1. IMAGEN 1
Paciente que presenta dermatosis La lesión elemental es una placa
eritematosa con escamas plateadas superficiales y límites netos , multiples
papulas en espalda y región glútea de bordes definidos, con aspecto
rojizo y lesiones descamativas asociado a pequeñas asimétricos, con
patrón indefinido.
Pápulas de 0,5 cm de diámetro en glúteo y codos con halo eritematoso
Dx diferencial
Psoriasis vulgar o en placa
Eczema numular: lesión eritematodescamativa, con bordes menos
definidos, menos descamativa y más costrosa. Se suele ver más en niños
con antecedentes de dermatitis atópica.
Dermatitis seborreica: principalmente se diferencia por distribución.
2. IMAGEN 2
Se trata de paciente, que presentaba una dermatosis
(enfermedad de la piel) de evolución crónica, con periodos de
exacerbación y remisión y que se localiza en espalda. Las
lesiones se caracterizan por abscesos y cicatrices.
Se observan multiples lesiones ampollares que contienen
liquido, localizado en la espalda
DX DIFERENCIAL
-penfigoide ampollar
Dermatitis herpetiforme
3. IMAGEN 3
Lesion ubicada en antebrazo derecho del paciente, de
borde bien definido regular de color marron, aspecto y un
tamaño algo heterogéneos
Clínicamente se trata de un nódulo pigmentado, con
áreas negras en su margen
Dx diferencial
Melanoma nodular
Nevo melanocítico intradérmico
4. CASO CLINICO
1)Elaborar 3 preguntas para ampliación de la anamnesis.
A que se dedica? Si tiene contacto con factores de riesgo para desarrollar trastorno de hipersensibilidad
Enfermedades dermatológicas previas
Preguntar por factores desencadenantes, emocionales, agentes físicos y/o químicos, medicamentos
2)Describir semiologicamente las lesiones primarias y secundarias.
La px presenta lesiones ampollares en región axilar, torax anterior y posterior, adbomen, ingle.
Son lesiones deseminadas en distintas partes del cuerpo, lesiones con patron no definido, hay presencia de ampollas, vesículas, escamas y presencia de vesículas.
Lesiones ampollares descamativas de gran extensión, con múltiples pústulas de aproximadamente 5 milímetros de distribución similar que tienden a confluir y conformar
lagos de pus en región abdominal y cara interna de muslos de manera bilateral
3)Interpretar los exámenes auxiliares.
igE elevadas
leucocitosis
4)Describir las imágenes histologicas.
Los hallazgos anatomopatológicos revelaron piel con ortoqueratosis, paraqueratosis con vesículas subcórneas que contienen numerosos leucocitos polimorfonucleares, la epidermis es
psoriasiforme con pústulas espongiformes de Kojog y exocitosis. Además, zonas con ausencia de capa granulosa sin dermis papilar, evidenciándose infiltrado inflamatorio linfoproliferativo y
algunos polimorfonucleares de localización perivascular; confirmándose el diagnóstico de PP.
5. 5)Mencionar 3 diagnósticos presuntivos.
Penfigoide aompolloso
Penfigo vulgar
La dermatitis herpetiforme
Psoriasis pustulosa
6)Plan de trabajo.
Durante su estancia intrahospitalaria, dosis de metotrexato a 15 mg/semanales, hidratación de la piel con crema humectante cada 8 horas y ácido
fólico 10mg diarios.
7)Comentario y revisión teórica del diagnóstico definitivo.
Esta enfermedad autoinmune de la piel se produce cuando el sistema inmunitario ataca las proteínas que mantienen unidas las células de la piel en la unión entre la
epidermis y la dermis. Esto resulta en ampollas dolorosas que pican. El tratamiento consiste en corticosteroides o inmunosupresores.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica de origen inmuno-genético con manifestaciones predominantemente cutáneas, pero también
puede afectar mucosas, faneras e incluso comprometer las articulaciones. Las principales formas clínicas de esta enfermedad son: psoriasis en
placas o vulgar, psoriasis en gotas, psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa, psoriasis invertida y artritis psoriásica; las cuales pueden combinarse
en un mismo paciente. La psoriasis pustulosa puede presentarse de forma localizada o generalizada, la Psoriasis Pustulosa Generalizada es una
forma de presentación inusual, grave con afectación sistémica que puede conllevar a diversas complicaciones incluyendo la muerte del paciente
Como la mayoría de alteraciones dérmicas, el diagnóstico diferencial de la PGG es sumamente amplio e incluye: pustulosis exantemática
generalizada aguda, psoriasis vulgar con pústulas, psoriasis pustular anular, dermatitis con infección secundaria, dermatitis herpetiforme, eritema
multiforme pustular, entre otros.