SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
El Sujeto que Aprende
___________________________________________________________


Sujeto, en filosofía, hace referencia a un ser que es «actor de sus actos»,
en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente
«reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que
solemos entender por decisión o voluntad.

Suele añadirse también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo
que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir,
tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento
subjetivo. Este es el concepto de sujeto cognoscitivo.

   Características:

   El análisis y comprensión de las características internas y externas del
aprendiz son decisivas para la explicación del proceso de aprendizaje:
personalidad, edad, motivación, estilos cognitivos, recursos, estructura de
conocimientos, etc.

    Desde una perspectiva estrictamente psicológica, el aprendiz es el
elemento central de todo el proceso. No sólo por los condicionantes que se
dan cita en él sino también porque, según el constructivismo, el resultado
de todo aprendizaje es fruto de una actividad directa y personal del
aprendiz que construye su conocimiento y elabora significados.

  En la actualidad ya no se concibe la inteligencia como un caudal, mayor o
menor para cada uno, del que dimana, automáticamente, la competencia
para aprender, hablar, resolver problemas, pensar y hacer todo tipo de
operaciones intelectuales. La competencia cognitiva de cada sujeto está
integrada por pequeños elementos, simples y complejos, que se organizan
de determinada manera para resultar eficaces en las funciones de análisis e
interpretación,     adquisición, codificación     y    recuperación     de la
información. Los aprendizajes nuevos están en estrecha dependencia de
las ya citadas fases del proceso y su adecuada interdependencia marca la
diferencia entre lo útil y lo inútil, lo eficaz y lo ineficiente, lo productivo
y lo efímero en relación con el resultado de nuestro aprendizaje. Esta
elemental perspectiva de nuestro sistema cognitivo -–prescindiendo de
otros aspectos técnicos, ahora poco relevantes para nuestra reflexión- nos
permite una idea de la importancia de los procesos y de esos elementos –
formalmente menores en su individualidad- que constituyen el engranaje
de todo el        proceso y      que genéricamente          podemos      llamar
procedimientos, porque forman parte – permitidme la expresión tan
poco psicológica pero muy filosófica- del método de pensar.
Unas de las cuestiones más debatidas –aún hoy día- es si esos elementos
procedimentales que son tan sustanciales en el proceso de analizar y
elaborar la información se encuentran más o menos vinculados con la
naturaleza del sujeto. O dicho de otro modo, si son algo innato o
bien predisposiciones muy consustanciales al sujeto o, por el contrario,
son periféricos, externos y,    por lo        mismo,       susceptibles de
aprenderse, entrenarse e inducirse intencionalmente mediante instrucción o
entrenamiento. Llegados a este punto, sería conveniente recordar que hay
dos diferentes tipos de elementos procedimentales, como hemos definido,
cuya dependencia de la naturaleza del sujeto es diferente. Me quiero referir
ahora a los esquemas cuya visión y funciones fueron sugeridas por
Rumelhart y Norman (1983) y las estrategias una de cuyas primeras
aportaciones corresponden a Flavell y Wellman (1977).

  En efecto, la teoría de los esquemas constituye en la actualidad una útil
y eficaz representación de lo que sucede en los entresijos del pensar,
resolver y decidir basada en la “metáfora de los ordenadores”: Funciones
tales como las de ordenar, jerarquizar, agrupar el conocimiento y,
además, realizar otras necesarias para la adquisición de nuevos
conocimientos como son la codificación de la información (a través de
diversos procesos de selección, abstracción, interpretación o integración) y
la recuperación de la misma son hoy adecuadamente explicadas por la
teoría de los esquemas. Pues bien, al margen de precisiones irrelevantes,
todo parece indicar que los esquemas forman parte, apurando la metáfora
de los ordenadores, del “hardware”, en este caso del sujeto. Sin embargo,
sí es posible y útil el entrenamiento y aprendizaje mediante esquemas,
bien sea espontáneo bien sea inducido, que mejora la capacidad de
adquisición de conocimientos e incrementa el volumen de información
ordenada disponible. Rumelhart y Norman (1978) proponen tres
formasdiferentes de      aprendizaje por esquemas:

    -aprendizaje por agregación
    -aprendizaje por reestructuración
    -aprendizaje por ajuste.


Como puede deducirse, esta visión del “quehacer intelectual cognitivo” de
un aprendiz organizando sus conocimientos (memoria) para usarlos
luego en la adquisición de nuevos conocimientos es esencialmente una
visión constructivista del aprendizaje.

