SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"
ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“Informe de prácticas- Jardín de Niños: Niños
Héroes (20 de Mayo al 3 de Junio)”
Presenta; De la Rosa Aviña Perla Vanessa
Curso: Educación histórica en el aula
Profesora: Zeyla María Luna Gutiérrez
Grado: 2º Grupo: Único
Junio de 2016. Nezahualcóyotl, México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUACÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se muestra el Informe de prácticas de intervención referente
al curso de “educación histórica en el aula”. Estás practicas fueron llevadas a cabo
en el Jardín de Niños “Niños Héroes”, durante el periodo del 20 de Mayo al 3 de
Junio (10 días), en el grupo de 3° “C”.
Con el objetivo de que los futuros profesores conozcan cada vez con mayor
profundidad las características de la organización y del trabajo en el aula y en la
escuela y, especialmente, que desarrollen las competencias necesarias para ejercer
la docencia en la educación básica, por ello se procura que los alumnos normalistas,
al mismo tiempo que estudien las características del trabajo docente y de la
organización escolar, experimenten los múltiples e imprevisibles desafíos que, en
condiciones reales, enfrenta cualquier profesor. (SEP, PRÁCTICA DOCENTE,
2004).
El propósito de este trabajo es dar cuenta de lo realizado en los 10 días de práctica,
para analizar el diseño de estrategias en dónde se puso en práctica las teorías y
propuestas del curso revisados a lo largo del cuarto semestre, así como las
acciones, decisiones o “microdecisiones” y conductas de la docente, para poder
identificar las dificultades y logros, con la intención de la mejora y retroalimentación
(Zavala, 1990) y consolidar los diversos saberes adquiridos a lo largo de mi
formación (Tardif, 2004), así mismo como el desarrollo de las competencias
profesionales pertenecientes a la docencia.
A continuación se podrá encontrar una breve descripción del contexto, el
diagnóstico del grupo, la fundamentación, las planeaciones/intervención y el análisis
de la práctica, así como las evidencias de aprendizaje de los alumnos.
CONTEXTO
Jardín de Niños: “NIÑOS HÉROES” CCT: 15EJN0477S
Domicilio:
Av. Malinalco y calle 32 s/n, colonia Maravillas, Ciudad Nezahualcóyotl,
Estado de México.
Directora: Aurora Ortiz Girón
Educadora titular: Gabriela Concepción Zapata
Grado y grupo: 3º “C”
No. De
alumnos:
30
(15 niños/15 niñas)
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
La colonia Maravillas se localiza en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl. Su clima
es templado semiseco, con lluvias abundantes en verano. El municipio cuenta con
un nivel educativo de 15 años y más es de 9.1, es decir con secundaria concluida.
En el municipio existe un mayor porcentaje de población femenina, con una relación
hombres mujeres de 93.61% población que se integra por población infantil,
adolescentes y jóvenes, población joven de mayor riesgo de consumo de drogas
con una disminución en la tasa de natalidad. (INEGI, 2010).
Es considerada urbana, pues cuenta con instituciones cercanas de educación, de
salud, de seguridad y deportivas, además, tienen servicios públicos de agua, luz,
teléfono, drenaje, recolección de basura, alumbrado público, internet, cable, ruta de
camión y pavimentación en algunas vialidades principales. Presenta un contexto
comunitario con un nivel socioeconómico predominante de la categoría D+
conforme a la descripción de niveles socioeconómicos del índice AMAI del 2011 por
el Comité de niveles socioeconómicos, caracterizado por: Casas pequeñas de tres
o cuatro habitaciones y un baño. La mayor parte de su gasto lo invierte en alimentos,
transporte y pago de servicios.
De la institución
El Jardín de Niños de solo turno matutino, cuenta con 7 grupos (tres de 2° grado y
cuatro de 3° grado), todos con una docente titular, una subdirectora y directora. A
su vez, cuentan con promotores de Educación física, segunda lengua (Inglés), Salud
y Artísticas.
La infraestructura de la institución es de 2 pisos. Sin embargo es muy reducido el
espacio que tiene para atender a los alumnos. Aunado a esto, las estructuras se
encuentran dañadas, por lo que son en cierta medida inseguras.
DIAGNÓSTICO
De los 30 alumnos registrados en lista, solo 27 de ellos continúan presentándose,
aunque de manera no frecuente. Por tal motivo el grupo presenta un alto índice de
ausentismo escolar, es decir el porcentaje se asistencia oscila entre 70.37% y
66.66% (18 y 19 alumnos).
Las edades oscilan entre los 5 y 6 años, de acuerdo a las etapas de desarrollo se
encuentran en la etapa preoperacional, ya que demuestran mayor habilidad para
emplear símbolos para representar las cosas reales de su entorno, expresan sus
ideas sobre el mundo por medio de sus dibujos. Un ejemplo de esto es cuando los
niños tienen que explicar cómo es su familia y quien la integra, además participan
en juego simbólico y adoptan roles entre ellos, tal es el caso de las niñas en general
quienes juegan comúnmente a la casa y a la escuela, de igual manera que lo hacen
los niños que utilizan el juego simbólico utilizando personajes ficticios y fantásticos.
En esta etapa el 88.8% de los niños y niñas de 3º “C” empiezan a mostrar capacidad
para ajustar se comunicación a la perspectiva de sus oyentes, ellos pueden
establecer un dialogo entre sus amigos y empiezan a hacerlo en grupo cuando lo
que dicen guarda relación con lo que se está hablando en el momento, lo que Piaget
denominaría como parte del Estadio II A 2º tipo. Sin embargo, de forma general el
grupo presenta dificultad de prestar atención mientras otro compañero está
participando.
En el caso de los 4 alumnos faltantes, presentan dificultades en el lenguaje:
 Luis Ángel: Repetición o ecolalia, observada en la repetición palabras o
aportaciones de sus compañeros, con el fin de participar en una actividad (Piaget,
1931).
 Zoe Danae y Enrique: Dislalia disfuncional en la pronunciación de algunos
fonemas como /s/, /r/, /rr/, /tr/, /gr/, /tl/, /br/, etc
 David: Dificultad en la sintaxis al exponer sus ideas y sus oraciones constan de
menos de 3 o 4 palabras.
En cuanto a la disciplina en general los alumnos respetan las normas y reglas
establecidas, sin embargo esta el caso de Oscar y Yonathan, en ocasiones no
respetan los acuerdos grupales y tratar de que entiendan las consecuencias de sus
actos resulta difícil. Las relaciones que se establecen entre los mismos pequeños
suelen ser positivas, de amistad, apoyo mutuo, comparten y se apoyan, aunque hay
