Filosofia medieval.

Carlos Eduardo Garibay Bonilla
FILOSOFÍA MEDIEVAL
RENACENTISTA.
Bloque 3.
SAN AGUSTÍN
DESCUBRIENDO A DIOS
 La obra de San Agustín de Hipona supone la
primera gran síntesis entre el cristianismo y la
filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, el
pensamiento de San Agustín dominará el
panorama filosófico cristiano hasta la aparición
de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo
considerable en la práctica totalidad de
pensadores cristianos durante siglos. Llamado
por algunos el último sabio antiguo y el primer
hombre moderno, San Agustín tuvo la
genialidad de señalar una nueva dimensión del
hombre: la intimidad, donde descubre a Dios.
SU FILOSOFÍA
 El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por
el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no
cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente
espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se
plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que
desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).
 Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido
como verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es
decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su
propia esencia.
 Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña
la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este
problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la
predestinación, y la postura de San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.
 Los grandes temas agustinianos -conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría-
dominaron toda la teología cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero recuperó,
transformándola, su visión pesimista del hombre pecador, y los jansenistas, por su parte, se
inspiraron muy a menudo en el Augustinus, libro en cuyas páginas se resumían las principales
tesis del filósofo de Hipona.
FACULTADES DE DIOS
 Memoria: Continuidad e identidad de dios, el
padre.
 Entendimiento: Conocimiento de sí mismo, el
hijo.
 Voluntad: amor que se profesa a sí mismo, el
espíritu.
PASOS PARA UNA VERDAD SUPERIOR
ONTOLÓGICA
 En la mente de dios existen ideas
 Dios es necesario y perfecto
 La verdad es lo auténticamente verdadero.
Por ello, el camino hacia la verdad es dios.
Dios es la verdad. El mundo exterior solo
sirve para conocer a dios.
TOMÁS DE AQUINO Y LAS VÍAS PARA
DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS
• Santo Tomas no trataba de probar la
fe sino de iluminarla por medio de la
razón.
• Sus escritos lograron una síntesis
entre el platonismo y el
aristotelismo, destacan dos grandes
obras; Suma contra los gentiles y
Suma Teológica.
• Santo Tomás consideró a Dios como
el ser total y causa de todo, absoluto,
sin dependencia de otros entes.
 La filosofía escolástica llegó a su apogeo en el
siglo XIII y Tomas de Aquino fue quien más la
impulsó. El centro su pensamiento el cuatro
problemas principales: a) El conocimiento, b)
El ser, c) Dios, d) El hombre.
 Definió dos clases de conocimiento: a) El de
los sentidos y la razón.
 Santo Tomás sostuvo que los seres creados
están compuestos por esencia y por
existencia.
 Para Santo Tomás, el ser humano está
formado por cuerpo y por alma.
 Tomás de Aquino encontró diferencias del ser,
distinguiendo dos:
a) El ser actual o potencia, que para ser
requiere de ser potencial.
b) El ser necesario, aquel cuyo existir,
pertenece a su esencia.
 Finalmente, creía que la monarquía era el
mejor gobierno, pero para que este fuera
adecuado, su gobernante debía actuar de
acuerdo con la ley divida y al derecho
natural.
 Santo Tomás y Agustín de Hipona, han
contribuido al desarrollo del cristianismo.
Ambos creían que existía la ley eterna de Dios
la cual debemos respetar.
EL RENACIMIENTO POLÍTICO
 Nicolás Maquiavelo fue un pensador
politólogo italiano del siglo XV e inicios del
Renacimiento, con sus obras abrió paso a la
modernidad al separar la política de toda
implicación religiosa.
EL PRÍNCIPE
Para lograr la independencia de su patria y
evitar el saqueo, Nicolás Maquiavelo enseñó
como debe establecerse una nueva y absoluta
monarquía.
LAS REFORMAS
PROTESTANTES
DE MARTIN LUTERO.
MARTIN LUTERO (EISLEBEN, TURINGIA, 1483-
1546)
 Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica
puso en marcha la Reforma protestante. Lutero
protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte
del clero y también el que las bulas eclesiásticas -
documentos que teóricamente concedían
indulgencias a los creyentes por los pecados
cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente
mercantil.
LAS 95 TESIS.
 Lutero se enfrentó directamente a la Iglesia Católica
con la publicación de las 95 tesis. En ellas, desafiaba
directamente el poder del Vaticano al criticar
abiertamente la utilidad de las indulgencias. La
tradición popular dice que el propio teólogo fue el
encargado de clavarlas en la puerta de la iglesia del
Palacio de Wittenberg el 31 de octubre de 1517.
REFORMAS PROTESTANTES
 La Reforma Religiosa Protestante se origino en
Alemania, en el año 1517, cuando Martin Lutero
publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias.
Durante la Reforma, estallaron guerras religiosas.
 La Reforma Protestante realizo cambios importantes
en lo que respecta a los sacramentos , el rechazo de
los conceptos de purgatorio, invocación de los
santos y la veneración de las reliquias .
CRISIS DEL SABER
ARISTOTÉLICO-TOMISTA.
 La crisis del saber aristotélico-tomista se
refiere a las dificultades propias de la época,
en la que el sistema filosófico propuesto por
Aristóteles y desarrollado e interpretado
desde la perspectiva de Santo Tomas, entra en
crisis en la Edad Moderna del siglo XVII, por el
auge de la concepción cartesiana de la mente
