SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
“2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente ”
Jardín de Niños Telpochcalli
Museo de la Convivencia
Presenta:
De la Rosa Aviña Perla Vanessa
Padrón Galván Karla Dayanna
Revilla Monroy Melina Abigail
Morales Sánchez Stephany Sarahi
Villegas Valencia Alma Magaly
Nezahualcóyotl, México, Noviembre de 2016
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
PRESENTACIÓN
El museo de la convivencia es un espacio diseñado para favorecer en los alumnos del jardín
de niños “Telpochcalli” la convivencia sana y armónica. El preescolar se encuentra en el
municipio de Chimalhuacán Edo. De México, ubicado en la calle Ameyalco, s/n, Barrio
labradores.
El museo se desarrollará en el interior de la institución, durante dos jornadas (Ver anexo 1)
este será organizado y dirigido por las docentes en formación de la Escuela Normal No. 3 de
Nezahualcóyotl.
El museo presenta 3 salas y un taller (Ver anexo 2), en las que los niños tendrán la
oportunidad de observar, manipular, e incluso jugar con los objetos y fuentes de información
disponibles dentro de cada una de ellas.
Está destinado para un aproximado de 350 alumnos organizados en 11 grupos de los cuales
dos son de 1er grado, cuatro de 2do, y cinco de 3ero. Cada grupo hará una visita de 30 minutos
tentativamente, realizando al final la actividad del taller.
PROPÓSITO
De acuerdo a las características y necesidades de la institución el museo de la convivencia
pretende dar un aporte a la mejora de la convivencia de los alumnos del jardín, esto se
reflejará en el favorecimiento de la construcción de memoria histórica a través de sus
funciones explicativa y pedagógica, explicativa porque aporta al conocimiento y el análisis
crítico de la violencia contemporánea y de las graves violaciones a los derechos humanos, y
pedagógica, porque contribuye a la construcción de una cultura del respeto por la diferencia;
diversidad y pluralidad que contribuya a establecer las bases para las garantías de una
convivencia sana.
El museo está en la función de construir un relato que permita a los niños en general, saber
qué pasó y entender por qué ha pasado lo que ha pasado. Un espacio donde ellos puedan
enfocar su labor en transformar la historia de violencia en una historia de paz y se interrogue
sobre su compromiso como ciudadanos en la transformación de esa historia de violencia.
Para enseñar historia debemos de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado
(PAGÈS)
JUSTIFICACIÓN
En la sociedad, y por lo tanto, dentro de las instituciones escolares, se pueden vislumbrar
grandes conflictos y situaciones problemáticas: la violencia como una manifestación externa
del bajo nivel de tolerancia a la frustración; la violencia debido a las dificultades socio–
económicas y a problemáticas internas por las que los niños se ven afectados.
Es importante que los niños puedan buscar distintos modos de resolución de conflictos
basados en actitudes, para poder fundar valores a futuro. Y que conozcan que la violencia no
es la única respuesta a los problemas. Por lo tanto, será primordial fomentar que existen otras
maneras no agresivas y más pacíficas como solución.
MARCO TEÓRICO
Se retoman uno de los cuatro pilares de la educación: “Aprender a vivir juntos” en el cual se
va desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia,
por ello se plantea el realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos
respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Uno de los medio que se retoman para transmitir a los alumnos es el museo, mismo por el
que se obtienen aprendizajes a partir de las experiencias de abordar la enseñanza de la historia
escolar con una visión diametralmente opuesta a la enseñanza de una historia romántica,
catequística o como dice Pagés y Santisteban (2010) una historia museo. de la misma manera
y de acuerdo con Vallejo los museos requieren de estrategias de comunicación en el que la
actividad de los educadores de museos requieren ser novedosas, por ello las docentes en
formación se dieron a la tarea de buscar la ,manera en la ue las actividades brinden los
elementos necesarios a los alumnos para la comprensión y así el logro de los objetivos.
Al conocer que uno de los elementos museográficos importantes son la topografía espacial,
la iluminación y la acústica, junto con distintos métodos de presentación.(Lopez Ruiz) se
retomaron las características de los grupos y del mismo preescolar, por ello se determinó el
uso del área trasera de la institución, algunos elementos atractivos y funcionales para los
alumnos.
Una de las finalidades más importantes es formar el pensamiento histórico, con la intención
de dotar al alumnado de una serie de instrumentos de análisis, de comprensión o de
interpretación, que le permitan abordar el estudio de la historia con autonomía y construir su
propia representación del pasado, al mismo tiempo que pueda ser capaz de contextualizar o
juzgar los hechos históricos, consciente de la distancia que los separa del presente.
La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado,
para poder formar en valores democráticos (Evans, 1996; Audigier, 2003). Para ello se hace
uso de diferentes recursos como son;
“[...] las fotografías tienen un gran potencial educativo. Las fotografías no sólo ayudan a la
comprensión del cambio y la continuidad sino que permiten la comparación en el tiempo –
con otros períodos, con el presente – y en el espacio – con otros países, con otras culturas.
Por otro lado, las fuentes orales, que ponen al alumnado en contacto directo con los
testimonios y facilitan la comprensión del tiempo histórico” (Pagés y Santisteban, 2010).
El conflicto de valores, elemento favorecedor del aprendizaje. Sabemos que el aprendizaje
se realiza de modo significativo cuando construimos de forma activa nuestros propios
conocimientos, nuestros valores. De ahí, la necesidad de implicar a los alumnos en
actividades que tengan interés y sentido para que puedan dar respuesta y comprometerse con
lo que van aprendiendo.
La conciencia histórica, como lo propone Andrea Sánchez Quintanar, implica: - La noción
de que todo presente tiene su origen en el pasado. - La certeza de que las sociedades no son
estáticas, sino que cambian y se transforman de manera constante y permanente por
mecanismos intrínsecos a ellas, independientemente de la voluntad de los individuos que las
integran; - la noción de que, en esa transformación, los procesos pasados constituyen las
condiciones del presente; - la convicción de que yo –cada quien-, como parte de la sociedad,
tengo un papel en el proceso de transformación social y, por tanto, el pasado 6 me constituye,
forma parte de mí, hace que yo –mi ser social- sea como es; - la percepción de que el presente
es el pasado del futuro, que yo me encuentro inmersa en todo ello y, por tanto, soy
