SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
E.E.I. HUERTA CAÑADA REBECA
INTRODUCCIÓN
 Como parte del empleo de la alta tecnología, la
 utilización de catéteres intravasculares se constituyen
 en una herramienta fundamental en el monitoreo y
 tratamiento de los pacientes que ingresan a las
 instituciones de salud, independientemente de la
 complejidad de su padecimiento siendo de vital
 importancia en pacientes en estado crítico.
 El uso de catéteres venosos aparecen en la literatura
    en el año 1900.
   En 1929 Werner Fossmann experimenta la
    cateterización venosa central con cadáveres.
   En 1945 Gristish y Ballinger fabrican y difunden
    catéteres de plástico.
    Ocho años después en 1953 el doctor Sven Ivar
    describe la técnica de abordaje a la vena con una guía
    metálica flexible, lo que permitió disminuir los riesgos
    durante su instalación.
   En 1961 Opderbecke utiliza la vena cefalica y basílica
    para colocar catéteres centrales.
 En 1973 Jhon Broviac diseña un catéter de estancia
  prolongada que ayudó a mantener por un tiempo mayor la
  vida de los pacientes.
 Para 1982 John Niedenhunber utiliza la tecnica del cateter
  central para implantación y facilitar la actividad diaria con
  una mayor seguridad de su uso.
 En la actualidad la aparición de tecnologías innovadoras y
  estrategias, como la fabricación de catéteres de materiales
  como el poliuretano y silicona, que son biocompatibles, así
  como, la aparición de catéteres recubiertos con antisépticos
  para disminuir la colonización por microorganismos de la
  flora del paciente y los recubiertos a base de antibióticos de
  uso limitado por favorecer la resistencia bacteriana, ofrecen
  mayores beneficios a los pacientes .
NOMS
 La Organización Mundial de la Salud y la SS a través de las
  NOMS: Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA-2005.
 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que
  deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control
  epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que
  afectan la salud de la población usuaria de los servicios
  médicos prestados por los hospitales.
 La cual instituye las condiciones para la administración de
  la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
  También se cuenta con otro tipo de normatividad como las
  Guías del Centro de Control y Prevención de Enfermedades
  de Atlanta Georgia EE.UU., y los estándares determinados
  por la Sociedad de Enfermeras en Terapia Intravenosa
TERAPIA INTRAVENOSA
 Es la administración de sustancias liquidas
 directamente en una vena a través de una aguja o
 catéter que se inserta en la vena, permitiendo el acceso
 inmediato al torrente sanguíneo para suministrar
 líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o
 continua; la administración continua es denominada
 goteo intravenoso.
INDICACIONES
 No es posible administrar la medicación o los líquidos
  por vía oral.
 Se requieren efectos inmediatos de fármacos.
 La administración de sustancias imprescindibles para
  la vida que no se puede realizar por otro medio.
CATETER VENOSO PERIFERICO
DEFINICIÓN
 Es la introducción de un dispositivo intravascular corto
 en una vena con fines diagnósticos, profilácticos y
 terapéuticos.

 Su uso esta recomendado cuando la administración
 farmacológica no supera los seis días de tratamiento o
 las sustancias a infundir no son vesicantes o
 hiperosmolares
OBJETIVO

 Establecer una vía de acceso sanguíneo para el
 suministro de líquidos, medicamentos y
 hemoderivados.
INDICACIONES

 Terapia de corto plazo
 Estudios radiológicos
 Administración de hemoderivados
 Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico
 Administración de medicamentos
VIAS DE ACCESO
 Las zonas anatómicas de elección serán de primera
    instancia los miembros superiores y después
    miembros inferiores.
   Dorso de la mano: Dorsales metacarpianas.
   Muñecas: Vena cubital , vena radial
   Pliegue del codo: Cefálica, mediana del codo y la
    basílica
   En miembros inferiores : La vena safena.
IDENTIFICACIÓN
 La identificación de la vena debe realizarse por visión
 y palpación, determinando:

 Trayecto
 Movilidad
 Diámetro
 Fragilidad
 Resistencia a la punción
 Válvulas visibles y bifurcaciones
MATERIAL Y EQUIPO
   Mesa Pasteur
   Solución a infundir
   Equipo de infusión
   Catéter de diferente calibre
   Cubre bocas
   Guantes estériles
   Gasas o almohadillas alcoholadas
   Alcohol
   Yodopovidona 10%
   Torniquete
   Apósito transparente estéril
   Contenedor para deshecho de punzo cortantes
   Bolsa de desechos
RECOMENDACIONES
 Recorte el vello no lo rasure
 Seleccione los sitios de inserción iniciando con las extremidades
    superiores
   Reemplace los catéteres periféricos cortos cada 72 - 96 hrs.
   No realizar mas de dos intentos de inserción por enfermera(o), utilizar
    un catéter por intento
   Inspeccione frecuentemente el sitio de punción para detectar posibles
    complicaciones.
   Ante cualquier dato de complicación como, flebitis, infiltración o
    extravasación, debe retirar el catéter y registrarse en los formatos de
    enfermería
   Mantenga circuito cerrado en todo momento
   Cerciórese de la completa adhesión del apósito al sitio de inserción
    antes del baño. De ser necesario cubra la fijación con un plástico y
    recomiende al paciente no mojarlo.
TECNICA
 Lávese las manos con agua y jabón
 Sanitice la mesa Pasteur.
 Reúna el material y equipo.
 Colóquese el cubre bocas.
 Prepare la solución a administrar en un área específica
 Purgue el equipo y colóquelo en el tripie.
 Explique al paciente el procedimiento a realizar.
 Efectúe higiene de manos con solución a base de
    alcohol.
   Interrogue al paciente sobre cuál es su mano
    dominante.
   Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando
    por las venas de las manos.
   Abra la envoltura del catéter.
   Abra el paquete de gasas de 7x5.
   Coloque el torniquete en la parte superior al sitio
    seleccionado.
 Colóquese un guante estéril en la mano dominante
 Tome una gasa y vierta alcohol (o tome la almohadilla
  alcoholada), realice asepsia del centro a la periferia en
  un radio de 5 - 7cm, tratando de no contaminarlo con
  la piel circundante, deséchela y permita que seque por
  sí sólo el alcohol, realizar 2 tiempos.
 Tome una gasa vierta yodopovidona y realice asepsia,
  del centro a la periferia, tratando de no contaminar
  con la piel circundante, deséchela y permita que seque
  (2 tiempos)
 Cálcese el otro guante
 Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica hacia
    arriba.
   Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.
   Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y
    deslice el catéter.
   Coloque una gasa por debajo del pabellón del catéter.
   Retire el torniquete, haga presión en la parte superior
    de la vena que se canalizo mientras termina de extraer
    la guía metálica para evitar la salida de sangre.
   Conecte el equipo de infusión y abra la llave de paso y
    cerciórese del adecuado flujo.
 Retire la gasa y deposítela en la bolsa de desechos.
 Aplique el apósito transparente para fijar el catéter
  cubriendo el sitio de inserción y sin estirarlo, realice
  presión sobre el apósito en toda su extensión del
  centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la
  piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito
 Retire los guantes de ambas manos y deséchelos.
 Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con
  cinta quirúrgica plástica transparente
  aproximadamente a cinco centímetros de la unión con
  el catéter, no la aplique sobre el apósito.
 Regule el goteo.
 Coloque una etiqueta con la fecha de instalación,
    calibre del catéter y nombre de la persona que lo
    instaló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.
   Retire el material y equipo.
   Lávese las manos.
   Deje cómodo al paciente.
   Realice las anotaciones correspondientes en los
    formatos de enfermería.
ESCALA DE FLEBITIS
GRADO                       SINTOMAS                                              INDICACIONES
  0     El sitio del cateter esta sano                        No hay signos de flebitis
                                                              CUIDADOS DEL CATETER