y la mecanicista del empirismo de Hume.
EL CONOCIMIENTO HUMANO.
 El conocimiento es considerado como un
conjunto de ideas acerca de un tema que se
conforma por verdades, hechos e información
almacenada mediante la experiencia y el
aprendizaje.
 El ser humano aprehende los objetos a través
de los sentidos y del razonamiento.
RACIONALISMO
 Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa
continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René
Descartes.
 El racionalismo ve en la razón la fuente principal del
conocimiento humano; un conocimiento solo merece este
nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente
valido.
 El racionalismo toma como modelo el conocimiento
matemático. El pensamiento es independiente de la
experiencia y sigue sus propia leyes.
EMPIRISMO.
 Para el empirismo la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia. Para
los empiristas los conceptos generados por las
percepciones concretas se elaboran por el
intelecto y se convierten en conceptos. Las
bases del empirismo se encuentran con
Aristóteles. Se desarrollo en Inglaterra y sus
principales representantes fueron Locke,
Hume y Berkeley.
René Descartes.
lNació en La Haye, Turena, en 1596. A
los 22 años partió a Holanda, donde
sirvió como soldado en el ejercito de
Mauricio de Nassau.
lSu frase: “pienso, luego existo”.
lFue invitado por la reina Cristina de
Suecia a Estocolmo, donde murió a
causa de una neumonía a los 53 años,
el 11 de febrero de 1650.
lSus obras mas importantes: el discurso
del método, las reglas para la dirección
del espiritu, meditaciones metafísicas,
y principios de la filosofía.
lSus principales aportes fueron: 1. Creó
en Matemáticas la geometría analítica.
2. En la Física, la Mecánica. 3. En la
filosofía se enfoco al tema del
conocimiento.
Filosofía de Descartes.
lEl cartesianismo apareció como
una manifestación critica del
pensamiento. Trata de una
filosofía de humanismo
individual.
lDistinguió 2 tipos de
conocimiento: sensible: se
adquiere a través de los
sentidos. Intelectual: se
adquiere por el entendimiento y
recae sobre la ideas, entendidas
de acuerdo con la escolástica
Criterios de verdad y verificabilidad.
lEn 1637 apareció su famoso discurso
del método presentado como prologo
de tres ensayos científicos.
lLas ideas pueden ser: a) adventicias,
que provienen de la experiencia
externa (parecen proceder del exterior
de mi). b) facticias, que resultan de la
combinación de otras ya existentes
(parecen haber sido producidas por
mi).
La duda metódica.
l. Estar seguro de no haber omitido
nada. Descartes enuncio las cuatro
reglas de su método.
lParte analítica: Paso de la duda. No
aceptar nada como verdadero, lo que
con toda evidencia se reconociese
como tal, o no admitir nada como
verdad sin conocer con evidencia que
lo era. Paso del análisis . Dividir cada
problema en sus partes esenciales.
l Parte sintética: Paso de la síntesis.
Ordenar los conocimientos en orden
de su complejidad: de lo más sencillos
a lo mas complejos. Paso de la prueba
rigurosa
EMPIRISMO CLASICO
Sus principales representantes fueron John
Locke, el escoces David Hume y el irlandés
George Berkeley.
EMPIRISMO CLASICO
 Se desarrollo en las islas británicas en el
siglo XVlll, oponiéndose al racionalismo.
DAVID HUME
Filosofo, economista e historiador, una de las
figuras mas importantes de la Filosofía
occidental y de la ilustración escocesa.
Introdujo el método experimental en el estudio
de la naturaleza humana.
DAVID HUME
La obra mas importante de hume es el
Tratado de la naturaleza humana, que fue
escrita cuando tenia 30 años.
CRITICA DE LA RAZÓN PURA
Kant trata de responder a dos preguntas:
Acerca de las ciencias, como son posibles.
Si el conocimiento científico cierto maneja
condiciones de objetividad, cuales son.
KANT
 Kant: postulo
 «El objeto es el que gira alrededor del sujeto»
 Por lo cual el conocimiento gira en torno al
entendimiento y al sujeto, y no alrededor de la
sensación y al objeto.
SENSIBILIDAD
 Dos momentos de la percepción
 La materia : esta constituido por las sensaciones
a posteriori y de forma ordenada
 La forma : hace que las sensaciones se ordenen
es a priori y se encuentra en el espíritu como
forma de la sensibilidad
 Los objetos son captados mediante dos
formas:
 La externa que es el espacio
 La interna que es el tiempo
ANALÍTICA
 Empírico: procede de la experiencia.
 Puros o categorías: conceptos puros y
vacíos de experiencia.
 Los datos proporcionados por la sensibilidad
se piensan y se clasifican mediante doce
categorías o predicados:
 De cantidad, contiene totalidad, pluralidad y
unidad
 De cualidad, se refiere a realidad, negación y
limitación
 Relación: involucran sustancia, causa y
acción recíproca.
 Modalidad: contiene posibilidad, existencia y
necesidad.
DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL
 Lo que permite el conocimiento del mundo y
la dialéctica como el razonamiento falso con
apariencias de verdadero.
LA RAZÓN
 Juicios conectados entre si formulado por el
conocimiento intelectual.
 Razón pura: objetos mas allá de la
experiencia.
 Razón practica: el hombre desconoce la
libertad o inmortalidad del alma
SISTEMA ABSOLUTO DE HEGEL
 Espíritu tiene 3 formas básicas:
 Subjetiva: en su forma de relación consigo
mismo
 Objetiva: toma conciencia de si y se da
cuenta de que es alma sin cuerpo.
 Absoluto: crecimiento interior y la
aproximación de la conciencia humana a
dios
HEGEL
 Nació en Stuttgart en 1770 estudio teología y
filosofía en la universidad de Tübingen.
FILOSOFÍA HEGELIANA
 Contiene 3 formas pensamiento ,naturaleza
y espíritu
 La razón lo gobierna todo
 Etapas en la historia universal
 1.- infancia ausencia de libertad
 2.- mocedad inicia la conciencia de la
libertad
 3.- ancianidad hombres libres
1 de 41

