SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Nombre Científico y Familia

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Caryophylales
Familia: Chenopodiaceae   Nombre Científico
Género: Salicornia        Sarcocornia fruticosa
                          Otros nombres:
                          Valverde da praia
                          Salad marítim
Hábitat y Ecología
•Vive en suelos fangosos y salinos.
•Aparece principalmente en comunidades de
alianza Salicornion dolichostachyae.
•Se cultiva en campos irrigados con agua salada, y
se puede cosechar con maquinaria estándar como
cualquier otro cultivo.
Su    tolerancia a la salinidad hace factible su cultivo
utilizando agua de mar para el riego en regiones
costeras y/o desérticas que anteriormente fueron
consideradas no aptas para cultivos. La Salicornia
permite desarrollar zonas que hasta hoy son
consideradas no aptas para el desarrollo de ningún
cultivo.
Características Organolépticas

 La espiga                        Tallos muy
 Terminal mide                    ramificados, hasta
 entre 3 y 9 cm.                  30 cm.




Perianto formado                    Posee
por tres piezas                     inflorecensias.
soldadas y
carnosas.


  Arbustillo
  perennifolio,
                                    Flores
  hermafrodita
                                    Subiguales.
Beneficios para la Salud
         La planta tiene un alto valor proteico, y sus semillas
          poseen ácidos grasos esenciales. Además de tener zinc,
          cobre, calcio, magnesio, sodio y potasio, todos
          minerales fundamentales para el organismo.

         Reduce el colesterol y contiene, entre otros, Omega 6.

         sus semillas se elabora un aceite que afirman que es de
          gran calidad, mientras que del resto de la planta, después
          de haber retirado el aceite, se muele y se produce harina
          para la alimentación animal.
Métodos de consumo
   Es ideal como
    acompañamiento de platos de
    pescado, pero también
    destacará acompañada de
    otras verduras.

   Se puede consumir como
    guarnición, cruda o salteada, y
    es un excelente
    acompañamiento de platos de
    pescado. El sabor yodado que
    posee le da un gusto distinto a
    las comidas.
Industrialización
   Las cenizas de estas han sido fuente de soda
    (principalmente carbonato de sodio) para la industria
    del vidrio, y del jabón.
Nombre Científico:
                              Cyclanthera Pedata
                             Familia Taxonómica
                              Cucurbitaceae
       También llamado




                         ORIGEN


Achojcha
                         •Centro de América.
                         •Domesticado probablemente en los
                         Andes
• Sociedades Prehispánicas                     • Regiones montañosas de
Mochica 200d.C.                                Sudamérica, América
La agricultura era muy                         Central y México.
importante en esta                             • Crece esporádicamente
cultura,                                       en Nepal, Taiwán y China.
por ello fue representada                      • No hay estadísticas de
en su arte.                                    la FAO sobre su
                              Costa,
• Existen indicios sobre su   Sierra y selva   producción
cultivo en tiempo colonial    alta peruana
• Actualmente crece en
América Central,
Sudamérica y en algunas
zonas tropicales
MINERALES         VITAMINAS
                         mg               mg
                   Calcio Fosforo B1/ B2 B3     C
                    34      43     0.02   0.17 11.4



 VALOR    CARBO
                    LIPIDO   PROTEINA   AGUA   FIBRA
CALORICO HIDRATO
  KCAL       g         g        g        g       g
   15       3.3       0.2      0.5      95.0    1.6
CÁSCARA
- Color: Verde intenso
-TEXTURA: Turgente/ irregular


                     MESOCARPIO
                     - Color: Blanco
                     - Sabor: Suave
                     - Olor: Característico
                     - Textura: Esponjoso




                         SEMILLAS
                         Cuadradas,
                         negras y
                         rugosas
• Reduce los niveles de colesterol
• Previene la arterioesclerosis
• Reduce el LDL y aumenta el HDL
• Tratamiento de la hipertensión
• Pectina, prevención del cáncer
• Ácido galacturónico, fibra soluble
• Picrina y sales minerales.
• Compuesto esteroidal: sitoserol 3 beta –
D glicósido, tratamiento del colesterol y
triglicéridos.
Ensaladas

             Encurtidos

             Extracto


Métodos de   Guisos
consumo:
             Sopas
Fresca
Cocida       Molida

Medicina     Cápsulas
CLIMA: Templado                    PLAGAS: Arañita roja, barrenador de
TEMPERATURA ÓPTIMA: 12 –           frutos y guías, gusanos de tierra, mosca
18ºC                               blanca, mosquilla de los brotes,
CULTIVARES: Criolls, Italiana,     pulgones.
Serrana                            ENFERMEDADES: Chupadera,
SUELO: Profundos. Poco tolerante   marchitez, mildiú y virosis.
a la salinidad y a la acidez.      MOMENTO DE COSECHA: Fruto
pH ÓPTIMO: 6.5 – 7.0               maduro, verde y turgente, con pocas
RIEGO: Frecuente, ligero           espinas.
                                   PERIODO DE COSECHA: Inicio, 100
                                   días después de la siembra; Duración, 60
                                   días
Por sus propiedades medicinales en
la industria se procesa
generalmente en forma de
capsulas.
Se conservan 5 días en lugares
frescos y ventilados y por
alrededor de 15 días a 7ºC y 95%
HR.
http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/76/0137620B.jpg


                                          PRESENTADO POR:
                                    Luis Alonso Podbrscek Bert
Reino      Plantae
                                                      División   Magnoliophyta
                                                      Clase      Liliopsida

                                                      Subclase Commelinidae
                                                      Orden      Poales
                                                      Familia    Poaceae
                                                      Genero     Zea
                                                      Especie    Zea Mayz

http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/9/0/m
aiz_7309_6_1.jpg
El centro geográfico de origen y
                                           dispersión se ubica en el Valle San Juan
                                           de Tehuacán, en la denominada Mesa
                                           Central de México a 2.500 m. Sobre el
                                           nivel del mar. En este lugar se han
                                           encontrado restos arqueológicos de
                                           plantas de maíz que, se estima, datan del
                                           7.000 a.C. Además, no se descarta la
                                           posibilidad de centros secundarios de
                                           origen y/o adaptación en Sud América, si
                                           bien es cierto que las evidencias
                                           arqueológicas sobre la domesticación
                                           son escasas y están centradas en el Perú,
                                           donde los materiales mas antiguos datan
                                           del año 1.000 a.C. Espigas completas
                                           encontradas del 500 a.C. son muy
                                           parecidas a las razas andinas que aun se
                                           encuentran en Perú y Bolivia y muy
                                           distintas de los restos arqueológicos
                                           mexicanos.

http://www.alimentacion-
sana.com.ar/informaciones/chef/madremaiz
%202%20origen.htm
En el Perú, la producción de maíz se centraliza
específicamente a 8 departamentos estos son: Lima,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Loreto, Cajamarca,
San Martin y Piura.
http://www.botanical-
online.com/maizpropiedades.htm
Color :                                                       Olor:
Mostaza                                                       Caracterís
                                                              tico




Sabor:                                                        Apariencia:
Caracterís                                                    Granos sin
tico                                                          Defectos
             http://www.casamerica.es/var/casamerica.es/sto
             rage/images/otras-miradas/fama-y-sociedad/el-
             maiz-un-cereal-con-virtudes-
             unicas/maiz/385322-1-esl-ES/maiz_fullblock.jpg
1.   Propiedades Energéticas
2.   Contiene Beta caroteno
3.   Gran cantidad de vitamina B
4.   Reduce el Colesterol
5.   Aporta Fibras e Hidratos de Carbono
6.   Mejora y facilita la digestión
Los principales usos del maíz son:
 Harina de Maíz
 Aceite de Maíz
 Tacos
 Enchiladas
 Snacks
 Pop Corn
 ETC.
                     http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flor_masculina_zea_mays
                     .JPG
El maíz es un de los productos alimenticios más
producido y consumido del mundo. Este es un
producto muy popular debido a su alto valor
nutricional y usos que puede tener . Incluso, es
muy barato y fácil de conseguir.
Nombre científico: Capsicum annuum L.
Familia: Solanáceas.
Género: Capsicum.
Nombre comerciales: piquillo pepper
Pimiento piquillo
Pimiento piquillo      Origen:
                          Sudamericano

                       Distribución – eco geográfica:
                            Piura
                            Lambayeque
                            La Libertad
                            Lima
                            Ica