  1     UNO de los signos es evidente: ligero dolor cerca     Posibilidad de signos incipientes de flebitis OBSERVE EL
        del sitio de punción, ligero enrojecimiento           CATETER

  2     DOS de los signos es evidente: Dolor en el sitio      Flebitis temprana CAMBIAR EL SITIO DEL CATETER
        de del catéter, enrojecimiento en la punción,
        edema


  3     TODOS los signos son evidentes: Dolor en el           Flebitis moderada CAMBIAR SITIO DE CATETER,
        trayecto del catéter, enrojecimiento en el sitio de   VALORAR TRATAMIENTO
        punción, edema.
  4     TODOS los signos son severos: Dolor en el             Flebitis severa o inicio de tromboblebitis CAMBIAR
        trayecto del catéter, enrojecimiento en el sitio de   SITIO DE CATETER, VALORAR TRATAMIENTO
        punción, edema , cordón venoso palpable
        doloroso
  5     TODOS los signos son severos: Dolor en el             Tromboblebitis avanzada INICIAR TRATAMIENTO,
        trayecto del catéter enrojecimiento en el sitio de    CAMBIO DE SITIO DE CATETER
        punción, cordón venosos palpable dolorosos,
        edema, fiebre
CATETER IMPLANTADO
DEFINICIÓN
 Es un dispositivo de plástico o metálico totalmente
 implantable que consiste en un reservorio de inyección
 autosellado con un catéter de silicona preconectado
 que se coloca en gran vaso venoso
OBJETIVOS
 Disponer de un acceso venoso rápido, seguro y eficaz
    en pacientes que requieren tratamientos prolongadas,
    con fines diagnósticos y terapéuticos
   Reducir en el paciente el número de punciones
    traumáticas.
   Evitar los daños por extravasación y necrosis.
   Disminuir el dolor y la ansiedad del paciente hacia la
    venopunción.
   Favorecer la comodidad del paciente, así como su
    calidad de vida
INDICACIONES
 Cuando se requiere administración de fármacos,
  quimioterapia, componentes sanguíneos, extracción
  de muestras sanguíneas por tiempo prolongado.
 Permite la terapia farmacológica en régimen
  ambulatorio, mejorando la calidad de vida del
  paciente, por ejemplo en casos que requieren
  quimioterapia de larga duración.
 En niños menores de 4 años con necesidad de vía
  central por más de 20 días.
MATERIAL Y EQUIPO
   Ropa quirúrgica (batas, campos estériles)
    guantes estériles.
    Anestésico: xilocaína simple al 2%.
   Jeringas de 5ml , 10ml y agujas
   Gasas estériles.
   Yodopovidona al 10%
   Equipo de venodesección
   Hoja de bisturi.
   Catéter con su Kit. de instalación.
   Suturas: Nylon.
   Solución a infundir.
   Apósito transparente
PRE-COLOCACIÓN
 Identifique al paciente: nombre, edad, sexo, diagnóstico, alergias,
    antecedentes patológicos y procedimiento a realizar.
   Obtenga el consentimiento informado para la realización de este
    procedimiento invasivo.
   Compruebe la realización de pruebas de laboratorio (BH, QS, TPT,
    TP) y gabinete (ECG y Rx tórax).
   Cerciórese del ayuno de 8 horas y pre-medicación si es necesario.
   El paciente deberá haber tomado un baño previo procedimiento
   Retire prótesis.
   Prepare el material y equipo.
   Instale un catéter periférico corto.
POST-COLOCACIÓN
 Monitorizar al paciente hasta estabilizarse.
 Mantener al paciente en posición semifowler durante
  las primeras 6 horas.
 Vigilar la zona de inserción y tunelización (sangrado
  y/o hematoma).
 Administrar la analgesia indicada.
CATETER MAHURKAR
CONCEPTO
 Es un acceso vascular en pacientes con insuficiencia
 renal puede ser temporal o permanente. El acceso
 temporal se utiliza en una diálisis de pocas horas o en
 meses mientras se espera que madure la fístula
 arteriovenosa.
INDICACIONES
 Estos catéteres venosos se utilizan en situaciones de
 emergencia por ejemplo:
 · En pacientes con insuficiencia renal aguda
 · En pacientes que requieren hemodiálisis o
 hemoperfusión por intoxicación o sobredosis.
 · Pacientes con IRC que necesitan de diálisis y no
 disponen de un acceso maduro (fístula arteriovenosa)
ACCESOS
 Accesos temporales: El acceso temporal se establece
 con la inserción percutánea de un catéter de doble luz
 o luces múltiples en una vena grande :

 yugular interna
 Subclavia
 Femoral
ORIENTACIÓN AL PACIENTE
No mojarlo
Cubrirlo durante el baño
Evitar los baños sumergibles en tina y piscinas
No destaparlo. Debe ser sólo manipulado por el
personal de la unidad renal
No aplicar lociones, talcos o perfumes cerca del catéter
No administrar medicamentos, ni transfusiones
sanguíneas a través del catéter, ya que tiene un proceso
especial de heparinización y si no se sabe manejarlo se
puede llevar a una sobre heparinización del paciente o
a un taponamiento
CATETER VENOSO CENTRAL
DEFINICIÓN
 Es la inserción de un catéter en el espacio intravascular
  central con el fin de administrar soluciones,
  medicamentos, nutrición parenteral, medios de
  contraste
Los materiales mas usados:

