SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
TALLER DE LIDERAZGO




TALLER
  DE




          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

                         UNIDAD 1: AUTODESARROLLO.


          1.1 ASPECTOS INTELECTUAL Y EMOTIVO DEL INDIVIDUO

El cuerpo psicológico

1. La estimulación emocional e intelectual

-En el aspecto emocional; la estimulación se produce por la experimentación de
una emoción, o bien por las situaciones de intercambio y de comunicación con los
demás, y por las señales de reconocimiento y de aprecio.

-En el aspecto intelectual: por medio de la curiosidad y el deseo de
información.

2. La «alimentación»

-En el aspecto emocional: la atención, el afecto, la ternura, la amistad, el amor,
la esperanza.

-En el aspecto intelectual: el saber, el aprendizaje, la lectura, la formación, los
intercambios intelectuales (todo lo que hace que nuestra inteligencia fun- cione).

3. El entorno adecuado para recibir la «alimentación»

-En el aspecto emocional: cualquier lugar donde alguien pueda vivir sus
emociones con una o varias personas. Un «desahogadero» en el que poder
descargar el estrés/

-En el aspecto intelectual: bibliotecas, escuelas, cursos, seminarios, locales
profesionales, cualquier lugar don- de se efectúe intercambio de ideas.

4. La eliminación

-En el aspecto emocional: dar libre curso a la manifestación de las emociones.
Expresarse, «estallar», «expulsar» la risa, los gritos, el llanto, los temblores o los
golpes (¡pero sobre un cojín!). Dejar que la emoción se «vacíe» hasta el final.

-En el aspecto intelectual: la eliminación se produce cuando la persona expresa
el resultado de su pensamiento; cuando habla, argumenta, emite opiniones,
hipótesis, o presenta conclusiones. Quien nunca habla, quien nunca comunica
sus pensamientos, no puede evacuar en su dimensión intelectual: ¡sus ideas
corren el riesgo de auto paralizarse!




                                           LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

A.1 Principios referidos al Aspecto Intelectual del Proceso de Aprendizaje.

A.1.1. Todos los avances recientes en la psicología y en la educación muestran
que los niños necesitan llevar a cabo actividades concretas y llegar a sus propias
conclusiones para poder hacer abstracciones.

El trabajo que hacen los alumnos en el colegio es activo y concreto. Por ejemplo,
si van a aprender sobre electricidad, manipulan pilas y cables.

Para permitirles a los alumnos llegar a sus propias conclusiones, el papel del
docente se convierte en el de facilitador del aprendizaje en vez de transmisor de
información: no hace demostraciones que comprueban conclusiones ya
conocidas; no ofrece respuestas, sino que hace preguntas que ayudan al niño a
reflexionar sobre lo que está haciendo. Por ejemplo, al enseñar el uso de unidades
formales de medida, se busca que el alumno comprenda la necesidad de tener
unidades estandarizadas. Por lo tanto, se podría seguir una secuencia de clases
como la siguiente:

I. comparación directa de longitudes poniendo una cosa al lado de otra.

II. comparación indirecta - utilizando instrumentos informales de medición, tales
como pabilo, manos, pasos, etc.

III. Comparación de los resultados de mediciones hechas empleando diferentes
unidades informales y análisis de las dificultades que surgen con el fin de concluir
que es necesario tener una misma unidad de medida para evitar problemas.

A.1.2. Existe una secuencia de etapas en el desarrollo intelectual y para progresar
de una etapa a otra hay que asegurar que la etapa anterior esté consolidada. En
cada niño este desarrollo ocurre a un ritmo diferente, y puede haber gran
disparidad en la edad en que diferentes niños culminan una misma etapa. Este
hecho es de fundamental importancia en la organización del trabajo escolar. Para
lograr un aprendizaje más efectivo, hay que tomar en cuenta la etapa en que se
encuentran los niños y las diferencias individuales.

Para planificar el trabajo para cada alumno, hay que saber exactamente la etapa
en la cual se encuentra. Esto implica hacer evaluaciones diagnósticas y de
seguimiento en las cuales se identifican los logros específicos de los alumnos.
Por lo tanto, la evaluación en el colegio no puede basarse en exámenes
tradicionales ni en calificaciones numéricas.

En cualquier grupo habrá alumnos que funcionan en muchos niveles diferentes.
Las actividades se organizan de tal manera que cada alumno pueda trabajar en el
nivel que le corresponde:




                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

I. El grupo se divide en sub-grupos según los niveles de conocimiento de los
alumnos. En ciertos momentos, el docente trabaja separadamente con un grupo
mientras los demás grupos trabajan independientemente. Para permitir esta forma
de trabajo, el salón se encuentra dividido en áreas donde los niños encuentran el
material para trabajar independientemente.

II. Dentro de cada área se encuentran materiales de muchos niveles diferentes.

III. Constantemente, el docente requiere preparar materiales de acuerdo con los
intereses y capacidades de los niños de su clase.

A.1.3. El aprendizaje más efectivo ocurre cuando se entiende lo aprendido, ya
que este es el único tipo de aprendizaje que se puede aplicar a nuevas
situaciones.

      Se hace mayor énfasis en la comprensión que en la memorización.

En ciertas áreas se utilizan materiales especialmente diseñados para facilitar la
comprensión. Por el mismo motivo, a veces se adoptan procedimientos diferentes
a los tradicionales. Por ejemplo, en vez de sumar una columna y "llevar" a la otra,
se usa el método de reagrupación: 98+47= (90+40) + (8+7).

A.1.4. El aprendizaje y el recuerdo es mayor para las cosas que tienen alguna
relevancia con la vida de la persona; es decir, cuando la información tiene algún
significado personal.

Se trabaja con el ambiente inmediato del niño y se le ofrece la oportunidad de
adquirir experiencia personal relacionada con los temas sobre los cuales va a
aprender, por ejemplo: visitas a lugares en la comunidad para que pueda hacer
entrevistas y observaciones, o se realizan charlas de expertos invitados.

A.2. Principios referidos al Aspecto Motivacional del Proceso de Aprendizaje.


A.2.1 Para aprender, hay que desear hacerlo. No se puede obligar a una persona
a desear aprender algo.

No se obliga al niño a hacer el trabajo escolar. Tratamos de usar sus intereses
como la base para su adquisición de conocimientos y      destrezas. Por ejemplo
la cocina se presta para aprendizaje de la lectura, caligrafía, ortografía
(escribiendo recetas), matemática (fracciones, volumen, peso, etc.,) y ciencia
(efecto del calor, cambios físicos, etc.)

A.2.2. Hay ciertas prácticas que afectan la motivación y ofrecen inconvenientes
para el aprendizaje. Entre ellas se encuentra la competencia. La competencia
implica el deseo de ser "mejor" que otros, lo cual tiene consecuencias negativas:



                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

I. Reduce la cooperación y el respeto hacia otros.

II. Expone la mayoría del grupo al fracaso, puesto que          puede ganar (por
definición) sólo una persona.

III. El miedo al fracaso produce angustia, lo cual deteriora la calidad e inhibe el
aprendizaje. Esta observación tiene validez tanto para los que ganan como para
los que pierden.

IV. El fracaso repetido (que será casi para todo el grupo) tiene dos efectos
posibles: un rechazo completo del aprendizaje y una desvalorización de sí
mismo.

Se evita la competencia y se fomenta la cooperación y colaboración.

Se evitan las comparaciones entre alumnos o grupos de alumnos.

Por otra parte, el uso de premios y castigos afecta la motivación y hace que el
aprendizaje dependa del entorno. Si el objeto del aprendizaje se convierte en una
búsqueda de premios o una evasión de castigos, cuando no se logran estos
propósitos, el deseo de aprender desaparece.

Además, el premio y el castigo producen efectos de angustia similares a los de
competencia. La aprobación o desaprobación de los adultos también pueden
calificarse como premio y castigo, si no se emplean con cautela.

El docente trata de llevar una relación amistosa y no-amenazante con los niños;
esto quiere decir que les muestra un afecto constante, que no es condicionado por
sus logros o fracasos. Obviamente, el docente puede mostrar placer con los
logros de sus alumnos, pero no debe mostrar desaprobación si el niño no ha
comprendido. Busca más bien la manera de ayudarle a comprender.

El papel del docente se convierte en el de facilitador del aprendizaje, en vez de
juez de los resultados o del valor del aprendiz.

A.2.2. La manera más efectiva de estimular el deseo de aprender consiste en
encontrar formas de hacer el aprendizaje interesante para el niño, buscar maneras
de relacionarlo con su vida y presentarlo atractivamente. Sin embargo, es obvio
que lo que es atractivo para un individuo no lo es necesariamente para otro. Hay
que tomar en cuenta las diferencias individuales.

El niño participa en la planificación de sus actividades, lo cual permite tomar en
cuenta sus intereses. Además, el enfoque general del trabajo en el colegio es que
sea concreto y activo, lo que aumenta el interés del alumno.




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Para identificar y estimular los intereses del niño:

I. el docente trata de acercarse a él y conocerlo mejor, y

II. se hacen muchas discusiones de temas diferentes, en las      cuales se trata de
que el niño exprese sus opiniones.

A.3. Principios Referidos a Aspectos Emocional y Sociales del Proceso de
Aprendizaje.

A.3. El niño es un ser integrado y su estado emocional general es inseparable del
aprendizaje, que es necesariamente afectado si el niño tiene problemas
emocionales. Por ejemplo, si cree que sus padres se van a divorciar, la angustia
que esto le produce hace que asigne menos importancia al trabajo escolar. En
términos generales, el desarrollo emocional del niño es la base de, y prioritario
para, el desarrollo intelectual.

Para conocer mejor al niño, el colegio trata de mantener un contacto estrecho con
el hogar. Es importante que los padres asistan a reuniones con los docentes y
que informen al colegio de cualquier situación familiar que pudiera afectar el
estado emocional del alumno.

Se trata de comprender la conducta del niño, y cuando es necesario, se busca la
cooperación de los padres para cambiar condiciones negativas en el hogar.

A.3.2. Cualquier actividad se desarrolla mejor si el alumno que la realiza se siente
contento y libre de angustia y miedo. Las relaciones interpersonales con los
padres, el docente o los otros niños pueden ser fuente de miedo y angustia si el
alumno las percibe como hostiles.

Por lo tanto, es necesario que el docente establezca con sus alumnos una relación
amistosa de carácter horizontal.

El niño tiene la oportunidad de expresar opiniones negativas del docente sin ser
rechazado o castigado.

Los alumnos llaman al docente por su nombre y no por un título que implica un
estatus superior.

Para fijar e imponer límites de conducta, se busca la participación del grupo en la
definición de las normas; no se imponen decisiones arbitrarias.

Para lograr un ambiente de armonía en el salón, es necesario estimular un
espíritu de cooperación, comunicación y comprensión entre los miembros del
grupo y fomentar actitudes de sinceridad y tolerancia a los sentimientos de otros.




                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

En esta forma, el docente puede ayudar a consolidar el sentido de seguridad del
niño.

La norma fundamental del colegio es el respeto hacia los demás.

Para algunas actividades, los niños se dividen en grupos donde tienen que
cooperar para trabajar.

Se realizan reuniones especiales con los alumnos en las cuales se formaliza la
oportunidad de que los alumnos analicen sus relaciones interpersonales y
busquen soluciones a conflictos.

Se hacen ejercicios especialmente diseñados para mejorar la comunicación entre
miembros del grupo.

Cuando los niños tienen conflictos entre sí, éstos se pueden llevar al grupo para
llegar a una solución o un adulto puede servir de mediador para ayudar a las
partes a negociar una solución.

Aspecto intelectual.

Respecto a este aspecto, ya se había dicho antes que el conocimiento que
llevaban los niños desde la casa, la escuela se encargaba de borrarlo para
implantar no otro conocimiento en muchos de los casos sino más bien el mismo
nombre pero en otro idioma y lo que cambia en este caso, es la racionalidad
aplicada. Entonces el niño lo que hace es atrasarse en cuanto a su desarrollo
intelectual. Por ejemplo: en Nasa Yuwe se dice atall a una gallina, sin embargo el
niño en la escuela debe aprender mediante el apoyo de un material didáctico la
palabra "gallina" donde por problema de confusión fonética el niño comienza a
decir kallina, y jimba que significa caballo, el niño dice "caballu" por problema de
interferencia fonética. Pero allí está, un material didáctico en castellano que le
seguirá tratando de cambiar el rumbo de un desarrollo intelectual adecuado.
Entonces el niño se frena tres o cuatro años tratando de aprender los nombres y
usos de los mismos elementos que ya sabía en su idioma desde la edad de los
seis años, y así el niño Nasa repite uno, dos y hasta tres años porque nunca
puede ser calificado excelente, porque en primer lugar le es difícil conceptualizar y
en segundo lugar tardará mucho tiempo para pronunciar bien en castellano y así
su capacidad intelectual seguirá sin mucha oportunidad de avanzar bien.

Otro planteamiento encontrado fue el tratar de definir que es material didáctico,
para lo cual se concluyó que la historia por medio de la tradición oral o por la
tradición en diferentes formas de escritura data sobre la existencia del material
didáctico en cada uno de los momentos y espacios donde el hombre tuvo que ver
con el acto de aprendizaje y enseñanza. Esto nos compromete a pensar que por
toda la historia tejida por el hombre ha venido también construyéndose ese
proceso de elaborar materiales de apoyo para lograr en la persona la posibilidad
de entender un concepto por medio de los materiales didácticos.


                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Ahora bien, este proceso, tal como el hombre no se ha detenido en su evolución,
siempre ha pretendido estar a la par con el desarrollo del ser humano, por esa
razón cada día vemos nuevos materiales didácticos, siempre va cambiando a la
medida en que el pensamiento del hombre ha ido cambiando. Pero, ¿qué es en sí
la didáctica? Ramón García Pelayos y Groos define la didáctica como el arte de
enseñar. Enseñar, en la voz latina es insignere que significa señalar, nos invita a
pensar entonces que enseñar es prácticamente preparar en el individuo un
mensaje, transformarlo en un mensaje que sea leído por otra persona y que
gracias a ese mensaje, otro, logre una transformación o por lo menos entienda
por medio de ese sujeto lo que otro quiso decir o mostrar.
Luego la didáctica va tomando una figura compleja e igualmente toma consigo un
significado de técnica para instruir a los niños y en otros casos se entiende como
el proceso técnico de educar e informar. Podemos atrevernos a decir entonces,
que la didáctica es el arte y la acción de la enseñanza, es dedicarse a la
enseñanza, es un apostolado, es doctrina, Educación, instrucción, pedagogía,
magisterio, finalmente podemos verlo como el método de impartir enseñanza del
hombre hacia el hombre aunque también la naturaleza, enseña al hombre.
Vista la didáctica desde este punto, el material didáctico que elabora cualquier
sociedad y desde cualquier disciplina siempre es el mejor, es el que deberá darle
una respuesta a la necesidad más sentida por esa colectividad. Entendido de esta
manera podríamos afirmar que ningún material didáctico puede ser malo a menos
que no cumpla como herramienta pedagógica y no responda a sus procesos
metodológicos para el cual se ha elaborado.




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

1.2 PERSONALIDAD: TEMPERAMENTO,                 CARÁCTER,       MOTIVACIONES,
EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE.

Concepto de Temperamento y Carácter

El carácter es una tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el
individuo. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una
unidad que se conoce como estabilidad y proporciona al carácter coherencia y
cierto grado de uniformidad en sus manifestaciones, con los cambios lógicos que
ocurren a lo largo de la vida.

Elemento psíquico del carácter:

En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del
ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que
conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una
persona.

Elemento orgánico del carácter:

Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también
una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución
física y el temperamento.

El temperamento:

El temperamento es la base biológica del carácter y está determinado por el
proceso fisiológico y factores genéticos que inciden en las manifestaciones
conductuales.

Evolución a la biotipología:

A través del estudio de las características morfológicas pretende establecer
relaciones entre tipos de temperamento y constitución somática. Se trata de
asociar las características de una estructura física determinada, con
características temperamentales específicas.

Temperamento sanguíneo:

Corresponde al predominio de la sangre: físicamente son individuos de estatura
inferior a la media, buena musculatura, figura proporcionada. En sus
manifestaciones de carácter presenta tendencia a la irreflexión, es sociable, poco
tenaz y persistente.

Temperamento melancólico:




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Predomina en él lo que Hipócrates llamaba la "bilis negra", se conoce también
como tipo nervioso. Físicamente es delgado, de estatura normal o superior a la
media, con tendencia a la palidez.

Temperamento colérico:

Predomina en su organismo la "bilis amarilla". De estatura normal o superior a la
media; la piel presenta un tono amarillento.

Temperamento flemático:

Físicamente tienen tendencia a la obesidad, aunque pueden existir tipos delgados.

2. Escuela constitucionalista Italiana

De Giovanni: estableció los conceptos de norma tipo y estilo. El normo tipo
determina ciertas proporciones que el organismo debe presentar para
corresponder a un tipo definido; el estilo se observa cuando el sujeto presenta
dimensiones corporales en mayor o menor proporción que las fijadas para un tipo
somático. El normo tipo debía presentar ciertas proporciones somáticas, como la
longitud abarcada por los brazos abiertos debe ser igual a la estatura y
circunferencia torácica igual a la mitad de la estatura, además de otras medidas
más complejas.

Nicolás Pende: defino el biotipo como la resultante morfológica, fisiológica y
psicológica, variable de un individuo a otro, de las propiedades celulares y
humorales del organismo.

Tipología de Ernst Kretschmer:

En forma simultánea a las aportaciones de la escuela italiana, en Alemania
Kretshmer desarrollaba una clasificación de tipos somáticos con la que intentó
relacionar una estructura corporal determinada y las tendencias psicológicas
correspondientes. Los tipos de propuestos por Kretshmer son el pícnico, el atlético
y el leptosomatico.

Los tipos psíquicos propuestos por Kretshmer

Como se indicó, cuando Kretshmer establece a clasificación de tipos psíquicos se
basa en algunos rasgos de enfermedades mentales.

En el desarrollo embrionario, el sistema digestivo se origina del endodermo; el
sistema nervioso y los órganos sensoriales del ectodermo y el sistema muscular y
óseo del mesodermo. Basándose en esos principios, Sheldon y su colaborador
Stevens, establecen la siguiente clasificación:




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

o   El endomorfo
o   El ectomorfo
o   El mesomorfo


En el temperamento se distinguen aspectos estáticos y dinámicos: los primeros se
refieren la morfología, mientras que los segundos hacen alusión a la fisiología. El
sexo, la edad, el sistema endocrino, etc., afectan a la personalidad, aunque es
difícil precisar sus mecanismos. Con todo, son, sin duda, elementos que
configuran una situación social, que a su vez condiciona la estructuración psíquica
de la persona.

TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

El comportamiento del ser humano es el producto de diversos factores:
constitución, temperamento, inteligencia, carácter y personalidad.

El temperamento es la forma espontánea en que cada individuo reacciona frente a
los estímulos del medio donde se desenvuelve conforme a su constitución. Por
eje. Alguien que segrega escasa adrenalina actúa en principio con tristeza y
depresión de ánimo ante dificultades.

El concepto de carácter que debemos entender como el temperamento modificado
por la inteligencia y por la voluntad. Inteligencia+voluntad =carácter.

La personalidad es una síntesis de todos los factores que influyen en la psicología
de un individuo, por tanto, en ella influyen: el carácter (temperamento, inteligencia
y voluntad), los valores, las costumbres, las facultades, el grado de adaptación
social, los objetivos vitales…

Temperamento: Disposición innata a reaccionar de forma particular a los
estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, ritmo
y umbral de la respuestas emocionales. El aspecto temperamental más importante
para la clasificación de los trastornos de Kernberg es la Introversión / Extroversión

Carácter: Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo;
manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del
concepto de sí mismo y de los otros significativos

Personalidad: Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del
temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo). A la
estructura de personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones:
Estructurales y Dinámicas.

     Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado e
      internalizado, a través de las relaciones tempranas, el sí mismo y las



                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

     relaciones objétales; llegando en el caso de la personalidad normal (y
     neurótica) a la constancia objetar, objetos internalizados totales
    Precondiciones dinámicas: se refiere a la organización de los impulsos
     (libido y agresión) que se van activando en las relaciones objétales
     tempranas. En la estructura de personalidad normal se da una integración
     de la agresión y la libido bajo la dominancia de los impulsos libidinales.

Carácter (psicología):

Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido
durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.

Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un
individuo. Con esta noción se hace referencia a disposiciones permanentes,
profundas y difícilmente modificables. La génesis y estructuración del carácter han
sido objeto de diversas investigaciones y propuestas teóricas. Muy conocidas son
las de Klages, Lersch, Wellek, Rothacker, Lewin y Freud. Todas ellas tienen en
común la idea de que el carácter no se manifiesta de forma total y definitiva en la
infancia, sino que pasa por distintas fases hasta alcanzar su completa expresión al
final de la adolescencia. En cierto modo, y en tanto que aprendido, uno es
responsable de su propio carácter; de ahí que el concepto se vea muchas veces
teñido de una valoración moral (se ha calificado como bueno o malo) y haya sido
objeto de reflexión en la educación.

Temperamento (psicología):

(Del latín temperamentum, „medida‟), peculiaridad e intensidad individual de los
afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.

Médicos de la antigüedad como Hipócrates y Galeno distinguían cuatro tipos de
temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de
los diferentes humores del cuerpo: sanguíneos, las personas con un humor muy
variable; melancólicos (véase Melancolía), personas tristes y soñadoras; coléricos,
personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca, y
flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las
cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.

Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a
procesos fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de
ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada
despreciable. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y
permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la
formación del temperamento de cada individuo.

Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.), el médico más importante de la antigüedad, es
considerado el padre de la medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos,

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla
para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa,
Grecia, y poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento hipocrático,
aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi
setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo
escribiera alrededor de seis. La Corpus hippocraticum probablemente es lo único
que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus
enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación
clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda,
contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua.

Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los
aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino
a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que
consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en
un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar
al médico a evaluar la salud general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del
pronóstico y Aforismos, anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el
médico podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación
de un número suficiente de casos.

La idea de la medicina preventiva, concebida por primera vez en Régimen y en
Régimen en enfermedades agudas, hace hincapié no sólo en la dieta, sino
también en el estilo de vida del paciente y en cómo ello influye sobre su estado de
salud y convalecencia. La enfermedad sagrada, un tratado sobre la epilepsia,
revela el rudimentario conocimiento de la anatomía que imperaba en la antigua
Grecia. Se creía que su causa era la falta de aire, transportada al cerebro y las
extremidades a través de las venas. En Articulaciones, se describe el uso del
llamado banco hipocrático para el tratamiento de las dislocaciones.

Galeno (129-c. 199), fue el más destacado médico de la antigüedad después de
Hipócrates. Sus estudios sobre la anatomía de los animales y sus observaciones
sobre el funcionamiento del cuerpo humano dominaron la teoría y la práctica de la
medicina durante 1.400 años. Galeno nació en Pérgamo, Asia Menor (entonces
parte del Imperio romano), de padres griegos. En el templo de su ciudad dedicado
al dios de la salud Asclepios, el joven Galeno observó cómo se empleaban las
técnicas médicas de la época para tratar a los enfermos o heridos. Obtuvo su
formación médica en la cercana Esmirna, y a continuación viajó mucho ampliando
sus conocimientos. Alrededor del año 161 se estableció en Roma, donde alcanzó
gran renombre por su habilidad como médico, sus disecciones de animales y sus
conferencias en público. Alrededor del año 169 el emperador Marco Aurelio le
nombró médico de su hijo, Lucio Aurelio Cómodo.

Galeno diseccionó multitud de animales, en especial cabras, cerdos y monos, para
demostrar cómo los distintos músculos son controlados a diferentes niveles de la
médula espinal. Desveló las funciones del riñón y la vejiga e identificó siete pares
de nervios craneales. También demostró que el cerebro controla la voz y que las


                                           LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

arterias transportan sangre, poniendo fin la idea vigente durante cuatrocientos
años de que lo que transportaban era aire. Galeno describió también las válvulas
del corazón, e indicó las diferencias estructurales entre las arterias y las venas,
pero no llegó a concebir la circulación de la sangre. En su lugar, defendió la
errónea creencia de que el órgano central del sistema vascular era el hígado, y
que la sangre se desplazaba desde el hígado hasta la periferia del cuerpo para
formar la carne.

Galeno también alcanzó gran renombre en su tiempo como filósofo. En su tratado
Sobre los usos de las partes del cuerpo del hombre compartía la opinión del
filósofo griego Aristóteles de que nada en la naturaleza es superfluo. La principal
contribución de Galeno al pensamiento filosófico fue su idea de que es posible
comprender los designios divinos estudiando la naturaleza.

Sus observaciones sobre la anatomía fueron su aportación más duradera. Sus
escritos médicos, traducidos por pensadores árabes durante el siglo IX, gozaron
de una gran consideración entre los médicos humanistas de la Europa del
renacimiento. Durante su vida escribió alrededor de quinientos tratados sobre
medicina, filosofía y ética.

Alma

Alma, en muchas religiones y filosofías, elemento inmaterial que, junto con el
cuerpo material, constituye al ser humano individual. En general, el alma se
concibe como un principio interno, vital y espiritual, fuente de todas las funciones
físicas y en concreto de las actividades mentales. La creencia en alguna clase de
alma que puede existir independiente del cuerpo se encuentra en todas las
culturas conocidas. En muchas culturas contemporáneas de tradición oral, se dice
que los seres humanos tienen varias almas (a veces hasta siete) localizadas en
diferentes partes del cuerpo, cada una con distintas funciones. La enfermedad es
descrita a menudo como la pérdida del alma; lo que puede ocurrir, por ejemplo,
cuando las brujas roban el alma o los espíritus del mal lo apresan.

1. Religiones orientales

En Oriente, la creencia en el alma humana es crucial en varios sistemas filosóficos
y religiosos. Así, por ejemplo, a comienzos del hinduismo el alma (atmán) estaba
considerada como el principio que controla todas las actividades y define la
identidad de uno y su conciencia. Las obras filosóficas hindúes, los Upanisad,
identifican el atmán con lo divino (Brahman), añadiendo una dimensión eterna al
alma. Vinculado estrechamente a ello, el alma humana es atrapada en el ciclo de
la reencarnación hasta que alcanza la purificación y el conocimiento se funde de
nuevo con la realidad última. El budismo es único en la historia de las religiones
porque afirma que el alma individual es una ilusión producida por diversas
influencias psicológicas y fisiológicas. No tiene concepción de un alma o ser que
pueda sobrevivir a la muerte. El punto de vista budista sobre la reencarnación no
es otro que el de una cadena de consecuencias mediatizadas por cualquier

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

identidad continuada, aunque en la creencia popular esta sutileza se suele perder
y los seguidores consideran a los muertos como almas transmigratorias.

La religión china postula un alma dual, dividida en una parte más baja, más
material (el p'o) y una parte mental más elevada (el hun). La primera muere con el
cuerpo y la última sobrevive a la muerte y se convierte en el foco de adoración de
los antepasados.

2. Judaísmo y cristianismo

En el judaísmo primitivo se define la personalidad humana en su conjunto, sin
hacer una clara distinción entre el cuerpo y el alma. Hacia la edad media, sin
embargo, el alma era definida como el principio de vida, y era considerada capaz
de sobrevivir a la decadencia corporal. La doctrina cristiana del alma se apoyó en
las filosofías de Platón y Aristóteles. La mayoría de los cristianos cree que cada
individuo tiene un alma inmortal y que la personalidad humana en su conjunto,
compuesta de alma y de cuerpo resucitado, debe, a través de la fe, garantizar la
presencia de Dios después de la vida. La teoría neoplatónica del alma como
prisionera en un cuerpo material prevaleció en el pensamiento cristiano hasta que
el teólogo del siglo XIII santo Tomás de Aquino aceptó el análisis de Aristóteles
sobre el alma y el cuerpo como dos elementos conceptualmente distinguibles de
una sola sustancia. De ahí, el cristianismo luchó durante un largo periodo contra el
gnosticismo, el maniqueísmo y sectas análogas que consideran el alma como
exiliada de los reinos espirituales de luz en un universo material completamente
corrupto.

3. Islam

Las enseñanzas del islam sobre el alma relacionan las del judaísmo y las del
cristianismo. Según el Corán, Dios dotó de alma al primer ser humano, y a la hora
de la muerte el espíritu de los creyentes es llevado ante Dios.

4. Significado social

La fe en la existencia de las almas puede tener efectos sociales importantes
mediante el reforzamiento de los deberes morales y servir como principio guiador
en la vida. El significado cultural de la creencia en las almas refleja la
universalidad de los problemas para los cuales representa una respuesta: la
compleja cuestión de la personalidad humana, las experiencias morales y
espirituales de la vida, y la eterna cuestión de la inmortalidad.

Melancolía, estado emocional que se caracteriza esencialmente por una profunda
tristeza. La melancolía surge sin razón aparente o como consecuencia de un gran
pesar.




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

El psiquiatra alemán Emil Kraepelin relacionó la melancolía con la psicosis
maníaco-depresiva (véase Depresión), trastorno que puede aparecer después de
un periodo prolongado de melancolía. Los accesos maníacos y melancólicos se
alternan de forma regular, aunque son más frecuentes los segundos. El primero en
estudiar la melancolía fue el psiquiatra francés del siglo XIX Jean-Étienne Esquirol,
que la integró en el grupo de las monomanías, enfermedades mentales que
poseen un núcleo central predominante (como, por ejemplo, la obsesión).

Los primeros síntomas son la astenia (debilidad, cansancio), falta de apetencia e
insomnio. Posteriormente, el enfermo inhibe su pensamiento y ralentiza los
procesos intelectuales. Cada vez habla menos, pudiendo llegar a enmudecer del
todo. A veces acompañan a estos síntomas la anorexia y la amenorrea. Su
tratamiento, que puede durar unos seis o siete meses, consiste básicamente en
antidepresivos y sales de litio que reducen su duración y previenen la reincidencia.
La melancolía puede llegar a ser una enfermedad peligrosa, ya que el deseo de
muerte es constante y existe la posibilidad de que el enfermo cometa actos
desesperados, como el suicidio.

El concepto de personalidad se refiere al conjunto de características más o
menos estables de la forma de ser de las personas, que les hace ser como son
en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las personalidades y sus
anomalías han despertado interés desde siempre. A lo largo de la historia se han
intentado clasificar las personalidades normales y las personalidades patológicas,
y se han buscado signos externos que permitieran predecir el comportamiento
normal o anormal de las personas. Así, Hipócrates pensó que el temperamento
estaba constituido por la mezcla en distintas proporciones de los cuatro humores
básicos, que a su vez eran reflejo de los cuatro elementos de los cuales pensaba
que estaban formadas todas las cosas materiales. Más adelante se intentó
relacionar la personalidad y la tendencia a enfermar de una u otra forma con el
aspecto físico.

Se acepta hoy que la personalidad normal tiene dos tipos de componentes
diferentes relacionados entre sí: temperamento y carácter. Los factores que
conforman el temperamento son consecuencia de peculiaridades biológicas del
individuo (la mayor parte de ellas impresas genéticamente); los factores que
conforman el carácter son consecuencia de las experiencias acontecidas a lo largo
de la vida, (de las cuales las de los primeros años tienen una importancia
especial).

 El conocimiento de la propia personalidad permite prever cómo se reaccionará
ante determinadas circunstancias y proporciona un mayor control sobre la propia
vida. Las personalidades normales, sean del tipo que sean, resultan más o menos
flexibles y permiten al individuo adaptarse a las distintas situaciones y
experiencias de la vida normal (aunque dependa de la personalidad de cada uno
el encontrarse más o menos cómodo en cada una de estas situaciones o
experiencias).



                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Se entiende que una persona tiene un Trastorno de la Personalidad cuando sus
características de personalidad son tan rígidas y desadaptativas que le impiden
amoldarse a muchas vivencias y situaciones normales de la vida, ente las cuales
reacciona de una forma estereotipada que provoca siempre problemas específicos
y previsibles (por ejemplo, sufre siempre decepciones en las relaciones
personales, tiene dificultades laborales y sociales permanentes, etc.).

Cuatro áreas de la experiencia y de la conducta humana se suelen afectar de
distinto modo en los Trastornos de Personalidad: la afectiva (humor o estado de
ánimo), la del control de los impulsos (agresivos, sexuales, etc.), la cognitiva
(pensamientos) y la de las relaciones interpersonales. La incapacidad para
percibir a los demás y a uno mismo con suficiente objetividad, provoca problemas
en las respuestas emocionales y en la interacción de los pacientes con Trastornos
de la Personalidad y otras personas; estos problemas tienden a repetirse una y
otra vez, sin que, con frecuencia, el paciente se dé cuenta de que su conducta
anómala es la causa principal de los problemas referidos. Habitualmente, por
tanto, el paciente atribuye la causa de los problemas a los demás y pretende o
espera que sean ellos únicamente los que cambien.




                                        LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO


                          1.3 INTROSPECCIÓN

Definición: Auto atención, autoanálisis o autodescubrimiento. Está resurgiendo
una introspección sobre uno mismo que conduzca a una visión más amable de
ese "uno mismo" y del puesto que le cabe en el universo. El Yo Mismo es un
componente crítico del contexto. Por consiguiente, la cognición depende de la
introspección y la presupone.

Como hemos expuesto hasta ahora, conocerse a uno mismo es el camino para
acabar con los conflictos y el malestar, o sufrimiento, cualquiera que éste sea. El
conocimiento profundo de uno mismo, además, nos lleva a comprender la
naturaleza del ser humano lo que conduce a una vida plena de sentido, de buenos
sentimientos y de verdadera felicidad.

A continuación proponemos una secuencia de observación que uno puede
seguir, el tiempo dedicado a cada punto depende del ritmo y las necesidades de
cada uno. Sin embargo, el orden de complejidad es creciente, por lo que es lógico
pensar que iremos más rápido al principio que después. El orden no es
imprescindible, lo importante es no dejar nada sin explorar.


Sugerencias generales:

    Las herramientas fundamentales del auto-conocimiento son la observación
     y la atención.
    No se debe intentar cambiar nada de lo que se observa, pues al intervenir
     impedimos una comprensión completa.
    No hay límite de tiempo ni horario para la observación, cuanto más mejor.
    Para observar necesitará energía psicológica, puede observar también
     como la emplea normalmente y procurar no despilfarrarla.
    El alcohol o cualquier otra droga o excitante alteran el estado de conciencia
     y no le dejaran observar con objetividad.
    Toda sensación es transitoria, no sucumba a la tentación de apartarse o
     rechazar una sensación que le parezca desagradable, siéntala hasta que
     desaparezca por sí sola, le lleve el tiempo que le lleve. Para lograrlo
     comprenda su pensamiento.
    Observar es como leer un gran libro, para comprenderlo completamente
     hay que llegar hasta el final.
    Enfréntese a cualquier cosa que lleve dentro: no hacerlo no cambiará el
     hecho de que está ahí, hacerlo le cambiará la vida.
    Es muy beneficioso tomarse un tiempo al día para estar en silencio y
     observar; en un lugar tranquilo y cómodo y sin hacer nada. Evite incluso la
     música durante este tiempo.




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

    Dos momentos especialmente buenos para observar son el momento de
     irse a dormir y al despertar por la mañana, tómese aunque sea unos
     minutos antes de ponerse en marcha.
    Traslade su proceso de observación a la vida diaria, observe lo que le
     rodea pacientemente, observe a los demás y obsérvese a sí mismo durante
     la acción. Todo ello sin juzgar lo que observa, sin justificar ni condenar
     nada. Y si lo hace, sea consciente de que lo está haciendo.
    Lo que lleva a una mayor comprensión es dar cabida a lo nuevo,
     abandonarse a lo desconocido... tome en sus manos su propia exploración,
     investigue según su propio criterio, hágase preguntas a sí mismo. Sea
     perseverante pero rechace los ejercicios que se conviertan en algo
     mecánico y repetitivo.
    Algunos obstáculos habituales (descritos en Observación y atención) son la
     somnolencia, la hiperactividad, el interés dirigido, la pereza y la duda.
     Aunque pueden presentarse otros, todos producidos a través del
     pensamiento: bloqueos, pensamiento divagante, falso bienestar constante,
     acorchamiento, etc. Observe el pensamiento para desactivar estos
     obstáculos.

La observación perfecta es un estado mental de atención en el que somos
testigos de lo que ocurre dentro y fuera de nosotros sin intervenir en
absoluto.

En este estado puede haber mucha agitación interior, pero hay una gran
tranquilidad mental y no se sufre. Permaneciendo en ese estado el tiempo
suficiente, desaparecen todas nuestras heridas psicológicas y todos nuestros
conflictos, se produce una comprensión profunda de la naturaleza del ser humano
y la realidad. Es lo que se ha llamado el vaciado de la conciencia. Uno puede
estar en ese estado en un instante, aunque lo habitual es que ocurra tras cierto
tiempo de observación e investigación.

Secuencia de observación:

       Puede empezar por observar su entorno, su calle, su lugar de trabajo, la
        naturaleza que hay a su alrededor.
       Muy probablemente la observación de su entorno le lleve a observar
        cómo se relaciona usted con y en él.
       Observe más adelante su cuerpo en acción, tanto tiempo como le sea
        posible cada vez.
       Observe sus sensaciones corporales, cualquier tipo de sensación que
        note en el cuerpo (la sensación que produce el frío, el roce de la ropa,
        un dolor, presión, calor, picor...) tanto tiempo como le sea posible.
        Puede hacerlo al principio con los ojos cerrados o entreabiertos y sin
        moverse; sentado mejor que tumbado, y preferiblemente con la espalda
        y el cuello rectos. Cuando vea que tiene suficiente agudeza y capacidad
        para sentir las sensaciones, intente hacerlo en acción, durante la vida
        cotidiana. Suele ser más fácil hacerlo en los tiempos muertos


                                       LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

    (esperando en un semáforo, en el aseo, guardando cola en una
    tienda...) y cuando se está solo (en el coche, caminando por la calle...).
    Suele ser más difícil, al principio, cuando nos relacionamos con los
    demás.
   Un buen y beneficioso ejercicio de observación consiste en prestar
    atención a cada parte del cuerpo, de la cabeza a los pies, en una sola
    sesión, si se hace varias veces mejor. Es muy importante que no
    intervenga en modo alguno (a diferencia de los ejercicios de relajación)
    sea que lo que observa le parezca agradable o desagradable. También
    que se asegure que está sintiendo verdaderamente y no imaginando o
    pensando. Este ejercicio puede hacerse a muchos niveles de agudeza y
    profundidad. Si un día tiene más capacidad de observación, pase su
    atención por cada pequeña porción del cuerpo, cada centímetro
    cuadrado, de la cabeza a los pies, por la piel y por dentro. Si otro día se
    encuentra más disperso, puede tratar de observar cualquier sensación
    en partes más grandes (la cabeza entera, un brazo...)
   Después de un cierto tiempo observando las sensaciones corporales, se
    pueden distinguir dos procesos algo diferentes: unas sensaciones más
    físicas; otras más emocionales.
   Un pensamiento cambiante o agitado es la más común dificultad en la
    observación. En los primeros pasos, cuando esto ocurra, vuelva
    pacientemente a la observación dónde recuerde que la haya dejado o
    comience de nuevo. Si la dificultad es grande, observe durante un
    tiempo, hasta que el pensamiento se calme, la sensación del aire
    entrando y saliendo de la nariz, asegurándose de que está sintiendo el
    aire rozando las fosas nasales. Si la agitación o la distracción es muy
    grande, pruebe a contar mentalmente cada inspiración hasta llegar a
    diez, hasta cinco veces, si se pierde comience de nuevo por el principio.
    Sin embargo, lo más beneficioso que se puede hacer con un
    pensamiento agitado es observarlo, no resistirse ni dejarse atrapar por
    él, aunque en los primeros intentos de adentrarse en nuestro mundo
    interno esto no suele ser fácil.
   Observe el pensamiento y los estados mentales. Observe con curiosidad
    su propio pensamiento, descubra cómo ocurre, teniendo en cuenta los
    diferentes tipos de pensamiento. Ponga especial atención a los
    pensamientos que incluyen el concepto "yo" ('me' gusta el cine) o que
    son pensados por el "yo". El yo, nosotros mismos, tal y como lo
    conocemos no es más que una sucesión de pensamientos de este tipo.
    Constátelo y enfréntese a ello (vivencie las emociones que le surjan)
    para poder ir más allá.
   Después de explorar las sensaciones y el pensamiento por separado,
    amplié su atención procurando permanecer consciente de sus
    sensaciones corporales y su pensamiento al mismo tiempo. (La forma
    de hacerlo no es fácil de explicar con palabras, es algo parecido a pasar
    de mirar un objeto a mirar de una sola vez todo lo que esté dentro de su
    campo visual).



                                    LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

   Al hacer estos ejercicios suelen surgir alguna o varias reacciones corporales
más o menos intensas, como picores, temblores, espasmos musculares, dolores
agudos momentáneos, taquicardias... a veces pueden darse fuertes reacciones e
incluso vómitos. Estas reacciones no sólo no son perjudiciales sino que indican
que está haciendo correctamente la exploración. Continué sintiéndolas hasta que
pasen por sí solas, no permita que ningún pensamiento alarmista le lleve a dejarlo
o escapar... si lo siente hasta el final se sentirá liberado y comprenderá mejor de
qué se trata y no volverá a molestarle.




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO


                   1.4 HABITOS DE LA GENTE EFICAZ.


El primer hábito es ser proactivo, tomar iniciativa, actuar uno mismo,
comprometerse y mantener los compromisos, escuchar nuestro lenguaje entre
otras; el estímulo y la respuesta son partes de los hábitos de la persona y nuestra
mayor fuerza es la libertad interior de elegir. La palabra pro actividad, significa no
solo tomar iniciativa, también significa que como seres humanos, somos
responsables de nuestras propias vidas, nuestra conducta es una función de
nuestras decisiones. Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesta o
agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas
sucedan. Tomar la iniciativa es resolver los problemas que se presenten en la
empresa siempre y cuando se tome la decisión correcta que resulte necesaria, con
principios correctos y finalmente realicen la tarea.

El segundo hábito se refiere lo que significa empezar con un fin en mente consiste
en empezar hoy con la imagen, el cuadro o el paradigma de vida como marco
referencia para el examen de todas las cosas. Significa comenzar con una clara
comprensión de su destino. Se basa en el liderazgo personal es decir ser líder
debe ser escuchado para que de sus opiniones al respecto, y hay momentos en
que podría ser necesario dar la orden y hacer que se respete.

El tercer hábito nos habla del poder de la voluntad independiente, es el futuro
personal, y la realización práctica del primero y del segundo, es decir, que no se
pude pasar a los principios sin una visión de la contribución singular que a uno le
corresponde realizar, y sin ponerla en el centro de todo.

El cuarto hábito pensar en ganar / ganar, tenemos también los síes paradigmas de
interacción humana que son ganar/ ganar; gano/ pierdes; pierdo/ ganas; pierdo/
pierdo/gano; ganar /ganar o no hay trato.

Ganar / ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficas,
mutuamente satisfactorias, para ambas partes.

Gano / pierdo son proclives a utilizar la posición, el poder, los títulos, las
posesiones o la personalidad para lograr lo que persiguen.

