SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Benemérita Escuela Normal 
“Manuel Ávila Camacho” 
Lic. En Educación Preescolar 
V Semestre 
Stephanie Priscila Torres Jasso 
Fases y operaciones 
metodológicas en la 
investigación educativa. 
Arturo Guzmán Arredondo & 
José Jesús Alvarado Cabral
Parte I. El contenido de las fases 
esenciales en el desarrollo de una 
investigación. 
• Sobre la base de la investigación cuantitativa, se 
hace referencia constantemente a las fases y 
operaciones de la investigación cualitativa y 
mixta. 
• 5 fases metodológicas fundamentales: 
1. Delimitación del objeto de estudio. 
2. Revisión de la literatura. 
3. Diseño metodológico. 
4. Análisis e interpretación de datos. 
5. Conclusiones. 
A estas se le agregan dos componentes en una 
investigación: 
1. Introducción. Se realiza al final. 
2. Referencias bibliográficas y anexos. 
30/10/2014 2
1.1. ACERCA DE LA HONESTIDAD Y EL PLAGIO 
• El plagio es una infracción del derecho de autor sobre una 
obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de 
la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es 
su dueña o posee los derechos de dicha obra, y su 
presentación como obra original. 
• Copia ilegitima de una obra protegida por derechos de autor. 
• Presentación de tal copia como obra original propia. 
• El elemento clave del principio de citación es evitar el plagio. 
• Si un autor diseña un estudio a partir del modelo de uno 
realizado por alguien más, tal persona debe recibir su crédito. 
• El crédito de autoría en una publicación, se reserva para las 
personas que reciben el crédito principal y conservan la 
responsabilidad principal por un trabajo publicado. 
• Las contribuciones menores, pueden reconocerse en una nota 
de reconocimiento o agradecimiento. 
– Funciones de apoyo. 
• La mayor herramienta para luchar contra el plagio son las 
mismas escuelas, universidades y casas de estudio.
1.2. Esquema general de una tesis o investigación. 
• Estas fases no se desarrollan en una forma lineal, 
siempre es necesario volver a las fases previas para 
revisar la congruencia general, metodológica y de 
contenido. 
1. Delimitación del objeto de estudio. Representado por las 
preguntas y objetivos de investigación. Eje del proceso de 
investigación. 
2. Las preguntas y los objetivos constituyen la guía para la 
búsqueda de información o revisión de la literatura. 
Determinan el diseño metodológico. Constituyen la fuente 
de reflexión para la obtención de conclusiones. 
3. En la investigación cualitativa existe a posibilidad de 
avanzar y retroceder entre las tres primeras fases del 
proceso. 
4. En la investigación cuantitativa la aplicación de 
instrumentos debe hacerse cuando las tres primeras fases 
del proceso se consideran lo suficientemente solidas.
Apartados de una tesis o informe de investigación 
(cuantitativa): 
 Introducción. Presentación breve del contenido o estructura general. 
 Delimitación del objeto de estudio. Incluye cinco operaciones metodológicas: 
problematización, identificación de un área de interés, acercamiento a investigaciones 
previas, planteamiento de preguntas y objetivo de investigación y la justificación. 
 Revisión de la literatura. 5 operaciones metodológicas: definición de los conceptos 
centrales de la investigación no como glosario, identificación y profundización de las 
dimensiones de los conceptos, búsqueda y análisis de teorías relacionadas con el 
objeto de estudio, ubicación del objeto de estudio, sistematización de los aportes 
provenientes de investigaciones previas. 
 Diseño metodológico. El enfoque y métodos desde donde se desarrolla la 
investigación, planteamiento de hipótesis, características de los participantes, 
operacionalización de las variables de estudio, técnicas e instrumentos utilizados, 
trabajo de campo y previsión del análisis de datos. 
 Análisis e interpretación de datos. Descripción del proceso de análisis, características 
de los informantes y resultados de la investigación. 
 Conclusiones y sugerencias. Posibles líneas de futuras investigaciones. 
 Referencias bibliográficas. Según el manual APA. 
 Anexos. Materiales, instrumentos utilizados en la obtención de información empírica.
1.3. La introducción. 
• Incluye la delimitación del objeto de estudio, que se 
recupera en un apartado diferente como la primera 
fase de la investigación y posterior a la introducción. 
• ATRAER LA ATENCIÓN DEL LECTOR, ANIMARLO A 
QUE LEA EL DOCUMENTO Y A QUE EMPIECE A 
SENSIBILIZARSE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA 
INVESTIGACIÓN. 
– Describir la estructura general del documento y anticipar al 
lector algunos de los resultados mas importantes de la 
investigación. 
• ¿Cuáles son los motivos y las razones para ocuparse del tema? 
• ¿Por qué es importante abordar el objeto de estudio que se ha 
delimitado? 
• ¿Cómo se conforman, en términos generales, los apartados del 
documento? 
• ¿Cuáles son los principales hallazgos o aportes de la 
investigación?
1.4. La delimitación del objeto de estudio. 
• El investigador delimita conceptualmente un 
problema que no existe por si mismo fuera de la 
conciencia de quien investiga. 
• El objeto es el tema, que es el asunto fundamental 
de las preguntas de investigación. 
• La delimitación del objeto de estudio se integra por 
cinco operaciones metodológicas: 
– Problematización. 
– Identificación de un área temática de interés. 
– Primer acercamiento a investigaciones previas. 
– El planteamiento de la pregunta y el objetivo de la 
investigación. 
– Justificación. 
• La noción de problema se modifica según la 
interpretación y el vacío de conocimiento que se 
tenga.
1.4.1. El proceso de problematización. 
• Se sugiere que el investigador describa lo que ocurre en el 
entorno de su interés, situaciones que le ocasionan una 
inquietud porque tiene evidencias de una ausencia, una 
expectativa no cumplida, una contradicción o algo no 
suficientemente explicado. 
• Preguntas cuya respuesta den oportunidad a la reflexión acerca 
de posibles implicaciones y relaciones de los aspectos 
abordados en la situación problemática. 
• Problematizar es el proceso a través del cual el investigador 
decide lo que va a investigar. 
– Elaborar un diagnostico. Investigación cuantitativa experimental o 
cualitativa relacionada con la investigación acción. 
– Describir practicas y procesos didácticos. Profesional de la educación que 
tiene experiencia en la practica de la enseñanza. 
– Valorar procesos institucionales. Ámbito institucional en general, aspectos 
relacionados con la gestión escolar. 
– Analizar la existencia de constantes, de regularidades o las probables 
causas de un fenómeno educativo. Descripción de practicas y procesos 
didácticos. 
– Problematizar, formulando preguntas, con base en la practica educativa, a 
teorías del aprendizaje y a cuerpos de conocimientos adquiridos. (VACÍOS 
DE CONOCIMIENTO).
• Reflexiones relacionadas con la 
problematización: 
– Que exista capacidad de asombro y deseo de 
investigar. 
– No olvidar el contexto en el que se desarrolla este 
proceso. 
– El quehacer científico es complejo y laborioso. 
– Nivel micro social es de mas fácil acceso para 
principiantes. 
– Tomar en cuenta información externa, fenómenos y 
procesos educativos concretos. 
– Estudios descriptivos, de hipótesis descriptiva de una 
sola variable, de hipótesis descriptiva en forma de 
asociación o covarianza, y sobre factores 
explicativos. 
– Problema de investigación formulado como pregunta. 
– Abordar problemas relacionados con la propia 
practica profesional del investigador.
1.4.2. La identificación de un área temática de interés. 
• El área temática de interés surge de la 
articulación de situaciones problemáticas, 
que aparecen separadas y aisladas al 
principio 
• Relaciones del tipo causa-efecto o 
antecedente-consecuente, entre situaciones 
problemáticas. 
• Identificación de núcleos problemáticos a 
partir de la agrupación de situaciones 
problemáticas afines.
1.4.3. El primer acercamiento a investigaciones previas. 
• Este contribuye a justificar la importancia del 
problema que se esta construyendo. 
• Qué estudios se han realizado, cómo, con qué 
resultados, etc. 
• Un informe de investigación se identifica porque 
plantea un objetivo de investigación, datos de los 
participantes, instrumentos utilizados para obtener 
información empírica y datos provenientes de estos 
instrumentos. 
• Las principales fuentes de información para este 
acercamiento son las memorias de congresos de 
investigación educativa, revistas especializadas y 
tesis. 
• Publicaciones de los últimos diez años.
1.4.4. La formulación del problema mediante preguntas y objetivos de 
investigación. 
• Una sola pregunta y un solo objetivo. 
• Seleccionando el campo temático se requiere formular con 
precisión conceptual el problema de investigación mediante una 
pregunta ubicada en la teoría y una realidad empírica. 
• Las preguntas y los objetivos de investigación se transforman 
conforme el investigador avanza en el conocimiento del ámbito 
donde se ubica su problema. 
• La redacción de las preguntas varia según el enfoque desde el 
que se desarrolla la investigación: 
– Cuantitativa. Por qué, cuáles, en qué medida. 
– Cualitativa. Qué, cómo. Diseño abierto y emergente. Centrada en un solo 
fenómeno de interés. 
• Otro elemento central en la delimitación del objeto de estudio 
es el objetivo que indica al lector la intención básica de la 
investigación. 
– Cuantitativa. Afecta, influencia, impacto, determina, causa, relaciona. 
– Cualitativa. Descubrir relaciones, comprender cómo ocurren ciertos hechos, 
explorar procesos, describir experiencias, reportar historias, o revisar 
significados.
• 1.4.5. La justificación. 
• Dar cuenta de la importancia del problema, señalar los potenciales aportes de la 
investigación. 
• Argumentación de la necesidad de realizar la investigación, mencionar porque 
vale la pena, a quienes beneficiara, que aportara al campo del conocimiento. 
• 1.4.6. Definición de términos y aspectos críticos del problema: 
limitaciones y delimitaciones, viabilidad, factibilidad y 
actualidad. 
• Las definiciones se articulan en la redacción fluida de las diferentes secciones 
de un informe de investigación, conforme se presentan los conceptos centrales 
del problema de investigación. 
• Definir un término si existe la probabilidad de que los lectores no conozcan su 
significado. 
• Delimitaciones: el contexto, el periodo de investigación, las variables o los 
fenómenos que se pretende abordar, los participantes y el método 
seleccionado. 
• Estas delimitaciones se van estructurando en la delimitación del objeto de 
estudio, revisión de la literatura y diseño metodológico. 
• Las limitaciones son debilidades potenciales de la investigación y se plantean en 
la sección final del informe de investigación. 
• Viabilidad se refiere al análisis de las condiciones contextuales, curriculares y de 
política educativa en que se inserta el problema. 
• La factibilidad se refiere a que el investigador se cuestione si puede desarrollar 
la investigación con los medios con que dispone.
1.5. La revisión de la literatura. 
• Familiarizarse con los conceptos centrales que conforman su 
objeto de estudio, las teorías existentes y las investigaciones 
previas relacionadas con su problema. 
• La importancia de la revisión de la literatura en la investigación 
educativa. 
• Profundizar en los conceptos centrales de la investigación, 
decidir si existen fundamentos para plantear hipótesis y obtener 
elementos para el diseño metodológico. 
– Obtener una visión panorámica y suministrar la estructura conceptual y 
teórica de la investigación. 
– Facilitar la comprensión del estado en que se encuentra la investigación en 
el campo de interés. Qué, cuándo, dónde, quién, cómo y qué se encontró. 
– Obtener pistas sobre metodología e instrumentación. Adoptar instrumentos 
de investigaciones previas. 
– Establecer las definiciones de los conceptos centrales que se adoptan o 
construyen y determinar si es posible plantear hipótesis. 
– Identificar en qué momento se ha concretado el problema de la 
investigación. 
– Estimar el éxito y la significación de la investigación que se realiza. 
– Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
• Rastrear, examinar y citar las fuentes 
consultadas y sistematizar la información que 
se ha localizado. 
• La revisión de la literatura se ubica en 
diferentes momentos del proceso de 
investigación: 