parcialmente responsable de la construcción de ese futuro; y - la certeza de que formo parte
del movimiento histórico y puedo, si quiero, tomar posición respecto a éste; es decir, puedo
participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad” (Sánchez Quintanar
2006).
El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos
de investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis.
Como señala Peter Lee (2005), en el terreno educativo, es necesario considerar que aún los
niños más pequeños (no familiarizados con el uso de las mediciones convencionales o que
no dominan el manejo del reloj) 14 han internalizado sus estructuras temporales básicas como
día o noche; tiempo de desayunar, comer o cenar; tiempo de ir a la escuela y tiempo de estar
en casa, etc. Pero sin duda requerirán esfuerzo y ejercicios sistemáticos para distinguir entre
lo viejo y lo antiguo o para mensurar procesos de larga duración.
Empatía: La empatía en historia tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el
pasado no pensaba ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los procesos en los
que tomaron parte (ya fuese de manera individual o colectiva) es necesario hacerlo a la luz
de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho
contexto y no desde nuestro propio marco de referencia. Ello no implica penetrar la mente
de los otros, sino tener la capacidad de comprender contextos distintos de los nuestros, puesto
que se produjeron en momentos diferentes. Para retomar las palabras de Samuel Wineburg,
el viaje histórico es un viaje a un país extranjero y no a otro planeta. A partir de las fuentes
históricas, un ejercicio empático nos permite aproximarnos al contexto en el que los textos,
objetos y vestigios del pasado se produjeron y a partir de este análisis, explicar lo que las
personas hicieron.
ANEXOS
Anexo 1
Sala 1. “La Guerra”
Ambientación Fuentes primarias Fuentes secundarias
Una sala totalmente oscura,
imágenes y sonidos.
Fotografías Cuento “Una paz casi
imposible”
Descripción: En esta sala, los alumnos escucharán un cuento relacionado
con la guerra entre personajes ficticios, mientras observarán
imágenes y escucharan sonidos relacionados con los actos
violentos que se presentan en el cuento. Expresarán lo que
sienten al escuchar los sentidos y lo que piensan sobre las
acciones de violencia y maltrato que hacen los personajes
del cuento, para pasar a la siguiente sala.
Marco teórico: Se habla frecuentemente de una cultura de la violencia y se
alude a situaciones de maltrato, violencia, guerra, muerte,
es decir, a situaciones que se comentan en las noticias
policiales de los periódicos. Estas situaciones conmueven a
las personas porque irrumpen en la normalidad de la vida
cotidiana y se vuelven perfectamente visibles. Pierre
Bourdieu (1998) sostiene que en la sociedad hay una ley de
conservación de la violencia: quienes tienen conductas
violentas probablemente han sido víctimas de la violencia.
Por lo tanto, si se quiere disminuir verdaderamente la
violencia más visible –crímenes, robos, violaciones,
atentados– es necesario intentar reducir la violencia
invisible.
Sala 2. “¿Y tú qué harías?”
Ambientación Fuentes primarias Fuentes secundarias
Sala de fondo café con
algunas estrellas que
representen destellos de luz.
Fotografías Frases.
Descripción: La frase principal de la sala se leerá a los alumnos con el fin
de que la interpreten, de igual forma la sala estará rodeada
de imágenes que inciten a la reflexión sobre cómo se
solucionaban los conflictos de guerra o incluso como se
apoyaban las personas entre ellas cuando vivían una guerra.
Esto buscando que los niños lleguen por sí mismos al
concepto de segundo orden que se busca trabajar en el
museo que es “Empatía” en donde tiene que ver con el
supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba
ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los
procesos en los que tomaron parte (ya fuese de manera
individual o colectiva) es necesario hacerlo a la luz de su
propio contexto y en el marco de referencia político,
intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro
presente. Se busca que los niños entiendan que la empatía
histórica no se trata de penetrar la mente de los otros, sino
tener la capacidad de comprender contextos distintos de los
nuestros, puesto que se produjeron en momentos diferentes.
A partir de las fuentes que se van a usar, es decir fotografías
y la frase principal, se aproximen a un ejercicio empático.
En esta sala se pretende que los alumnos se imaginen en un
contexto de conflictos, llevándolo a su propio contexto, por
ejemplo, las peleas que viven en sus colonias, y que
reflexionen sobre cómo se puede llegar a la solución del
conflicto sin llegar a ningún acto violento, y se llevará a
cabo una actividad en donde deberán armar un
rompecabezas de un acto de paz en equipos, esto con el fin
de que logren darse cuenta de que si trabajamos juntos y nos
apoyamos podemos llegar más lejos.
Marco teórico: El conflicto de valores, elemento favorecedor del
aprendizaje. Sabemos que el aprendizaje se realiza de modo
significativo cuando construimos de forma activa nuestros
propios conocimientos, nuestros valores. De ahí, la
necesidad de implicar a los alumnos en actividades que
tengan interés y sentido para que puedan dar respuesta y
comprometerse con lo que van aprendiendo.
Como señala Peter Lee (2005), en el terreno educativo, es
necesario considerar que aún los niños más pequeños (no
familiarizados con el uso de las mediciones convencionales
o que no dominan el manejo del reloj) 14 han internalizado
sus estructuras temporales básicas como día o noche;
tiempo de desayunar, comer o cenar; tiempo de ir a la
escuela y tiempo de estar en casa, etc. Pero sin duda
requerirán esfuerzo y ejercicios sistemáticos para distinguir
entre lo viejo y lo antiguo o para mensurar procesos de larga
duración.
Empatía La empatía en historia tiene que ver con el
supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba
ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los
procesos en los que tomaron parte (ya fuese de manera
individual o colectiva) es necesario hacerlo a la luz de su
propio contexto y en el marco de referencia político,
intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro
propio marco de referencia. Ello no implica penetrar la
mente de los otros, sino tener la capacidad de comprender
contextos distintos de los nuestros, puesto que se
produjeron en momentos diferentes. Para retomar las
palabras de Samuel Wineburg, el viaje histórico es un viaje
a un país extranjero y no a otro planeta. A partir de las
fuentes históricas, un ejercicio empático nos permite
aproximarnos al contexto en el que los textos, objetos y
vestigios del pasado se produjeron y a partir de este análisis,
explicar lo que las personas hicieron.
Sala 3. “Pequeños héroes de la Paz”
Ambientación: Fuentes primarias: Fuentes secundarias:
 Para la entrada a la sala se