 Cloruro de polivinilo
 Polietileno
 Teflón Politetrafloretileno
 Silicona
 Poliuretano
INDICACIONES
  Monitorizacin hemodinámica             Medición PVC


                               Múltiples infusiones
    Acceso vascular            Malos accesos venosos
                                    periféricos

                                       aminas

Administracion de sustancias          antibióticos
       vasoaxctivas
                               Nutrición parenteral total
VIAS DE ABORDAJE DEL CATETER
                     VENA
                   SUBCLAVIA




        VENAS
      BASILICA Y
      CEFALICA     CVC           VENA
                               YUGULAR
                               INTERNA




                     VENA
                   FEMORAL
MATERIAL Y EQUIPO
 Ropa de cirugía estéril (campos y batas)
 Guantes quirúrgicos estériles
 Gorro y cubre bocas
 Yodopovidona al 10%
   Anestésico local lidocaína al 2% simple.
   Jeringas: 2 de 10 ml.
   Hoja de bisturi
   Agujas hipodérmicas
   Sutura para piel (dermalón 2/0 o 3/0)
   Equipo de sutura
   Catéter
   Solución fisiológica al 0.9% de 250ml.
   Gasas estériles
   Apósito transparente estéril
PRE-COLOCACIÓN
 Traslade el material a la unidad del paciente.
 Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza
  girada al lado opuesto de la colocación del catéter.
 Abra el material estéril y asista al médico durante el
  procedimiento
POST-COLOCACIÓN
 Limpiar el sitio de inserción con alcohol para quitar
  cualquier remanente de sangre y cubra con apósito
  transparente estéril con cojín absorbente no adherente
  durante las primeras 24 horas.
 Membrete con fecha y nombre de quien colocó el
  catéter.
 Solicite placa de RX de control inmediato.
COMPLICACIONES
Mecánicas inmediatas:
 Neumotórax
 Hemotórax
 Mala posición del catéter
Mecánicas tardías:
 Trombosis
 Obstrucción
Infecciosas
 Bacteremia
 Sepsis
 Flebitis
NUTRICIÓN PARENTERAL
 La nutrición parenteral aporta al paciente por vía
 endovenosa los nutrientes básicos que necesita. Las
 sustancias suministradas deben proporcionar la
 energía requerida y la totalidad de los nutrientes
 esenciales (azúcares, sales, aminoácidos, vitaminas
 aptas para su metabolismo. Este tipo de nutrición
 puede ser parcial o total. Cuando una persona es
 incapaz de alimentarse por si sola debe recurrir a
 métodos alternativos que le permita recibir los
 nutriente necesarios para poder vivir.
NOMS
 La norma oficial mexicana PROY-NOM-249-SSA-
 2007, que menciona la vigilancia de mezclas estériles:
 Nutricionales y medicamentosas e instalaciones para
 su preparación.
OBJETIVO
 Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de
  sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a
  cabo los procesos anabólicos y promover el aumento
  de peso en algunos casos.
 Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
 Mantener la masa muscular y proporcionar calorías
  para las demandas metabólicas
INDICACIONES
 Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas
    entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria
    del intestino, disminución del intestino delgado
   Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras
    severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia
    y radioterapia.
   Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
   Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas
    neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.
   Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión
    adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno
    debe ser máximo de 24-48 horas.
 Se preparan en el servicio de NPT, el cual cuenta con
 instalaciones apropiadas, en las que existe una
 campana de flujo laminar donde se realizan las
 manipulaciones con técnicas de asepsia rigurosa, para
 que estos preparados sean estériles.
CAMPANA DE FLUJO LAMINAR
 Una cabina de flujo laminar, cámara de flujo laminar o
 campana de flujo laminar es un recinto que emplea un
 ventilador para forzar el paso de aire a través de un
 filtro y proporcionar aire limpio a la zona de trabajo
 libre de partículas de hasta 0.1 micras. Este tipo de
 equipos se fabrican en forma generalmente prismática
 con una única cara libre (la frontal) que da acceso al
 interior, donde se localiza la superficie de trabajo, que
 permanece limpia y estéril.
NUTRIENTES ADMINISTRADOS
 Carbohidratos: Cubre los requerimientos calóricos, permite que
    los aminoácidos sean liberados para síntesis proteica (no
    energética) presentación al 5, 10 y 50%.
   Proteínas: Son esenciales en la construcción, conservación y
    reparación de los tejidos del organismo, interviene en las
    funciones hormonales y enzimáticas.
   Grasas: Son fuente de energía, además son necesarias para la
    absorción de las vitaminas liposolubles.
   Electrólitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio):
    Proporciona el equilibrio hidroelectrolítico apropiado,
    transporta glucosa y aminoácidos a través de las membranas
    celulares.
   Vitaminas: Elementos que carecen de valor calórico, precursoras
    de coenzimas.
    Oligoelementos: coadyuvan en el metabolismo corporal.
COMPONENTES
   Aminoácidos al 8% o 8.5%
   Glucosa al 10%, 20%, 30% o 50%
   Sulfato de magnesio
   Fosfato de potasio
   Cloruro de sodio
   Albumina
   Oligoelementos
   Lípidos
   Acido ascórbico
   Insulina
   Heparina
   Gluconato de calcio
   Zinc
AMINOÁCIDOS
 Los aminoácidos son las unidades estructurales de las
  proteínas, es decir las proteínas están formadas por
  cadenas de aminoácidos entrelazados entre sí. Básicamente
  contienen carbono, hidrógeno y nitrógeno.
Han sido
