SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
INFARTO AGUDO ALINFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO.MIOCARDIO.
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
PRESENTA:
ICNOTI YECTIUANI MARTÍNEZ REYES
ACM3
ASIGNATURA: ONCOLOGÌA
“Necrosis del
músculo cardíaco
por interrupción
de su aporte
sanguíneo”.
CASO CLÍNICOCASO CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICAFICHA DEFICHA DE
IDENTIFICACIÓN:IDENTIFICACIÓN:
 E.F.
 Masculino de 58 años.
 Casado.
 Religión católica.
 Ocupación jardinero.
 Originario y residente DF.
Fecha de ingreso: 28 de marzo del 2005.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
HEREDOFAMILIARES:HEREDOFAMILIARES:
 Padre finado a los 75 años de edad por
complicaciones de infarto agudo del miocardio,
hipertenso.
 Madre viva de 73 años, padece hipertensión
arterial.
 Tiene doce hermanos, uno con hipertensión
arterial.
 Cónyuge viva aparentemente sana.
 Dos hijos, un o de ellos de 34 años portador de
hipertensión arterial.
ANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS:PATOLÓGICOS:
 Ignora enfermedades propias de la infancia.
 Parotiditis a los 22 años, sin complicaciones.
 Hipertensión arterial sistémica de 3 años de
evolución, aparentemente sin complicaciones; no
lleva tratamiento.
 Plastia umbilical por hernia hace 7 años.
 Alergias negadas.
 Tabaquismo desde los 15 años de edad a la fecha (12
cigarros al día).
 Ingestión de bebidas alcohólicas desde los 15 años a
la fecha, a base de cerveza y ron cada 8 días, llegando
a la embriaguez, en ocasiones.
HTA
TABAQUISMO
LIPIDOS
TROMBO
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
La rotura de una placa de ateroma previamente
existente en un vaso coronario, desencadena
los procesos de agregación plaquetaria y
cascada de la coagulación, que provocarán
distintos grados de obstrucción al flujo
coronario.
ANGINAANGINA ISQUEMIA CARDIACAISQUEMIA CARDIACA
Padecimiento ActualPadecimiento Actual
 Refiere dolor precordial intenso iniciado una hora
antes, a poco de despertarse (6:00 am hs).
 Recurrió a un servicio de Emergencias domiciliarias,
se le realizó un electro donde se le constató
supradesnivel del segmento ST; se le diagnosticó
Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
 En los dos últimos meses había presentado dolores
precordiales leves en ocasión de realizar esfuerzos
intensos (jugando al fútbol) a los que no asignó
mayor importancia.
 Se le administró una aspirina, y se indicó internación
con carácter de urgente.
 El dolor no cede con nitritos sublinguales en 3-5´,
hay otros síntomas como sudoración, palidez,
náuseas, vómitos, mareos o disnea.
HOSPITALIZACIÓNHOSPITALIZACIÓN
Cuadro inicial
No mas de 15 min.
*INTERVENCION PERCUTANEA CORONARIA
Exploración FísicaExploración Física
 Paciente orientado en
tiempo y espacio, facies
ansiosa.
 Pulso regular, 86 ppm, TA
140/100 mmHg, Tº 36,2º,
Talla 1,80 Peso 80 kg.
Resto del exámen normal,
ruidos cardiacos normales,
murmullo vesicular normal,
no hepatomegalia, pulsos
normales, sin soplos.
Grado de daño coronarioGrado de daño coronario
Territorio que riega el vaso afectado.
Que haya o no oclusión de dicho vaso.
Duración de la oclusión coronaria.
Cantidad de sangre que aportan los vasos
colaterales.
Adecuación del riego
Demanda de oxigeno.
La progresión de la isquemia al infarto es progresiva.La progresión de la isquemia al infarto es progresiva.
Luego de la oclusión progresan de
subendocardio a endocardio en un lapso
de 6 horas.
La reanudación de la perfusión en
<6horas.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
Cuadro inicialCuadro inicial
Diagnostico
provisional
Diagnostico
provisional
•ECG
•INDICADORES BIOQUIMICOS
•DIAGNOSTICO FINAL
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
Dx ClínicoDx Clínico
El síntoma característico es el dolor
retroesternal (85% de los casos).
Dolor: opresivo, intenso, con sensación de
muerte inminente, con irradiación al
cuello, hombros, maxilar inferior, brazo
izquierdo o ambos brazos (borde cubital).
Con frecuencia se irradia al dorso.
Habitualmente dura > de 30 minutos
NoNo se alivia ni con el reposo ni con los
vasodilatadores. Se acompaña frecuentemente
de respuesta adrenérgica.
La reacción adrenérgica (por liberación de
catecolaminas en respuesta a la agresión aguda).
taquicardia sinusal, aumento del
gasto cardíaco y de las resistencias
periféricas (por vasoconstricción
que elevan la presión arterial).
En la piel se produce palidez, pilo
erección y diaforesis fría. 
EQUIVALENTES DE ANGINAEQUIVALENTES DE ANGINA
La reacción vagal (por liberación de
acetilcolina) ocurre en el infarto de la
cara diafragmática por fenómeno reflejo
(reflejo de Bezold-Jarisch).
LABORATORIO:LABORATORIO:
Hb. 13 g/dl, Hem: 42%
hematíes 4600000/mm3
VSG 8
Leucocitos 8100 mm3, fórmula normal.
Uremia 36 mg/ml
Glucemia: 121 mg/dl
Creatinina: 1 mg/dl
Orina normal
Colesterolemia: 222 mg/dl
OMSOMS
Criterios diagnósticosCriterios diagnósticos
Dolor torácico isquémico más de 30 min
evolución.
Cambios (ECG).
Incremento y reducción de marcadores
cardíacos.
PRESENCIA DE 2 DE LOS 3 CRITERIOS
MENCIONADOS.
ESC/ACCESC/ACC
 European Society of Cardiology/ American College of
Cardiology.
Aumento característico y descenso gradual (Troponina) o
aumento y descenso más rápidos (CK-MB) de los
marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica y además, al
menos uno de los siguientes:
a) síntomas de isquemia.
b) aparición de ondas Q patológicas en el ECG.
c) cambios del ECG indicativos de isquemia (elevación o
descenso del segmento ST).
d) intervención coronaria reciente.
2.- Hallazgos patológicos de un infarto de miocardio agudo.
Medición enzimasMedición enzimas
Se liberan dentro del torrente sanguíneo
a causa de la necrosis que se está
produciendo.
Para dar éste último con seguridad, los
valores enzimáticos se toman por series
durante los 3 primeros días.
Las troponinas constituyen una famila de proteínas presentes en las fibras
musculares esqueléticas y en las cardíacas.
TnT y TnI
La concentración de
troponina empieza a
aumentar al cabo de 3-4
horas después de la lesión y
puede permanecer elevada de
10 a 14 días.
Troponina TTroponina T 3-123-12 12-4812-48 5-14 d5-14 d
Troponina ITroponina I 3-123-12 2424 5-10 d5-10 d
MarcadorMarcador D-D-↑↑(h)(h) ↑↑máx(h)máx(h) Normal.Normal.
MIOGLOBINA 1-3 HS
Diagnostico enzimático del infarto deDiagnostico enzimático del infarto de
miocardio.miocardio.
CK total.
Hombres: 24 – 195 U/L.
Mujeres: 24 – 170 U/L.
 