  Por otra parte, existen otros elementos más periféricos –en el sentido de
que no pertenecen de por sí a la naturaleza del sujeto- entre los que cabe
destacar las llamadas estrategias de aprendizaje. En la actualidad la raíz del
término estrategia es ampliamente utilizada en diferentes contextos,
económico, empresarial y de gestión, político, e incluso educativo. Pero la
acepción original de la voz remite a nociones y términos militares de cuyo
contexto se puede obtener su pleno significado. Por supuesto, el origen
logístico del término sugiere ya claramente la idea de que se trata de
acciones diversas cuya característica común es la de que forman parte de
un plan,     de   una   finalidad a     la que cada una contribuye
complementariamente. Todas, unas y otras, son necesarias en diferente
medida y concurren al éxito del plan establecido. Schmeck (1988) lo
resume así, una vez aplicado al ámbito de las funciones cognitivas: “una
estrategia de aprendizaje es una secuencia de procedimientos (idea de
plan) que conducen al aprendizaje y que los procedimientos específicos
dentro de esta secuencia se llaman tácticas”.

   Haré referencia, para terminar este apartado referido al sujeto, a algunas
consideraciones, sin duda conocidas, pero que me parecen relevantes para
la reflexión que pretendo suscitar.

   En primer lugar, quiero resaltar el hecho de que las estrategias y las
tácticas se practican, se adquieren por la ejercitación y, por ello mismo, son
susceptibles de ser objeto en sí mismas de un plan estratégico: entrenar a
aprendices hasta lograr el dominio de determinadas tácticas y estrategias.
Por tanto, generalmente se entiende que las estrategias son asequibles a
la educación que puede -¿y debe?- planificar su adquisición.


    Un nuevo elemento a considerar. Tanto táctica como estrategia, la
actividad que implican requieren del dominio de habilidades o destrezas que
ha de poseer el aprendiz. Éstas también se adquieren por ejercitación pero
están más vinculadas a la naturaleza del individuo. La diversidad de
habilidades requeridas para la actividad intelectual hace difícil hacer
generalizaciones, pero podemos decir que éstas se adquieren por la práctica
y, una vez adquiridas, se automatizan por lo que no requieren conciencia,
autoconocimiento o introspección para su dominio y uso. Son acción y se
constituyen en acción cuando se les requiere. Sin embargo, lo propio de las
estrategias no es ser acción sino plan hacia un fin. Este carácter propio hace
depender las estrategias de motivos, planes y decisiones que ha de
formular, precisamente a ese nivel, el aprendiz.

     Esto nos remite al tercer elemento que quería considerar: el de la
metacognición. Este pedante e inadecuado término –aunque útil- sugerido
por Flavell nos sirve para designar “el conocimiento que tenemos de
nuestras cogniciones” (Brown, 1978). Buron (1988) propone otras
terminologías como “conocimiento autorreflexivo” o “intracognición”. En
definitiva, se trata de designar un proceso interno, personal, autorreflexivo
sobre nuestros propios procesos de pensamiento y el alcance y los límites
de nuestro propio pensamiento y aprendizaje. Con la reflexión sobre este
tercer elemento que presento alcanzamos el núcleo de la reflexión que nos
ocupa. En efecto, las estrategias sólo son tales dentro de un plan pero para
ello se precisa de la conciencia de nuestras posibilidades y limitaciones en
el ámbito de nuestro pensamiento y aprendizaje. Luego el primer paso es el
de tomar conciencia de nuestra metacognición. Ser reflexivos sobre
nuestros procesos de pensar y aprender. Comprobar si lo somos. Aprender a
serlo.
Alcanzamos así, desde esta reflexión, dos nuevos elementos a considerar
e incluir en nuestras propuestas educativas y autoinstructivas: aprender a
aprender que es, en última instancia, el proceso de hacerse consciente de
las propias posibilidades de pensamiento y poner en marcha planes
estratégicos para su mejora; la autorregulación del propio proceso de
aprender y pensar es la función que se espera de un efectivo y deliberado
conocimiento de nuestras posibilidades de aprendizaje.


                      Dominios y niveles del aprendizaje

    Según Benjamin    Bloom y sus colaboradores, son tres los grandes
dominios y dimensiones que comprenden la totalidad del desarrollo
humano, más aun, cuando se pretende organizar la teoría y la praxis de la
organización educativa. Tales dimensiones son:

        El dominio cognoscitivo (o cognitivo), como asiento de la conducta
        racional y del desarrollo intelectual.
        El dominio afectivo, o el reino de la axiología y lo actitudinal, y
        El dominio psicomotor, o la dimensión del desarrollo físico y corporal
        (coordinación neuro-muscular).