  identificados 20 aminoácidos necesarios para el
  crecimiento y metabolismo humano.
 El organismo necesita aminoácidos como elementos de
  construcción y se sabe que un aporte insuficiente de los
  mismos se asocia a dificultades en el crecimiento,
  especialmente del tejido muscular, así como a trastornos de
  la salud
GLUCOSA
 La glucosa es la principal fuente de energía para el
  metabolismo celular. Se almacena principalmente en
  el hígado, el cual tiene un papel primordial en el
  mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre.
SULFATO DE MAGNESIO
 El magnesio ha mostrado tener efectos benéficos al
  producir relajación del músculo liso y disminución de
  la inflamación, se emplea frecuentemente para reducir
  la intensidad de los calambres.
 Evitar arritmias cardiacas
FOSFATO DE POTASIO
 Aportan fósforo en pacientes con una ingesta baja en
 fósforo o en aquellos que tengan un requerimiento
 mayor de este elemento. Los fosfatos eliminan el olor y
 turbidez presentes en la orina rica en amoníaco,
 asociados a las infecciones del tracto urinario. La
 acidificación de la orina producida por el fosfato de
 potasio aumenta la solubilidad del calcio, evitando la
 precipitación de depósitos de calcio en el tracto
 urinario.
CLORURO DE SODIO
 El Sodio es el principal catión del líquido extracelular
  que actúa en el control de distribución de agua,
  balance electrolítico y presión de los fluidos
  corporales. El Cloruro, el principal anión extracelular,
  que controla la distribución del agua en el organismo y
  mantiene el equilibrio de líquidos.
ALBUMINA
 La albúmina es una proteína que se encuentra en gran
 proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal
 proteína de la sangre y una de las más abundantes en el
 ser humano. Es sintetizada en el hígado.
OLIGOELEMENTOS
 Los oligoelementos son sustancias químicas que se
  encuentran en pequeñas cantidades en el organismo
  para intervenir en su metabolismo. Se les conoce de
  esta manera (oligoelementos) debido a que la cantidad
  requerida de cada uno de ellos es menor a 100 mg.
  Estos elementos químicos, en su mayoría metales, son
  esenciales para el buen funcionamiento de las células.
 Calcio, Cobalto, Cobre. Flúor, Fósforo, Hierro,
  Manganeso, Magnesio, Potasio, Selenio, Sodio, Zinc
LIPIDOS
 Función de reserva. Son la principal reserva energética del
  organismo.
 Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las
  membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o
  protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y
  manos.
 Función biocatalizadora. En este papel los lípidos
  favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
  producen en los seres vivos.
 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el
  intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su
  emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
ACIDO ASCORBICO
 La vitamina C es un potente antioxidante, actuando
 para disminuir el estrés oxidante de las celulas.
GLUCONATO DE CALCIO
 El calcio es esencial para la integridad funcional de los
  sistemas nerviosos, muscular y esquelético. Interviene
  en la función cardíaca normal, función renal,
  respiración, coagulación sanguínea y en la
  permeabilidad capilar y de la membrana celular.
  Además el calcio ayuda a regular la liberación y
  almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la
  captación y unión de aminoácidos.
ZINC
 Colabora con el correcto funcionamiento de la glándula prostática y el
    desarrollo de los órganos reproductivos,
   Previene el acné al regular la actividad de las glándulas sebáceas,
   Interviene en la síntesis proteínas
   Interviene en la síntesis de colágeno
   Intervienen la respuesta frente al estrés
   Promueve la cicatrización de heridas
   Intensifica la respuesta inmunológica del organismo
   Es protector hepático
   Es fundamental para formar los huesos
   Es un potente antioxidante natural
   Aumenta la absorción de la vitamina A,
   Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez
    y la adolescencia
   Ayuda a mantener los sentidos del olfato y del gusto
   Ayuda a mantener las funciones oculares normales
HEPARINA
 La heparina interfiere con el proceso de la coagulación
 sanguínea que juega un importante papel en la
 formación del coágulo en la sangre, ejerce su efecto
 anticoagulante acelerando la formación de complejos
 moleculares entre la antitrombina III y los factores
 II(trombina), IX, X, XI, XII, los que quedan
 inactivados. Sin embargo, los factores más importantes
 que quedan inactivados son el factor II y el factor X.
INSULINA
 La insulina permite disponer a las células del aporte
 necesario de glucosa para los procesos de síntesis con
 gasto de energía. Su función es la de favorecer la
 incorporación de glucosa de la sangre hacia las células
CURACIÓN
DEFINICIÓN

 Es la técnica aséptica que se realiza para mantener
 libre de agentes patógenos el sitio de inserción de los
 catéteres, disminuyendo la presencia de
 microorganismos que se encuentran en la piel.
INDICACIONES
 A las 48 de haber sido instalado
 Cada 72 horas
 Cuando esta mojado
 Cuando esta despegado
 Con huellas de sangrado
MATERIAL Y EQUIPO
   Carro pasteur
   Cubre bocas
   Guantes estériles quirurgicos
   Guante esteril desechable
   Kit de curación(5 gasas de 10x10 y 3 de 7.5x5, 1 vaso de cristal)
   Alcohol isopropílico al 70%
   Yodopovidona al 10%
   Benjui
   Hisopo
 Apósito transparente estéril
 Dos corbatas de micropore de 2.5 cm
 Tela adhesiva
HEPARINIZACIÓN
CONCEPTO
 La aplicación del sello de heparina, inhibe la
  formación de trombos inactivando la trombina y otros
  factores de coagulación.
OBJETIVO