CK-MB: 6 – 25% de la CK total.
Criterios diagnostico de infarto con ST
elevado CK-MB 2 veces o más el valor
normal.
Diagnóstico y evolución.
SINDROMES CORONARIOSSINDROMES CORONARIOS
Hoy se sabe que las ondas
Q no aparecen en todos los
pacientes con elevacion del
ST en el ECG inicial.
IAM con oclusión completa de una
arteria epicárdica producen zona de
necrosis transmural y generan ondas Q.
Oclusión incompleta o no ocupa el
espesor de la pared pueden no generarse
ondas Q.
IAM sin onda Q, existe con más frecuencia
territorio miocárdico en riesgo (sería, por así
decir, una necrosis incompleta), por lo que en
ellos es más frecuente la angina post-IAM
y el reinfarto.
El pronóstico inicial es más favorable en los
IAM sin onda Q al ser de menor extensión,
pero LUEGO se igualan si no cambiamos su
historia natural.
CAMBIOSCAMBIOS
El ventrículo izquierdo es común.
La necrosis (muerte) de un área del músculo cardíaco produce una onda Q en el
ECG.
Un infarto lateral es
causado por una
obstrucción de la
rama Circunfleja de
la Arteria
Coronaria
Izquierda.
La pared inferior del
ventrículo izquierdo: infarto
“diafragmático”.
Un infarto anterior
es debido a una
obstrucción de la
rama
Descendente
Anterior de la
Arteria Coronaria
Izquierda.
V1
V2
V3
V4
ECG
Radiografía de tórax : ensanchamiento mediastínico.
Considerar…Considerar…
•Historia del dolor torácico/malestar
•Elevación persistente del segmento ST o (sospecha) nuevo
bloqueo completo de rama izquierda. Normalmente son
necesarios ECG repetidos
•Elevadas concentraciones de marcadores de necrosis
miocárdica (CKMB, troponinas). No debe esperarse a
los resultados para iniciar el tratamiento de
reperfusión
•Ecocardiografía bidimensional para descartar isquemia
miocárdica aguda severa u otras causas de la angina o el
malestar
La ecocardiografía
bidimensional se ha
convertido en una
técnica útil a pie de
cama para la
monitorización de
pacientes con dolor
torácico agudo.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Alivio del dolor, falta de aire yAlivio del dolor, falta de aire y
ansiedadansiedad
El dolor se asocia a la activación simpática, la cual
causa vasoconstricción y aumenta la carga de
trabajo del corazón.
El dolor se asocia a la activación simpática, la cual
causa vasoconstricción y aumenta la carga de
trabajo del corazón.
Dipirona 2 gr. IV.
Meperidina 30 a 50 mg. IV
Dipirona 2 gr. IV.
Meperidina 30 a 50 mg. IV
OPIÁCEOS INTRAVENOSOSOPIÁCEOS INTRAVENOSOS
Entre los efectos secundarios se incluyen náuseas,
vómitos, hipotensión con bradicaria y depresión
respiratoria. Se pueden administrar antieméticos
(como 5-10 mg de metoclopramida i.v.) al mismo
tiempo que los opiáceos.
hipotensión y la bradicardiahipotensión y la bradicardia
Normalmente responden a la atropina (0,5-1 mg i.v.
hasta una dosis total de 2 mg) y la depresión
respiratoria puede requerir apoyo ventilatorio.
(2-4 l/min mediante máscara o gafas nasales) a los
pacientes con falta de aire o que tengan
características de insuficiencia cardiaca o shock.
Oxígeno
Parada cardiacaParada cardiaca
Muchas muertes ocurren en las primeras horas
tras el IAMCEST debido a la fibrilación
ventricular.
Un diagnóstico rápidoUn diagnóstico rápido
TRATAMIENTO DETRATAMIENTO DE
REPERFUSIONREPERFUSION
•Indicado en pacientes con historia de malestar o angina
menos de 12 horas.
•Elevación de ST o bloqueo de rama izquierda.
•Si hay evidencia clínica de isquemia
•Pacientes estables clínicamente 12 horas sintomatología.
•> 12 horas  B
Intervenciones coronarias percutáneasIntervenciones coronarias percutáneas
Un retraso de hasta 2 h sería aceptable
ICP Primaria Y Tiempos De DemoraICP Primaria Y Tiempos De Demora
la indicación de angioplastia o fibrinolisis en
función: edad, la duración de síntomas y
extensión del infarto.
En cualquier caso, «time is muscle», por lo que
se recomienda proceder siempre.
la indicación de angioplastia o fibrinolisis en
función: edad, la duración de síntomas y
extensión del infarto.
En cualquier caso, «time is muscle», por lo que
se recomienda proceder siempre.
se define como angioplastia y/o implantación
de stents sin tratamiento fibrinolítico previo o
concomitante.
se define como angioplastia y/o implantación
de stents sin tratamiento fibrinolítico previo o
concomitante.
Los pacientes en quienes está contraindicada
la terapia fibrinolítica tienen una
morbimortalidad más elevada.
ICP primaria (dilatación con balón) debe
realizarse en las primeras 2 h tras el PCM.
ICP PRIMARIAICP PRIMARIA
Tratamiento de elección se usa lo antes posible, tras el primer
contacto medico.
Pacientes en shock y con contraindicación de fibrinólisis.
Si se va a poner un balon en menos de 2 horas de que tuvo PCM.
Lego <2h al hospital con infarto grande y bajo riesgo de sangrado.
ICP facilitadaICP facilitada
La dosis completa de tratamiento lítico,
media dosis de tratamiento lítico con un
inhibidor de la glucoproteína (GP) IIb/IIIa
y únicamente un inhibidor de la GPIIb/IIIa.
No se aconseja
ICP de rescateICP de rescate
 En una arteria coronaria que sigue ocluida a pesar
del tratamiento fibrinolítico.
 Identificar el fracaso de la fibrinolisis por medios no
invasivos sigue siendo un desafío, aunque para este
fin se utiliza cada vez con mayor frecuencia la
resolución del segmento ST < 50% en las
derivaciones con la mayor elevación 60-90 min
después de la instauración de tratamiento
fibrinolítico.
Prevención del reinfarto y de la
insuficiencia cardiaca.
Si fracaso la fibrinolisis en
pacientes con infartos
grandes <12h Sn.
FIBRINOLITICO
ANTIPLAQUETARIO
ADJUNTO
Contraindicaciones FibrinoliticosContraindicaciones Fibrinoliticos
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS.
 • Hemorragia activa (excluida la menstruación).
 • Cualquier hemorragia intracraneal previa.
 • Ictus isquémica en los últimos tres meses.
 • Lesión cerebrovascular estructural conocida o neoplasia
 intracraneal.
 • Sospecha de disección aórtica.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS.
 • Hipertensión severa no controlada (>180/110 mmHg).
 • Ictus isquémico previo de más de tres meses.
 • RCP traumática o prolongada.
 • Cirugía mayor en las tres semanas previas.
 • Hemorragia interna reciente (2-4 semanas).
 • Punciones vasculares no compresibles.
 • Úlcera péptica activa.
 • Empleo de anticoagulantes (cuanto mayor el INR mayor el
 riesgo de hemorragia).
 • Embarazo.
 • Exposición previa o reacción alérgica a SK (se puede usar TNK o rtPA).