utilizarán globos y con una
cortina de gruyas de papel.
 El pasillo que nos dirigirá a
la última sala estará
ambientado con fotografías
de adultos y niños que
ejemplifiquen acciones de
antivalores y de situaciones
de conflicto negativas; por
otro lado el mismo pasillo
con forme va llegando a la
sala muestra fotografías de
niños que ejemplifican
acciones de: respeto,
tolerancia, solidaridad, paz,
empatía, amor, armonía;
pegadas en las paredes de
este pasillo.
 Canción de fondo: Imagine
para niños (melodía)
 cojines y sillas y una
televisión donde los niños
observarán un vídeo.
Fotografías Vídeos:
 Cortometraje
“Cuerdas”: Se presenta
a los tres grados.
 Imágenes
Descripción: En esta última sala, los alumnos primero comentan
qué vieron en el pasillo para llegar a la sala,
expresando sus ideas y sentimientos respecto a las
imágenes que observaron. Posteriormente se presenta
el cortometraje sobre la historia de una pequeña héroe
de la Paz llamada María; y se comenta lo que se vio
en él. Por último en un pequeño espacio para llegar
hacia la sala de taller, hay imágenes “interactivas” con
el título “Acciones que realizan los Pequeños Héroes
de la Paz”… ÚNETE
Marco teórico: Un mundo sin guerras, sin corrupción ni violencia;
“En los colegios los alumnos aprenden cómo está el
mundo y qué pueden hacer ellos para mejorarlo”
Llauradó A. Hoy, en todos y cada uno de los países del
mundo, muchos son los niños que padecen en silencio
los efectos y consecuencias de la violencia. Esta
violencia toma numerosas formas y se manifiesta en la
calle, en la vida escolar, en el seno de la familia y en
las relaciones de toda la comunidad. Existe violencia
física, psicológica, socioeconómica, medioambiental
y política.(…)Creemos que todo niño puede descubrir
por sí mismo que la violencia es evitable. Si
empezamos a perfilar y construir una nueva cultura de
la no violencia, estaremos sembrando la esperanza de
un mundo mejor, no sólo para los niños, sino para toda
la humanidad. UNICEF (2002)
Sala 4. Taller.
Ambientación Fuentes primarias
Fotografías.
Materiales: hojas, papel américa, pintura, imagenes.
Producto: Collage, árbol de la amistad.
Descripción: La manera de trabajo en este espacio es de manera grupal,
en un primer momento los alumnos elaborarán un collage,
las imágenes a trabajar representarán lo antes trabajado en
las demás salas.
Para continuar se solicita a los alumnos mencionan algunos
de los compromisos que están dispuestos a respetar para
tener una buena convivencia con el resto de la población
institucional, es decir compromisos que fomenten la
empatía, la docente en formación encargada de esta área los
anotara con el fin recordarles y ellos analicen cual es
prioritario para ellos. Este será colocado en una “hoja de
árbol” se menciona a los alumnos que tendrán que cumplir
el compromiso que coloca su grupo y el del resto de los
mismos, por ello se realizará la toma del compromiso por
medio del colocación de su huella.
Marco teórico: Es importante reconsiderar la función de los museos, para
ello se plantea un modelo idóneo de acuerdo con Vallejo
(2002), “Para establecer un proceso adecuado de
comunicación con el público los museos necesitan de
estrategias de comunicación que conjunten en sus acciones,
los diferentes lenguajes (oral y escrito), así como los medios
con los que cuentan: colección, discurso museológico y una
propuesta de servicios educativos y difusión para diferentes
tipos de público”.
La educación dentro de los museos debe ser un “Proceso
continuo que abarca ideas, propósitos y acciones para el
desarrollo de habilidades, actitudes, conocimientos y
valores, así como acciones de retroalimentación con el
público” (Vallejo, 2002). Para ello el presente museo
retoma el paradigma constructivista considerando la
educación como un proceso de aprendizaje en
"construcción". Para ello, el emisor transmite un mensaje
codificado en tres niveles;
1. La colección del museo se encuentra al centro y el
guía es el facilitador entre la colección y el público.
2. Los públicos se enfrentan directamente con la
colección y su discurso con sus propios
conocimientos y referentes.
3. Se recrean aspectos particulares de la temática del
museo en forma de talleres, conferencias, teatro, etc.
Tal como lo menciona Zavala (2006) se debe tener una
participación activa del visitante, por ello se trabaja alguna
actividad en la que evoquen experiencias memorables de
aprendizaje y compromiso emocional.
Anexo 2
Sala No. 2: ¿Y TÚ QUÉ HARÍAS?
Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados:
Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla
su sensibilidad hacia llas cualidades y necesidades de
otros
 Enfrenta desafíos y solo, o en
colaboración, busca estrategias para
superarlos, en situaciones como elaborar
un carro con un juego de construcción:
seleccionar piezas, organizarlas y
ensamblarlas.
 Habla sobre cómo se siente en
situaciones en las cuales es escuchado o
no, aceptado o no; considera la opinión
de otros y se esfuerza por convivir en
armonía.
Campo formativo: Aspecto:
Desarrollo personal y social. Identidad personal.
Contenidos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Empatia. Expresa. Observa. Opina. Arma.
Colabora.
Respeto. Trabajo en equipo.
Cooperación.
Transversalidad
Aprendizaje esperado Competencia
Campo
formativo
Aspecto
• Propone ideas y escucha las de
otros para establecer acuerdos que
faciliten el desarrollo de las
actividades dentro y fuera del aula;
proporciona ayuda durante el
desarrollo de actividades en el aula.
• Interpreta y ejecuta los pasos por
seguir para realizar juegos,
experimentos, armar juguetes,
preparar alimentos, así como para
organizar y realizar diversas
actividades.
Utiliza el lenguaje para regular
su conducta en distintos tipos
de interacción con los demás
Lenguaje y
comunicación.
Lenguaje
oral.
Materiales: Rompecabezas, canción de la paz, Imágenes, frases de paz, papel bond, marcadores, caja
y fichas de situaciones para reflexionar.
Productos: Lluvia de ideas.
Organización: Grupal y en equipos.
INICIO  La frase principal de la sala se leerá a los alumnos con el fin de que la
interpreten, de igual forma la sala estará rodeada de imágenes que inciten a
la reflexión sobre cómo se solucionaban los conflictos de guerra o incluso
como se apoyaban las personas entre ellas cuando vivían una guerra.
DESARROLLO
 Se les muestra a los alumnos una caja de color negro en donde se encontraran
escritos distintos tipos de conflictos para que se imaginen en esa situación,
llevándolo a su propio contexto, por ejemplo:
- Las peleas que viven en sus colonias.
- Manuel y Rosa quieren el mismo juguete.
- Carmen compra un helado pero le han vendido uno que ella no quería.
- Marcos quiere ir al parque y sus padres quieren ir al supermercado.
- Lucas y María le han dicho a Eva que no pueden jugar con ella, pero
Eva se entera que la han mentido y les ve jugando en la calle.