Pierdo / ganas es peor que gano / pierdes porque no tiene ninguna norma, ningún
requerimiento ninguna expectativa, ninguna visión las personas gano / pierdo
estas deseosos de agradecer o apaciguar busca fuerza en la aceptación o la
pluralidad tienes poco coraje para expresar sus sentimientos y convicciones y la
fuerza del yo de los demás las intimidad fácilmente.

Pierdo / pierdes, es cuando interactúan dos individuos resueltos, obstinados,
egoístas, el resultado será pierdo / pierdes. Ambas perderán. Son personas
desdichadas y piensan que todos los demás también deben serlo.



                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO



Gano: las personas con mentalidad de gano no necesariamente tienen que querer
que algún otro pierda. Lo que les importa es conseguir lo que quieren.

En las cinco dimensiones de ganar/ ganar, pensar en ganar / ganar es
fundamental para el éxito en todas nuestras interacciones y abarca cinco
dimensiones interdependientes de la vida.

el quinto hábito procure primero comprender, y después ser comprendido esto
significa que hay de comprenderse uno mismos ver cuáles son las fallas que uno
tiene luego que ver cuáles son esas fallas corregirlos para poder entender y
comprender a las demás personas.

El sexto hábito es la sinergia, es la esencia del liderazgo transformado. Es la
esencia de la paternidad transformada. Cataliza, unifica y libera las más grandes
energías del interior de la persona. También no habla de la sinergia en el área que
es, como si un grupo estuviera de acuerdo colectivamente en subordinar viejos
guiones y redactar uno nuevo. La sinergia en la empresa aquí en este punto de la
sinergia de la empresa es la misión que la empresa va a tener y se realiza un
borrador.

La sinergia es importante ya que en un principio correcto es la realización suprema
de todos los hábitos anteriores. Es la efectividad en una realidad interdependiente:
es formación del equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la unidad y la
creatividad con otros seres humanos.

El séptimo hábito consiste en preservar y realizar el mayor bien que usted posee:
usted mismo significa renovar las cuatros dimensiones de su naturaleza, la física,
la espiritualidad, la mental y de social / emocional.

Los sietes hábitos de las personas altamente efectivas producen una sinergia
óptimas entre esas dimensiones, la renovación en cualquier dimensión aumenta la
capacidad para vivir por lo menos uno de los siete hábitos




                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO


   UNIDAD 2: RASGOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DEL
                          LIDER.


2.1 DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD: EMOCIONES, ESCRUPULOS,
EMPATIA, AJUSTE Y APERTURA DE LA EXPERIENCIA.

Las emociones

La alegría, tristeza, cólera, miedo, el rencor y la vergüenza, entre otras, son
emociones. La emoción, es un proceso complejo de desadaptación y de
readaptación que experimenta el ser humano, desarrollado en dos partes: La
emoción-choque, definida en psicología como trastorno o perturbación de la vida
física y fisiológica, constituida por las emociones desagradables (odio, rencor, ira,
dolor) y la emoción-sentimiento, que es un estado afectivo caracterizado -según
sean las circunstancias y los individuos- donde se ubican las emociones
agradables, como la alegría y el amor.

Toda emoción pasa por estas dos fases, pero algunos psicólogos como William
James, aprovechan esta distinción para señalar dos tipos de estados: Uno, la
"emoción grosera", experimentada por las personas cuando los sentimientos son
adversos y otro, la "emoción pura", dominada por la emoción-sentimiento que se
refiere a las sensaciones agradables que experimentamos hacia personas, cosas
o situaciones.

Hay quienes señalan que se manifiesta una emoción sólo cuando lo
experimentado por el individuo es desagradable, es decir, cuando se hacen
presente el odio, la ira, el rencor, la vergüenza, etc. En el caso de las sensaciones
agradables se habla de sentimiento. Sentimos amor, alegría, paz, tranquilidad. No
podemos estar seguros de que esta diferenciación sea cierta. Es por ello que, al
hablar aquí de emociones lo haremos de forma generalizada incluyendo las
agradables y desagradables por igual.

Las emociones se caracterizan por una serie de trastornos fisiológicos y
psicológicos. En el momento inicial, es decir, en el momento mismo en que se está
experimentando emoción, las reacciones del individuo son las mismas para todas
las emociones. Es decir, el cuerpo reacciona en primera instancia, igual cuando
sentimos amor que cuando sentimos odio.

Es por ello que vemos cómo se puede llorar de alegría y de tristeza, inclusive
hasta de rabia. Temblamos cuando sentimos miedo y cuando estamos
encolerizados y también cuando nos abraza el ser querido. En todos los casos, se
observan iguales cambios en la respiración y en la circulación, por nombrar sólo
algunos.




                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

En la segunda fase, ya las reacciones fisiológicas están más diferenciadas y cada
emoción comienza a tener su cuadro de síntomas muy particulares a cada una de
ellas, clasificándose en dos categorías: Los que afectan a la mímica, como la
palidez o el rubor del rostro, o algunas actitudes de escape o de lucha ante
determinada situación. Igual, los fenómenos viscerales como los cambios en la
respiración, en la circulación de la sangre, alteraciones digestivas y otras.

Aun cuando se ha avanzado mucho en materia de definir las emociones, hasta
hoy, la psicología continúa estudiando si alguna reacción en particular se identifica
con una emoción específica. Por ejemplo, si los escalofríos son una reacción
exclusiva del miedo.

La emoción ¿Un hecho de conciencia?

En general toda emoción tiene su punto de partida en la representación. Una
representación es la percepción actual que tenemos, una idea o recuerdo de una
situación a la que le atribuimos cierta importancia, como los momentos de peligro,
júbilo, vergüenza o desgracia.

Esta representación, genera un estado afectivo (la emoción), que produce como
efectos, toda una serie de trastornos orgánicos. Es por ello que se considera que
los elementos intelectuales son los causantes de la emoción y los elementos
fisiológicos, sus efectos.

Sin embargo, James insiste en señalar que invirtiendo el punto de vista
convencional, los cambios corporales no son efecto de la emoción sino sus
causas. Generalmente, sabemos que estamos tristes porque lloramos o que
tenemos miedo porque temblamos.

Para James, sólo si se producen los fenómenos corporales como cierta agitación,
temblor, escalofrío, ansiedad y otras, las emociones aparecerán. "Si se suprimen
los fenómenos corporales, no existen las emociones. Sólo queda un frío estado de
conocimiento de lo que nos sucede", apunta.

Cuando vemos un león y comenzamos a temblar ante su presencia, según James,
la manifestación de temblor es lo que nos indica que tenemos miedo y no al revés.
Es decir, no experimentamos miedo y luego temblamos, sino al revés. Pese a
esto, James añade que las emociones sin representaciones, difícilmente son
asimiladas.

En todo caso, sea de la manera que fuere, las emociones están siempre presentes
en el ser humano y requieren de un estímulo exterior para poder sentirlas e
interiorizarlas en nuestro intelecto.




                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Emociones y sentimientos

El límite entre los sentimientos y las emociones es muy sutil y es difícil detectar
cuando pasamos de unos a otras. Sin embargo, existen características
particulares en ambos que los diferencian.

Los sentimientos se mueven entre extremos opuestos (placer-dolor, amor-odio,
esperanza-desesperanza), son profundos o superficiales y perdurables en el
tiempo. Esta última característica los separa por completo de las emociones, que
se distinguen por sus notas de gran intensidad y momentaneidad.

Existen sentimientos inferiores relacionados con las funciones vitales como la
alimentación, el crecimiento, la reproducción y sentimientos superiores que son los
que nos inspiran la compresión de una teoría, la contemplación de una obra de
arte, una acción heroica, la lealtad, fraternidad, amistad y religiosidad. Los
primeros son cualidades elementales o primarias. Los segundos se refieren a
situaciones más complicadas que tienen que ver más con el intelecto.

Otra categoría, habla de los sentimientos personales que pueden ser de
estimación propia o egocéntricos como el orgullo, la vanidad, el narcisismo, la
vergüenza, la humildad, y de estimación ajena que se refieren a los que
experimentamos en el trato con los demás: Simpatía, amor, compasión, envidia,
odio y antipatía.

Las emociones, por su parte, son un estado de ánimo caracterizado por una
conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o
recuerdos. Una emoción viene acompañada de una respuesta afectiva de gran
intensidad, que sobreviene bruscamente e invade la psiquis de una persona y
suele estar acompañada de reacciones neurovegetativas. En su fase inicial, las
emociones se asemejan entre sí, independientemente de las circunstancias que
las generen (una mala noticia, un momento de intensa alegría, etc.). Las
reacciones son más o menos similares: Sudor frío, temblores, respiración rápida,
palpitaciones, secreciones hormonales internas como el aumento en la producción
de adrenalina.

Se producen también fenómenos expresivos como gritos y sollozos. Se perturba el
tono afectivo habitual, se altera el ritmo de los pensamientos y se pierde, en
algunos casos, el control de los actos. En las emociones muy violentas, se liberan
los sentimientos reprimidos, reaparecen modos primitivos donde el sujeto puede
expresar palabrotas y hasta realizar gestos brutales.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional representa un salto sumamente significativo en los
ámbitos de la comprensión de la conducta humana, porque por primera vez un
estudio sobre la materia netamente científico da resultados de aplicabilidad
operativos y tangibles. Es por ello que mucho más allá de resultar una moda o una

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

forma fácil de autoayuda, la inteligencia emocional es una disciplina sólida y
avalada por profesionales de alta factura que en el país se lanzan a impulsar una
nueva forma de enfrentar las exigencias cotidianas. Doctores como Tamara
Salmen (encargada de atender a los recién nacidos), Myriam Puig y Toni Manrique
(en el caso de los niños), Enma de Lancara (en cuanto a familia) y Luis José
Uzcátegui (para el caso de los adultos), no dudan en resaltar las fortalezas de la
inteligencia emocional para explicar el desenvolvimiento de los individuos, bien
sea desde el caso de los niños -donde se obtienen resultados sorprendentes-,
hasta el mundo de los adultos. Hasta hace poco las capacidades del individuo
eran "medidas" por el coeficiente intelectual; sin embargo, se detectó que muchos
niños que fueron ubicados por debajo del estándar aceptable de coeficiente
intelectual, obtenían logros y resultados exitosos en su desempeño escolar,
mientras los adultos destacaban en el ámbito laboral por alcanzar altos rangos
organizacionales, explicó Luis José Uzcátegui, médico siquiatra de la Policlínica
Metropolitana y del Centro Médico Docente La Trinidad

.A la vez, junto a estos personajes se apreciaba el otro extremo: aquellos
individuos con altas referencias intelectuales y grados académicos muy
importantes que pese a ello no lograban alcanzar los objetivos de éxito
planteados.

La inteligencia, en esos términos, era entendida como un bloque monolítico de
habilidades intelectuales; por eso, ante la evidencia de que hay algo más que
nutre a ese cúmulo de saber, se comienza a buscar en el individuo aquello que
actualmente se denomina inteligencia emocional.

A la par de que se realizan estas revisiones en cuanto a la comprensión de la
inteligencia humana, el avance de la tecnología permite realizar estudios muy
sofisticados de resonancia magnética con positrones (que muestran de forma
dinámica el funcionamiento de una parte del cuerpo, en este caso el cerebro)
sobre el mundo de las emociones. De esta manera los investigadores lograron
"ubicar" las emociones en partes específicas del sistema cerebral, lo que les
permitió aseverar que los disparos emocionales (rabia, dolor, tristeza, alegría,
enamoramiento) y sus consecuencias pueden ser modificados si el individuo entra
en un plan de trabajo para organizar y optimizar su funcionamiento emocional.

Con los estudios de resonancia magnética con positrones quedó demostrado que
luego del período de trabajo mencionado, la distribución de las emociones a nivel
cerebral cambiaba, al igual que los resultados cotidianos que el individuo percibía.
De estas experiencias nace el concepto de cerebro emocional o sistema límbico,
criterio que asocia diferentes partes del sistema cerebral (amígdala, hipotálamo,
hipocampo y tálamo) y cuyo funcionamiento conjunto da una nueva dimensión a la
inteligencia desde el punto de vista de cerebro emocional, bastante diferente al
denominado cerebro racional o cerebro inteligente.




                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Un nuevo coeficiente

En este sentido, Myriam Puig, médica pediatra del Centro Médico Docente La
Trinidad y Hospital de Clínicas Caracas, se refirió a los cinco componentes del
coeficiente emocional. De esos cinco, tres son capacidades relativas a la persona.
El primero de ellos es la autoconciencia, la cual consiste en conocer las propias
emociones.

En segundo lugar está el autocontrol, que es la capacidad de cambiar o frenar
emociones para evitar que las situaciones de la vida sean un problema; y por
último la automotivación, que es la capacidad individual de estimularse ante
situaciones adversas.

Ahora bien, los dos componentes restantes del coeficiente emocional se refieren a
la capacidad de conocer a las otras personas. En este sentido, entrenar destrezas
para intuir la condición emocional de los demás proporciona capacidades y
habilidades muy útiles a la hora de interactuar con los demás. Por último se
encuentra la asertividad, que es la capacidad de ser oportuno ante las situaciones,
bien sea con acciones o palabras.

Fórmula de entendimiento

Bajo los postulados de inteligencia emocional, el ser humano tiene la posibilidad
de conocer su sistema síquico emocional de una manera concreta, precisa y
sencilla, a la par que comprende su comportamiento emocional y el de las
personas que lo rodean, explicó Uzcátegui.

Con las herramientas que aporta la inteligencia emocional, la persona puede
identificar de dónde salen sus reacciones emocionales, cómo funcionan -ya que
son respuestas automáticas, irracionales, anárquicas y simbólicas- con la finalidad
última de optimizar las respuestas.

Para muchos, este manejo de las emociones viene dado por la experiencia de vida
de cada quien; sin embargo, la diferencia radica en que la experiencia modela el
sistema emocional a través del ensayo y el error, mientras que los esquemas de
inteligencia emocional se pueden adquirir de una forma más técnica y muchas
veces antes de que el ensayo y error de la experiencia desgaste a la persona,
porque este tipo de aprendizaje lleva mucho tiempo.

Otro factor a considerar, apuntó Puig, es el temperamento, que no es otra cosa
que el estilo de conducta, la manera como una persona reacciona ante el mundo
en un momento determinado. El temperamento es innato y reconocible desde el
mismo momento del nacimiento del niño. Es por ello que los especialistas pueden
indicar a los padres qué tipo de hijo tienen para que éstos puedan estudiarlo y
conocerlo mejor, y de esta manera lograr determinar cuáles reacciones del niño
son meramente temperamentales, ya que muchas veces suelen pensar que el



                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

llanto, por ejemplo, se debe a cólicos o a pañales mojados, y resulta que el
pequeño está sobrestimulado o cansado.

Al facilitar a los padres herramientas y estrategias propias de la inteligencia
emocional, éstos pueden interpretar correctamente el temperamento del niño, a la
par de desarrollar mecanismos de control o estimulación, tanto para ellos como
para su hijo. Así se puede manejar mejor a un pequeño voluntarioso o abrir al
mundo a uno demasiado tímido, haciendo más fácil el mundo de las relaciones.

De adentro hacia fuera

Con la evolución de esta disciplina se han identificado varios tipos de inteligencia
emocional, señaló Uzcátegui. La inteligencia intrapersonal es la capacidad que
tiene el individuo de poder entender e identificar sus emociones, además de saber
cómo se mueve subjetivamente en torno a sus emociones. Una vez que la
persona conoce su dimensión emocional, comienza a tener mejor y mayor control
sobre su vida, lo que redunda en mayor estabilidad.

Otra dimensión de funcionamiento emocional es a nivel interpersonal, la cual se
refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las
otras personas y actuar de manera cónsona a ellas. Otra de las aplicaciones de
los diseños de inteligencia emocional es la optimización de la inteligencia racional,
con lo que el individuo se convierte en un potenciador de recursos intelectuales, ya
que al poder controlar su funcionamiento emocional, logra importantes valores
agregados para su desempeño a nivel de toma de decisiones y solvencia de
problemas, entre otras cosas.

El desarrollo de las habilidades mencionadas coloca a la inteligencia emocional en
la palestra de la contemporaneidad con aplicaciones muy concretas; por ejemplo,
en la educación de los niños, pues muchas de las dificultades que éstos afrontan
durante su crecimiento son los bloqueos emocionales, consecuencia de las
circunstancias que los rodean. Desde la óptica de los especialistas, aquellos niños
que reciben herramientas para manejar su sistema emocional, desarrollan
recursos que les aportan gran fortaleza para afrontar la vida.

Otra de las aplicaciones prácticas de la inteligencia emocional es en el mundo de
la pareja, porque se trata del tipo de relación donde hay más intimidad, cercanía,
frecuencia y compromisos propios de la convivencia, lo que pone a prueba a cada
momento el talento emocional.

A nivel de las organizaciones y empresas provee técnicas importantes para que el
individuo se pueda ubicar en un mundo competitivo, demandante, cambiante,
exigente y sobre todo globalizado emocionalmente, resaltó Uzcátegui. En cuanto
al área de reclutamiento de personal de las empresas, específicamente, en el país
ya existen algunos entes preocupados en aplicar los indicadores de inteligencia
emocional para medir funcionamientos como creatividad, motivación y seguridad,
que suelen ser determinantes para el éxito laboral dentro de las empresas, pues

                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

puede que el coeficiente intelectual -las credenciales- le dé el cargo a una
persona, pero es el manejo inteligente de las emociones el que garantiza el
ascenso dentro de la organización.

Así vemos que bajo los postulados y evaluaciones que aplica la inteligencia
emocional, se derrumban los estigmas positivos o negativos que suelen crear los
resultados de los test de coeficiente intelectual.

Loro viejo sí aprende a hablar

La inteligencia emocional se aprende. A grandes rasgos, primero que todo, la
persona tiene que descubrir y aceptar que existe otro mundo que proporciona
herramientas para asumir la vida, para luego, a través de la terapia, comenzar a
interconectar los sistemas emocional y racional que posee. Debe quedar claro que
esta técnica no es milagrosa y los terapeutas buscan ayudar al paciente a resolver
su situación más sensible o riesgosa, ya que algunas personas son
tremendamente exitosas en ambientes laborales y sociales, mientras que en las
relaciones familiares y personales presentas graves deficiencias.

Con las herramientas que proporciona la inteligencia emocional se le facilita al
individuo el ser un ente creativo dentro de la avalancha de sucesos que pueden
afectarlo, con el fin último de ser libre basándose en la creatividad desarrollada en
el mundo social, afectivo y laboral.

De la conciencia escrupulosa, y sus remedios

P. ¿Qué es escrúpulo? R. Que es: quaedam levis suspicio peccati ex levibus orta
fundamentis. Por esta definición se distingue el escrúpulo de la conciencia recta,
porque ésta es un juicio recto: de la errónea, que también es juicio, aunque errado:
de la dudosa, porque ésta es una suspensión del entendimiento; y finalmente de la
opinión, que nace de fundamentos graves. Y así S. Antonino llamó al escrúpulo:
Vacillatio quaedam cum formidine.

P. ¿Cuáles son las causas de los escrúpulos? R. Que pueden ser muchas, y
varias; pues de ellas unas son intrínsecas, y otras extrínsecas, y de estas últimas
unas naturales, y otras sobrenaturales. Las principales son las siguientes.

1. La debilidad de cabeza, que suelen padecer los hombres aprensivos.

2. La falta de discreción en el juzgar.

3. La melancolía y complexión térrea, que suele reinar en los que son de
naturaleza húmeda y fría.

 4. El demasiado amor propio con que en cuanto hacen, quisieran proceder con
comodidad, y seguridad.



                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

5. La delicadeza de ingenio para hallar razones de dudar, sin tener ciencia para
disolverlas.

6. La soberbia oculta con que uno no quiere sujetarse al dictamen y dirección de
otros.

7. La pusilanimidad y abatimiento de ánimo, que no le dejan despreciar sus vanos
temores. Todas estas son causas intrínsecas y naturales.

8. La sugestión del Demonio, para impedir el bien espiritual del hombre.

9. El trato con escrupulosos, o la lección de algún libro por el que es incauto, o
menos entendido.

La 10 finalmente, la voluntad de Dios, que permite muchas veces, que las almas
sean afligidas con escrúpulos, o para castigo de sus culpas, en especial de su
soberbia, o para instrucción del hombre, para que sepa compadecerse, y dirigir a
otros afligidos; o para que sacuda su flojedad, o para que se precava de los
peligros; o finalmente para su mayor mérito.

P. ¿Con qué remedios se ha de curar una conciencia escrupulosa? R. Que para
satisfacer a esta pregunta, debe primero notarse, que el Confesor antes de aplicar
las medicinas, es preciso se informe de la condición de la dolencia. Conocerá el
médico espiritual, que el penitente padece esta enfermedad, cuando no
precisamente en una u otra materia, y esto transeúntemente padece ansiedad,
sino cuando lo vea, que muchas veces juzga sin fundamento ser pecado lo que
realmente no lo es; y esto ya en una materia, ya en muchas. Y así no debe luego
el Confesor graduar a un sujeto de escrupuloso; porque aunque lo halle alguna
vez angustiado, acaso su angustia será justa y razonable. También ha de notar el
Confesor que hay dos géneros de estos enfermos; porque hay unos que
igualmente los atormenta lo pasado, que lo presente y futuro; y otros que
solamente se afligen de lo pasado, sin cuidar nada de lo futuro. Estos son muy
difíciles de curar. Esto supuesto.

R. Que el primero y principal remedio para los escrupulosos es tener una
obediencia pronta, humilde, y ciega a su Confesor, siendo este docto y espiritual.
El segundo es la humildad y continua oración. El tercero es el ejercicio de las
virtudes, especialmente teologales. El cuarto guardase con cautela de toda culpa,
aun venial. El quinto, si los escrúpulos proceden de melancolía es usar de alguna
honesta recreación, o valerse de algún remedio para disipar el humor. El sexto es
huir de toda ociosidad.

