SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
La integración en la escuela: Desafíos e interrogantes Investigación: Incidencia de las modalidades de comunicación en los procesos de aprendizaje
Investigaciones ,[object Object],[object Object],[object Object]
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plano de Montevideo
Plano de Capurro
 
 
 
 
 
 
 
Porcentaje de repetición en 1er. año
Porcentaje de repetición en 1er. año 25,0% 27,4% 30,4% Contexto crítico 11,9% 12,4% 14,4% Tiempo completo 16,3% 17,1% 19,3% Urbana Común 2004 2003 2002
Contextos sociales:  Situación de las Escuelas 56.567 niños 34% Contextos favorables 170.000 niños 64% Contextos desfavorables
Investigaciones anteriores: Correlación ,[object Object],[object Object]
Nivel operatorio
Niños que presentan dificultades ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
3ª Investigación Baja competencia lingüística  ,[object Object],[object Object]
El lenguaje y la construcción de las operaciones lógicas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivos de la investigación ,[object Object],[object Object],[object Object]
Marco teórico: Aportes del Psicoanálisis ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los procesos de simbolización ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
*De los múltiples factores asociados al fracaso escolar, centramos nuestro interés en profundizar algunos aspectos relativos a: - las formas de representación lingüística. - el uso del lenguaje. - las modalidades de comunicación. * Nos preguntamos hasta qué punto las discapacidades lingüísticas tan frecuentes podrían  ser consecuencia: - de un trastorno específico en el área del lenguaje. - de las pocas oportunidades que ha  tenido el niño para apropiarse de un código lingüístico más elaborado. - de la existencia de códigos diferentes familia-escuela. * Nos propusimos, entonces, investigar la descripción e interpretación de las distintas formas de representación lingüística y las modalidades de comunicación relacionadas con dinamismos familiares y socioculturales, así como  su relación con los procesos de aprendizaje. * Nos importaba a la vez: Identificar variables y construir modelos de intervención que pudieran resultar eficaces para disminuir la brecha familia-escuela. Lo instrumentamos a través del estudio de los usos y formas lingüísticas de intercambio que se proponen en los entornos de socialización primaria (familia), y los que se priorizan a nivel de los entornos de socialización  secundaria (escuela).
- El niño del acto. - El niño de la imagen. - El niño de la palabra - Valor de la narrativa como posibilidad de intervención.
El cuerpo es, desde los orígenes del psicoanálisis, una temática central. Presente desde el inicio, pero, paradojalmente, ha de ser : * construido *   aprehendido por un proceso de apropiación que culminará,   al decir de Winnicott ,  con la experiencia de psique-soma. En el comienzo, las  expresiones del cuerpo serán : * gestos *   posturas * oscilaciones del tono *   actos que necesitarán  de un “interprete”   que les otorgue semantización,  ,[object Object]
-  El niño de la imagen. *Tanto el psicomotrisista como el fonoaudi ó logo, como el psicoanalista ,  tienen mucho para decir respecto a la labor que es necesaria para aportarle al “niño del acto” elementos para construir otras formas de funcionamiento psíquico . *   Una forma de comenzar podría ser ayudarlo a generar capacidad de  figurabilidad.
- El niño de la palabra. *   En un segundo momento de producción simbólica, la figura ha de trasformarse en palabra . *  L as imágenes son una propiedad individual .   *   El Verbo es logos ,  instrumento de comunicación consigo mismo y con  el otro . *   La condición de parlantes inaugura la posibilidad de pensarnos de otro modo, ya no sólo con las figuras personales de los procesos de figurabilidad sino con unidades de significación que connotan la construcción–apropiación de procesos de simbolización m á s complejos. *   El volvernos parlantes nos convirtió en humanos. *   La palabra produce al niño.
Nos hemos interrogado en múltiples ocasiones respecto a éstas temáticas : -  ¿Cómo explicar y comprender el funcionamiento mental de los escolares que crecen en un contexto de pobreza crónica? -   ¿Cómo categorizar la deficitaria competencia lingüística a la que aluden todas  las investigaciones ? -   ¿Cómo se hablan a sí mismos? -   ¿Cómo se hablan entre sí? -   ¿Cómo construyen las representaciones? -   ¿Cómo las usan?
Función interpretante ,[object Object],[object Object],[object Object]
Marco teórico: Aportes de la Epistemología Genética ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
3ª INVESTIGACIÓN RESULTADOS
Niños que cumplieron las tres etapas del estudio longitudinal ,[object Object],[object Object]
Técnicas utilizadas ,[object Object],[object Object],Evolución de las estructuras intelectuales WISC III Maduración Perceptivo-motriz Bender
Aspectos Emocionales :   Técnicas proyectivas gr á ficas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
WISC III -  Escala verbal ,[object Object],[object Object],[object Object],Niños con trastornos del lenguaje
WISC III – Escala verbal  Niños sin trastornos del lenguaje ,[object Object],[object Object]
WISC III -  Escala ejecutiva ,[object Object],[object Object],Niños con trastornos del  lenguaje
WISC III – Escala Ejecutiva Niños sin trastornos del lenguaje ,[object Object],[object Object]
CONCLUSION ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nivel operatorio adecuado a la edad: 23 niños  ,[object Object],[object Object]
Operaciones lógicas y desempeño escolar: Nivel operatorio adecuado a la edad – 23 niños
Observamos:  En los niños con nivel operatorio acorde a su edad ,[object Object],[object Object]
Niños que aún no habían alcanzado el período operacional ,[object Object],[object Object]
Análisis de discrepancias ,[object Object],[object Object],[object Object]
En estos casos observamos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Efectos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Relación entre el desempeño escolar y los resultados del WISC ,[object Object],[object Object]
De acuerdo con el resultado de las pruebas: ,[object Object],[object Object]
[object Object],Trabajo con familias
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
FORMAS DE INTERVENCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
Narrativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivos  de los talleres de narrativa : ,[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajeTeorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajePamela Márquez
 