 Se hace un cuadro de doble entrada en donde se anotan las ideas que dan los
niños sobre cómo se puede resolver el conflicto armoniosamente y como
pude ser un conflicto más grave para que reflexionen sobre cómo se puede
llegar a la solución del conflicto sin llegar a ningún acto violento.
CIERRE
 Se llevara a cabo una actividad en donde deberán armar un rompecabezas de
un acto de paz en equipos, esto con el fin de que logren darse cuenta de que
si trabajamos juntos y nos apoyamos podemos llegar más lejos.
 Se les debe preguntar a los alumnos que pasa sitrabajamos juntos para armar
el rompecabezas, que pasa si solo unos lo hacen o si cada quien se preocupa
por armar una parte sin ayudarse para que reflexiones sobre la importancia
del apoyarse mutuamente.
Sala No. 3: PEQUEÑOS HÉROES DE LA PAZ
Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados:
Establece relaciones positivas con otros,
basadas en el entendimiento, la aceptación y la
empatía
Identifica que los seres humanos son
distintos y que la participación de todos
es importante para la vida en sociedad.
Campo formativo: Aspecto:
Desarrollo personal y social. Relaciones interpersonales
Contenidos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Empatia.
Observa, Reconoce,
Explica, Expresa, Comparte
Interés, Participación,
Respeto.
Transversalidad
Aprendizaje esperado Competencia
Campo
formativo
Aspecto
 Propone ideas y
escucha las de otros
para establecer
acuerdos que faciliten
el desarrollo de las
actividades dentro y
fuera del aula;
proporciona ayuda
durante el desarrollo de
actividades en el aula.
 Intercambia opiniones
y explica por qué está
de acuerdo o no con lo
que otros opinan sobre
un tema.
 Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en
distintos tipos de
interacción con
los demás
 Obtiene y
comparte
información
mediante diversas
formas de
expresión oral.
Lenguaje y
comunicación.
Lenguaje
oral.
Materiales: Imágenes, fotografías, frases de paz, vídeo “cuerdas”, globos, gruyas.
Organización: Grupal
INICIO
 En esta última sala, los alumnos primero comentan qué
observaron en el pasillo para llegar a la sala, expresando sus
ideas y sentimientos respecto a las imágenes que observaron.
 Para la entrada a la sala se utilizarán globos y con una cortina de
gruyas de papel.
 El pasillo que nos dirigirá a la última sala estará ambientado con
fotografías de adultos y niños que ejemplifiquen acciones de
antivalores y de situaciones de conflicto negativas; por otro lado
el mismo pasillo con forme va llegando a la sala muestra
fotografías de niños que ejemplifican acciones de: respeto,
tolerancia, solidaridad, paz, empatía, amor, armonía; pegadas en
las paredes de este pasillo.
 Canción de fondo: Imagine para niños (melodía), cojines y sillas
y una televisión donde los niños observarán un vídeo.
DESARROLLO
 Posteriormente se presenta el cortometraje sobre la historia de
una pequeña héroe de la Paz llamada María; y se Comparte y
explica lo que se vio en él.
CIERRE
 Por último en un pequeño espacio para llegar hacia la sala de taller,
hay imágenes “interactivas” con el título “Acciones que realizan
los Pequeños Héroes de la Paz”… ÚNETE donde los alumnos
pasan a observar las imágenes ya que en el taller las podrán retomar
para hacer su actividad.
TALLER
Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados:
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de
acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que
participa
Se involucra y compromete con actividades
individuales y colectivas que son acordadas en
el grupo, o que él mismo propone.
Campo formativo: Aspecto:
Desarrollo personal y social. Identidad personal.
Contenidos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Compromiso.
Expresa
Escucha
Participación
Respeto de turnos
Transversalidad
Aprendizaje esperado Competencia
Campo
formativo
Aspecto
Experimenta con materiales,
herramientas y técnicas de la
expresión plástica, como acuarela,
pintura dactilar, acrílico, collage,
crayones de cera.
Expresa ideas, sentimientos y
fantasías mediante la creación de
representaciones visuales,
usando técnicas y materiales
variados.
Expresión y
apreciación
artísticas.
Expresión y
apreciación
visual.
Materiales: Hojas,papelamérica, pintura, imágenes.
Productos: Collage, árbol de la amistad.
Modalidad: Taller Organización: Grupal
INICIO
 En primer momento los alumnos elaboran un collage, haciendo uso de las
imágenes, estas se encuentran relacionadas y/o retomadas en las salas
anteriores.
 Los alumnos explican de manera general lo que observaron en las
imágenes trabajadas, lo que piensan al respecto y la manera en la que
realizaron su producto.
DESARROLLO
 Para continuar se solicita a los alumnos mencionan algunos de los
compromisos que están dispuestos a respetar para tener una buena
convivencia con sus compañeros, tanto con los del salón como a nivel
institucional y así evitar situaciones como las de las imágenes, es decir
compromisos que fomenten la empatía.
CIERRE
 La docente en formación encargada de esta área los anotará con el fin de
que queden plasmados y posteriormente puedan organizar.
 Para realizar la toma del compromiso, los alumnos pintaran la palma de
su mano para después poner su huella en el árbol, como símbolo de que
están de acuerdo y conscientes de ello.
 Se seleccionarán los compromisos que se transcribirán a las hojas del
árbol que formarán parte del árbol de compromisos a nivel institucional.
 Los collages y el árbol de compromisos se colocarán en el patio para que
sean visibles para toda la comunidad.
Anexo 3
Croquis del “Museo de la convivencia”
BIBLIOGRAFÍA
 INAH. Educacióny museos:experienciasrecientes.Antología.Pp.13-26. México:
 LÓPEZ RUIZ, J.F.(2012). Educacióny museos.México:UIA.
 LEMUS VERA,R. La historiasituadaenlasaulasnormalistas:interacciónconlasfuentes
primarias.ConferenciaimpartidaenlaReuniónNacional de Archivos.
 PAGÈS,J., y SANTISTEBAN A.Laenseñanzayel aprendizaje del tiempohistóricoenla
educaciónprimaria.Cad.Cedes,Campiñas,vol.30,n. 82, p.281-309, sept.-dic.2010281
 UNESCO.La educaciónencierrauntesoro Informe alade laComisiónInternacional sobre
la Educaciónpara el SigloXXI.SantillanaedicionesUnesco
 VALLEJO,M. E. Et al (2002). Comunicacióneducativa.En:VALLEJO,M.E. Et al (2002).
 ZAVALA,L.(2006). El paradigmaemergenteeneducaciónymuseos.Opción.Año22 núm.
50, pp.128-141.
 ZAVALA,L.(2002). El patrimoniocultural ylaexperienciaeducativadel visitante.En:
VALLEJO,M. E. Et al (2002). Educacióny museos:experienciasrecientes.Antología.pp.89-
100. México:INAH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeresnathaly2342
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín EscolarMonicacpe2015
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesAngiee Garcia
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
Educacion artistica planeacion
Educacion artistica planeacionEducacion artistica planeacion
Educacion artistica planeacionMonne Gtz
 
