SlideShare una empresa de Scribd logo
27 Y 28 de febrero 2023
Hora: 8:45 a.m. – 12.15 pm
COMUNICACIÓN
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DPCC
EDUCACIÓN FÍSICA
MATEMÁTICA
Identifica:
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Carlos, es profesor del área de Ciencias Sociales, es recientemente nombrado
en una institución educativa y no conoce a nadie. El subdirector le da la
bienvenida y le indica que en el presente año tendrá a cargo los grados de
primero, segundo y tercer año de secundaria en su especialidad y que la
siguiente semana debe entregar la programación anual. Ante esta situación le
surgen al profesor muchas dudas:
¿Debo entregar la programación anual por grado o por sección?
¿En qué formato lo realizaré?
¿Lo debo hacer solo o con mis compañeros de trabajo?
¿Por dónde debo empezar?
¿Qué le recomendarías a Carlos para diseñar su
planificación Respuestas
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 2
 Implementación del CNEB
 Condiciones para el desarrollo de
competencias.
 Reinserción y continuidad
educativa
 Evaluación de competencias
Acciones para la consolidación de aprendizajes
 Nivelación escolar en el marco de la recuperación y
consolidación de aprendizajes.
 Nivel secundaria
 Refuerzo escolar.
 Movilización nacional por el bienestar
socioemocional.
 Estrategia nacional de lectura: Plan lector, Leemos
juntos y Biblioteca escolar.
 Fortalecimiento de la competencia 28: … Uso de las
TIC
 2
Disposiciones pedagógicas
Servicio educativo centrado en el estudiante y su bienestar
socioemocional
(RM 474, 2022- MINEDU)
Analiza:
Lo que
debemos
atender en
el 2023
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Semanas de gestión
Actividades de las semanas de gestión: Bloque de inicio
RM 474- 2022 MINEDU
N° Actividades mínimas
1 Conformación o actualización del CONEI
2 Conformación o actualización de los Comités de Gestión Escolar
3 Actividades del Comité de Gestión de condiciones operativas. Registro en el PAT
4 Actividades del Comité de Gestión de gestión pedagógica. Registro en el PAT
*Análisis de evidencias. Diseño de entrevistas a familias y estudiantes.
*Planificación curricular anual, Experiencias de aprendizaje, Actividades de Aprendizaje
– Sesiones - - -
*Actividades de Refuerzo Escolar
5 Actividades del Comité de Gestión de bienestar. Registro en el PAT
6 Define equipo(s) de responsables por comités para la elaboración y actualización de los
instrumentos de Gestión o del Documento de Gestión con el liderazgo de los directivos.
7 Planifica actividades para asegurar la participación de las familias en la rendición de
cuentas
8 Planificación de las actividades de acogida a los estudiantes: Inicio de clases
¡Formando lectores líderes para la ciudadanía y el desarrollo!
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Estrategias de
participación
estudiantil
Debate
Ensayo
Asamblea de
aula.
Foro
Encuentro
estudiantil
FINALIDAD
La propuesta pedagógica
Markkunas Liwrisanawa está
sustentada en el enfoque de
ciudadanía activa, los enfoques
transversales, las competencias en
el marco del CNEB y las teorías de
enseñanza - aprendizaje con la
finalidad de contribuir al
fortalecimiento de las competencias
profesionales de los docentes de
CCSS – DPCC-PS y la mejora de
los aprendizajes de los estudiantes
de la Región Lima.
MARKKUNAS LIWRISANAWA
PROPUESTA PEDAGÓGICA MARKKUNAS LIWRISANAWA
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN
ACCIONES FORMATIVAS PÚBLICO OBJETIVO FECHA
Webinarios
Conversatorios
Especialistas en Educación - CCSS – DPCC
Directivos Docentes - EBR
Marzo – agosto
Asistencias técnicas descentralizadas
presenciales
Especialistas en Educación - CCSS - DPCC 7 AT Marzo, abril, mayo, junio,
agosto, octubre y noviembre
Acciones formativas /Estrategias Metas Público objetivo Fecha
Curso virtual Auto formativo
“Estrategias de participación
estudiantil” – 160 horas cronológicas
200 participantes Especialistas, directivos y docentes de EBR Abril - junio
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Debate regional - virtual 18 estudiantes Estudiantes de 3er grado nivel
secundaria
Mayo
Encuentro regional “Voces
Estudiantiles” – Presencial
108 estudiantes Estudiantes del nivel inicial (5 añitos) –
presentación virtual
Estudiantes de 5to y 6to – multigrado del nivel
primaria
Estudiantes de 1ro y 2do del nivel secundaria
Julio
III Concurso de Ensayo Regional -
Presencial
45 estudiantes Trabajo presentado por estudiantes
de 4to y 5to del nivel secundaria
Setiembre
PROPUESTA PEDAGÓGICA MARKKUNAS LIWRISANAWA
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN
Acciones FOCALIZACIÓN CRITERIOS MOMENTOS
Monitoreo y
acompañamiento
pedagógico
02 servicios educativos integrado
(Inicial, Primaria y Secundaria)