– En los estudios cuantitativos, la literatura 
permite concretar y delimitar las preguntas y los 
objetivos de investigación. La teoría se convierte 
en un marco para el estudio completo, un 
modelo de organización de preguntas e 
hipótesis de investigación para obtener datos. 
– Al inicio de un estudio cualitativo, se presenta 
un acercamiento a la literatura, para delimitar el 
problema. Obtención de información detallada 
de los participantes e integra su información en 
categorías o temas que se desarrollan en 
amplios marcos teorías o generalizaciones.
1.5.2. Los recursos y el proceso en la revisión de la literatura. 
• A la escasez de recursos bibliográficos se agregan dos 
limitantes: 
a) La falta de habilidad para realizar la búsqueda bibliográfica. 
b) La barrera del idioma. 
• Desarrollar habilidades de búsqueda bibliográfica y de 
comprensión lectora en un idioma extranjero. 
• Proceso para realizar la búsqueda bibliográfica: 
a) Iniciar con las visiones generales del tema que se plantean en las enciclopedias. 
b) Revisar las referencias de los textos que se leen para identificar otras fuentes. 
c) Buscar información en libros completos o compilaciones. 
d) Continuar con la búsqueda en revistas prestigiadas. 
e) Separar información de tipo conceptual o teórica de la que proviene de 
investigaciones previas. 
f) Revisar las memorias de congresos de inv. Educ. 
g) Buscar tesis. 
h) Bases de datos en internet. 
i) Documentos de conferencias recientes relacionadas con el objeto de estudio. 
• Debemos tener cuidado de anotar los datos de las fuentes 
consultadas para la incorporación de citas y la elaboración del 
apartado de referencias bibliográficas.
1.5.3. Delimitación conceptual: los conceptos y sus dimensiones. 
• Todo investigador debe clarificar la acepción 
que asume de los conceptos centrales que 
configuran su objeto de estudio. Estos 
conceptos aparecen en la redacción de las 
preguntas y los objetivos de la investigación. 
• El investigador construye las definiciones de los 
conceptos centrales y el marco de 
interpretación para los resultados de su 
investigación. 
• En la investigación con métodos mixtos, la 
profundidad en la conceptualización depende 
del diseño elegido. 
• Las definiciones deben aparecer como parte de 
las ideas desarrolladas por el investigador.
1.5.4. La revisión de teorías relacionadas con el objeto de estudio. 
• Elaboración del marco teórico, proporciona al investigador una lente 
para interpretar los hallazgos de su estudio y delimita el tipo de 
información empírica que debe recuperar de los informes. 
• La construcción de un marco teórico permite clarificar la búsqueda de 
información en el contexto que se estudia y posibilita la interpretación 
de los hallazgos. 
• El MT es la principal fuente para el planteamiento de hipótesis porque 
permite anticipar las respuestas a las preguntas de investigación. 
• Funciones esenciales de la teoría: 
– Explicar por qué, cómo y cuando ocurre un proceso o fenómeno. 
– Sistematizar o dar orden al conocimiento generado en relación con un fenómeno o 
proceso. 
– Predecir o hacer inferencias a futuro sobre cómo se manifestará, dadas ciertas 
condiciones, el fenómeno que se estudia. 
• Una teoría, tiene un soporte en hallazgos de investigaciones y ha 
alcanzado el nivel de explicación de algún fenómeno o proceso. 
• Aunque la teoría no funcione bien en un determinado contexto, esto no 
significa inutilidad, sino inoperancia en un contexto especifico.
• Hernández Sampieri, la revisión de teorías relacionadas con el 
objeto de estudio puede conducir a las siguientes situaciones: 
1. Localizar una teoría completamente desarrollada. Si es así 
debemos describir la teoría en sus diferentes proposiciones, 
para que la estructura se elabore con la propia teoría. 
2. Identificar varias teorías relacionadas con el objeto de estudio. 
1. Seleccionar una de las teorías y proceder como se describe en el inciso 
anterior. 
2. Tomar una parte de algunas o todas las teorías identificadas, cuidando 
de no caer en contradicciones lógicas. 
3. Adoptar una teoría como eje articulador e integrar elementos 
complementarios de otras teorías. 
3. Identificar piezas y trozos de teoría con apoyo empírico 
moderado o limitado. Construcción de una perspectiva teórica, 
considerando resultados de investigaciones. 
4. Darse cuenta que solamente existen guías aun no estudiadas 
en relación con el objeto de estudio. Recuperar información y 
estructurar los antecedentes de su estudio. 
• Los elementos teóricos identificados representan el soporte 
para el planteamiento de hipótesis.
1.5.5. La sistematización de investigaciones previas. 
• Construcción del estado del conocimiento en relación con el objeto de 
estudio. 
• “El investigador tiene que conocer investigaciones previas, de modo 
que pueda diseñar la investigación partiendo de lo que ya se conoce y 
estudiando lo que no se sabe”. 
– Fase 1. En la delimitación del objeto de estudio se hace una exploración de 
investigaciones previas, de manera superficial. 
– Fase 2. Revisión de la literatura. El análisis se desarrolla con mas profundidad. 
• *Lograr una revisión de informes de investigación provenientes de 
diversas fuentes y contextos, al mismo tiempo que el investigador 
centra su análisis en investigaciones realizadas en los últimos cinco 
años. 
• La sistematización de investigaciones previas debe desarrollarse a 
profundidad en la cuantitativa, a diferencia de la cualitativa donde toda 
vez que la utilidad de esta exploración es de mayor pertinencia en la 
parte final de la investigación. 
• Uso de 5 preguntas para tomar la decisión de incluir las 
investigaciones previas en el estado de conocimiento: qué, cómo, a 
quién, dónde, y cuándo se estudió. 
• Contar con resultados previos para comparar hallazgos. 
• Se sugiere el uso de esquemas para presentar la sistematización de 
investigaciones previas.
Se sugiere que al revisar un informe de investigación 
se recuperen los siguientes elementos: 
• El problema que se aborda: objetivo, justificación e hipótesis. 
a) El contexto y los participantes. 
b) El periodo. 
c) La disciplina y la perspectiva teórica. 
d) El enfoque y el método seleccionados. 
e) Las variables de estudio o tópicos de interés. 
f) Las técnicas de obtención y análisis de información empírica. 
g) Los principales hallazgos. 
h) Los retos planteados al concluir el estudio. 
• Con estos elementos el investigador decide la estructura para 
presentar al lector los aportes de las investigaciones previas. 
a) Cronológicamente. 
b) Por contextos. 
c) Por enfoque, método o técnica de obtención de datos. 
d) Por variables. 
e) Por tamaño de la muestra o núm. de participantes. 
f) Por los hallazgos principales.
• Organizar una revisión de investigaciones previas, Creswell 
2003: 
1. Introducción. El investigador expone al lector las secciones que se incluyen 
en la sistematización de investigaciones previas. 
2. Investigaciones relacionadas con las variables independientes. 
3. Investigaciones previas relacionadas con las variables dependientes. 
4. Investigaciones que relacionan la variable independiente con la variable 
dependiente. Solo si en las preguntas y objetivos se plantean relaciones 
entre variables. 
5. Síntesis de la revisión que destaque los estudios mas importantes, sugerir 
por qué es necesario investigar mas sobre el tópico. 
• Después de revisar la literatura existente, tenemos conceptos 
centrales, teorías y estado del conocimiento en que se ubica 
nuestro objeto de estudio, además de que se valora el 
planteamiento del problema, el objetivo y es cuando se decide 
si seguir y hacer modificaciones o reiniciar el proceso de 
investigación. 
– Conceptos centrales y conceptos asociados. 
– Postura de autores. 
– Autores representativos. 
– Disciplina y perspectiva teórica. 
– Metodología. 
– Hallazgos mas significativos.
1.6. El diseño metodológico. 
• Elementos del diseño metodológico: 
1. Enfoque en que se ubica la investigación. 
2. Método de la investigación. 
3. Hipótesis. 
4. Participantes. 
5. Operacionalizacion de las variables o descripción general de 
tópicos de interés. 
6. Técnicas e instrumentos para la obtención de información 
empírica. 
7. Trabajo de campo y previsión del análisis de los datos. 
• En cada elemento del diseño el investigador menciona tres 
aspectos: 
1. Decisión. Desde qué enfoque se aborda: cualitativo, cuantitativo o 
mixto. 
2. Descripción. De la técnica metodológica. 
3. Argumentación. Porqué la elección realizada y el objeto de estudio.
1.6.1. El reconocimiento de tres enfoques de investigación. 
• Un enfoque se integra por los supuestos 
filosóficos acerca de la concepción de 
conocimiento, los procedimientos generales de 
investigación (métodos) y las técnicas de 
obtención, análisis y redacción de datos. 
– Enfoque cuantitativo. Generación de conocimiento a 
través de experimentos, encuestas. 
– Enfoque cualitativo. Plantea concepciones del 
conocimiento basadas en perspectivas constructivistas. 
Teorías útiles para interpretar o comprender fenómenos 
o procesos específicos. 
– Métodos mixtos. Concepciones del conocimiento 
fundamentadas en el pragmatismo. Para una mejor 
comprensión de los problemas.
Adoptar una concepción del conocimiento significa 
abordarlo desde la ontología, la epistemología, la 
axiología, la retorica y la metodología. 
1.6.1.1. Concepción pos positivista del conocimiento, en el 
enfoque cuantitativo. Método científico o investigación en ciencia. 
El termino se refiere al pensamiento posterior al positivismo, 
cuestionando la noción de verdad absoluta del conocimiento. 
Refleja una filosofía donde es posible identificar causas que 
producen ciertos efectos o resultados. Es reduccionista porque 
aborda un conjunto pequeño y discreto de variables que se 
expresan en las hipótesis y preguntas de investigación. 
1.6.1.2. Concepción de conocimiento socialmente construido, en el 
enfoque cualitativo. Comprensión del mundo en que viven y 
trabajan mediante la construcción de significados subjetivos, 
variados y múltiples de sus experiencias. Confiar en los puntos de 
vista de los participantes acerca del fenómeno que se estudia.
1.6.1.3. Concepción de conocimiento de apoyo/participativo, en el 
enfoque cualitativo. La postura constructivista no tiene el alcance 
necesario para apoyar una agenda de acción que represente un 
apoyo a las personas y grupos marginados. 
1.6.1.4. Concepción pragmática del conocimiento, en el enfoque de 
métodos mixtos. Para el pragmatismo, el conocimiento emerge de 
las acciones, las situaciones y las consecuencias. Resolución y 
abordaje de un problema. Libertad para elegir los métodos, técnicas 
y procedimientos de investigación que mejor respondan a sus 
necesidades y propósitos. 
– La inducción y la deducción. Abducción como forma de razonamiento 
que alterna ambos. 
– Lo subjetivo y lo objetivo. El mundo real y las interpretaciones de el. 
– El conocimiento como algo especifico y dependiente del contexto o 
como universal y generalizado. Se rechaza esta distinción. 
1.6.1.5. Criterios para seleccionar un enfoque de investigación. 
– El problema de investigación. 
– Experiencias personales del investigador. 
– La audiencia.
1.6.2. Métodos incluidos en los enfoques de 
investigación. 
• Aquí se pone en juego varias consideraciones: la naturaleza y 
características del objeto de estudio, en enfoque, la perspectiva y las 
investigaciones previas. 
1.6.2.1. Métodos incluidos en el enfoque cuantitativo. 
• Tipos de investigación: 
– Descriptivo. Dar cuenta del comportamiento de un fenómeno sin llegar a 
identificar sus causas. 
– Explicativo. Busca las causas que originan el comportamiento del fenómeno que 
se estudia. Causa-efecto. 
– Predictivo-transformacional. Conocimiento de causas para predecir el 
comportamiento futuro. Modificar el comportamiento de un fenómeno 
manipulando las variables que lo originan. 
• El método experimental. El investigador manipula una variable 
independiente y observa los cambios que se producen en la variable 
dependiente. 
– Pre-experimentales (el inv. estudia solo un gpo y proporciona una intervención 
durante el experimento). 
– Cuasi-experimentales (el inv. utiliza gpos intactos). 
– Experimentos verdaderos (asigna aleatoriamente los participantes a los grupos). 
– Diseños de un solo sujeto (implican observar la conducta de un solo individuo 
durante un periodo determinado). 
• Factores que amenazan la validez de los diseños experimentales: 