niños que pelean y hacen surgir riñas, estas algunas veces ocasionadas por el
egocentrismo de alguno de los niños.
Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto: Cultura y vida social
Con el fin de recabar información necesaria para el diseño de la propuesta de
intervención de “educación histórica en el aula”, se trabajó con los juguetes del
pasado, presente y futuro. Gracias a dicha actividad se identificó que los alumnos
dicen “no saber que es la historia y que ellos no han aprendido eso en la escuela”.
Es decir, al indagar ellos no han tenido experiencias de esta índole, por lo cual los
alumnos no han trabajado con conceptos de primer y segundo orden. Los cuales
según Belinda Arteaga y Siddharta Camargo (2012), nos permiten situarnos en
lugares y tiempos determinados.
En la actividad antes mencionada, se buscaba promover el “cambio y continuidad”,
sin embargo a los alumnos les presentaba cierto grado de dificultad hacer esa
sincronía y diacronía haciendo uso de los juguetes y aún se presentó mayor
dificultad al relacionar el pasado-presente, para así prever y diseñar expectativas
en algún ámbito, proyectadas al futuro, lo que diferentes autores como Arteaga,
Camargo, Vilar, etc.; definen como “conciencia histórica”.
Es importante establecer las bases del conocimiento histórico como conocimiento
de la temporalidad, de la comprensión de los antecedentes, del pasado, que nos
ayudan a comprender el presente y que, inevitablemente, nos ayudan a proyectar
el futuro (Santisteban y Pagés, 2006).
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Como docente en formación, cursando el cuarto semestre de la Licenciatura en
Educación Preescolar, dirigidapor el Plan de estudios 2012, se plantea la asistencia
al Jardín de Niños “Niños Héroes”, en particular en el grupo de 3° “C”. Esta visita
tuvo como objetivo la intervención, entendiéndola cómo “la acción intencional para
la realización de acciones que conducen al logro del desarrollo integral del
educando, en dónde se respete la condición del sujeto, en donde se diseñan una
serie de estrategias estructuradas con una intención”. (Touriñán, 1996).
Es decir, como Lozano, I. y Mercado, E. (2011) sugieren al “colocar en el centro de
la formación inicial de los futuros maestros a la práctica, abre la posibilidad de
distinguir dos aspectos que, aunque semejantes, son diferentes en su sentido y su
finalidad; por un lado el diseño, planeación y organización de una práctica
prefigurada desde la escuela Normal”, que nos permite “poner a prueba” el conjunto
de saberes, estrategias y procedimientos aprendidos en ésta, que conducen al
futuro maestro a reconocer las posibilidades y limitaciones de las teorías,
metodologías y alternativas didácticas en contextos escolares.
Continuar con este proceso e identificar las dificultades y logros, permiten la mejora
y retroalimentación (Zavala, 1990), así mismo, consolidar los diversos saberes
adquiridos a lo largo de la formación (Tardif, 2004).
Debido a la situación de conducta, falta de algunos hábitos de convivencia y valores
que percibo en mi grupo, he decidido emplear algunas estrategias de enseñanza,
que de acuerdo con la propuesta de Frida Díaz Barriga, son las siguientes;
 La motivación
 Indagación de los saberes previos
 Plantear situaciones problemáticas (conflicto cognitivo)
 El aprendizaje significativo:
Para lograr lo anterior se consideró prudente la utilización de materiales y recursos
didácticos tales como las fuentes e ilustraciones, las cuales me permiten recabar
los conocimientos previos de los alumnos, atraves del “significado, signo y
significante”, que Ávila (1990) enuncia en su libro, el cual consiste en “a partir del
contexto y de los códigos lingüísticos que poseen los alumnos, para poder
desarrollar las competencias lingüísticas en los alumnos”.
Así mismo, recurriré al registro grafico de sus respuestas de los alumnos,
procurando identificar la categoría a la pertenece en base a Pozo (2012), los
estadios de Piaget en el lenguaje oral, con el fin de identificar a los alumnos que
requieren más apoyo e implementar actividades para favorecer esto, llevada al
parejo del trabajo de la docente titular del grupo. Para lograr una comprensión más
clara sobre lo que los alumnos pretenden representar por medio de su grafías
recurriré a preguntar e indagar con los alumnos por medio de las narraciones y
explicaciones que den de forma verbal, es decir “la relación entre el lenguaje oral y
el escrito” (Garton y Pratt, 1991).
En el caso de ambos proyectos dirigidos al campo formativo de “Exploración y
conocimiento del mundo”, en particular en el aspecto de “Cultura y vida social” se
pretende, de acuerdo con S.E.P Programa de Educación Preescolar 2011 (pág. 62),
“los alumnos pueden lograr los aprendizajes sobre su cultura familiar y la de su
comunidad, así como la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social
(costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), y como de los
factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y
responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician
mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo.
Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir lo que
Hurtado, M. (2012) denomina fuentes secundarias, como es la información que
brinda su familia (mediante testimonios, anécdotas y leyendas) y las fuentes
primarias, con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que
ellos viven como son fotografías, películas y vestigios que muestren las formas de
vida en la localidad.
A su vez, ambos proyectos partieron del diagnóstico inicial para realizar la
planificación y elaboración de materiales de enseñanza y aprendizaje que
consideren el trabajo con fuentes históricas y el empleo de conceptos sustantivos o
de primer orden y segundo orden, las cuales de acuerdo con Arteaga y Siddharta
(2012), “son los contenido nos permiten situarnos en lugares y tiempos
determinados para comprender diversos eventos históricos”.
De acuerdo con Cooper (2002), propone que “en la educación preescolar y primaria
se trabaje algunos aspectos del tiempo histórico, como son; la medida del paso del
tiempo; las secuencias cronológicas; la duración; las causas y las consecuencias
de los cambios; las diferencias y las semejanzas entre el pasado y el presente; el
lenguaje del tiempo; por último, el concepto de tiempo que los niños y niñas están
construyendo” (como se cita en Pagés y Santisteban, 2009, p. 286). Por otro lado
Sánchez (2006) lo remota como los cambios continuidad y transformación, con sus