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguajeCuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguajeViramontesF
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloDamaris11C
 
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguajeCuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguajealexismarquez
 
Teorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguajeTeorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguajePaola Miranda
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónthaniaacosta
 
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...UNEFA
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajeL-EduardoCR
 
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJESergio Ramos
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Georgina Arteaga
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialAndrea Gpe Flores Herrera
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicialAngus
 
Cuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientesCuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientesMarily Dominguez Soto
 

La actualidad más candente (20)

Teorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajeTeorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguaje
 
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguajeCuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
 
Ferreiro 1991 desarrollo_de_la_alfabetizacion
Ferreiro 1991 desarrollo_de_la_alfabetizacionFerreiro 1991 desarrollo_de_la_alfabetizacion
Ferreiro 1991 desarrollo_de_la_alfabetizacion
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
 
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguajeCuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
 
Teorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguajeTeorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguaje
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
 
Vigotsky 2
Vigotsky 2Vigotsky 2
Vigotsky 2
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Producto no. 7
Producto no. 7Producto no. 7
Producto no. 7
 
Producto no. 7
Producto no. 7Producto no. 7
Producto no. 7
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
 
Emilia fereiro
Emilia fereiroEmilia fereiro
Emilia fereiro
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Cuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientesCuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientes
 

Destacado

Johana integración familia escuela
Johana integración familia  escuelaJohana integración familia  escuela
Johana integración familia escuelajohanasdg
 
Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2Rosaura Pernia
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusivairanohj
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familiaromuloenrique
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Ministerio de Educación del Perú
 
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...barriosdaboin
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación accióncarmencabrejos
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolaresJonathan Gonzalez
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 

Destacado (10)

Johana integración familia escuela
Johana integración familia  escuelaJohana integración familia  escuela
Johana integración familia escuela
 
Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Integracion familia y escuela
Integracion familia y escuelaIntegracion familia y escuela
Integracion familia y escuela
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
 
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolares
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 

Similar a Trabajo Para Certificación Academica

Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrolloROCIOZAMBRANA1
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Eduesp2013
 
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesoradoEjemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesoradoFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Maricela Guzmán Cáceres
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptxTarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptxdalila377977
 
Desarrollo oralidad
Desarrollo oralidadDesarrollo oralidad
Desarrollo oralidadfuturohoy
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimientoguest7b317a
 
Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1victoria
 
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación InfantilBase teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantilmischicuelos
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9leonelponce13
 

Similar a Trabajo Para Certificación Academica (20)

Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrollo
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
ensayo final
ensayo finalensayo final
ensayo final
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
 
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesoradoEjemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
Ejemplo TFG. La comunicaión no verbal del profesorado
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptxTarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
 
Desarrollo oralidad
Desarrollo oralidadDesarrollo oralidad
Desarrollo oralidad
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
 
Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
 
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación InfantilBase teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
 
Unidad 1 EXI.pdf
Unidad 1 EXI.pdfUnidad 1 EXI.pdf
Unidad 1 EXI.pdf
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9
 

Más de ANAMOSCA

Comision ddhh
Comision ddhhComision ddhh
Comision ddhhANAMOSCA
 
Fotolenguaje2010
Fotolenguaje2010Fotolenguaje2010
Fotolenguaje2010ANAMOSCA
 
Dilemas eticos
Dilemas eticosDilemas eticos
Dilemas eticosANAMOSCA
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
DiscapacidadANAMOSCA
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion SocialANAMOSCA
 
Trabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA EducacionalTrabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA EducacionalANAMOSCA
 
La Figurabilidad
La FigurabilidadLa Figurabilidad
La FigurabilidadANAMOSCA
 
Trabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacionalTrabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacionalANAMOSCA
 
Mesa redonda capacidades diferentes2
Mesa redonda capacidades diferentes2Mesa redonda capacidades diferentes2
Mesa redonda capacidades diferentes2ANAMOSCA
 
Mesa redonda capacidades diferentes
Mesa redonda capacidades diferentesMesa redonda capacidades diferentes
Mesa redonda capacidades diferentesANAMOSCA
 
La figurabilidad
La figurabilidadLa figurabilidad
La figurabilidadANAMOSCA
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion socialANAMOSCA
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
DiscapacidadANAMOSCA
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
DiscriminacionANAMOSCA
 
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007ANAMOSCA
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009ANAMOSCA
 
Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009ANAMOSCA
 

Más de ANAMOSCA (20)

Comision ddhh
Comision ddhhComision ddhh
Comision ddhh
 
Fotolenguaje2010
Fotolenguaje2010Fotolenguaje2010
Fotolenguaje2010
 
Dilemas eticos
Dilemas eticosDilemas eticos
Dilemas eticos
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
 
Trabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA EducacionalTrabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA Educacional
 
La Figurabilidad
La FigurabilidadLa Figurabilidad
La Figurabilidad
 
Trabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacionalTrabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacional
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Mesa redonda capacidades diferentes2
Mesa redonda capacidades diferentes2Mesa redonda capacidades diferentes2
Mesa redonda capacidades diferentes2
 
Mesa redonda capacidades diferentes
Mesa redonda capacidades diferentesMesa redonda capacidades diferentes
Mesa redonda capacidades diferentes
 
La figurabilidad
La figurabilidadLa figurabilidad
La figurabilidad
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009
 
Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009
 

Trabajo Para Certificación Academica

  • 1. La integración en la escuela: Desafíos e interrogantes Investigación: Incidencia de las modalidades de comunicación en los procesos de aprendizaje
  • 2.
  • 3.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 14. Porcentaje de repetición en 1er. año 25,0% 27,4% 30,4% Contexto crítico 11,9% 12,4% 14,4% Tiempo completo 16,3% 17,1% 19,3% Urbana Común 2004 2003 2002
  • 15. Contextos sociales: Situación de las Escuelas 56.567 niños 34% Contextos favorables 170.000 niños 64% Contextos desfavorables
  • 16.
  • 18.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. *De los múltiples factores asociados al fracaso escolar, centramos nuestro interés en profundizar algunos aspectos relativos a: - las formas de representación lingüística. - el uso del lenguaje. - las modalidades de comunicación. * Nos preguntamos hasta qué punto las discapacidades lingüísticas tan frecuentes podrían ser consecuencia: - de un trastorno específico en el área del lenguaje. - de las pocas oportunidades que ha tenido el niño para apropiarse de un código lingüístico más elaborado. - de la existencia de códigos diferentes familia-escuela. * Nos propusimos, entonces, investigar la descripción e interpretación de las distintas formas de representación lingüística y las modalidades de comunicación relacionadas con dinamismos familiares y socioculturales, así como su relación con los procesos de aprendizaje. * Nos importaba a la vez: Identificar variables y construir modelos de intervención que pudieran resultar eficaces para disminuir la brecha familia-escuela. Lo instrumentamos a través del estudio de los usos y formas lingüísticas de intercambio que se proponen en los entornos de socialización primaria (familia), y los que se priorizan a nivel de los entornos de socialización secundaria (escuela).
  • 29. - El niño del acto. - El niño de la imagen. - El niño de la palabra - Valor de la narrativa como posibilidad de intervención.
  • 30.
  • 31. - El niño de la imagen. *Tanto el psicomotrisista como el fonoaudi ó logo, como el psicoanalista , tienen mucho para decir respecto a la labor que es necesaria para aportarle al “niño del acto” elementos para construir otras formas de funcionamiento psíquico . * Una forma de comenzar podría ser ayudarlo a generar capacidad de figurabilidad.
  • 32. - El niño de la palabra. * En un segundo momento de producción simbólica, la figura ha de trasformarse en palabra . * L as imágenes son una propiedad individual . * El Verbo es logos , instrumento de comunicación consigo mismo y con el otro . * La condición de parlantes inaugura la posibilidad de pensarnos de otro modo, ya no sólo con las figuras personales de los procesos de figurabilidad sino con unidades de significación que connotan la construcción–apropiación de procesos de simbolización m á s complejos. * El volvernos parlantes nos convirtió en humanos. * La palabra produce al niño.
  • 33. Nos hemos interrogado en múltiples ocasiones respecto a éstas temáticas : - ¿Cómo explicar y comprender el funcionamiento mental de los escolares que crecen en un contexto de pobreza crónica? - ¿Cómo categorizar la deficitaria competencia lingüística a la que aluden todas las investigaciones ? - ¿Cómo se hablan a sí mismos? - ¿Cómo se hablan entre sí? - ¿Cómo construyen las representaciones? - ¿Cómo las usan?
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Operaciones lógicas y desempeño escolar: Nivel operatorio adecuado a la edad – 23 niños
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.