validez interna y validez externa.
• Validez interna. 
– Historia. Acontecimientos ocurridos entre la pinera y la 
segunda medición. 
– Maduración. Procesos internos de los participantes, que 
operan como resultado del simple paso del tiempo. 
– Administración de test. Influencia de la adm de un test 
sobre los resultados de otro posterior. 
– Instrumentación. Cambios de instrumentos o 
observadores. 
– Regresión estadística. Cuando se seleccionan los grupos 
sobre la base de sus puntajes extremos. 
– Sesgos en una selección diferencial. 
– Mortalidad experimental o perdida de participantes. 
– Interacción entre la selección y la maduración. 
• Factores que amenazan la validez externa o 
representativa: 
– Efecto reactivo o de interacción de las pruebas. 
– Efecto de interacción de sesgos de selección y la variable 
experimental. 
– Efectos reactivos de los dispositivos experimentales. 
– Interferencias de los tratamientos múltiples.
b) El método de la encuesta. Proporciona una descripción 
cuantitativa o numérica del comportamiento, en una población, 
de un fenómeno o proceso educativo de interés. 
– Transversales: cuando se obtiene la información empírica en un solo momento. 
– Longitudinales: cuando se va obteniendo información durante un periodo en el 
comportamiento del fenómeno. 
– Fox afirma que la encuesta puede diferenciarse como método y 
como proceso. Como método busca información que el 
investigador no conoce, y como proceso se utiliza la respuesta 
obtenida para realizar deducciones sobre algún aspecto del 
grupo que se estudia. 
1.6.2.2. Métodos incluidos en el enfoque cualitativo. 
a) Presentado en escenario natural. 
b) Las técnicas de obtención de datos se basan en observaciones, 
entrevistas y doc. 
c) Es emergente, no se ajusta a un diseño estructurado. 
d) Es interpretativa. 
e) El objeto se aborda de manera holística, construcción de 
modelos visuales. 
f) Investigador reflejado en los participantes, sensible a su 
biografía. 
g) Uso de razonamiento complejo, reiterativo y simultaneo. 
h) Adopción de métodos cualitativos en la investigación. *usar 
solo uno.
• MÉTODO DE NARRATIVA 
Útil para la investigación educativa, cuando se estudia la 
vida de uno o mas individuos. 
• MÉTODO DE FENOMENOLOGÍA 
El investigador identifica la esencia de las experiencias 
humanas en relación con un fenómeno. Se usa la 
entrevista como técnica de obtención de información y el 
numero de participantes suele ser limitado porque se 
realizan entrevistas extensas y prolongadas para obtener 
relaciones de significado. 
– Estudio de la experiencia vital. 
– Comprensión de los fenómenos dados a la conciencia. 
– Estudio de las esencias, naturaleza de los fenómenos. 
– Descripción de los significados existenciales. 
– Estudio científico humano de los fenómenos. 
– Practica atenta de las meditaciones. 
– Exploración del significado del ser humano. 
– Pensar sobre la experiencia originaria.
• MÉTODO DE ETNOMETODOLOGÍA 
Las normas en que interactúan las personas comunes en situaciones cotidianas. 
• MÉTODO DE ETNOGRAFÍA 
El investigador estudia un grupo cultural, en su escenario natural, en un periodo 
prolongado, mediante la obtención de datos, principalmente observación. Método de 
investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. 
• MÉTODO DE TEORIA SUSTENTADA 
El investigador pretende derivar una teoría abstracta, general, de un proceso, acción 
o interacción, sustentada en los puntos de vista de los participantes en un estudio. 
Comparación de datos con categorías emergentes y el muestreo teórico de 
diferentes grupos para maximizar las similitudes y diferencias. 
• MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS 
El investigador explora a profundidad un programa, un evento, una actividad, 
proceso o uno o mas individuos. Casos delimitados. Información detallada. 
• MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 
Actividad desarrollada en grupos con el fin de cambiar sus circunstancias, practica 
social reflexiva, donde no existe distinción entre el investigador y el participante. 
Rodríguez Gómez: *inv. acción del profesor, participativa y cooperativa.
1.6.2.3. Métodos incluidos en el 
enfoque de métodos mixtos. 
• El investigador debe reflexionar en 
torno a tres aspectos antes de decidir 
si abordara su objeto de estudio desde 
el enfoque de métodos mixtos: 
• Secuencia o temporalidad de la obtención de 
datos cuantitativos y cualitativos. 
• Prioridad de datos cualitativos o cuantitativos. 
• Integración de los dos tipos de datos.
1.6.3. Las hipótesis. 
• Son afirmaciones que el investigador sostiene 
acerca del comportamiento de las relaciones 
entre variables. 
• Denota una relación de causa y efecto entre dos o 
mas variables. Los elementos que integran este 
enunciado son: las unidades de observación o de 
análisis, las variables y el conectivo lógico. 
• De una sola variable. 
• Relación de dos o mas variables sin establecer causas ni 
efectos. 
• Diferencia del comportamiento de una variable en dos o 
mas grupos. 
Hipótesis nula. Plantea que en una población no 
existe diferencia entre grupos con respecto al 
comportamiento de una variable. 
Hipótesis alterna. Plantea resultados diferentes para 
los grupos incluidos en el estudio. Diferencia entre 
grupos, existiendo la posibilidad de precisar la 
dirección de esa diferencia, mayor o menor.
1.6.4. Los participantes. 
• Población y muestra para la investigación cuantitativa. 
• Selección de los participantes para la investigación 
cualitativa. 
– Muestreo por etapas: cuando resulta complejo recopilar 
una lista de los integrantes de la población. 
– Muestreo simple: acceso a los nombres de los integrantes 
de la población y puede realizar el muestreo directamente. 
• Se debe informar sobre el procedimiento utilizado, 
argumentando su elección en el marco del método en 
que se inscribe su estudio y las particularidades del 
objeto de estudio. 
• El numero de casos de una muestra no depende de las 
dimensiones de la población. 
• La selección de participantes en la investigación 
cualitativa depende del objeto de estudio y el método 
elegido.
1.6.5. La Operacionalización de variables: puente entre la teoría y la 
realidad. 
• Operación metodológica es exclusiva de la investigación 
cuantitativa. 
• En la inv. cualitativa la operación metodológica corresponde a la 
descripción general del tópico de interés, donde se identifican los 
aspectos del objeto de estudio que se analizarán. 
• La Operacionalización es una operación metodológica que permite 
transitar, mediante un proceso analítico. 
1.6.5.1. ¿Qué es una variable? 
• Característica o atributo de un individuo o una organización que 
puede ser medida y observada, cuyo comportamiento varía entre las 
personas u organizaciones que se estudian. 
– Variables de estudio. 
– Variables clasificatorias o sociodemográficas. 
– Variables en la lógica de la estadística. Cada ítem se convierte en una variable. 
• La clasificación de variables se relaciona con dos aspectos: el orden 
temporal y la relación de causalidad. 
– La variable independiente antecede a la dependiente y se asume como causa a 
la segunda. Investigaciones explicativas y experimentales (Variable 
interviniente o mediadora). 
– Relación entre variables sin llegar a identificar causa y efecto. Inv. 
descriptivas.
1.6.5.2. Operacionalizacion de una variable. 
• Traducir sus variables de estudio en instrumentos que le 
permitan obtener la información empírica relacionada con su 
problema de investigación. 
• Con esto se vuelve a la fase de planteamiento de problema y 
revisión de la literatura, para garantizar la congruencia 
metodológica entre las preguntas de investigación, los 
objetivos y las hipótesis. 
a) Representación literaria del concepto. Definición de concepto. 
b) Especificación del concepto. Análisis del concepto muy refinado 
y en la practica son análisis muy elaborados. 
c) Elección de los indicadores. Selección de indicadores de las 
dimensiones definidas. 
d) Diseño de los ítems. Cada indicador se explora con uno o 
varios ítems. 
e) Formación de los índices. Sintetizar en medidas de porcentajes 
y de tendencia central. 
• La operacionalizacion es una operación metodológica que 
permite transitar, mediante un proceso analítico de los 
conceptos a la construcción de los ítems que conforman los 
instrumentos de obtención de información empírica, y a partir 
de los cuales es posible generar índices de medición.
1.6.5.3. La operacionalizacion de un modelo. 
• De la operacionalizacion de un esquema o modelo se transita a 
la operacionalizacion de cada una de las variables que lo 
integran. 
• Obtención de información empírica y el diseño de la estructura 
de los hallazgos de la investigación. 
1.6.5.4. La importancia de la operacionalización. 
• Es una fuente de validación de los instrumentos en la inv. 
cuantitativa. 
• Es la primera garantía de que se explora lo que se incluye en la 
definición constitutiva de la variable. 
• La propuesta de intervención es resultado de la manipulación de 
las variables dependientes. 
• El momento de la operacionalizacion permite advertir lagunas 
en la revisión de la literatura y la existencia de aportes teóricos 
recuperados en nuestro informe de investigación. 
• Análisis de los datos: 
1. Iniciar por el comportamiento de los ítems. 
2. Medidas de las dimensiones. 
3. Hallazgos de la variable de estudio. 
4. Búsqueda de diferencias y similitudes del comportamiento de la 
variable.
1.6.6. Técnicas e instrumentos para la obtención de la información empírica. 
• Una técnica permite al investigador diseñar los 
instrumentos que utilizara en el proceso de obtención 
de información empírica. 
– Cuestionario. Permite un alcance masivo de sujetos y es 
poco costosa. 
• Escala. Exclusivamente cuantitativa. 
• Likert. Medición de actitudes con cinco categorías de respuesta. 
• Sumatoria. Medición de frecuencia con que se realizan acciones. 
• De diferencial semántico o de Osgood. Plantea adjetivos polares 
con opciones de respuesta intermedias. 
• Valorativa sumatoria. Es útil para valorar acciones u objetos. 
– Observación. Continuo de instrumentos, guía de 
observación, diario de campo. 
– Entrevista. 
• En la descripción de los instrumentos debemos incluir 
los apartados que contienen, las instrucciones y el tipo 
de ítems.
1.6.6.1. La validez y la confiabilidad en los instrumentos cuantitativos. 
– Validez de contenido. Consiste en el jueceo (juzgar el contenido de los 
reactivos). 
– Validez – pilotaje (aplicación del instrumento en una versión preliminar 
que podrá ser modificada de acuerdo con los resultados de este proceso, 
se realiza con una muestra que no es parte de la definitiva y a través de 
esto se obtiene la confiabilidad del instrumento, que es la exactitud o 
precisión de un instrumento). 
1.6.6.2. La validez en la investigación cualitativa. 
• Criterios útiles para analizar la validez en la investigación cualitativa: 
1. Neutralidad. ¿Qué tan objetivos son los datos? ¿Los datos están disponibles 
para los lectores? ¿Los juicios están documentados con evidencias? ¿Hay más 
de un observador? ¿Existe consistencia entre observadores? 
2. Estancia prolongada en el lugar de la investigación. Observación suficiente. 
3. Observación persistente. Inversión de tiempo. 
4. Consulta con colegas. Obtención de diversas perspectivas. 
5. Triangulación. Variedad de fuentes de datos. 
6. Revisión con los participantes. Precisión de los datos. 
7. Materiales referenciales. Grabaciones, lecturas, archivos. 
8. Relaciones estructurales. Consistencia lógica entre los diferentes conjuntos 
de datos. 
9. Muestreo teórico. Formación de explicaciones a la par de la obtención de 
datos. 
10. Dejar pistas para auditar. Dejar buena documentación para otra persona. 
11. Generalización. Aplicabilidad (a otros participantes), transferibilidad 
(ocurrencia en otros escenarios) y replicabilidad (consistencia o 
probabilidad). 
12. Análisis de casos negativos. Revisión de hipótesis emergentes hasta que 
todos los datos conocidos que se expliquen. 
13. Valor de verdad. Credibilidad.
1.6.7. El trabajo de campo. 
• Incluir información acerca de: 
a) La asignación de los participantes en los grupos. 
b) La medición de la variable dependiente, el pretest, en ambos 
grupos. 
c) La aplicación del procedimiento experimental. Propuesta de 
intervención. 
d) La nueva medición de la variable dependiente, postest. 
• El investigador cualitativo debe comentar en su informe acerca 