Niveles de aprendizaje en el dominio cognoscitivo:


Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en
torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado. Hay seis
niveles en la taxonomía. En orden ascendente son los siguientes:

   1. Conocimiento: Se caracteriza porque propicia la evocación o recuerdo
       de información.

   2. Comprensión: este nivel se presenta la información de otra forma, se
       transforma, se buscan relaciones, se asocia, se interpreta (explica o
       resume); se presentan posibles efectos o consecuencias, se hacen
       generalizaciones y extrapolaciones.

   3.    Aplicación:   La     aplicación    conlleva    la    utilización    de
        abstracciones (ideas generales,         procedimientos,     principios
        o métodos)    en situaciones particulares concretas (solución          de
        problemas abstractos).

   4. Análisis: Se requieren demostrar la capacidad para descomponer el
      todo en sus partes (razonar) y solucionar problemas a partir del
      conocimiento adquirido, el principal proceso es la capacidad para
      discriminar información.
5. Síntesis: En este nivel se debe ser capaz de crear e integrar
      elementos aislados en un esquema nuevo para constituir un todo.

   6. Evaluación: En este caso consiste en realizar juicios de valor para
      determinar en qué medida la información satisface criterios definidos
      (patrones o normas).



Niveles de aprendizaje en el dominio afectivo:

El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para
sentir el dolor o la alegría de otro  ser       viviente. Los
      objetivos        afectivos      apuntan típicamente     a la
conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Yendo de los procesos de orden
inferiores a los superiores, son:

   1. Toma de conciencia: El nivel más bajo; el estudiante presta atención en
       forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.

   2. Responder: El estudiante participa activamente en el proceso de
      aprendizaje, no sólo atiene a estímulos, el estudiante también
      reacciona de algún modo.

   2. Valorar: El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o
       información.

   4. Organizar: Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores,
      informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema;
      comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.

   5. Caracterizar: El estudiante cuenta con un valor particular o creencia
      que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se
      torna una característica.


Niveles de aprendizaje en el dominio psicomotor:
La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como
la mano o un martillo. Los objetivos psicomotores generalmente
apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.

Comprende los siguientes niveles: - Percepción - Disposición - Respuesta
dirigida - Respuesta automática - Ejecución consciente.
La motivación y el cono de Dale

El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto
vivo es una realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El
organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí
mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen
que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí
mismo el principio de su propio movimiento.

Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y
orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden
claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las
actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al
alumno.

 Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o
por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir,
mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.
Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en
las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que
los alumnos se motiven.
Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% de lo que se lee, lo que
coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de las actividades menos eficaces
para el aprendizaje. En cierto modo, seamos conscientes o no, siempre lo
hemos sabido: si fuera tan eficaz leer no habría suspensos. Oír, se coloca con
el 20%, ligeramente por delante de ver, que quedaría con el
30%. Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un
vídeo, el resultado de lo recordado sería del 50%. Sin embargo, queda lejos de
70% de participar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de
realizar o simular lo que se intenta aprender. Me ha llamado la
atención que no aparezca la escritura, aunque habría que distinguir entre lo que
se escribe y lo que se copia. En definitiva: conversar o debatir, simular
o hacer son los tipos de actividades que mejor garantizan el aprendizaje,
precisamente las menos utilizadas en la enseñanza, de ahí el desajuste
metodológico generalizado. Pero no es tan sencillo, no se trata tanto de
invertir la predominancia de los tipos de actividad como que cada una tenga su
función en el proceso.



      Recursos para el aprendizaje y mantenimiento motivacional

      En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material,
procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de
aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior de sus capacidades y
potenciar así su aprendizaje (Sánchez, 1991).

       Cuando se habla de recursos de aprendizaje se hace referencia a todo recurso
didáctico, modalidad o sistema de información identificado como necesario para lograr
una exitosa realización en la labor académica. Y es a través de los servicios que la
Universidad ofrece en sus diferentes facultades y programas como se logra favorecer
que los sujetos interactúen con los objetos de conocimiento y lleguen así a la
construcción de los mismos.

       Dentro de los recursos de aprendizaje se insertan los recursos didácticos como
uno de los elementos relevantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
evaluación, favorecen el logro de las competencia profesionales además enriquecen el
carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el
hacer tiene un sentido fundamental en la vida de los estudiantes. A través del uso de los
recursos se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la
creatividad y la libertad.

       La utilización de los recursos didácticos facilita que los estudiantes aprendan a
involucrarse en los procesos de manera activa; los materiales didácticos apoyan este
proceso, al ofrecer una gama amplia de posibilidades de exploración, descubrimiento,
creación y reelaboración, y lo que es más importante, de integración de las experiencias
y conocimientos previos de los alumnos en las situaciones de aprendizaje para generar
nuevos conocimientos.