P. ¿Cómo se portará el Confesor con los escrupulosos? R. Que armándose de
caridad y paciencia, se portará con tales enfermos con benignidad y suavidad, sin
añadir aflicción a aflicción. No les permitirá le hablen muchas veces de sus
escrúpulos, ni dará lugar a que acudan a él con frecuentes y molestas preguntas.
Si viere al escrupuloso afligido demasiado de sus ansiedades, le mandará, que no

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

tenga nada por culpa grave, sino lo que manifiesta y ciertamente le parezca que lo
es. Y aun podrá llegar alguno a ser tan escrupuloso, que no deba creer haber
cometido pecado mortal, ni confesarlo, a no poder jurar que lo cometió. También
advertirá el Confesor, que no conviene satisfacer a todos los escrúpulos del
penitente, sino despreciar muchos de ellos, y satisfaciendo a pocos, sin detenerse
a dar razones, por qué manda esto o aquello, no sea que el escrupuloso al
examinarlas, se halle acosado de nuevos escrúpulos. Observará asimismo el no
permitir a los escrupulosos muchas confesiones generales, sino que habiendo
hecho una que otra a su satisfacción, les mande severamente [51] no renueven
más ya la memoria de lo pasado. Podrá a lo más oírles tres o cuatro veces algún
pecado de la vida pasada, cerrándoles después absolutamente la puerta para
renovar su memoria en orden a confesarlo. Además de estas reglas generales, se
proponen otras particulares sobre determinados escrúpulos que pueden verse en
los AA. que tratan más de espacio la materia.

P. ¿Es lícito obrar contra la conciencia escrupulosa? R. Que lo es; porque
fundándose el escrúpulo en sola una leve sospecha, que carece de fundamento
sólido, no quita el ascenso determinado de la bondad de la operación. Y aun
algunas veces deberá el escrupuloso obrar contra sus escrúpulos; pues no pocas
el condescender con ellos suele traer consigo notable daño, no sólo a la salud
corporal, sino también a la espiritual, como atestigua la experiencia.

Por último notamos, que el escrúpulo suele a veces convertirse en un juicio
erróneo determinado. En este caso, si fuere éste invencible, podrá obrar con él
lícitamente, y aun deberá hacerlo, como ya dijimos de la conciencia errónea
invencible. Si fuere vencible, será ilícito obrar con él antes de deponerlo. Véase el
Compend. Latín. Sobre esta materia, pues lo dicho debe bastar para esta Suma.

El escrúpulo es una tendencia patológica, configurada como aquel extravío de la
conciencia que hace pensar que algo, o mucho, de lo que se hace en realidad
correctamente, sin embargo está mal hecho, por lo cual, no hay momento casi en
el que no se sienta que se está ofendiendo a Dios. El escrúpulo es una luz que
muestra pecados donde no los hay. Una de las causas de esta distorsión yace en
la imagen de Dios que el escrupuloso se compuso. ¿Por qué teme tanto? ¿Por
qué cada cosa que hace la recibe e interpreta como una razón por la que Dios
debe castigarlo? Fallan, por cierto, algunos esquemas de su psique, como los
relacionados con una inadecuada y culposa canalización del deseo, esto es, la
tendencia del deseo vivida como el obstáculo que impide recibir el afecto y la
aprobación de los superiores: sus deseos e iniciativas propias le merecen la
reprimenda de todos los que mandan, entre ellos también, por supuesto, de Dios.
Pero además de este mecanismo, al escrupuloso, por otro lado, le falla la figura de
Dios; ve a Dios como un ser que a fuerza de la distancia y la autoridad que posee
se le muestra desalmado, o tan inexorablemente justo (con una justicia cerrada,
embrutecida, en la que el pobrecito no sabe hacer armonizar la compasión), un ser
tan despótico, que no soporta estar sin imponer por la fuerza puniciones, sin
apretar sádicamente a los seres humanos con el rigor de su legislación. Dios, más



                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

que otra cosa, es la ley. Esta concepción de lo divino produce en el espíritu la
deformación del don del santo temor, lo canjea por el miedo a Dios.

Empatía

El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos
rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas tenemos.

Cada vez que nos acercamos a las personas esperamos atención y comprensión,
dando por hecho que seremos tratados con delicadeza y respeto. Pero, ¿cuántas
veces procuramos tratar a los demás de la misma forma?

Debemos reconocer que en medio de nuestras prisas y preocupaciones nos
volvemos egoístas y olvidamos que los demás también tienen algo importante que
comunicarnos. El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las
personas que nos rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas
tenemos.

La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los
sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los
afectan en un momento determinado.

Es muy común escuchar que la empatía es la tendencia o actitud que tenemos
para ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus
sentimientos. Sin embargo, esto tiene el riesgo de dejar a la empatía en un nivel
meramente emocional: "si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera
empatía".

La realidad es que la empatía no es el producto del buen humor con que
despertamos, como tampoco del afecto que nos une a las personas. Si esta
combinación fuera común, siempre estaríamos disponibles para escuchar a los
demás y dejaríamos momentáneamente nuestras ocupaciones, pensamientos y
preocupaciones para atender a quienes nos rodean.

Desgraciadamente las circunstancias pocas veces son tan favorables, por eso la
empatía es un valor que se vive habitualmente, totalmente independiente de
nuestro estado de ánimo y disposición interior.

La empatía se facilita en la medida que conocemos a las personas, la relación
frecuente nos facilita descubrir los motivos de enojo, alegría o desánimo de
nuestros allegados y su consecuente modo de actuar. Esto se manifiesta
claramente entre padres e hijos, en las parejas y con los amigos donde la relación
es muy estrecha, quienes parecen haber adquirido el "poder de adivinar" que
sucede antes de haber escuchado una palabra, teniendo siempre a la mano la
respuesta y el consejo adecuados para la ocasión.




                                        LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

Aun así, este valor debe superar ciertos obstáculos: el cansancio, el mal humor, el
dolor de cabeza y las preocupaciones propias del trabajo y el estudio. En casa se
nota cuando los padres prestan poca atención a los "pequeños" problemas o
alegrías de sus hijos, con su actitud -y muchas veces sin querer- procuran evadir
esa molestia e inoportunidad para encerrarse en sí mismos; en la pareja cuando
alguno da monosílabos, gestos o sonidos guturales como respuesta; cuando
tenemos tantos problemas, y lo que menos deseamos es escuchar lo bien o lo mal
que les sucede a los demás.

El problema es dejarnos llevar por nuestro estado de ánimo y obstinarnos en
permanecer en nuestro mundo, damos a todo lo que ocupa nuestra mente la
máxima importancia, comportándonos indiferentes y poco amables; queremos ser
entendidos sin antes intentar comprender a los demás. Por tanto, la empatía
implica generosidad y genuina comprensión: para olvidarnos de nosotros mismos
y hacer el esfuerzo por considerar los asuntos y sentimientos que los demás
quieren participarnos.

Este esfuerzo es mayor cuando ante nosotros está el empleado, el alumno, el
vecino, la empleada doméstica o el vecino, pues sin darnos cuenta, podemos
limitar nuestra atención e interés, o peor aún, menospreciarlos por considerarlos
en una posición inferior. Debemos ser enérgicos y afirmar que la empatía como
valor -y al igual que todos los valores- no hace diferencias entre personas, es una
actitud propia de la personalidad, siempre abierta y dispuesta a las necesidades
de los demás.

La empatía nos da un sin fin de posibilidades, primero hacia nuestros semejantes,
quienes buscan con quien compartir y confiar sus problemas, alegrías, triunfos y
fracasos, ser escuchados y comprendidos. De esta forma tenemos la inmejorable
oportunidad de procurar el bienestar, desarrollo y perfeccionamiento de las
personas, lo cual manifiesta el profundo respeto que les debemos.

Para nosotros, la empatía nos permite conocer y comprender mejor a las
personas, a través del trato cotidiano, estamos en condiciones de mejorar en
familia, obteniendo una mayor colaboración y entendimiento entre todos; con la
pareja la relación es cada vez más estable y alegre; con los amigos garantiza una
amistad duradera; con los conocidos abre la posibilidad a nuevas amistades; en la
empresa ayuda a conseguir una mayor productividad al interesarnos por los
empleados y compañeros; en la escuela se obtiene un mejor rendimiento por la
relación que se tiene con los alumnos y entre ellos mismos.

El valor de la empatía desarrolla en nosotros la capacidad de motivar y encauzar
positivamente a las personas; enseñar a tener ese interés por los demás y vivirlo
habitualmente, es la mejor forma de transmitir empatía e identificarnos plenamente
con los demás, cambiando radicalmente el entorno social en el que vivimos.

Vivir el valor de la empatía es algo sencillo si nos detenemos a pensar un poco en
los demás y en consecuencia, aprenderemos a actuar favorablemente en todas

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

las circunstancias. Por eso, debemos estar pendientes y cuidar los pequeños
detalles que reafirmarán este valor en nuestra persona:

    Procura sonreír siempre, esto genera un ambiente de confianza y
     cordialidad. La serenidad que se manifiesta desarma hasta el más exaltado.
    Primeramente considera como importantes los asuntos de los demás y
     después los propios. Después de haber escuchado, la persona que se ha
     acercado a ti seguramente tendrá la capacidad de entender tu situación y
     estado de ánimo, por lo cual estará dispuesta ayudarte.
    No hagas un juicio prematuro de las personas porque te hace cambiar tu
     disposición interior (no pienses: "ya llego este molesto", "otra vez con lo
     mismo", "no me deja en paz", "otra interrupción") Si alguien se acerca a ti,
     es porque necesita con quien hablar... No los defraudes.
    Si no tienes tiempo o es un mal momento, exprésalo con cortesía y
     delicadeza -que también es empatía- y las personas se sentirán igualmente
     atendidas. Importante: no dejes pasar mucho tiempo para charlar con la
     persona.
    Evita demostrar prisa, aburrimiento, cansancio, dar respuestas tajantes u
     distraerte en otras cosas; además de ser una falta de respeto, logras
     autodominio y demuestras interés por las personas. Aprende a escuchar.
    No olvides infundir ánimo con palabras, una palmada en el hombro o un
     gesto amable, sobre todo si la persona tiene problemas.

Podemos concluir que la empatía es un valor indispensable en todos los aspectos
de nuestra vida, sin él, sería muy difícil enriquecer las relaciones interpersonales;
quien se preocupa por vivir este valor, cultiva simultáneamente entre otros:
confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación.

El ritmo de vida actual nos brinda pocas oportunidades de servir a los demás, de
conocerlos y de tratarlos como es debido, la empatía se convierte en esa pieza
fundamental que nos enriquece y nos identifica mejor como seres humanos.

En esta oportunidad hablaremos de la “Empatía”, la cual no es otra cosa sino “la
habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de
otros, lo que genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura”.

Muchas disciplinas las han considerado un fenómeno muy importante y relevante
entre ellas la Psicología que le asigna, un rol de mediador cultural, para evaluar la
conducta social. Ha sido un tema de interés tanto para la Psicología clínica como
educacional, social y de la personalidad.

Algunos doctrinarios la definen como la habilidad cognitiva, que es inherente a un
individuo, de tomar la perspectiva del otro o de entender algunas de sus
estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva, es
como colocarse en los zapatos del otro y aunque no pienses igual que ellos
conocer o entender lo que ellos sienten a sabiendas de que cada individuo posee
un guión propio. Para otros la empatía es empírica, ya que es como una

                                          LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

experiencia adquirida a partir de las emociones de los demás a través de las
perspectivas tomadas de éstos y de la simpatía, definida como un componente
emocional de la empatía.

La empatía se enlaza con otras habilidades o capacidades de comportamiento
importantes dentro de las cuales se incluye: calidad de interrelación, desarrollo
moral, agresividad y altruismo. También incluye una respuesta emocional
orientada hacia otra persona de acuerdo con la percepción y valoración del
bienestar de ésta y una gama de sentimientos empáticos como ya hemos dicho
anteriormente simpatía compasión y ternura.

Los estudiosos de la materia han establecido que puede existir una empatía que
abarque respuestas con pautas afectivas y cognitivas. Trayendo esto como
consecuencia dos distinciones: “empatía cognitiva”, constituye una comprensión
del estado interno de otra persona, y “empatía emocional” (o afectiva), que
involucra una reacción emocional por parte del individuo que observa las
experiencias de otros y se coloca en el lugar del mismo.

A los efectos de una mejor comprensión del concepto dado anteriormente es
necesario distinguir entre capacidad y tendencia empática.

Una capacidad, es propia de cada individuo que posee la habilidad de conectarse
con actividades mentales, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender a
sus propios estados internos. Se han establecido teorías que se refieren al
desarrollo de la empatía de los niños, estableciendo que virtualmente desde el
nacimiento el infante es capaz de experimentar un estado de aflicción personal en
respuesta a la aflicción de otros, incluso la de su madre cuando se encuentran en
el vientre. Sin embargo las habilidades cognitivas del niño se desarrollan con la
edad, así como también los sentimientos de simpatía y la toma de roles, pero a la
vez disminuyen la capacidad de aflicción personal. En fin a medida que vamos
creciendo perdemos esa habilidad que poseemos de forma innata de colocarnos
en el lugar de otros.

Las funciones de la empatía van desde la motivación, ya que amplifica o
intensifica la motivación a aliviar la necesidad de otra persona. Hasta la
información acerca del grado en el cual uno valora al bienestar de las otras
personas y desea aliviar su necesidad.

Existe una relación entre el “ Ser” y la “ Empatía” ya que las personas están
predispuestas a empatizar con aquellos que consideran similares o con objetivos
parecidos a los de ellos, que encuentran dicha similitud como resultado de su
interacción, entender esta relación nos puede llevar a entender a qué se debe el
aumento de empatía en determinadas situaciones en comparación con otras ,
como por ejemplo : Aumenta cuando la persona experimenta angustia; motivando
que se preste ya sea una ayuda egoísta o ayuda dirigida a reducir la propia
angustia y afecto empático ayuda altruista o ayuda dirigida a reducir la angustia
de los demás . La angustia personal aumenta si uno de los sujetos que

                                        LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

intervienen en el proceso empático posee auto- discrepancia (estados afectivos
negativos), sin embargo, el afecto empático sólo aumenta sí el sujeto comparte la
vulnerabilidad emocional de la otra persona. Cuando uno de los sujetos ha
experimentado la angustia de la otra, se produce empatía y conductas altruistas
ya que se revive esa angustia. La relación entre auto- estados compartidos y los
efectos emocionales de la empatía podría llevarnos a entender la motivación
interpersonal.

Las personas que orientan su atención en entender los sentimientos de los demás
y que se comprometen afectivamente con ellos, experimentan un mayor interés
empático y ofrecen más ayuda que aquellos que se centran en los procesos de
pensamiento. Lo más probable es que una persona que experimenta empatía por
otra, reacciona en forma altruista sin embargo, no siempre ocurre de esta manera.
Podría esto deberse a que existen factores situacionales como la presencia de
terceros, situaciones ambiguas, etc.; Que van a promover o inhibir la conducta
altruista. La relación más alta entre empatía y altruismo se da cuando existe una
relación entre personas y una de ellas necesita ayuda.

Dentro de la empatía podemos observar que muchas veces puede ser que
experimentemos ese sentimiento de entender a los demás pero que se nos
presenten otras circunstancias que pueden llevarnos a que a pesar de tener el
sentimiento empático, actuemos por motivos egoístas ya que observamos el costo
de la ayuda y en este caso nos encontramos ante un conflicto de intereses entre
el bienestar propio y el de los demás, por lo tanto dentro de nuestra sociedad aun
cuando las personas experimentan este sentimiento no se comportan como tal,
debido a esa lucha de intereses que se presentan. Ya que el alto costo de la
ayuda desvió la atención en considerar a los demás.

La empatía debe presentarse en las parejas, donde cada miembro trata de inferir
con precisión pensamientos y sentimientos del otro. Desde luego esta inferencia
guarda una relación proporcional al tipo de relación de las parejas, es necesario
que se basen en sinceridad, habilidad de comunicación y funcionamiento total de
estas Cuando las parejas resuelven conflictos de forma directa y abierta, se logra
un mejor diagnóstico de la situación y se tiende a desarrollar más comprensión de
sentimientos y pensamientos en sus discusiones.

La relación entre empatía y calidad de relaciones son mayormente positivas, si los
asuntos confrontados son más triviales, menos conflictivos y menos
amenazadores para la relación; y la relación podría ser negativa si el contenido de
la confrontación es más importante, más conflictivo y más amenazador.

Además se plantea que el conocimiento personal acerca del otro aumenta la
empatía, por lo que se daría más en amigos que en desconocidos. El atractivo
físico también sería un factor importante de considerar.

La empatía es una respuesta afectiva - cognitiva en virtud de que se activa por el
estado de necesidad de otra persona y su intensidad se relaciona con la rapidez e

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

intensidad de la ayuda subsiguiente, la que también depende de la información
acerca de los pensamientos, sentimientos del otro y cuánto valoramos el
bienestar de éstos. La empatía es importante ya que repercute en gran parte en el
repertorio de conductas sociales, tales como relación de pareja, amistad,
agresión, conductas altruistas, actitud hacia los desconocidos.

La empatía en su mayoría es motivada por un deseo altruista de aliviar el estado
de necesidad en que se encuentra una persona y no sólo tal como lo han
establecido algunos especialistas el deseo egoísta de mejorar nuestro propio
estado de tristeza o angustia que pudiera provocar el percibir a alguien en
necesidad.

Tendemos más a empatizar con amigos que con extraños porque existe un mayor
intercambio de información con los primeros y también debido a la información
previa almacenada que se tiene de estos. Esto permitiría inferir con mayor rapidez
y precisión pensamientos y sentimientos del otro haciendo más fácil interpretar las
situaciones en las cuales debemos ser empáticos.

Se considera que la misma es una habilidad de carácter subjetivo, ya que es
dependiente del individuo que la manifieste dadas las características de la
percepción como fenómeno cognitivo implica no sólo la adquisición de
información inmediata del ambiente, sino que juega un papel importante la
información obtenida a través de vivencias previas y la relación que se establece
entre ambas.

La empatía de las relaciones laborales

Una de las aptitudes más valoradas en las empresas actuales es la empatía,
como capacidad de interpretar los sentimientos ajenos. Gracias a esta
habilidad emocional se pueden manejar y tratar de modo adecuado las
emociones y sentimientos de la gente con la que nos relacionamos en el mundo
laboral.

La esencia de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás
sin necesidad de que nos lo digan. Esta disposición facilita el ponernos en el
punto de vista de los subordinados y adivinar sus necesidades, con lo que
nos colocamos en condiciones idóneas para ayudarles con más eficacia a
alcanzar sus objetivos.

No obstante, si la empatía es forzada y no surge de forma natural y sincera,
termina por distanciarnos. Las personas con empatía que se basan en la
confianza en sus relaciones con los demás tienden a estar más conectadas con
sus sentimientos.

La empatía debe ser encauzada y distribuida adecuadamente, pues si nos
arrastra a identificarnos demasiado con las necesidades de otra persona,
podemos estar predispuestos a ayudarle en prejuicio de otros.

                                         LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
TALLER DE LIDERAZGO

La falta de empatía en los dirigentes, se intenta suplir mediante la afirmación de
un autoritarismo rígido y distante.




                                        LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 liderazgo trasformador
Taller 2 liderazgo trasformadorTaller 2 liderazgo trasformador
Taller 2 liderazgo trasformador
aslobe
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
alvego
 
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizajeLa importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
Home
 
Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015
Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015
Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015
Juan Carlos Zúñiga Montalvo
 
Liderazgo con inteligencia emocional
Liderazgo con inteligencia emocionalLiderazgo con inteligencia emocional
Liderazgo con inteligencia emocional
Juan Carlos Zúñiga Montalvo
 
1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial
sena
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de grupos
 
Taller de Liderazgo
Taller de Liderazgo Taller de Liderazgo
Taller de Liderazgo
 
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5   liderazgo y manejo de grupoClase n° 5   liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
 
Taller 2 liderazgo trasformador
Taller 2 liderazgo trasformadorTaller 2 liderazgo trasformador
Taller 2 liderazgo trasformador
 
Liderazo y manejo de grupos-ptt
Liderazo y manejo de grupos-pttLiderazo y manejo de grupos-ptt
Liderazo y manejo de grupos-ptt
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
 
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizajeLa importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Taller de Liderazgo
Taller de Liderazgo Taller de Liderazgo
Taller de Liderazgo
 
Introducción al liderazgo y lectura del texto“la paradoja”
Introducción al liderazgo  y lectura del texto“la paradoja”Introducción al liderazgo  y lectura del texto“la paradoja”
Introducción al liderazgo y lectura del texto“la paradoja”
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015
Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015
Inteligencia emocional para liderazgo v1.0 Junio 2015
 
Liderazgo con inteligencia emocional
Liderazgo con inteligencia emocionalLiderazgo con inteligencia emocional
Liderazgo con inteligencia emocional
 
EL LIDER DEMOCRATICO
EL LIDER DEMOCRATICOEL LIDER DEMOCRATICO
EL LIDER DEMOCRATICO
 
El liderazgo transformador en las escuelas ccesa
El liderazgo transformador  en las escuelas  ccesaEl liderazgo transformador  en las escuelas  ccesa
El liderazgo transformador en las escuelas ccesa
 
1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial
 
1 siembra 21 talleres
1 siembra 21 talleres1 siembra 21 talleres
1 siembra 21 talleres
 
Conducción grupos
Conducción gruposConducción grupos
Conducción grupos
 
Que es Liderazgo
Que es LiderazgoQue es Liderazgo
Que es Liderazgo
 
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
 

Destacado

Taller De Liderazgo
Taller De LiderazgoTaller De Liderazgo
Taller De Liderazgo
guestaead77
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
ezequielvillalobos
 
Taller exploración antologia
Taller exploración antologiaTaller exploración antologia
Taller exploración antologia
Ya-mile Perez F
 
Sensacion Percepcion Emocion
Sensacion Percepcion EmocionSensacion Percepcion Emocion
Sensacion Percepcion Emocion
infoedu2006
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
Kokar Carrillo
 

Destacado (20)

Taller De Liderazgo
Taller De LiderazgoTaller De Liderazgo
Taller De Liderazgo
 
Taller de liderazgo
Taller de liderazgoTaller de liderazgo
Taller de liderazgo
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
 
Taller exploración antologia
Taller exploración antologiaTaller exploración antologia
Taller exploración antologia
 
Percepción y Atributo (grupo #2)
Percepción y Atributo (grupo #2)Percepción y Atributo (grupo #2)
Percepción y Atributo (grupo #2)
 
Seminario reflexivo #1: Dimensiones del liderazgo educativo
Seminario reflexivo #1: Dimensiones del liderazgo educativoSeminario reflexivo #1: Dimensiones del liderazgo educativo
Seminario reflexivo #1: Dimensiones del liderazgo educativo
 
El camion de basura
El camion de basuraEl camion de basura
El camion de basura
 
Taller de liderazgo
Taller de liderazgoTaller de liderazgo
Taller de liderazgo
 
Liderazgo Empresarial.
Liderazgo Empresarial.Liderazgo Empresarial.
Liderazgo Empresarial.
 