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicialDiseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicialIsela Guerrero Pacheco
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Xavier Pérez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docxMarasMagdalenaCobeas
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambienteGuillermo Temelo
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteSarahiAcvdo
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajomariacarmenlara
 
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoNorma Soria Espriella
 
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)DELIA AGRAMONTE CUADROS
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
"Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 
Educacion artistica planeacion
Educacion artistica planeacionEducacion artistica planeacion
Educacion artistica planeacion
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicialDiseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - TRES AÑOS.docx
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
 
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
 

Destacado

La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoVanne De la Rosa
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico milanegra
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Erik Hernandez Hdz
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.MerlynHerrera
 
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritasCómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritasbelenverdugo88
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.Gerardo Mora
 

Destacado (6)

La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
 
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritasCómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
 

Similar a Proyecto del museo

Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiacristina gloria
 
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicasguest52b89b3
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesLas fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesCampus Virtual ORT
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Carla Patricia Lurati
 
Cómo enseñar historia
Cómo enseñar historiaCómo enseñar historia
Cómo enseñar historialiceo
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en Méxicomeraryfs
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaedy7875
 
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...JACQUELINE VILELA
 

Similar a Proyecto del museo (20)

Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
La construcción del pasado
La construcción del pasadoLa construcción del pasado
La construcción del pasado
 
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicas
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesLas fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Cómo enseñar historia
Cómo enseñar historiaCómo enseñar historia
Cómo enseñar historia
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en México
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
 
Análisis de las tendencias pedagógicas eaav
Análisis de las  tendencias pedagógicas  eaavAnálisis de las  tendencias pedagógicas  eaav
Análisis de las tendencias pedagógicas eaav
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
 

Más de Vanne De la Rosa

Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Vanne De la Rosa
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaVanne De la Rosa
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Vanne De la Rosa
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaVanne De la Rosa
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadVanne De la Rosa
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusVanne De la Rosa
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Vanne De la Rosa
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Vanne De la Rosa
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalVanne De la Rosa
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosVanne De la Rosa
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónVanne De la Rosa
 

Más de Vanne De la Rosa (20)

Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abierta
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Importancia historica
Importancia historicaImportancia historica
Importancia historica
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primaria
 
Continuidad y cambio
Continuidad y cambioContinuidad y cambio
Continuidad y cambio
 
Causa y consecuencia
Causa y consecuenciaCausa y consecuencia
Causa y consecuencia
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigación
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Proyecto del museo