ANTITROMBINA ADJUNTOANTITROMBINA ADJUNTO
ALTEPLASA, RETEPLASA, TENECTEPLASA.
Bolo IV de ENOXAPARINA administrar un bolo ajustado al peso de
heparina IV. y comenzar con dosis SC reducida.
Si no se dispone de ENOXAPARINA se da un bolo ajustado al peso de
heparina IV seguida de infusión IV a las 3 h.
ESTREPTOCINASA.
Bolo IV de FONDAPARINUX seguido de dosis SC a las 24 h.
O
Bolo iv de ENOXAPARINA seguido a los 15 min. De la primera dosis
SC.
Pacientes > 75ª. No administrar el bolo IV. Comenzar con la primera
dosis SC reducida.
Bolo ajustado al peso de heparina IV seguida de infusión IV ajustada al
peso.
Lo antes posible
dosis de 150-325 mg
*i.v. en una dosis de
250-500 mg
Después se prescribe una
dosis menor (75-160 mg) vía
oral, diariamente y por
tiempo indefinido.
CONTRAINDICACIONES
•Intolerancia y alergia.
•Hemofilia.
•HTA descontrolada severa.
•Ulcera péptica activa.
•Otra fuente de sangrado.
Clopidogrel.Clopidogrel.
Tratamiento antiplaquetario + aspirina,
en pacientes sometidos a una ICP.
Se inicia con una dosis de carga de al
menos 300 mg, aunque una dosis de carga
de 600 mg.
Se continua diario con 75mg/d.
EFECTOS ADVERSOS:
Sangrado.
Erupción cutánea.
Diarrea.
Dolor abdominal.
Rara púrpura trombocitepénica
trombótica
Antagonistas de la GPIIb/IIIa.Antagonistas de la GPIIb/IIIa.
El receptor de GP IIb/IIIa abundante en la superficie
de la plaqueta. Inhiben la agregación plaquetaria.
Uso previo o al momento de intervención
coronaria percútanea ( ICP ).
Previenen la re-oclusión coronaria.
Reducen la embolización distal
Favorecen a la permeabilidad definitiva del vaso
ocluido
Abciximab.- bolo 0.25 mg/Kg. continuar con infusión de 10 mg./min.
de 12 a 18 hrs.
Tirofiban dosis de 0.4 mg/Kg./min. en 30 min. posterior infusión 0.1
mg/Kg./min. 12 a 48 hrs.
Lamifiban.
Epifibatide.
.
EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS
Sangrado.
Náuseas, fiebre,, cefalea y
trombocitopenia.
CONTRAINDICACIONES :
Hemorragia activa
Hipersensibilidad.
Antecedente de EVC. (isquémica o
hemorrágica) 30 días previos.
Enfermedad intracraneal (aneurismas,
neoplasias, malformaciones A/V ).
Antecedente de cirugía mayor (6
semanas).
PREVENCION SECUNDARIA:PREVENCION SECUNDARIA:
1.- Rehabilitación cardiaca.
2.- Obesidad IMC < 30 Kg.m2. ( Ideal 25 ó < )
Cintura hombres < l00 cm. Mujeres < 85cm.
3.- Tabaquismo.
4.- HTA < 130/80 mm/Hg.
5.- Diabetes Ayuno < 110 mg. PP de 2 hrs. < 140.
6.- Lípidos < 200 mg LDL < 100, HDL > 40
7.- Resistencia a la insulina. Glicemia 111 a
130 mg. con glicemia post prandial > 120
Metformina
FARMACOS
Aspirina 80 a 100 mg/día.
Clopidogrel 75 mg/día ICP.
Beta bloqueadores 50-200mg/día.
IECAS.
FARMACOS
Aspirina 80 a 100 mg/día.
Clopidogrel 75 mg/día ICP.
Beta bloqueadores 50-200mg/día.
IECAS.
Medidas físicas dietéticas y farmacológicas aMedidas físicas dietéticas y farmacológicas a
evitar eventos vasculares.evitar eventos vasculares.
1.-Colesterol < 200 mg/dl.
LDL < 130 mg diabéticos ó S.M.< 100 mg/dl
en pacientes de alto riesgo.
HDL > 40 mg/dl. Nicotínico 4-6 gr./día.
2.- Trigliceridos < 150 mg/dl. Bezafibrato
400 mg/día. genfibrosil 600 - 1,200 mg
Cateterismo cardíaco y coronariografíaCateterismo cardíaco y coronariografía
PRONOSTICOPRONOSTICO
25% M. V. I. I.C.
40%  CHOQUE CARDIOGENICO.
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
 Disección aórtica: El dolor es brusco, persistente y especialmente
intenso (transfixiante, desgarro) desde el comienzo. Es de
características migratorias, dirigiéndose hacia donde se extienda la
disección. Reducción asimétrica pulsos arteriales. Soplo de
insuficiencia aórtica. Ensanchamiento mediastínico en Rx tórax.
 Pericarditis aguda: Puede ser similar en carácter y localización al
coronario, pero es prolongado, muchas veces pleurítico, y se
modifica con los cambios posturales (se alivia con la flexión del
tronco). Roce pericárdico. Ascenso cóncavo y difuso del segmento
ST. Alivio con antiinflamatorios y no con nitroglicerina.
 Estenosis aórtica: Angina de esfuerzo. Síncope de
esfuerzo. Disnea. Soplo sistólico aórtico irradiado a
carótidas.
 Prolapso mitral: Dolor habitualmente de
características atípicas, de duración muy variable y
sin factores precipitantes claros que no se alivia con
nitroglicerina. Auscultación de un click meso o
telesistólico.
 Hipertensión pulmonar: Se origina por isquemia
ventricular derecha. Puede ser muy similar al de la
angina y aparece en relación con embolia aguda de
pulmón o hipertensión pulmonar crónica.
Espasmo esofágico: Dolor epigástrico y
retroesternal. Suele relacionarse con la ingesta
de alimentos, especialmente muy fríos o
calientes. Al igual que la angina puede aliviarse
con nitroglicerina. Puede asociar disfagia.
Reflujo gastroesofágico: Dolor urente
epigástrico y retroesternal que aparece
especialmente al acostarse después de las
comidas. Presencia de acidez en la boca. Alivio
rápido con alcalinos.
Úlcera péptica: Dolor epigástrico. Se agudiza
con el ayuno y calma con la ingesta y antiácidos.
 Enfermedad biliar: Se localiza en hipocondrio derecho aunque
puede irradiarse a hemitórax derecho y epigástrico. Prolongado y
con características cólicas (“va y viene”) y responde a analgésicos-
antiespasmódicos.
 Pancreatitis: Dolor epigástrico intenso que irradia a la espalda en
cinturón. Disminuye al inclinarse hacia delante. • Osteomuscular:
Dolor superficial en la pared torácica que se reproduce a la
palpación mecánica y se exacerba con los movimientos o la tos.
 Psicógeno: Dolor precordial sordo y persistente con crisis de
dolor punzante de breves segundos. Se desencadena con ansiedad
y problemas familiares, económicos o de insatisfacción personal.
Sin relacion con los esfuerzos. Suele asociar disnea,
hiperventilación, palpitaciones, suspiros, parestesias y debilidad
general. Puede disminuir con acciones muy diversas: reposo,
ejercicio, tranquilizantes, analgésicos o placebo.
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
 Fernando Arós a, et-al. Dx. del infarto agudo de miocardio en España 2000. El
estudio PRIAMHO II Revista Española de Cardiología.
 http://www.fundacionemme.org.ar/descargas/descarga_3.pdf
 http://www.fisterra.com/guias2/PDF/IAM.pdf
 HARRISON. Medicina Interna.
 MANUAL DE TERAPEUTICA ZUBIRAN.
 GUIAS EUROPEAS TRATAMIENTO. IAM.
 Manual CTO.
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/Cardio4/Cardio41.html
IAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoRolando Obando Ortiz
 