Sensacion Percepcion Emocion
Sensacion Percepcion EmocionSensacion Percepcion Emocion
Sensacion Percepcion Emocion
 
Inteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgoInteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgo
 
Liderazgo integrador impo
Liderazgo integrador impoLiderazgo integrador impo
Liderazgo integrador impo
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
 
MATRIZ - CONFERENCIA - TALLER - LA COMUNICACIÓN Y EL LIDERAZGO - By. Félix Perú
MATRIZ - CONFERENCIA - TALLER - LA COMUNICACIÓN Y EL LIDERAZGO - By. Félix PerúMATRIZ - CONFERENCIA - TALLER - LA COMUNICACIÓN Y EL LIDERAZGO - By. Félix Perú
MATRIZ - CONFERENCIA - TALLER - LA COMUNICACIÓN Y EL LIDERAZGO - By. Félix Perú
 
Inteligencia emocional conferencia
Inteligencia emocional conferenciaInteligencia emocional conferencia
Inteligencia emocional conferencia
 
Presentacion inteligencia emocional
Presentacion inteligencia emocionalPresentacion inteligencia emocional
Presentacion inteligencia emocional
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Unidad 1 taller de liderazgo
Unidad 1 taller de liderazgoUnidad 1 taller de liderazgo
Unidad 1 taller de liderazgo
 
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritualIsabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritual
 
La Personalidad y sus dimensiones
La Personalidad y sus dimensionesLa Personalidad y sus dimensiones
La Personalidad y sus dimensiones
 

Similar a Antología Taller de Liderazgo

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Alondra Saucedoo
 
Portafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel VargasPortafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel Vargas
GreVargas
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
esgumo
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
crisgp1987
 

Similar a Antología Taller de Liderazgo (20)

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
Portafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel VargasPortafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel Vargas
 
Portafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel VargasPortafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel Vargas
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
 
Contabilidad con juegos
Contabilidad con juegosContabilidad con juegos
Contabilidad con juegos
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
Cómo estimular-el-aprendizaje
Cómo estimular-el-aprendizaje Cómo estimular-el-aprendizaje
Cómo estimular-el-aprendizaje
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
1.7 entregar definición de aprendizaje y bases biológicas del mismo. wilfrent...
1.7 entregar definición de aprendizaje y bases biológicas del mismo. wilfrent...1.7 entregar definición de aprendizaje y bases biológicas del mismo. wilfrent...
1.7 entregar definición de aprendizaje y bases biológicas del mismo. wilfrent...
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
 
Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 

Más de skons_08 (7)

Procesos de modificación de actitudes y análisis de casos exitosos de liderazgo
Procesos de modificación de actitudes y análisis de casos exitosos de liderazgoProcesos de modificación de actitudes y análisis de casos exitosos de liderazgo
Procesos de modificación de actitudes y análisis de casos exitosos de liderazgo
 
Ensayo de proceso de motivación y resumen de lectura, del libro poder sin lim...
Ensayo de proceso de motivación y resumen de lectura, del libro poder sin lim...Ensayo de proceso de motivación y resumen de lectura, del libro poder sin lim...
Ensayo de proceso de motivación y resumen de lectura, del libro poder sin lim...
 
7 habitos de_la_gente_efectiva
7 habitos de_la_gente_efectiva7 habitos de_la_gente_efectiva
7 habitos de_la_gente_efectiva
 
Resúmen breve del libro 7 hábitos de la gente efectiva
Resúmen breve del libro 7 hábitos de la gente efectivaResúmen breve del libro 7 hábitos de la gente efectiva
Resúmen breve del libro 7 hábitos de la gente efectiva
 
Diagramas de procesos
Diagramas de procesosDiagramas de procesos
Diagramas de procesos
 
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupoDiagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
 
Análisis de estudio del trabajo
Análisis de estudio del trabajoAnálisis de estudio del trabajo
Análisis de estudio del trabajo
 