  • 1. “2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente ” Jardín de Niños Telpochcalli Museo de la Convivencia Presenta: De la Rosa Aviña Perla Vanessa Padrón Galván Karla Dayanna Revilla Monroy Melina Abigail Morales Sánchez Stephany Sarahi Villegas Valencia Alma Magaly Nezahualcóyotl, México, Noviembre de 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx C.C.T. 15ENS0047T
  • 2. PRESENTACIÓN El museo de la convivencia es un espacio diseñado para favorecer en los alumnos del jardín de niños “Telpochcalli” la convivencia sana y armónica. El preescolar se encuentra en el municipio de Chimalhuacán Edo. De México, ubicado en la calle Ameyalco, s/n, Barrio labradores. El museo se desarrollará en el interior de la institución, durante dos jornadas (Ver anexo 1) este será organizado y dirigido por las docentes en formación de la Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl. El museo presenta 3 salas y un taller (Ver anexo 2), en las que los niños tendrán la oportunidad de observar, manipular, e incluso jugar con los objetos y fuentes de información disponibles dentro de cada una de ellas. Está destinado para un aproximado de 350 alumnos organizados en 11 grupos de los cuales dos son de 1er grado, cuatro de 2do, y cinco de 3ero. Cada grupo hará una visita de 30 minutos tentativamente, realizando al final la actividad del taller.
  • 3. PROPÓSITO De acuerdo a las características y necesidades de la institución el museo de la convivencia pretende dar un aporte a la mejora de la convivencia de los alumnos del jardín, esto se reflejará en el favorecimiento de la construcción de memoria histórica a través de sus funciones explicativa y pedagógica, explicativa porque aporta al conocimiento y el análisis crítico de la violencia contemporánea y de las graves violaciones a los derechos humanos, y pedagógica, porque contribuye a la construcción de una cultura del respeto por la diferencia; diversidad y pluralidad que contribuya a establecer las bases para las garantías de una convivencia sana. El museo está en la función de construir un relato que permita a los niños en general, saber qué pasó y entender por qué ha pasado lo que ha pasado. Un espacio donde ellos puedan enfocar su labor en transformar la historia de violencia en una historia de paz y se interrogue sobre su compromiso como ciudadanos en la transformación de esa historia de violencia. Para enseñar historia debemos de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado (PAGÈS)
  • 4. JUSTIFICACIÓN En la sociedad, y por lo tanto, dentro de las instituciones escolares, se pueden vislumbrar grandes conflictos y situaciones problemáticas: la violencia como una manifestación externa del bajo nivel de tolerancia a la frustración; la violencia debido a las dificultades socio– económicas y a problemáticas internas por las que los niños se ven afectados. Es importante que los niños puedan buscar distintos modos de resolución de conflictos basados en actitudes, para poder fundar valores a futuro. Y que conozcan que la violencia no es la única respuesta a los problemas. Por lo tanto, será primordial fomentar que existen otras maneras no agresivas y más pacíficas como solución.
  • 5. MARCO TEÓRICO Se retoman uno de los cuatro pilares de la educación: “Aprender a vivir juntos” en el cual se va desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, por ello se plantea el realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Uno de los medio que se retoman para transmitir a los alumnos es el museo, mismo por el que se obtienen aprendizajes a partir de las experiencias de abordar la enseñanza de la historia escolar con una visión diametralmente opuesta a la enseñanza de una historia romántica, catequística o como dice Pagés y Santisteban (2010) una historia museo. de la misma manera y de acuerdo con Vallejo los museos requieren de estrategias de comunicación en el que la actividad de los educadores de museos requieren ser novedosas, por ello las docentes en formación se dieron a la tarea de buscar la ,manera en la ue las actividades brinden los elementos necesarios a los alumnos para la comprensión y así el logro de los objetivos. Al conocer que uno de los elementos museográficos importantes son la topografía espacial, la iluminación y la acústica, junto con distintos métodos de presentación.(Lopez Ruiz) se retomaron las características de los grupos y del mismo preescolar, por ello se determinó el uso del área trasera de la institución, algunos elementos atractivos y funcionales para los alumnos. Una de las finalidades más importantes es formar el pensamiento histórico, con la intención de dotar al alumnado de una serie de instrumentos de análisis, de comprensión o de interpretación, que le permitan abordar el estudio de la historia con autonomía y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que pueda ser capaz de contextualizar o juzgar los hechos históricos, consciente de la distancia que los separa del presente. La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado, para poder formar en valores democráticos (Evans, 1996; Audigier, 2003). Para ello se hace uso de diferentes recursos como son; “[...] las fotografías tienen un gran potencial educativo. Las fotografías no sólo ayudan a la comprensión del cambio y la continuidad sino que permiten la comparación en el tiempo –
  • 6. con otros períodos, con el presente – y en el espacio – con otros países, con otras culturas. Por otro lado, las fuentes orales, que ponen al alumnado en contacto directo con los testimonios y facilitan la comprensión del tiempo histórico” (Pagés y Santisteban, 2010). El conflicto de valores, elemento favorecedor del aprendizaje. Sabemos que el aprendizaje se realiza de modo significativo cuando construimos de forma activa nuestros propios conocimientos, nuestros valores. De ahí, la necesidad de implicar a los alumnos en actividades que tengan interés y sentido para que puedan dar respuesta y comprometerse con lo que van aprendiendo. La conciencia histórica, como lo propone Andrea Sánchez Quintanar, implica: - La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado. - La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino que cambian y se transforman de manera constante y permanente por mecanismos intrínsecos a ellas, independientemente de la voluntad de los individuos que las integran; - la noción de que, en esa transformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente; - la convicción de que yo –cada quien-, como parte de la sociedad, tengo un papel en el proceso de transformación social y, por tanto, el pasado 6 me constituye, forma parte de mí, hace que yo –mi ser social- sea como es; - la percepción de que el presente es el pasado del futuro, que yo me encuentro inmersa en todo ello y, por tanto, soy parcialmente responsable de la construcción de ese futuro; y - la certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo, si quiero, tomar posición respecto a éste; es decir, puedo participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad” (Sánchez Quintanar 2006). El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos de investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis. Como señala Peter Lee (2005), en el terreno educativo, es necesario considerar que aún los niños más pequeños (no familiarizados con el uso de las mediciones convencionales o que no dominan el manejo del reloj) 14 han internalizado sus estructuras temporales básicas como día o noche; tiempo de desayunar, comer o cenar; tiempo de ir a la escuela y tiempo de estar
  • 7. en casa, etc. Pero sin duda requerirán esfuerzo y ejercicios sistemáticos para distinguir entre lo viejo y lo antiguo o para mensurar procesos de larga duración. Empatía: La empatía en historia tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los procesos en los que tomaron parte (ya fuese de manera individual o colectiva) es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro propio marco de referencia. Ello no implica penetrar la mente de los otros, sino tener la capacidad de comprender contextos distintos de los nuestros, puesto que se produjeron en momentos diferentes. Para retomar las palabras de Samuel Wineburg, el viaje histórico es un viaje a un país extranjero y no a otro planeta. A partir de las fuentes históricas, un ejercicio empático nos permite aproximarnos al contexto en el que los textos, objetos y vestigios del pasado se produjeron y a partir de este análisis, explicar lo que las personas hicieron. ANEXOS