estrecha relación con la temporalidad en función de su ubicación en los procesos
sociales.
a) PROYECTO:YO Y MI HISTORIA
Como primer momento para poder desarrollar la conciencia historia en los alumnos
preescolares es importante que ellos se reconozcan como seres históricos, para
que se identifiquen como “participes, de manera consciente en la transformación de
la sociedad” (Arteaga y Siddharta, 2012). Si dejar de lado la ubicación en un tiempo,
con el objetivo de “considerar las relaciones entre el tiempo- espacio, para
comprender y establecer interrelaciones entre los diversos elementos de un paisaje
y comprender su propia historia (Pagés y Santisteban, 2009). Por tal motivo, la
historia personal es un recurso importante en la construcción del pensamiento y del
tiempo histórico del alumnado. Su utilización de la historia personal como objeto de
estudio, permite disponer de un campo de aplicación para los diferentes conceptos
relativos del tiempo histórico y conocimientos de la historia más factual.
Pagés y Santisteban (2009), hacen una propuesta para el proceso de construcción
de la historia personal. Consiste en los siguientes pasos:
1) Recoger información de la propia historia con los aspectos esenciales que
caracterizan su tiempo histórico: pasado (fuentes), presente y futuro, cambio
y continuidad.
2) Periodizar la historia personal a partir de la información recogida
anteriormente.
3) Buscar los elementos de simultaneidad que pudieran existir entre la historia
personal y los hechos históricos a nivel local o nacional.
4) Clasificar y ordenar la información para proceder a la narración de la historia
personal.
Esta propuesta fue retomada y adaptada para trabajarla en preescolar,
considerando las características y capacidades de los alumnos de este nivel
educativo.
Ahora bien, para la selección de una línea del tiempo como estrategia para abordar
la historia personal de los alumnos, me apoye de Carretero (2004), debido a que él
nos comenta que está puede “ayudar a los alumnos a identificar con más claridad
los cambios, al estimular una compresión compleja del presente y generar mayores
relaciones significativas entre este y el pasado”.
b) PROYECTO: “¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?”
Para el estudio de la historia, el tiempo representa un papel muy “importante para
comprender la complejidad de un territorio, para establecer las interrelaciones entre
los diversos elementos de un paisaje. (Pagés y Santisteban, 2009). El tiempo
histórico permite comprender su propia historia, el de su nación y, de otras culturas
y civilizaciones.
Para lograr trabajar los medios de comunicación en la educación preescolar, de
acurdo con Pagés y Santisteban (2009), esto deben ser trabajados “desde una
perspectiva diacrónica ayudan al alumnado a comprender mejor los cambios, que
facilitan la comparación de una misma situación en distintas épocas históricas, así
como las diferencias entre el pasado y el presente.
De manera conjunta, Stein y Glenn, 1982 consideran que debe apreciarse más la
importancia del lenguaje en la construcción de una narración temporal (como se cita
en Pagés y Santisteban, 2009, p. 284).
De manera conjunta, Stein y Glenn, 1982 consideran que debe apreciarse más la
importancia del lenguaje en la construcción de una narración temporal (como se cita
en Pagés y Santisteban, 2009, p. 284).
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad
contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora,
visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva,
para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios
impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos
sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que
describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos
y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo
XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones
radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de
comunicación.
TELÉFONO
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales
acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del
teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo, Bell no fue el inventor de este aparato,
sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de
2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, que se reconocía
que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y
no Bell.
PLANEACIÓN
A continuación se presentan los planes estratégicos desarrollados en las prácticas
de intervención;
PROYECTO: YO Y MI HISTORIA
ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.
CAMPO
FORMATIVO
ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración y
Conocimiento
del Medio
Cultura y
vida social
Establece relaciones
entre el presente y el
pasado de su familia y
comunidad a partir de
objetos, situaciones
cotidianas y prácticas
culturales
Indaga acerca de su historia personal y familiar.
Comparte anécdotas de su historia personal a partir
de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible,
con apoyo de fotografías y diarios personales o
familiares.
Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus
ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como
integrante de la sociedad.
ESTRATEGIAS:
Motivación
Aprendizaje significativo
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES:
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Concepto de primer orden:
 Historia personal
Concepto de segundo orden
 Cambio y permanencia
Investiga
Observa
Explica
Responsabilidad
Respeto
Participación
Cooperación
PROYECTO: ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?
ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.
CAMPO
FORMATIVO
ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración y
Conocimiento
del Medio
Cultura y
vida social
Establece relaciones entre el
presente y el pasado de su
familia y comunidad a partir de
objetos, situaciones cotidianas y
prácticas culturales
Identifica y explica los cambios en […] los
medios de comunicación [...].
Imagina su futuro y expresa, con distintos
medios, sus ideas sobre lo que le gustaría
ser y hacer como integrante de la sociedad.
ESTRATEGIAS:
Motivación
Aprendizaje significativo
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES:
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Concepto de primer orden:
 Historia de los medios de
comunicación
Concepto de segundo orden
 Cambio y permanencia
Investiga
Observa
Explica
Diferencia
Responsabilidad
Respeto
Participación
Cooperación