       El material didáctico enriquece el ambiente educativo al apoyar al profesor en la
creación de situaciones de aprendizaje interesantes, entretenidas y significativas para
los alumnos favoreciendo la interacción entre pares y por tanto potenciando habilidades
sociales a través de su uso, además, los estudiantes recrean experiencias vividas en su
hogar, resuelven problemas, se plantean interrogantes e hipótesis, anticipan situaciones
y efectúan nuevas exploraciones y abstracciones.
Al planificar la incorporación de materiales didácticos en las experiencias
educativas, se hace necesario considerar las características, intereses y necesidades de
los estudiantes, como también las características de los propios materiales, con el
propósito de realizar actividades innovadoras, pertinentes y efectivas para el
aprendizaje. Un material específico será más o menos adecuado como recurso
metodológico en el aula y en los diferentes espacios educativos, en función de cómo ha
sido planificado su uso en las experiencias educativas que se ofrecen.

       Los recursos de aprendizaje favorecen entonces, que los profesores enriquezcan
sus prácticas pedagógicas, lo que impactará positivamente en la calidad de la atención
educativa de los estudiantes de Educación Superior

      Algunos Objetivos de los Recursos de Aprendizaje:

    1) Favorecer el desarrollo y aprendizajes en forma integral en los estudiantes
    universitarios.
    2) Propiciar instancias de recreación, creatividad y expresión de ideas, sentimientos
    y emociones.
    3) Facilitar la socialización de los estudiantes través del trabajo individual y
    colectivo.
    4) Propiciar más y mejores aprendizajes esperados de calidad en los estudiantes de
    nivel superior.
    5) Favorecer en los profesores la innovación educativa, frente al desafío propuesto
    por las nuevas tecnologías.
    6) Apoyar a los profesores en su desarrollo profesional y quehacer pedagógico con
    los estudiantes.

         Siendo los dos últimos usos los de mayor impacto en el aprendizaje




         http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Psicologia_y_cultura_del_sujeto_que_aprende_Gasalla.pdf
         http://es.scribd.com/doc/27531555/El-Sujeto-Que-Aprende

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyangie0507
 
Carta de Paulo Freire
Carta de Paulo FreireCarta de Paulo Freire
Carta de Paulo Freireelirufer
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetTeoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetLic Guillermo Mico
 
Saberes de la Educación
Saberes de la EducaciónSaberes de la Educación
Saberes de la Educaciónpatricia
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoUGM NORTE
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El ConductismoUASD
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingosilvanamedina
 
Conductismo. Teoría Psicogenética.
Conductismo. Teoría Psicogenética. Conductismo. Teoría Psicogenética.
Conductismo. Teoría Psicogenética. aprendizaje-servicio
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. alejandramolinav
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Dianitha Blake
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaenkidoo
 

La actualidad más candente (20)

Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
El Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la EducacionEl Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la Educacion
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Carta de Paulo Freire
Carta de Paulo FreireCarta de Paulo Freire
Carta de Paulo Freire
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetTeoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
 
Saberes de la Educación
Saberes de la EducaciónSaberes de la Educación
Saberes de la Educación
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. Ensayo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Conductismo. Teoría Psicogenética.
Conductismo. Teoría Psicogenética. Conductismo. Teoría Psicogenética.
Conductismo. Teoría Psicogenética.
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 

Destacado

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialdaniimartinezd
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprendedeyacalvo1947
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprendececiliarjs
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Alondra Saucedoo
 
Ejemplos de flujogramas
Ejemplos de flujogramasEjemplos de flujogramas
Ejemplos de flujogramasHector Banquez
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioSujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioYanina_Massi
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprenderHARLVED VD
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprendemonica2511
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeMABEL
 

Destacado (12)

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprende
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprende
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Ejemplos de flujogramas
Ejemplos de flujogramasEjemplos de flujogramas
Ejemplos de flujogramas
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioSujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprende
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 

Similar a El sujeto que aprende

Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De AprendizajeQué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De AprendizajeFabiola
 
Dispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeDispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeMar Lopez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasdayissss
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasdayissss
 
Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)
Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)
Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)elianaestefaniaaraujovega
 
4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf
4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf
4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdfSistemadeEstudiosMed
 
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanzaEstrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanzaGloria Tarrío
 
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2Fabiola
 
El concepto de cognición
El concepto de cogniciónEl concepto de cognición
El concepto de cogniciónjulio
 
Tdidact tema 1.4 complementaria
Tdidact tema 1.4 complementariaTdidact tema 1.4 complementaria
Tdidact tema 1.4 complementarialiclinea1
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
 
