Cáncer de cevix
“
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDADPERUANA LOS ANDES
DOCENTE: Dr. JOHN HENRRY VALENTIN BEJARANO
ALUMNOS:
Gomez Chuquillanqui Yackelin Anderi
Campain Calderon Adriana
Alvarez Ramos Alexander
Garcia Ordonez Claudia
● El cáncer de cérvix es la 4º neoplasia más frecuente en
mujeres a nivel mundial, Afecta los grupos etarios
considerados de la segunda hasta la sexta década de
vida.
● Se calcula que en 2018 se diagnosticaron unos
570.000 nuevos casos, suponiendo un 6.6% de los
cánceres en mujeres y se registraron un total de
311.365 muertes.
Epidemiología:
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
➔ Lesiones Escamosas del Cuello
Uterino
◆ Lesión I n t r a e p i t e l i a l
Escamosa de bajo grado
( L - S I L ) :
◆ Lesión I n t r a e p i t e l i a l
Escamosa de alto grado
(H-SIL)
➔ Lesiones Glandulares del Cuello
Uterino
◆ Células glandulares
atípicas de significado
indeterminado (ASGUS)
◆ Lesiones i n t r a e p i t e l i a l e s
glandulares
(adenocarcinoma in s i t u )
➔ Carcinoma de cuello uterino
◆ E l carcinoma escamoso
constituye (70-80%)
◆ E l adenocarcinoma
(20-25%)
SÍNTOMAS-EST
ADIOS TEMPRANOS
● Sangrado genital anómalo
(irregular/intermitente).
● Sangrado tras relaciones
sexuales (coitorragia) o durante
el examen ginecológico.
● Flujo maloliente, es muy
ser
inespecífico, pero puede
indicativo de vaginitis
o cervicitis.
SÍNTOMAS -ENF
.AV
ANZADA
● Dolor pélvico o lumbar.
● Molestias al orinar (disuria) o tenesmo
rectal.
● Sangrado ginecológico tras la
menopausia.
● Dolor durante las relaciones sexuales
(dispareunia).
● Sangre en la orina o heces.
● Pérdida de peso, cansancio y pérdida de
apetito.
● Edema de una o ambas piernas sin otras
causas que lo justifiquen.
CLÍNICA
Exploración física y ginecológica:
se realiza un examen visual del cérvix con espéculo. Aquellas lesiones
visibles con esta técnica incluyen ulceraciones, tumores exofíticos en el
exocérvix e infiltración del endocérvix. Se suele acompañar de un
examen recto-vaginal para hacer una aproximación del tamaño de la
lesión o si se sospecha infiltración de tabique recto vaginal y parametrios.
No se debe olvidar realizar palpación de los territorios ganglionares.
Prueba de VPH: prueba de alta sensibilidad y
especificidad. Las pruebas pueden ser de 3 tipos:
-Detección del DNA viral que asociada a la citología mejora la
detección de lesiones precursoras.
-Detección del RNA de los genes E6 y E7 del VPH, como
inconveniente tiene mayor tasa de falsos positivos.
-Detección de marcadores celulares que buscan ciertas
proteínas con expresión aumentada con la infección del VPH.
Consigue disminuir los falsos positivos en combinación con el
Papanicolaou.
Citología cervical
es el principal método de método de cribado
poblacional. Identifica células anormales.
Sensibilidad baja pero alta especificidad. Es más
sensible para lesiones de estirpe escamosa.
Colposcopia:
se realiza cuando alguna de las pruebas de cribado
resulta positiva o si existe sospecha clínica. Permite
ver con mayor detalle la morfología de lesiones
sospechosas y en el mismo acto tomar biopsias.
Biopsia cervical:
consiste en la toma de un pequeño fragmento de la lesión
sospechosa para corroborar el diagnóstico de sospecha.
Determinaciones analíticas:
tienen mayor utilidad cuando existe enfermedad
avanzada localmente o a distancia, prestando especial
atención a la función renal y hepática.
7. Pruebas de imagen:
● - Radiografía de tórax: permite valorar la presencia de
metástasis pulmonares con ciertas limitaciones.
● - Cistoscopia y/o rectosigmoidoscopia: consiste en realizar una
visualización directa de vejiga y recto respectivamente ante la
sospecha de infiltración por el tumor. En el mismo
procedimiento se pueden tomar biopsias.
● - Urografía: permite valorar las vías urinarias ante la sospecha
de enfermedad localmente avanzada.
● - Ecografía transvaginal: es de gran utilidad para valorar la
cavidad endometrial y en manos de un experto puede aportar
mucho información sobre la extensión de la enfermedad.
Diagnóstico de
extensión más preciso
-Tomografía Computarizada (TC): se puede utilizar en lugar
de la radiografía de tórax y urografía para el estadiaje y
también resulta de utilidad para la valoración de la
afectación ganglionar.
-Resonancia Magnética: prueba de gran utilidad para la
estadificación local de la enfermedad determinando el
tamaño del tumor, la invasión de tejidos adyacentes y la
afectación ganglionar.
-Tomografía por emisión de positrones (PET) o PET-TC:
ofrece un mapa metabólico de la enfermedad. Permite
delimitar de manera fiable la extensión de la enfermedad y
es de especial utilidad para detectar la afectación
ganglionar.
EST
ADIFICACIÓN
El estadiaje de un tumor nos permite poder definir con claridad su tamaño,
localización, extensión local y a distancia (metástasis). Realizar un
adecuado proceso de estadificación con todas las pruebas precisas es
fundamental para el equipo multidisciplinar ya que en base a esta
información puede diseñar la estrategia terapéutica que se va a utilizar. Los
dos sistemas de clasificación utilizados son el sistema TNM y el FIGO
estando este segundo más extendido, pero existiendo correlación entre
ambos. La última actualización del sistema FIGO se llevó a cabo en 2018,
siendo el que utilizamos en la actualidad.