  • 8. Anexo 1 Sala 1. “La Guerra” Ambientación Fuentes primarias Fuentes secundarias Una sala totalmente oscura, imágenes y sonidos. Fotografías Cuento “Una paz casi imposible” Descripción: En esta sala, los alumnos escucharán un cuento relacionado con la guerra entre personajes ficticios, mientras observarán imágenes y escucharan sonidos relacionados con los actos violentos que se presentan en el cuento. Expresarán lo que sienten al escuchar los sentidos y lo que piensan sobre las acciones de violencia y maltrato que hacen los personajes del cuento, para pasar a la siguiente sala. Marco teórico: Se habla frecuentemente de una cultura de la violencia y se alude a situaciones de maltrato, violencia, guerra, muerte, es decir, a situaciones que se comentan en las noticias policiales de los periódicos. Estas situaciones conmueven a las personas porque irrumpen en la normalidad de la vida cotidiana y se vuelven perfectamente visibles. Pierre Bourdieu (1998) sostiene que en la sociedad hay una ley de conservación de la violencia: quienes tienen conductas violentas probablemente han sido víctimas de la violencia. Por lo tanto, si se quiere disminuir verdaderamente la violencia más visible –crímenes, robos, violaciones, atentados– es necesario intentar reducir la violencia invisible.
  • 9. Sala 2. “¿Y tú qué harías?” Ambientación Fuentes primarias Fuentes secundarias Sala de fondo café con algunas estrellas que representen destellos de luz. Fotografías Frases. Descripción: La frase principal de la sala se leerá a los alumnos con el fin de que la interpreten, de igual forma la sala estará rodeada de imágenes que inciten a la reflexión sobre cómo se solucionaban los conflictos de guerra o incluso como se apoyaban las personas entre ellas cuando vivían una guerra. Esto buscando que los niños lleguen por sí mismos al concepto de segundo orden que se busca trabajar en el museo que es “Empatía” en donde tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los procesos en los que tomaron parte (ya fuese de manera individual o colectiva) es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro presente. Se busca que los niños entiendan que la empatía histórica no se trata de penetrar la mente de los otros, sino tener la capacidad de comprender contextos distintos de los nuestros, puesto que se produjeron en momentos diferentes. A partir de las fuentes que se van a usar, es decir fotografías y la frase principal, se aproximen a un ejercicio empático. En esta sala se pretende que los alumnos se imaginen en un contexto de conflictos, llevándolo a su propio contexto, por ejemplo, las peleas que viven en sus colonias, y que reflexionen sobre cómo se puede llegar a la solución del conflicto sin llegar a ningún acto violento, y se llevará a cabo una actividad en donde deberán armar un rompecabezas de un acto de paz en equipos, esto con el fin de que logren darse cuenta de que si trabajamos juntos y nos apoyamos podemos llegar más lejos. Marco teórico: El conflicto de valores, elemento favorecedor del aprendizaje. Sabemos que el aprendizaje se realiza de modo significativo cuando construimos de forma activa nuestros propios conocimientos, nuestros valores. De ahí, la
  • 10. necesidad de implicar a los alumnos en actividades que tengan interés y sentido para que puedan dar respuesta y comprometerse con lo que van aprendiendo. Como señala Peter Lee (2005), en el terreno educativo, es necesario considerar que aún los niños más pequeños (no familiarizados con el uso de las mediciones convencionales o que no dominan el manejo del reloj) 14 han internalizado sus estructuras temporales básicas como día o noche; tiempo de desayunar, comer o cenar; tiempo de ir a la escuela y tiempo de estar en casa, etc. Pero sin duda requerirán esfuerzo y ejercicios sistemáticos para distinguir entre lo viejo y lo antiguo o para mensurar procesos de larga duración. Empatía La empatía en historia tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los procesos en los que tomaron parte (ya fuese de manera individual o colectiva) es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro propio marco de referencia. Ello no implica penetrar la mente de los otros, sino tener la capacidad de comprender contextos distintos de los nuestros, puesto que se produjeron en momentos diferentes. Para retomar las palabras de Samuel Wineburg, el viaje histórico es un viaje a un país extranjero y no a otro planeta. A partir de las fuentes históricas, un ejercicio empático nos permite aproximarnos al contexto en el que los textos, objetos y vestigios del pasado se produjeron y a partir de este análisis, explicar lo que las personas hicieron. Sala 3. “Pequeños héroes de la Paz”
  • 11. Ambientación: Fuentes primarias: Fuentes secundarias:  Para la entrada a la sala se utilizarán globos y con una cortina de gruyas de papel.  El pasillo que nos dirigirá a la última sala estará ambientado con fotografías de adultos y niños que ejemplifiquen acciones de antivalores y de situaciones de conflicto negativas; por otro lado el mismo pasillo con forme va llegando a la sala muestra fotografías de niños que ejemplifican acciones de: respeto, tolerancia, solidaridad, paz, empatía, amor, armonía; pegadas en las paredes de este pasillo.  Canción de fondo: Imagine para niños (melodía)  cojines y sillas y una televisión donde los niños observarán un vídeo. Fotografías Vídeos:  Cortometraje “Cuerdas”: Se presenta a los tres grados.  Imágenes Descripción: En esta última sala, los alumnos primero comentan qué vieron en el pasillo para llegar a la sala, expresando sus ideas y sentimientos respecto a las imágenes que observaron. Posteriormente se presenta el cortometraje sobre la historia de una pequeña héroe de la Paz llamada María; y se comenta lo que se vio en él. Por último en un pequeño espacio para llegar hacia la sala de taller, hay imágenes “interactivas” con el título “Acciones que realizan los Pequeños Héroes de la Paz”… ÚNETE Marco teórico: Un mundo sin guerras, sin corrupción ni violencia; “En los colegios los alumnos aprenden cómo está el mundo y qué pueden hacer ellos para mejorarlo”
  • 12. Llauradó A. Hoy, en todos y cada uno de los países del mundo, muchos son los niños que padecen en silencio los efectos y consecuencias de la violencia. Esta violencia toma numerosas formas y se manifiesta en la calle, en la vida escolar, en el seno de la familia y en las relaciones de toda la comunidad. Existe violencia física, psicológica, socioeconómica, medioambiental y política.(…)Creemos que todo niño puede descubrir por sí mismo que la violencia es evitable. Si empezamos a perfilar y construir una nueva cultura de la no violencia, estaremos sembrando la esperanza de un mundo mejor, no sólo para los niños, sino para toda la humanidad. UNICEF (2002) Sala 4. Taller. Ambientación Fuentes primarias
  • 13. Fotografías. Materiales: hojas, papel américa, pintura, imagenes. Producto: Collage, árbol de la amistad. Descripción: La manera de trabajo en este espacio es de manera grupal, en un primer momento los alumnos elaborarán un collage, las imágenes a trabajar representarán lo antes trabajado en las demás salas. Para continuar se solicita a los alumnos mencionan algunos de los compromisos que están dispuestos a respetar para tener una buena convivencia con el resto de la población institucional, es decir compromisos que fomenten la empatía, la docente en formación encargada de esta área los anotara con el fin recordarles y ellos analicen cual es prioritario para ellos. Este será colocado en una “hoja de árbol” se menciona a los alumnos que tendrán que cumplir el compromiso que coloca su grupo y el del resto de los mismos, por ello se realizará la toma del compromiso por medio del colocación de su huella. Marco teórico: Es importante reconsiderar la función de los museos, para ello se plantea un modelo idóneo de acuerdo con Vallejo (2002), “Para establecer un proceso adecuado de comunicación con el público los museos necesitan de estrategias de comunicación que conjunten en sus acciones, los diferentes lenguajes (oral y escrito), así como los medios con los que cuentan: colección, discurso museológico y una propuesta de servicios educativos y difusión para diferentes tipos de público”. La educación dentro de los museos debe ser un “Proceso continuo que abarca ideas, propósitos y acciones para el desarrollo de habilidades, actitudes, conocimientos y valores, así como acciones de retroalimentación con el público” (Vallejo, 2002). Para ello el presente museo retoma el paradigma constructivista considerando la educación como un proceso de aprendizaje en "construcción". Para ello, el emisor transmite un mensaje codificado en tres niveles;