S3 francisco luna_e_cognitvas
S3 francisco luna_e_cognitvasS3 francisco luna_e_cognitvas
S3 francisco luna_e_cognitvasFrancisco Luna
 

Similar a El sujeto que aprende (20)

Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De AprendizajeQué Son Las Estrategias De Aprendizaje
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
 
Preguntas de autores
Preguntas de autores Preguntas de autores
Preguntas de autores
 
Sujeto que aprende
Sujeto que aprendeSujeto que aprende
Sujeto que aprende
 
Dispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeDispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizaje
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)
Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)
Trabajo metacognición eliana araujo..!(arreglado)
 
4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf
4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf
4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf
 
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
 
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanzaEstrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
 
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje2
 
El concepto de cognición
El concepto de cogniciónEl concepto de cognición
El concepto de cognición
 
Tdidact tema 1.4 complementaria
Tdidact tema 1.4 complementariaTdidact tema 1.4 complementaria
Tdidact tema 1.4 complementaria
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
El aprendizaje y los juegos mt
El aprendizaje y los juegos mtEl aprendizaje y los juegos mt
El aprendizaje y los juegos mt
 
Estrategias aprendizaje
Estrategias aprendizajeEstrategias aprendizaje
Estrategias aprendizaje
 
Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.
Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.
Síntesis del aprendizaje Dr. mendoza.
 
S3 francisco luna_e_cognitvas
S3 francisco luna_e_cognitvasS3 francisco luna_e_cognitvas
S3 francisco luna_e_cognitvas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 

Más de sindyelena

Contextualización de zona
Contextualización de zonaContextualización de zona
Contextualización de zonasindyelena
 
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...sindyelena
 
Foros nacionales (1)
Foros nacionales (1)Foros nacionales (1)
Foros nacionales (1)sindyelena
 
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp0210reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02sindyelena
 
Presentacion de el bosque
Presentacion de el bosquePresentacion de el bosque
Presentacion de el bosquesindyelena
 
Mi planeta feliz
Mi  planeta   felizMi  planeta   feliz
Mi planeta felizsindyelena
 
Rescatadores del ambiente
Rescatadores    del    ambienteRescatadores    del    ambiente
Rescatadores del ambientesindyelena
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejorsindyelena
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejorsindyelena
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejorsindyelena
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejorsindyelena
 
Mi empresa.salvando al mundo
Mi empresa.salvando  al  mundoMi empresa.salvando  al  mundo
Mi empresa.salvando al mundosindyelena
 
Libreta de apuntes campamento scratch jason
Libreta de apuntes campamento scratch jasonLibreta de apuntes campamento scratch jason
Libreta de apuntes campamento scratch jasonsindyelena
 

Más de sindyelena (16)

Contextualización de zona
Contextualización de zonaContextualización de zona
Contextualización de zona
 
Webedu20
Webedu20Webedu20
Webedu20
 
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02-13031611020...
 
Foros nacionales (1)
Foros nacionales (1)Foros nacionales (1)
Foros nacionales (1)
 
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp0210reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02
10reflexionessobreinternetparaprofesionales 101218110010-phpapp02
 
Presentacion de el bosque
Presentacion de el bosquePresentacion de el bosque
Presentacion de el bosque
 
Mi planeta feliz
Mi  planeta   felizMi  planeta   feliz
Mi planeta feliz
 
Rescatadores del ambiente
Rescatadores    del    ambienteRescatadores    del    ambiente
Rescatadores del ambiente
 
Acea
AceaAcea
Acea
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejor
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejor
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejor
 
Un mundo mejor
Un mundo mejorUn mundo mejor
Un mundo mejor
 
Mi empresa.salvando al mundo
Mi empresa.salvando  al  mundoMi empresa.salvando  al  mundo
Mi empresa.salvando al mundo
 
Libreta de apuntes campamento scratch jason
Libreta de apuntes campamento scratch jasonLibreta de apuntes campamento scratch jason
Libreta de apuntes campamento scratch jason
 
