SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía práctica
Control
de
infestaciones
por insectos
descortezadores de
coníferas en Durango
y Chihuahua
Marco jurídico
El control de estos insectos está regulado por la Nor-
ma Oficial Mexicana NOM-019 SEMARNAT 2006
(Diario oficial de la Federación, 23 de julio de 2008).
En esta norma se establecen los lineamientos genera-
les para el tratamiento de infestaciones de especies
de los siguientes géneros:
1. Dendroctonus,
Ips, Pityophthorus
y Phloeosinus para
especies de pino
y pseudotsuga.
Pseudopityophthorus
para especies de encino.
2. Scolytus y
Pseudohylesinus para
especies de oyamel.
Scolytus que afecta
olmos.
3. Hylesinus que afecta al
fresno.
A continuación se describen los métodos que la nor-
ma menciona para el control de Dendroctonus e Ips.
En negritas se integran comentarios que contemplan
la norma desde el caso específico de los bosques de
Durango y Chihuahua.
Métodos físico-mecánicos
Derribo, troceo y descortezado
Implica: derribo, seccionado o troceo del fuste, des-
cortezado total de trozas, tocón y de ramas, control
de residuos con la quema o enterrado de toda la cor-
teza y ramas infestadas. Apropiado para el control
de e debería de llamarse más específicamente
Derribo, troceo, descortezado .
Derribo y extracción inmediata
Exclusivo para algunas especies de Dendroctonus, en es-
pecífico para aquellas que tienen una generación al año
(como Dendroctonus adjunctus y D. pseudotsugae). El
método implica: derribo y extracción inmediata del ar-
bolado; extracción del fuste infestado de los terrenos fo-
restales y su colocación en otro tipo de vegetación. Este
método se puede utilizar solo donde el ataque sea
realizado por estas especies de , nunca en donde
también existan actuando como plaga primaria,
caso actual de Durango y Chihuahua.
Derribo y abandono
Implica el derribo y abandono del arbolado. Solo se
justifica para el control de no así para otras es-
pecies de Dendroctonus como D. mexicanus o
D. brevicomis.. De igual manera no se justifica
para el control de especies de Ips, ya que estos
insectos continúan su desarrollo en los árboles
caídos, que es donde normalmente están cuan-
do no hay condiciones de sequía presentes.
Métodos químicos
Los métodos químicos consisten en la remoción y
destrucción de los insectos plaga a través de algunos
métodos físico-mecánicos complementados con la
aplicación de químicos.
Derribo, troceo
y aplicación de químicos
Recomendado para todos los géneros de insectos
descortezadores (Dendroctonus, Ips, Phloeosinus,
Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus, Pseudo-
pytiophthorus y Scolytus), implica derribo, seccionado
o troceo del fuste, y asperjado del fuste y ramas con
un insecticida registrado ante la autoridad competente
para este fin.
La aspersión del insecticida se debe realizar de manera
inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe girar
para cubrir la totalidad de la superficie. Este méto-
do es apropiado para el control de adultos que
emerjan del tronco y ramas y que caminen sobre
la superficie asperjada; no mata a la población de
insectos que está dentro de la corteza o en la zona
de cámbium, ya que es un producto de contacto que
no atraviesa la corteza externa. Si los insectos que
están dentro permanecen en desarrollo o en re-
poso dentro del tronco y ramas por más tiempo
del necesario para la desintegración del insectici-
da, aproximadamente tres semanas, los insectos
podrían emerger y volar hacia nuevos árboles,
limitando la eficacia del tratamiento.
Árbol y ramas deben permanecer sin movimiento al
menos 24 horas contadas a partir de que fue aplicado
el insecticida. El asperjado del tocón únicamente será
necesario cuando en él se observe presencia de insec-
tos descortezadores. Este es un punto a considerar
en la revisión de la norma, ya que en tocones
de árboles de diámetros gruesos, mayores de 30
cm de diámetro en la base, lo que se encuentra
principalmente son insectos descortezadores se-
cundarios que no participaron en la muerte di-
recta del árbol; en cambio, los depredadores son
más abundantes y se concentran para pupar en
la base del árbol. Como parte final de lo establecido
en la norma se especifica que debe de haber control
de residuos.
Derribo, troceo, descortezado
y aplicación de químico
Recomendado para todos los géneros de insectos
descortezadores (Dendroctonus, Ips, Phloeosinus,
Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus, Pseudo-
pytiophthorus y Scolytus), implica derribo, seccionado
o troceo del fuste, descortezado de trozas, tocón y
ramas infestadas; y asperjado del fuste y ramas con
un insecticida registrado ante la autoridad competen-
te para este fin.
La aspersión del insecticida se debe realizar de mane-
ra inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe
girar para cubrir la totalidad de la superficie. El con-
trol de residuos se complementa con la aspersión de
insecticidas en la concentración indicada. Las trozas
descortezadas pueden ser extraídas en cualquier mo-
mento. Este método es apropiado para el control
de adultos o de larvas y pupas que se descubran
al descortezar, ya que el insecticida entrará en
contacto directo con los individuos. En el caso
de adultos invernantes de Ips lecontei, es posi-
ble que al descortezar los adultos caigan al suelo
que rodea el trozo y que sea necesario asperjar
al suelo que rodea el árbol derribado.
El asperjado del tocón únicamente será necesario
cuando en él se observe presencia de insectos descor-
tezadores. Este es un punto a considerar en la revi-
sión de la norma, ya que en tocones de árboles de
diámetros gruesos, mayores de 30 cm de diáme-
tro en la base, lo que se encuentra principalmen-
te son insectos descortezadores secundarios que
no participaron en la muerte directa del árbol; en
cambio, los depredadores son más abundantes
y se concentran para pupar en la base del árbol.
Como parte final de lo establecido en la norma se es-
pecifica que debe de haber control de residuos.
Derribo, troceo y fumigación
Recomendado para todos las especies de los géne-
ros de insectos descortezadores (Dendroctonus, Ips,
Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesi-
nus, Pseudopityophthorus y Scolytus) salvo el Den-
droctonus rhizophagus, implica derribo, seccionado
o troceo del fuste, y cubrir trozas y ramas con plástico
PVC calibre 600 (o su equivalente), sellando con tierra
los costados para evitar el escape del gas fumigante;
y finalmente aplicación del gas fumigante, fosfuro de
alumino, registrado ante la autoridad competente para
este fin. El material fumigado deberá permanecer al
menos 72 horas cubierto con el plástico.
Descortezado de tocones con
evidencia de daños y control de
residuos
Este método, aunque está en la norma, no se
aplica en Durango por la extensión de las super-
ficies forestales y por los costos involucrados.
Extracción de raíz
Recomendado para combate y control de la especie
Dendroctonus rhizophagus, implica en la extracción
del arbolado afectado, con todo y raíz, cuando el in-
secto se encuentra en estado larvario o de pupa. Se
debe realizar el troceo, picado y quema inmedia-
ta del arbolado extraído.
Saneamiento forestal contra
insectos descortezadores
de los géneros Dendroctonus E Ips
¿Cuáles son las plagas primarias en Chihuahua y Durango?
Se identifican como plagas primarias a las especies de insectos que son capaces de matar árboles aparente-
mente sanos o estresados.
En pinos, spp.:
Dendroctonus con D. rhizophagus (Figura 1), D. adjunctus (Figura 2), D. mexicanus (Figura 3) y D. brevico-
mis (Figura 4). Ips con I. lecontei (Figura 6), I. pini e I. confusus.
Figura 1. Dendroctonus rhizopha-
gus. Note el primer segmento de
clava antenal oscuro. Izquierda:
D. valens.
Figura 2. Dendroctonus
adjunctus.
Figura 3. Dendroctonus. Figura 4. Dendroctonus
brevicomis.
Figura 5. Galerías y larva de
Dendroctonus.
Figura 6. Galerías y pupas de Ips
lecontei.
Figura 7. Dendroctonus pseudotsugae.
En pinabete o Pseudotsuga, var. :
Dendroctonus pseudotsugae subsp. Barragani (Figura 7).
En Táscate, spp.:
Phloeosinus serratus, y otras especies.
Ips lecontei
Ips confusus
Ciclo biológico de Ips pini. Los adultos infestan trocería o árbo-
les debilitados causando su muerte descendente. En el tronco se
forman pequeños grumos de resina en los sitios de ataque. En el
floema y cámbium se forman las galerías de los padres. El macho
permanece en la cámara nupcial y cada hembra construye un bra-
zo de la galería y, a los lados, los nichos donde colocan sus hue-
vecillos. Al nacer las larvas hacen sus galerías individuales hasta
formar su pupa, siempre entre el floema y el cámbium (Figura 8).
Figura 8. Ciclo biológico de Ips pini. A al derecha,
ejemplares de Ips lecontei Ips confusus.
¿Cuáles son las plagas secundarias
en Chihuahua y Durango?
Las plagas secundarias, muy numerosas, son especies que conviven con las pla-
gas primarias y que fácilmente se pueden confundir con ellas.
Según la función que realizan dentro del árbol infestado, las plagas secundarias
se consideran:
Descortezadores secundarios
(no participan en la muerte del árbol)
En Dendroctonus se tienen:
Dendroctonus approximatus (Figura 9), D. parallelocollis (Figura 10) y D. valens
(Figura 11).
En Ips y relacionados se tienen:
Pseudips (Ips) mexicanus (Figura 12), Orthotomicus (Ips) latidens, Ips bonanseai
(Figura 13), Integer (Figura 14), I. calligraphus (Figura 15), I. plastographus, I.
grandicollis, e I. cribicollis (Figura 16).
¿Existen otros descortezadores?
Sí, Hylurgops e Hylastes (figuras 17, 18 y 19), y Pityophthorus (Figura 20).
	