                       Producción:
                        En el año 2009 la producción del
                        pimiento piquillo cayo un 20% a
                        diferencia de los años anteriores,
                        asimismo, la exportación cayo en un
                        15% mientras que los precios se
                        estancaron.
Valor Nutricional
                    por 100 gr. De contenido comestible




                       Glúcidos Proteínas            Grasa       Fibra     Valor
                                                                         Energétic
                                                                            o
                          6.40          1.00              0.40   1.60       32
Pimiento piquillo
Características organolépticas
 Vista:

           Rojo intenso
 Gusto:

           dulce y un poco ácido
 Tacto:

           textura turgente
Beneficios como alimento
nutricional:
 Se les recomienda a los niños y mujeres embarazadas
  para aliviar el trafico intestinal.
 Se utiliza en dietas por exceso de peso.
 Principalmente protege y asegura un correcto
  funcionamiento de el sistema inmunologico.
Uso gastronómico: Pimiento de piquillo
relleno con carne

   INGREDIENTES
    ( una ración )
   4 pimientos del piquillo
   90 gr. de picadillo de ternera
   90 gr. de picadillo de cerdo
   40 gr. de jamón serrano
   30 gr. de tocino
   1/4 de bechamel
   sal y pimienta blanca molida.
   PREPARACIÓN:
    Colocar una sartén a fuego medio con el cuarto de litro de aceite. Cuando este bien
    caliente, se le hecha el picadillo, se sofríe y se añade la bechamel se salpimienta
    dejando hasta que ligue todo. Se deja enfriar. Quitar las posibles pepitas que
    pudieran tener los pimientos y rellenar con el picadillo con la ayuda de una
    cucharita. Cerrar los pimientos con un palillo. Pasar los pimientos por harina y por
    huevo y freír unos diez minutos hasta que se doren. Los puedes servir con una salsa
    de tomate con un poco de nata.
Alteraciones y Deterioro         Industrialización

 Podredumbre    apical: falta    Después    de una exquisita
  de agua y nutrientes              selección de pimientos,
 Golpe de sol: cuando la           estos se asan y
  temperatura es mayor a 50         posteriormente son
  grados.                           pelados, sin lavar ni
 Mancha Bacteriana: se debe
                                    sumergirlos en alguna
                                    sustancia. Finalmente es
   recurrir a antibióticos
                                    enlatado en perfectas
                                    condiciones.




           Pimiento del piquillo
•Nombre Científico: Cucurbita maxima
Dutch.
 •Familia: Cucurbitacea
•Nombres        comunes:         bonetillos,
bonitillos, cabeza de turco, calabaza,
calabaza bonetera, calabaza colorá,
calabaza      confitera,    calabaza      de
bonetillos, calabaza de Guinea, calabaza
de la matanza, calabaza de las morcillas,
calabaza de Rota, calabaza de sidra,
calabaza      de     turbante,    calabaza
encarnada, calabaza forrajera, calabaza
mayor, calabaza mulata, calabaza para
confites,    calabaza parda, calabaza
pastelera, calabaza pataquera, calabaza
redonda,     calabaza     roja,   calabaza
romana, calabaza roteña, calabazas,
calabaza siciliana, calabaza totanera,
calabaza verrugosa, cantoría, cantoria,
carabacera pataquera, coco, coronilla,
gorretina, pipas de coquillo, totanera,
turbante de moro, zapallo.

•Origen: Andino (Andes del Perú)
Distribución regional:

Su distribución es
mayormente en la costa
del Perú como en los
siguientes
departamentos.

1.Lima
2.Chimbote
3.Ica
4.Arequipa
Departamentos productores:
                        Lima, Chincha, Cañete, Chancay,
PRODUCCIÓN E HISTORIA   Pisco, Huaral, Casma, Chimbote,
                        Huacho, Ica y Arequipa.

                                  HISTORIA
                    Es     aparentemente      México       y
                    Centroamérica y en su origen. Sin
                    embargo,      debe      haber      sido
                    ampliamente      conocido      en     la
                    prehistoria, porque su centro de
                    diversidad se extiende por el sur hasta
                    el norte de Colombia y Venezuela. Al
                    parecer, se introdujo al Perú el año
                    3000                a.               C.

                    En el momento de la colonización
                    española, el zapallo loche era
                    abundante en el norte de América del
                    Sur y América Central.
Valor      Carbo     Lípido   Proteína   Agua   Minerales         Vitaminas           Fibra
calórico   hidrato

KCAL                                            Ca   P      Fe    B1     B2     C




80         21,1      0,1      1,6        75,7   20   57     1,2   0,05   0,08   2,6   1,2
Planta herbácea de tallo trepador, provisto de
zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los
tallos y el follaje presentan pubescencia suave; las
espículas alteman con pelos finos.
Las hojas son redondeadas o con lóbulos poco
desarrollados, con los bordes ligeramente dentados.
La cara superior de la hoja presenta manchas
descoloridas, de aspecto plateado. Cáliz y corola de
cinco piezas cada uno. Planta monoica, con cáliz de
color verdoso y corola amarilla a blanca.
El fruto es una baya grande cuyas paredes externas
endurecen y las más internas permanecen suaves y
carnosas. La forma del pedúnculo en C. maxima es
cónica o cilíndrica, sin surcos ni expansión basal,
suave y casi esponjoso, con estrías finas
longitudinales. La forma, tamaño y color del fruto son
muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y
oblados u ovoides son comunes, con frutos
gigantescos hasta de un metro de longitud.
Las semillas tienen características muy variables de
blanca hasta casi negras, con tonalidades
intermedias.
 En lasañas
 En purés
 Como especia en
  comida criolla
  como: arroz con
  pato, arroz con
  pollo, etc.
 Terrine de zapallo
  loche y harina de
  maíz
Industrialización
 Se ha llevado la especie a otros países y continentes, donde
  se ha adaptado muy bien, habiéndose desarrollado variedades
  de alta producción, con formas y colores especiales. Es poco
  probable que esta especie tenga competitividad para ser
  sembrada en la región de puno y amazónica, y ser exportada a
  otros países. Por este motivo, el mercado, posiblemente, esté
  centralizado en las localidades cercanas al lugar de cultivo.
 Se eligen los frutos que serán conservados, eliminando los
  que no tienen la corteza bien dura, y aquellos que presentan
  algunas heridas o han sido atacados por parásitos.
 Una vez elegidos, conviene "curarlo", dejándolos unos días al
  aire libre cuando el tiempo es seco y templado. Es preferible
  curarlo en un lugar cerrado, con temperatura y ventilación
  artificial, para poder regular ambas a voluntad.
Industrialización
   Los zapallos que serán conservados se disponen en un galpón; en caso de no
    ser ello posible, pueden amontonarse al aire libre, cubriéndolos con un techo
    rústico para presentarlos de las lluvias.
   Antes de hacer la estiba, al aire libre o bajo techo, deben colocarse sobre el
    suelo tirantes de madera para que los frutos no estén en contacto con él y
    además facilitar la circulación del aire. Lo ideal es conservar los frutos en
    cámaras con una temperatura constante de 5 a 10º ª y 50-70 de humedad.
   Todo estos cuidados se debe de tener antes de distribuirlos en el mercado, el
    zapallo es fácil de transportar por la corteza dura (pericarpio del fruto), que
    facilita el manipuleo y transporte y no se daña fácilmente, en comparación a
    otras hortalizas como el tomate y otras hortalizas.
   Existe una amplia gama de materiales utilizados en el envasado de la semilla
    y que se pueden clasificar en:
   Permeables a la humedad (arpillera, plastilona, papel)
   Impermeables (hojalata, aluminio, polietileno y vidrio).
Zapallo
 Nombre común o vulgar: Calabaza, Calabazas,
 Zapallo, Calabacera
 Nombre Cientifico: Cucurbita maxima Dutch