Recomendados

Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMile Ayabire Condori
15.7K vistas28 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
4.1K vistas42 diapositivas
Santo Tomás 2.0 por
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0minervagigia
114.1K vistas34 diapositivas
San agustin de hipona por
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
31.7K vistas10 diapositivas
Filosofia Medieval por
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
60.1K vistas11 diapositivas
San Agustín de Hipona por
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
107.3K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humanismo por
HumanismoHumanismo
Humanismomariogeopolitico
26.5K vistas22 diapositivas
Filosofia en la edad media por
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediafilosofia5to
30.6K vistas14 diapositivas
Filosofia medieval 10º por
Filosofia medieval 10ºFilosofia medieval 10º
Filosofia medieval 10ºAngie Marcela Vega Parodi
4.1K vistas33 diapositivas
Filosofía medieval por
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievalkatherine palacios
848 vistas9 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalangelita_maria
3K vistas12 diapositivas
Esquema filosofia medieval patristica uni por
Esquema filosofia medieval patristica uniEsquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica unirafael felix
3.3K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Filosofia en la edad media por filosofia5to
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to30.6K vistas
Esquema filosofia medieval patristica uni por rafael felix
Esquema filosofia medieval patristica uniEsquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica uni
rafael felix3.3K vistas
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica por eduhistoria
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaDiapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
eduhistoria5.9K vistas
Filosofia moderna por licorsa
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa75.2K vistas
La ontologia diapositivas por laura10_2
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
laura10_214.3K vistas
Ontologia por dianis1207
OntologiaOntologia
Ontologia
dianis120747.9K vistas
Filosofia renacentista por augustoce11
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce111.2K vistas
presentación filosofía escolástica por danielagomez1993
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
danielagomez19934.8K vistas
FilosofíA Medieval por rafael felix
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medieval
rafael felix7.6K vistas