Rural y urbano
Que no tenga otra
intervención pedagógica
Monitoreo de inicio
(marzo - mayo)
Monitoreo de salida
(octubre – noviembre
*Monitoreo de
proceso
A cargo de la UGEL
(Especialistas en
Educación - CCSS –
DPCC)
02 servicios educativos del Nivel
Secundaria
01 servicio educativo del Nivel
Primaria
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
DESLINDE TERMINOLÓGICO
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN
- Arte de imaginar y diseñar procesos.
- Hipótesis de trabajo, no es rígida.
- Se basa en un diagnóstico de las necesidades de
aprendizaje.
- Relacionado estrechamente con los demás procesos.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Paso 1:Caracterizar al contexto (institucional, local, regional, nacional y/o global), y a
los estudiantes. Selecciona y redacta de manera colegiada las situaciones de contexto.
PROGRAMACIÓN
Planificación Curricular Anual (PCA)
EDA SITUACIÓN DE CONTEXTO
1 Convulsión social en la región
2 Convivencia escolar
3 Estilos de vida saludables
4 Cuidado del medio ambiente
5 Desastres naturales
6 Violencia de género
7 Participación democrática en la escuela
8 Cultura de ahorro y bienestar familiar
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Paso 2: Vincula las situaciones de contexto con los propósitos de aprendizaje (competencias y
enfoques transversales).
PROGRAMACIÓN
Planificación Curricular Anual (PCA)
Competencias
Convulsión
social en la
región
Convivencia
escolar
Estilos de
vida
saludables
Cuidado del
medio
ambiente
Desastres
naturales
Violencia
de género
Participación
democrática
en la escuela
Cultura de
ahorro y
bienestar
familiar
Construye
interpretaciones
históricas.
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN
Competencias de Ciencias Sociales
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN
Competencias de Ciencias Sociales
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Paso 2: Vincula las situaciones de contexto con los propósitos de aprendizaje (competencias y
enfoques transversales).
PROGRAMACIÓN
Planificación Curricular Anual (PCA)
Competencias
Convulsión
social en la
región
Convivencia
escolar
Estilos de
vida
saludables
Cuidado del
medio
ambiente
Desastres
naturales
Violencia
de género
Participación
democrática
en la escuela
Cultura de
ahorro y
bienestar
familiar
1. De derechos
2. Inclusivo o de
atención a la diversidad
3. Intercultural
4. De igualdad de
género
5. Ambiental
6. De orientación
al bien común
7. De búsqueda de la
excelencia
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Paso 3: Ubicar los desempeños del Programa Curricular teniendo en cuenta la
complejidad de la situación, las necesidades e intereses de los estudiantes..
.
PROGRAMACIÓN
Planificación Curricular Anual (PCA)
Competencias
Convulsión
social en la
región
Convivencia
escolar
Estilos de
vida
saludables
Cuidado del
medio
ambiente
Desastres
naturales
Violencia
de género
Participación
democrática
en la escuela
Cultura de
ahorro y
bienestar
familiar
Construye
interpretaciones
históricas.
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos.
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
Identifica:
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué beneficios has observado
al haber implementado las
experiencias de aprendizaje el
2022?
Respuestas
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Experiencia de aprendizaje, ¿qué es?
La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los
estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla
en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son
potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes
(deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica). Asimismo, para ser
consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados,
y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje es planificada
intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los
estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma las actividades para
enfrentar el desafío.
RVM N.° 094-MINEDU-2020. Aprobada el 26 de abril de 2020
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Cuál es la diferencia entre la experiencia de aprendizaje y los proyectos o unidades?
Buzón de consulta (https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2021/06/10/cual-es-la-diferencia-entre-la-experiencia-de-aprendizaje-y-los-proyectos-o-
“Experiencia de aprendizaje” es un término genérico y amplio que permite identificar los componentes básicos
que deben considerarse en un proceso de planificación por competencias, que son los siguientes: la situación
significativa, el propósito de aprendizaje, los criterios de evaluación, la secuencia de actividades, las