Empresa1
Empresa1Empresa1
Empresa1
 

El sujeto que aprende

  • 1. El Sujeto que Aprende ___________________________________________________________ Sujeto, en filosofía, hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad. Suele añadirse también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. Este es el concepto de sujeto cognoscitivo. Características: El análisis y comprensión de las características internas y externas del aprendiz son decisivas para la explicación del proceso de aprendizaje: personalidad, edad, motivación, estilos cognitivos, recursos, estructura de conocimientos, etc. Desde una perspectiva estrictamente psicológica, el aprendiz es el elemento central de todo el proceso. No sólo por los condicionantes que se dan cita en él sino también porque, según el constructivismo, el resultado de todo aprendizaje es fruto de una actividad directa y personal del aprendiz que construye su conocimiento y elabora significados. En la actualidad ya no se concibe la inteligencia como un caudal, mayor o menor para cada uno, del que dimana, automáticamente, la competencia para aprender, hablar, resolver problemas, pensar y hacer todo tipo de operaciones intelectuales. La competencia cognitiva de cada sujeto está integrada por pequeños elementos, simples y complejos, que se organizan de determinada manera para resultar eficaces en las funciones de análisis e interpretación, adquisición, codificación y recuperación de la información. Los aprendizajes nuevos están en estrecha dependencia de las ya citadas fases del proceso y su adecuada interdependencia marca la diferencia entre lo útil y lo inútil, lo eficaz y lo ineficiente, lo productivo y lo efímero en relación con el resultado de nuestro aprendizaje. Esta elemental perspectiva de nuestro sistema cognitivo -–prescindiendo de otros aspectos técnicos, ahora poco relevantes para nuestra reflexión- nos permite una idea de la importancia de los procesos y de esos elementos – formalmente menores en su individualidad- que constituyen el engranaje de todo el proceso y que genéricamente podemos llamar procedimientos, porque forman parte – permitidme la expresión tan poco psicológica pero muy filosófica- del método de pensar.
  • 2. Unas de las cuestiones más debatidas –aún hoy día- es si esos elementos procedimentales que son tan sustanciales en el proceso de analizar y elaborar la información se encuentran más o menos vinculados con la naturaleza del sujeto. O dicho de otro modo, si son algo innato o bien predisposiciones muy consustanciales al sujeto o, por el contrario, son periféricos, externos y, por lo mismo, susceptibles de aprenderse, entrenarse e inducirse intencionalmente mediante instrucción o entrenamiento. Llegados a este punto, sería conveniente recordar que hay dos diferentes tipos de elementos procedimentales, como hemos definido, cuya dependencia de la naturaleza del sujeto es diferente. Me quiero referir ahora a los esquemas cuya visión y funciones fueron sugeridas por Rumelhart y Norman (1983) y las estrategias una de cuyas primeras aportaciones corresponden a Flavell y Wellman (1977). En efecto, la teoría de los esquemas constituye en la actualidad una útil y eficaz representación de lo que sucede en los entresijos del pensar, resolver y decidir basada en la “metáfora de los ordenadores”: Funciones tales como las de ordenar, jerarquizar, agrupar el conocimiento y, además, realizar otras necesarias para la adquisición de nuevos conocimientos como son la codificación de la información (a través de diversos procesos de selección, abstracción, interpretación o integración) y la recuperación de la misma son hoy adecuadamente explicadas por la teoría de los esquemas. Pues bien, al margen de precisiones irrelevantes, todo parece indicar que los esquemas forman parte, apurando la metáfora de los ordenadores, del “hardware”, en este caso del sujeto. Sin embargo, sí es posible y útil el entrenamiento y aprendizaje mediante esquemas, bien sea espontáneo bien sea inducido, que mejora la capacidad de adquisición de conocimientos e incrementa el volumen de información ordenada disponible. Rumelhart y Norman (1978) proponen tres formasdiferentes de aprendizaje por esquemas:  -aprendizaje por agregación  -aprendizaje por reestructuración  -aprendizaje por ajuste. Como puede deducirse, esta visión del “quehacer intelectual cognitivo” de un aprendiz organizando sus conocimientos (memoria) para usarlos luego en la adquisición de nuevos conocimientos es esencialmente una visión constructivista del aprendizaje. Por otra parte, existen otros elementos más periféricos –en el sentido de que no pertenecen de por sí a la naturaleza del sujeto- entre los que cabe destacar las llamadas estrategias de aprendizaje. En la actualidad la raíz del término estrategia es ampliamente utilizada en diferentes contextos, económico, empresarial y de gestión, político, e incluso educativo. Pero la acepción original de la voz remite a nociones y términos militares de cuyo contexto se puede obtener su pleno significado. Por supuesto, el origen logístico del término sugiere ya claramente la idea de que se trata de