Figura 1. Plan estratégico correspondiente al proyecto “Yo y mi historia”
Figura 2. Plan estratégico correspondiente al proyecto “¿Los medios
de comunicación tienen historia’?”
INTERVENCIÓN
CRONOGRAMA DEL PROYECTO YO Y MI HISTORIA
Viernes 20 de Mayo Lunes 23 de Mayo Martes 24 de Mayo
Miércoles 25 de
Mayo
- Reconocimiento de
ellos mismos como
seres únicos, a partir
de su nombre, sexo,
gustos, disgustos,
forma de ser y físico.
- Por medio de la
creación de un
dibujo, que es
expuesto al grupo.
- Trabajo con historia
de diferentes
personajes para
organizarlos de
forma cronológica.
- Narración de la
historia creada por
los alumnos en
equipos, que es
presentada al
grupo.
- Trabajo con fuentes primarias
(fotografías) y organización de
forma cronológica de su
historia personal (trabajo en
equipo).
- Construcción de su línea del
tiempo (individual), haciendo
registros gráficos (escrito).
- Narración de su historia, a
través de la línea del tiempo
frente a grupo.
- Revisión e
identificación de
los cambios y
permanencias en
la historia de los
compañeros,
utilizando sus
líneas del tiempo,
revisando las
respuestas en
grupo.
CRONOGRAMA ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?
Jueves 26 de Mayo Martes 31 de Mayo Miércoles 1 de Junio Viernes 3 de Junio
- Indagación de
conocimientos previos.
- ¿Qué medios de
comunicación
conocen?, ¿cómo son?
Y ¿para qué nos sirven?
- Selección del medio de
comunicación a revisar
(teléfono).
- Investigación sobre la
historia del teléfono.
- Proyección de un video;
¿Cómo se inventó el
teléfono?
- Comentarios en plenaria
acerca cómo eran los
teléfonos en el pasado.
- Revisión de
fotografías y
teléfonos del pasado
y del presente.
- Platica sobre los
cambios que han
tenido los teléfonos.
- Conclusiones.
- Debate y registro
sobre los cambios
- y continuidades en
el teléfono (medios
de comunicación).
Figura 3. Cronograma de actividades realizadas
correspondiente al proyecto “Yo y mi historia”
Figura 4. Cronograma de actividades realizadas correspondiente al
proyecto: “¿Los medios de comunicación tienen historia?”
ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA Y PROPUESTA DE MEJORA
Al finalizar esta jornada, me tome un tiempo para identificar y analizar mis logros,
pero, aún con más profundidad las áreas de oportunidad de mi práctica, con el
propósito de buscar posibles soluciones, favoreciendo la formación profesional e
identidad como docente.
Siendo mi principal factor de problemática la falta de participación de parte de los
padres, a diferencia de la ocasión pasada me permití prever y dar solución a la
falta de participación. Evite depender de las tareas o material que los padres de
familia pudieran proporcionar. Aunque la participación en esta ocasión fue del
33.3%. Tome la decisión de llevar material o considerar adecuaciones para los
alumnos que no llevaran fotos.
Así mismo, considerando las características de mis alumnos, principalmente de
Oscar, decidí informarme más y buscar ayuda con algunas compañeras o docente
titulares para saber de qué manera tratarlo ante determinadas situaciones y no
pedir que trabaje al mismo ritmo y estilo que el resto de los alumnos.
Durante la intervención fui capaz de tomar decisiones, realizar adecuaciones o ser
más flexible ante lo que mis alumnos querían conocer, por ejemplo; el permitir que
ellos eligieran por votación el medio de comunicación que ellos querían conocer
más a fondo.
Por ello, considero que he logrado un avance a consideración de los semestres
práctica pasadas. Debido a las teorías y metodologías adquiridas en los diversos
cursos, ahora puedo comprender y observar todas las actividades y conductas que
presentan mis alumnos. Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad, las
cuales se presenta un breve listado a continuación;
Búsqueda y selección de estrategias y actividades en función de la competencia
que deseo favorecer, considerando los ritmos y estilos de aprendizaje.
Organizar mi actividades en torno a actividades autentica, que me permitan valorar
durante todo el proceso una evaluación autentica.(Díaz Barriga y Hernández,
2002).
Minimizar la aplicación de una “educación bancaria”.
Iniciar con el proceso de construcción del pensamiento histórico, antes de buscar
una conciencia histórica, que incluyendo actividades que favorezcan la proyección
al futuro considerando las premisas de Arteaga y Vilar.
BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga, B. y Camargo, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el
desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en
Educación Preescolar y Primaria. México, DGESPE.
 Ávila R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
 Bransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (eds.) (2007). La creación de
ambientes de aprendizaje en la escuela. México: sep (Cuadernos de la reforma).
 Carretero, M. y Voss J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia.
Argentina. Amorrortu.
 Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill.
 Díaz B. F. y Hernández R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana.
 Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: El
desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.
 Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del
conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación
en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.
 Pagés, J., y Santisteban A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico
en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309,
sept.-dic. 2010281 Disponible en SÁNCHEZ, A. (2006). Reencuentro con la
historia.
 Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 5ª
reimpresión. Barcelona: GRAÓ.
 Pozo, I. et. al (2012). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje.
Las concepciones de profesores y alumnos. 4ª reimpresión. España: GRAÓ.
 Sánchez, A. (2006), “Reflexiones sobre la historia que se enseña”, en: Luz Elena
Galván Lafarga (comp.), La formación de una conciencia histórica, México,
Academia Mexicana de la Historia.
 SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación
Básica. Preescolar. México: SEP.
 Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid:
Narcea. Zavala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar (4a ed.).
Barcelona: Graó.
 Vilar, P. (1997), Pensar históricamente. Barcelona: Crítica.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Diagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saberDiagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saberTania Gonzalez
 