Antología Taller de Liderazgo

  • 1. TALLER DE LIDERAZGO TALLER DE LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 2. TALLER DE LIDERAZGO UNIDAD 1: AUTODESARROLLO. 1.1 ASPECTOS INTELECTUAL Y EMOTIVO DEL INDIVIDUO El cuerpo psicológico 1. La estimulación emocional e intelectual -En el aspecto emocional; la estimulación se produce por la experimentación de una emoción, o bien por las situaciones de intercambio y de comunicación con los demás, y por las señales de reconocimiento y de aprecio. -En el aspecto intelectual: por medio de la curiosidad y el deseo de información. 2. La «alimentación» -En el aspecto emocional: la atención, el afecto, la ternura, la amistad, el amor, la esperanza. -En el aspecto intelectual: el saber, el aprendizaje, la lectura, la formación, los intercambios intelectuales (todo lo que hace que nuestra inteligencia fun- cione). 3. El entorno adecuado para recibir la «alimentación» -En el aspecto emocional: cualquier lugar donde alguien pueda vivir sus emociones con una o varias personas. Un «desahogadero» en el que poder descargar el estrés/ -En el aspecto intelectual: bibliotecas, escuelas, cursos, seminarios, locales profesionales, cualquier lugar don- de se efectúe intercambio de ideas. 4. La eliminación -En el aspecto emocional: dar libre curso a la manifestación de las emociones. Expresarse, «estallar», «expulsar» la risa, los gritos, el llanto, los temblores o los golpes (¡pero sobre un cojín!). Dejar que la emoción se «vacíe» hasta el final. -En el aspecto intelectual: la eliminación se produce cuando la persona expresa el resultado de su pensamiento; cuando habla, argumenta, emite opiniones, hipótesis, o presenta conclusiones. Quien nunca habla, quien nunca comunica sus pensamientos, no puede evacuar en su dimensión intelectual: ¡sus ideas corren el riesgo de auto paralizarse! LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 3. TALLER DE LIDERAZGO A.1 Principios referidos al Aspecto Intelectual del Proceso de Aprendizaje. A.1.1. Todos los avances recientes en la psicología y en la educación muestran que los niños necesitan llevar a cabo actividades concretas y llegar a sus propias conclusiones para poder hacer abstracciones. El trabajo que hacen los alumnos en el colegio es activo y concreto. Por ejemplo, si van a aprender sobre electricidad, manipulan pilas y cables. Para permitirles a los alumnos llegar a sus propias conclusiones, el papel del docente se convierte en el de facilitador del aprendizaje en vez de transmisor de información: no hace demostraciones que comprueban conclusiones ya conocidas; no ofrece respuestas, sino que hace preguntas que ayudan al niño a reflexionar sobre lo que está haciendo. Por ejemplo, al enseñar el uso de unidades formales de medida, se busca que el alumno comprenda la necesidad de tener unidades estandarizadas. Por lo tanto, se podría seguir una secuencia de clases como la siguiente: I. comparación directa de longitudes poniendo una cosa al lado de otra. II. comparación indirecta - utilizando instrumentos informales de medición, tales como pabilo, manos, pasos, etc. III. Comparación de los resultados de mediciones hechas empleando diferentes unidades informales y análisis de las dificultades que surgen con el fin de concluir que es necesario tener una misma unidad de medida para evitar problemas. A.1.2. Existe una secuencia de etapas en el desarrollo intelectual y para progresar de una etapa a otra hay que asegurar que la etapa anterior esté consolidada. En cada niño este desarrollo ocurre a un ritmo diferente, y puede haber gran disparidad en la edad en que diferentes niños culminan una misma etapa. Este hecho es de fundamental importancia en la organización del trabajo escolar. Para lograr un aprendizaje más efectivo, hay que tomar en cuenta la etapa en que se encuentran los niños y las diferencias individuales. Para planificar el trabajo para cada alumno, hay que saber exactamente la etapa en la cual se encuentra. Esto implica hacer evaluaciones diagnósticas y de seguimiento en las cuales se identifican los logros específicos de los alumnos. Por lo tanto, la evaluación en el colegio no puede basarse en exámenes tradicionales ni en calificaciones numéricas. En cualquier grupo habrá alumnos que funcionan en muchos niveles diferentes. Las actividades se organizan de tal manera que cada alumno pueda trabajar en el nivel que le corresponde: LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 4. TALLER DE LIDERAZGO I. El grupo se divide en sub-grupos según los niveles de conocimiento de los alumnos. En ciertos momentos, el docente trabaja separadamente con un grupo mientras los demás grupos trabajan independientemente. Para permitir esta forma de trabajo, el salón se encuentra dividido en áreas donde los niños encuentran el material para trabajar independientemente. II. Dentro de cada área se encuentran materiales de muchos niveles diferentes. III. Constantemente, el docente requiere preparar materiales de acuerdo con los intereses y capacidades de los niños de su clase. A.1.3. El aprendizaje más efectivo ocurre cuando se entiende lo aprendido, ya que este es el único tipo de aprendizaje que se puede aplicar a nuevas situaciones. Se hace mayor énfasis en la comprensión que en la memorización. En ciertas áreas se utilizan materiales especialmente diseñados para facilitar la comprensión. Por el mismo motivo, a veces se adoptan procedimientos diferentes a los tradicionales. Por ejemplo, en vez de sumar una columna y "llevar" a la otra, se usa el método de reagrupación: 98+47= (90+40) + (8+7). A.1.4. El aprendizaje y el recuerdo es mayor para las cosas que tienen alguna relevancia con la vida de la persona; es decir, cuando la información tiene algún significado personal. Se trabaja con el ambiente inmediato del niño y se le ofrece la oportunidad de adquirir experiencia personal relacionada con los temas sobre los cuales va a aprender, por ejemplo: visitas a lugares en la comunidad para que pueda hacer entrevistas y observaciones, o se realizan charlas de expertos invitados. A.2. Principios referidos al Aspecto Motivacional del Proceso de Aprendizaje. A.2.1 Para aprender, hay que desear hacerlo. No se puede obligar a una persona a desear aprender algo. No se obliga al niño a hacer el trabajo escolar. Tratamos de usar sus intereses como la base para su adquisición de conocimientos y destrezas. Por ejemplo la cocina se presta para aprendizaje de la lectura, caligrafía, ortografía (escribiendo recetas), matemática (fracciones, volumen, peso, etc.,) y ciencia (efecto del calor, cambios físicos, etc.) A.2.2. Hay ciertas prácticas que afectan la motivación y ofrecen inconvenientes para el aprendizaje. Entre ellas se encuentra la competencia. La competencia implica el deseo de ser "mejor" que otros, lo cual tiene consecuencias negativas: LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 5. TALLER DE LIDERAZGO I. Reduce la cooperación y el respeto hacia otros. II. Expone la mayoría del grupo al fracaso, puesto que puede ganar (por definición) sólo una persona. III. El miedo al fracaso produce angustia, lo cual deteriora la calidad e inhibe el aprendizaje. Esta observación tiene validez tanto para los que ganan como para los que pierden. IV. El fracaso repetido (que será casi para todo el grupo) tiene dos efectos posibles: un rechazo completo del aprendizaje y una desvalorización de sí mismo. Se evita la competencia y se fomenta la cooperación y colaboración. Se evitan las comparaciones entre alumnos o grupos de alumnos. Por otra parte, el uso de premios y castigos afecta la motivación y hace que el aprendizaje dependa del entorno. Si el objeto del aprendizaje se convierte en una búsqueda de premios o una evasión de castigos, cuando no se logran estos propósitos, el deseo de aprender desaparece. Además, el premio y el castigo producen efectos de angustia similares a los de competencia. La aprobación o desaprobación de los adultos también pueden calificarse como premio y castigo, si no se emplean con cautela. El docente trata de llevar una relación amistosa y no-amenazante con los niños; esto quiere decir que les muestra un afecto constante, que no es condicionado por sus logros o fracasos. Obviamente, el docente puede mostrar placer con los logros de sus alumnos, pero no debe mostrar desaprobación si el niño no ha comprendido. Busca más bien la manera de ayudarle a comprender. El papel del docente se convierte en el de facilitador del aprendizaje, en vez de juez de los resultados o del valor del aprendiz. A.2.2. La manera más efectiva de estimular el deseo de aprender consiste en encontrar formas de hacer el aprendizaje interesante para el niño, buscar maneras de relacionarlo con su vida y presentarlo atractivamente. Sin embargo, es obvio que lo que es atractivo para un individuo no lo es necesariamente para otro. Hay que tomar en cuenta las diferencias individuales. El niño participa en la planificación de sus actividades, lo cual permite tomar en cuenta sus intereses. Además, el enfoque general del trabajo en el colegio es que sea concreto y activo, lo que aumenta el interés del alumno. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 6. TALLER DE LIDERAZGO Para identificar y estimular los intereses del niño: I. el docente trata de acercarse a él y conocerlo mejor, y II. se hacen muchas discusiones de temas diferentes, en las cuales se trata de que el niño exprese sus opiniones. A.3. Principios Referidos a Aspectos Emocional y Sociales del Proceso de Aprendizaje. A.3. El niño es un ser integrado y su estado emocional general es inseparable del aprendizaje, que es necesariamente afectado si el niño tiene problemas emocionales. Por ejemplo, si cree que sus padres se van a divorciar, la angustia que esto le produce hace que asigne menos importancia al trabajo escolar. En términos generales, el desarrollo emocional del niño es la base de, y prioritario para, el desarrollo intelectual. Para conocer mejor al niño, el colegio trata de mantener un contacto estrecho con el hogar. Es importante que los padres asistan a reuniones con los docentes y que informen al colegio de cualquier situación familiar que pudiera afectar el estado emocional del alumno. Se trata de comprender la conducta del niño, y cuando es necesario, se busca la cooperación de los padres para cambiar condiciones negativas en el hogar. A.3.2. Cualquier actividad se desarrolla mejor si el alumno que la realiza se siente contento y libre de angustia y miedo. Las relaciones interpersonales con los padres, el docente o los otros niños pueden ser fuente de miedo y angustia si el alumno las percibe como hostiles. Por lo tanto, es necesario que el docente establezca con sus alumnos una relación amistosa de carácter horizontal. El niño tiene la oportunidad de expresar opiniones negativas del docente sin ser rechazado o castigado. Los alumnos llaman al docente por su nombre y no por un título que implica un estatus superior. Para fijar e imponer límites de conducta, se busca la participación del grupo en la definición de las normas; no se imponen decisiones arbitrarias. Para lograr un ambiente de armonía en el salón, es necesario estimular un espíritu de cooperación, comunicación y comprensión entre los miembros del grupo y fomentar actitudes de sinceridad y tolerancia a los sentimientos de otros. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 7. TALLER DE LIDERAZGO En esta forma, el docente puede ayudar a consolidar el sentido de seguridad del niño. La norma fundamental del colegio es el respeto hacia los demás. Para algunas actividades, los niños se dividen en grupos donde tienen que cooperar para trabajar. Se realizan reuniones especiales con los alumnos en las cuales se formaliza la oportunidad de que los alumnos analicen sus relaciones interpersonales y busquen soluciones a conflictos. Se hacen ejercicios especialmente diseñados para mejorar la comunicación entre miembros del grupo. Cuando los niños tienen conflictos entre sí, éstos se pueden llevar al grupo para llegar a una solución o un adulto puede servir de mediador para ayudar a las partes a negociar una solución. Aspecto intelectual. Respecto a este aspecto, ya se había dicho antes que el conocimiento que llevaban los niños desde la casa, la escuela se encargaba de borrarlo para implantar no otro conocimiento en muchos de los casos sino más bien el mismo nombre pero en otro idioma y lo que cambia en este caso, es la racionalidad aplicada. Entonces el niño lo que hace es atrasarse en cuanto a su desarrollo intelectual. Por ejemplo: en Nasa Yuwe se dice atall a una gallina, sin embargo el niño en la escuela debe aprender mediante el apoyo de un material didáctico la palabra "gallina" donde por problema de confusión fonética el niño comienza a decir kallina, y jimba que significa caballo, el niño dice "caballu" por problema de interferencia fonética. Pero allí está, un material didáctico en castellano que le seguirá tratando de cambiar el rumbo de un desarrollo intelectual adecuado. Entonces el niño se frena tres o cuatro años tratando de aprender los nombres y usos de los mismos elementos que ya sabía en su idioma desde la edad de los seis años, y así el niño Nasa repite uno, dos y hasta tres años porque nunca puede ser calificado excelente, porque en primer lugar le es difícil conceptualizar y en segundo lugar tardará mucho tiempo para pronunciar bien en castellano y así su capacidad intelectual seguirá sin mucha oportunidad de avanzar bien. Otro planteamiento encontrado fue el tratar de definir que es material didáctico, para lo cual se concluyó que la historia por medio de la tradición oral o por la tradición en diferentes formas de escritura data sobre la existencia del material didáctico en cada uno de los momentos y espacios donde el hombre tuvo que ver con el acto de aprendizaje y enseñanza. Esto nos compromete a pensar que por toda la historia tejida por el hombre ha venido también construyéndose ese proceso de elaborar materiales de apoyo para lograr en la persona la posibilidad de entender un concepto por medio de los materiales didácticos. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 8. TALLER DE LIDERAZGO Ahora bien, este proceso, tal como el hombre no se ha detenido en su evolución, siempre ha pretendido estar a la par con el desarrollo del ser humano, por esa razón cada día vemos nuevos materiales didácticos, siempre va cambiando a la medida en que el pensamiento del hombre ha ido cambiando. Pero, ¿qué es en sí la didáctica? Ramón García Pelayos y Groos define la didáctica como el arte de enseñar. Enseñar, en la voz latina es insignere que significa señalar, nos invita a pensar entonces que enseñar es prácticamente preparar en el individuo un mensaje, transformarlo en un mensaje que sea leído por otra persona y que gracias a ese mensaje, otro, logre una transformación o por lo menos entienda por medio de ese sujeto lo que otro quiso decir o mostrar. Luego la didáctica va tomando una figura compleja e igualmente toma consigo un significado de técnica para instruir a los niños y en otros casos se entiende como el proceso técnico de educar e informar. Podemos atrevernos a decir entonces, que la didáctica es el arte y la acción de la enseñanza, es dedicarse a la enseñanza, es un apostolado, es doctrina, Educación, instrucción, pedagogía, magisterio, finalmente podemos verlo como el método de impartir enseñanza del hombre hacia el hombre aunque también la naturaleza, enseña al hombre. Vista la didáctica desde este punto, el material didáctico que elabora cualquier sociedad y desde cualquier disciplina siempre es el mejor, es el que deberá darle una respuesta a la necesidad más sentida por esa colectividad. Entendido de esta manera podríamos afirmar que ningún material didáctico puede ser malo a menos que no cumpla como herramienta pedagógica y no responda a sus procesos metodológicos para el cual se ha elaborado. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 9. TALLER DE LIDERAZGO 1.2 PERSONALIDAD: TEMPERAMENTO, CARÁCTER, MOTIVACIONES, EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE. Concepto de Temperamento y Carácter El carácter es una tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el individuo. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce como estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en sus manifestaciones, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida. Elemento psíquico del carácter: En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona. Elemento orgánico del carácter: Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución física y el temperamento. El temperamento: El temperamento es la base biológica del carácter y está determinado por el proceso fisiológico y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales. Evolución a la biotipología: A través del estudio de las características morfológicas pretende establecer relaciones entre tipos de temperamento y constitución somática. Se trata de asociar las características de una estructura física determinada, con características temperamentales específicas. Temperamento sanguíneo: Corresponde al predominio de la sangre: físicamente son individuos de estatura inferior a la media, buena musculatura, figura proporcionada. En sus manifestaciones de carácter presenta tendencia a la irreflexión, es sociable, poco tenaz y persistente. Temperamento melancólico: LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 10. TALLER DE LIDERAZGO Predomina en él lo que Hipócrates llamaba la "bilis negra", se conoce también como tipo nervioso. Físicamente es delgado, de estatura normal o superior a la media, con tendencia a la palidez. Temperamento colérico: Predomina en su organismo la "bilis amarilla". De estatura normal o superior a la media; la piel presenta un tono amarillento. Temperamento flemático: Físicamente tienen tendencia a la obesidad, aunque pueden existir tipos delgados. 2. Escuela constitucionalista Italiana De Giovanni: estableció los conceptos de norma tipo y estilo. El normo tipo determina ciertas proporciones que el organismo debe presentar para corresponder a un tipo definido; el estilo se observa cuando el sujeto presenta dimensiones corporales en mayor o menor proporción que las fijadas para un tipo somático. El normo tipo debía presentar ciertas proporciones somáticas, como la longitud abarcada por los brazos abiertos debe ser igual a la estatura y circunferencia torácica igual a la mitad de la estatura, además de otras medidas más complejas. Nicolás Pende: defino el biotipo como la resultante morfológica, fisiológica y psicológica, variable de un individuo a otro, de las propiedades celulares y humorales del organismo. Tipología de Ernst Kretschmer: En forma simultánea a las aportaciones de la escuela italiana, en Alemania Kretshmer desarrollaba una clasificación de tipos somáticos con la que intentó relacionar una estructura corporal determinada y las tendencias psicológicas correspondientes. Los tipos de propuestos por Kretshmer son el pícnico, el atlético y el leptosomatico. Los tipos psíquicos propuestos por Kretshmer Como se indicó, cuando Kretshmer establece a clasificación de tipos psíquicos se basa en algunos rasgos de enfermedades mentales. En el desarrollo embrionario, el sistema digestivo se origina del endodermo; el sistema nervioso y los órganos sensoriales del ectodermo y el sistema muscular y óseo del mesodermo. Basándose en esos principios, Sheldon y su colaborador Stevens, establecen la siguiente clasificación: LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 11. TALLER DE LIDERAZGO o El endomorfo o El ectomorfo o El mesomorfo En el temperamento se distinguen aspectos estáticos y dinámicos: los primeros se refieren la morfología, mientras que los segundos hacen alusión a la fisiología. El sexo, la edad, el sistema endocrino, etc., afectan a la personalidad, aunque es difícil precisar sus mecanismos. Con todo, son, sin duda, elementos que configuran una situación social, que a su vez condiciona la estructuración psíquica de la persona. TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD. El comportamiento del ser humano es el producto de diversos factores: constitución, temperamento, inteligencia, carácter y personalidad. El temperamento es la forma espontánea en que cada individuo reacciona frente a los estímulos del medio donde se desenvuelve conforme a su constitución. Por eje. Alguien que segrega escasa adrenalina actúa en principio con tristeza y depresión de ánimo ante dificultades. El concepto de carácter que debemos entender como el temperamento modificado por la inteligencia y por la voluntad. Inteligencia+voluntad =carácter. La personalidad es una síntesis de todos los factores que influyen en la psicología de un individuo, por tanto, en ella influyen: el carácter (temperamento, inteligencia y voluntad), los valores, las costumbres, las facultades, el grado de adaptación social, los objetivos vitales… Temperamento: Disposición innata a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, ritmo y umbral de la respuestas emocionales. El aspecto temperamental más importante para la clasificación de los trastornos de Kernberg es la Introversión / Extroversión Carácter: Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de sí mismo y de los otros significativos Personalidad: Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo). A la estructura de personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones: Estructurales y Dinámicas.  Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado e internalizado, a través de las relaciones tempranas, el sí mismo y las LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 12. TALLER DE LIDERAZGO relaciones objétales; llegando en el caso de la personalidad normal (y neurótica) a la constancia objetar, objetos internalizados totales  Precondiciones dinámicas: se refiere a la organización de los impulsos (libido y agresión) que se van activando en las relaciones objétales tempranas. En la estructura de personalidad normal se da una integración de la agresión y la libido bajo la dominancia de los impulsos libidinales. Carácter (psicología): Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual. Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Con esta noción se hace referencia a disposiciones permanentes, profundas y difícilmente modificables. La génesis y estructuración del carácter han sido objeto de diversas investigaciones y propuestas teóricas. Muy conocidas son las de Klages, Lersch, Wellek, Rothacker, Lewin y Freud. Todas ellas tienen en común la idea de que el carácter no se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por distintas fases hasta alcanzar su completa expresión al final de la adolescencia. En cierto modo, y en tanto que aprendido, uno es responsable de su propio carácter; de ahí que el concepto se vea muchas veces teñido de una valoración moral (se ha calificado como bueno o malo) y haya sido objeto de reflexión en la educación. Temperamento (psicología): (Del latín temperamentum, „medida‟), peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. Médicos de la antigüedad como Hipócrates y Galeno distinguían cuatro tipos de temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo: sanguíneos, las personas con un humor muy variable; melancólicos (véase Melancolía), personas tristes y soñadoras; coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca, y flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo. Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada despreciable. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo. Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.), el médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos, LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 13. TALLER DE LIDERAZGO Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. La Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua. Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del pronóstico y Aforismos, anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación de un número suficiente de casos. La idea de la medicina preventiva, concebida por primera vez en Régimen y en Régimen en enfermedades agudas, hace hincapié no sólo en la dieta, sino también en el estilo de vida del paciente y en cómo ello influye sobre su estado de salud y convalecencia. La enfermedad sagrada, un tratado sobre la epilepsia, revela el rudimentario conocimiento de la anatomía que imperaba en la antigua Grecia. Se creía que su causa era la falta de aire, transportada al cerebro y las extremidades a través de las venas. En Articulaciones, se describe el uso del llamado banco hipocrático para el tratamiento de las dislocaciones. Galeno (129-c. 199), fue el más destacado médico de la antigüedad después de Hipócrates. Sus estudios sobre la anatomía de los animales y sus observaciones sobre el funcionamiento del cuerpo humano dominaron la teoría y la práctica de la medicina durante 1.400 años. Galeno nació en Pérgamo, Asia Menor (entonces parte del Imperio romano), de padres griegos. En el templo de su ciudad dedicado al dios de la salud Asclepios, el joven Galeno observó cómo se empleaban las técnicas médicas de la época para tratar a los enfermos o heridos. Obtuvo su formación médica en la cercana Esmirna, y a continuación viajó mucho ampliando sus conocimientos. Alrededor del año 161 se estableció en Roma, donde alcanzó gran renombre por su habilidad como médico, sus disecciones de animales y sus conferencias en público. Alrededor del año 169 el emperador Marco Aurelio le nombró médico de su hijo, Lucio Aurelio Cómodo. Galeno diseccionó multitud de animales, en especial cabras, cerdos y monos, para demostrar cómo los distintos músculos son controlados a diferentes niveles de la médula espinal. Desveló las funciones del riñón y la vejiga e identificó siete pares de nervios craneales. También demostró que el cerebro controla la voz y que las LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 14. TALLER DE LIDERAZGO arterias transportan sangre, poniendo fin la idea vigente durante cuatrocientos años de que lo que transportaban era aire. Galeno describió también las válvulas del corazón, e indicó las diferencias estructurales entre las arterias y las venas, pero no llegó a concebir la circulación de la sangre. En su lugar, defendió la errónea creencia de que el órgano central del sistema vascular era el hígado, y que la sangre se desplazaba desde el hígado hasta la periferia del cuerpo para formar la carne. Galeno también alcanzó gran renombre en su tiempo como filósofo. En su tratado Sobre los usos de las partes del cuerpo del hombre compartía la opinión del filósofo griego Aristóteles de que nada en la naturaleza es superfluo. La principal contribución de Galeno al pensamiento filosófico fue su idea de que es posible comprender los designios divinos estudiando la naturaleza. Sus observaciones sobre la anatomía fueron su aportación más duradera. Sus escritos médicos, traducidos por pensadores árabes durante el siglo IX, gozaron de una gran consideración entre los médicos humanistas de la Europa del renacimiento. Durante su vida escribió alrededor de quinientos tratados sobre medicina, filosofía y ética. Alma Alma, en muchas religiones y filosofías, elemento inmaterial que, junto con el cuerpo material, constituye al ser humano individual. En general, el alma se concibe como un principio interno, vital y espiritual, fuente de todas las funciones físicas y en concreto de las actividades mentales. La creencia en alguna clase de alma que puede existir independiente del cuerpo se encuentra en todas las culturas conocidas. En muchas culturas contemporáneas de tradición oral, se dice que los seres humanos tienen varias almas (a veces hasta siete) localizadas en diferentes partes del cuerpo, cada una con distintas funciones. La enfermedad es descrita a menudo como la pérdida del alma; lo que puede ocurrir, por ejemplo, cuando las brujas roban el alma o los espíritus del mal lo apresan. 1. Religiones orientales En Oriente, la creencia en el alma humana es crucial en varios sistemas filosóficos y religiosos. Así, por ejemplo, a comienzos del hinduismo el alma (atmán) estaba considerada como el principio que controla todas las actividades y define la identidad de uno y su conciencia. Las obras filosóficas hindúes, los Upanisad, identifican el atmán con lo divino (Brahman), añadiendo una dimensión eterna al alma. Vinculado estrechamente a ello, el alma humana es atrapada en el ciclo de la reencarnación hasta que alcanza la purificación y el conocimiento se funde de nuevo con la realidad última. El budismo es único en la historia de las religiones porque afirma que el alma individual es una ilusión producida por diversas influencias psicológicas y fisiológicas. No tiene concepción de un alma o ser que pueda sobrevivir a la muerte. El punto de vista budista sobre la reencarnación no es otro que el de una cadena de consecuencias mediatizadas por cualquier LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 15. TALLER DE LIDERAZGO identidad continuada, aunque en la creencia popular esta sutileza se suele perder y los seguidores consideran a los muertos como almas transmigratorias. La religión china postula un alma dual, dividida en una parte más baja, más material (el p'o) y una parte mental más elevada (el hun). La primera muere con el cuerpo y la última sobrevive a la muerte y se convierte en el foco de adoración de los antepasados. 2. Judaísmo y cristianismo En el judaísmo primitivo se define la personalidad humana en su conjunto, sin hacer una clara distinción entre el cuerpo y el alma. Hacia la edad media, sin embargo, el alma era definida como el principio de vida, y era considerada capaz de sobrevivir a la decadencia corporal. La doctrina cristiana del alma se apoyó en las filosofías de Platón y Aristóteles. La mayoría de los cristianos cree que cada individuo tiene un alma inmortal y que la personalidad humana en su conjunto, compuesta de alma y de cuerpo resucitado, debe, a través de la fe, garantizar la presencia de Dios después de la vida. La teoría neoplatónica del alma como prisionera en un cuerpo material prevaleció en el pensamiento cristiano hasta que el teólogo del siglo XIII santo Tomás de Aquino aceptó el análisis de Aristóteles sobre el alma y el cuerpo como dos elementos conceptualmente distinguibles de una sola sustancia. De ahí, el cristianismo luchó durante un largo periodo contra el gnosticismo, el maniqueísmo y sectas análogas que consideran el alma como exiliada de los reinos espirituales de luz en un universo material completamente corrupto. 