Similar a Filosofia medieval.

EPOCA MEDIEVAL 2013 por
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013Shirley Córdova
995 vistas6 diapositivas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadlopez98
2.9K vistas23 diapositivas
Filosofía. bloque iii por
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiibanquetearte
2.3K vistas41 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
1.2K vistas9 diapositivas
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo por
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoLuis Angel Angulo Zuñiga
2.9K vistas20 diapositivas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadAndres Can
3.3K vistas50 diapositivas

Similar a Filosofia medieval.(20)

La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por lopez98
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
lopez982.9K vistas
Filosofía. bloque iii por banquetearte
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iii
banquetearte2.3K vistas
Filosofia medieval por Madara Dawn
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Madara Dawn1.2K vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por Andres Can
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
Andres Can3.3K vistas
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de... por 190601031725
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
19060103172516.8K vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad por Soemi Blas Mtz
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz3K vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad por Soemi Blas Mtz
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz14.3K vistas
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx por ZenaidaahuiEscobar
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
ZenaidaahuiEscobar13 vistas
Filósofos Renacimiento - Modernidad por Jorge Delgado
Filósofos Renacimiento - ModernidadFilósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - Modernidad
Jorge Delgado242 vistas
Línea del tiempo por Luis Santana
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Luis Santana7.2K vistas

Último

Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
46 vistas54 diapositivas
elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
59 vistas157 diapositivas
artículo 1.PDF por
artículo 1.PDFartículo 1.PDF
artículo 1.PDFshirleyvtcsisi224
31 vistas1 diapositiva
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
166 vistas4 diapositivas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
32 vistas25 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
40 vistas6 diapositivas

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad32 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua41 vistas

Filosofia medieval.