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adultoDiagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adultoRebeca Ruiz
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STAna Santos
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180Ramiro Mendez
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...MIGUEL DARIO
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STAlejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adultoDiagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 

Similar a IAM

Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
IntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxIntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxgonzalezdelatorreitz
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICALaau Ramoos
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetalbryam pedrero
 
Infarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoInfarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoRomy Villalobos
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioJuqui Trujillo
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudocustommolino
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordialfran467
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOJessica Stevens
 

Similar a IAM (20)

Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
IntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxIntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Infarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoInfarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listo
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Más de Ice princess

Fotosensibilidad inducida por medicamentos
Fotosensibilidad inducida por medicamentosFotosensibilidad inducida por medicamentos
Fotosensibilidad inducida por medicamentosIce princess
 
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINAPREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINAIce princess
 
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIATRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIAIce princess
 
Farmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicinaFarmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicinaIce princess
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999Ice princess
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIAIce princess
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Ice princess
 

Más de Ice princess (10)

Fotosensibilidad inducida por medicamentos
Fotosensibilidad inducida por medicamentosFotosensibilidad inducida por medicamentos
Fotosensibilidad inducida por medicamentos
 
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINAPREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
 
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIATRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
 
CORONARIAS
CORONARIASCORONARIAS
CORONARIAS
 
Cáncer prostata
Cáncer prostataCáncer prostata
Cáncer prostata
 
Nutricion qx
Nutricion qxNutricion qx
Nutricion qx
 
Farmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicinaFarmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicina
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
 

Último

exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...paulaqwe64
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdfbrunadireisuninter
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxAbraham Humphreys
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptxCONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptxlucasapsinformatica
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfhelenaosouza
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxErikaIvonneHuancaPar
 

Último (9)

exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptxCONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 