 Familia: Cucurbitaceae
 Variedad: Macre, Loche y Avinca



Origen y Distribución
  Origen: Andino
  Distribución: Lima,
   Chincha, Cañete, Chancay,
   Pisco, Huaral, Casma,
   Chimbote, Huacho, Ica y
   Arequipa.
Producción
   La época de siembra se da durante
    todo el año y la cosecha se da después
    de 150-160 días.
   Preparación del suelo: El zapallo es un
    cultivo exigente en nutrientes, por lo
    que se recomienda utilizar abono
    orgánico. A los 20 días de la siembra
    se le agrega P y K a los surcos.
    Posteriormente se agrega N.
    Luego se riega el terreno para que
    este tenga humedad suficiente. Cuando
    el terreno está listo se procede a la
    siembra de las semillas de manera
    directa a una distancia de 2 m entre
    golpes, colocando por lo menos 3
    semillas por golpe para asegurar por lo
    menos 2 plantas por golpe.
Historia
   Es originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre en el
    Cono Sur y Mesoamérica. Los registros más antiguos de su cultivo se
    encuentran en la cultura Las Vegas, en la península de Santa Elena,
    Ecuador. Estos vestigios fueron estudiados en la década de 1970 y 1980
    por la arqueóloga norteamericana Karen Stother. La datación es de 7.000
    a.C. Hace dos mil años ya era domesticada por la Cultura Mochica, en el
    Perú. Fue introducida en época temprana a Europa (Finales del siglo XVI),
    donde por la facilidad de su hibridación se la confundió inicialmente con
    las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria). Hoy se cultiva
    extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo.

   http://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbita_maxima
Composición y Valor nutricional
    Agua 96%
    Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)
    Proteínas 0, 6%
    Lípidos 0, 2%
    Sodio 3 mg/100 g
    Potasio 300 mg/100 g
    Calcio 24 mg/100 g
    Fósforo 28 mg/100 g
    Vitamina A 90 mg/100 g
    Vitamina C 22 mg/100 g
    Ác. fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g
Carácterísticas Organolepticas
 Forma:  Es un tipo de baya de forma pepónide, que
  puede ser alargada o esférico.
 Color: En el exterior es de color verde, con tonalidades
  amarillentas. En el interior es de color amarillo.
 Olor: Caracteristico.
 Sabor: La pulpa es densa de textura firme y de sabor
  dulce.
Beneficio como alimento funcional
 - Fuente de betacaroteno
 - Fuente de vitamina E


 Es de fácil digestión. Sus semillas son una fuente excelente de hierro, potasio,
  fósforo, magnesio y zinc.
 La infusión de hojas y de pequeñas ramas se usa para prevenir secuelas de caídas y
  contusiones.
 Las semillas se emplean para eliminar lombrices: 60 grs. de pepas y 60 grs. de
  azúcar, hacer una pasta en el mortero y tomar mezclándolo con una infusión de 10
  grs. de tomillo en 100 grs. de agua hervida, beber en ayunas y 2 horas después, un
  purgante de ricino.
 De las pepas se prepara un medicamento, para la inflamación de la próstata y para
  las cistitis.
Uso gastronómico
 El Locro
 El locro (del quechua ruqru) es un guiso a
  base de zapallo, maíz y frijoles que se
  consume en la zona de la cordillera de
  los Andes
 Suerte    de guiso cuyo origen es
  indudablemente        prehispánico       y
  preincaico, típico de varios pueblos
  andinos que basaban gran parte de su
  dieta en el maíz o los porotos y la papa
 En el Perú antiguo y moderno se
  consume, con sus variantes, en La Costa,
  La Sierra y La Selva, en toda época del
  año. Casi cada región o localidad tiene su
  propia variante de este plato.
Deterioro
Enfermedades
 Marchitez o chupadera
 Mildiú
 Oidiosis
 Pudrición blanda de los frutos
 Virosis

                                   Plagas
                                    Barrenador de frutos y guías
                                    Gusanos de tierra
                                    Mosca blanca 
                                    Mosca minadora
                                    Nematodo del bulbo y del tallo 
                                    Pique o barrenador del cuello
FUENTE:Tablas peruanas de composicion de
             los alimentos
 Lapalabra jitomate procede de náhuatl – ombligo- ya
 que este se cultivaba 700 a.C en México y el el Perú
 desde la formación del imperio inca y este en México
 por su historia continua llamándose “jitomate” mientras
 que en el Perú es tomate.
VALOR      CARBO    LIPIDO   PROTEINA   AGUA     MINERALES          VITAMINAS      FIBRA
CALORICO   HIDRATO
  KCAL        g        g         g         g     Fe                  C                g

   19        4.3       0.2       0.8      94.2   0.6                18.4              0.8




                                                       FUENTE:Tablas peruanas de composicion de
                                                                    los alimentos
 Es un alimento con escasa cantidades de calorías , la mayor parte es el
  agua que contiene y sobre todo contiene los hidratos de carbono,
  contiene también , azucares simples y algunos ácidos orgánicos que
  otorgan sabor acido característico.
 Por otra parte contiene minerales como el potasio el magnesio y
  como minerales destacando la vitamina C. Además contienen
  carotenoides como el licopeno ( da el color rojo) y la vitamina C son
  antioxidantes que protegen nuestro organismo , y en el verano es
  bueno consumir vitamina C.
 USO   GASTRONÓMICO Y MÉTODOS DE CONSUMO:
Período Vegetativo:
                                            De 3 a 6 meses, según variedad.

                                            Marglobe 120 - 150 d.
Requerimiento de Suelo:
                                            Franco arenoso, terreno suelto, rico en materia
                                            orgánica,drenados, de pH 5.5 - 6.8

Clima:
                                            Templado
Departamentos productores:
                                            Lima, La Libertad, Lambayeque, Arequipa e Ica

Epocas de Siembra:
                                            Todo el año
Epoca de Cosecha:
                                            Se inicia a los 90 días con una duración de 30 días.

                                   TEMPERATURA
Temperatura máxima:
                                            32 ºC
Temperatura mínima:
                                            15 ºC.
Temperatura óptima:
                                            18 - 22 ºC.
Humedad:
                                           Relativa baja
                             FUENTE:Alimentos botanicos
Familia: Solanácea

   Nombre Científico: Capsicum annuum L.var longum

Nombre común: Paprika, Pimiento dulce, Pimiento morrón,
                                               Pimentón
América es considerada el centro de
origen de la páprika, sin embargo los
reportes de mayor credibilidad indican
que fue en el Perú y México donde se
cultivaron pimientos y luego se
difundieron por el resto de continente.
Las principales zonas de producción en el Perú
son: Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Lambayeque y
Piura.
El cultivo del Páprika se desarrolla
favorablemente en climas tropicales y
semitropicales.
En cuanto al tipo de suelo preferentemente
sueltos (arenosos), con baja conductividad
eléctrica, bien aireados y sobre todo con buen
drenaje.
Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en
  Perú, son los siguientes:



PÁPRI KING

PAPRI QUEEN

SONORA
Generalmente    se le emplea en estado seco
 como condimento de alimento; para ser
 mezclado en los alimentos balanceados de la
 industria avícola y dar color a la carne y
 yema del huevo de las aves; también se le
 emplea en la industria de embutidos para
 darle color a los embutidos y finalmente se le
 emplea en la industria para la extracción de
 oleorresinas (aceites de alta calidad) y
 obtener colorantes.
VALOR   CARB LIPID PROTEI AGU             MINERALES        VITAMINA FIBRA
CALORICO   O    O     NA    A                                   S
         HIDR
          ATO
  KCAL                                    Mg    K     P      C      E

  289    55.74g 12.95g   14.76g   9.54g   185   234   345   71.1   29.8   37.4g
                                          mg    4mg   mg    mg     3mg
 Largo  : Aprox. 21 cm.
 Color : Rojizo
 Sabor : Característico especial (Agridulce).
 Olor : Característico especial.
 Por su gran cantidad de vitamina C, es un
  antioxidante y favorecer la formación de colágeno.
  También ayuda a la cicatrización de las heridas y a
  favorecer la absorción del hierro.
 Por otro lado, se dice que mejora la circulación
  sanguínea y se usa en tratamientos como de la
  amigdalitis, asma, bronquitis, etc.
 PÁPRIKA ENTERA SECA:
       Páprika entera limpia y seca empacada



 PÁPRIKA   MOLIDA
(CITRUS ×
A URA NTIFOLIA )


     (Citr us × aur antifolia), en
       algunos sitos llamada lima
       ácida, limón per uano, lima
       gallega, limón sutil, limón
       ceutí, limón colima, limón
        cr iollo, o limón ver de, es
               un ár bol fr utal
         per teneciente al géner o
              Citr us (cítr icos).
(CITRUS ×
     A URA NTIFOLIA )
Es una especie híbr ida de C. medica, or iunda del
    sudeste de A sia e intr oducida en Eur opa en
    tiempos de las Cr uzadas a tr avés del Medio
    Or iente y Á fr ica del Nor te. Su etimología
    der iva del per sa ‫[ لیمو‬limu].
(CITRUS ×
A URA NTIFOLIA )