  • 3. DESCUBRIENDO A DIOS  La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos. Llamado por algunos el último sabio antiguo y el primer hombre moderno, San Agustín tuvo la genialidad de señalar una nueva dimensión del hombre: la intimidad, donde descubre a Dios.
  • 4. SU FILOSOFÍA  El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).  Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia.  Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la predestinación, y la postura de San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.  Los grandes temas agustinianos -conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría- dominaron toda la teología cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero recuperó, transformándola, su visión pesimista del hombre pecador, y los jansenistas, por su parte, se inspiraron muy a menudo en el Augustinus, libro en cuyas páginas se resumían las principales tesis del filósofo de Hipona.
  • 5. FACULTADES DE DIOS  Memoria: Continuidad e identidad de dios, el padre.  Entendimiento: Conocimiento de sí mismo, el hijo.  Voluntad: amor que se profesa a sí mismo, el espíritu.
  • 6. PASOS PARA UNA VERDAD SUPERIOR ONTOLÓGICA  En la mente de dios existen ideas  Dios es necesario y perfecto  La verdad es lo auténticamente verdadero. Por ello, el camino hacia la verdad es dios. Dios es la verdad. El mundo exterior solo sirve para conocer a dios.
  • 7. TOMÁS DE AQUINO Y LAS VÍAS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS • Santo Tomas no trataba de probar la fe sino de iluminarla por medio de la razón. • Sus escritos lograron una síntesis entre el platonismo y el aristotelismo, destacan dos grandes obras; Suma contra los gentiles y Suma Teológica. • Santo Tomás consideró a Dios como el ser total y causa de todo, absoluto, sin dependencia de otros entes.
  • 8.  La filosofía escolástica llegó a su apogeo en el siglo XIII y Tomas de Aquino fue quien más la impulsó. El centro su pensamiento el cuatro problemas principales: a) El conocimiento, b) El ser, c) Dios, d) El hombre.  Definió dos clases de conocimiento: a) El de los sentidos y la razón.  Santo Tomás sostuvo que los seres creados están compuestos por esencia y por existencia.
  • 9.  Para Santo Tomás, el ser humano está formado por cuerpo y por alma.  Tomás de Aquino encontró diferencias del ser, distinguiendo dos: a) El ser actual o potencia, que para ser requiere de ser potencial. b) El ser necesario, aquel cuyo existir, pertenece a su esencia.  Finalmente, creía que la monarquía era el mejor gobierno, pero para que este fuera adecuado, su gobernante debía actuar de acuerdo con la ley divida y al derecho natural.
  • 10.  Santo Tomás y Agustín de Hipona, han contribuido al desarrollo del cristianismo. Ambos creían que existía la ley eterna de Dios la cual debemos respetar.
  • 11. EL RENACIMIENTO POLÍTICO  Nicolás Maquiavelo fue un pensador politólogo italiano del siglo XV e inicios del Renacimiento, con sus obras abrió paso a la modernidad al separar la política de toda implicación religiosa.
  • 12. EL PRÍNCIPE Para lograr la independencia de su patria y evitar el saqueo, Nicolás Maquiavelo enseñó como debe establecerse una nueva y absoluta monarquía.
  • 14. MARTIN LUTERO (EISLEBEN, TURINGIA, 1483- 1546)  Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante. Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero y también el que las bulas eclesiásticas - documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.
  • 15. LAS 95 TESIS.  Lutero se enfrentó directamente a la Iglesia Católica con la publicación de las 95 tesis. En ellas, desafiaba directamente el poder del Vaticano al criticar abiertamente la utilidad de las indulgencias. La tradición popular dice que el propio teólogo fue el encargado de clavarlas en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg el 31 de octubre de 1517.
  • 16. REFORMAS PROTESTANTES  La Reforma Religiosa Protestante se origino en Alemania, en el año 1517, cuando Martin Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias. Durante la Reforma, estallaron guerras religiosas.  La Reforma Protestante realizo cambios importantes en lo que respecta a los sacramentos , el rechazo de los conceptos de purgatorio, invocación de los santos y la veneración de las reliquias .
  • 18.  La crisis del saber aristotélico-tomista se refiere a las dificultades propias de la época, en la que el sistema filosófico propuesto por Aristóteles y desarrollado e interpretado desde la perspectiva de Santo Tomas, entra en crisis en la Edad Moderna del siglo XVII, por el auge de la concepción cartesiana de la mente y la mecanicista del empirismo de Hume.
  • 19. EL CONOCIMIENTO HUMANO.  El conocimiento es considerado como un conjunto de ideas acerca de un tema que se conforma por verdades, hechos e información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje.  El ser humano aprehende los objetos a través de los sentidos y del razonamiento.
  • 20. RACIONALISMO  Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes.  El racionalismo ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano; un conocimiento solo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido.  El racionalismo toma como modelo el conocimiento matemático. El pensamiento es independiente de la experiencia y sigue sus propia leyes.