Notas del editor

  1. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  2. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  3. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  4. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  5. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  6. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  7. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.
  8. En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias. La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar. En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias. La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar.
  9. Comunicación   Spitz denominará “comunicación” a cualquier cambio perceptible de conducta, sea intencional o no, dirigido o no, mediante el cual una o varias personas puedan transmitir a través de los sentimientos, las emociones, los pensamientos o las acciones un contenido con intención o no de influir sobre otros. Tomará en cuenta como comunicación tanto la comunicación verbal como la no verbal. (Sin Diapo)   (36) La comunicación preverbal pasará por diferentes etapas de complejidad creciente hasta llegar a la comunicación dirigida, posible si se ha desarrollado la percepción y la memoria que habilita “ligar la percepción auditiva de su descarga de gritos con el rastro de memoria del alivio de tensión que le es ofrecido por el ambiente” [1] . Spitz marca su comienzo en el “tomar el pezón” que es la consumación de la función de hozar: la conducta más organizada del bebé recién nacido que no tiene propósitos.. “ Hozar consiste en una acción, que prueba los alrededores, se retira, repite la prueba en otra dirección, hasta que logra gratificar la necesidad” [2] . En sucesivas complejizaciones donde las relaciones objetales se han consolidado, esta pauta de movimiento de hozar se transformará en el “No” semántico. Adquiere un significado que estará al servicio de la comunicación. La señal semántica “No” irá dando nuevo sentido a la relación madre-hijo. (36)   El sujeto humano construye su subjetividad en una compleja red de vínculos que se gesta en el ámbito del grupo familiar. Cada familia, aún perteneciendo a un mismo orden social, va a ser el escenario en el que se desarrollarán procesos que serán únicos, irrepetibles y peculiares. (37)   Para Levobici “La interacción madre- lactante se presenta como el prototipo primitivo de todas las formas de intercambios posteriores” [3] Las modalidades de comunicación empleadas por los dos miembros del par (mirada, voz, contacto de la piel, posturas) son muy aptas para comunicar el afecto y el estado emocional de cada uno más allá que también se comuniquen representaciones y pensamientos. Esta interacción comunicacional comienza a través de mensajes extra verbales: gestos, vocalizaciones, sonrisas, que luego en un proceso de complejización pasará a los mensajes verbales: palabras, frases. (38) No va la 39 El habla será el instrumento fundamental para fortalecer la comunicación e interacción, dando lugar a los procesos de historización al poner en palabras los acontecimientos ( Sin Diapo)       Familia ( 66) En esta investigación importa tomar contacto con el transcurrir del niño en el aquí y ahora de la familia, la significación de lo transgeneracional, el relacionamiento con la institución escolar a la que concurre y su historia como escolar.   ( 67) Nos basamos en una técnica cualitativa: Historia de vida: La historia de vida es una técnica cualitativa propia de la investigación sociocultural, que se aplica en el contexto de entrevistas con el fin de explorar un fragmento de la realidad social a través de la experiencia subjetiva de quienes lo relatan. Se agrega como material de trabajo opiniones de terceros, documentos del pasado y del presente, material audio visual y otros que puedan tener valor referencial.   ( 68) En lo estrictamente familiar nos propusimos tener en cuenta los siguientes aspectos: •         Las condiciones que habilitan o dificultan la comunicación y la apropiación del conocimiento: significaciones inconscientes del aprender; modo de circulación de la información y el conocimiento; posibilidad de elegir como indicador del proceso de construcción subjetiva; aceptación de las diferencias.   •         La incidencia de la inestabilidad familiar en lo que hace a lo material y/o afectivo (cambio de trabajo, mudanzas, separaciones, cambios en la integración familiar); incidencia de situaciones traumáticas no verbalizadas a nivel familiar .   Las historias fueron construidas utilizando la siguiente batería de técnicas:   1         - Entrevistas familiares en el hogar.   2         - Entrevistas con docentes   3         - Análisis de documentos   * Documentos del Servicio de la Facultad de Psicología   -         Documentación de las pruebas realizadas en el estudio longitudinal -         Documentación de intervenciones en promoción de salud y prevención .   Documentos de la institución escolar:   -         Historia escolar del niño, registrada en la ficha acumulativa realizada por los maestros de cada grado -         Notas de promoción   ( 70 )La puesta en marcha de la vida de un grupo familiar tiene continuidades y discontinuidades, con inclusión siempre de nuevas problemáticas. Estos vaivenes constituirán su historia propia y única.   (71) Para el investigador, trabajar con las vivencias de las familias, sacar del olvido determinados hechos, resultará siempre una experiencia enriquecedora que permitirá continuar aprendizajes transformadores; de la misma manera para cada familia contar su propia historia puede suponer algo agradable o algo penoso; con cualquiera de estas connotaciones es posible que se habilite un proceso elaborativo intrapsíquico que genere cambios.     La que ahora tiene el nº 73 nos parece mejor no leerla porque si preguntan son conceptos de Carmen y no tendríamos respuestas adecuadas. La 74 sí y aquí leemos una historia de aprendiente 75 y 76 Si, Se comentan los talleres de narrativa.     Modalidades de intervención Narrativa Intervención en el proceso narrativo como medio para ampliar las posibilidades de comunicación intra, inter y transubjetiva   “ Escribir no es registrar la palabra de otro, escribir es registrar la propia palabra” Lic. Alicia Fernández (Arg.)     Objetivos: • Valorizar la narración oral y escrita como mediadora del proceso de subjetivación, el cual posibilita aprendizajes.   • Favorecer la imaginación a través de textos literarios que habiliten procesos creativos, propiciando la alegría que implica la producción de textos propios.   [1] Spitz,R. - No y Sí – Génesis de la comunicación humana - Ed. Paidós - Buenos Aires, 2001 [2] Spitz, R. – Op. cit. (p. 23-24) [3] Levobici, S. - El lactante, su madre y el psicoanalista -. Ed Amorrotu. - Buenos Aires, 1998.