Este especie de fr uta, antiséptica, desinfectante,
    r ica en vitaminas y sales miner ales; con un
    alto contenido en Vitamina C y antioxidante
    vital par a el apr ovechamiento de la ener gía,
    nace de un ár bol de tr onco leñoso, de color
    amar illento y muy r amificado; que puede
    llegar hasta los 70 años y alcanzar
    r ápidamente los 6 m. de altur a, dur ante sus
    dos pr imer as décadas.
(CITRUS ×
  A URA NTIFOLIA )


Este especie de fr uta, antiséptica, desinfectante,
r ica en vitaminas y sales miner ales; con un alto
contenido en Vitamina C y antiox idante vital par a el
apr ovechamiento de la ener gía, nace de un ár bol de
tr onco leñoso, de color amar illento y muy
r amificado; que puede llegar hasta los 70 años y
alcanzar r ápidamente los 6 m. de altur a, dur ante
sus dos pr imer as décadas.
CULTIVO

En el Per ú existen muchos lugar es donde su cultivo es
muy pr oductivo. Por ejemplo en Chulucanas, ciudad del
depar tamento de Piur a, que se conoce como la tier r a
del limón y del mango. Igualmente en el aledaño
depar tamento de Lambayeque.
PROPIEDA DES

•   A ntipir ética, sir ve par a contr olar la fiebr e.
•   A ntipr ur iginosa, sir ve contr a los picor es
•   Hemostática, nos ayuda a contr olar las hemor r agias,
    además de ser vir como tr atamiento par a la gastr itis,
    ya que el limón es cicatr izante.
•   A ntiescor bútica, el escor buto apar ece como
    consecuencia de la falta de vitamina C, por eso el limón
    sir ve par a combatir dicha enfer medad.
•   A ntioxidante, tiene la pr opiedad de r ejuvenecer ,
    luchando así contr a los r adicales ácidos.
•   Reminer alizante, por eso se r ecomienda
    específicamente a las per sonas anémicas, niños y
    adolescentes.
•   A demás de todo ayuda a combatir la
    ar ter ioescler osis y las enfer medades venér eas
    contagiosas.
PROPIEDA DES



• A demás se sabe que el zumo del limón
  mata al bacilo del cólera, difteria y
  tifus, al parecer unas pocas gotas
  pueden matar las bacterias en una
  ostra en unos 3 minutos.
BENEFICIOS



•   Fluidifica la sangr e y r egula la coagulación
•   Regula la pr esión ar ter ial bajándola per o no en
    exceso.
•   Es antiséptica, per o r espeta el equilibr io nor mal
    de la flor a bacter iana.
GA STRONOMÍA




•   un buen ejemplo de comidas es el ceviche, que
    es un plato que tiene fama inter nacional, no
    hay ningún ar tista que pise suelo per uano y no
    deje de pr obar nuestr o conocido ceviche, que
    desde luego entr e sus exquisitos ingr edientes
    se encuentr a el limón.
•   Una bebida en la que si se luce mejor nuestro
    querido limón es la limonada, que como su
    propio nombre nos lo dice esta hecha en su
    totalidad a base de limón, también es una
    bebida exclusivamente peruana, y es muy rica
    también.
CONCLUSIÓN


•   El Limón es uno de los pr oductos más
    impor tantes en el mer cado per uano, ya que como
    no cuenta con bienes sustitutos.
•   Sus beneficios como antiox idante Y
    Reminer alizante y otr as pr opiedades le dan valor
    agr egado apar te del sabor .
Principal Condimento del Perú


      El Rocoto
(Capsicum pubescens)
Taxonomía

   Reino :         Plantae
   División :      Magnoliophyta
   Clase :         Magnoliopcida
   Subclase :      Asteridae
   Orden :         Solanales
   Familia :       Solanaceae
   Genero :        Capsicum
   Especie :       C.pubecens


   Nombre Común:   Locoto ( Bolivia y Argentina)
                   Rocoto ( Perú y Chile)
                   Chile de cera ( México)
                   Loquto o Rokuto (Quechua)
Origen
   Se cree de origen Americano, sin embargo, existen discrepancias si su procedencia
    es Centro Americana o Sudamericana.

   En la zona andina Bolivia-Perú existen gran cantidad de variedades silvestres. Lo
    cual, hace aun mas sospechosa la legitima procedencia del rocoto.

   Se encontraron Bayas secas de dicho fruto en tumbas peruanas de una antigüedad
    aproximadamente de 2000 años atrás.

   En épocas PRE-incas de cultivaba rocoto.
Distribución Geográfica


                Las principales zonas de producción de rocoto
                 en Perú están en los valles andinos,
                 principalmente en Cusco y Arequipa, que se
                 caracterizan por ser zonas de clima templado.
                 La temporada de siembra de este fruto se da
                 durante todo el año.




                     Solo en
                 Arequipa existen
                   mas de 200
                  variedades de
                      Rocoto
Producción
   La Producción del rocoto se da
    durante todo el año
Historia
      Ucho, el nombre de uno los Hermanos Ayar, la dinastía fundadora del imperio
      incaico, significa ají. Unido a Cachi: sal; Auca: guerrero; y Manco el jefe fundador,
      conforman los factores que fueron esenciales para la fundación del gran imperio. Sal
      y ají eran entonces los acompañantes obligatorios de todo alimento, como lo siguen
      siendo hoy.
      El ají es el condimento más generalizado en el mundo entero. Su presentación
      natural varía en tamaño, forma, color y calidad. Se usa fresco o procesado en
      diversas formas, seco, ahumado, entero, picado o molido; congelado, enlatado o
      envasado; con vinagre o sin él, en salmuera o en una variedad impresionante de
      salsas y preparados.
      Aunque en otros países existan diferentes vocablos para referirse a las distintas
      variedades en el Perú se utiliza la palabra ají para referirse a todo fruto clasificado
      dentro del género  capsicum.




http://taninos.tripod.com/capsaicin.htm
Valor Nutricional
     Por 100g:
         Elemento               Cantidad

         Calorías                23-233

         Proteínas              0.8-6.7g

           Agua                20.7-93.1gr
                                             También contiene
      Carbohidratos            5.3-67.8g
                                             Capsicina, Niacina y
         Cenizas                0.6-7.1g     Caroteno en menores
          Calcio               7.0-116mg
                                             cantidades.

         Fósforo              31.0-200mg

          Hierro               1.3-15.1mg

         Tiamina               0.3-0.9mg

        Riboflavina           0.07-1.73mg

      Acido Ascórbico         14.4-157.5mg


http://taninos.tripod.com/capsaicin.htm
Características Organolépticas

              •Sabor: Picante

              •Olor: característico

              •Apreciación Visual: Verde en
              su estado maduro, cambiando
              a amarillo, naranja o rojo al
              madurar

              •Apreciación Táctil: Blando y
              suave en su exterior por las
              ceras que tiene
Beneficios como alimento funcional
   El rocoto es un excelente protector estomacal: El consumo habitual de rocoto
    se recomienda para el tratamiento de las úlceras, la gastritis, la colitis y en general
    beneficia al sistema digestivo.

   El rocoto tiene propiedades desinflamatorias y antibióticas: Por ello,  las
    pepitas del ají se empleaban antiguamente para combatir el dolor de muelas.

   El rocoto produce endorfinas: La sensación de dolor controlado que el picor del
    rocoto produce en la lengua es equiparable al que sentimos cuando practicamos
    deporte, como respuesta nuestro organismo produce endorfinas .

   El rocoto es útil para combatir la neuropatía diabética: Administrado como
    capsaicina tópica alivia el dolor asociado a la  soriasis y artrosis.

    El rocoto es bueno para la hipertensión: actúa como dilatador de los vasos
    sanguíneos, se aconseja para aliviar el malestar y bajar la presión de las personas que
    sufren este mal.