  • 14. 1. La colección del museo se encuentra al centro y el guía es el facilitador entre la colección y el público. 2. Los públicos se enfrentan directamente con la colección y su discurso con sus propios conocimientos y referentes. 3. Se recrean aspectos particulares de la temática del museo en forma de talleres, conferencias, teatro, etc. Tal como lo menciona Zavala (2006) se debe tener una participación activa del visitante, por ello se trabaja alguna actividad en la que evoquen experiencias memorables de aprendizaje y compromiso emocional. Anexo 2 Sala No. 2: ¿Y TÚ QUÉ HARÍAS? Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia llas cualidades y necesidades de otros  Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas.  Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. Campo formativo: Aspecto: Desarrollo personal y social. Identidad personal. Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal
  • 15. Empatia. Expresa. Observa. Opina. Arma. Colabora. Respeto. Trabajo en equipo. Cooperación. Transversalidad Aprendizaje esperado Competencia Campo formativo Aspecto • Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. • Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Lenguaje y comunicación. Lenguaje oral. Materiales: Rompecabezas, canción de la paz, Imágenes, frases de paz, papel bond, marcadores, caja y fichas de situaciones para reflexionar. Productos: Lluvia de ideas. Organización: Grupal y en equipos. INICIO  La frase principal de la sala se leerá a los alumnos con el fin de que la interpreten, de igual forma la sala estará rodeada de imágenes que inciten a la reflexión sobre cómo se solucionaban los conflictos de guerra o incluso como se apoyaban las personas entre ellas cuando vivían una guerra. DESARROLLO  Se les muestra a los alumnos una caja de color negro en donde se encontraran escritos distintos tipos de conflictos para que se imaginen en esa situación, llevándolo a su propio contexto, por ejemplo: - Las peleas que viven en sus colonias. - Manuel y Rosa quieren el mismo juguete. - Carmen compra un helado pero le han vendido uno que ella no quería. - Marcos quiere ir al parque y sus padres quieren ir al supermercado. - Lucas y María le han dicho a Eva que no pueden jugar con ella, pero Eva se entera que la han mentido y les ve jugando en la calle.  Se hace un cuadro de doble entrada en donde se anotan las ideas que dan los niños sobre cómo se puede resolver el conflicto armoniosamente y como pude ser un conflicto más grave para que reflexionen sobre cómo se puede llegar a la solución del conflicto sin llegar a ningún acto violento. CIERRE  Se llevara a cabo una actividad en donde deberán armar un rompecabezas de un acto de paz en equipos, esto con el fin de que logren darse cuenta de que si trabajamos juntos y nos apoyamos podemos llegar más lejos.  Se les debe preguntar a los alumnos que pasa sitrabajamos juntos para armar el rompecabezas, que pasa si solo unos lo hacen o si cada quien se preocupa por armar una parte sin ayudarse para que reflexiones sobre la importancia del apoyarse mutuamente.
  • 16. Sala No. 3: PEQUEÑOS HÉROES DE LA PAZ Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad. Campo formativo: Aspecto: Desarrollo personal y social. Relaciones interpersonales Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal Empatia. Observa, Reconoce, Explica, Expresa, Comparte Interés, Participación, Respeto. Transversalidad Aprendizaje esperado Competencia Campo formativo Aspecto  Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.  Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás  Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Lenguaje y comunicación. Lenguaje oral. Materiales: Imágenes, fotografías, frases de paz, vídeo “cuerdas”, globos, gruyas. Organización: Grupal
  • 17. INICIO  En esta última sala, los alumnos primero comentan qué observaron en el pasillo para llegar a la sala, expresando sus ideas y sentimientos respecto a las imágenes que observaron.  Para la entrada a la sala se utilizarán globos y con una cortina de gruyas de papel.  El pasillo que nos dirigirá a la última sala estará ambientado con fotografías de adultos y niños que ejemplifiquen acciones de antivalores y de situaciones de conflicto negativas; por otro lado el mismo pasillo con forme va llegando a la sala muestra fotografías de niños que ejemplifican acciones de: respeto, tolerancia, solidaridad, paz, empatía, amor, armonía; pegadas en las paredes de este pasillo.  Canción de fondo: Imagine para niños (melodía), cojines y sillas y una televisión donde los niños observarán un vídeo. DESARROLLO  Posteriormente se presenta el cortometraje sobre la historia de una pequeña héroe de la Paz llamada María; y se Comparte y explica lo que se vio en él. CIERRE  Por último en un pequeño espacio para llegar hacia la sala de taller, hay imágenes “interactivas” con el título “Acciones que realizan los Pequeños Héroes de la Paz”… ÚNETE donde los alumnos pasan a observar las imágenes ya que en el taller las podrán retomar para hacer su actividad. TALLER
  • 18. Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. Campo formativo: Aspecto: Desarrollo personal y social. Identidad personal. Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal Compromiso. Expresa Escucha Participación Respeto de turnos Transversalidad Aprendizaje esperado Competencia Campo formativo Aspecto Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Expresión y apreciación artísticas. Expresión y apreciación visual. Materiales: Hojas,papelamérica, pintura, imágenes. Productos: Collage, árbol de la amistad. Modalidad: Taller Organización: Grupal INICIO  En primer momento los alumnos elaboran un collage, haciendo uso de las imágenes, estas se encuentran relacionadas y/o retomadas en las salas anteriores.  Los alumnos explican de manera general lo que observaron en las imágenes trabajadas, lo que piensan al respecto y la manera en la que realizaron su producto. DESARROLLO  Para continuar se solicita a los alumnos mencionan algunos de los compromisos que están dispuestos a respetar para tener una buena convivencia con sus compañeros, tanto con los del salón como a nivel institucional y así evitar situaciones como las de las imágenes, es decir compromisos que fomenten la empatía.
  • 19. CIERRE  La docente en formación encargada de esta área los anotará con el fin de que queden plasmados y posteriormente puedan organizar.  Para realizar la toma del compromiso, los alumnos pintaran la palma de su mano para después poner su huella en el árbol, como símbolo de que están de acuerdo y conscientes de ello.  Se seleccionarán los compromisos que se transcribirán a las hojas del árbol que formarán parte del árbol de compromisos a nivel institucional.  Los collages y el árbol de compromisos se colocarán en el patio para que sean visibles para toda la comunidad. Anexo 3 Croquis del “Museo de la convivencia”
  • 20. BIBLIOGRAFÍA  INAH. Educacióny museos:experienciasrecientes.Antología.Pp.13-26. México:  LÓPEZ RUIZ, J.F.(2012). Educacióny museos.México:UIA.  LEMUS VERA,R. La historiasituadaenlasaulasnormalistas:interacciónconlasfuentes primarias.ConferenciaimpartidaenlaReuniónNacional de Archivos.  PAGÈS,J., y SANTISTEBAN A.Laenseñanzayel aprendizaje del tiempohistóricoenla educaciónprimaria.Cad.Cedes,Campiñas,vol.30,n. 82, p.281-309, sept.-dic.2010281  UNESCO.La educaciónencierrauntesoro Informe alade laComisiónInternacional sobre la Educaciónpara el SigloXXI.SantillanaedicionesUnesco  VALLEJO,M. E. Et al (2002). Comunicacióneducativa.En:VALLEJO,M.E. Et al (2002).  ZAVALA,L.(2006). El paradigmaemergenteeneducaciónymuseos.Opción.Año22 núm. 50, pp.128-141.  ZAVALA,L.(2002). El patrimoniocultural ylaexperienciaeducativadel visitante.En: VALLEJO,M. E. Et al (2002). Educacióny museos:experienciasrecientes.Antología.pp.89- 100. México:INAH.