IAM

  • 1. INFARTO AGUDO ALINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.MIOCARDIO. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRESENTA: ICNOTI YECTIUANI MARTÍNEZ REYES ACM3 ASIGNATURA: ONCOLOGÌA
  • 2. “Necrosis del músculo cardíaco por interrupción de su aporte sanguíneo”.
  • 3. CASO CLÍNICOCASO CLÍNICO HISTORIA CLÍNICAFICHA DEFICHA DE IDENTIFICACIÓN:IDENTIFICACIÓN:  E.F.  Masculino de 58 años.  Casado.  Religión católica.  Ocupación jardinero.  Originario y residente DF. Fecha de ingreso: 28 de marzo del 2005.
  • 4. ANTECEDENTESANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:HEREDOFAMILIARES:  Padre finado a los 75 años de edad por complicaciones de infarto agudo del miocardio, hipertenso.  Madre viva de 73 años, padece hipertensión arterial.  Tiene doce hermanos, uno con hipertensión arterial.  Cónyuge viva aparentemente sana.  Dos hijos, un o de ellos de 34 años portador de hipertensión arterial.
  • 5. ANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:PATOLÓGICOS:  Ignora enfermedades propias de la infancia.  Parotiditis a los 22 años, sin complicaciones.  Hipertensión arterial sistémica de 3 años de evolución, aparentemente sin complicaciones; no lleva tratamiento.  Plastia umbilical por hernia hace 7 años.  Alergias negadas.  Tabaquismo desde los 15 años de edad a la fecha (12 cigarros al día).  Ingestión de bebidas alcohólicas desde los 15 años a la fecha, a base de cerveza y ron cada 8 días, llegando a la embriaguez, en ocasiones.
  • 8. La rotura de una placa de ateroma previamente existente en un vaso coronario, desencadena los procesos de agregación plaquetaria y cascada de la coagulación, que provocarán distintos grados de obstrucción al flujo coronario.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Padecimiento ActualPadecimiento Actual  Refiere dolor precordial intenso iniciado una hora antes, a poco de despertarse (6:00 am hs).  Recurrió a un servicio de Emergencias domiciliarias, se le realizó un electro donde se le constató supradesnivel del segmento ST; se le diagnosticó Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
  • 13.  En los dos últimos meses había presentado dolores precordiales leves en ocasión de realizar esfuerzos intensos (jugando al fútbol) a los que no asignó mayor importancia.  Se le administró una aspirina, y se indicó internación con carácter de urgente.  El dolor no cede con nitritos sublinguales en 3-5´, hay otros síntomas como sudoración, palidez, náuseas, vómitos, mareos o disnea.
  • 16. Exploración FísicaExploración Física  Paciente orientado en tiempo y espacio, facies ansiosa.  Pulso regular, 86 ppm, TA 140/100 mmHg, Tº 36,2º, Talla 1,80 Peso 80 kg. Resto del exámen normal, ruidos cardiacos normales, murmullo vesicular normal, no hepatomegalia, pulsos normales, sin soplos.
  • 17. Grado de daño coronarioGrado de daño coronario Territorio que riega el vaso afectado. Que haya o no oclusión de dicho vaso. Duración de la oclusión coronaria. Cantidad de sangre que aportan los vasos colaterales. Adecuación del riego Demanda de oxigeno.
  • 18. La progresión de la isquemia al infarto es progresiva.La progresión de la isquemia al infarto es progresiva. Luego de la oclusión progresan de subendocardio a endocardio en un lapso de 6 horas. La reanudación de la perfusión en <6horas.
  • 22. Dx ClínicoDx Clínico El síntoma característico es el dolor retroesternal (85% de los casos). Dolor: opresivo, intenso, con sensación de muerte inminente, con irradiación al cuello, hombros, maxilar inferior, brazo izquierdo o ambos brazos (borde cubital). Con frecuencia se irradia al dorso. Habitualmente dura > de 30 minutos
  • 23. NoNo se alivia ni con el reposo ni con los vasodilatadores. Se acompaña frecuentemente de respuesta adrenérgica. La reacción adrenérgica (por liberación de catecolaminas en respuesta a la agresión aguda). taquicardia sinusal, aumento del gasto cardíaco y de las resistencias periféricas (por vasoconstricción que elevan la presión arterial). En la piel se produce palidez, pilo erección y diaforesis fría. 
  • 25. La reacción vagal (por liberación de acetilcolina) ocurre en el infarto de la cara diafragmática por fenómeno reflejo (reflejo de Bezold-Jarisch).
  • 26.
  • 27. LABORATORIO:LABORATORIO: Hb. 13 g/dl, Hem: 42% hematíes 4600000/mm3 VSG 8 Leucocitos 8100 mm3, fórmula normal. Uremia 36 mg/ml Glucemia: 121 mg/dl Creatinina: 1 mg/dl Orina normal Colesterolemia: 222 mg/dl
  • 28. OMSOMS Criterios diagnósticosCriterios diagnósticos Dolor torácico isquémico más de 30 min evolución. Cambios (ECG). Incremento y reducción de marcadores cardíacos. PRESENCIA DE 2 DE LOS 3 CRITERIOS MENCIONADOS.