3. Islam Las enseñanzas del islam sobre el alma relacionan las del judaísmo y las del cristianismo. Según el Corán, Dios dotó de alma al primer ser humano, y a la hora de la muerte el espíritu de los creyentes es llevado ante Dios. 4. Significado social La fe en la existencia de las almas puede tener efectos sociales importantes mediante el reforzamiento de los deberes morales y servir como principio guiador en la vida. El significado cultural de la creencia en las almas refleja la universalidad de los problemas para los cuales representa una respuesta: la compleja cuestión de la personalidad humana, las experiencias morales y espirituales de la vida, y la eterna cuestión de la inmortalidad. Melancolía, estado emocional que se caracteriza esencialmente por una profunda tristeza. La melancolía surge sin razón aparente o como consecuencia de un gran pesar. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 16. TALLER DE LIDERAZGO El psiquiatra alemán Emil Kraepelin relacionó la melancolía con la psicosis maníaco-depresiva (véase Depresión), trastorno que puede aparecer después de un periodo prolongado de melancolía. Los accesos maníacos y melancólicos se alternan de forma regular, aunque son más frecuentes los segundos. El primero en estudiar la melancolía fue el psiquiatra francés del siglo XIX Jean-Étienne Esquirol, que la integró en el grupo de las monomanías, enfermedades mentales que poseen un núcleo central predominante (como, por ejemplo, la obsesión). Los primeros síntomas son la astenia (debilidad, cansancio), falta de apetencia e insomnio. Posteriormente, el enfermo inhibe su pensamiento y ralentiza los procesos intelectuales. Cada vez habla menos, pudiendo llegar a enmudecer del todo. A veces acompañan a estos síntomas la anorexia y la amenorrea. Su tratamiento, que puede durar unos seis o siete meses, consiste básicamente en antidepresivos y sales de litio que reducen su duración y previenen la reincidencia. La melancolía puede llegar a ser una enfermedad peligrosa, ya que el deseo de muerte es constante y existe la posibilidad de que el enfermo cometa actos desesperados, como el suicidio. El concepto de personalidad se refiere al conjunto de características más o menos estables de la forma de ser de las personas, que les hace ser como son en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las personalidades y sus anomalías han despertado interés desde siempre. A lo largo de la historia se han intentado clasificar las personalidades normales y las personalidades patológicas, y se han buscado signos externos que permitieran predecir el comportamiento normal o anormal de las personas. Así, Hipócrates pensó que el temperamento estaba constituido por la mezcla en distintas proporciones de los cuatro humores básicos, que a su vez eran reflejo de los cuatro elementos de los cuales pensaba que estaban formadas todas las cosas materiales. Más adelante se intentó relacionar la personalidad y la tendencia a enfermar de una u otra forma con el aspecto físico. Se acepta hoy que la personalidad normal tiene dos tipos de componentes diferentes relacionados entre sí: temperamento y carácter. Los factores que conforman el temperamento son consecuencia de peculiaridades biológicas del individuo (la mayor parte de ellas impresas genéticamente); los factores que conforman el carácter son consecuencia de las experiencias acontecidas a lo largo de la vida, (de las cuales las de los primeros años tienen una importancia especial). El conocimiento de la propia personalidad permite prever cómo se reaccionará ante determinadas circunstancias y proporciona un mayor control sobre la propia vida. Las personalidades normales, sean del tipo que sean, resultan más o menos flexibles y permiten al individuo adaptarse a las distintas situaciones y experiencias de la vida normal (aunque dependa de la personalidad de cada uno el encontrarse más o menos cómodo en cada una de estas situaciones o experiencias). LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 17. TALLER DE LIDERAZGO Se entiende que una persona tiene un Trastorno de la Personalidad cuando sus características de personalidad son tan rígidas y desadaptativas que le impiden amoldarse a muchas vivencias y situaciones normales de la vida, ente las cuales reacciona de una forma estereotipada que provoca siempre problemas específicos y previsibles (por ejemplo, sufre siempre decepciones en las relaciones personales, tiene dificultades laborales y sociales permanentes, etc.). Cuatro áreas de la experiencia y de la conducta humana se suelen afectar de distinto modo en los Trastornos de Personalidad: la afectiva (humor o estado de ánimo), la del control de los impulsos (agresivos, sexuales, etc.), la cognitiva (pensamientos) y la de las relaciones interpersonales. La incapacidad para percibir a los demás y a uno mismo con suficiente objetividad, provoca problemas en las respuestas emocionales y en la interacción de los pacientes con Trastornos de la Personalidad y otras personas; estos problemas tienden a repetirse una y otra vez, sin que, con frecuencia, el paciente se dé cuenta de que su conducta anómala es la causa principal de los problemas referidos. Habitualmente, por tanto, el paciente atribuye la causa de los problemas a los demás y pretende o espera que sean ellos únicamente los que cambien. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 18. TALLER DE LIDERAZGO 1.3 INTROSPECCIÓN Definición: Auto atención, autoanálisis o autodescubrimiento. Está resurgiendo una introspección sobre uno mismo que conduzca a una visión más amable de ese "uno mismo" y del puesto que le cabe en el universo. El Yo Mismo es un componente crítico del contexto. Por consiguiente, la cognición depende de la introspección y la presupone. Como hemos expuesto hasta ahora, conocerse a uno mismo es el camino para acabar con los conflictos y el malestar, o sufrimiento, cualquiera que éste sea. El conocimiento profundo de uno mismo, además, nos lleva a comprender la naturaleza del ser humano lo que conduce a una vida plena de sentido, de buenos sentimientos y de verdadera felicidad. A continuación proponemos una secuencia de observación que uno puede seguir, el tiempo dedicado a cada punto depende del ritmo y las necesidades de cada uno. Sin embargo, el orden de complejidad es creciente, por lo que es lógico pensar que iremos más rápido al principio que después. El orden no es imprescindible, lo importante es no dejar nada sin explorar. Sugerencias generales:  Las herramientas fundamentales del auto-conocimiento son la observación y la atención.  No se debe intentar cambiar nada de lo que se observa, pues al intervenir impedimos una comprensión completa.  No hay límite de tiempo ni horario para la observación, cuanto más mejor.  Para observar necesitará energía psicológica, puede observar también como la emplea normalmente y procurar no despilfarrarla.  El alcohol o cualquier otra droga o excitante alteran el estado de conciencia y no le dejaran observar con objetividad.  Toda sensación es transitoria, no sucumba a la tentación de apartarse o rechazar una sensación que le parezca desagradable, siéntala hasta que desaparezca por sí sola, le lleve el tiempo que le lleve. Para lograrlo comprenda su pensamiento.  Observar es como leer un gran libro, para comprenderlo completamente hay que llegar hasta el final.  Enfréntese a cualquier cosa que lleve dentro: no hacerlo no cambiará el hecho de que está ahí, hacerlo le cambiará la vida.  Es muy beneficioso tomarse un tiempo al día para estar en silencio y observar; en un lugar tranquilo y cómodo y sin hacer nada. Evite incluso la música durante este tiempo. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 19. TALLER DE LIDERAZGO  Dos momentos especialmente buenos para observar son el momento de irse a dormir y al despertar por la mañana, tómese aunque sea unos minutos antes de ponerse en marcha.  Traslade su proceso de observación a la vida diaria, observe lo que le rodea pacientemente, observe a los demás y obsérvese a sí mismo durante la acción. Todo ello sin juzgar lo que observa, sin justificar ni condenar nada. Y si lo hace, sea consciente de que lo está haciendo.  Lo que lleva a una mayor comprensión es dar cabida a lo nuevo, abandonarse a lo desconocido... tome en sus manos su propia exploración, investigue según su propio criterio, hágase preguntas a sí mismo. Sea perseverante pero rechace los ejercicios que se conviertan en algo mecánico y repetitivo.  Algunos obstáculos habituales (descritos en Observación y atención) son la somnolencia, la hiperactividad, el interés dirigido, la pereza y la duda. Aunque pueden presentarse otros, todos producidos a través del pensamiento: bloqueos, pensamiento divagante, falso bienestar constante, acorchamiento, etc. Observe el pensamiento para desactivar estos obstáculos. La observación perfecta es un estado mental de atención en el que somos testigos de lo que ocurre dentro y fuera de nosotros sin intervenir en absoluto. En este estado puede haber mucha agitación interior, pero hay una gran tranquilidad mental y no se sufre. Permaneciendo en ese estado el tiempo suficiente, desaparecen todas nuestras heridas psicológicas y todos nuestros conflictos, se produce una comprensión profunda de la naturaleza del ser humano y la realidad. Es lo que se ha llamado el vaciado de la conciencia. Uno puede estar en ese estado en un instante, aunque lo habitual es que ocurra tras cierto tiempo de observación e investigación. Secuencia de observación:  Puede empezar por observar su entorno, su calle, su lugar de trabajo, la naturaleza que hay a su alrededor.  Muy probablemente la observación de su entorno le lleve a observar cómo se relaciona usted con y en él.  Observe más adelante su cuerpo en acción, tanto tiempo como le sea posible cada vez.  Observe sus sensaciones corporales, cualquier tipo de sensación que note en el cuerpo (la sensación que produce el frío, el roce de la ropa, un dolor, presión, calor, picor...) tanto tiempo como le sea posible. Puede hacerlo al principio con los ojos cerrados o entreabiertos y sin moverse; sentado mejor que tumbado, y preferiblemente con la espalda y el cuello rectos. Cuando vea que tiene suficiente agudeza y capacidad para sentir las sensaciones, intente hacerlo en acción, durante la vida cotidiana. Suele ser más fácil hacerlo en los tiempos muertos LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 20. TALLER DE LIDERAZGO (esperando en un semáforo, en el aseo, guardando cola en una tienda...) y cuando se está solo (en el coche, caminando por la calle...). Suele ser más difícil, al principio, cuando nos relacionamos con los demás.  Un buen y beneficioso ejercicio de observación consiste en prestar atención a cada parte del cuerpo, de la cabeza a los pies, en una sola sesión, si se hace varias veces mejor. Es muy importante que no intervenga en modo alguno (a diferencia de los ejercicios de relajación) sea que lo que observa le parezca agradable o desagradable. También que se asegure que está sintiendo verdaderamente y no imaginando o pensando. Este ejercicio puede hacerse a muchos niveles de agudeza y profundidad. Si un día tiene más capacidad de observación, pase su atención por cada pequeña porción del cuerpo, cada centímetro cuadrado, de la cabeza a los pies, por la piel y por dentro. Si otro día se encuentra más disperso, puede tratar de observar cualquier sensación en partes más grandes (la cabeza entera, un brazo...)  Después de un cierto tiempo observando las sensaciones corporales, se pueden distinguir dos procesos algo diferentes: unas sensaciones más físicas; otras más emocionales.  Un pensamiento cambiante o agitado es la más común dificultad en la observación. En los primeros pasos, cuando esto ocurra, vuelva pacientemente a la observación dónde recuerde que la haya dejado o comience de nuevo. Si la dificultad es grande, observe durante un tiempo, hasta que el pensamiento se calme, la sensación del aire entrando y saliendo de la nariz, asegurándose de que está sintiendo el aire rozando las fosas nasales. Si la agitación o la distracción es muy grande, pruebe a contar mentalmente cada inspiración hasta llegar a diez, hasta cinco veces, si se pierde comience de nuevo por el principio. Sin embargo, lo más beneficioso que se puede hacer con un pensamiento agitado es observarlo, no resistirse ni dejarse atrapar por él, aunque en los primeros intentos de adentrarse en nuestro mundo interno esto no suele ser fácil.  Observe el pensamiento y los estados mentales. Observe con curiosidad su propio pensamiento, descubra cómo ocurre, teniendo en cuenta los diferentes tipos de pensamiento. Ponga especial atención a los pensamientos que incluyen el concepto "yo" ('me' gusta el cine) o que son pensados por el "yo". El yo, nosotros mismos, tal y como lo conocemos no es más que una sucesión de pensamientos de este tipo. Constátelo y enfréntese a ello (vivencie las emociones que le surjan) para poder ir más allá.  Después de explorar las sensaciones y el pensamiento por separado, amplié su atención procurando permanecer consciente de sus sensaciones corporales y su pensamiento al mismo tiempo. (La forma de hacerlo no es fácil de explicar con palabras, es algo parecido a pasar de mirar un objeto a mirar de una sola vez todo lo que esté dentro de su campo visual). LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 21. TALLER DE LIDERAZGO Al hacer estos ejercicios suelen surgir alguna o varias reacciones corporales más o menos intensas, como picores, temblores, espasmos musculares, dolores agudos momentáneos, taquicardias... a veces pueden darse fuertes reacciones e incluso vómitos. Estas reacciones no sólo no son perjudiciales sino que indican que está haciendo correctamente la exploración. Continué sintiéndolas hasta que pasen por sí solas, no permita que ningún pensamiento alarmista le lleve a dejarlo o escapar... si lo siente hasta el final se sentirá liberado y comprenderá mejor de qué se trata y no volverá a molestarle. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 22. TALLER DE LIDERAZGO 1.4 HABITOS DE LA GENTE EFICAZ. El primer hábito es ser proactivo, tomar iniciativa, actuar uno mismo, comprometerse y mantener los compromisos, escuchar nuestro lenguaje entre otras; el estímulo y la respuesta son partes de los hábitos de la persona y nuestra mayor fuerza es la libertad interior de elegir. La palabra pro actividad, significa no solo tomar iniciativa, también significa que como seres humanos, somos responsables de nuestras propias vidas, nuestra conducta es una función de nuestras decisiones. Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesta o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Tomar la iniciativa es resolver los problemas que se presenten en la empresa siempre y cuando se tome la decisión correcta que resulte necesaria, con principios correctos y finalmente realicen la tarea. El segundo hábito se refiere lo que significa empezar con un fin en mente consiste en empezar hoy con la imagen, el cuadro o el paradigma de vida como marco referencia para el examen de todas las cosas. Significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Se basa en el liderazgo personal es decir ser líder debe ser escuchado para que de sus opiniones al respecto, y hay momentos en que podría ser necesario dar la orden y hacer que se respete. El tercer hábito nos habla del poder de la voluntad independiente, es el futuro personal, y la realización práctica del primero y del segundo, es decir, que no se pude pasar a los principios sin una visión de la contribución singular que a uno le corresponde realizar, y sin ponerla en el centro de todo. El cuarto hábito pensar en ganar / ganar, tenemos también los síes paradigmas de interacción humana que son ganar/ ganar; gano/ pierdes; pierdo/ ganas; pierdo/ pierdo/gano; ganar /ganar o no hay trato. Ganar / ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficas, mutuamente satisfactorias, para ambas partes. Gano / pierdo son proclives a utilizar la posición, el poder, los títulos, las posesiones o la personalidad para lograr lo que persiguen. Pierdo / ganas es peor que gano / pierdes porque no tiene ninguna norma, ningún requerimiento ninguna expectativa, ninguna visión las personas gano / pierdo estas deseosos de agradecer o apaciguar busca fuerza en la aceptación o la pluralidad tienes poco coraje para expresar sus sentimientos y convicciones y la fuerza del yo de los demás las intimidad fácilmente. Pierdo / pierdes, es cuando interactúan dos individuos resueltos, obstinados, egoístas, el resultado será pierdo / pierdes. Ambas perderán. Son personas desdichadas y piensan que todos los demás también deben serlo. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 23. TALLER DE LIDERAZGO Gano: las personas con mentalidad de gano no necesariamente tienen que querer que algún otro pierda. Lo que les importa es conseguir lo que quieren. En las cinco dimensiones de ganar/ ganar, pensar en ganar / ganar es fundamental para el éxito en todas nuestras interacciones y abarca cinco dimensiones interdependientes de la vida. el quinto hábito procure primero comprender, y después ser comprendido esto significa que hay de comprenderse uno mismos ver cuáles son las fallas que uno tiene luego que ver cuáles son esas fallas corregirlos para poder entender y comprender a las demás personas. El sexto hábito es la sinergia, es la esencia del liderazgo transformado. Es la esencia de la paternidad transformada. Cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la persona. También no habla de la sinergia en el área que es, como si un grupo estuviera de acuerdo colectivamente en subordinar viejos guiones y redactar uno nuevo. La sinergia en la empresa aquí en este punto de la sinergia de la empresa es la misión que la empresa va a tener y se realiza un borrador. La sinergia es importante ya que en un principio correcto es la realización suprema de todos los hábitos anteriores. Es la efectividad en una realidad interdependiente: es formación del equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la unidad y la creatividad con otros seres humanos. El séptimo hábito consiste en preservar y realizar el mayor bien que usted posee: usted mismo significa renovar las cuatros dimensiones de su naturaleza, la física, la espiritualidad, la mental y de social / emocional. Los sietes hábitos de las personas altamente efectivas producen una sinergia óptimas entre esas dimensiones, la renovación en cualquier dimensión aumenta la capacidad para vivir por lo menos uno de los siete hábitos LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 24. TALLER DE LIDERAZGO UNIDAD 2: RASGOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DEL LIDER. 2.1 DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD: EMOCIONES, ESCRUPULOS, EMPATIA, AJUSTE Y APERTURA DE LA EXPERIENCIA. Las emociones La alegría, tristeza, cólera, miedo, el rencor y la vergüenza, entre otras, son emociones. La emoción, es un proceso complejo de desadaptación y de readaptación que experimenta el ser humano, desarrollado en dos partes: La emoción-choque, definida en psicología como trastorno o perturbación de la vida física y fisiológica, constituida por las emociones desagradables (odio, rencor, ira, dolor) y la emoción-sentimiento, que es un estado afectivo caracterizado -según sean las circunstancias y los individuos- donde se ubican las emociones agradables, como la alegría y el amor. Toda emoción pasa por estas dos fases, pero algunos psicólogos como William James, aprovechan esta distinción para señalar dos tipos de estados: Uno, la "emoción grosera", experimentada por las personas cuando los sentimientos son adversos y otro, la "emoción pura", dominada por la emoción-sentimiento que se refiere a las sensaciones agradables que experimentamos hacia personas, cosas o situaciones. Hay quienes señalan que se manifiesta una emoción sólo cuando lo experimentado por el individuo es desagradable, es decir, cuando se hacen presente el odio, la ira, el rencor, la vergüenza, etc. En el caso de las sensaciones agradables se habla de sentimiento. Sentimos amor, alegría, paz, tranquilidad. No podemos estar seguros de que esta diferenciación sea cierta. Es por ello que, al hablar aquí de emociones lo haremos de forma generalizada incluyendo las agradables y desagradables por igual. Las emociones se caracterizan por una serie de trastornos fisiológicos y psicológicos. En el momento inicial, es decir, en el momento mismo en que se está experimentando emoción, las reacciones del individuo son las mismas para todas las emociones. Es decir, el cuerpo reacciona en primera instancia, igual cuando sentimos amor que cuando sentimos odio. Es por ello que vemos cómo se puede llorar de alegría y de tristeza, inclusive hasta de rabia. Temblamos cuando sentimos miedo y cuando estamos encolerizados y también cuando nos abraza el ser querido. En todos los casos, se observan iguales cambios en la respiración y en la circulación, por nombrar sólo algunos. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 25. TALLER DE LIDERAZGO En la segunda fase, ya las reacciones fisiológicas están más diferenciadas y cada emoción comienza a tener su cuadro de síntomas muy particulares a cada una de ellas, clasificándose en dos categorías: Los que afectan a la mímica, como la palidez o el rubor del rostro, o algunas actitudes de escape o de lucha ante determinada situación. Igual, los fenómenos viscerales como los cambios en la respiración, en la circulación de la sangre, alteraciones digestivas y otras. Aun cuando se ha avanzado mucho en materia de definir las emociones, hasta hoy, la psicología continúa estudiando si alguna reacción en particular se identifica con una emoción específica. Por ejemplo, si los escalofríos son una reacción exclusiva del miedo. La emoción ¿Un hecho de conciencia? En general toda emoción tiene su punto de partida en la representación. Una representación es la percepción actual que tenemos, una idea o recuerdo de una situación a la que le atribuimos cierta importancia, como los momentos de peligro, júbilo, vergüenza o desgracia. Esta representación, genera un estado afectivo (la emoción), que produce como efectos, toda una serie de trastornos orgánicos. Es por ello que se considera que los elementos intelectuales son los causantes de la emoción y los elementos fisiológicos, sus efectos. Sin embargo, James insiste en señalar que invirtiendo el punto de vista convencional, los cambios corporales no son efecto de la emoción sino sus causas. Generalmente, sabemos que estamos tristes porque lloramos o que tenemos miedo porque temblamos. Para James, sólo si se producen los fenómenos corporales como cierta agitación, temblor, escalofrío, ansiedad y otras, las emociones aparecerán. "Si se suprimen los fenómenos corporales, no existen las emociones. Sólo queda un frío estado de conocimiento de lo que nos sucede", apunta. Cuando vemos un león y comenzamos a temblar ante su presencia, según James, la manifestación de temblor es lo que nos indica que tenemos miedo y no al revés. Es decir, no experimentamos miedo y luego temblamos, sino al revés. Pese a esto, James añade que las emociones sin representaciones, difícilmente son asimiladas. En todo caso, sea de la manera que fuere, las emociones están siempre presentes en el ser humano y requieren de un estímulo exterior para poder sentirlas e interiorizarlas en nuestro intelecto. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 26. TALLER DE LIDERAZGO Emociones y sentimientos El límite entre los sentimientos y las emociones es muy sutil y es difícil detectar cuando pasamos de unos a otras. Sin embargo, existen características particulares en ambos que los diferencian. Los sentimientos se mueven entre extremos opuestos (placer-dolor, amor-odio, esperanza-desesperanza), son profundos o superficiales y perdurables en el tiempo. Esta última característica los separa por completo de las emociones, que se distinguen por sus notas de gran intensidad y momentaneidad. Existen sentimientos inferiores relacionados con las funciones vitales como la alimentación, el crecimiento, la reproducción y sentimientos superiores que son los que nos inspiran la compresión de una teoría, la contemplación de una obra de arte, una acción heroica, la lealtad, fraternidad, amistad y religiosidad. Los primeros son cualidades elementales o primarias. Los segundos se refieren a situaciones más complicadas que tienen que ver más con el intelecto. Otra categoría, habla de los sentimientos personales que pueden ser de estimación propia o egocéntricos como el orgullo, la vanidad, el narcisismo, la vergüenza, la humildad, y de estimación ajena que se refieren a los que experimentamos en el trato con los demás: Simpatía, amor, compasión, envidia, odio y antipatía. Las emociones, por su parte, son un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos. Una emoción viene acompañada de una respuesta afectiva de gran intensidad, que sobreviene bruscamente e invade la psiquis de una persona y suele estar acompañada de reacciones neurovegetativas. En su fase inicial, las emociones se asemejan entre sí, independientemente de las circunstancias que las generen (una mala noticia, un momento de intensa alegría, etc.). Las reacciones son más o menos similares: Sudor frío, temblores, respiración rápida, palpitaciones, secreciones hormonales internas como el aumento en la producción de adrenalina. Se producen también fenómenos expresivos como gritos y sollozos. Se perturba el tono afectivo habitual, se altera el ritmo de los pensamientos y se pierde, en algunos casos, el control de los actos. En las emociones muy violentas, se liberan los sentimientos reprimidos, reaparecen modos primitivos donde el sujeto puede expresar palabrotas y hasta realizar gestos brutales. Inteligencia emocional La inteligencia emocional representa un salto sumamente significativo en los ámbitos de la comprensión de la conducta humana, porque por primera vez un estudio sobre la materia netamente científico da resultados de aplicabilidad operativos y tangibles. Es por ello que mucho más allá de resultar una moda o una LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 27. TALLER DE LIDERAZGO forma fácil de autoayuda, la inteligencia emocional es una disciplina sólida y avalada por profesionales de alta factura que en el país se lanzan a impulsar una nueva forma de enfrentar las exigencias cotidianas. Doctores como Tamara Salmen (encargada de atender a los recién nacidos), Myriam Puig y Toni Manrique (en el caso de los niños), Enma de Lancara (en cuanto a familia) y Luis José Uzcátegui (para el caso de los adultos), no dudan en resaltar las fortalezas de la inteligencia emocional para explicar el desenvolvimiento de los individuos, bien sea desde el caso de los niños -donde se obtienen resultados sorprendentes-, hasta el mundo de los adultos. Hasta hace poco las capacidades del individuo eran "medidas" por el coeficiente intelectual; sin embargo, se detectó que muchos niños que fueron ubicados por debajo del estándar aceptable de coeficiente intelectual, obtenían logros y resultados exitosos en su desempeño escolar, mientras los adultos destacaban en el ámbito laboral por alcanzar altos rangos organizacionales, explicó Luis José Uzcátegui, médico siquiatra de la Policlínica Metropolitana y del Centro Médico Docente La Trinidad .A la vez, junto a estos personajes se apreciaba el otro extremo: aquellos individuos con altas referencias intelectuales y grados académicos muy importantes que pese a ello no lograban alcanzar los objetivos de éxito planteados. La inteligencia, en esos términos, era entendida como un bloque monolítico de habilidades intelectuales; por eso, ante la evidencia de que hay algo más que nutre a ese cúmulo de saber, se comienza a buscar en el individuo aquello que actualmente se denomina inteligencia emocional. A la par de que se realizan estas revisiones en cuanto a la comprensión de la inteligencia humana, el avance de la tecnología permite realizar estudios muy sofisticados de resonancia magnética con positrones (que muestran de forma dinámica el funcionamiento de una parte del cuerpo, en este caso el cerebro) sobre el mundo de las emociones. De esta manera los investigadores lograron "ubicar" las emociones en partes específicas del sistema cerebral, lo que les permitió aseverar que los disparos emocionales (rabia, dolor, tristeza, alegría, enamoramiento) y sus consecuencias pueden ser modificados si el individuo entra en un plan de trabajo para organizar y optimizar su funcionamiento emocional. Con los estudios de resonancia magnética con positrones quedó demostrado que luego del período de trabajo mencionado, la distribución de las emociones a nivel cerebral cambiaba, al igual que los resultados cotidianos que el individuo percibía. De estas experiencias nace el concepto de cerebro emocional o sistema límbico, criterio que asocia diferentes partes del sistema cerebral (amígdala, hipotálamo, hipocampo y tálamo) y cuyo funcionamiento conjunto da una nueva dimensión a la inteligencia desde el punto de vista de cerebro emocional, bastante diferente al denominado cerebro racional o cerebro inteligente. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 28. TALLER DE LIDERAZGO Un nuevo coeficiente En este sentido, Myriam Puig, médica pediatra del Centro Médico Docente La Trinidad y Hospital de Clínicas Caracas, se refirió a los cinco componentes del coeficiente emocional. De esos cinco, tres son capacidades relativas a la persona. El primero de ellos es la autoconciencia, la cual consiste en conocer las propias emociones. En segundo lugar está el autocontrol, que es la capacidad de cambiar o frenar emociones para evitar que las situaciones de la vida sean un problema; y por último la automotivación, que es la capacidad individual de estimularse ante situaciones adversas. Ahora bien, los dos componentes restantes del coeficiente emocional se refieren a la capacidad de conocer a las otras personas. En este sentido, entrenar destrezas para intuir la condición emocional de los demás proporciona capacidades y habilidades muy útiles a la hora de interactuar con los demás. Por último se encuentra la asertividad, que es la capacidad de ser oportuno ante las situaciones, bien sea con acciones o palabras. Fórmula de entendimiento Bajo los postulados de inteligencia emocional, el ser humano tiene la posibilidad de conocer su sistema síquico emocional de una manera concreta, precisa y sencilla, a la par que comprende su comportamiento emocional y el de las personas que lo rodean, explicó Uzcátegui. Con las herramientas que aporta la inteligencia emocional, la persona puede identificar de dónde salen sus reacciones emocionales, cómo funcionan -ya que son respuestas automáticas, irracionales, anárquicas y simbólicas- con la finalidad última de optimizar las respuestas. Para muchos, este manejo de las emociones viene dado por la experiencia de vida de cada quien; sin embargo, la diferencia radica en que la experiencia modela el sistema emocional a través del ensayo y el error, mientras que los esquemas de inteligencia emocional se pueden adquirir de una forma más técnica y muchas veces antes de que el ensayo y error de la experiencia desgaste a la persona, porque este tipo de aprendizaje lleva mucho tiempo. Otro factor a considerar, apuntó Puig, es el temperamento, que no es otra cosa que el estilo de conducta, la manera como una persona reacciona ante el mundo en un momento determinado. El temperamento es innato y reconocible desde el mismo momento del nacimiento del niño. Es por ello que los especialistas pueden indicar a los padres qué tipo de hijo tienen para que éstos puedan estudiarlo y conocerlo mejor, y de esta manera lograr determinar cuáles reacciones del niño son meramente temperamentales, ya que muchas veces suelen pensar que el LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 29. TALLER DE LIDERAZGO llanto, por ejemplo, se debe a cólicos o a pañales mojados, y resulta que el pequeño está sobrestimulado o cansado. Al facilitar a los padres herramientas y estrategias propias de la inteligencia emocional, éstos pueden interpretar correctamente el temperamento del niño, a la par de desarrollar mecanismos de control o estimulación, tanto para ellos como para su hijo. Así se puede manejar mejor a un pequeño voluntarioso o abrir al mundo a uno demasiado tímido, haciendo más fácil el mundo de las relaciones. De adentro hacia fuera Con la evolución de esta disciplina se han identificado varios tipos de inteligencia emocional, señaló Uzcátegui. La inteligencia intrapersonal es la capacidad que tiene el individuo de poder entender e identificar sus emociones, además de saber cómo se mueve subjetivamente en torno a sus emociones. Una vez que la persona conoce su dimensión emocional, comienza a tener mejor y mayor control sobre su vida, lo que redunda en mayor estabilidad. Otra dimensión de funcionamiento emocional es a nivel interpersonal, la cual se refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las otras personas y actuar de manera cónsona a ellas. Otra de las aplicaciones de los diseños de inteligencia emocional es la optimización de la inteligencia racional, con lo que el individuo se convierte en un potenciador de recursos intelectuales, ya que al poder controlar su funcionamiento emocional, logra importantes valores agregados para su desempeño a nivel de toma de decisiones y solvencia de problemas, entre otras cosas. El desarrollo de las habilidades mencionadas coloca a la inteligencia emocional en la palestra de la contemporaneidad con aplicaciones muy concretas; por ejemplo, en la educación de los niños, pues muchas de las dificultades que éstos afrontan durante su crecimiento son los bloqueos emocionales, consecuencia de las circunstancias que los rodean. Desde la óptica de los especialistas, aquellos niños que reciben herramientas para manejar su sistema emocional, desarrollan recursos que les aportan gran fortaleza para afrontar la vida. Otra de las aplicaciones prácticas de la inteligencia emocional es en el mundo de la pareja, porque se trata del tipo de relación donde hay más intimidad, cercanía, frecuencia y compromisos propios de la convivencia, lo que pone a prueba a cada momento el talento emocional. A nivel de las organizaciones y empresas provee técnicas importantes para que el individuo se pueda ubicar en un mundo competitivo, demandante, cambiante, exigente y sobre todo globalizado emocionalmente, resaltó Uzcátegui. En cuanto al área de reclutamiento de personal de las empresas, específicamente, en el país ya existen algunos entes preocupados en aplicar los indicadores de inteligencia emocional para medir funcionamientos como creatividad, motivación y seguridad, que suelen ser determinantes para el éxito laboral dentro de las empresas, pues LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 30. TALLER DE LIDERAZGO puede que el coeficiente intelectual -las credenciales- le dé el cargo a una persona, pero es el manejo inteligente de las emociones el que garantiza el ascenso dentro de la organización. Así vemos que bajo los postulados y evaluaciones que aplica la inteligencia emocional, se derrumban los estigmas positivos o negativos que suelen crear los resultados de los test de coeficiente intelectual. Loro viejo sí aprende a hablar La inteligencia emocional se aprende. A grandes rasgos, primero que todo, la persona tiene que descubrir y aceptar que existe otro mundo que proporciona herramientas para asumir la vida, para luego, a través de la terapia, comenzar a interconectar los sistemas emocional y racional que posee. Debe quedar claro que esta técnica no es milagrosa y los terapeutas buscan ayudar al paciente a resolver su situación más sensible o riesgosa, ya que algunas personas son tremendamente exitosas en ambientes laborales y sociales, mientras que en las relaciones familiares y personales presentas graves deficiencias. Con las herramientas que proporciona la inteligencia emocional se le facilita al individuo el ser un ente creativo dentro de la avalancha de sucesos que pueden afectarlo, con el fin último de ser libre basándose en la creatividad desarrollada en el mundo social, afectivo y laboral. De la conciencia escrupulosa, y sus remedios P. ¿Qué es escrúpulo? R. Que es: quaedam levis suspicio peccati ex levibus orta fundamentis. Por esta definición se distingue el escrúpulo de la conciencia recta, porque ésta es un juicio recto: de la errónea, que también es juicio, aunque errado: de la dudosa, porque ésta es una suspensión del entendimiento; y finalmente de la opinión, que nace de fundamentos graves. Y así S. Antonino llamó al escrúpulo: Vacillatio quaedam cum formidine. P. ¿Cuáles son las causas de los escrúpulos? R. Que pueden ser muchas, y varias; pues de ellas unas son intrínsecas, y otras extrínsecas, y de estas últimas unas naturales, y otras sobrenaturales. Las principales son las siguientes. 1. La debilidad de cabeza, que suelen padecer los hombres aprensivos. 2. La falta de discreción en el juzgar. 3. La melancolía y complexión térrea, que suele reinar en los que son de naturaleza húmeda y fría. 4. El demasiado amor propio con que en cuanto hacen, quisieran proceder con comodidad, y seguridad. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 31. TALLER DE LIDERAZGO 5. La delicadeza de ingenio para hallar razones de dudar, sin tener ciencia para disolverlas. 6. La soberbia oculta con que uno no quiere sujetarse al dictamen y dirección de otros. 7. La pusilanimidad y abatimiento de ánimo, que no le dejan despreciar sus vanos temores. Todas estas son causas intrínsecas y naturales. 8. La sugestión del Demonio, para impedir el bien espiritual del hombre. 9. El trato con escrupulosos, o la lección de algún libro por el que es incauto, o menos entendido. La 10 finalmente, la voluntad de Dios, que permite muchas veces, que las almas sean afligidas con escrúpulos, o para castigo de sus culpas, en especial de su soberbia, o para instrucción del hombre, para que sepa compadecerse, y dirigir a otros afligidos; o para que sacuda su flojedad, o para que se precava de los peligros; o finalmente para su mayor mérito. P. ¿Con qué remedios se ha de curar una conciencia escrupulosa? R. Que para satisfacer a esta pregunta, debe primero notarse, que el Confesor antes de aplicar las medicinas, es preciso se informe de la condición de la dolencia. Conocerá el médico espiritual, que el penitente padece esta enfermedad, cuando no precisamente en una u otra materia, y esto transeúntemente padece ansiedad, sino cuando lo vea, que muchas veces juzga sin fundamento ser pecado lo que realmente no lo es; y esto ya en una materia, ya en muchas. Y así no debe luego el Confesor graduar a un sujeto de escrupuloso; porque aunque lo halle alguna vez angustiado, acaso su angustia será justa y razonable. También ha de notar el Confesor que hay dos géneros de estos enfermos; porque hay unos que igualmente los atormenta lo pasado, que lo presente y futuro; y otros que solamente se afligen de lo pasado, sin cuidar nada de lo futuro. Estos son muy difíciles de curar. Esto supuesto. R. Que el primero y principal remedio para los escrupulosos es tener una obediencia pronta, humilde, y ciega a su Confesor, siendo este docto y espiritual. El segundo es la humildad y continua oración. El tercero es el ejercicio de las virtudes, especialmente teologales. El cuarto guardase con cautela de toda culpa, aun venial. El quinto, si los escrúpulos proceden de melancolía es usar de alguna honesta recreación, o valerse de algún remedio para disipar el humor. El sexto es huir de toda ociosidad. P. ¿Cómo se portará el Confesor con los escrupulosos? R. Que armándose de caridad y paciencia, se portará con tales enfermos con benignidad y suavidad, sin añadir aflicción a aflicción. No les permitirá le hablen muchas veces de sus escrúpulos, ni dará lugar a que acudan a él con frecuentes y molestas preguntas. Si viere al escrupuloso afligido demasiado de sus ansiedades, le mandará, que no LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 32. TALLER DE LIDERAZGO tenga nada por culpa grave, sino lo que manifiesta y ciertamente le parezca que lo es. Y aun podrá llegar alguno a ser tan escrupuloso, que no deba creer haber cometido pecado mortal, ni confesarlo, a no poder jurar que lo cometió. También advertirá el Confesor, que no conviene satisfacer a todos los escrúpulos del penitente, sino despreciar muchos de ellos, y satisfaciendo a pocos, sin detenerse a dar razones, por qué manda esto o aquello, no sea que el escrupuloso al examinarlas, se halle acosado de nuevos escrúpulos. Observará asimismo el no permitir a los escrupulosos muchas confesiones generales, sino que habiendo hecho una que otra a su satisfacción, les mande severamente [51] no renueven más ya la memoria de lo pasado. Podrá a lo más oírles tres o cuatro veces algún pecado de la vida pasada, cerrándoles después absolutamente la puerta para renovar su memoria en orden a confesarlo. Además de estas reglas generales, se proponen otras particulares sobre determinados escrúpulos que pueden verse en los AA. que tratan más de espacio la materia. P. ¿Es lícito obrar contra la conciencia escrupulosa? R. Que lo es; porque fundándose el escrúpulo en sola una leve sospecha, que carece de fundamento sólido, no quita el ascenso determinado de la bondad de la operación. Y aun algunas veces deberá el escrupuloso obrar contra sus escrúpulos; pues no pocas el condescender con ellos suele traer consigo notable daño, no sólo a la salud corporal, sino también a la espiritual, como atestigua la experiencia. Por último notamos, que el escrúpulo suele a veces convertirse en un juicio erróneo determinado. En este caso, si fuere éste invencible, podrá obrar con él lícitamente, y aun deberá hacerlo, como ya dijimos de la conciencia errónea invencible. Si fuere vencible, será ilícito obrar con él antes de deponerlo. Véase el Compend. Latín. Sobre esta materia, pues lo dicho debe bastar para esta Suma. El escrúpulo es una tendencia patológica, configurada como aquel extravío de la conciencia que hace pensar que algo, o mucho, de lo que se hace en realidad correctamente, sin embargo está mal hecho, por lo cual, no hay momento casi en el que no se sienta que se está ofendiendo a Dios. El escrúpulo es una luz que muestra pecados donde no los hay. Una de las causas de esta distorsión yace en la imagen de Dios que el escrupuloso se compuso. ¿Por qué teme tanto? ¿Por qué cada cosa que hace la recibe e interpreta como una razón por la que Dios debe castigarlo? Fallan, por cierto, algunos esquemas de su psique, como los relacionados con una inadecuada y culposa canalización del deseo, esto es, la tendencia del deseo vivida como el obstáculo que impide recibir el afecto y la aprobación de los superiores: sus deseos e iniciativas propias le merecen la reprimenda de todos los que mandan, entre ellos también, por supuesto, de Dios. Pero además de este mecanismo, al escrupuloso, por otro lado, le falla la figura de Dios; ve a Dios como un ser que a fuerza de la distancia y la autoridad que posee se le muestra desalmado, o tan inexorablemente justo (con una justicia cerrada, embrutecida, en la que el pobrecito no sabe hacer armonizar la compasión), un ser tan despótico, que no soporta estar sin imponer por la fuerza puniciones, sin apretar sádicamente a los seres humanos con el rigor de su legislación. Dios, más LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 33. TALLER DE LIDERAZGO que otra cosa, es la ley. Esta concepción de lo divino produce en el espíritu la deformación del don del santo temor, lo canjea por el miedo a Dios. Empatía El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas tenemos. Cada vez que nos acercamos a las personas esperamos atención y comprensión, dando por hecho que seremos tratados con delicadeza y respeto. Pero, ¿cuántas veces procuramos tratar a los demás de la misma forma? Debemos reconocer que en medio de nuestras prisas y preocupaciones nos volvemos egoístas y olvidamos que los demás también tienen algo importante que comunicarnos. El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas tenemos. La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Es muy común escuchar que la empatía es la tendencia o actitud que tenemos para ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus sentimientos. Sin embargo, esto tiene el riesgo de dejar a la empatía en un nivel meramente emocional: "si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera empatía". La realidad es que la empatía no es el producto del buen humor con que despertamos, como tampoco del afecto que nos une a las personas. Si esta combinación fuera común, siempre estaríamos disponibles para escuchar a los demás y dejaríamos momentáneamente nuestras ocupaciones, pensamientos y preocupaciones para atender a quienes nos rodean. Desgraciadamente las circunstancias pocas veces son tan favorables, por eso la empatía es un valor que se vive habitualmente, totalmente independiente de nuestro estado de ánimo y disposición interior. La empatía se facilita en la medida que conocemos a las personas, la relación frecuente nos facilita descubrir los motivos de enojo, alegría o desánimo de nuestros allegados y su consecuente modo de actuar. Esto se manifiesta claramente entre padres e hijos, en las parejas y con los amigos donde la relación es muy estrecha, quienes parecen haber adquirido el "poder de adivinar" que sucede antes de haber escuchado una palabra, teniendo siempre a la mano la respuesta y el consejo adecuados para la ocasión. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 34. TALLER DE LIDERAZGO Aun así, este valor debe superar ciertos obstáculos: el cansancio, el mal humor, el dolor de cabeza y las preocupaciones propias del trabajo y el estudio. En casa se nota cuando los padres prestan poca atención a los "pequeños" problemas o alegrías de sus hijos, con su actitud -y muchas veces sin querer- procuran evadir esa molestia e inoportunidad para encerrarse en sí mismos; en la pareja cuando alguno da monosílabos, gestos o sonidos guturales como respuesta; cuando tenemos tantos problemas, y lo que menos deseamos es escuchar lo bien o lo mal que les sucede a los demás. El problema es dejarnos llevar por nuestro estado de ánimo y obstinarnos en permanecer en nuestro mundo, damos a todo lo que ocupa nuestra mente la máxima importancia, comportándonos indiferentes y poco amables; queremos ser entendidos sin antes intentar comprender a los demás. Por tanto, la empatía implica generosidad y genuina comprensión: para olvidarnos de nosotros mismos y hacer el esfuerzo por considerar los asuntos y sentimientos que los demás quieren participarnos. Este esfuerzo es mayor cuando ante nosotros está el empleado, el alumno, el vecino, la empleada doméstica o el vecino, pues sin darnos cuenta, podemos limitar nuestra atención e interés, o peor aún, menospreciarlos por considerarlos en una posición inferior. Debemos ser enérgicos y afirmar que la empatía como valor -y al igual que todos los valores- no hace diferencias entre personas, es una actitud propia de la personalidad, siempre abierta y dispuesta a las necesidades de los demás. La empatía nos da un sin fin de posibilidades, primero hacia nuestros semejantes, quienes buscan con quien compartir y confiar sus problemas, alegrías, triunfos y fracasos, ser escuchados y comprendidos. De esta forma tenemos la inmejorable oportunidad de procurar el bienestar, desarrollo y perfeccionamiento de las personas, lo cual manifiesta el profundo respeto que les debemos. Para nosotros, la empatía nos permite conocer y comprender mejor a las personas, a través del trato cotidiano, estamos en condiciones de mejorar en familia, obteniendo una mayor colaboración y entendimiento entre todos; con la pareja la relación es cada vez más estable y alegre; con los amigos garantiza una amistad duradera; con los conocidos abre la posibilidad a nuevas amistades; en la empresa ayuda a conseguir una mayor productividad al interesarnos por los empleados y compañeros; en la escuela se obtiene un mejor rendimiento por la relación que se tiene con los alumnos y entre ellos mismos. El valor de la empatía desarrolla en nosotros la capacidad de motivar y encauzar positivamente a las personas; enseñar a tener ese interés por los demás y vivirlo habitualmente, es la mejor forma de transmitir empatía e identificarnos plenamente con los demás, cambiando radicalmente el entorno social en el que vivimos. Vivir el valor de la empatía es algo sencillo si nos detenemos a pensar un poco en los demás y en consecuencia, aprenderemos a actuar favorablemente en todas LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 35. TALLER DE LIDERAZGO las circunstancias. Por eso, debemos estar pendientes y cuidar los pequeños detalles que reafirmarán este valor en nuestra persona:  Procura sonreír siempre, esto genera un ambiente de confianza y cordialidad. La serenidad que se manifiesta desarma hasta el más exaltado.  Primeramente considera como importantes los asuntos de los demás y después los propios. Después de haber escuchado, la persona que se ha acercado a ti seguramente tendrá la capacidad de entender tu situación y estado de ánimo, por lo cual estará dispuesta ayudarte.  No hagas un juicio prematuro de las personas porque te hace cambiar tu disposición interior (no pienses: "ya llego este molesto", "otra vez con lo mismo", "no me deja en paz", "otra interrupción") Si alguien se acerca a ti, es porque necesita con quien hablar... No los defraudes.  Si no tienes tiempo o es un mal momento, exprésalo con cortesía y delicadeza -que también es empatía- y las personas se sentirán igualmente atendidas. Importante: no dejes pasar mucho tiempo para charlar con la persona.  Evita demostrar prisa, aburrimiento, cansancio, dar respuestas tajantes u distraerte en otras cosas; además de ser una falta de respeto, logras autodominio y demuestras interés por las personas. Aprende a escuchar.  No olvides infundir ánimo con palabras, una palmada en el hombro o un gesto amable, sobre todo si la persona tiene problemas. Podemos concluir que la empatía es un valor indispensable en todos los aspectos de nuestra vida, sin él, sería muy difícil enriquecer las relaciones interpersonales; quien se preocupa por vivir este valor, cultiva simultáneamente entre otros: confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación. El ritmo de vida actual nos brinda pocas oportunidades de servir a los demás, de conocerlos y de tratarlos como es debido, la empatía se convierte en esa pieza fundamental que nos enriquece y nos identifica mejor como seres humanos. En esta oportunidad hablaremos de la “Empatía”, la cual no es otra cosa sino “la habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura”. Muchas disciplinas las han considerado un fenómeno muy importante y relevante entre ellas la Psicología que le asigna, un rol de mediador cultural, para evaluar la conducta social. Ha sido un tema de interés tanto para la Psicología clínica como educacional, social y de la personalidad. Algunos doctrinarios la definen como la habilidad cognitiva, que es inherente a un individuo, de tomar la perspectiva del otro o de entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva, es como colocarse en los zapatos del otro y aunque no pienses igual que ellos conocer o entender lo que ellos sienten a sabiendas de que cada individuo posee un guión propio. Para otros la empatía es empírica, ya que es como una LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 36. TALLER DE LIDERAZGO experiencia adquirida a partir de las emociones de los demás a través de las perspectivas tomadas de éstos y de la simpatía, definida como un componente emocional de la empatía. La empatía se enlaza con otras habilidades o capacidades de comportamiento importantes dentro de las cuales se incluye: calidad de interrelación, desarrollo moral, agresividad y altruismo. También incluye una respuesta emocional orientada hacia otra persona de acuerdo con la percepción y valoración del bienestar de ésta y una gama de sentimientos empáticos como ya hemos dicho anteriormente simpatía compasión y ternura. Los estudiosos de la materia han establecido que puede existir una empatía que abarque respuestas con pautas afectivas y cognitivas. Trayendo esto como consecuencia dos distinciones: “empatía cognitiva”, constituye una comprensión del estado interno de otra persona, y “empatía emocional” (o afectiva), que involucra una reacción emocional por parte del individuo que observa las experiencias de otros y se coloca en el lugar del mismo. A los efectos de una mejor comprensión del concepto dado anteriormente es necesario distinguir entre capacidad y tendencia empática. Una capacidad, es propia de cada individuo que posee la habilidad de conectarse con actividades mentales, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender a sus propios estados internos. Se han establecido teorías que se refieren al desarrollo de la empatía de los niños, estableciendo que virtualmente desde el nacimiento el infante es capaz de experimentar un estado de aflicción personal en respuesta a la aflicción de otros, incluso la de su madre cuando se encuentran en el vientre. Sin embargo las habilidades cognitivas del niño se desarrollan con la edad, así como también los sentimientos de simpatía y la toma de roles, pero a la vez disminuyen la capacidad de aflicción personal. En fin a medida que vamos creciendo perdemos esa habilidad que poseemos de forma innata de colocarnos en el lugar de otros. Las funciones de la empatía van desde la motivación, ya que amplifica o intensifica la motivación a aliviar la necesidad de otra persona. Hasta la información acerca del grado en el cual uno valora al bienestar de las otras personas y desea aliviar su necesidad. Existe una relación entre el “ Ser” y la “ Empatía” ya que las personas están predispuestas a empatizar con aquellos que consideran similares o con objetivos parecidos a los de ellos, que encuentran dicha similitud como resultado de su interacción, entender esta relación nos puede llevar a entender a qué se debe el aumento de empatía en determinadas situaciones en comparación con otras , como por ejemplo : Aumenta cuando la persona experimenta angustia; motivando que se preste ya sea una ayuda egoísta o ayuda dirigida a reducir la propia angustia y afecto empático ayuda altruista o ayuda dirigida a reducir la angustia de los demás . La angustia personal aumenta si uno de los sujetos que LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 37. TALLER DE LIDERAZGO intervienen en el proceso empático posee auto- discrepancia (estados afectivos negativos), sin embargo, el afecto empático sólo aumenta sí el sujeto comparte la vulnerabilidad emocional de la otra persona. Cuando uno de los sujetos ha experimentado la angustia de la otra, se produce empatía y conductas altruistas ya que se revive esa angustia. La relación entre auto- estados compartidos y los efectos emocionales de la empatía podría llevarnos a entender la motivación interpersonal. Las personas que orientan su atención en entender los sentimientos de los demás y que se comprometen afectivamente con ellos, experimentan un mayor interés empático y ofrecen más ayuda que aquellos que se centran en los procesos de pensamiento. Lo más probable es que una persona que experimenta empatía por otra, reacciona en forma altruista sin embargo, no siempre ocurre de esta manera. Podría esto deberse a que existen factores situacionales como la presencia de terceros, situaciones ambiguas, etc.; Que van a promover o inhibir la conducta altruista. La relación más alta entre empatía y altruismo se da cuando existe una relación entre personas y una de ellas necesita ayuda. Dentro de la empatía podemos observar que muchas veces puede ser que experimentemos ese sentimiento de entender a los demás pero que se nos presenten otras circunstancias que pueden llevarnos a que a pesar de tener el sentimiento empático, actuemos por motivos egoístas ya que observamos el costo de la ayuda y en este caso nos encontramos ante un conflicto de intereses entre el bienestar propio y el de los demás, por lo tanto dentro de nuestra sociedad aun cuando las personas experimentan este sentimiento no se comportan como tal, debido a esa lucha de intereses que se presentan. Ya que el alto costo de la ayuda desvió la atención en considerar a los demás. La empatía debe presentarse en las parejas, donde cada miembro trata de inferir con precisión pensamientos y sentimientos del otro. Desde luego esta inferencia guarda una relación proporcional al tipo de relación de las parejas, es necesario que se basen en sinceridad, habilidad de comunicación y funcionamiento total de estas Cuando las parejas resuelven conflictos de forma directa y abierta, se logra un mejor diagnóstico de la situación y se tiende a desarrollar más comprensión de sentimientos y pensamientos en sus discusiones. La relación entre empatía y calidad de relaciones son mayormente positivas, si los asuntos confrontados son más triviales, menos conflictivos y menos amenazadores para la relación; y la relación podría ser negativa si el contenido de la confrontación es más importante, más conflictivo y más amenazador. Además se plantea que el conocimiento personal acerca del otro aumenta la empatía, por lo que se daría más en amigos que en desconocidos. El atractivo físico también sería un factor importante de considerar. La empatía es una respuesta afectiva - cognitiva en virtud de que se activa por el estado de necesidad de otra persona y su intensidad se relaciona con la rapidez e LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 38. TALLER DE LIDERAZGO intensidad de la ayuda subsiguiente, la que también depende de la información acerca de los pensamientos, sentimientos del otro y cuánto valoramos el bienestar de éstos. La empatía es importante ya que repercute en gran parte en el repertorio de conductas sociales, tales como relación de pareja, amistad, agresión, conductas altruistas, actitud hacia los desconocidos. La empatía en su mayoría es motivada por un deseo altruista de aliviar el estado de necesidad en que se encuentra una persona y no sólo tal como lo han establecido algunos especialistas el deseo egoísta de mejorar nuestro propio estado de tristeza o angustia que pudiera provocar el percibir a alguien en necesidad. Tendemos más a empatizar con amigos que con extraños porque existe un mayor intercambio de información con los primeros y también debido a la información previa almacenada que se tiene de estos. Esto permitiría inferir con mayor rapidez y precisión pensamientos y sentimientos del otro haciendo más fácil interpretar las situaciones en las cuales debemos ser empáticos. Se considera que la misma es una habilidad de carácter subjetivo, ya que es dependiente del individuo que la manifieste dadas las características de la percepción como fenómeno cognitivo implica no sólo la adquisición de información inmediata del ambiente, sino que juega un papel importante la información obtenida a través de vivencias previas y la relación que se establece entre ambas. La empatía de las relaciones laborales Una de las aptitudes más valoradas en las empresas actuales es la empatía, como capacidad de interpretar los sentimientos ajenos. Gracias a esta habilidad emocional se pueden manejar y tratar de modo adecuado las emociones y sentimientos de la gente con la que nos relacionamos en el mundo laboral. La esencia de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que nos lo digan. Esta disposición facilita el ponernos en el punto de vista de los subordinados y adivinar sus necesidades, con lo que nos colocamos en condiciones idóneas para ayudarles con más eficacia a alcanzar sus objetivos. No obstante, si la empatía es forzada y no surge de forma natural y sincera, termina por distanciarnos. Las personas con empatía que se basan en la confianza en sus relaciones con los demás tienden a estar más conectadas con sus sentimientos. La empatía debe ser encauzada y distribuida adecuadamente, pues si nos arrastra a identificarnos demasiado con las necesidades de otra persona, podemos estar predispuestos a ayudarle en prejuicio de otros. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ
  • 39. TALLER DE LIDERAZGO La falta de empatía en los dirigentes, se intenta suplir mediante la afirmación de un autoritarismo rígido y distante. LIC. BLANCA ESTELA LAPARRA PEREZ