   El rocoto es fuente de vitamina C y ayuda para combatir la anemia: un
    rocoto posee una cantidad de vitamina C cuatro veces superior al de la naranja.
Métodos de Consumo
   Consumo natural (para que no pierda propiedades vitamínicas)
   Ya cocido, se mezcla con otras hortalizas e hojas para preparar salsas.
   Generalmente consumido en platos típicos peruanos
   Puede tener presentaciones gourmet o enlatados
Industrialización
   El rocoto puede venir en distintas presentaciones ya se:
-Enlatado
-Presentacion gourmet
-En salsa
-Rocoto sin procesar




                        de esta
      La ex portación        ayoría en
                 e s en su m cesar,
      hortaliza          sin pro
       la pres entación          íses le
                  ego , otros pa
        donde lu            gado.
                 alor agre
        dan un v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
lennon15
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
Lilia Rojas
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
PUCE SEDE IBARRA
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
 
La Contaminación del agua
La Contaminación del aguaLa Contaminación del agua
La Contaminación del agua
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 
Abono ecológico a base de algas
Abono ecológico a base de algasAbono ecológico a base de algas
Abono ecológico a base de algas
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Los arandanos
Los arandanosLos arandanos
Los arandanos
 
La lucuma
La lucumaLa lucuma
La lucuma
 
Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Zapallo
ZapalloZapallo
Zapallo
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
 
Plagas del café
Plagas del caféPlagas del café
Plagas del café
 
El oregano
El oreganoEl oregano
El oregano
 
Cultivos industriales ii
Cultivos industriales iiCultivos industriales ii
Cultivos industriales ii
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 

Destacado (6)

Presentación Agrored Norte
Presentación Agrored NortePresentación Agrored Norte
Presentación Agrored Norte
 
Presentación comecso coordinación_sursureste
Presentación comecso coordinación_sursurestePresentación comecso coordinación_sursureste
Presentación comecso coordinación_sursureste
 
Temas selectos Biologia
Temas selectos BiologiaTemas selectos Biologia
Temas selectos Biologia
 
Ecorregiones parte III
Ecorregiones parte IIIEcorregiones parte III
Ecorregiones parte III
 
Copia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad del
Copia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad delCopia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad del
Copia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad del
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricart
 

Similar a Hortalizasverduras

Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
AlexandraPaoaTeran
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
arodlop892
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Aristeo Romero Rodriguez
 
Kiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapoteKiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapote
Diana Coello
 
Hortalizas verduras
Hortalizas verduras Hortalizas verduras
Hortalizas verduras
alelonga
 

Similar a Hortalizasverduras (20)

Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
 
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptxProyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
Proyecto_de_Jícama_Ecuador-_COTEG-1.pptx
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
 
La papa, por Blanca Vasquez
La papa, por Blanca VasquezLa papa, por Blanca Vasquez
La papa, por Blanca Vasquez
 
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosQuinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
F I S I C A
F I S I C AF I S I C A
F I S I C A
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
 
Produccion de chago
Produccion de  chagoProduccion de  chago
Produccion de chago
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
 
PROPIEDADES DEL MELÓN
PROPIEDADES DEL MELÓNPROPIEDADES DEL MELÓN
PROPIEDADES DEL MELÓN
 
Kiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapoteKiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapote
 
Glosario motilon
Glosario motilonGlosario motilon
Glosario motilon
 
Araza 2web
Araza 2webAraza 2web
Araza 2web
 
Hortalizas verduras
Hortalizas verduras Hortalizas verduras
Hortalizas verduras
 
Frutas del peru.capuli
Frutas del peru.capuliFrutas del peru.capuli
Frutas del peru.capuli
 
El achiote
El achioteEl achiote
El achiote
 
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuyaInforme inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Más de Jhonás A. Vega

Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

Hortalizasverduras

  • 1.
  • 2. Nombre Científico y Familia Reino: Plantae División: Magnoliophyta Orden: Caryophylales Familia: Chenopodiaceae Nombre Científico Género: Salicornia Sarcocornia fruticosa Otros nombres: Valverde da praia Salad marítim
  • 3. Hábitat y Ecología •Vive en suelos fangosos y salinos. •Aparece principalmente en comunidades de alianza Salicornion dolichostachyae. •Se cultiva en campos irrigados con agua salada, y se puede cosechar con maquinaria estándar como cualquier otro cultivo. Su tolerancia a la salinidad hace factible su cultivo utilizando agua de mar para el riego en regiones costeras y/o desérticas que anteriormente fueron consideradas no aptas para cultivos. La Salicornia permite desarrollar zonas que hasta hoy son consideradas no aptas para el desarrollo de ningún cultivo.
  • 4. Características Organolépticas La espiga Tallos muy Terminal mide ramificados, hasta entre 3 y 9 cm. 30 cm. Perianto formado Posee por tres piezas inflorecensias. soldadas y carnosas. Arbustillo perennifolio, Flores hermafrodita Subiguales.
  • 5. Beneficios para la Salud  La planta tiene un alto valor proteico, y sus semillas poseen ácidos grasos esenciales. Además de tener zinc, cobre, calcio, magnesio, sodio y potasio, todos minerales fundamentales para el organismo.  Reduce el colesterol y contiene, entre otros, Omega 6.  sus semillas se elabora un aceite que afirman que es de gran calidad, mientras que del resto de la planta, después de haber retirado el aceite, se muele y se produce harina para la alimentación animal.
  • 6. Métodos de consumo  Es ideal como acompañamiento de platos de pescado, pero también destacará acompañada de otras verduras.  Se puede consumir como guarnición, cruda o salteada, y es un excelente acompañamiento de platos de pescado. El sabor yodado que posee le da un gusto distinto a las comidas.
  • 7. Industrialización  Las cenizas de estas han sido fuente de soda (principalmente carbonato de sodio) para la industria del vidrio, y del jabón.
  • 8.
  • 9. Nombre Científico: Cyclanthera Pedata Familia Taxonómica Cucurbitaceae También llamado ORIGEN Achojcha •Centro de América. •Domesticado probablemente en los Andes
  • 10. • Sociedades Prehispánicas • Regiones montañosas de Mochica 200d.C. Sudamérica, América La agricultura era muy Central y México. importante en esta • Crece esporádicamente cultura, en Nepal, Taiwán y China. por ello fue representada • No hay estadísticas de en su arte. la FAO sobre su Costa, • Existen indicios sobre su Sierra y selva producción cultivo en tiempo colonial alta peruana • Actualmente crece en América Central, Sudamérica y en algunas zonas tropicales
  • 11. MINERALES VITAMINAS mg mg Calcio Fosforo B1/ B2 B3 C 34 43 0.02 0.17 11.4 VALOR CARBO LIPIDO PROTEINA AGUA FIBRA CALORICO HIDRATO KCAL g g g g g 15 3.3 0.2 0.5 95.0 1.6
  • 12. CÁSCARA - Color: Verde intenso -TEXTURA: Turgente/ irregular MESOCARPIO - Color: Blanco - Sabor: Suave - Olor: Característico - Textura: Esponjoso SEMILLAS Cuadradas, negras y rugosas
  • 13. • Reduce los niveles de colesterol • Previene la arterioesclerosis • Reduce el LDL y aumenta el HDL • Tratamiento de la hipertensión • Pectina, prevención del cáncer • Ácido galacturónico, fibra soluble • Picrina y sales minerales. • Compuesto esteroidal: sitoserol 3 beta – D glicósido, tratamiento del colesterol y triglicéridos.
  • 14. Ensaladas Encurtidos Extracto Métodos de Guisos consumo: Sopas Fresca Cocida Molida Medicina Cápsulas
  • 15. CLIMA: Templado PLAGAS: Arañita roja, barrenador de TEMPERATURA ÓPTIMA: 12 – frutos y guías, gusanos de tierra, mosca 18ºC blanca, mosquilla de los brotes, CULTIVARES: Criolls, Italiana, pulgones. Serrana ENFERMEDADES: Chupadera, SUELO: Profundos. Poco tolerante marchitez, mildiú y virosis. a la salinidad y a la acidez. MOMENTO DE COSECHA: Fruto pH ÓPTIMO: 6.5 – 7.0 maduro, verde y turgente, con pocas RIEGO: Frecuente, ligero espinas. PERIODO DE COSECHA: Inicio, 100 días después de la siembra; Duración, 60 días
  • 16. Por sus propiedades medicinales en la industria se procesa generalmente en forma de capsulas. Se conservan 5 días en lugares frescos y ventilados y por alrededor de 15 días a 7ºC y 95% HR.
  • 17. http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/76/0137620B.jpg PRESENTADO POR: Luis Alonso Podbrscek Bert
  • 18. Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase Commelinidae Orden Poales Familia Poaceae Genero Zea Especie Zea Mayz http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/9/0/m aiz_7309_6_1.jpg
  • 19. El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. Sobre el nivel del mar. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.C. Además, no se descarta la posibilidad de centros secundarios de origen y/o adaptación en Sud América, si bien es cierto que las evidencias arqueológicas sobre la domesticación son escasas y están centradas en el Perú, donde los materiales mas antiguos datan del año 1.000 a.C. Espigas completas encontradas del 500 a.C. son muy parecidas a las razas andinas que aun se encuentran en Perú y Bolivia y muy distintas de los restos arqueológicos mexicanos. http://www.alimentacion- sana.com.ar/informaciones/chef/madremaiz %202%20origen.htm
  • 20. En el Perú, la producción de maíz se centraliza específicamente a 8 departamentos estos son: Lima, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Loreto, Cajamarca, San Martin y Piura.
  • 22. Color : Olor: Mostaza Caracterís tico Sabor: Apariencia: Caracterís Granos sin tico Defectos http://www.casamerica.es/var/casamerica.es/sto rage/images/otras-miradas/fama-y-sociedad/el- maiz-un-cereal-con-virtudes- unicas/maiz/385322-1-esl-ES/maiz_fullblock.jpg
  • 23. 1. Propiedades Energéticas 2. Contiene Beta caroteno 3. Gran cantidad de vitamina B 4. Reduce el Colesterol 5. Aporta Fibras e Hidratos de Carbono 6. Mejora y facilita la digestión
  • 24. Los principales usos del maíz son:  Harina de Maíz  Aceite de Maíz  Tacos  Enchiladas  Snacks  Pop Corn  ETC. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flor_masculina_zea_mays .JPG
  • 25. El maíz es un de los productos alimenticios más producido y consumido del mundo. Este es un producto muy popular debido a su alto valor nutricional y usos que puede tener . Incluso, es muy barato y fácil de conseguir.
  • 26. Nombre científico: Capsicum annuum L. Familia: Solanáceas. Género: Capsicum. Nombre comerciales: piquillo pepper
  • 27. Pimiento piquillo Pimiento piquillo  Origen: Sudamericano  Distribución – eco geográfica: Piura Lambayeque La Libertad Lima Ica  Producción: En el año 2009 la producción del pimiento piquillo cayo un 20% a diferencia de los años anteriores, asimismo, la exportación cayo en un 15% mientras que los precios se estancaron.
  • 28. Valor Nutricional por 100 gr. De contenido comestible Glúcidos Proteínas Grasa Fibra Valor Energétic o 6.40 1.00 0.40 1.60 32 Pimiento piquillo
  • 29. Características organolépticas  Vista: Rojo intenso  Gusto: dulce y un poco ácido  Tacto: textura turgente
  • 30. Beneficios como alimento nutricional:  Se les recomienda a los niños y mujeres embarazadas para aliviar el trafico intestinal.  Se utiliza en dietas por exceso de peso.  Principalmente protege y asegura un correcto funcionamiento de el sistema inmunologico.
  • 31. Uso gastronómico: Pimiento de piquillo relleno con carne  INGREDIENTES ( una ración )  4 pimientos del piquillo  90 gr. de picadillo de ternera  90 gr. de picadillo de cerdo  40 gr. de jamón serrano  30 gr. de tocino  1/4 de bechamel  sal y pimienta blanca molida.  PREPARACIÓN: Colocar una sartén a fuego medio con el cuarto de litro de aceite. Cuando este bien caliente, se le hecha el picadillo, se sofríe y se añade la bechamel se salpimienta dejando hasta que ligue todo. Se deja enfriar. Quitar las posibles pepitas que pudieran tener los pimientos y rellenar con el picadillo con la ayuda de una cucharita. Cerrar los pimientos con un palillo. Pasar los pimientos por harina y por huevo y freír unos diez minutos hasta que se doren. Los puedes servir con una salsa de tomate con un poco de nata.
  • 32. Alteraciones y Deterioro Industrialización  Podredumbre apical: falta  Después de una exquisita de agua y nutrientes selección de pimientos,  Golpe de sol: cuando la estos se asan y temperatura es mayor a 50 posteriormente son grados. pelados, sin lavar ni  Mancha Bacteriana: se debe sumergirlos en alguna sustancia. Finalmente es recurrir a antibióticos enlatado en perfectas condiciones. Pimiento del piquillo
  • 33.
  • 34. •Nombre Científico: Cucurbita maxima Dutch. •Familia: Cucurbitacea •Nombres comunes: bonetillos, bonitillos, cabeza de turco, calabaza, calabaza bonetera, calabaza colorá, calabaza confitera, calabaza de bonetillos, calabaza de Guinea, calabaza de la matanza, calabaza de las morcillas, calabaza de Rota, calabaza de sidra, calabaza de turbante, calabaza encarnada, calabaza forrajera, calabaza mayor, calabaza mulata, calabaza para confites, calabaza parda, calabaza pastelera, calabaza pataquera, calabaza redonda, calabaza roja, calabaza romana, calabaza roteña, calabazas, calabaza siciliana, calabaza totanera, calabaza verrugosa, cantoría, cantoria, carabacera pataquera, coco, coronilla, gorretina, pipas de coquillo, totanera, turbante de moro, zapallo. •Origen: Andino (Andes del Perú)