 Prevenir la formación de trombos en el interior del
 catéter
INDICACIONES

 Después de la administración de medicamentos
 Después de la administración de hemoderivados
 Después de tomar muestras sanguíneas
 Cuando un lumen va a quedar cerrado
 En lumen cerrado cada 72 horas
MATERIAL Y EQUIPO
   Jeringa de 10 ml.
   Aguja hipodérmica
   Gasa alcoholada
   Solución fisiológica o agua inyectable
   Heparina (1000 u – 1 ml – 5000 u – 0.2)
   Gasa de 7.5
   Micropore
   Tela adhesiva
TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS
CONCEPTO
 Procedimiento especializado que consiste en la
 extracción de sangre para su análisis, a través de un
 lumen del catéter evitando venopunciones
 innecesarias al paciente.
MATERIAL Y EQUIPO
 3 jeringas de 10 ml estériles.
 Agujas hipodérmicas
 Guante desechable
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Alcohol al 70%.
 Tubos de ensaye para las pruebas indicadas
 Llave de tres vías
MEDIDAS DE CONTROL
 Utilice la luz de mayor calibre
 Cuando se usa un catéter multi-lumen para muestreo,
  la vía de acceso proximal es generalmente la elegida
  para el procedimiento
 Para asegurarse de que los resultados de laboratorio no
  serán alterados, las infusiones distales deben ser
  interrumpidas por al menos un minuto antes de
  obtener la muestra de sangre
 En catéteres de más de una luz, cierre la infusión
  continua durante la maniobra de extracción
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASlynyta2012
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALUci Grau
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoDAIANA SEGURA
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosCarolina Ochoa
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesRolando DoMu
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateterDiana Mur
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa centralDiana Farias
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculareslainskaster
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Camilo A. Tene C.
 

La actualidad más candente (20)

CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateter
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 

Destacado

Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficialesRosa25463
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centraleddynoy velasquez
 
Efedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadEfedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadstefanny ochoa
 
Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo  Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo EnFerMeriithhaa !!!
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009ssucbba
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAAdriix Villalobos
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VLUIS del Rio Diez
 
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.CCURMED S.A.
 
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRiesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRigoberto José Meléndez Cuauro
 

Destacado (20)

Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Cateterismo Central En NiñOs
Cateterismo Central En NiñOsCateterismo Central En NiñOs
Cateterismo Central En NiñOs
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Efedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadEfedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidad
 
Albendazol
AlbendazolAlbendazol
Albendazol
 
Vacunas vph
Vacunas vphVacunas vph
Vacunas vph
 
Vacuna contra VPH
Vacuna contra VPHVacuna contra VPH
Vacuna contra VPH
 
Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo  Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo
 
Antiparasitarios okk
Antiparasitarios okkAntiparasitarios okk
Antiparasitarios okk
 
Antiparasitarios ok
Antiparasitarios okAntiparasitarios ok
Antiparasitarios ok
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
 
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
 
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRiesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 

Similar a Cateter venoso central

Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conesme741
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxwildert31
 
venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universumdhanalex
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283brittys
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 

Similar a Cateter venoso central (20)

Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
CANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptxCANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptx
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 