Figura 11. D. valens.
Figura 9. Dendroctonus approximatus.
Figura 10. D. parallelocollis.
Figura 12. Ips mexicanus. Figura 13.
I. bonanseai.
Figura 14. Ips integer.
Figura 15.
I calligraphus.
Figura 16. Ips cribicollis.
Figura 17. Ataque
de adultos de
lps en trocería.
Note que los
residuos son de
aserrín, nunca
de resina, lo que
indica el carácter
secundario de
esta plaga.
Figura 20. Galería de Pityophthorus.
Figura 19. Hylurgops e Hylastes.
Figura 18. Hylurgops.
Barrenadores
El barrenador o mariposa resinera (Figura 21).
Especie que ataca árboles vivos. En la primave-
ra, la palomilla oviposita en los márgenes de lesio-
nes causadas por daños físicos o por infecciones por
muérdagos enanos. Al desarrollarse, la larva hace tú-
neles en el floema y la zona de cámbium de especies
de pino; por la actividad de la larva se generan gran-
des grumos de resina que se pueden confundir a los
causados por insectos descortezadores. La brigada de
saneamiento debe reconocer este insecto y no debe
incluirlo en el protocolo de saneamiento (figuras 22
y 23).
Figura 21. Synanthedon cardinalis.
Figura 23. Larva de mariposa resinera bajo corteza.
Figura 22. Árbol con grumos de la mariposa resinera. Éstos
son de gran tamaño, pero no matan a los árboles.
Barrenadores ambrosiales
Los barrenadores ambrosiales son aquellos que taladran de manera profunda la madera, y cuyos túneles son
detectados como pequeños orificios circulares (Figura 24), de los cuales las hembras expelen la madera en
forma de polvo blanco o amarillento. El género Gnathotrichus (Figura 25) es el más representativo; otro menos
común es el género Platypus (Figura 26).
Figura 24. Orificios
de entrada-salida de
Gnathotrichus.
Figura 25. Gnathotrichus. Figura 26. Platypus.
Barrenadores cerambicidos, nixticuiles o gusanos cabezones
En los árboles abandonados o atacados por los insectos primarios se desarrollan
larvas de insectos xilófagos o barrenadores de madera. Principalmente son larvas
de Coleopteros Cerambicidos (Figura 27) y Buprestidos, que son ambas de gran
tamaño y no están involucradas en la muerte de los árboles.
Otros insectos que también viven bajo corteza son larvas de moscas saprófagas o
que se alimentan de material vegetal en descomposición (Figura 28).
¿Qué otros organismos se encuentran
asociados y cumplen una función
importante?
En las galerías de un tronco pueden llegar a convivir más de 60 especies.
Muchas especies de insectos y ácaros acompañan a los descortezadores.
Varias de estas especies asociadas son larvas o adultos de insectos depredadores
entre los cuales destacan las larvas de los coleópteros Enoclerus (Cleridae, Figura
29); las larvas de Temnochila (Trogositidae); las larvas de los falsos cleridos del
género Elacatis (Othnidae); los adultos y larvas de Corticeus (Tenebrionidae); las
larvas de la mosca Medetera; las larvas y adultos de escarabajos de las familias
Staphilinidae e Histeridae; y larvas de insectos parasitoides como las de Coeloides.
Figura 27. Larvas de moscas de la corteza, se alimentan de
residuos en descomposición.
Figura 28. En el centro se encuentra una larva de cerambici-
do y su galería, que se puede comparar con los descorteza-
dores y sus galerías, los cuales son de menor tamaño.
Figura 29. Larva de Eno-
clerus, principal depreda-
dor de larvas de insectos
descortezadores, tanto de
Dendroctonus como de Ips.
¿Existen patógenos de los descortezadores?
Sí. El hongo Beuveria bassiana es un hongo que mata a los descortezadores: los
adultos nuevos y los padres son infectados y mueren a los pocos días (figuras 30,
31 y 32).
Figuras 30, 31, 32. Corteza
con adultos de Ips lecontei.
Note los adultos que fueron
muertos por el hongo
entomopatógeno Beauveria
bassiana. Los adultos
infectados se observan de
color blanco.
Protocolo de saneamiento
¿A qué dirigir el saneamiento?
El saneamiento se debe dirigir al combate de las especies primarias.
En las secciones anteriores se describieron las especies primarias y las especies secundarias. La brigada de
saneamiento debe ser capaz de identificar plenamente las plagas primarias para hacer un buen
saneamiento.
¿Qué se debe hacer para proceder al saneamiento?
El dueño, el técnico y la brigada de saneamiento deben responder la siguiente pregunta:
¿Ya se cumplió el proceso administrativo hasta tener la notificación de saneamiento? De ser afirma-
tiva la respuesta, se puede proceder al saneamiento, cuyo protocolo se sintetiza en las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué árboles se deben seleccionar para marcar, derribar y sanear?
Para el saneamiento solo se deben incluir los árboles con insectos plaga en su interior, en cualquier
estado de desarrollo: adultos atacantes, huevos, larvas, pupas o nuevos adultos que estén por salir.
Reconocer estos árboles es importante para hacer un saneamiento efectivo (figuras 33, 34, 35, y 36)