  • 3. acciones diversas cuya característica común es la de que forman parte de un plan, de una finalidad a la que cada una contribuye complementariamente. Todas, unas y otras, son necesarias en diferente medida y concurren al éxito del plan establecido. Schmeck (1988) lo resume así, una vez aplicado al ámbito de las funciones cognitivas: “una estrategia de aprendizaje es una secuencia de procedimientos (idea de plan) que conducen al aprendizaje y que los procedimientos específicos dentro de esta secuencia se llaman tácticas”. Haré referencia, para terminar este apartado referido al sujeto, a algunas consideraciones, sin duda conocidas, pero que me parecen relevantes para la reflexión que pretendo suscitar. En primer lugar, quiero resaltar el hecho de que las estrategias y las tácticas se practican, se adquieren por la ejercitación y, por ello mismo, son susceptibles de ser objeto en sí mismas de un plan estratégico: entrenar a aprendices hasta lograr el dominio de determinadas tácticas y estrategias. Por tanto, generalmente se entiende que las estrategias son asequibles a la educación que puede -¿y debe?- planificar su adquisición. Un nuevo elemento a considerar. Tanto táctica como estrategia, la actividad que implican requieren del dominio de habilidades o destrezas que ha de poseer el aprendiz. Éstas también se adquieren por ejercitación pero están más vinculadas a la naturaleza del individuo. La diversidad de habilidades requeridas para la actividad intelectual hace difícil hacer generalizaciones, pero podemos decir que éstas se adquieren por la práctica y, una vez adquiridas, se automatizan por lo que no requieren conciencia, autoconocimiento o introspección para su dominio y uso. Son acción y se constituyen en acción cuando se les requiere. Sin embargo, lo propio de las estrategias no es ser acción sino plan hacia un fin. Este carácter propio hace depender las estrategias de motivos, planes y decisiones que ha de formular, precisamente a ese nivel, el aprendiz. Esto nos remite al tercer elemento que quería considerar: el de la metacognición. Este pedante e inadecuado término –aunque útil- sugerido por Flavell nos sirve para designar “el conocimiento que tenemos de nuestras cogniciones” (Brown, 1978). Buron (1988) propone otras terminologías como “conocimiento autorreflexivo” o “intracognición”. En definitiva, se trata de designar un proceso interno, personal, autorreflexivo sobre nuestros propios procesos de pensamiento y el alcance y los límites de nuestro propio pensamiento y aprendizaje. Con la reflexión sobre este tercer elemento que presento alcanzamos el núcleo de la reflexión que nos ocupa. En efecto, las estrategias sólo son tales dentro de un plan pero para ello se precisa de la conciencia de nuestras posibilidades y limitaciones en el ámbito de nuestro pensamiento y aprendizaje. Luego el primer paso es el de tomar conciencia de nuestra metacognición. Ser reflexivos sobre nuestros procesos de pensar y aprender. Comprobar si lo somos. Aprender a serlo.
  • 4. Alcanzamos así, desde esta reflexión, dos nuevos elementos a considerar e incluir en nuestras propuestas educativas y autoinstructivas: aprender a aprender que es, en última instancia, el proceso de hacerse consciente de las propias posibilidades de pensamiento y poner en marcha planes estratégicos para su mejora; la autorregulación del propio proceso de aprender y pensar es la función que se espera de un efectivo y deliberado conocimiento de nuestras posibilidades de aprendizaje. Dominios y niveles del aprendizaje Según Benjamin Bloom y sus colaboradores, son tres los grandes dominios y dimensiones que comprenden la totalidad del desarrollo humano, más aun, cuando se pretende organizar la teoría y la praxis de la organización educativa. Tales dimensiones son: El dominio cognoscitivo (o cognitivo), como asiento de la conducta racional y del desarrollo intelectual. El dominio afectivo, o el reino de la axiología y lo actitudinal, y El dominio psicomotor, o la dimensión del desarrollo físico y corporal (coordinación neuro-muscular). Niveles de aprendizaje en el dominio cognoscitivo: Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado. Hay seis niveles en la taxonomía. En orden ascendente son los siguientes: 1. Conocimiento: Se caracteriza porque propicia la evocación o recuerdo de información. 2. Comprensión: este nivel se presenta la información de otra forma, se transforma, se buscan relaciones, se asocia, se interpreta (explica o resume); se presentan posibles efectos o consecuencias, se hacen generalizaciones y extrapolaciones. 3. Aplicación: La aplicación conlleva la utilización de abstracciones (ideas generales, procedimientos, principios o métodos) en situaciones particulares concretas (solución de problemas abstractos). 4. Análisis: Se requieren demostrar la capacidad para descomponer el todo en sus partes (razonar) y solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido, el principal proceso es la capacidad para discriminar información.
  • 5. 5. Síntesis: En este nivel se debe ser capaz de crear e integrar elementos aislados en un esquema nuevo para constituir un todo. 6. Evaluación: En este caso consiste en realizar juicios de valor para determinar en qué medida la información satisface criterios definidos (patrones o normas). Niveles de aprendizaje en el dominio afectivo: El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos. Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Yendo de los procesos de orden inferiores a los superiores, son: 1. Toma de conciencia: El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje. 2. Responder: El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiene a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo. 2. Valorar: El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información. 4. Organizar: Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido. 5. Caracterizar: El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica. Niveles de aprendizaje en el dominio psicomotor: La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como la mano o un martillo. Los objetivos psicomotores generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades. Comprende los siguientes niveles: - Percepción - Disposición - Respuesta dirigida - Respuesta automática - Ejecución consciente.