producciones y actuaciones, siempre todo en el marco del enfoque por competencias, de los enfoques
transversales y de las áreas curriculares. La EdA puede tomar la forma de un proyecto, una unidad, etc.
Entonces, podemos decir que la diferencia entre las experiencias de aprendizaje y las unidades o proyectos es
que las EdA hacen referencia a los componentes elementales que se deben contemplar para propiciar el
desarrollo de competencias, y las unidades y proyectos son formas de abordar dichas EdA, en donde se
incorporan métodos o modelos didácticos específicos como el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de
clase invertida, entre otros.
Tanto en las unidades como proyectos de aprendizaje, se deben considerar los componentes (antes
mencionados) para propiciar el desarrollo de competencias.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué debo considerar para elaborar mi experiencia de aprendizaje?
Buzón de consulta (https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2021/08/26/que-debo-considerar-para-elaborar-mi-experiencia-de-aprendizaje/)
Para diseñar una experiencia de aprendizaje es necesario considerar las
necesidades reales de aprendizaje de las y los estudiantes identificados a partir
del análisis de evidencias.
Así mismo, se sugiere partir por conocer a sus estudiantes, el contexto (local,
regional, nacional, mundial) y lo que se plantea en el CNEB y el programa
curricular diseñar una situación que plantee un problema o desafío y que
permita a las y los estudiantes poner en juego sus competencias y pensar en qué
requiere hacer el estudiante para lograr afrontar ese desafío (criterios y
actividades, actuaciones y producciones esperadas).
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Dominio 1 del MBDD
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Proceso para el diseño de una experiencia de aprendizaje
REFLEXIÓN
1. Caracterización del contexto
2. Caracterización de mis estudiantes
3. Planteamiento de la situación
4. Planteamiento del reto
5. Establecimiento de actividades
6. Secuenciación de actividades
7. Formulación del propósito de aprendizaje
(competencias y enfoques transversales)
8. Establecimiento del producto/ actuación
9. Establecimiento de los criterios e
instrumento de evaluación
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
1. Caracterización del contexto
REFLEXIÓN
¿Qué lengua hablan?
¿Qué actividades económicas desarrollan?
¿Cómo se organiza la comunidad?
¿Cuáles son los saberes y conocimientos de la comunidad?
¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales?
¿Qué suelen celebrar?
¿Qué problemas afronta la sociedad?
2. Caracterización de mis estudiantes
¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje e intereses?
¿Qué aprendizajes han desarrollado?
¿Cómo se encuentran en el aspecto emocional?
¿Qué valores y actitudes ponen en práctica?
¿Cuáles son sus estilos de aprendizaje predominantes?
¿Qué dificultades han presentado en su proceso de
aprendizaje?
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
3. Planteamiento de la situación
REFLEXIÓN
¿Qué situaciones son importantes para el contexto?
¿Cómo estas situaciones permitirán el desarrollo de los aprendizajes de mis
estudiantes?
¿Qué situaciones pueden ser importantes o interesantes para mis estudiantes?
Dirección de Formación Docente en Servicio - MINEDU (2021). Webinar “Las
experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias”.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
4. Planteamiento del reto
REFLEXIÓN
¿Cuál de las propuestas tiene mayor potencial para movilizar competencias?
¿Cuál de las propuestas es más pertinente para la situación presentada?
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PRECISIÓN DE DESEMPEÑOS
Desempeños, ¿qué son?
 Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje)
 Son observables en una diversidad de situaciones o contextos
 No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia o cuando han logrado este nivel
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 38.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Desempeños, ¿cómo están compuestos?
1. HABILIDAD. “Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para
desarrollar alguna tarea con éxito”.
2. CONOCIMIENTO. “Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la
humanidad en distintos campos del saber”.
3. CONDICIÓN DE CALIDAD. Incluye a las características de la acción y/o al propósito al cual se orienta.
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 30.
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 54
Ejemplos de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (4to y 5to grado):
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y
de la condición del cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación
territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la
población.
Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación
del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico
y el ambiente.
PERMANENTE
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Desempeños, ¿cómo se precisan?
Ejemplos de la competencia Gestiona responsablemente
el espacioy el ambiente(4to y 5to grado):
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y
culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y
de la condición del cambio climático (pérdida de la
biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación
territorial, transporte en las grandes ciudades, entre
otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de
la población.
Propone acciones concretas para el aprovechamiento
sostenible del ambiente, y para la adaptación y
mitigación del cambio climático, basadas en la
legislación ambiental vigente en el P
erú.
Utiliza información y herramientas cartográficas y
digitales para representar e interpretar el espacio
geográfico y el ambiente.
Ministeriode Educación (2016). ProgramaCurricular deEducación
Secundaria.p. 54
Ejemplos de la competencia Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente (4to y 5to grado):
Explica las dimensionespolíticas, económicas,sociales y culturales
de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición
del cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de
los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes
ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones
devidade lapoblación.
Propone acciones concretas y viables para el aprovechamiento
sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del
cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente
en el P
erú.
Utiliza información y herramientascartográficas (mapas físicos)y
digitales (la plataforma de Google Earth) para representar e
interpretar el espaciogeográfico y el ambiente.
Ministeriode Educación (2016). ProgramaCurricular deEducación
Secundaria.p. 54.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Desempeños, ¿cómo se precisan?
Ejemplos de la competencia Construye
interpretaciones históricas (5to grado):
Utiliza constantemente una diversidad de fuentes,
incluyendo las producidas por él (entrevistas o
testimonios a personas que vivieron hechos recientes),
para indagar sobre un hecho, proceso, o problema
histórico comprendido desde el periodo entre guerras
hastalas crisiseconómicasde iniciosdel sigloXXIy desde
el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente enel Perú
(s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas
fuentes.
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular
de Educación Secundaria. p. 50.
Ejemplos de la competencia Construye interpretaciones
históricas(5to grado):
Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las
producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que
vivieron hechos recientes), para indagar sobre unhecho,proceso,
o problema histórico peruano ocurrido durante el s. XX,
comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la
pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación
Secundaria.p. 50.
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Precisión curricular en cuanto al modo
El modo es:
Participa cooperativamente…
Precisamos así:
• Participa en pareja…
• Participa en equipos de trabajo…
• Participa en plenaria…
El modo es:
Utiliza diversas fuentes históricas…
Precisamos así:
• Utiliza fuentes primarias y secundarias…
• Utiliza fuentes orales y escritas …
• Utiliza fuentes directas e indirectas …
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Precisión curricular en cuanto al campo temático
El campo temático es:
… desde los orígenes del Tahuantinsuyo
hasta el inicio del Virreinato…
Precisamos así:
• … desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el Imperio de
Pachacútec…
• … desde el periodo regional al periodo estatal del
Tahuantinsuyo …
El campo temático es:
… producción, distribución, consumo e
inversión…
Precisamos así:
•… …
•… …
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Precisión curricular en cuanto al ámbito
El ámbito o dimensión es :
… de la nación peruana y del mundo…
Precisamos así:
• … de la región y de la nación peruana…
• … de la localidad…
• … de la localidad y la región
El ámbito o dimensión es :
… local, nacional o mundial…
Precisamos así:
• … local y nacional…
• … local…
• … local, regional y nacional…
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Precisión curricular en cuanto al ámbito
El ámbito o dimensión es :
… en el Perú y el mundo…
Precisamos así:
• … …
• … …
• … …
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx

insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
monilety
 
Etica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidadEtica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidad
amaluza2015
 

Similar a PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx (20)

8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
 
Tecnología 8
Tecnología 8Tecnología 8
Tecnología 8
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
8 vo programa
8 vo programa8 vo programa
8 vo programa
 
perfilagreso Nueva Escuela Mexicana.pptx
perfilagreso Nueva Escuela Mexicana.pptxperfilagreso Nueva Escuela Mexicana.pptx
perfilagreso Nueva Escuela Mexicana.pptx
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
 
Cn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provinciasCn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provincias
 
Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional 2017 - DRELP Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional 2017 - DRELP
 
Programa 7
Programa 7Programa 7
Programa 7
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
 
Programa 8°
 Programa 8° Programa 8°
Programa 8°
 
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_finalGrupo 551075 2 presentación_trabajo_final
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final
 
Artes aoctavo
Artes aoctavoArtes aoctavo
Artes aoctavo
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Sesion 3 AC.pdf
Sesion 3 AC.pdfSesion 3 AC.pdf
Sesion 3 AC.pdf
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
Etica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidadEtica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidad
 
Etica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidadEtica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidad
 
Etica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidadEtica y atencion a la diversidad
Etica y atencion a la diversidad
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 

PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx

  • 1. 27 Y 28 de febrero 2023 Hora: 8:45 a.m. – 12.15 pm COMUNICACIÓN CIENCIAS SOCIALES CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
  • 2. Identifica: PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Carlos, es profesor del área de Ciencias Sociales, es recientemente nombrado en una institución educativa y no conoce a nadie. El subdirector le da la bienvenida y le indica que en el presente año tendrá a cargo los grados de primero, segundo y tercer año de secundaria en su especialidad y que la siguiente semana debe entregar la programación anual. Ante esta situación le surgen al profesor muchas dudas: ¿Debo entregar la programación anual por grado o por sección? ¿En qué formato lo realizaré? ¿Lo debo hacer solo o con mis compañeros de trabajo? ¿Por dónde debo empezar? ¿Qué le recomendarías a Carlos para diseñar su planificación Respuestas
  • 4.  2  Implementación del CNEB  Condiciones para el desarrollo de competencias.  Reinserción y continuidad educativa  Evaluación de competencias Acciones para la consolidación de aprendizajes  Nivelación escolar en el marco de la recuperación y consolidación de aprendizajes.  Nivel secundaria  Refuerzo escolar.  Movilización nacional por el bienestar socioemocional.  Estrategia nacional de lectura: Plan lector, Leemos juntos y Biblioteca escolar.  Fortalecimiento de la competencia 28: … Uso de las TIC  2 Disposiciones pedagógicas Servicio educativo centrado en el estudiante y su bienestar socioemocional (RM 474, 2022- MINEDU) Analiza: Lo que debemos atender en el 2023 PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 5. Semanas de gestión Actividades de las semanas de gestión: Bloque de inicio RM 474- 2022 MINEDU N° Actividades mínimas 1 Conformación o actualización del CONEI 2 Conformación o actualización de los Comités de Gestión Escolar 3 Actividades del Comité de Gestión de condiciones operativas. Registro en el PAT 4 Actividades del Comité de Gestión de gestión pedagógica. Registro en el PAT *Análisis de evidencias. Diseño de entrevistas a familias y estudiantes. *Planificación curricular anual, Experiencias de aprendizaje, Actividades de Aprendizaje – Sesiones - - - *Actividades de Refuerzo Escolar 5 Actividades del Comité de Gestión de bienestar. Registro en el PAT 6 Define equipo(s) de responsables por comités para la elaboración y actualización de los instrumentos de Gestión o del Documento de Gestión con el liderazgo de los directivos. 7 Planifica actividades para asegurar la participación de las familias en la rendición de cuentas 8 Planificación de las actividades de acogida a los estudiantes: Inicio de clases