de cuatro aspectos: 
– El escenario donde se desarrollo la investigación. 
– Los actores a quienes se observó o entrevistó. 
– Los eventos que hacían los actores observados o entrevistados. 
– El proceso, mediante la descripción de la evolución natural de los 
eventos emprendidos por los actores dentro del escenario. 
• El investigador incorpora notas reflexivas: especulaciones, 
sentimientos, problemas, ideas, pensamientos, impresiones y 
prejuicios. 
• Incluir en su informe el procedimiento mediante el cual obtuvo 
la información empírica con sus informantes.
1.7. Análisis e interpretación de 
los datos. 
• Que se realicen las interpretaciones pertinentes con apoyo de la literatura revisada. Se 
sugiere integrar las conclusiones y sugerencias derivadas del proceso de investigación. 
1.7.1. Análisis de datos cuantitativos. 
• Presentación de hallazgos tan claramente como sea posible. 
• La complejidad del análisis de datos cuantitativos depende tanto de la pregunta y el 
objetivo de investigación como del numero de variables de estudio y las relaciones que 
se advierten entre estas. 
• Guía general de análisis de datos para dos casos: 
a) Una investigación que plantea solamente una variable de estudio en un grupo de 
participantes. 
b) Investigación experimental con dos mediciones de la variable dependiente (pretest y postest) 
en dos grupos (experimental y control). 
• Sugerencias generales útiles para construir el apartado de hallazgos en una 
investigación cuantitativa: 
a) Preguntarse si los resultados deben presentarse en una tabla. 
b) Tabla de pocos números. 
c) Grafica de comparación. 
d) Análisis del paquete estadístico, redondear valores. 
e) Selección de información que va a incluir como parte del análisis. 
f) Las tablas y figuras deben mencionarse en el texto. 
g) Proporcionar al lector información especifica que despierte el interés por revisar el contenido. 
h) Recuperación de información para interpretar hallazgos. 
i) El propósito es que la sección de resultados sea sencilla y clara. 
j) Guiar al lector a través de los hallazgos y destacar lo mas importante. 
k) Organizar de varias maneras los resultados para elegir la opción mas clara.
1.7.1.1. Niveles de medición de las variables. 
• Determina los estadísticos que se pueden utilizar en el análisis de 
los datos cuantitativos. 
– Nominal. Asignación arbitraria de valores numéricos a las diferentes 
categorías de respuesta. Clasificación. 
– Ordinal. Categorías de búsqueda ubicadas en jerarquía. 
– Cardinal. Nivel mas alto de medición. Distancias numéricas iguales en la 
escala representan iguales distancias entre los objetos. 
• El nivel de medición ordinal, asociado a las escalas, es de uso muy 
frecuente en la investigación educativa. 
1.7.1.2. El análisis univariado. 
• Consiste en presentar los resultados de las operaciones realizadas 
con los datos provenientes de cada variable. 
• Presentar la distribución de frecuencias de las respuestas de los 
informantes en los instrumentos de obtención de información 
empírica. 
• Existen cuatro tipos de medidas en el análisis univariado: 
– Tendencia central 
– Dispersión 
– Apuntamiento (kurtosis). Ayuda a conocer la característica del grupo en 
cuanto a lo normal, lo homogéneo y lo heterogéneo. 
– Sesgo (skewness). Permite advertir la simetría de la curva que se genera con la 
representación grafica de los datos. .5
1.7.1.3. El análisis bivariado. 
• Análisis de una variable en función de otra 
variable. 
– Asociación: cuando ambas variables han sido 
medidas a nivel nominal. 
– Correlación: cuando son ordinales o cardinales. 
• Los estadísticos que se presentan para el 
análisis divariado se aplican cuando los datos 
de ambas variables son del mismo nivel de 
medición.
1.7.1.4. Resultados de la aplicación de un cuestionario a 
un grupo de participantes, para explorar una variable de 
estudio. 
• Caracterización de los participantes. 
• Presentación de resultados: 
– Presentar las medidas de tendencia central y de dispersión 
de los ítems cuyos resultados se sitúen en los valores 
extremos de la escala. 
– Mostrar las medidas de tendencia central y de dispersión 
de cada una de las dimensiones de la variable. En cada 
dimensión puede elegir uno o dos ítems que muestren las 
medias aritméticas en los extremos de la escala. 
– Medida que sintetice el comportamiento global de la 
variable de estudio en todos los participantes. 
– Calcule estadísticos de asociación y correlación para 
revisar el comportamiento de la variable de estudio en 
función de las variables clasificatorias. 
• En una investigación educativa de tipo explicativa se 
sugiere presentar el comportamiento de cada una de 
estas variables por separado y posteriormente la 
relación de causalidad que pueda existir entre ambas.
1.7.1.5. Hallazgos en una investigación experimental. 
• Mostrar los resultados en la variable dependiente. 
– Mostrar los hallazgos en cada grupo (experimental y control), antes y después del experimento. 
– Mostrar los hallazgos en cada momento de evaluación de ambos grupos. 
• Pasos para la presentación de hallazgos: 
1) Resultados en el grupo experimental: 
a) Resultados del pretest. 
b) Resultados del postest. 
c) Comparar los resultados del grupo experimental antes y después del experimento. 
2) Resultados del grupo control: 
a) Repetir el proceso, los pasos anteriores, con los datos del grupo control. 
3) Comparar los resultados de los grupos experimental y control: 
a) En el pretest. 
b) En el postest. 
4) Comparar las diferencias que resultan en cada grupo entre el pretest y el postest. 
• Si se toman como base los momentos de evaluación (pretest y postest) en el proceso de la 
investigación, se sugiere el siguiente procedimiento: 
1. Resultados del pretest: 
a) En el grupo experimental. 
b) En el grupo control. 
c) Comparar los resultados del pretest entre los dos grupos. 
2. Resultados del postest: 
a) Repetir el proceso (los tres pasos anteriores) con los datos del postest. 
3. Comparar los resultados del pretest y el postest: 
a) En el grupo experimental. 
b) En el grupo control. 
4. Comparar las diferencias entre el pretest y el postest en los dos grupos. 
• Uso de pruebas estadísticas para indagar si las diferencias en las medias aritméticas son 
estadísticamente significativas: 
a) Entre dos grupos en un mismo momento de la investigación. 
b) En un mismo grupo antes y después del experimento.
1.7.2. El análisis de datos cualitativos. 
• Fase metodológica compleja que consiste en sistematizar un 
conjunto de materiales informativos, generalmente en forma de 
textos narrativos o imágenes, recuperados de diversas fuentes para 
encontrar significados que permitan contestar las preguntas de 
investigación. 
1.7.2.1. El concepto de dato cualitativo. 
• Es una construcción textual o una imagen que recupera información 
de la realidad que se investiga. 
• Según Rodríguez Gómez (1996). Es una construcción conceptual, de 
mayor a menor nivel, realizada por el investigador o por cualquier 
otro participante en la investigación, en la que se recoge 
información acerca de la realidad interna o externa a los sujetos, y 
que es utilizada con propósitos indagativos. 
1.7.2.2. Concepto de análisis de datos cualitativos. 
• Tiene como centro del proceso las preguntas y los objetos de 
investigación. 
• Los resultados del análisis de datos cuantitativos preservan su 
naturaleza textual, poniendo en practica tareas de categorización, 
sin recurrir a técnicas estadísticas. 
• Transformaciones, operaciones y reflexiones que tienen el propósito 
de extraer significado relevante en relación con el objeto de estudio.
1.7.2.3. El proceso de análisis de datos cualitativos. 
• Análisis de datos cualitativos en siete pasos: 
1. Organizar y preparar los datos para el análisis. Transcripción de entrevistas 
y de notas de campo. 
2. Un primer paseo por la información recuperada. Comprender el sentido 
general y reflexionar sobre el significado global. 
3. Separación en unidades o textualidades. Atendiendo a criterios espaciales, 
temporales, temático, gramatical, conversacional y social. 
4. Construcción de categorías de contenido o conceptos de primer orden. 
Cada categoría de contenido es una construcción mental del investigador 
expresada en una palabra o frase, que se representa mediante un código, la 
categoría soporta un significado, pueden estar predefinidas por el 
investigador o surgir a medida que se avanza en el análisis de datos. 
5. Construcción de meta-categorías o conceptos de segundo orden. Fusiona 
varias categorías o conceptos de primer orden que tienen algo en común. 
Es una agrupación de categorías a partir de la interconexión entre estas. 
6. Construcción de conceptos de tercer orden. Conceptos integradores de las 
meta-categorías, que se inscriben en alguna teoría existente o abren la 
posibilidad de construir nuevas teorías. 
7. Presentación de los hallazgos. Descripción del escenario o las personas 
involucradas, presentar hallazgos al interior de cada meta-categoría, 
utilizando gráficos, diagramas o matrices para advertir las relaciones entre 
las categorías y descubrir su estructura profunda, presentación de 
conceptos de tercer orden. 
• Elaboración de informe de análisis de datos cualitativos, el analista 
se limita a organizar la información, oculta la presencia del 
informante porque no presenta textualidades, solo interpretaciones 
derivadas de los datos.
1.7.3. El análisis de datos en la investigación con métodos mixtos. 
a) Transformar datos. Cuantificar datos cualitativos. 
Crear códigos y temas cualitativamente, luego 
contar el numero de veces que estos se encuentran 
en los datos textuales. 
b) Explorar casos extremos. Comprender por qué 
estos casos discrepan de la muestra cuantitativa. 
c) Desarrollar instrumentos. Transformar temas en 
ítems de escalas para crear un instrumento 
cuantitativo basado en os puntos de vista de los 
participantes. 
d) Examinar múltiples niveles. 
• La investigación bajo el enfoque de métodos 
mixtos requiere que el investigador haya 
desarrollado habilidades para el análisis 
cuantitativo y cualitativo, demandando además la 
fusión y comparación de los hallazgos.
1.8. Las conclusiones y 
sugerencias. 
• En las conclusiones el investigador toma distancia de los 
hallazgos, en un nivel mas alto de abstracción, y 
menciona algunas interpretaciones personales, 
derivadas de los resultados pero sin hacer referencias 
directas a los datos ni a los aportes de la literatura. 
• Pueden considerarse un aporte a la construcción teórica 
relacionada con el objeto de estudio. 
• Las sugerencias se elaboran para dos tipos de lectores: 
usuarios prácticos de los resultados de investigación (de 
naturaleza inmediata o para ser consideradas en 
planeaciones a mediano o largo plazo) y otros 
investigadores (contribuciones para la elaboración de 
una agenda de investigación).
1.9. La redacción del informe de 
investigación. 
• Investigación cuantitativa -> uso de un estilo de escritura sobrio, sin 
abuso de adjetivos. Redactar en impersonal y de manera directa, usando 
la estructura sujeto-verbo-predicado. 
• Investigación cualitativa -> es posible mencionar elementos comunes, 
usar en redacción la primera persona del singular (yo) o del plural 
(nosotros), recuperar el modo de hablar de los participantes, presentar 
la información textual en forma de matrices, variar el uso de citas cortas 
y largas que se insertan en el texto, insertar citas con interpretaciones 
del autor y usar metáforas. 
• Barreras que obstaculizan la integración de hallazgos: 
a) Relaciones con aspectos intrínsecos de los métodos de investigación 
cuantitativa y cualitativa. 
b) Las que tienen que ver con el contexto institucional mas amplio, diferentes 
audiencias y el énfasis. 
c) Las relaciones con las habilidades y preferencias de los investigadores. 
d) Ausencia relativa de informes de investigación que puedan ser 
considerados ejemplares, como guías para la elaboración de informes de 
investigación con métodos mixtos. 
• Para un estudio secuencial, se puede presentar el análisis de datos 
cuantitativos y enseguida el análisis de datos cualitativos. 
• En un estudio concurrente, el análisis y la interpretación combinan los 
dos tipos de datos para buscar la convergencia entre los resultados, sin 
distinguir las fases cuantitativa y cualitativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investbellcordova299
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacioneddithcastillo
 