  • 6. La motivación y el cono de Dale El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento. Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno. Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
  • 7. Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% de lo que se lee, lo que coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de las actividades menos eficaces para el aprendizaje. En cierto modo, seamos conscientes o no, siempre lo hemos sabido: si fuera tan eficaz leer no habría suspensos. Oír, se coloca con el 20%, ligeramente por delante de ver, que quedaría con el 30%. Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un vídeo, el resultado de lo recordado sería del 50%. Sin embargo, queda lejos de 70% de participar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de realizar o simular lo que se intenta aprender. Me ha llamado la atención que no aparezca la escritura, aunque habría que distinguir entre lo que se escribe y lo que se copia. En definitiva: conversar o debatir, simular o hacer son los tipos de actividades que mejor garantizan el aprendizaje, precisamente las menos utilizadas en la enseñanza, de ahí el desajuste metodológico generalizado. Pero no es tan sencillo, no se trata tanto de invertir la predominancia de los tipos de actividad como que cada una tenga su función en el proceso. Recursos para el aprendizaje y mantenimiento motivacional En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material, procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje (Sánchez, 1991). Cuando se habla de recursos de aprendizaje se hace referencia a todo recurso didáctico, modalidad o sistema de información identificado como necesario para lograr una exitosa realización en la labor académica. Y es a través de los servicios que la Universidad ofrece en sus diferentes facultades y programas como se logra favorecer que los sujetos interactúen con los objetos de conocimiento y lleguen así a la construcción de los mismos. Dentro de los recursos de aprendizaje se insertan los recursos didácticos como uno de los elementos relevantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje evaluación, favorecen el logro de las competencia profesionales además enriquecen el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el hacer tiene un sentido fundamental en la vida de los estudiantes. A través del uso de los recursos se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad. La utilización de los recursos didácticos facilita que los estudiantes aprendan a involucrarse en los procesos de manera activa; los materiales didácticos apoyan este proceso, al ofrecer una gama amplia de posibilidades de exploración, descubrimiento, creación y reelaboración, y lo que es más importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos en las situaciones de aprendizaje para generar nuevos conocimientos. El material didáctico enriquece el ambiente educativo al apoyar al profesor en la creación de situaciones de aprendizaje interesantes, entretenidas y significativas para los alumnos favoreciendo la interacción entre pares y por tanto potenciando habilidades sociales a través de su uso, además, los estudiantes recrean experiencias vividas en su hogar, resuelven problemas, se plantean interrogantes e hipótesis, anticipan situaciones y efectúan nuevas exploraciones y abstracciones.
  • 8. Al planificar la incorporación de materiales didácticos en las experiencias educativas, se hace necesario considerar las características, intereses y necesidades de los estudiantes, como también las características de los propios materiales, con el propósito de realizar actividades innovadoras, pertinentes y efectivas para el aprendizaje. Un material específico será más o menos adecuado como recurso metodológico en el aula y en los diferentes espacios educativos, en función de cómo ha sido planificado su uso en las experiencias educativas que se ofrecen. Los recursos de aprendizaje favorecen entonces, que los profesores enriquezcan sus prácticas pedagógicas, lo que impactará positivamente en la calidad de la atención educativa de los estudiantes de Educación Superior Algunos Objetivos de los Recursos de Aprendizaje: 1) Favorecer el desarrollo y aprendizajes en forma integral en los estudiantes universitarios. 2) Propiciar instancias de recreación, creatividad y expresión de ideas, sentimientos y emociones. 3) Facilitar la socialización de los estudiantes través del trabajo individual y colectivo. 4) Propiciar más y mejores aprendizajes esperados de calidad en los estudiantes de nivel superior. 5) Favorecer en los profesores la innovación educativa, frente al desafío propuesto por las nuevas tecnologías. 6) Apoyar a los profesores en su desarrollo profesional y quehacer pedagógico con los estudiantes. Siendo los dos últimos usos los de mayor impacto en el aprendizaje http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Psicologia_y_cultura_del_sujeto_que_aprende_Gasalla.pdf http://es.scribd.com/doc/27531555/El-Sujeto-Que-Aprende