Cateter venoso central

  • 2. INTRODUCCIÓN  Como parte del empleo de la alta tecnología, la utilización de catéteres intravasculares se constituyen en una herramienta fundamental en el monitoreo y tratamiento de los pacientes que ingresan a las instituciones de salud, independientemente de la complejidad de su padecimiento siendo de vital importancia en pacientes en estado crítico.
  • 3.  El uso de catéteres venosos aparecen en la literatura en el año 1900.  En 1929 Werner Fossmann experimenta la cateterización venosa central con cadáveres.  En 1945 Gristish y Ballinger fabrican y difunden catéteres de plástico.  Ocho años después en 1953 el doctor Sven Ivar describe la técnica de abordaje a la vena con una guía metálica flexible, lo que permitió disminuir los riesgos durante su instalación.  En 1961 Opderbecke utiliza la vena cefalica y basílica para colocar catéteres centrales.
  • 4.  En 1973 Jhon Broviac diseña un catéter de estancia prolongada que ayudó a mantener por un tiempo mayor la vida de los pacientes.  Para 1982 John Niedenhunber utiliza la tecnica del cateter central para implantación y facilitar la actividad diaria con una mayor seguridad de su uso.  En la actualidad la aparición de tecnologías innovadoras y estrategias, como la fabricación de catéteres de materiales como el poliuretano y silicona, que son biocompatibles, así como, la aparición de catéteres recubiertos con antisépticos para disminuir la colonización por microorganismos de la flora del paciente y los recubiertos a base de antibióticos de uso limitado por favorecer la resistencia bacteriana, ofrecen mayores beneficios a los pacientes .
  • 5. NOMS  La Organización Mundial de la Salud y la SS a través de las NOMS: Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA-2005.  Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.  La cual instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. También se cuenta con otro tipo de normatividad como las Guías del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta Georgia EE.UU., y los estándares determinados por la Sociedad de Enfermeras en Terapia Intravenosa
  • 6. TERAPIA INTRAVENOSA  Es la administración de sustancias liquidas directamente en una vena a través de una aguja o catéter que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o continua; la administración continua es denominada goteo intravenoso.
  • 7. INDICACIONES  No es posible administrar la medicación o los líquidos por vía oral.  Se requieren efectos inmediatos de fármacos.  La administración de sustancias imprescindibles para la vida que no se puede realizar por otro medio.
  • 9. DEFINICIÓN  Es la introducción de un dispositivo intravascular corto en una vena con fines diagnósticos, profilácticos y terapéuticos.  Su uso esta recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares
  • 10. OBJETIVO  Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos y hemoderivados.
  • 11. INDICACIONES  Terapia de corto plazo  Estudios radiológicos  Administración de hemoderivados  Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico  Administración de medicamentos
  • 12. VIAS DE ACCESO  Las zonas anatómicas de elección serán de primera instancia los miembros superiores y después miembros inferiores.  Dorso de la mano: Dorsales metacarpianas.  Muñecas: Vena cubital , vena radial  Pliegue del codo: Cefálica, mediana del codo y la basílica  En miembros inferiores : La vena safena.
  • 13. IDENTIFICACIÓN La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando:  Trayecto  Movilidad  Diámetro  Fragilidad  Resistencia a la punción  Válvulas visibles y bifurcaciones
  • 14. MATERIAL Y EQUIPO  Mesa Pasteur  Solución a infundir  Equipo de infusión  Catéter de diferente calibre  Cubre bocas  Guantes estériles  Gasas o almohadillas alcoholadas  Alcohol  Yodopovidona 10%  Torniquete  Apósito transparente estéril  Contenedor para deshecho de punzo cortantes  Bolsa de desechos
  • 15. RECOMENDACIONES  Recorte el vello no lo rasure  Seleccione los sitios de inserción iniciando con las extremidades superiores  Reemplace los catéteres periféricos cortos cada 72 - 96 hrs.  No realizar mas de dos intentos de inserción por enfermera(o), utilizar un catéter por intento  Inspeccione frecuentemente el sitio de punción para detectar posibles complicaciones.  Ante cualquier dato de complicación como, flebitis, infiltración o extravasación, debe retirar el catéter y registrarse en los formatos de enfermería  Mantenga circuito cerrado en todo momento  Cerciórese de la completa adhesión del apósito al sitio de inserción antes del baño. De ser necesario cubra la fijación con un plástico y recomiende al paciente no mojarlo.
  • 16. TECNICA  Lávese las manos con agua y jabón  Sanitice la mesa Pasteur.  Reúna el material y equipo.  Colóquese el cubre bocas.  Prepare la solución a administrar en un área específica  Purgue el equipo y colóquelo en el tripie.  Explique al paciente el procedimiento a realizar.
  • 17.  Efectúe higiene de manos con solución a base de alcohol.  Interrogue al paciente sobre cuál es su mano dominante.  Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando por las venas de las manos.  Abra la envoltura del catéter.  Abra el paquete de gasas de 7x5.  Coloque el torniquete en la parte superior al sitio seleccionado.
  • 18.  Colóquese un guante estéril en la mano dominante  Tome una gasa y vierta alcohol (o tome la almohadilla alcoholada), realice asepsia del centro a la periferia en un radio de 5 - 7cm, tratando de no contaminarlo con la piel circundante, deséchela y permita que seque por sí sólo el alcohol, realizar 2 tiempos.  Tome una gasa vierta yodopovidona y realice asepsia, del centro a la periferia, tratando de no contaminar con la piel circundante, deséchela y permita que seque (2 tiempos)  Cálcese el otro guante
  • 19.  Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba.  Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.  Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y deslice el catéter.  Coloque una gasa por debajo del pabellón del catéter.  Retire el torniquete, haga presión en la parte superior de la vena que se canalizo mientras termina de extraer la guía metálica para evitar la salida de sangre.  Conecte el equipo de infusión y abra la llave de paso y cerciórese del adecuado flujo.
  • 20.  Retire la gasa y deposítela en la bolsa de desechos.  Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción y sin estirarlo, realice presión sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito  Retire los guantes de ambas manos y deséchelos.  Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con cinta quirúrgica plástica transparente aproximadamente a cinco centímetros de la unión con el catéter, no la aplique sobre el apósito.
  • 21.  Regule el goteo.  Coloque una etiqueta con la fecha de instalación, calibre del catéter y nombre de la persona que lo instaló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.  Retire el material y equipo.  Lávese las manos.  Deje cómodo al paciente.  Realice las anotaciones correspondientes en los formatos de enfermería.