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoEvaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoSandra Vega
 
Investigación cuantitativa 1. sampieri
Investigación cuantitativa 1. sampieriInvestigación cuantitativa 1. sampieri
Investigación cuantitativa 1. sampieriLuisa Gomez
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieriLuis Trujillo
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorCristian Alvarez
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxhelenppuo1
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Precision del problema de investigacion
Precision del problema de investigacionPrecision del problema de investigacion
Precision del problema de investigacionDiego Maya
 
Conclusiones enfoque cuantitativo
Conclusiones enfoque cuantitativoConclusiones enfoque cuantitativo
Conclusiones enfoque cuantitativocecilia65kjg
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigaciónKarina Trejo
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALjharima padilla
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativafernando
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesMendez81
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION12investigacion
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigaciónAddy Goitia
 
El proceso de investigacion
El proceso de investigacionEl proceso de investigacion
El proceso de investigacionIsabel Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

05 El Objeto De Estudio
05   El Objeto De Estudio05   El Objeto De Estudio
05 El Objeto De Estudio
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoEvaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativo
 
Investigación cuantitativa 1. sampieri
Investigación cuantitativa 1. sampieriInvestigación cuantitativa 1. sampieri
Investigación cuantitativa 1. sampieri
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Precision del problema de investigacion
Precision del problema de investigacionPrecision del problema de investigacion
Precision del problema de investigacion
 
Conclusiones enfoque cuantitativo
Conclusiones enfoque cuantitativoConclusiones enfoque cuantitativo
Conclusiones enfoque cuantitativo
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
 
El proceso de investigacion
El proceso de investigacionEl proceso de investigacion
El proceso de investigacion
 

Similar a Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa

El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaLuis Castro
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHFernando Liendo
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problemamaesequip1
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaBoletin Bolivia
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxGiovaniLeandro1
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacionfgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacionfgu
 
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Lunes  09  de  mayo  metodo  2011Lunes  09  de  mayo  metodo  2011
Lunes 09 de mayo metodo 2011Patty Arévalo
 
Barriguete alejandro- di00201 ii act02
Barriguete alejandro- di00201 ii act02Barriguete alejandro- di00201 ii act02
Barriguete alejandro- di00201 ii act02Alejandro Borrell
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologicajohnny120
 
Metodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptxMetodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptxEnriqueContreras59
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptxTaller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptxisraelbalderas8
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaAndrea Monge Quinta
 

Similar a Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa (20)

El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
 
Esquema dr 2014
Esquema dr 2014Esquema dr 2014
Esquema dr 2014
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
Enfoques proyecto
Enfoques proyectoEnfoques proyecto
Enfoques proyecto
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Lunes  09  de  mayo  metodo  2011Lunes  09  de  mayo  metodo  2011
Lunes 09 de mayo metodo 2011
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Barriguete alejandro- di00201 ii act02
Barriguete alejandro- di00201 ii act02Barriguete alejandro- di00201 ii act02
Barriguete alejandro- di00201 ii act02
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
 
Metodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptxMetodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptx
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptxTaller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa

  • 1. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Lic. En Educación Preescolar V Semestre Stephanie Priscila Torres Jasso Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa. Arturo Guzmán Arredondo & José Jesús Alvarado Cabral
  • 2. Parte I. El contenido de las fases esenciales en el desarrollo de una investigación. • Sobre la base de la investigación cuantitativa, se hace referencia constantemente a las fases y operaciones de la investigación cualitativa y mixta. • 5 fases metodológicas fundamentales: 1. Delimitación del objeto de estudio. 2. Revisión de la literatura. 3. Diseño metodológico. 4. Análisis e interpretación de datos. 5. Conclusiones. A estas se le agregan dos componentes en una investigación: 1. Introducción. Se realiza al final. 2. Referencias bibliográficas y anexos. 30/10/2014 2
  • 3. 1.1. ACERCA DE LA HONESTIDAD Y EL PLAGIO • El plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es su dueña o posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original. • Copia ilegitima de una obra protegida por derechos de autor. • Presentación de tal copia como obra original propia. • El elemento clave del principio de citación es evitar el plagio. • Si un autor diseña un estudio a partir del modelo de uno realizado por alguien más, tal persona debe recibir su crédito. • El crédito de autoría en una publicación, se reserva para las personas que reciben el crédito principal y conservan la responsabilidad principal por un trabajo publicado. • Las contribuciones menores, pueden reconocerse en una nota de reconocimiento o agradecimiento. – Funciones de apoyo. • La mayor herramienta para luchar contra el plagio son las mismas escuelas, universidades y casas de estudio.
  • 4. 1.2. Esquema general de una tesis o investigación. • Estas fases no se desarrollan en una forma lineal, siempre es necesario volver a las fases previas para revisar la congruencia general, metodológica y de contenido. 1. Delimitación del objeto de estudio. Representado por las preguntas y objetivos de investigación. Eje del proceso de investigación. 2. Las preguntas y los objetivos constituyen la guía para la búsqueda de información o revisión de la literatura. Determinan el diseño metodológico. Constituyen la fuente de reflexión para la obtención de conclusiones. 3. En la investigación cualitativa existe a posibilidad de avanzar y retroceder entre las tres primeras fases del proceso. 4. En la investigación cuantitativa la aplicación de instrumentos debe hacerse cuando las tres primeras fases del proceso se consideran lo suficientemente solidas.
  • 5. Apartados de una tesis o informe de investigación (cuantitativa):  Introducción. Presentación breve del contenido o estructura general.  Delimitación del objeto de estudio. Incluye cinco operaciones metodológicas: problematización, identificación de un área de interés, acercamiento a investigaciones previas, planteamiento de preguntas y objetivo de investigación y la justificación.  Revisión de la literatura. 5 operaciones metodológicas: definición de los conceptos centrales de la investigación no como glosario, identificación y profundización de las dimensiones de los conceptos, búsqueda y análisis de teorías relacionadas con el objeto de estudio, ubicación del objeto de estudio, sistematización de los aportes provenientes de investigaciones previas.  Diseño metodológico. El enfoque y métodos desde donde se desarrolla la investigación, planteamiento de hipótesis, características de los participantes, operacionalización de las variables de estudio, técnicas e instrumentos utilizados, trabajo de campo y previsión del análisis de datos.  Análisis e interpretación de datos. Descripción del proceso de análisis, características de los informantes y resultados de la investigación.  Conclusiones y sugerencias. Posibles líneas de futuras investigaciones.  Referencias bibliográficas. Según el manual APA.  Anexos. Materiales, instrumentos utilizados en la obtención de información empírica.
  • 6.
  • 7. 1.3. La introducción. • Incluye la delimitación del objeto de estudio, que se recupera en un apartado diferente como la primera fase de la investigación y posterior a la introducción. • ATRAER LA ATENCIÓN DEL LECTOR, ANIMARLO A QUE LEA EL DOCUMENTO Y A QUE EMPIECE A SENSIBILIZARSE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. – Describir la estructura general del documento y anticipar al lector algunos de los resultados mas importantes de la investigación. • ¿Cuáles son los motivos y las razones para ocuparse del tema? • ¿Por qué es importante abordar el objeto de estudio que se ha delimitado? • ¿Cómo se conforman, en términos generales, los apartados del documento? • ¿Cuáles son los principales hallazgos o aportes de la investigación?
  • 8. 1.4. La delimitación del objeto de estudio. • El investigador delimita conceptualmente un problema que no existe por si mismo fuera de la conciencia de quien investiga. • El objeto es el tema, que es el asunto fundamental de las preguntas de investigación. • La delimitación del objeto de estudio se integra por cinco operaciones metodológicas: – Problematización. – Identificación de un área temática de interés. – Primer acercamiento a investigaciones previas. – El planteamiento de la pregunta y el objetivo de la investigación. – Justificación. • La noción de problema se modifica según la interpretación y el vacío de conocimiento que se tenga.
  • 9. 1.4.1. El proceso de problematización. • Se sugiere que el investigador describa lo que ocurre en el entorno de su interés, situaciones que le ocasionan una inquietud porque tiene evidencias de una ausencia, una expectativa no cumplida, una contradicción o algo no suficientemente explicado. • Preguntas cuya respuesta den oportunidad a la reflexión acerca de posibles implicaciones y relaciones de los aspectos abordados en la situación problemática. • Problematizar es el proceso a través del cual el investigador decide lo que va a investigar. – Elaborar un diagnostico. Investigación cuantitativa experimental o cualitativa relacionada con la investigación acción. – Describir practicas y procesos didácticos. Profesional de la educación que tiene experiencia en la practica de la enseñanza. – Valorar procesos institucionales. Ámbito institucional en general, aspectos relacionados con la gestión escolar. – Analizar la existencia de constantes, de regularidades o las probables causas de un fenómeno educativo. Descripción de practicas y procesos didácticos. – Problematizar, formulando preguntas, con base en la practica educativa, a teorías del aprendizaje y a cuerpos de conocimientos adquiridos. (VACÍOS DE CONOCIMIENTO).
  • 10. • Reflexiones relacionadas con la problematización: – Que exista capacidad de asombro y deseo de investigar. – No olvidar el contexto en el que se desarrolla este proceso. – El quehacer científico es complejo y laborioso. – Nivel micro social es de mas fácil acceso para principiantes. – Tomar en cuenta información externa, fenómenos y procesos educativos concretos. – Estudios descriptivos, de hipótesis descriptiva de una sola variable, de hipótesis descriptiva en forma de asociación o covarianza, y sobre factores explicativos. – Problema de investigación formulado como pregunta. – Abordar problemas relacionados con la propia practica profesional del investigador.
  • 11. 1.4.2. La identificación de un área temática de interés. • El área temática de interés surge de la articulación de situaciones problemáticas, que aparecen separadas y aisladas al principio • Relaciones del tipo causa-efecto o antecedente-consecuente, entre situaciones problemáticas. • Identificación de núcleos problemáticos a partir de la agrupación de situaciones problemáticas afines.
  • 12. 1.4.3. El primer acercamiento a investigaciones previas. • Este contribuye a justificar la importancia del problema que se esta construyendo. • Qué estudios se han realizado, cómo, con qué resultados, etc. • Un informe de investigación se identifica porque plantea un objetivo de investigación, datos de los participantes, instrumentos utilizados para obtener información empírica y datos provenientes de estos instrumentos. • Las principales fuentes de información para este acercamiento son las memorias de congresos de investigación educativa, revistas especializadas y tesis. • Publicaciones de los últimos diez años.
  • 13. 1.4.4. La formulación del problema mediante preguntas y objetivos de investigación. • Una sola pregunta y un solo objetivo. • Seleccionando el campo temático se requiere formular con precisión conceptual el problema de investigación mediante una pregunta ubicada en la teoría y una realidad empírica. • Las preguntas y los objetivos de investigación se transforman conforme el investigador avanza en el conocimiento del ámbito donde se ubica su problema. • La redacción de las preguntas varia según el enfoque desde el que se desarrolla la investigación: – Cuantitativa. Por qué, cuáles, en qué medida. – Cualitativa. Qué, cómo. Diseño abierto y emergente. Centrada en un solo fenómeno de interés. • Otro elemento central en la delimitación del objeto de estudio es el objetivo que indica al lector la intención básica de la investigación. – Cuantitativa. Afecta, influencia, impacto, determina, causa, relaciona. – Cualitativa. Descubrir relaciones, comprender cómo ocurren ciertos hechos, explorar procesos, describir experiencias, reportar historias, o revisar significados.
  • 14. • 1.4.5. La justificación. • Dar cuenta de la importancia del problema, señalar los potenciales aportes de la investigación. • Argumentación de la necesidad de realizar la investigación, mencionar porque vale la pena, a quienes beneficiara, que aportara al campo del conocimiento. • 1.4.6. Definición de términos y aspectos críticos del problema: limitaciones y delimitaciones, viabilidad, factibilidad y actualidad. • Las definiciones se articulan en la redacción fluida de las diferentes secciones de un informe de investigación, conforme se presentan los conceptos centrales del problema de investigación. • Definir un término si existe la probabilidad de que los lectores no conozcan su significado. • Delimitaciones: el contexto, el periodo de investigación, las variables o los fenómenos que se pretende abordar, los participantes y el método seleccionado. • Estas delimitaciones se van estructurando en la delimitación del objeto de estudio, revisión de la literatura y diseño metodológico. • Las limitaciones son debilidades potenciales de la investigación y se plantean en la sección final del informe de investigación. • Viabilidad se refiere al análisis de las condiciones contextuales, curriculares y de política educativa en que se inserta el problema. • La factibilidad se refiere a que el investigador se cuestione si puede desarrollar la investigación con los medios con que dispone.
  • 15. 1.5. La revisión de la literatura. • Familiarizarse con los conceptos centrales que conforman su objeto de estudio, las teorías existentes y las investigaciones previas relacionadas con su problema. • La importancia de la revisión de la literatura en la investigación educativa. • Profundizar en los conceptos centrales de la investigación, decidir si existen fundamentos para plantear hipótesis y obtener elementos para el diseño metodológico. – Obtener una visión panorámica y suministrar la estructura conceptual y teórica de la investigación. – Facilitar la comprensión del estado en que se encuentra la investigación en el campo de interés. Qué, cuándo, dónde, quién, cómo y qué se encontró. – Obtener pistas sobre metodología e instrumentación. Adoptar instrumentos de investigaciones previas. – Establecer las definiciones de los conceptos centrales que se adoptan o construyen y determinar si es posible plantear hipótesis. – Identificar en qué momento se ha concretado el problema de la investigación. – Estimar el éxito y la significación de la investigación que se realiza. – Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  • 16. • Rastrear, examinar y citar las fuentes consultadas y sistematizar la información que se ha localizado. • La revisión de la literatura se ubica en diferentes momentos del proceso de investigación: – En los estudios cuantitativos, la literatura permite concretar y delimitar las preguntas y los objetivos de investigación. La teoría se convierte en un marco para el estudio completo, un modelo de organización de preguntas e hipótesis de investigación para obtener datos. – Al inicio de un estudio cualitativo, se presenta un acercamiento a la literatura, para delimitar el problema. Obtención de información detallada de los participantes e integra su información en categorías o temas que se desarrollan en amplios marcos teorías o generalizaciones.
  • 17. 1.5.2. Los recursos y el proceso en la revisión de la literatura. • A la escasez de recursos bibliográficos se agregan dos limitantes: a) La falta de habilidad para realizar la búsqueda bibliográfica. b) La barrera del idioma. • Desarrollar habilidades de búsqueda bibliográfica y de comprensión lectora en un idioma extranjero. • Proceso para realizar la búsqueda bibliográfica: a) Iniciar con las visiones generales del tema que se plantean en las enciclopedias. b) Revisar las referencias de los textos que se leen para identificar otras fuentes. c) Buscar información en libros completos o compilaciones. d) Continuar con la búsqueda en revistas prestigiadas. e) Separar información de tipo conceptual o teórica de la que proviene de investigaciones previas. f) Revisar las memorias de congresos de inv. Educ. g) Buscar tesis. h) Bases de datos en internet. i) Documentos de conferencias recientes relacionadas con el objeto de estudio. • Debemos tener cuidado de anotar los datos de las fuentes consultadas para la incorporación de citas y la elaboración del apartado de referencias bibliográficas.
  • 18. 1.5.3. Delimitación conceptual: los conceptos y sus dimensiones. • Todo investigador debe clarificar la acepción que asume de los conceptos centrales que configuran su objeto de estudio. Estos conceptos aparecen en la redacción de las preguntas y los objetivos de la investigación. • El investigador construye las definiciones de los conceptos centrales y el marco de interpretación para los resultados de su investigación. • En la investigación con métodos mixtos, la profundidad en la conceptualización depende del diseño elegido. • Las definiciones deben aparecer como parte de las ideas desarrolladas por el investigador.
  • 19. 1.5.4. La revisión de teorías relacionadas con el objeto de estudio. • Elaboración del marco teórico, proporciona al investigador una lente para interpretar los hallazgos de su estudio y delimita el tipo de información empírica que debe recuperar de los informes. • La construcción de un marco teórico permite clarificar la búsqueda de información en el contexto que se estudia y posibilita la interpretación de los hallazgos. • El MT es la principal fuente para el planteamiento de hipótesis porque permite anticipar las respuestas a las preguntas de investigación. • Funciones esenciales de la teoría: – Explicar por qué, cómo y cuando ocurre un proceso o fenómeno. – Sistematizar o dar orden al conocimiento generado en relación con un fenómeno o proceso. – Predecir o hacer inferencias a futuro sobre cómo se manifestará, dadas ciertas condiciones, el fenómeno que se estudia. • Una teoría, tiene un soporte en hallazgos de investigaciones y ha alcanzado el nivel de explicación de algún fenómeno o proceso. • Aunque la teoría no funcione bien en un determinado contexto, esto no significa inutilidad, sino inoperancia en un contexto especifico.
  • 20. • Hernández Sampieri, la revisión de teorías relacionadas con el objeto de estudio puede conducir a las siguientes situaciones: 1. Localizar una teoría completamente desarrollada. Si es así debemos describir la teoría en sus diferentes proposiciones, para que la estructura se elabore con la propia teoría. 2. Identificar varias teorías relacionadas con el objeto de estudio. 1. Seleccionar una de las teorías y proceder como se describe en el inciso anterior. 2. Tomar una parte de algunas o todas las teorías identificadas, cuidando de no caer en contradicciones lógicas. 3. Adoptar una teoría como eje articulador e integrar elementos complementarios de otras teorías. 3. Identificar piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado. Construcción de una perspectiva teórica, considerando resultados de investigaciones. 4. Darse cuenta que solamente existen guías aun no estudiadas en relación con el objeto de estudio. Recuperar información y estructurar los antecedentes de su estudio. • Los elementos teóricos identificados representan el soporte para el planteamiento de hipótesis.