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesCurriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Jorge Luis Huayta
 
Ayala mara elisa
Ayala mara elisaAyala mara elisa
Ayala mara elisaIPPSON
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacionmamaviza
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Ajustes del proyecto de Reforzamiento
Ajustes del proyecto de ReforzamientoAjustes del proyecto de Reforzamiento
Ajustes del proyecto de Reforzamientoyomar19
 
Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)
Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)
Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)DPS
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónSofía Zaric Kruljac
 

La actualidad más candente (19)

Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Soporte socioemocional
Soporte socioemocionalSoporte socioemocional
Soporte socioemocional
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Nuev... proy....
Nuev... proy....Nuev... proy....
Nuev... proy....
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Diagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saberDiagnostico de-la-luz-del-saber
Diagnostico de-la-luz-del-saber
 
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesCurriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
 
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
 
Relato pedagogico
Relato pedagogicoRelato pedagogico
Relato pedagogico
 
Ayala mara elisa
Ayala mara elisaAyala mara elisa
Ayala mara elisa
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
PropuestaparaelaprendizajedelalenguaescritaPropuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Ajustes del proyecto de Reforzamiento
Ajustes del proyecto de ReforzamientoAjustes del proyecto de Reforzamiento
Ajustes del proyecto de Reforzamiento
 
Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)
Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)
Presentación ayuda humanitaria primera infancia (2)
 
Orientaciones pedagógicas-
Orientaciones pedagógicas-Orientaciones pedagógicas-
Orientaciones pedagógicas-
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
 

Similar a Informe historia

Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasAzucena Alverdín
 
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfPRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfUrielMontao1
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 3 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 3 Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 3 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesElisa Acostha
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialectoAmerica Roman
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Ilse Gonzalez Tecpa
 
fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...
fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...
fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...YamileSoledad
 
Fomento de los talentos en el aula
Fomento de los talentos en el aulaFomento de los talentos en el aula
Fomento de los talentos en el aulaMario Hernandez G
 

Similar a Informe historia (20)

Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfPRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 3 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 3 Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 3 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 3 Ccesa007.pdf
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 
Acosta edna t4
Acosta edna t4Acosta edna t4
Acosta edna t4
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Pedagodias y didacticas de la inclusión
Pedagodias y didacticas de la inclusiónPedagodias y didacticas de la inclusión
Pedagodias y didacticas de la inclusión
 
fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...
fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...
fomentando los talentos en el aula_fichero de actividades_alumnos sobresalien...
 
Fomento de los talentos en el aula
Fomento de los talentos en el aulaFomento de los talentos en el aula
Fomento de los talentos en el aula
 
Acosta edna t4
Acosta edna t4Acosta edna t4
Acosta edna t4
 
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
REPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIAREPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIA
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
 

Más de Vanne De la Rosa

Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Vanne De la Rosa
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaVanne De la Rosa
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Vanne De la Rosa
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaVanne De la Rosa
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadVanne De la Rosa
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusVanne De la Rosa
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Vanne De la Rosa
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Vanne De la Rosa
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalVanne De la Rosa
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosVanne De la Rosa
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónVanne De la Rosa
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literariosVanne De la Rosa
 

Más de Vanne De la Rosa (20)

Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abierta
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Importancia historica
Importancia historicaImportancia historica
Importancia historica
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primaria
 
Continuidad y cambio
Continuidad y cambioContinuidad y cambio
Continuidad y cambio
 
Causa y consecuencia
Causa y consecuenciaCausa y consecuencia
Causa y consecuencia
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigación
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
Planeacion jueguetes
Planeacion  jueguetesPlaneacion  jueguetes
Planeacion jueguetes
 