  • 35. Distribución regional: Su distribución es mayormente en la costa del Perú como en los siguientes departamentos. 1.Lima 2.Chimbote 3.Ica 4.Arequipa
  • 36. Departamentos productores: Lima, Chincha, Cañete, Chancay, PRODUCCIÓN E HISTORIA Pisco, Huaral, Casma, Chimbote, Huacho, Ica y Arequipa. HISTORIA Es aparentemente México y Centroamérica y en su origen. Sin embargo, debe haber sido ampliamente conocido en la prehistoria, porque su centro de diversidad se extiende por el sur hasta el norte de Colombia y Venezuela. Al parecer, se introdujo al Perú el año 3000 a. C. En el momento de la colonización española, el zapallo loche era abundante en el norte de América del Sur y América Central.
  • 37. Valor Carbo Lípido Proteína Agua Minerales Vitaminas Fibra calórico hidrato KCAL Ca P Fe B1 B2 C 80 21,1 0,1 1,6 75,7 20 57 1,2 0,05 0,08 2,6 1,2
  • 38. Planta herbácea de tallo trepador, provisto de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje presentan pubescencia suave; las espículas alteman con pelos finos. Las hojas son redondeadas o con lóbulos poco desarrollados, con los bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Planta monoica, con cáliz de color verdoso y corola amarilla a blanca. El fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las más internas permanecen suaves y carnosas. La forma del pedúnculo en C. maxima es cónica o cilíndrica, sin surcos ni expansión basal, suave y casi esponjoso, con estrías finas longitudinales. La forma, tamaño y color del fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de longitud. Las semillas tienen características muy variables de blanca hasta casi negras, con tonalidades intermedias.
  • 39.  En lasañas  En purés  Como especia en comida criolla como: arroz con pato, arroz con pollo, etc.  Terrine de zapallo loche y harina de maíz
  • 40. Industrialización  Se ha llevado la especie a otros países y continentes, donde se ha adaptado muy bien, habiéndose desarrollado variedades de alta producción, con formas y colores especiales. Es poco probable que esta especie tenga competitividad para ser sembrada en la región de puno y amazónica, y ser exportada a otros países. Por este motivo, el mercado, posiblemente, esté centralizado en las localidades cercanas al lugar de cultivo.  Se eligen los frutos que serán conservados, eliminando los que no tienen la corteza bien dura, y aquellos que presentan algunas heridas o han sido atacados por parásitos.  Una vez elegidos, conviene "curarlo", dejándolos unos días al aire libre cuando el tiempo es seco y templado. Es preferible curarlo en un lugar cerrado, con temperatura y ventilación artificial, para poder regular ambas a voluntad.
  • 41. Industrialización  Los zapallos que serán conservados se disponen en un galpón; en caso de no ser ello posible, pueden amontonarse al aire libre, cubriéndolos con un techo rústico para presentarlos de las lluvias.  Antes de hacer la estiba, al aire libre o bajo techo, deben colocarse sobre el suelo tirantes de madera para que los frutos no estén en contacto con él y además facilitar la circulación del aire. Lo ideal es conservar los frutos en cámaras con una temperatura constante de 5 a 10º ª y 50-70 de humedad.  Todo estos cuidados se debe de tener antes de distribuirlos en el mercado, el zapallo es fácil de transportar por la corteza dura (pericarpio del fruto), que facilita el manipuleo y transporte y no se daña fácilmente, en comparación a otras hortalizas como el tomate y otras hortalizas.  Existe una amplia gama de materiales utilizados en el envasado de la semilla y que se pueden clasificar en:  Permeables a la humedad (arpillera, plastilona, papel)  Impermeables (hojalata, aluminio, polietileno y vidrio).
  • 42. Zapallo Nombre común o vulgar: Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera Nombre Cientifico: Cucurbita maxima Dutch Familia: Cucurbitaceae Variedad: Macre, Loche y Avinca Origen y Distribución  Origen: Andino  Distribución: Lima, Chincha, Cañete, Chancay, Pisco, Huaral, Casma, Chimbote, Huacho, Ica y Arequipa.
  • 43. Producción  La época de siembra se da durante todo el año y la cosecha se da después de 150-160 días.  Preparación del suelo: El zapallo es un cultivo exigente en nutrientes, por lo que se recomienda utilizar abono orgánico. A los 20 días de la siembra se le agrega P y K a los surcos. Posteriormente se agrega N.  Luego se riega el terreno para que este tenga humedad suficiente. Cuando el terreno está listo se procede a la siembra de las semillas de manera directa a una distancia de 2 m entre golpes, colocando por lo menos 3 semillas por golpe para asegurar por lo menos 2 plantas por golpe.
  • 44. Historia  Es originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre en el Cono Sur y Mesoamérica. Los registros más antiguos de su cultivo se encuentran en la cultura Las Vegas, en la península de Santa Elena, Ecuador. Estos vestigios fueron estudiados en la década de 1970 y 1980 por la arqueóloga norteamericana Karen Stother. La datación es de 7.000 a.C. Hace dos mil años ya era domesticada por la Cultura Mochica, en el Perú. Fue introducida en época temprana a Europa (Finales del siglo XVI), donde por la facilidad de su hibridación se la confundió inicialmente con las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria). Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo.  http://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbita_maxima
  • 45. Composición y Valor nutricional  Agua 96%  Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)  Proteínas 0, 6%  Lípidos 0, 2%  Sodio 3 mg/100 g  Potasio 300 mg/100 g  Calcio 24 mg/100 g  Fósforo 28 mg/100 g  Vitamina A 90 mg/100 g  Vitamina C 22 mg/100 g  Ác. fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g
  • 46. Carácterísticas Organolepticas  Forma: Es un tipo de baya de forma pepónide, que puede ser alargada o esférico.  Color: En el exterior es de color verde, con tonalidades amarillentas. En el interior es de color amarillo.  Olor: Caracteristico.  Sabor: La pulpa es densa de textura firme y de sabor dulce.
  • 47. Beneficio como alimento funcional  - Fuente de betacaroteno  - Fuente de vitamina E  Es de fácil digestión. Sus semillas son una fuente excelente de hierro, potasio, fósforo, magnesio y zinc.  La infusión de hojas y de pequeñas ramas se usa para prevenir secuelas de caídas y contusiones.  Las semillas se emplean para eliminar lombrices: 60 grs. de pepas y 60 grs. de azúcar, hacer una pasta en el mortero y tomar mezclándolo con una infusión de 10 grs. de tomillo en 100 grs. de agua hervida, beber en ayunas y 2 horas después, un purgante de ricino.  De las pepas se prepara un medicamento, para la inflamación de la próstata y para las cistitis.
  • 48. Uso gastronómico  El Locro  El locro (del quechua ruqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes  Suerte de guiso cuyo origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa  En el Perú antiguo y moderno se consume, con sus variantes, en La Costa, La Sierra y La Selva, en toda época del año. Casi cada región o localidad tiene su propia variante de este plato.
  • 49. Deterioro Enfermedades  Marchitez o chupadera  Mildiú  Oidiosis  Pudrición blanda de los frutos  Virosis Plagas  Barrenador de frutos y guías  Gusanos de tierra  Mosca blanca   Mosca minadora  Nematodo del bulbo y del tallo   Pique o barrenador del cuello
  • 50. FUENTE:Tablas peruanas de composicion de los alimentos
  • 51.
  • 52.
  • 53.  Lapalabra jitomate procede de náhuatl – ombligo- ya que este se cultivaba 700 a.C en México y el el Perú desde la formación del imperio inca y este en México por su historia continua llamándose “jitomate” mientras que en el Perú es tomate.
  • 54. VALOR CARBO LIPIDO PROTEINA AGUA MINERALES VITAMINAS FIBRA CALORICO HIDRATO KCAL g g g g Fe     C     g 19 4.3 0.2 0.8 94.2 0.6     18.4     0.8 FUENTE:Tablas peruanas de composicion de los alimentos
  • 55.  Es un alimento con escasa cantidades de calorías , la mayor parte es el agua que contiene y sobre todo contiene los hidratos de carbono, contiene también , azucares simples y algunos ácidos orgánicos que otorgan sabor acido característico.  Por otra parte contiene minerales como el potasio el magnesio y como minerales destacando la vitamina C. Además contienen carotenoides como el licopeno ( da el color rojo) y la vitamina C son antioxidantes que protegen nuestro organismo , y en el verano es bueno consumir vitamina C.
  • 56.  USO GASTRONÓMICO Y MÉTODOS DE CONSUMO:
  • 57. Período Vegetativo: De 3 a 6 meses, según variedad. Marglobe 120 - 150 d. Requerimiento de Suelo: Franco arenoso, terreno suelto, rico en materia orgánica,drenados, de pH 5.5 - 6.8 Clima: Templado Departamentos productores: Lima, La Libertad, Lambayeque, Arequipa e Ica Epocas de Siembra: Todo el año Epoca de Cosecha: Se inicia a los 90 días con una duración de 30 días. TEMPERATURA Temperatura máxima: 32 ºC Temperatura mínima: 15 ºC. Temperatura óptima: 18 - 22 ºC. Humedad: Relativa baja FUENTE:Alimentos botanicos
  • 58.
  • 59. Familia: Solanácea Nombre Científico: Capsicum annuum L.var longum Nombre común: Paprika, Pimiento dulce, Pimiento morrón, Pimentón
  • 60. América es considerada el centro de origen de la páprika, sin embargo los reportes de mayor credibilidad indican que fue en el Perú y México donde se cultivaron pimientos y luego se difundieron por el resto de continente.