Figuras 33, 34, 35, y 36. Árboles infestados.
2. ¿De qué color debe ser el follaje de los árboles actualmente infestados
para ser marcados?
El follaje de los árboles infestados que pueden ser marcados puede ser verde o verde claro, verde ama-
rillento (alimonado), amarillento, amarillento-rojizo o rojizo, pero una característica común a todos es
que tienen plagas primarias en su interior. Coloquialmente, a estos árboles se les conoce como “virulen-
tos”. Saber identificar estos árboles es de gran trascendencia para la ejecución de un buen saneamiento
(figuras 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45).
Figura 45. Árbol rojo.
Figura 37. Árbol verde recién
infestado.
Figura 38. Árbol verde rojizo. Figura 39. Árbol verde amarillo. Figura 40. Árbol verde con Ips en
invernación.
Figura 41. Árbol amarillo.
Figura 42. Árbol verde alimonado. Figura 43. Árbol verde rojizo. Figura 44. Árbol rojo y seco.
3. ¿Con cuántos ataques se debe derribar y tratar un árbol verde que tenga
grumos?
Solo se deben derribar árboles con más de 10 grumos recientes. Derribar un árbol que tiene
menos de 10 grumos recientes es una decisión no apropiada para el saneamiento, ya que dicho árbol
apenas está siendo identificado por los insectos que están en el aire. Derribar un árbol así significa el
combate únicamente de una pequeña población de insectos (de 2 a 20 insectos), con lo cual no se
logrará el objetivo de reducir la población de insectos.
Por lo anterior, el árbol que presenta evidencias recientes de bajo ataque se debe marcar o eti-
quetar y esperar por lo menos tres semanas a que se infeste. Después de ese tiempo se debe
regresar al sitio y, de haber sido infestado masivamente, proceder al derribo y tratamiento
(figuras 46, 47, 48 y 49).
Figuras 46, 47, 48 y 49. Troncos infestados por adultos de insectos descortezadores. Los grumos de resina resultan del ataque de Dendroctonus o Ips.
4. ¿Los árboles con follaje café gris, árboles con últimos restos de follaje
o árboles sin follaje se deben marcar para su tratamiento?
No. Estos árboles ya no tienen insectos plaga; tienen grandes números de insectos secundarios o aso-
ciados, entre ellos, a otras especies de Dendroctonus, depredadores, competidores, saprófagos, etc.
En el saneamiento no se deben derribar ni tratar árboles ya abandonados por los insectos.
Derribar estos árboles afecta el control natural de los insectos plaga y significa desperdiciar los recursos
del saneamiento; esta madera ya está afectada por un proceso de descomposición acelerado y tendrá
un valor bajo en el mercado, así como mayor probabilidad de rechazo (figuras 50 y 51).
Figuras 50 y 51. Árboles secos, ya sin descortezadores primarios. Éstos árboles no se deben tratar como si actual-
mente estuvieran infestados por Dendroctouns o ips, ya que solo se afecta a la fauna benéfica.
5. Cuando hay un manchón de árboles plagados, ¿HACIA dónde se deben
derribar los árboles que se van a sanear?
El motosierrista debe asegurarse que los árboles derribados no caigan hacia donde están los árboles
sanos.
Se recomienda derribar hacia el centro del manchón. Para hacer un derribo direccional, el moto-
sierrista deberá contar con cuñas para direccionar la caída.
6. ¿Cómo derribar cuando se trata de árboles individuales?
El derribo se hace conforme lo pida la inclinación o el peso de las ramas, pero conviene buscar
que sea hacia un lugar abierto para poder trabajar el descortezado y la preparación de ramas
(figuras 52, 53 y 54).
Figuras 52, 53 y 54. Derribo de árboles infestados.
7. ¿Cómo se debe hacer el tratamiento de los árboles recién derribados?
Inmediatamente después del derribo, el motosierrista debe preparar la trocería y, con su au-
xiliar o auxiliares, desramar y seccionar de acuerdo con las especificaciones de dimensionado.
Los auxiliares inmediatamente deberán separar el material de ramas y follaje (figuras 55 y 56)
y preparar dos grandes grupos de materiales: la trocería (figuras 57 y 58) por un lado y las
puntas y ramas por otro.
Figuras 55 y 56. Desrrame.
Figuras 57, y 58. Preparación de la trocería para su tratamiento, ya sea
descortezado o de aplicación de insecticidas.
8. ¿Qué plaguicidas puedo usar?
Solo aquellos autorizados por la SEMARNAT. Hasta la fecha se pueden usar los formulados con Del-
tametrina y bifentrina. Las dosis finales deben contener de i. a.
En el cuadro siguiente se muestran ejemplos con productos comerciales; considere que éstos pueden variar en
el futuro, por lo que los aplicadores deben actualizar esta información.
INSECTICIDAS AUTORIZADOS Y DOSIS A EMPLEAR EN EL COMBATE
DE INSECTOS DESCORTEZADORES DE PINO
Dosis para 10 litros de agua DOSIS
Nombre comercial PRODUCTO
INGREDIENTE
ACTIVO
(gramos)
PRODUCTO
COMERCIAL
TOXICI-
DAD