  • 21. EMPIRISMO.  Para el empirismo la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Para los empiristas los conceptos generados por las percepciones concretas se elaboran por el intelecto y se convierten en conceptos. Las bases del empirismo se encuentran con Aristóteles. Se desarrollo en Inglaterra y sus principales representantes fueron Locke, Hume y Berkeley.
  • 22. René Descartes. lNació en La Haye, Turena, en 1596. A los 22 años partió a Holanda, donde sirvió como soldado en el ejercito de Mauricio de Nassau. lSu frase: “pienso, luego existo”. lFue invitado por la reina Cristina de Suecia a Estocolmo, donde murió a causa de una neumonía a los 53 años, el 11 de febrero de 1650. lSus obras mas importantes: el discurso del método, las reglas para la dirección del espiritu, meditaciones metafísicas, y principios de la filosofía. lSus principales aportes fueron: 1. Creó en Matemáticas la geometría analítica. 2. En la Física, la Mecánica. 3. En la filosofía se enfoco al tema del conocimiento.
  • 23. Filosofía de Descartes. lEl cartesianismo apareció como una manifestación critica del pensamiento. Trata de una filosofía de humanismo individual. lDistinguió 2 tipos de conocimiento: sensible: se adquiere a través de los sentidos. Intelectual: se adquiere por el entendimiento y recae sobre la ideas, entendidas de acuerdo con la escolástica
  • 24. Criterios de verdad y verificabilidad. lEn 1637 apareció su famoso discurso del método presentado como prologo de tres ensayos científicos. lLas ideas pueden ser: a) adventicias, que provienen de la experiencia externa (parecen proceder del exterior de mi). b) facticias, que resultan de la combinación de otras ya existentes (parecen haber sido producidas por mi).
  • 25. La duda metódica. l. Estar seguro de no haber omitido nada. Descartes enuncio las cuatro reglas de su método. lParte analítica: Paso de la duda. No aceptar nada como verdadero, lo que con toda evidencia se reconociese como tal, o no admitir nada como verdad sin conocer con evidencia que lo era. Paso del análisis . Dividir cada problema en sus partes esenciales. l Parte sintética: Paso de la síntesis. Ordenar los conocimientos en orden de su complejidad: de lo más sencillos a lo mas complejos. Paso de la prueba rigurosa
  • 26. EMPIRISMO CLASICO Sus principales representantes fueron John Locke, el escoces David Hume y el irlandés George Berkeley.
  • 27. EMPIRISMO CLASICO  Se desarrollo en las islas británicas en el siglo XVlll, oponiéndose al racionalismo.
  • 28. DAVID HUME Filosofo, economista e historiador, una de las figuras mas importantes de la Filosofía occidental y de la ilustración escocesa. Introdujo el método experimental en el estudio de la naturaleza humana.
  • 29. DAVID HUME La obra mas importante de hume es el Tratado de la naturaleza humana, que fue escrita cuando tenia 30 años.
  • 30. CRITICA DE LA RAZÓN PURA Kant trata de responder a dos preguntas: Acerca de las ciencias, como son posibles. Si el conocimiento científico cierto maneja condiciones de objetividad, cuales son.
  • 31. KANT  Kant: postulo  «El objeto es el que gira alrededor del sujeto»  Por lo cual el conocimiento gira en torno al entendimiento y al sujeto, y no alrededor de la sensación y al objeto.
  • 32. SENSIBILIDAD  Dos momentos de la percepción  La materia : esta constituido por las sensaciones a posteriori y de forma ordenada  La forma : hace que las sensaciones se ordenen es a priori y se encuentra en el espíritu como forma de la sensibilidad
  • 33.  Los objetos son captados mediante dos formas:  La externa que es el espacio  La interna que es el tiempo
  • 34. ANALÍTICA  Empírico: procede de la experiencia.  Puros o categorías: conceptos puros y vacíos de experiencia.
  • 35.  Los datos proporcionados por la sensibilidad se piensan y se clasifican mediante doce categorías o predicados:  De cantidad, contiene totalidad, pluralidad y unidad  De cualidad, se refiere a realidad, negación y limitación
  • 36.  Relación: involucran sustancia, causa y acción recíproca.  Modalidad: contiene posibilidad, existencia y necesidad.
  • 37. DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL  Lo que permite el conocimiento del mundo y la dialéctica como el razonamiento falso con apariencias de verdadero.
  • 38. LA RAZÓN  Juicios conectados entre si formulado por el conocimiento intelectual.  Razón pura: objetos mas allá de la experiencia.  Razón practica: el hombre desconoce la libertad o inmortalidad del alma
  • 39. SISTEMA ABSOLUTO DE HEGEL  Espíritu tiene 3 formas básicas:  Subjetiva: en su forma de relación consigo mismo  Objetiva: toma conciencia de si y se da cuenta de que es alma sin cuerpo.  Absoluto: crecimiento interior y la aproximación de la conciencia humana a dios
  • 40. HEGEL  Nació en Stuttgart en 1770 estudio teología y filosofía en la universidad de Tübingen.
  • 41. FILOSOFÍA HEGELIANA  Contiene 3 formas pensamiento ,naturaleza y espíritu  La razón lo gobierna todo  Etapas en la historia universal  1.- infancia ausencia de libertad  2.- mocedad inicia la conciencia de la libertad  3.- ancianidad hombres libres