  • 29. ESC/ACCESC/ACC  European Society of Cardiology/ American College of Cardiology. Aumento característico y descenso gradual (Troponina) o aumento y descenso más rápidos (CK-MB) de los marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica y además, al menos uno de los siguientes: a) síntomas de isquemia. b) aparición de ondas Q patológicas en el ECG. c) cambios del ECG indicativos de isquemia (elevación o descenso del segmento ST). d) intervención coronaria reciente. 2.- Hallazgos patológicos de un infarto de miocardio agudo.
  • 30. Medición enzimasMedición enzimas Se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se está produciendo. Para dar éste último con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los 3 primeros días.
  • 31. Las troponinas constituyen una famila de proteínas presentes en las fibras musculares esqueléticas y en las cardíacas. TnT y TnI La concentración de troponina empieza a aumentar al cabo de 3-4 horas después de la lesión y puede permanecer elevada de 10 a 14 días.
  • 32. Troponina TTroponina T 3-123-12 12-4812-48 5-14 d5-14 d Troponina ITroponina I 3-123-12 2424 5-10 d5-10 d MarcadorMarcador D-D-↑↑(h)(h) ↑↑máx(h)máx(h) Normal.Normal. MIOGLOBINA 1-3 HS
  • 33.
  • 34. Diagnostico enzimático del infarto deDiagnostico enzimático del infarto de miocardio.miocardio. CK total. Hombres: 24 – 195 U/L. Mujeres: 24 – 170 U/L.   CK-MB: 6 – 25% de la CK total. Criterios diagnostico de infarto con ST elevado CK-MB 2 veces o más el valor normal.
  • 36. SINDROMES CORONARIOSSINDROMES CORONARIOS Hoy se sabe que las ondas Q no aparecen en todos los pacientes con elevacion del ST en el ECG inicial.
  • 37. IAM con oclusión completa de una arteria epicárdica producen zona de necrosis transmural y generan ondas Q. Oclusión incompleta o no ocupa el espesor de la pared pueden no generarse ondas Q.
  • 38. IAM sin onda Q, existe con más frecuencia territorio miocárdico en riesgo (sería, por así decir, una necrosis incompleta), por lo que en ellos es más frecuente la angina post-IAM y el reinfarto. El pronóstico inicial es más favorable en los IAM sin onda Q al ser de menor extensión, pero LUEGO se igualan si no cambiamos su historia natural.
  • 39.
  • 41. El ventrículo izquierdo es común. La necrosis (muerte) de un área del músculo cardíaco produce una onda Q en el ECG. Un infarto lateral es causado por una obstrucción de la rama Circunfleja de la Arteria Coronaria Izquierda.
  • 42. La pared inferior del ventrículo izquierdo: infarto “diafragmático”. Un infarto anterior es debido a una obstrucción de la rama Descendente Anterior de la Arteria Coronaria Izquierda.
  • 43.
  • 45. Radiografía de tórax : ensanchamiento mediastínico.
  • 46. Considerar…Considerar… •Historia del dolor torácico/malestar •Elevación persistente del segmento ST o (sospecha) nuevo bloqueo completo de rama izquierda. Normalmente son necesarios ECG repetidos •Elevadas concentraciones de marcadores de necrosis miocárdica (CKMB, troponinas). No debe esperarse a los resultados para iniciar el tratamiento de reperfusión •Ecocardiografía bidimensional para descartar isquemia miocárdica aguda severa u otras causas de la angina o el malestar
  • 47. La ecocardiografía bidimensional se ha convertido en una técnica útil a pie de cama para la monitorización de pacientes con dolor torácico agudo.
  • 48.
  • 50.
  • 51. Alivio del dolor, falta de aire yAlivio del dolor, falta de aire y ansiedadansiedad El dolor se asocia a la activación simpática, la cual causa vasoconstricción y aumenta la carga de trabajo del corazón. El dolor se asocia a la activación simpática, la cual causa vasoconstricción y aumenta la carga de trabajo del corazón. Dipirona 2 gr. IV. Meperidina 30 a 50 mg. IV Dipirona 2 gr. IV. Meperidina 30 a 50 mg. IV
  • 52. OPIÁCEOS INTRAVENOSOSOPIÁCEOS INTRAVENOSOS Entre los efectos secundarios se incluyen náuseas, vómitos, hipotensión con bradicaria y depresión respiratoria. Se pueden administrar antieméticos (como 5-10 mg de metoclopramida i.v.) al mismo tiempo que los opiáceos.
  • 53. hipotensión y la bradicardiahipotensión y la bradicardia Normalmente responden a la atropina (0,5-1 mg i.v. hasta una dosis total de 2 mg) y la depresión respiratoria puede requerir apoyo ventilatorio. (2-4 l/min mediante máscara o gafas nasales) a los pacientes con falta de aire o que tengan características de insuficiencia cardiaca o shock. Oxígeno
  • 54. Parada cardiacaParada cardiaca Muchas muertes ocurren en las primeras horas tras el IAMCEST debido a la fibrilación ventricular.
  • 55. Un diagnóstico rápidoUn diagnóstico rápido
  • 56. TRATAMIENTO DETRATAMIENTO DE REPERFUSIONREPERFUSION •Indicado en pacientes con historia de malestar o angina menos de 12 horas. •Elevación de ST o bloqueo de rama izquierda. •Si hay evidencia clínica de isquemia •Pacientes estables clínicamente 12 horas sintomatología. •> 12 horas  B