  • 61. Las principales zonas de producción en el Perú son: Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Lambayeque y Piura. El cultivo del Páprika se desarrolla favorablemente en climas tropicales y semitropicales. En cuanto al tipo de suelo preferentemente sueltos (arenosos), con baja conductividad eléctrica, bien aireados y sobre todo con buen drenaje.
  • 62. Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los siguientes: PÁPRI KING PAPRI QUEEN SONORA
  • 63. Generalmente se le emplea en estado seco como condimento de alimento; para ser mezclado en los alimentos balanceados de la industria avícola y dar color a la carne y yema del huevo de las aves; también se le emplea en la industria de embutidos para darle color a los embutidos y finalmente se le emplea en la industria para la extracción de oleorresinas (aceites de alta calidad) y obtener colorantes.
  • 64. VALOR CARB LIPID PROTEI AGU MINERALES VITAMINA FIBRA CALORICO O O NA A S HIDR ATO KCAL Mg K P C E 289 55.74g 12.95g 14.76g 9.54g 185 234 345 71.1 29.8 37.4g mg 4mg mg mg 3mg
  • 65.  Largo : Aprox. 21 cm.  Color : Rojizo  Sabor : Característico especial (Agridulce).  Olor : Característico especial.
  • 66.  Por su gran cantidad de vitamina C, es un antioxidante y favorecer la formación de colágeno. También ayuda a la cicatrización de las heridas y a favorecer la absorción del hierro.  Por otro lado, se dice que mejora la circulación sanguínea y se usa en tratamientos como de la amigdalitis, asma, bronquitis, etc.
  • 67.  PÁPRIKA ENTERA SECA: Páprika entera limpia y seca empacada  PÁPRIKA MOLIDA
  • 68. (CITRUS × A URA NTIFOLIA ) (Citr us × aur antifolia), en algunos sitos llamada lima ácida, limón per uano, lima gallega, limón sutil, limón ceutí, limón colima, limón cr iollo, o limón ver de, es un ár bol fr utal per teneciente al géner o Citr us (cítr icos).
  • 69. (CITRUS × A URA NTIFOLIA ) Es una especie híbr ida de C. medica, or iunda del sudeste de A sia e intr oducida en Eur opa en tiempos de las Cr uzadas a tr avés del Medio Or iente y Á fr ica del Nor te. Su etimología der iva del per sa ‫[ لیمو‬limu].
  • 70. (CITRUS × A URA NTIFOLIA ) Este especie de fr uta, antiséptica, desinfectante, r ica en vitaminas y sales miner ales; con un alto contenido en Vitamina C y antioxidante vital par a el apr ovechamiento de la ener gía, nace de un ár bol de tr onco leñoso, de color amar illento y muy r amificado; que puede llegar hasta los 70 años y alcanzar r ápidamente los 6 m. de altur a, dur ante sus dos pr imer as décadas.
  • 71. (CITRUS × A URA NTIFOLIA ) Este especie de fr uta, antiséptica, desinfectante, r ica en vitaminas y sales miner ales; con un alto contenido en Vitamina C y antiox idante vital par a el apr ovechamiento de la ener gía, nace de un ár bol de tr onco leñoso, de color amar illento y muy r amificado; que puede llegar hasta los 70 años y alcanzar r ápidamente los 6 m. de altur a, dur ante sus dos pr imer as décadas.
  • 72. CULTIVO En el Per ú existen muchos lugar es donde su cultivo es muy pr oductivo. Por ejemplo en Chulucanas, ciudad del depar tamento de Piur a, que se conoce como la tier r a del limón y del mango. Igualmente en el aledaño depar tamento de Lambayeque.
  • 73. PROPIEDA DES • A ntipir ética, sir ve par a contr olar la fiebr e. • A ntipr ur iginosa, sir ve contr a los picor es • Hemostática, nos ayuda a contr olar las hemor r agias, además de ser vir como tr atamiento par a la gastr itis, ya que el limón es cicatr izante. • A ntiescor bútica, el escor buto apar ece como consecuencia de la falta de vitamina C, por eso el limón sir ve par a combatir dicha enfer medad.
  • 74. A ntioxidante, tiene la pr opiedad de r ejuvenecer , luchando así contr a los r adicales ácidos. • Reminer alizante, por eso se r ecomienda específicamente a las per sonas anémicas, niños y adolescentes. • A demás de todo ayuda a combatir la ar ter ioescler osis y las enfer medades venér eas contagiosas.
  • 75. PROPIEDA DES • A demás se sabe que el zumo del limón mata al bacilo del cólera, difteria y tifus, al parecer unas pocas gotas pueden matar las bacterias en una ostra en unos 3 minutos.
  • 76. BENEFICIOS • Fluidifica la sangr e y r egula la coagulación • Regula la pr esión ar ter ial bajándola per o no en exceso. • Es antiséptica, per o r espeta el equilibr io nor mal de la flor a bacter iana.
  • 77. GA STRONOMÍA • un buen ejemplo de comidas es el ceviche, que es un plato que tiene fama inter nacional, no hay ningún ar tista que pise suelo per uano y no deje de pr obar nuestr o conocido ceviche, que desde luego entr e sus exquisitos ingr edientes se encuentr a el limón.
  • 78. Una bebida en la que si se luce mejor nuestro querido limón es la limonada, que como su propio nombre nos lo dice esta hecha en su totalidad a base de limón, también es una bebida exclusivamente peruana, y es muy rica también.
  • 79. CONCLUSIÓN • El Limón es uno de los pr oductos más impor tantes en el mer cado per uano, ya que como no cuenta con bienes sustitutos. • Sus beneficios como antiox idante Y Reminer alizante y otr as pr opiedades le dan valor agr egado apar te del sabor .
  • 80. Principal Condimento del Perú El Rocoto (Capsicum pubescens)
  • 81. Taxonomía Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopcida Subclase : Asteridae Orden : Solanales Familia : Solanaceae Genero : Capsicum Especie : C.pubecens Nombre Común: Locoto ( Bolivia y Argentina) Rocoto ( Perú y Chile) Chile de cera ( México) Loquto o Rokuto (Quechua)
  • 82. Origen  Se cree de origen Americano, sin embargo, existen discrepancias si su procedencia es Centro Americana o Sudamericana.  En la zona andina Bolivia-Perú existen gran cantidad de variedades silvestres. Lo cual, hace aun mas sospechosa la legitima procedencia del rocoto.  Se encontraron Bayas secas de dicho fruto en tumbas peruanas de una antigüedad aproximadamente de 2000 años atrás.  En épocas PRE-incas de cultivaba rocoto.
  • 83. Distribución Geográfica  Las principales zonas de producción de rocoto en Perú están en los valles andinos, principalmente en Cusco y Arequipa, que se caracterizan por ser zonas de clima templado. La temporada de siembra de este fruto se da durante todo el año. Solo en Arequipa existen mas de 200 variedades de Rocoto
  • 84. Producción  La Producción del rocoto se da durante todo el año
  • 85. Historia Ucho, el nombre de uno los Hermanos Ayar, la dinastía fundadora del imperio incaico, significa ají. Unido a Cachi: sal; Auca: guerrero; y Manco el jefe fundador, conforman los factores que fueron esenciales para la fundación del gran imperio. Sal y ají eran entonces los acompañantes obligatorios de todo alimento, como lo siguen siendo hoy. El ají es el condimento más generalizado en el mundo entero. Su presentación natural varía en tamaño, forma, color y calidad. Se usa fresco o procesado en diversas formas, seco, ahumado, entero, picado o molido; congelado, enlatado o envasado; con vinagre o sin él, en salmuera o en una variedad impresionante de salsas y preparados. Aunque en otros países existan diferentes vocablos para referirse a las distintas variedades en el Perú se utiliza la palabra ají para referirse a todo fruto clasificado dentro del género  capsicum. http://taninos.tripod.com/capsaicin.htm
  • 86. Valor Nutricional Por 100g: Elemento Cantidad Calorías 23-233 Proteínas 0.8-6.7g Agua 20.7-93.1gr También contiene Carbohidratos 5.3-67.8g Capsicina, Niacina y Cenizas 0.6-7.1g Caroteno en menores Calcio 7.0-116mg cantidades. Fósforo 31.0-200mg Hierro 1.3-15.1mg Tiamina 0.3-0.9mg Riboflavina 0.07-1.73mg Acido Ascórbico 14.4-157.5mg http://taninos.tripod.com/capsaicin.htm
  • 87. Características Organolépticas •Sabor: Picante •Olor: característico •Apreciación Visual: Verde en su estado maduro, cambiando a amarillo, naranja o rojo al madurar •Apreciación Táctil: Blando y suave en su exterior por las ceras que tiene
  • 88. Beneficios como alimento funcional  El rocoto es un excelente protector estomacal: El consumo habitual de rocoto se recomienda para el tratamiento de las úlceras, la gastritis, la colitis y en general beneficia al sistema digestivo.  El rocoto tiene propiedades desinflamatorias y antibióticas: Por ello,  las pepitas del ají se empleaban antiguamente para combatir el dolor de muelas.  El rocoto produce endorfinas: La sensación de dolor controlado que el picor del rocoto produce en la lengua es equiparable al que sentimos cuando practicamos deporte, como respuesta nuestro organismo produce endorfinas .  El rocoto es útil para combatir la neuropatía diabética: Administrado como capsaicina tópica alivia el dolor asociado a la  soriasis y artrosis.  El rocoto es bueno para la hipertensión: actúa como dilatador de los vasos sanguíneos, se aconseja para aliviar el malestar y bajar la presión de las personas que sufren este mal.  El rocoto es fuente de vitamina C y ayuda para combatir la anemia: un rocoto posee una cantidad de vitamina C cuatro veces superior al de la naranja.
  • 89. Métodos de Consumo  Consumo natural (para que no pierda propiedades vitamínicas)  Ya cocido, se mezcla con otras hortalizas e hojas para preparar salsas.  Generalmente consumido en platos típicos peruanos  Puede tener presentaciones gourmet o enlatados
  • 90. Industrialización  El rocoto puede venir en distintas presentaciones ya se: -Enlatado -Presentacion gourmet -En salsa -Rocoto sin procesar de esta La ex portación ayoría en e s en su m cesar, hortaliza sin pro la pres entación íses le ego , otros pa donde lu gado. alor agre dan un v