  • 21. 1.5.5. La sistematización de investigaciones previas. • Construcción del estado del conocimiento en relación con el objeto de estudio. • “El investigador tiene que conocer investigaciones previas, de modo que pueda diseñar la investigación partiendo de lo que ya se conoce y estudiando lo que no se sabe”. – Fase 1. En la delimitación del objeto de estudio se hace una exploración de investigaciones previas, de manera superficial. – Fase 2. Revisión de la literatura. El análisis se desarrolla con mas profundidad. • *Lograr una revisión de informes de investigación provenientes de diversas fuentes y contextos, al mismo tiempo que el investigador centra su análisis en investigaciones realizadas en los últimos cinco años. • La sistematización de investigaciones previas debe desarrollarse a profundidad en la cuantitativa, a diferencia de la cualitativa donde toda vez que la utilidad de esta exploración es de mayor pertinencia en la parte final de la investigación. • Uso de 5 preguntas para tomar la decisión de incluir las investigaciones previas en el estado de conocimiento: qué, cómo, a quién, dónde, y cuándo se estudió. • Contar con resultados previos para comparar hallazgos. • Se sugiere el uso de esquemas para presentar la sistematización de investigaciones previas.
  • 22. Se sugiere que al revisar un informe de investigación se recuperen los siguientes elementos: • El problema que se aborda: objetivo, justificación e hipótesis. a) El contexto y los participantes. b) El periodo. c) La disciplina y la perspectiva teórica. d) El enfoque y el método seleccionados. e) Las variables de estudio o tópicos de interés. f) Las técnicas de obtención y análisis de información empírica. g) Los principales hallazgos. h) Los retos planteados al concluir el estudio. • Con estos elementos el investigador decide la estructura para presentar al lector los aportes de las investigaciones previas. a) Cronológicamente. b) Por contextos. c) Por enfoque, método o técnica de obtención de datos. d) Por variables. e) Por tamaño de la muestra o núm. de participantes. f) Por los hallazgos principales.
  • 23. • Organizar una revisión de investigaciones previas, Creswell 2003: 1. Introducción. El investigador expone al lector las secciones que se incluyen en la sistematización de investigaciones previas. 2. Investigaciones relacionadas con las variables independientes. 3. Investigaciones previas relacionadas con las variables dependientes. 4. Investigaciones que relacionan la variable independiente con la variable dependiente. Solo si en las preguntas y objetivos se plantean relaciones entre variables. 5. Síntesis de la revisión que destaque los estudios mas importantes, sugerir por qué es necesario investigar mas sobre el tópico. • Después de revisar la literatura existente, tenemos conceptos centrales, teorías y estado del conocimiento en que se ubica nuestro objeto de estudio, además de que se valora el planteamiento del problema, el objetivo y es cuando se decide si seguir y hacer modificaciones o reiniciar el proceso de investigación. – Conceptos centrales y conceptos asociados. – Postura de autores. – Autores representativos. – Disciplina y perspectiva teórica. – Metodología. – Hallazgos mas significativos.
  • 24. 1.6. El diseño metodológico. • Elementos del diseño metodológico: 1. Enfoque en que se ubica la investigación. 2. Método de la investigación. 3. Hipótesis. 4. Participantes. 5. Operacionalizacion de las variables o descripción general de tópicos de interés. 6. Técnicas e instrumentos para la obtención de información empírica. 7. Trabajo de campo y previsión del análisis de los datos. • En cada elemento del diseño el investigador menciona tres aspectos: 1. Decisión. Desde qué enfoque se aborda: cualitativo, cuantitativo o mixto. 2. Descripción. De la técnica metodológica. 3. Argumentación. Porqué la elección realizada y el objeto de estudio.
  • 25. 1.6.1. El reconocimiento de tres enfoques de investigación. • Un enfoque se integra por los supuestos filosóficos acerca de la concepción de conocimiento, los procedimientos generales de investigación (métodos) y las técnicas de obtención, análisis y redacción de datos. – Enfoque cuantitativo. Generación de conocimiento a través de experimentos, encuestas. – Enfoque cualitativo. Plantea concepciones del conocimiento basadas en perspectivas constructivistas. Teorías útiles para interpretar o comprender fenómenos o procesos específicos. – Métodos mixtos. Concepciones del conocimiento fundamentadas en el pragmatismo. Para una mejor comprensión de los problemas.
  • 26. Adoptar una concepción del conocimiento significa abordarlo desde la ontología, la epistemología, la axiología, la retorica y la metodología. 1.6.1.1. Concepción pos positivista del conocimiento, en el enfoque cuantitativo. Método científico o investigación en ciencia. El termino se refiere al pensamiento posterior al positivismo, cuestionando la noción de verdad absoluta del conocimiento. Refleja una filosofía donde es posible identificar causas que producen ciertos efectos o resultados. Es reduccionista porque aborda un conjunto pequeño y discreto de variables que se expresan en las hipótesis y preguntas de investigación. 1.6.1.2. Concepción de conocimiento socialmente construido, en el enfoque cualitativo. Comprensión del mundo en que viven y trabajan mediante la construcción de significados subjetivos, variados y múltiples de sus experiencias. Confiar en los puntos de vista de los participantes acerca del fenómeno que se estudia.
  • 27. 1.6.1.3. Concepción de conocimiento de apoyo/participativo, en el enfoque cualitativo. La postura constructivista no tiene el alcance necesario para apoyar una agenda de acción que represente un apoyo a las personas y grupos marginados. 1.6.1.4. Concepción pragmática del conocimiento, en el enfoque de métodos mixtos. Para el pragmatismo, el conocimiento emerge de las acciones, las situaciones y las consecuencias. Resolución y abordaje de un problema. Libertad para elegir los métodos, técnicas y procedimientos de investigación que mejor respondan a sus necesidades y propósitos. – La inducción y la deducción. Abducción como forma de razonamiento que alterna ambos. – Lo subjetivo y lo objetivo. El mundo real y las interpretaciones de el. – El conocimiento como algo especifico y dependiente del contexto o como universal y generalizado. Se rechaza esta distinción. 1.6.1.5. Criterios para seleccionar un enfoque de investigación. – El problema de investigación. – Experiencias personales del investigador. – La audiencia.
  • 28. 1.6.2. Métodos incluidos en los enfoques de investigación. • Aquí se pone en juego varias consideraciones: la naturaleza y características del objeto de estudio, en enfoque, la perspectiva y las investigaciones previas. 1.6.2.1. Métodos incluidos en el enfoque cuantitativo. • Tipos de investigación: – Descriptivo. Dar cuenta del comportamiento de un fenómeno sin llegar a identificar sus causas. – Explicativo. Busca las causas que originan el comportamiento del fenómeno que se estudia. Causa-efecto. – Predictivo-transformacional. Conocimiento de causas para predecir el comportamiento futuro. Modificar el comportamiento de un fenómeno manipulando las variables que lo originan. • El método experimental. El investigador manipula una variable independiente y observa los cambios que se producen en la variable dependiente. – Pre-experimentales (el inv. estudia solo un gpo y proporciona una intervención durante el experimento). – Cuasi-experimentales (el inv. utiliza gpos intactos). – Experimentos verdaderos (asigna aleatoriamente los participantes a los grupos). – Diseños de un solo sujeto (implican observar la conducta de un solo individuo durante un periodo determinado). • Factores que amenazan la validez de los diseños experimentales: validez interna y validez externa.
  • 29. • Validez interna. – Historia. Acontecimientos ocurridos entre la pinera y la segunda medición. – Maduración. Procesos internos de los participantes, que operan como resultado del simple paso del tiempo. – Administración de test. Influencia de la adm de un test sobre los resultados de otro posterior. – Instrumentación. Cambios de instrumentos o observadores. – Regresión estadística. Cuando se seleccionan los grupos sobre la base de sus puntajes extremos. – Sesgos en una selección diferencial. – Mortalidad experimental o perdida de participantes. – Interacción entre la selección y la maduración. • Factores que amenazan la validez externa o representativa: – Efecto reactivo o de interacción de las pruebas. – Efecto de interacción de sesgos de selección y la variable experimental. – Efectos reactivos de los dispositivos experimentales. – Interferencias de los tratamientos múltiples.
  • 30. b) El método de la encuesta. Proporciona una descripción cuantitativa o numérica del comportamiento, en una población, de un fenómeno o proceso educativo de interés. – Transversales: cuando se obtiene la información empírica en un solo momento. – Longitudinales: cuando se va obteniendo información durante un periodo en el comportamiento del fenómeno. – Fox afirma que la encuesta puede diferenciarse como método y como proceso. Como método busca información que el investigador no conoce, y como proceso se utiliza la respuesta obtenida para realizar deducciones sobre algún aspecto del grupo que se estudia. 1.6.2.2. Métodos incluidos en el enfoque cualitativo. a) Presentado en escenario natural. b) Las técnicas de obtención de datos se basan en observaciones, entrevistas y doc. c) Es emergente, no se ajusta a un diseño estructurado. d) Es interpretativa. e) El objeto se aborda de manera holística, construcción de modelos visuales. f) Investigador reflejado en los participantes, sensible a su biografía. g) Uso de razonamiento complejo, reiterativo y simultaneo. h) Adopción de métodos cualitativos en la investigación. *usar solo uno.
  • 31. • MÉTODO DE NARRATIVA Útil para la investigación educativa, cuando se estudia la vida de uno o mas individuos. • MÉTODO DE FENOMENOLOGÍA El investigador identifica la esencia de las experiencias humanas en relación con un fenómeno. Se usa la entrevista como técnica de obtención de información y el numero de participantes suele ser limitado porque se realizan entrevistas extensas y prolongadas para obtener relaciones de significado. – Estudio de la experiencia vital. – Comprensión de los fenómenos dados a la conciencia. – Estudio de las esencias, naturaleza de los fenómenos. – Descripción de los significados existenciales. – Estudio científico humano de los fenómenos. – Practica atenta de las meditaciones. – Exploración del significado del ser humano. – Pensar sobre la experiencia originaria.
  • 32. • MÉTODO DE ETNOMETODOLOGÍA Las normas en que interactúan las personas comunes en situaciones cotidianas. • MÉTODO DE ETNOGRAFÍA El investigador estudia un grupo cultural, en su escenario natural, en un periodo prolongado, mediante la obtención de datos, principalmente observación. Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. • MÉTODO DE TEORIA SUSTENTADA El investigador pretende derivar una teoría abstracta, general, de un proceso, acción o interacción, sustentada en los puntos de vista de los participantes en un estudio. Comparación de datos con categorías emergentes y el muestreo teórico de diferentes grupos para maximizar las similitudes y diferencias. • MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS El investigador explora a profundidad un programa, un evento, una actividad, proceso o uno o mas individuos. Casos delimitados. Información detallada. • MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Actividad desarrollada en grupos con el fin de cambiar sus circunstancias, practica social reflexiva, donde no existe distinción entre el investigador y el participante. Rodríguez Gómez: *inv. acción del profesor, participativa y cooperativa.
  • 33. 1.6.2.3. Métodos incluidos en el enfoque de métodos mixtos. • El investigador debe reflexionar en torno a tres aspectos antes de decidir si abordara su objeto de estudio desde el enfoque de métodos mixtos: • Secuencia o temporalidad de la obtención de datos cuantitativos y cualitativos. • Prioridad de datos cualitativos o cuantitativos. • Integración de los dos tipos de datos.
  • 34. 1.6.3. Las hipótesis. • Son afirmaciones que el investigador sostiene acerca del comportamiento de las relaciones entre variables. • Denota una relación de causa y efecto entre dos o mas variables. Los elementos que integran este enunciado son: las unidades de observación o de análisis, las variables y el conectivo lógico. • De una sola variable. • Relación de dos o mas variables sin establecer causas ni efectos. • Diferencia del comportamiento de una variable en dos o mas grupos. Hipótesis nula. Plantea que en una población no existe diferencia entre grupos con respecto al comportamiento de una variable. Hipótesis alterna. Plantea resultados diferentes para los grupos incluidos en el estudio. Diferencia entre grupos, existiendo la posibilidad de precisar la dirección de esa diferencia, mayor o menor.
  • 35. 1.6.4. Los participantes. • Población y muestra para la investigación cuantitativa. • Selección de los participantes para la investigación cualitativa. – Muestreo por etapas: cuando resulta complejo recopilar una lista de los integrantes de la población. – Muestreo simple: acceso a los nombres de los integrantes de la población y puede realizar el muestreo directamente. • Se debe informar sobre el procedimiento utilizado, argumentando su elección en el marco del método en que se inscribe su estudio y las particularidades del objeto de estudio. • El numero de casos de una muestra no depende de las dimensiones de la población. • La selección de participantes en la investigación cualitativa depende del objeto de estudio y el método elegido.
  • 36. 1.6.5. La Operacionalización de variables: puente entre la teoría y la realidad. • Operación metodológica es exclusiva de la investigación cuantitativa. • En la inv. cualitativa la operación metodológica corresponde a la descripción general del tópico de interés, donde se identifican los aspectos del objeto de estudio que se analizarán. • La Operacionalización es una operación metodológica que permite transitar, mediante un proceso analítico. 1.6.5.1. ¿Qué es una variable? • Característica o atributo de un individuo o una organización que puede ser medida y observada, cuyo comportamiento varía entre las personas u organizaciones que se estudian. – Variables de estudio. – Variables clasificatorias o sociodemográficas. – Variables en la lógica de la estadística. Cada ítem se convierte en una variable. • La clasificación de variables se relaciona con dos aspectos: el orden temporal y la relación de causalidad. – La variable independiente antecede a la dependiente y se asume como causa a la segunda. Investigaciones explicativas y experimentales (Variable interviniente o mediadora). – Relación entre variables sin llegar a identificar causa y efecto. Inv. descriptivas.
  • 37. 1.6.5.2. Operacionalizacion de una variable. • Traducir sus variables de estudio en instrumentos que le permitan obtener la información empírica relacionada con su problema de investigación. • Con esto se vuelve a la fase de planteamiento de problema y revisión de la literatura, para garantizar la congruencia metodológica entre las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis. a) Representación literaria del concepto. Definición de concepto. b) Especificación del concepto. Análisis del concepto muy refinado y en la practica son análisis muy elaborados. c) Elección de los indicadores. Selección de indicadores de las dimensiones definidas. d) Diseño de los ítems. Cada indicador se explora con uno o varios ítems. e) Formación de los índices. Sintetizar en medidas de porcentajes y de tendencia central. • La operacionalizacion es una operación metodológica que permite transitar, mediante un proceso analítico de los conceptos a la construcción de los ítems que conforman los instrumentos de obtención de información empírica, y a partir de los cuales es posible generar índices de medición.