  • 57. Intervenciones coronarias percutáneasIntervenciones coronarias percutáneas Un retraso de hasta 2 h sería aceptable ICP Primaria Y Tiempos De DemoraICP Primaria Y Tiempos De Demora la indicación de angioplastia o fibrinolisis en función: edad, la duración de síntomas y extensión del infarto. En cualquier caso, «time is muscle», por lo que se recomienda proceder siempre. la indicación de angioplastia o fibrinolisis en función: edad, la duración de síntomas y extensión del infarto. En cualquier caso, «time is muscle», por lo que se recomienda proceder siempre. se define como angioplastia y/o implantación de stents sin tratamiento fibrinolítico previo o concomitante. se define como angioplastia y/o implantación de stents sin tratamiento fibrinolítico previo o concomitante.
  • 58. Los pacientes en quienes está contraindicada la terapia fibrinolítica tienen una morbimortalidad más elevada. ICP primaria (dilatación con balón) debe realizarse en las primeras 2 h tras el PCM.
  • 59.
  • 60. ICP PRIMARIAICP PRIMARIA Tratamiento de elección se usa lo antes posible, tras el primer contacto medico. Pacientes en shock y con contraindicación de fibrinólisis. Si se va a poner un balon en menos de 2 horas de que tuvo PCM. Lego <2h al hospital con infarto grande y bajo riesgo de sangrado.
  • 61. ICP facilitadaICP facilitada La dosis completa de tratamiento lítico, media dosis de tratamiento lítico con un inhibidor de la glucoproteína (GP) IIb/IIIa y únicamente un inhibidor de la GPIIb/IIIa. No se aconseja
  • 62. ICP de rescateICP de rescate  En una arteria coronaria que sigue ocluida a pesar del tratamiento fibrinolítico.  Identificar el fracaso de la fibrinolisis por medios no invasivos sigue siendo un desafío, aunque para este fin se utiliza cada vez con mayor frecuencia la resolución del segmento ST < 50% en las derivaciones con la mayor elevación 60-90 min después de la instauración de tratamiento fibrinolítico. Prevención del reinfarto y de la insuficiencia cardiaca.
  • 63. Si fracaso la fibrinolisis en pacientes con infartos grandes <12h Sn.
  • 65. Contraindicaciones FibrinoliticosContraindicaciones Fibrinoliticos CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS.  • Hemorragia activa (excluida la menstruación).  • Cualquier hemorragia intracraneal previa.  • Ictus isquémica en los últimos tres meses.  • Lesión cerebrovascular estructural conocida o neoplasia  intracraneal.  • Sospecha de disección aórtica. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS.  • Hipertensión severa no controlada (>180/110 mmHg).  • Ictus isquémico previo de más de tres meses.  • RCP traumática o prolongada.  • Cirugía mayor en las tres semanas previas.  • Hemorragia interna reciente (2-4 semanas).  • Punciones vasculares no compresibles.  • Úlcera péptica activa.  • Empleo de anticoagulantes (cuanto mayor el INR mayor el  riesgo de hemorragia).  • Embarazo.  • Exposición previa o reacción alérgica a SK (se puede usar TNK o rtPA).
  • 66. ANTITROMBINA ADJUNTOANTITROMBINA ADJUNTO ALTEPLASA, RETEPLASA, TENECTEPLASA. Bolo IV de ENOXAPARINA administrar un bolo ajustado al peso de heparina IV. y comenzar con dosis SC reducida. Si no se dispone de ENOXAPARINA se da un bolo ajustado al peso de heparina IV seguida de infusión IV a las 3 h. ESTREPTOCINASA. Bolo IV de FONDAPARINUX seguido de dosis SC a las 24 h. O Bolo iv de ENOXAPARINA seguido a los 15 min. De la primera dosis SC. Pacientes > 75ª. No administrar el bolo IV. Comenzar con la primera dosis SC reducida. Bolo ajustado al peso de heparina IV seguida de infusión IV ajustada al peso.
  • 67. Lo antes posible dosis de 150-325 mg *i.v. en una dosis de 250-500 mg Después se prescribe una dosis menor (75-160 mg) vía oral, diariamente y por tiempo indefinido. CONTRAINDICACIONES •Intolerancia y alergia. •Hemofilia. •HTA descontrolada severa. •Ulcera péptica activa. •Otra fuente de sangrado.
  • 68. Clopidogrel.Clopidogrel. Tratamiento antiplaquetario + aspirina, en pacientes sometidos a una ICP. Se inicia con una dosis de carga de al menos 300 mg, aunque una dosis de carga de 600 mg. Se continua diario con 75mg/d. EFECTOS ADVERSOS: Sangrado. Erupción cutánea. Diarrea. Dolor abdominal. Rara púrpura trombocitepénica trombótica
  • 69. Antagonistas de la GPIIb/IIIa.Antagonistas de la GPIIb/IIIa. El receptor de GP IIb/IIIa abundante en la superficie de la plaqueta. Inhiben la agregación plaquetaria. Uso previo o al momento de intervención coronaria percútanea ( ICP ). Previenen la re-oclusión coronaria. Reducen la embolización distal Favorecen a la permeabilidad definitiva del vaso ocluido Abciximab.- bolo 0.25 mg/Kg. continuar con infusión de 10 mg./min. de 12 a 18 hrs. Tirofiban dosis de 0.4 mg/Kg./min. en 30 min. posterior infusión 0.1 mg/Kg./min. 12 a 48 hrs. Lamifiban. Epifibatide. .