Invasión estromal ≥ 3mm y <5
mm de profundidad
Carcinoma invasivo con
profundidad ≥5mm pero lesión
limitada el cérvix.
IA Carcinoma invasivo con
diagnostico microcópico,
profundidad máxima<5mm
Invasión estromal <3mm de
profundidad
IA1
IB
EST
ADIFICACIOÓN DE CANCER DE CÉRVIX
Carcinoma invasivo ≥ 4cm de
diámetro mayor.
IA2
IB1 Carcinoma invasivo ≥5mm de
profundidad y <2cm en su
diámetro mayor.
IB2
Carcinoma invasivo ≥2cm pero
<4cm de diámetro mayor.
IB3
Carcinoma invasivo ≥ 4cm de
diámetro mayor
Invasión del parametrio sin
llegar a la pared pélvica
IIA
Invasión limitada a los dos
tercios superiores de la vagina
pero sin afectación parametrial.
Carcinoma invasivo < 4cm de
diámetro mayor.
IIA1
IIA2 IIB
ESTADIO II: Tumor que invade más allá del cérvix sin llegar al tercio inferior
de la vagina o a la pared pélvica.
Diseminación ganglionar
pélvica y/o paraaórtica
independientemente del
tamaño del tumor primario
Afectación metastásicas de
ganglios pélvicos
IIIA
Se extiende hasta el tercio
inferior de la vagina sin
afectación de la pared pélvica.
Se extiende hasta la pared
pélvica y/o ureterohidronefrosis
(excluidas otras causas)
IIIB
IIIC IIIC1
ESTADIO III Tumor que invade el tercio inferior de la vagina y/o pared pélvica y/o causa
ureterohidronefrosis y/o afecta a ganglios pélvicos y/o paraaórticos.
IIIC2
Afectación metastásica de
ganglios paraaórticos
IVA Diseminación a órganos adyacentes Diseminación a órganos distantes
IVB
Estadio IV Tumor que se extiende más allá de la pelvis y/o ha alcanzado la mucosa de la vejiga
o del recto ( precisa biopsia)
TRAT
AMIENTO
El tratamiento se debe realizar con base del estadio clinico
ESTADIO 1A1:
- Si la mujer es joven o adulta joven y
desea preservar fertilidad, se debe
realizar con. Si los márgenes se reportan
positivos al estudio patológico, se debe
valorar la realización de un recono.
- Si la mujer - riesgo quirúrgico elevado-
-Braquiterapia
- Si la mujer- no hijos-- Histerectomía
extrafascial.
TRAT
AMIENTO
ESTADIO 1A2:
- Histerectomía radical clase II y
biopsia de ganglios pélvicos
- Traquelectomía radial con disección
linfática pélvica con o sin deseccion
linfática para aórtica, si la estirpe es
escamosa.
ESTADIO 1B1:
- Histerectomía radical clase III y
linfadenectomía pélvica y
paraaórtica
- Traquelectomía radical con
disección linfática pélvica con . si
la estirpe histológica es escamosa
y la lesión no mayor a 2 cm.
- Radioterapia radical más quimio
concomitante a base de cisplatino:
si paciente con riesgo quirúrgico
elevado o ganglios positivos.
TRAT
AMIENTO
ESTADIO 1B2:
- Radioterapia- quimioterapia
concomitante.
- En casos seleccionados(discusión
en comité técnico oncológico), se
maneja con quimioterapia
neoadyuvante(combinaciones de
poliquimioterapia), máximo 3
ciclos.Según respuesta a
quimioterapia, se hará
histerectomía radical clase II; si no
cumple criterios quirúrgicos se
enviará a radioterapia.
TRAT
AMIENTO
ESTADIO IIA1:
- El tratamiento es el mismo que IB1
(excepto la traquelectomía radical)
ESTADIO 1B1:
- Histerectomía radical clase III
- Traquelectomía radical con
disección linfática pélvica
- Radioterapia radical más quimio
concomitante a base de cisplatino.
ESTADIO 1B2:
- Radioterapia- quimioterapia
concomitante.
- Quimioterapia neoadyuvante
ESTADIO IIA 2:
- El tratamiento es el mismo que IB2
TRAT
AMIENTO
ESTADIO IVA:
- Radioquimioterapia paliativa con radio
sensibilizador (ejemplo: cisplatino,
fluorouracilo, gemcitabina).
- En casos seleccionados; Considerar cirugía
exenterativa previa discusión en clínica de
tumores gineco-oncológicos y consentimiento
de paciente.
ESTADIO IIB,IIIA y IIIB:
- Radioquimioterapia, combinación a
base de cisplatino/ carboplatino, en
monoterapia o en combinaciones
con uno de los siguientes:
paclitaxel, gemcitabina, 5 fluoracilo
ESTADIO IIA 2:
- Radioquimioterapia paliativa con radio sensibilizador.
- Quimioterapia sistémica paliativa, monoterapia con
platino o en combinación con uno de los siguientes
paclitaxel, fluorouracilo, gemcitabina. Considerar el
estado general y nutricional de la paciente además de
las pruebas de función renal y hepáticas.
FACTORES PRONOSTICOS
Utilidad de los métodos de
imagen en la evaluación de
respuesta a tratamiento y
seguimiento
Planeación del tratamiento.
Respuesta a tratamiento y
valoración de la recurrencia