  • 6. ¡Formando lectores líderes para la ciudadanía y el desarrollo! PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 7. Estrategias de participación estudiantil Debate Ensayo Asamblea de aula. Foro Encuentro estudiantil FINALIDAD La propuesta pedagógica Markkunas Liwrisanawa está sustentada en el enfoque de ciudadanía activa, los enfoques transversales, las competencias en el marco del CNEB y las teorías de enseñanza - aprendizaje con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes de CCSS – DPCC-PS y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Región Lima. MARKKUNAS LIWRISANAWA
  • 8. PROPUESTA PEDAGÓGICA MARKKUNAS LIWRISANAWA PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN ACCIONES FORMATIVAS PÚBLICO OBJETIVO FECHA Webinarios Conversatorios Especialistas en Educación - CCSS – DPCC Directivos Docentes - EBR Marzo – agosto Asistencias técnicas descentralizadas presenciales Especialistas en Educación - CCSS - DPCC 7 AT Marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre y noviembre Acciones formativas /Estrategias Metas Público objetivo Fecha Curso virtual Auto formativo “Estrategias de participación estudiantil” – 160 horas cronológicas 200 participantes Especialistas, directivos y docentes de EBR Abril - junio PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Debate regional - virtual 18 estudiantes Estudiantes de 3er grado nivel secundaria Mayo Encuentro regional “Voces Estudiantiles” – Presencial 108 estudiantes Estudiantes del nivel inicial (5 añitos) – presentación virtual Estudiantes de 5to y 6to – multigrado del nivel primaria Estudiantes de 1ro y 2do del nivel secundaria Julio III Concurso de Ensayo Regional - Presencial 45 estudiantes Trabajo presentado por estudiantes de 4to y 5to del nivel secundaria Setiembre
  • 9. PROPUESTA PEDAGÓGICA MARKKUNAS LIWRISANAWA PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN Acciones FOCALIZACIÓN CRITERIOS MOMENTOS Monitoreo y acompañamiento pedagógico 02 servicios educativos integrado (Inicial, Primaria y Secundaria) Rural y urbano Que no tenga otra intervención pedagógica Monitoreo de inicio (marzo - mayo) Monitoreo de salida (octubre – noviembre *Monitoreo de proceso A cargo de la UGEL (Especialistas en Educación - CCSS – DPCC) 02 servicios educativos del Nivel Secundaria 01 servicio educativo del Nivel Primaria
  • 12. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DESLINDE TERMINOLÓGICO PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN - Arte de imaginar y diseñar procesos. - Hipótesis de trabajo, no es rígida. - Se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. - Relacionado estrechamente con los demás procesos.
  • 13. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Paso 1:Caracterizar al contexto (institucional, local, regional, nacional y/o global), y a los estudiantes. Selecciona y redacta de manera colegiada las situaciones de contexto. PROGRAMACIÓN Planificación Curricular Anual (PCA) EDA SITUACIÓN DE CONTEXTO 1 Convulsión social en la región 2 Convivencia escolar 3 Estilos de vida saludables 4 Cuidado del medio ambiente 5 Desastres naturales 6 Violencia de género 7 Participación democrática en la escuela 8 Cultura de ahorro y bienestar familiar
  • 14. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Paso 2: Vincula las situaciones de contexto con los propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques transversales). PROGRAMACIÓN Planificación Curricular Anual (PCA) Competencias Convulsión social en la región Convivencia escolar Estilos de vida saludables Cuidado del medio ambiente Desastres naturales Violencia de género Participación democrática en la escuela Cultura de ahorro y bienestar familiar Construye interpretaciones históricas. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Gestiona responsablemente los recursos económicos.
  • 15. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN Competencias de Ciencias Sociales
  • 16. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN Competencias de Ciencias Sociales
  • 17. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Paso 2: Vincula las situaciones de contexto con los propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques transversales). PROGRAMACIÓN Planificación Curricular Anual (PCA) Competencias Convulsión social en la región Convivencia escolar Estilos de vida saludables Cuidado del medio ambiente Desastres naturales Violencia de género Participación democrática en la escuela Cultura de ahorro y bienestar familiar 1. De derechos 2. Inclusivo o de atención a la diversidad 3. Intercultural 4. De igualdad de género 5. Ambiental 6. De orientación al bien común 7. De búsqueda de la excelencia
  • 18. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN
  • 19. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Paso 3: Ubicar los desempeños del Programa Curricular teniendo en cuenta la complejidad de la situación, las necesidades e intereses de los estudiantes.. . PROGRAMACIÓN Planificación Curricular Anual (PCA) Competencias Convulsión social en la región Convivencia escolar Estilos de vida saludables Cuidado del medio ambiente Desastres naturales Violencia de género Participación democrática en la escuela Cultura de ahorro y bienestar familiar Construye interpretaciones históricas. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Gestiona responsablemente los recursos económicos.
  • 21. Identifica: PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ¿Qué beneficios has observado al haber implementado las experiencias de aprendizaje el 2022? Respuestas
  • 22. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Experiencia de aprendizaje, ¿qué es? La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes (deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica). Asimismo, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados, y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío. RVM N.° 094-MINEDU-2020. Aprobada el 26 de abril de 2020
  • 23. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ¿Cuál es la diferencia entre la experiencia de aprendizaje y los proyectos o unidades? Buzón de consulta (https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2021/06/10/cual-es-la-diferencia-entre-la-experiencia-de-aprendizaje-y-los-proyectos-o- “Experiencia de aprendizaje” es un término genérico y amplio que permite identificar los componentes básicos que deben considerarse en un proceso de planificación por competencias, que son los siguientes: la situación significativa, el propósito de aprendizaje, los criterios de evaluación, la secuencia de actividades, las producciones y actuaciones, siempre todo en el marco del enfoque por competencias, de los enfoques transversales y de las áreas curriculares. La EdA puede tomar la forma de un proyecto, una unidad, etc. Entonces, podemos decir que la diferencia entre las experiencias de aprendizaje y las unidades o proyectos es que las EdA hacen referencia a los componentes elementales que se deben contemplar para propiciar el desarrollo de competencias, y las unidades y proyectos son formas de abordar dichas EdA, en donde se incorporan métodos o modelos didácticos específicos como el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de clase invertida, entre otros. Tanto en las unidades como proyectos de aprendizaje, se deben considerar los componentes (antes mencionados) para propiciar el desarrollo de competencias.
  • 24. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ¿Qué debo considerar para elaborar mi experiencia de aprendizaje? Buzón de consulta (https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2021/08/26/que-debo-considerar-para-elaborar-mi-experiencia-de-aprendizaje/) Para diseñar una experiencia de aprendizaje es necesario considerar las necesidades reales de aprendizaje de las y los estudiantes identificados a partir del análisis de evidencias. Así mismo, se sugiere partir por conocer a sus estudiantes, el contexto (local, regional, nacional, mundial) y lo que se plantea en el CNEB y el programa curricular diseñar una situación que plantee un problema o desafío y que permita a las y los estudiantes poner en juego sus competencias y pensar en qué requiere hacer el estudiante para lograr afrontar ese desafío (criterios y actividades, actuaciones y producciones esperadas).
  • 25. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Dominio 1 del MBDD
  • 26. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Proceso para el diseño de una experiencia de aprendizaje REFLEXIÓN 1. Caracterización del contexto 2. Caracterización de mis estudiantes 3. Planteamiento de la situación 4. Planteamiento del reto 5. Establecimiento de actividades 6. Secuenciación de actividades 7. Formulación del propósito de aprendizaje (competencias y enfoques transversales) 8. Establecimiento del producto/ actuación 9. Establecimiento de los criterios e instrumento de evaluación
  • 27. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 1. Caracterización del contexto REFLEXIÓN ¿Qué lengua hablan? ¿Qué actividades económicas desarrollan? ¿Cómo se organiza la comunidad? ¿Cuáles son los saberes y conocimientos de la comunidad? ¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales? ¿Qué suelen celebrar? ¿Qué problemas afronta la sociedad? 2. Caracterización de mis estudiantes ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje e intereses? ¿Qué aprendizajes han desarrollado? ¿Cómo se encuentran en el aspecto emocional? ¿Qué valores y actitudes ponen en práctica? ¿Cuáles son sus estilos de aprendizaje predominantes? ¿Qué dificultades han presentado en su proceso de aprendizaje?
  • 28. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 3. Planteamiento de la situación REFLEXIÓN ¿Qué situaciones son importantes para el contexto? ¿Cómo estas situaciones permitirán el desarrollo de los aprendizajes de mis estudiantes? ¿Qué situaciones pueden ser importantes o interesantes para mis estudiantes? Dirección de Formación Docente en Servicio - MINEDU (2021). Webinar “Las experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias”.