  • 70. EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS Sangrado. Náuseas, fiebre,, cefalea y trombocitopenia. CONTRAINDICACIONES : Hemorragia activa Hipersensibilidad. Antecedente de EVC. (isquémica o hemorrágica) 30 días previos. Enfermedad intracraneal (aneurismas, neoplasias, malformaciones A/V ). Antecedente de cirugía mayor (6 semanas).
  • 71.
  • 72. PREVENCION SECUNDARIA:PREVENCION SECUNDARIA: 1.- Rehabilitación cardiaca. 2.- Obesidad IMC < 30 Kg.m2. ( Ideal 25 ó < ) Cintura hombres < l00 cm. Mujeres < 85cm. 3.- Tabaquismo. 4.- HTA < 130/80 mm/Hg. 5.- Diabetes Ayuno < 110 mg. PP de 2 hrs. < 140. 6.- Lípidos < 200 mg LDL < 100, HDL > 40 7.- Resistencia a la insulina. Glicemia 111 a 130 mg. con glicemia post prandial > 120 Metformina
  • 73. FARMACOS Aspirina 80 a 100 mg/día. Clopidogrel 75 mg/día ICP. Beta bloqueadores 50-200mg/día. IECAS. FARMACOS Aspirina 80 a 100 mg/día. Clopidogrel 75 mg/día ICP. Beta bloqueadores 50-200mg/día. IECAS.
  • 74. Medidas físicas dietéticas y farmacológicas aMedidas físicas dietéticas y farmacológicas a evitar eventos vasculares.evitar eventos vasculares. 1.-Colesterol < 200 mg/dl. LDL < 130 mg diabéticos ó S.M.< 100 mg/dl en pacientes de alto riesgo. HDL > 40 mg/dl. Nicotínico 4-6 gr./día. 2.- Trigliceridos < 150 mg/dl. Bezafibrato 400 mg/día. genfibrosil 600 - 1,200 mg
  • 75.
  • 76. Cateterismo cardíaco y coronariografíaCateterismo cardíaco y coronariografía
  • 77. PRONOSTICOPRONOSTICO 25% M. V. I. I.C. 40%  CHOQUE CARDIOGENICO.
  • 78. Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial  Disección aórtica: El dolor es brusco, persistente y especialmente intenso (transfixiante, desgarro) desde el comienzo. Es de características migratorias, dirigiéndose hacia donde se extienda la disección. Reducción asimétrica pulsos arteriales. Soplo de insuficiencia aórtica. Ensanchamiento mediastínico en Rx tórax.  Pericarditis aguda: Puede ser similar en carácter y localización al coronario, pero es prolongado, muchas veces pleurítico, y se modifica con los cambios posturales (se alivia con la flexión del tronco). Roce pericárdico. Ascenso cóncavo y difuso del segmento ST. Alivio con antiinflamatorios y no con nitroglicerina.
  • 79.  Estenosis aórtica: Angina de esfuerzo. Síncope de esfuerzo. Disnea. Soplo sistólico aórtico irradiado a carótidas.  Prolapso mitral: Dolor habitualmente de características atípicas, de duración muy variable y sin factores precipitantes claros que no se alivia con nitroglicerina. Auscultación de un click meso o telesistólico.  Hipertensión pulmonar: Se origina por isquemia ventricular derecha. Puede ser muy similar al de la angina y aparece en relación con embolia aguda de pulmón o hipertensión pulmonar crónica.
  • 80. Espasmo esofágico: Dolor epigástrico y retroesternal. Suele relacionarse con la ingesta de alimentos, especialmente muy fríos o calientes. Al igual que la angina puede aliviarse con nitroglicerina. Puede asociar disfagia. Reflujo gastroesofágico: Dolor urente epigástrico y retroesternal que aparece especialmente al acostarse después de las comidas. Presencia de acidez en la boca. Alivio rápido con alcalinos. Úlcera péptica: Dolor epigástrico. Se agudiza con el ayuno y calma con la ingesta y antiácidos.
  • 81.  Enfermedad biliar: Se localiza en hipocondrio derecho aunque puede irradiarse a hemitórax derecho y epigástrico. Prolongado y con características cólicas (“va y viene”) y responde a analgésicos- antiespasmódicos.  Pancreatitis: Dolor epigástrico intenso que irradia a la espalda en cinturón. Disminuye al inclinarse hacia delante. • Osteomuscular: Dolor superficial en la pared torácica que se reproduce a la palpación mecánica y se exacerba con los movimientos o la tos.  Psicógeno: Dolor precordial sordo y persistente con crisis de dolor punzante de breves segundos. Se desencadena con ansiedad y problemas familiares, económicos o de insatisfacción personal. Sin relacion con los esfuerzos. Suele asociar disnea, hiperventilación, palpitaciones, suspiros, parestesias y debilidad general. Puede disminuir con acciones muy diversas: reposo, ejercicio, tranquilizantes, analgésicos o placebo.
  • 82. Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas  Fernando Arós a, et-al. Dx. del infarto agudo de miocardio en España 2000. El estudio PRIAMHO II Revista Española de Cardiología.  http://www.fundacionemme.org.ar/descargas/descarga_3.pdf  http://www.fisterra.com/guias2/PDF/IAM.pdf  HARRISON. Medicina Interna.  MANUAL DE TERAPEUTICA ZUBIRAN.  GUIAS EUROPEAS TRATAMIENTO. IAM.  Manual CTO.  http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/Cardio4/Cardio41.html

Notas del editor

  1. Infarto anterior