Último

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Informe historia

  • 1. "2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PREESCOLAR “Informe de prácticas- Jardín de Niños: Niños Héroes (20 de Mayo al 3 de Junio)” Presenta; De la Rosa Aviña Perla Vanessa Curso: Educación histórica en el aula Profesora: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: 2º Grupo: Único Junio de 2016. Nezahualcóyotl, México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUACÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx C.C.T. 15ENS0047T
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se muestra el Informe de prácticas de intervención referente al curso de “educación histórica en el aula”. Estás practicas fueron llevadas a cabo en el Jardín de Niños “Niños Héroes”, durante el periodo del 20 de Mayo al 3 de Junio (10 días), en el grupo de 3° “C”. Con el objetivo de que los futuros profesores conozcan cada vez con mayor profundidad las características de la organización y del trabajo en el aula y en la escuela y, especialmente, que desarrollen las competencias necesarias para ejercer la docencia en la educación básica, por ello se procura que los alumnos normalistas, al mismo tiempo que estudien las características del trabajo docente y de la organización escolar, experimenten los múltiples e imprevisibles desafíos que, en condiciones reales, enfrenta cualquier profesor. (SEP, PRÁCTICA DOCENTE, 2004). El propósito de este trabajo es dar cuenta de lo realizado en los 10 días de práctica, para analizar el diseño de estrategias en dónde se puso en práctica las teorías y propuestas del curso revisados a lo largo del cuarto semestre, así como las acciones, decisiones o “microdecisiones” y conductas de la docente, para poder identificar las dificultades y logros, con la intención de la mejora y retroalimentación (Zavala, 1990) y consolidar los diversos saberes adquiridos a lo largo de mi formación (Tardif, 2004), así mismo como el desarrollo de las competencias profesionales pertenecientes a la docencia. A continuación se podrá encontrar una breve descripción del contexto, el diagnóstico del grupo, la fundamentación, las planeaciones/intervención y el análisis de la práctica, así como las evidencias de aprendizaje de los alumnos.
  • 3. CONTEXTO Jardín de Niños: “NIÑOS HÉROES” CCT: 15EJN0477S Domicilio: Av. Malinalco y calle 32 s/n, colonia Maravillas, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Directora: Aurora Ortiz Girón Educadora titular: Gabriela Concepción Zapata Grado y grupo: 3º “C” No. De alumnos: 30 (15 niños/15 niñas) DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA La colonia Maravillas se localiza en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl. Su clima es templado semiseco, con lluvias abundantes en verano. El municipio cuenta con un nivel educativo de 15 años y más es de 9.1, es decir con secundaria concluida. En el municipio existe un mayor porcentaje de población femenina, con una relación hombres mujeres de 93.61% población que se integra por población infantil, adolescentes y jóvenes, población joven de mayor riesgo de consumo de drogas con una disminución en la tasa de natalidad. (INEGI, 2010). Es considerada urbana, pues cuenta con instituciones cercanas de educación, de salud, de seguridad y deportivas, además, tienen servicios públicos de agua, luz,
  • 4. teléfono, drenaje, recolección de basura, alumbrado público, internet, cable, ruta de camión y pavimentación en algunas vialidades principales. Presenta un contexto comunitario con un nivel socioeconómico predominante de la categoría D+ conforme a la descripción de niveles socioeconómicos del índice AMAI del 2011 por el Comité de niveles socioeconómicos, caracterizado por: Casas pequeñas de tres o cuatro habitaciones y un baño. La mayor parte de su gasto lo invierte en alimentos, transporte y pago de servicios. De la institución El Jardín de Niños de solo turno matutino, cuenta con 7 grupos (tres de 2° grado y cuatro de 3° grado), todos con una docente titular, una subdirectora y directora. A su vez, cuentan con promotores de Educación física, segunda lengua (Inglés), Salud y Artísticas. La infraestructura de la institución es de 2 pisos. Sin embargo es muy reducido el espacio que tiene para atender a los alumnos. Aunado a esto, las estructuras se encuentran dañadas, por lo que son en cierta medida inseguras.
  • 5. DIAGNÓSTICO De los 30 alumnos registrados en lista, solo 27 de ellos continúan presentándose, aunque de manera no frecuente. Por tal motivo el grupo presenta un alto índice de ausentismo escolar, es decir el porcentaje se asistencia oscila entre 70.37% y 66.66% (18 y 19 alumnos). Las edades oscilan entre los 5 y 6 años, de acuerdo a las etapas de desarrollo se encuentran en la etapa preoperacional, ya que demuestran mayor habilidad para emplear símbolos para representar las cosas reales de su entorno, expresan sus ideas sobre el mundo por medio de sus dibujos. Un ejemplo de esto es cuando los niños tienen que explicar cómo es su familia y quien la integra, además participan en juego simbólico y adoptan roles entre ellos, tal es el caso de las niñas en general quienes juegan comúnmente a la casa y a la escuela, de igual manera que lo hacen los niños que utilizan el juego simbólico utilizando personajes ficticios y fantásticos. En esta etapa el 88.8% de los niños y niñas de 3º “C” empiezan a mostrar capacidad para ajustar se comunicación a la perspectiva de sus oyentes, ellos pueden establecer un dialogo entre sus amigos y empiezan a hacerlo en grupo cuando lo que dicen guarda relación con lo que se está hablando en el momento, lo que Piaget denominaría como parte del Estadio II A 2º tipo. Sin embargo, de forma general el grupo presenta dificultad de prestar atención mientras otro compañero está participando. En el caso de los 4 alumnos faltantes, presentan dificultades en el lenguaje:  Luis Ángel: Repetición o ecolalia, observada en la repetición palabras o aportaciones de sus compañeros, con el fin de participar en una actividad (Piaget, 1931).  Zoe Danae y Enrique: Dislalia disfuncional en la pronunciación de algunos fonemas como /s/, /r/, /rr/, /tr/, /gr/, /tl/, /br/, etc  David: Dificultad en la sintaxis al exponer sus ideas y sus oraciones constan de menos de 3 o 4 palabras.
  • 6. En cuanto a la disciplina en general los alumnos respetan las normas y reglas establecidas, sin embargo esta el caso de Oscar y Yonathan, en ocasiones no respetan los acuerdos grupales y tratar de que entiendan las consecuencias de sus actos resulta difícil. Las relaciones que se establecen entre los mismos pequeños suelen ser positivas, de amistad, apoyo mutuo, comparten y se apoyan, aunque hay niños que pelean y hacen surgir riñas, estas algunas veces ocasionadas por el egocentrismo de alguno de los niños. Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social Con el fin de recabar información necesaria para el diseño de la propuesta de intervención de “educación histórica en el aula”, se trabajó con los juguetes del pasado, presente y futuro. Gracias a dicha actividad se identificó que los alumnos dicen “no saber que es la historia y que ellos no han aprendido eso en la escuela”. Es decir, al indagar ellos no han tenido experiencias de esta índole, por lo cual los alumnos no han trabajado con conceptos de primer y segundo orden. Los cuales según Belinda Arteaga y Siddharta Camargo (2012), nos permiten situarnos en lugares y tiempos determinados. En la actividad antes mencionada, se buscaba promover el “cambio y continuidad”, sin embargo a los alumnos les presentaba cierto grado de dificultad hacer esa sincronía y diacronía haciendo uso de los juguetes y aún se presentó mayor dificultad al relacionar el pasado-presente, para así prever y diseñar expectativas en algún ámbito, proyectadas al futuro, lo que diferentes autores como Arteaga, Camargo, Vilar, etc.; definen como “conciencia histórica”. Es importante establecer las bases del conocimiento histórico como conocimiento de la temporalidad, de la comprensión de los antecedentes, del pasado, que nos ayudan a comprender el presente y que, inevitablemente, nos ayudan a proyectar el futuro (Santisteban y Pagés, 2006).