1 Bifentrina VELTAR 100 CE, 100 gr de i.a./litro 0.5 5 ml Verde
4 Deltametrina Dibrol 2.5 CE, 25 gr de i.a./litro 1.25 50 ml Azul
5 Deltametrina DECIS FORTE CE, 100 gr de i.a./litro 2 20 ml Amarillo
6 Deltametrina
K-Othrine PH 25 gr de i.a./kilo-
gramo
1.25 5 gr Verde
Por causas técnicas o comerciales, los datos contenidos en este cuadro son susceptibles de variación; los apli-
cadores deben actualizar esta información.
Figura 59. Acopio de
envases usados.
11. ¿Cómo debe ser
la indumentaria
del aplicador?
La persona que apli-
ca el insecticida debe
vestir un traje ade-
cuado para aplicación
de insecticidas. Debe
evitarse el contacto
del químico con la piel.
El aplicador debe pro-
teger su cabeza y cara
con casco, mascarilla
y visera transparente, y
sus manos con guantes
(figuras 60 y 62).
El traje debe proteger
el cuerpo y la ropa
del aplicador, además
de ser desechable. Se
busca evitar que el pro-
ducto se le impregne en
la ropa.
Figura 60. Aplicación con
indumentaria correcta.
9. ¿Cómo debo preparar los químicos
para su uso?
En un recipiente, normalmente de 200 litros de
capacidad, se agrega la cantidad de agua a mez-
clar, por ejemplo 100 litros; luego se aplica la do-
sis de insecticida según el producto y de acuer-
do con lo especificado en el cuadro. Al final se
agrega un adherente en la dosis de 20 ml por 10
litros de agua.
10. ¿Qué le debo hacer a mis envases?
Inmediatamente después del vaciado del insecti-
cida (Figura 59), los envases se deben enjuagar y
destruir completamente para que otras personas
no los encuentre atractivos para usarlos como
recipientes. Los envases no deben dejarse en el bos-
que. Debemos regresarlos a la comunidad, enjuagar-
los, dejarlos inutilizables y disponerlos en la basura.
Si se aplica el tratamiento de quema de cortezas, los
envases se pueden incinerar.
12. ¿El aplicador puede comer mientras viste su traje y está
aplicando insecticidas?
Definitivamente no. Al concluir su trabajo se debe lavar con agua limpia y cam-
biar su traje para descansar y tomar sus alimentos.
13. ¿Cómo deben equiparse sus auxiliares?
Los auxiliares del aplicador también deben evitar el contacto de su piel con el in-
secticida. En su labor de ayudar moviendo ramas, puntas o corteza que ya recibió
aplicación de insecticidas, deben protegerse manos y brazos con guantes.
14. ¿Siempre debo aplicar insecticida a la superficie de la
troza infestada?
En las condiciones actuales de saneamiento es obligatorio aplicar el insecticida a
las trozas infestadas, antes de descortezar (figuras 61 y 62).
Figuras 61 y 62. Aplicación de insecticida al tronco antes de descortezar.
Figura 63. Después de descortezar, varios insectos se quedan
sobre el tronco descortezado. Aplicar más insecticida luego
de descortezar ayuda a matarlos.
Se justifica esta práctica cuando el motosierrista
va adelantado y la cuadrilla de personal que des-
corteza viene retrasada
También se justifica cuando la corteza que se
remueve de la trocería queda expuesta, en este
caso se aplica el insecticida a la parte interna in-
festada (Figura 63).
Con la aplicación previa se protege un lado de
las placas de corteza y, ya descortezado, se le
aplica al otro lado.
15. ¿El insecticida aplicado mata a los insectos que están dentro de la troza?
No. Los productos que se aplican son de contacto y no pueden atravesar la corteza.
El insecticida se aplica para matar a los adultos que salen y caminan sobre la corteza intoxicada, ya sea que
estén en un lado o en el otro de las placas de corteza.
16. ¿Qué pasa cuando la troza se descorteza de inmediato?
Al descortezar inmediatamente, los insectos quedan expuestos; todos aquellos que están en fase de desarrollo
(huevos, larvas o pupas) morirán por el solo hecho de descortezar. En cambio, los adultos padres, los nuevos
adultos invernantes o los nuevos adultos que estén por emerger, tendrán la posibilidad de sobrevivir si no
aplicamos los insecticidas.
Descortezar implica el desprendimiento de la corteza; cuando la infestación es por los insectos del
género Dendroctonus, las poblaciones de larvas, pupas y pre-adultos estarán principalmente dentro
de la corteza externa.
Cuando la infestación es por insectos del género Ips, las poblaciones de larvas, pupas y nuevos adul-
tos estarán en la zona de cámbium y sobre la cara interna de la corteza desprendida; estos adultos
podrían escaparse y atacar otros árboles (figuras 64, 65, 66, 67 y 68).
Todo ello justifica la aplicación de insecticidas.
Figuras 64, 65, 66, 67 y 68. Al descortezar, los adultos invernantes de Ips lecontei pueden quedar en
el suelo adyacente o sobre la madera del tronco.
64 65
66 67 68
17. ¿Entonces para combatir las infestaciones de insectos
primarios de los géneros Dendroctonus e Ips, sí vale la pena aplicar
insecticidas?
Definitivamente sí. Para ambos tipos de insectos, la aplicación de insecticidas sobre