  • 29. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 4. Planteamiento del reto REFLEXIÓN ¿Cuál de las propuestas tiene mayor potencial para movilizar competencias? ¿Cuál de las propuestas es más pertinente para la situación presentada?
  • 30. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PRECISIÓN DE DESEMPEÑOS Desempeños, ¿qué son?  Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje)  Son observables en una diversidad de situaciones o contextos  No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 38.
  • 31. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Desempeños, ¿cómo están compuestos? 1. HABILIDAD. “Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito”. 2. CONOCIMIENTO. “Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber”. 3. CONDICIÓN DE CALIDAD. Incluye a las características de la acción y/o al propósito al cual se orienta. Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 30. Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 54 Ejemplos de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (4to y 5to grado): Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición del cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población. Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú. Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. PERMANENTE
  • 32. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Desempeños, ¿cómo se precisan? Ejemplos de la competencia Gestiona responsablemente el espacioy el ambiente(4to y 5to grado): Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición del cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población. Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el P erú. Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. Ministeriode Educación (2016). ProgramaCurricular deEducación Secundaria.p. 54 Ejemplos de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (4to y 5to grado): Explica las dimensionespolíticas, económicas,sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición del cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones devidade lapoblación. Propone acciones concretas y viables para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el P erú. Utiliza información y herramientascartográficas (mapas físicos)y digitales (la plataforma de Google Earth) para representar e interpretar el espaciogeográfico y el ambiente. Ministeriode Educación (2016). ProgramaCurricular deEducación Secundaria.p. 54.
  • 33. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Desempeños, ¿cómo se precisan? Ejemplos de la competencia Construye interpretaciones históricas (5to grado): Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso, o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hastalas crisiseconómicasde iniciosdel sigloXXIy desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente enel Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. p. 50. Ejemplos de la competencia Construye interpretaciones históricas(5to grado): Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre unhecho,proceso, o problema histórico peruano ocurrido durante el s. XX, comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.p. 50.
  • 34. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Precisión curricular en cuanto al modo El modo es: Participa cooperativamente… Precisamos así: • Participa en pareja… • Participa en equipos de trabajo… • Participa en plenaria… El modo es: Utiliza diversas fuentes históricas… Precisamos así: • Utiliza fuentes primarias y secundarias… • Utiliza fuentes orales y escritas … • Utiliza fuentes directas e indirectas …
  • 35. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Precisión curricular en cuanto al campo temático El campo temático es: … desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del Virreinato… Precisamos así: • … desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el Imperio de Pachacútec… • … desde el periodo regional al periodo estatal del Tahuantinsuyo … El campo temático es: … producción, distribución, consumo e inversión… Precisamos así: •… … •… …
  • 36. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Precisión curricular en cuanto al ámbito El ámbito o dimensión es : … de la nación peruana y del mundo… Precisamos así: • … de la región y de la nación peruana… • … de la localidad… • … de la localidad y la región El ámbito o dimensión es : … local, nacional o mundial… Precisamos así: • … local y nacional… • … local… • … local, regional y nacional…
  • 37. TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Precisión curricular en cuanto al ámbito El ámbito o dimensión es : … en el Perú y el mundo… Precisamos así: • … … • … … • … …