  • 7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Como docente en formación, cursando el cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, dirigidapor el Plan de estudios 2012, se plantea la asistencia al Jardín de Niños “Niños Héroes”, en particular en el grupo de 3° “C”. Esta visita tuvo como objetivo la intervención, entendiéndola cómo “la acción intencional para la realización de acciones que conducen al logro del desarrollo integral del educando, en dónde se respete la condición del sujeto, en donde se diseñan una serie de estrategias estructuradas con una intención”. (Touriñán, 1996). Es decir, como Lozano, I. y Mercado, E. (2011) sugieren al “colocar en el centro de la formación inicial de los futuros maestros a la práctica, abre la posibilidad de distinguir dos aspectos que, aunque semejantes, son diferentes en su sentido y su finalidad; por un lado el diseño, planeación y organización de una práctica prefigurada desde la escuela Normal”, que nos permite “poner a prueba” el conjunto de saberes, estrategias y procedimientos aprendidos en ésta, que conducen al futuro maestro a reconocer las posibilidades y limitaciones de las teorías, metodologías y alternativas didácticas en contextos escolares. Continuar con este proceso e identificar las dificultades y logros, permiten la mejora y retroalimentación (Zavala, 1990), así mismo, consolidar los diversos saberes adquiridos a lo largo de la formación (Tardif, 2004). Debido a la situación de conducta, falta de algunos hábitos de convivencia y valores que percibo en mi grupo, he decidido emplear algunas estrategias de enseñanza, que de acuerdo con la propuesta de Frida Díaz Barriga, son las siguientes;  La motivación  Indagación de los saberes previos  Plantear situaciones problemáticas (conflicto cognitivo)  El aprendizaje significativo:
  • 8. Para lograr lo anterior se consideró prudente la utilización de materiales y recursos didácticos tales como las fuentes e ilustraciones, las cuales me permiten recabar los conocimientos previos de los alumnos, atraves del “significado, signo y significante”, que Ávila (1990) enuncia en su libro, el cual consiste en “a partir del contexto y de los códigos lingüísticos que poseen los alumnos, para poder desarrollar las competencias lingüísticas en los alumnos”. Así mismo, recurriré al registro grafico de sus respuestas de los alumnos, procurando identificar la categoría a la pertenece en base a Pozo (2012), los estadios de Piaget en el lenguaje oral, con el fin de identificar a los alumnos que requieren más apoyo e implementar actividades para favorecer esto, llevada al parejo del trabajo de la docente titular del grupo. Para lograr una comprensión más clara sobre lo que los alumnos pretenden representar por medio de su grafías recurriré a preguntar e indagar con los alumnos por medio de las narraciones y explicaciones que den de forma verbal, es decir “la relación entre el lenguaje oral y el escrito” (Garton y Pratt, 1991). En el caso de ambos proyectos dirigidos al campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo”, en particular en el aspecto de “Cultura y vida social” se pretende, de acuerdo con S.E.P Programa de Educación Preescolar 2011 (pág. 62), “los alumnos pueden lograr los aprendizajes sobre su cultura familiar y la de su comunidad, así como la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), y como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo. Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir lo que Hurtado, M. (2012) denomina fuentes secundarias, como es la información que brinda su familia (mediante testimonios, anécdotas y leyendas) y las fuentes primarias, con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven como son fotografías, películas y vestigios que muestren las formas de vida en la localidad.
  • 9. A su vez, ambos proyectos partieron del diagnóstico inicial para realizar la planificación y elaboración de materiales de enseñanza y aprendizaje que consideren el trabajo con fuentes históricas y el empleo de conceptos sustantivos o de primer orden y segundo orden, las cuales de acuerdo con Arteaga y Siddharta (2012), “son los contenido nos permiten situarnos en lugares y tiempos determinados para comprender diversos eventos históricos”. De acuerdo con Cooper (2002), propone que “en la educación preescolar y primaria se trabaje algunos aspectos del tiempo histórico, como son; la medida del paso del tiempo; las secuencias cronológicas; la duración; las causas y las consecuencias de los cambios; las diferencias y las semejanzas entre el pasado y el presente; el lenguaje del tiempo; por último, el concepto de tiempo que los niños y niñas están construyendo” (como se cita en Pagés y Santisteban, 2009, p. 286). Por otro lado Sánchez (2006) lo remota como los cambios continuidad y transformación, con sus estrecha relación con la temporalidad en función de su ubicación en los procesos sociales. a) PROYECTO:YO Y MI HISTORIA Como primer momento para poder desarrollar la conciencia historia en los alumnos preescolares es importante que ellos se reconozcan como seres históricos, para que se identifiquen como “participes, de manera consciente en la transformación de la sociedad” (Arteaga y Siddharta, 2012). Si dejar de lado la ubicación en un tiempo, con el objetivo de “considerar las relaciones entre el tiempo- espacio, para comprender y establecer interrelaciones entre los diversos elementos de un paisaje y comprender su propia historia (Pagés y Santisteban, 2009). Por tal motivo, la historia personal es un recurso importante en la construcción del pensamiento y del tiempo histórico del alumnado. Su utilización de la historia personal como objeto de estudio, permite disponer de un campo de aplicación para los diferentes conceptos relativos del tiempo histórico y conocimientos de la historia más factual. Pagés y Santisteban (2009), hacen una propuesta para el proceso de construcción de la historia personal. Consiste en los siguientes pasos:
  • 10. 1) Recoger información de la propia historia con los aspectos esenciales que caracterizan su tiempo histórico: pasado (fuentes), presente y futuro, cambio y continuidad. 2) Periodizar la historia personal a partir de la información recogida anteriormente. 3) Buscar los elementos de simultaneidad que pudieran existir entre la historia personal y los hechos históricos a nivel local o nacional. 4) Clasificar y ordenar la información para proceder a la narración de la historia personal. Esta propuesta fue retomada y adaptada para trabajarla en preescolar, considerando las características y capacidades de los alumnos de este nivel educativo. Ahora bien, para la selección de una línea del tiempo como estrategia para abordar la historia personal de los alumnos, me apoye de Carretero (2004), debido a que él nos comenta que está puede “ayudar a los alumnos a identificar con más claridad los cambios, al estimular una compresión compleja del presente y generar mayores relaciones significativas entre este y el pasado”. b) PROYECTO: “¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?” Para el estudio de la historia, el tiempo representa un papel muy “importante para comprender la complejidad de un territorio, para establecer las interrelaciones entre los diversos elementos de un paisaje. (Pagés y Santisteban, 2009). El tiempo histórico permite comprender su propia historia, el de su nación y, de otras culturas y civilizaciones. Para lograr trabajar los medios de comunicación en la educación preescolar, de acurdo con Pagés y Santisteban (2009), esto deben ser trabajados “desde una perspectiva diacrónica ayudan al alumnado a comprender mejor los cambios, que facilitan la comparación de una misma situación en distintas épocas históricas, así como las diferencias entre el pasado y el presente.