la corteza desprendida es de utilidad, ya que el tóxico puede matar a los adultos
que están listos para volar hacia otros árboles.
La aplicación de insecticidas sobre colonias de Ips que estén invernando, asegura su muerte.
El aplicador fácilmente observa cuándo esto es necesario.
También el aplicador debe notar que cuando se descortezan trozas con adultos invernantes,
muchos de ellos caen al suelo circundante. Al acarrear la corteza a pilas para su quema, van
quedando insectos en el camino y conviene que éstos ya estén muertos. La aplicación de
insecticidas en la franja que rodea a la troza infestada contribuye a que los adultos que caen
al suelo dejen de ser un peligro para otros árboles (figuras 69, 70, 71 y 72).
Figuras 69, 70, 71 y 72. Aplicación de insecticidas en trocería descortezada.
18. ¿Vale la pena aplicar insecticidas a las ramas de los árboles
recién derribados y que no se puedan quemar?
Esta acción se justifica si el material no se va a quemar o inmediatamente o en un
periodo mediato, menor a tres semanas.
La aspersión del insecticida solo se debe dirigir hacia las ramas de 4 cm de diámetro o más.
Nunca se debe aplicar insecticida sobre el follaje porque es un desperdicio y el follaje se con-
tamina. En varias regiones de Chihuahua, por ejemplo, el ganado come este follaje y al evitar
contaminarlo se previenen daños por toxicidad en los animales de pastoreo.
69 70 71
72
19. ¿Qué le pasa al ganado que consume follaje asperjado con insecticidas?
Los animales que consuman los productos con base en piretroides sufrirán trastornos estoma-
cales, y podrán padecer vómitos y pérdida temporal del equilibrio. Normalmente los efectos de
la intoxicación no son mortales y puede haber recuperación en 24 horas.
20. Cuando se van a quemar la corteza, las puntas y las ramas infestadas,
¿vale la pena aplicar insecticida antes de prender el fuego?
La corteza que se ha desprendido de la trocería se acarrea con las manos o se arrastra con rastrillos hasta
formar pilas en donde también se acumulan las ramas y puntas infestadas (figuras 73, 74, 75 y 76).
Como este material se va a quemar inmediatamente no se requiere aplicar insecticidas ya que
el tiempo que pasa entre el derribo y la quema es tan reducido que imposibilita la emergencia
de adultos.
Figuras 73, 74, 75 y 76. Quemado de corteza y ramas infestadas.
73 74
75 76
21. ¿El fuego en la pila de material debe permanecer
hasta que haya incineración completa?
No. Para matar a los insectos solo se requiere que la temperatura en el
interior del floema de puntas y ramas o de corteza infestada sea mayor a
60 grados centígrados (figuras 77, 78 y 79). A esta temperatura la super-
vivencia de los insectos es nula y ya no tiene caso quemar hasta incinerar.
Figuras 77 78 y 79. Quemado en franja. Al hacerlo en pendiente, aumenta el riesgo de escape del fuego.
77 78
79
La brigada deberá estar equipada con mochila apagafuegos y deberá de extinguir el fuego en cuan-
to ya esté generalizado (figuras 80, 81 y 82).
Para evitar grandes fuegos, la brigada debe hacer pilas de tamaño pequeño, las cuales son más fá-
ciles de apagar (Figura 83).
La incineración a cenizas es una actividad lenta que requiere del cuidado de una persona y por ello implica un
costo mayor de mano de obra. Además, tiene el riesgo de provocar incendios porque se tienen más chispas o
carbones encendidos que el viento puede arrastrar.
22. ¿El material chamuscado puede ser utilizado?
Sí, se puede utilizar como leña o para acomodar como listón en las pendientes.
23. ¿Qué se debe de hacer con los árboles abandonados por la plaga?
El hecho de tener estos árboles infectados es una señal de que no se realizaron oportunamente las labores de
saneamiento.
El propietario y el técnico responsable deben seguir el procedimiento de aprovechamiento de ma-
deras muertas.
Figuras 80, 81 y 82. Para evitar incendios forestales, el apagado del fuego se hace una vez que el calor mató a las poblaciones de descortezadores que
estuvieron dentro de las ramas y en la corteza.
Figura 83. Preparación de la pila de quemado.
espacios naturales
y desarrollo sustentable
www.conafor.gob.mx
www.alianza-mredd.org.mx
Esta publicación ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los
términos de su Acuerdo de Cooperación No. AID-523-A-11-00001 (Proyecto México Reducción
de Emisiones por Deforestación y la Degradación de Bosques) implementado por el adjudica-
tario principal The Nature Conservancy y sus socios (Rainforest Alliance, Woods Hole Research
Center y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Darwin Calero
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
Anatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosAnatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosSaimon Quiroz
 
Apuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderos
Apuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderosApuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderos
Apuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderosMarielitha Vidal Barron
 
Orden rodentia por Mayra Robles
Orden rodentia por Mayra RoblesOrden rodentia por Mayra Robles
Orden rodentia por Mayra Robleskathe77
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Conservation of biological controls
Conservation of biological controlsConservation of biological controls
Conservation of biological controlsBikashkhanal2
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3José Ignacio Díaz Fernández
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
20.-Insecticide-Formulations.pdf
20.-Insecticide-Formulations.pdf20.-Insecticide-Formulations.pdf
20.-Insecticide-Formulations.pdfNavneetKumar586331
 
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolleOscar Garcia Montesinos
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
 
La araña roja
La araña rojaLa araña roja
La araña roja
 
Ley minimus
Ley minimusLey minimus
Ley minimus
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
12 diatomeas
12 diatomeas12 diatomeas
12 diatomeas
 
Anatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosAnatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectos
 
Apuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderos
Apuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderosApuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderos
Apuntes tema12 1 depredacion depredadores verdaderos
 
Matriz de caracteres
Matriz de caracteresMatriz de caracteres
Matriz de caracteres
 
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica LemacheRecursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Orden rodentia por Mayra Robles
Orden rodentia por Mayra RoblesOrden rodentia por Mayra Robles
Orden rodentia por Mayra Robles
 
Muestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptxMuestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptx
 
Valencia Ecológica
Valencia  EcológicaValencia  Ecológica
Valencia Ecológica
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Conservation of biological controls
Conservation of biological controlsConservation of biological controls
Conservation of biological controls
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
20.-Insecticide-Formulations.pdf
20.-Insecticide-Formulations.pdf20.-Insecticide-Formulations.pdf
20.-Insecticide-Formulations.pdf
 
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
 

Similar a Guia practica control de infestaciones por descortesadores

Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...controlbio
 
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomologíaCONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomologíajosuegmayo9
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaGuilmer Yanqui
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoJulio Cortes
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Insecticida
InsecticidaInsecticida
Insecticidaoscarcg
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosIPN
 
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdftratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdfStefanoMoralesSinche
 

Similar a Guia practica control de infestaciones por descortesadores (20)

Control_mecanico_biologico.pdf
Control_mecanico_biologico.pdfControl_mecanico_biologico.pdf
Control_mecanico_biologico.pdf
 
MIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdfMIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdf
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomologíaCONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Insecticida
InsecticidaInsecticida
Insecticida
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
 
Informatica,power point
Informatica,power pointInformatica,power point
Informatica,power point
 
SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenos
 
Plagas del palto
Plagas del paltoPlagas del palto
Plagas del palto
 
Manual de paltos
Manual de paltosManual de paltos
Manual de paltos
 
Ch plaguicidas finj
Ch plaguicidas finjCh plaguicidas finj
Ch plaguicidas finj
 
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdftratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
 

Último

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Guia practica control de infestaciones por descortesadores