  • 22. ESCALA DE FLEBITIS GRADO SINTOMAS INDICACIONES 0 El sitio del cateter esta sano No hay signos de flebitis CUIDADOS DEL CATETER 1 UNO de los signos es evidente: ligero dolor cerca Posibilidad de signos incipientes de flebitis OBSERVE EL del sitio de punción, ligero enrojecimiento CATETER 2 DOS de los signos es evidente: Dolor en el sitio Flebitis temprana CAMBIAR EL SITIO DEL CATETER de del catéter, enrojecimiento en la punción, edema 3 TODOS los signos son evidentes: Dolor en el Flebitis moderada CAMBIAR SITIO DE CATETER, trayecto del catéter, enrojecimiento en el sitio de VALORAR TRATAMIENTO punción, edema. 4 TODOS los signos son severos: Dolor en el Flebitis severa o inicio de tromboblebitis CAMBIAR trayecto del catéter, enrojecimiento en el sitio de SITIO DE CATETER, VALORAR TRATAMIENTO punción, edema , cordón venoso palpable doloroso 5 TODOS los signos son severos: Dolor en el Tromboblebitis avanzada INICIAR TRATAMIENTO, trayecto del catéter enrojecimiento en el sitio de CAMBIO DE SITIO DE CATETER punción, cordón venosos palpable dolorosos, edema, fiebre
  • 24. DEFINICIÓN  Es un dispositivo de plástico o metálico totalmente implantable que consiste en un reservorio de inyección autosellado con un catéter de silicona preconectado que se coloca en gran vaso venoso
  • 25. OBJETIVOS  Disponer de un acceso venoso rápido, seguro y eficaz en pacientes que requieren tratamientos prolongadas, con fines diagnósticos y terapéuticos  Reducir en el paciente el número de punciones traumáticas.  Evitar los daños por extravasación y necrosis.  Disminuir el dolor y la ansiedad del paciente hacia la venopunción.  Favorecer la comodidad del paciente, así como su calidad de vida
  • 26. INDICACIONES  Cuando se requiere administración de fármacos, quimioterapia, componentes sanguíneos, extracción de muestras sanguíneas por tiempo prolongado.  Permite la terapia farmacológica en régimen ambulatorio, mejorando la calidad de vida del paciente, por ejemplo en casos que requieren quimioterapia de larga duración.  En niños menores de 4 años con necesidad de vía central por más de 20 días.
  • 27. MATERIAL Y EQUIPO  Ropa quirúrgica (batas, campos estériles)  guantes estériles.  Anestésico: xilocaína simple al 2%.  Jeringas de 5ml , 10ml y agujas  Gasas estériles.  Yodopovidona al 10%  Equipo de venodesección  Hoja de bisturi.  Catéter con su Kit. de instalación.  Suturas: Nylon.  Solución a infundir.  Apósito transparente
  • 28. PRE-COLOCACIÓN  Identifique al paciente: nombre, edad, sexo, diagnóstico, alergias, antecedentes patológicos y procedimiento a realizar.  Obtenga el consentimiento informado para la realización de este procedimiento invasivo.  Compruebe la realización de pruebas de laboratorio (BH, QS, TPT, TP) y gabinete (ECG y Rx tórax).  Cerciórese del ayuno de 8 horas y pre-medicación si es necesario.  El paciente deberá haber tomado un baño previo procedimiento  Retire prótesis.  Prepare el material y equipo.  Instale un catéter periférico corto.
  • 29. POST-COLOCACIÓN  Monitorizar al paciente hasta estabilizarse.  Mantener al paciente en posición semifowler durante las primeras 6 horas.  Vigilar la zona de inserción y tunelización (sangrado y/o hematoma).  Administrar la analgesia indicada.
  • 31. CONCEPTO  Es un acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal puede ser temporal o permanente. El acceso temporal se utiliza en una diálisis de pocas horas o en meses mientras se espera que madure la fístula arteriovenosa.
  • 32. INDICACIONES  Estos catéteres venosos se utilizan en situaciones de emergencia por ejemplo: · En pacientes con insuficiencia renal aguda · En pacientes que requieren hemodiálisis o hemoperfusión por intoxicación o sobredosis. · Pacientes con IRC que necesitan de diálisis y no disponen de un acceso maduro (fístula arteriovenosa)
  • 33. ACCESOS Accesos temporales: El acceso temporal se establece con la inserción percutánea de un catéter de doble luz o luces múltiples en una vena grande :  yugular interna  Subclavia  Femoral
  • 34. ORIENTACIÓN AL PACIENTE No mojarlo Cubrirlo durante el baño Evitar los baños sumergibles en tina y piscinas No destaparlo. Debe ser sólo manipulado por el personal de la unidad renal No aplicar lociones, talcos o perfumes cerca del catéter No administrar medicamentos, ni transfusiones sanguíneas a través del catéter, ya que tiene un proceso especial de heparinización y si no se sabe manejarlo se puede llevar a una sobre heparinización del paciente o a un taponamiento
  • 36. DEFINICIÓN  Es la inserción de un catéter en el espacio intravascular central con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste
  • 37. Los materiales mas usados:  Cloruro de polivinilo  Polietileno  Teflón Politetrafloretileno  Silicona  Poliuretano
  • 38. INDICACIONES Monitorizacin hemodinámica Medición PVC Múltiples infusiones Acceso vascular Malos accesos venosos periféricos aminas Administracion de sustancias antibióticos vasoaxctivas Nutrición parenteral total
  • 39. VIAS DE ABORDAJE DEL CATETER VENA SUBCLAVIA VENAS BASILICA Y CEFALICA CVC VENA YUGULAR INTERNA VENA FEMORAL
  • 40.
  • 41.
  • 42. MATERIAL Y EQUIPO  Ropa de cirugía estéril (campos y batas)  Guantes quirúrgicos estériles  Gorro y cubre bocas  Yodopovidona al 10%  Anestésico local lidocaína al 2% simple.  Jeringas: 2 de 10 ml.  Hoja de bisturi  Agujas hipodérmicas  Sutura para piel (dermalón 2/0 o 3/0)  Equipo de sutura  Catéter  Solución fisiológica al 0.9% de 250ml.  Gasas estériles  Apósito transparente estéril
  • 43. PRE-COLOCACIÓN  Traslade el material a la unidad del paciente.  Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza girada al lado opuesto de la colocación del catéter.  Abra el material estéril y asista al médico durante el procedimiento
  • 44. POST-COLOCACIÓN  Limpiar el sitio de inserción con alcohol para quitar cualquier remanente de sangre y cubra con apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente durante las primeras 24 horas.  Membrete con fecha y nombre de quien colocó el catéter.  Solicite placa de RX de control inmediato.
  • 45. COMPLICACIONES Mecánicas inmediatas:  Neumotórax  Hemotórax  Mala posición del catéter Mecánicas tardías:  Trombosis  Obstrucción Infecciosas  Bacteremia  Sepsis  Flebitis
  • 46. NUTRICIÓN PARENTERAL  La nutrición parenteral aporta al paciente por vía endovenosa los nutrientes básicos que necesita. Las sustancias suministradas deben proporcionar la energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales (azúcares, sales, aminoácidos, vitaminas aptas para su metabolismo. Este tipo de nutrición puede ser parcial o total. Cuando una persona es incapaz de alimentarse por si sola debe recurrir a métodos alternativos que le permita recibir los nutriente necesarios para poder vivir.
  • 47. NOMS  La norma oficial mexicana PROY-NOM-249-SSA- 2007, que menciona la vigilancia de mezclas estériles: Nutricionales y medicamentosas e instalaciones para su preparación.
  • 48. OBJETIVO  Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.  Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.  Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas
  • 49. INDICACIONES  Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado  Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.  Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.  Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.  Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24-48 horas.
  • 50.  Se preparan en el servicio de NPT, el cual cuenta con instalaciones apropiadas, en las que existe una campana de flujo laminar donde se realizan las manipulaciones con técnicas de asepsia rigurosa, para que estos preparados sean estériles.