  • 38. 1.6.5.3. La operacionalizacion de un modelo. • De la operacionalizacion de un esquema o modelo se transita a la operacionalizacion de cada una de las variables que lo integran. • Obtención de información empírica y el diseño de la estructura de los hallazgos de la investigación. 1.6.5.4. La importancia de la operacionalización. • Es una fuente de validación de los instrumentos en la inv. cuantitativa. • Es la primera garantía de que se explora lo que se incluye en la definición constitutiva de la variable. • La propuesta de intervención es resultado de la manipulación de las variables dependientes. • El momento de la operacionalizacion permite advertir lagunas en la revisión de la literatura y la existencia de aportes teóricos recuperados en nuestro informe de investigación. • Análisis de los datos: 1. Iniciar por el comportamiento de los ítems. 2. Medidas de las dimensiones. 3. Hallazgos de la variable de estudio. 4. Búsqueda de diferencias y similitudes del comportamiento de la variable.
  • 39. 1.6.6. Técnicas e instrumentos para la obtención de la información empírica. • Una técnica permite al investigador diseñar los instrumentos que utilizara en el proceso de obtención de información empírica. – Cuestionario. Permite un alcance masivo de sujetos y es poco costosa. • Escala. Exclusivamente cuantitativa. • Likert. Medición de actitudes con cinco categorías de respuesta. • Sumatoria. Medición de frecuencia con que se realizan acciones. • De diferencial semántico o de Osgood. Plantea adjetivos polares con opciones de respuesta intermedias. • Valorativa sumatoria. Es útil para valorar acciones u objetos. – Observación. Continuo de instrumentos, guía de observación, diario de campo. – Entrevista. • En la descripción de los instrumentos debemos incluir los apartados que contienen, las instrucciones y el tipo de ítems.
  • 40. 1.6.6.1. La validez y la confiabilidad en los instrumentos cuantitativos. – Validez de contenido. Consiste en el jueceo (juzgar el contenido de los reactivos). – Validez – pilotaje (aplicación del instrumento en una versión preliminar que podrá ser modificada de acuerdo con los resultados de este proceso, se realiza con una muestra que no es parte de la definitiva y a través de esto se obtiene la confiabilidad del instrumento, que es la exactitud o precisión de un instrumento). 1.6.6.2. La validez en la investigación cualitativa. • Criterios útiles para analizar la validez en la investigación cualitativa: 1. Neutralidad. ¿Qué tan objetivos son los datos? ¿Los datos están disponibles para los lectores? ¿Los juicios están documentados con evidencias? ¿Hay más de un observador? ¿Existe consistencia entre observadores? 2. Estancia prolongada en el lugar de la investigación. Observación suficiente. 3. Observación persistente. Inversión de tiempo. 4. Consulta con colegas. Obtención de diversas perspectivas. 5. Triangulación. Variedad de fuentes de datos. 6. Revisión con los participantes. Precisión de los datos. 7. Materiales referenciales. Grabaciones, lecturas, archivos. 8. Relaciones estructurales. Consistencia lógica entre los diferentes conjuntos de datos. 9. Muestreo teórico. Formación de explicaciones a la par de la obtención de datos. 10. Dejar pistas para auditar. Dejar buena documentación para otra persona. 11. Generalización. Aplicabilidad (a otros participantes), transferibilidad (ocurrencia en otros escenarios) y replicabilidad (consistencia o probabilidad). 12. Análisis de casos negativos. Revisión de hipótesis emergentes hasta que todos los datos conocidos que se expliquen. 13. Valor de verdad. Credibilidad.
  • 41. 1.6.7. El trabajo de campo. • Incluir información acerca de: a) La asignación de los participantes en los grupos. b) La medición de la variable dependiente, el pretest, en ambos grupos. c) La aplicación del procedimiento experimental. Propuesta de intervención. d) La nueva medición de la variable dependiente, postest. • El investigador cualitativo debe comentar en su informe acerca de cuatro aspectos: – El escenario donde se desarrollo la investigación. – Los actores a quienes se observó o entrevistó. – Los eventos que hacían los actores observados o entrevistados. – El proceso, mediante la descripción de la evolución natural de los eventos emprendidos por los actores dentro del escenario. • El investigador incorpora notas reflexivas: especulaciones, sentimientos, problemas, ideas, pensamientos, impresiones y prejuicios. • Incluir en su informe el procedimiento mediante el cual obtuvo la información empírica con sus informantes.
  • 42. 1.7. Análisis e interpretación de los datos. • Que se realicen las interpretaciones pertinentes con apoyo de la literatura revisada. Se sugiere integrar las conclusiones y sugerencias derivadas del proceso de investigación. 1.7.1. Análisis de datos cuantitativos. • Presentación de hallazgos tan claramente como sea posible. • La complejidad del análisis de datos cuantitativos depende tanto de la pregunta y el objetivo de investigación como del numero de variables de estudio y las relaciones que se advierten entre estas. • Guía general de análisis de datos para dos casos: a) Una investigación que plantea solamente una variable de estudio en un grupo de participantes. b) Investigación experimental con dos mediciones de la variable dependiente (pretest y postest) en dos grupos (experimental y control). • Sugerencias generales útiles para construir el apartado de hallazgos en una investigación cuantitativa: a) Preguntarse si los resultados deben presentarse en una tabla. b) Tabla de pocos números. c) Grafica de comparación. d) Análisis del paquete estadístico, redondear valores. e) Selección de información que va a incluir como parte del análisis. f) Las tablas y figuras deben mencionarse en el texto. g) Proporcionar al lector información especifica que despierte el interés por revisar el contenido. h) Recuperación de información para interpretar hallazgos. i) El propósito es que la sección de resultados sea sencilla y clara. j) Guiar al lector a través de los hallazgos y destacar lo mas importante. k) Organizar de varias maneras los resultados para elegir la opción mas clara.
  • 43. 1.7.1.1. Niveles de medición de las variables. • Determina los estadísticos que se pueden utilizar en el análisis de los datos cuantitativos. – Nominal. Asignación arbitraria de valores numéricos a las diferentes categorías de respuesta. Clasificación. – Ordinal. Categorías de búsqueda ubicadas en jerarquía. – Cardinal. Nivel mas alto de medición. Distancias numéricas iguales en la escala representan iguales distancias entre los objetos. • El nivel de medición ordinal, asociado a las escalas, es de uso muy frecuente en la investigación educativa. 1.7.1.2. El análisis univariado. • Consiste en presentar los resultados de las operaciones realizadas con los datos provenientes de cada variable. • Presentar la distribución de frecuencias de las respuestas de los informantes en los instrumentos de obtención de información empírica. • Existen cuatro tipos de medidas en el análisis univariado: – Tendencia central – Dispersión – Apuntamiento (kurtosis). Ayuda a conocer la característica del grupo en cuanto a lo normal, lo homogéneo y lo heterogéneo. – Sesgo (skewness). Permite advertir la simetría de la curva que se genera con la representación grafica de los datos. .5
  • 44. 1.7.1.3. El análisis bivariado. • Análisis de una variable en función de otra variable. – Asociación: cuando ambas variables han sido medidas a nivel nominal. – Correlación: cuando son ordinales o cardinales. • Los estadísticos que se presentan para el análisis divariado se aplican cuando los datos de ambas variables son del mismo nivel de medición.
  • 45. 1.7.1.4. Resultados de la aplicación de un cuestionario a un grupo de participantes, para explorar una variable de estudio. • Caracterización de los participantes. • Presentación de resultados: – Presentar las medidas de tendencia central y de dispersión de los ítems cuyos resultados se sitúen en los valores extremos de la escala. – Mostrar las medidas de tendencia central y de dispersión de cada una de las dimensiones de la variable. En cada dimensión puede elegir uno o dos ítems que muestren las medias aritméticas en los extremos de la escala. – Medida que sintetice el comportamiento global de la variable de estudio en todos los participantes. – Calcule estadísticos de asociación y correlación para revisar el comportamiento de la variable de estudio en función de las variables clasificatorias. • En una investigación educativa de tipo explicativa se sugiere presentar el comportamiento de cada una de estas variables por separado y posteriormente la relación de causalidad que pueda existir entre ambas.
  • 46. 1.7.1.5. Hallazgos en una investigación experimental. • Mostrar los resultados en la variable dependiente. – Mostrar los hallazgos en cada grupo (experimental y control), antes y después del experimento. – Mostrar los hallazgos en cada momento de evaluación de ambos grupos. • Pasos para la presentación de hallazgos: 1) Resultados en el grupo experimental: a) Resultados del pretest. b) Resultados del postest. c) Comparar los resultados del grupo experimental antes y después del experimento. 2) Resultados del grupo control: a) Repetir el proceso, los pasos anteriores, con los datos del grupo control. 3) Comparar los resultados de los grupos experimental y control: a) En el pretest. b) En el postest. 4) Comparar las diferencias que resultan en cada grupo entre el pretest y el postest. • Si se toman como base los momentos de evaluación (pretest y postest) en el proceso de la investigación, se sugiere el siguiente procedimiento: 1. Resultados del pretest: a) En el grupo experimental. b) En el grupo control. c) Comparar los resultados del pretest entre los dos grupos. 2. Resultados del postest: a) Repetir el proceso (los tres pasos anteriores) con los datos del postest. 3. Comparar los resultados del pretest y el postest: a) En el grupo experimental. b) En el grupo control. 4. Comparar las diferencias entre el pretest y el postest en los dos grupos. • Uso de pruebas estadísticas para indagar si las diferencias en las medias aritméticas son estadísticamente significativas: a) Entre dos grupos en un mismo momento de la investigación. b) En un mismo grupo antes y después del experimento.
  • 47. 1.7.2. El análisis de datos cualitativos. • Fase metodológica compleja que consiste en sistematizar un conjunto de materiales informativos, generalmente en forma de textos narrativos o imágenes, recuperados de diversas fuentes para encontrar significados que permitan contestar las preguntas de investigación. 1.7.2.1. El concepto de dato cualitativo. • Es una construcción textual o una imagen que recupera información de la realidad que se investiga. • Según Rodríguez Gómez (1996). Es una construcción conceptual, de mayor a menor nivel, realizada por el investigador o por cualquier otro participante en la investigación, en la que se recoge información acerca de la realidad interna o externa a los sujetos, y que es utilizada con propósitos indagativos. 1.7.2.2. Concepto de análisis de datos cualitativos. • Tiene como centro del proceso las preguntas y los objetos de investigación. • Los resultados del análisis de datos cuantitativos preservan su naturaleza textual, poniendo en practica tareas de categorización, sin recurrir a técnicas estadísticas. • Transformaciones, operaciones y reflexiones que tienen el propósito de extraer significado relevante en relación con el objeto de estudio.
  • 48. 1.7.2.3. El proceso de análisis de datos cualitativos. • Análisis de datos cualitativos en siete pasos: 1. Organizar y preparar los datos para el análisis. Transcripción de entrevistas y de notas de campo. 2. Un primer paseo por la información recuperada. Comprender el sentido general y reflexionar sobre el significado global. 3. Separación en unidades o textualidades. Atendiendo a criterios espaciales, temporales, temático, gramatical, conversacional y social. 4. Construcción de categorías de contenido o conceptos de primer orden. Cada categoría de contenido es una construcción mental del investigador expresada en una palabra o frase, que se representa mediante un código, la categoría soporta un significado, pueden estar predefinidas por el investigador o surgir a medida que se avanza en el análisis de datos. 5. Construcción de meta-categorías o conceptos de segundo orden. Fusiona varias categorías o conceptos de primer orden que tienen algo en común. Es una agrupación de categorías a partir de la interconexión entre estas. 6. Construcción de conceptos de tercer orden. Conceptos integradores de las meta-categorías, que se inscriben en alguna teoría existente o abren la posibilidad de construir nuevas teorías. 7. Presentación de los hallazgos. Descripción del escenario o las personas involucradas, presentar hallazgos al interior de cada meta-categoría, utilizando gráficos, diagramas o matrices para advertir las relaciones entre las categorías y descubrir su estructura profunda, presentación de conceptos de tercer orden. • Elaboración de informe de análisis de datos cualitativos, el analista se limita a organizar la información, oculta la presencia del informante porque no presenta textualidades, solo interpretaciones derivadas de los datos.
  • 49. 1.7.3. El análisis de datos en la investigación con métodos mixtos. a) Transformar datos. Cuantificar datos cualitativos. Crear códigos y temas cualitativamente, luego contar el numero de veces que estos se encuentran en los datos textuales. b) Explorar casos extremos. Comprender por qué estos casos discrepan de la muestra cuantitativa. c) Desarrollar instrumentos. Transformar temas en ítems de escalas para crear un instrumento cuantitativo basado en os puntos de vista de los participantes. d) Examinar múltiples niveles. • La investigación bajo el enfoque de métodos mixtos requiere que el investigador haya desarrollado habilidades para el análisis cuantitativo y cualitativo, demandando además la fusión y comparación de los hallazgos.
  • 50. 1.8. Las conclusiones y sugerencias. • En las conclusiones el investigador toma distancia de los hallazgos, en un nivel mas alto de abstracción, y menciona algunas interpretaciones personales, derivadas de los resultados pero sin hacer referencias directas a los datos ni a los aportes de la literatura. • Pueden considerarse un aporte a la construcción teórica relacionada con el objeto de estudio. • Las sugerencias se elaboran para dos tipos de lectores: usuarios prácticos de los resultados de investigación (de naturaleza inmediata o para ser consideradas en planeaciones a mediano o largo plazo) y otros investigadores (contribuciones para la elaboración de una agenda de investigación).
  • 51. 1.9. La redacción del informe de investigación. • Investigación cuantitativa -> uso de un estilo de escritura sobrio, sin abuso de adjetivos. Redactar en impersonal y de manera directa, usando la estructura sujeto-verbo-predicado. • Investigación cualitativa -> es posible mencionar elementos comunes, usar en redacción la primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros), recuperar el modo de hablar de los participantes, presentar la información textual en forma de matrices, variar el uso de citas cortas y largas que se insertan en el texto, insertar citas con interpretaciones del autor y usar metáforas. • Barreras que obstaculizan la integración de hallazgos: a) Relaciones con aspectos intrínsecos de los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa. b) Las que tienen que ver con el contexto institucional mas amplio, diferentes audiencias y el énfasis. c) Las relaciones con las habilidades y preferencias de los investigadores. d) Ausencia relativa de informes de investigación que puedan ser considerados ejemplares, como guías para la elaboración de informes de investigación con métodos mixtos. • Para un estudio secuencial, se puede presentar el análisis de datos cuantitativos y enseguida el análisis de datos cualitativos. • En un estudio concurrente, el análisis y la interpretación combinan los dos tipos de datos para buscar la convergencia entre los resultados, sin distinguir las fases cuantitativa y cualitativa.