  • 11. De manera conjunta, Stein y Glenn, 1982 consideran que debe apreciarse más la importancia del lenguaje en la construcción de una narración temporal (como se cita en Pagés y Santisteban, 2009, p. 284). De manera conjunta, Stein y Glenn, 1982 consideran que debe apreciarse más la importancia del lenguaje en la construcción de una narración temporal (como se cita en Pagés y Santisteban, 2009, p. 284). MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales. Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación. TELÉFONO El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo, Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Bell.
  • 12. PLANEACIÓN A continuación se presentan los planes estratégicos desarrollados en las prácticas de intervención; PROYECTO: YO Y MI HISTORIA ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias. CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO Exploración y Conocimiento del Medio Cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Indaga acerca de su historia personal y familiar. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad. ESTRATEGIAS: Motivación Aprendizaje significativo CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES Concepto de primer orden:  Historia personal Concepto de segundo orden  Cambio y permanencia Investiga Observa Explica Responsabilidad Respeto Participación Cooperación PROYECTO: ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA? ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias. CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO Exploración y Conocimiento del Medio Cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Identifica y explica los cambios en […] los medios de comunicación [...]. Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad. ESTRATEGIAS: Motivación Aprendizaje significativo CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES Concepto de primer orden:  Historia de los medios de comunicación Concepto de segundo orden  Cambio y permanencia Investiga Observa Explica Diferencia Responsabilidad Respeto Participación Cooperación Figura 1. Plan estratégico correspondiente al proyecto “Yo y mi historia” Figura 2. Plan estratégico correspondiente al proyecto “¿Los medios de comunicación tienen historia’?”
  • 13. INTERVENCIÓN CRONOGRAMA DEL PROYECTO YO Y MI HISTORIA Viernes 20 de Mayo Lunes 23 de Mayo Martes 24 de Mayo Miércoles 25 de Mayo - Reconocimiento de ellos mismos como seres únicos, a partir de su nombre, sexo, gustos, disgustos, forma de ser y físico. - Por medio de la creación de un dibujo, que es expuesto al grupo. - Trabajo con historia de diferentes personajes para organizarlos de forma cronológica. - Narración de la historia creada por los alumnos en equipos, que es presentada al grupo. - Trabajo con fuentes primarias (fotografías) y organización de forma cronológica de su historia personal (trabajo en equipo). - Construcción de su línea del tiempo (individual), haciendo registros gráficos (escrito). - Narración de su historia, a través de la línea del tiempo frente a grupo. - Revisión e identificación de los cambios y permanencias en la historia de los compañeros, utilizando sus líneas del tiempo, revisando las respuestas en grupo. CRONOGRAMA ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA? Jueves 26 de Mayo Martes 31 de Mayo Miércoles 1 de Junio Viernes 3 de Junio - Indagación de conocimientos previos. - ¿Qué medios de comunicación conocen?, ¿cómo son? Y ¿para qué nos sirven? - Selección del medio de comunicación a revisar (teléfono). - Investigación sobre la historia del teléfono. - Proyección de un video; ¿Cómo se inventó el teléfono? - Comentarios en plenaria acerca cómo eran los teléfonos en el pasado. - Revisión de fotografías y teléfonos del pasado y del presente. - Platica sobre los cambios que han tenido los teléfonos. - Conclusiones. - Debate y registro sobre los cambios - y continuidades en el teléfono (medios de comunicación). Figura 3. Cronograma de actividades realizadas correspondiente al proyecto “Yo y mi historia” Figura 4. Cronograma de actividades realizadas correspondiente al proyecto: “¿Los medios de comunicación tienen historia?”
  • 14. ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA Y PROPUESTA DE MEJORA Al finalizar esta jornada, me tome un tiempo para identificar y analizar mis logros, pero, aún con más profundidad las áreas de oportunidad de mi práctica, con el propósito de buscar posibles soluciones, favoreciendo la formación profesional e identidad como docente. Siendo mi principal factor de problemática la falta de participación de parte de los padres, a diferencia de la ocasión pasada me permití prever y dar solución a la falta de participación. Evite depender de las tareas o material que los padres de familia pudieran proporcionar. Aunque la participación en esta ocasión fue del 33.3%. Tome la decisión de llevar material o considerar adecuaciones para los alumnos que no llevaran fotos. Así mismo, considerando las características de mis alumnos, principalmente de Oscar, decidí informarme más y buscar ayuda con algunas compañeras o docente titulares para saber de qué manera tratarlo ante determinadas situaciones y no pedir que trabaje al mismo ritmo y estilo que el resto de los alumnos. Durante la intervención fui capaz de tomar decisiones, realizar adecuaciones o ser más flexible ante lo que mis alumnos querían conocer, por ejemplo; el permitir que ellos eligieran por votación el medio de comunicación que ellos querían conocer más a fondo. Por ello, considero que he logrado un avance a consideración de los semestres práctica pasadas. Debido a las teorías y metodologías adquiridas en los diversos cursos, ahora puedo comprender y observar todas las actividades y conductas que presentan mis alumnos. Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad, las cuales se presenta un breve listado a continuación; Búsqueda y selección de estrategias y actividades en función de la competencia que deseo favorecer, considerando los ritmos y estilos de aprendizaje.
  • 15. Organizar mi actividades en torno a actividades autentica, que me permitan valorar durante todo el proceso una evaluación autentica.(Díaz Barriga y Hernández, 2002). Minimizar la aplicación de una “educación bancaria”. Iniciar con el proceso de construcción del pensamiento histórico, antes de buscar una conciencia histórica, que incluyendo actividades que favorezcan la proyección al futuro considerando las premisas de Arteaga y Vilar.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA  Arteaga, B. y Camargo, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. México, DGESPE.  Ávila R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.  Bransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (eds.) (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: sep (Cuadernos de la reforma).  Carretero, M. y Voss J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia. Argentina. Amorrortu.  Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill.  Díaz B. F. y Hernández R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.  Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.  Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.  Pagés, J., y Santisteban A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, sept.-dic. 2010281 Disponible en SÁNCHEZ, A. (2006). Reencuentro con la historia.  Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 5ª reimpresión. Barcelona: GRAÓ.  Pozo, I. et. al (2012). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. 4ª reimpresión. España: GRAÓ.  Sánchez, A. (2006), “Reflexiones sobre la historia que se enseña”, en: Luz Elena Galván Lafarga (comp.), La formación de una conciencia histórica, México, Academia Mexicana de la Historia.  SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP.
  • 17.  Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Zavala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar (4a ed.). Barcelona: Graó.  Vilar, P. (1997), Pensar históricamente. Barcelona: Crítica.
  • 18. 18