  • 51. CAMPANA DE FLUJO LAMINAR  Una cabina de flujo laminar, cámara de flujo laminar o campana de flujo laminar es un recinto que emplea un ventilador para forzar el paso de aire a través de un filtro y proporcionar aire limpio a la zona de trabajo libre de partículas de hasta 0.1 micras. Este tipo de equipos se fabrican en forma generalmente prismática con una única cara libre (la frontal) que da acceso al interior, donde se localiza la superficie de trabajo, que permanece limpia y estéril.
  • 52.
  • 53. NUTRIENTES ADMINISTRADOS  Carbohidratos: Cubre los requerimientos calóricos, permite que los aminoácidos sean liberados para síntesis proteica (no energética) presentación al 5, 10 y 50%.  Proteínas: Son esenciales en la construcción, conservación y reparación de los tejidos del organismo, interviene en las funciones hormonales y enzimáticas.  Grasas: Son fuente de energía, además son necesarias para la absorción de las vitaminas liposolubles.  Electrólitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio): Proporciona el equilibrio hidroelectrolítico apropiado, transporta glucosa y aminoácidos a través de las membranas celulares.  Vitaminas: Elementos que carecen de valor calórico, precursoras de coenzimas. Oligoelementos: coadyuvan en el metabolismo corporal.
  • 54. COMPONENTES  Aminoácidos al 8% o 8.5%  Glucosa al 10%, 20%, 30% o 50%  Sulfato de magnesio  Fosfato de potasio  Cloruro de sodio  Albumina  Oligoelementos  Lípidos  Acido ascórbico  Insulina  Heparina  Gluconato de calcio  Zinc
  • 55. AMINOÁCIDOS  Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas, es decir las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos entrelazados entre sí. Básicamente contienen carbono, hidrógeno y nitrógeno.
Han sido identificados 20 aminoácidos necesarios para el crecimiento y metabolismo humano.  El organismo necesita aminoácidos como elementos de construcción y se sabe que un aporte insuficiente de los mismos se asocia a dificultades en el crecimiento, especialmente del tejido muscular, así como a trastornos de la salud
  • 56. GLUCOSA  La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre.
  • 57. SULFATO DE MAGNESIO  El magnesio ha mostrado tener efectos benéficos al producir relajación del músculo liso y disminución de la inflamación, se emplea frecuentemente para reducir la intensidad de los calambres.  Evitar arritmias cardiacas
  • 58. FOSFATO DE POTASIO  Aportan fósforo en pacientes con una ingesta baja en fósforo o en aquellos que tengan un requerimiento mayor de este elemento. Los fosfatos eliminan el olor y turbidez presentes en la orina rica en amoníaco, asociados a las infecciones del tracto urinario. La acidificación de la orina producida por el fosfato de potasio aumenta la solubilidad del calcio, evitando la precipitación de depósitos de calcio en el tracto urinario.
  • 59. CLORURO DE SODIO  El Sodio es el principal catión del líquido extracelular que actúa en el control de distribución de agua, balance electrolítico y presión de los fluidos corporales. El Cloruro, el principal anión extracelular, que controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
  • 60. ALBUMINA  La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre y una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.
  • 61. OLIGOELEMENTOS  Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo. Se les conoce de esta manera (oligoelementos) debido a que la cantidad requerida de cada uno de ellos es menor a 100 mg. Estos elementos químicos, en su mayoría metales, son esenciales para el buen funcionamiento de las células.  Calcio, Cobalto, Cobre. Flúor, Fósforo, Hierro, Manganeso, Magnesio, Potasio, Selenio, Sodio, Zinc
  • 62. LIPIDOS  Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo.  Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.  Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.  Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
  • 63. ACIDO ASCORBICO  La vitamina C es un potente antioxidante, actuando para disminuir el estrés oxidante de las celulas.
  • 64. GLUCONATO DE CALCIO  El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, muscular y esquelético. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos.
  • 65. ZINC  Colabora con el correcto funcionamiento de la glándula prostática y el desarrollo de los órganos reproductivos,  Previene el acné al regular la actividad de las glándulas sebáceas,  Interviene en la síntesis proteínas  Interviene en la síntesis de colágeno  Intervienen la respuesta frente al estrés  Promueve la cicatrización de heridas  Intensifica la respuesta inmunológica del organismo  Es protector hepático  Es fundamental para formar los huesos  Es un potente antioxidante natural  Aumenta la absorción de la vitamina A,  Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez y la adolescencia  Ayuda a mantener los sentidos del olfato y del gusto  Ayuda a mantener las funciones oculares normales
  • 66. HEPARINA  La heparina interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea que juega un importante papel en la formación del coágulo en la sangre, ejerce su efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II(trombina), IX, X, XI, XII, los que quedan inactivados. Sin embargo, los factores más importantes que quedan inactivados son el factor II y el factor X.
  • 67. INSULINA  La insulina permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células
  • 68.
  • 70. DEFINICIÓN  Es la técnica aséptica que se realiza para mantener libre de agentes patógenos el sitio de inserción de los catéteres, disminuyendo la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel.
  • 71. INDICACIONES  A las 48 de haber sido instalado  Cada 72 horas  Cuando esta mojado  Cuando esta despegado  Con huellas de sangrado
  • 72.
  • 73. MATERIAL Y EQUIPO  Carro pasteur  Cubre bocas  Guantes estériles quirurgicos  Guante esteril desechable  Kit de curación(5 gasas de 10x10 y 3 de 7.5x5, 1 vaso de cristal)  Alcohol isopropílico al 70%  Yodopovidona al 10%  Benjui  Hisopo  Apósito transparente estéril  Dos corbatas de micropore de 2.5 cm  Tela adhesiva
  • 75. CONCEPTO  La aplicación del sello de heparina, inhibe la formación de trombos inactivando la trombina y otros factores de coagulación.
  • 76. OBJETIVO  Prevenir la formación de trombos en el interior del catéter
  • 77. INDICACIONES  Después de la administración de medicamentos  Después de la administración de hemoderivados  Después de tomar muestras sanguíneas  Cuando un lumen va a quedar cerrado  En lumen cerrado cada 72 horas
  • 78. MATERIAL Y EQUIPO  Jeringa de 10 ml.  Aguja hipodérmica  Gasa alcoholada  Solución fisiológica o agua inyectable  Heparina (1000 u – 1 ml – 5000 u – 0.2)  Gasa de 7.5  Micropore  Tela adhesiva
  • 79. TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS
  • 80. CONCEPTO  Procedimiento especializado que consiste en la extracción de sangre para su análisis, a través de un lumen del catéter evitando venopunciones innecesarias al paciente.
  • 81. MATERIAL Y EQUIPO  3 jeringas de 10 ml estériles.  Agujas hipodérmicas  Guante desechable  Guantes estériles  Gasas estériles  Alcohol al 70%.  Tubos de ensaye para las pruebas indicadas  Llave de tres vías
  • 82. MEDIDAS DE CONTROL  Utilice la luz de mayor calibre  Cuando se usa un catéter multi-lumen para muestreo, la vía de acceso proximal es generalmente la elegida para el procedimiento  Para asegurarse de que los resultados de laboratorio no serán alterados, las infusiones distales deben ser interrumpidas por al menos un minuto antes de obtener la muestra de sangre  En catéteres de más de una luz, cierre la infusión continua durante la maniobra de extracción
  • 83.