  • 2. Marco jurídico El control de estos insectos está regulado por la Nor- ma Oficial Mexicana NOM-019 SEMARNAT 2006 (Diario oficial de la Federación, 23 de julio de 2008). En esta norma se establecen los lineamientos genera- les para el tratamiento de infestaciones de especies de los siguientes géneros: 1. Dendroctonus, Ips, Pityophthorus y Phloeosinus para especies de pino y pseudotsuga. Pseudopityophthorus para especies de encino. 2. Scolytus y Pseudohylesinus para especies de oyamel. Scolytus que afecta olmos. 3. Hylesinus que afecta al fresno. A continuación se describen los métodos que la nor- ma menciona para el control de Dendroctonus e Ips. En negritas se integran comentarios que contemplan la norma desde el caso específico de los bosques de Durango y Chihuahua. Métodos físico-mecánicos Derribo, troceo y descortezado Implica: derribo, seccionado o troceo del fuste, des- cortezado total de trozas, tocón y de ramas, control de residuos con la quema o enterrado de toda la cor- teza y ramas infestadas. Apropiado para el control de e debería de llamarse más específicamente Derribo, troceo, descortezado . Derribo y extracción inmediata Exclusivo para algunas especies de Dendroctonus, en es- pecífico para aquellas que tienen una generación al año (como Dendroctonus adjunctus y D. pseudotsugae). El método implica: derribo y extracción inmediata del ar- bolado; extracción del fuste infestado de los terrenos fo- restales y su colocación en otro tipo de vegetación. Este método se puede utilizar solo donde el ataque sea realizado por estas especies de , nunca en donde también existan actuando como plaga primaria, caso actual de Durango y Chihuahua. Derribo y abandono Implica el derribo y abandono del arbolado. Solo se justifica para el control de no así para otras es- pecies de Dendroctonus como D. mexicanus o D. brevicomis.. De igual manera no se justifica para el control de especies de Ips, ya que estos insectos continúan su desarrollo en los árboles caídos, que es donde normalmente están cuan- do no hay condiciones de sequía presentes. Métodos químicos Los métodos químicos consisten en la remoción y destrucción de los insectos plaga a través de algunos métodos físico-mecánicos complementados con la aplicación de químicos. Derribo, troceo y aplicación de químicos Recomendado para todos los géneros de insectos descortezadores (Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus, Pseudo- pytiophthorus y Scolytus), implica derribo, seccionado o troceo del fuste, y asperjado del fuste y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La aspersión del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe girar para cubrir la totalidad de la superficie. Este méto- do es apropiado para el control de adultos que emerjan del tronco y ramas y que caminen sobre la superficie asperjada; no mata a la población de insectos que está dentro de la corteza o en la zona de cámbium, ya que es un producto de contacto que no atraviesa la corteza externa. Si los insectos que están dentro permanecen en desarrollo o en re- poso dentro del tronco y ramas por más tiempo
  • 3. del necesario para la desintegración del insectici- da, aproximadamente tres semanas, los insectos podrían emerger y volar hacia nuevos árboles, limitando la eficacia del tratamiento. Árbol y ramas deben permanecer sin movimiento al menos 24 horas contadas a partir de que fue aplicado el insecticida. El asperjado del tocón únicamente será necesario cuando en él se observe presencia de insec- tos descortezadores. Este es un punto a considerar en la revisión de la norma, ya que en tocones de árboles de diámetros gruesos, mayores de 30 cm de diámetro en la base, lo que se encuentra principalmente son insectos descortezadores se- cundarios que no participaron en la muerte di- recta del árbol; en cambio, los depredadores son más abundantes y se concentran para pupar en la base del árbol. Como parte final de lo establecido en la norma se especifica que debe de haber control de residuos. Derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico Recomendado para todos los géneros de insectos descortezadores (Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus, Pseudo- pytiophthorus y Scolytus), implica derribo, seccionado o troceo del fuste, descortezado de trozas, tocón y ramas infestadas; y asperjado del fuste y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competen- te para este fin. La aspersión del insecticida se debe realizar de mane- ra inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe girar para cubrir la totalidad de la superficie. El con- trol de residuos se complementa con la aspersión de insecticidas en la concentración indicada. Las trozas descortezadas pueden ser extraídas en cualquier mo- mento. Este método es apropiado para el control de adultos o de larvas y pupas que se descubran al descortezar, ya que el insecticida entrará en contacto directo con los individuos. En el caso de adultos invernantes de Ips lecontei, es posi- ble que al descortezar los adultos caigan al suelo que rodea el trozo y que sea necesario asperjar al suelo que rodea el árbol derribado. El asperjado del tocón únicamente será necesario cuando en él se observe presencia de insectos descor- tezadores. Este es un punto a considerar en la revi- sión de la norma, ya que en tocones de árboles de diámetros gruesos, mayores de 30 cm de diáme- tro en la base, lo que se encuentra principalmen- te son insectos descortezadores secundarios que no participaron en la muerte directa del árbol; en cambio, los depredadores son más abundantes y se concentran para pupar en la base del árbol. Como parte final de lo establecido en la norma se es- pecifica que debe de haber control de residuos. Derribo, troceo y fumigación Recomendado para todos las especies de los géne- ros de insectos descortezadores (Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesi- nus, Pseudopityophthorus y Scolytus) salvo el Den- droctonus rhizophagus, implica derribo, seccionado o troceo del fuste, y cubrir trozas y ramas con plástico PVC calibre 600 (o su equivalente), sellando con tierra los costados para evitar el escape del gas fumigante; y finalmente aplicación del gas fumigante, fosfuro de alumino, registrado ante la autoridad competente para este fin. El material fumigado deberá permanecer al menos 72 horas cubierto con el plástico. Descortezado de tocones con evidencia de daños y control de residuos Este método, aunque está en la norma, no se aplica en Durango por la extensión de las super- ficies forestales y por los costos involucrados. Extracción de raíz Recomendado para combate y control de la especie Dendroctonus rhizophagus, implica en la extracción del arbolado afectado, con todo y raíz, cuando el in- secto se encuentra en estado larvario o de pupa. Se debe realizar el troceo, picado y quema inmedia- ta del arbolado extraído.
  • 4. Saneamiento forestal contra insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus E Ips ¿Cuáles son las plagas primarias en Chihuahua y Durango? Se identifican como plagas primarias a las especies de insectos que son capaces de matar árboles aparente- mente sanos o estresados. En pinos, spp.: Dendroctonus con D. rhizophagus (Figura 1), D. adjunctus (Figura 2), D. mexicanus (Figura 3) y D. brevico- mis (Figura 4). Ips con I. lecontei (Figura 6), I. pini e I. confusus. Figura 1. Dendroctonus rhizopha- gus. Note el primer segmento de clava antenal oscuro. Izquierda: D. valens. Figura 2. Dendroctonus adjunctus. Figura 3. Dendroctonus. Figura 4. Dendroctonus brevicomis. Figura 5. Galerías y larva de Dendroctonus. Figura 6. Galerías y pupas de Ips lecontei. Figura 7. Dendroctonus pseudotsugae. En pinabete o Pseudotsuga, var. : Dendroctonus pseudotsugae subsp. Barragani (Figura 7). En Táscate, spp.: Phloeosinus serratus, y otras especies.
  • 5. Ips lecontei Ips confusus Ciclo biológico de Ips pini. Los adultos infestan trocería o árbo- les debilitados causando su muerte descendente. En el tronco se forman pequeños grumos de resina en los sitios de ataque. En el floema y cámbium se forman las galerías de los padres. El macho permanece en la cámara nupcial y cada hembra construye un bra- zo de la galería y, a los lados, los nichos donde colocan sus hue- vecillos. Al nacer las larvas hacen sus galerías individuales hasta formar su pupa, siempre entre el floema y el cámbium (Figura 8). Figura 8. Ciclo biológico de Ips pini. A al derecha, ejemplares de Ips lecontei Ips confusus.
  • 6. ¿Cuáles son las plagas secundarias en Chihuahua y Durango? Las plagas secundarias, muy numerosas, son especies que conviven con las pla- gas primarias y que fácilmente se pueden confundir con ellas. Según la función que realizan dentro del árbol infestado, las plagas secundarias se consideran: Descortezadores secundarios (no participan en la muerte del árbol) En Dendroctonus se tienen: Dendroctonus approximatus (Figura 9), D. parallelocollis (Figura 10) y D. valens (Figura 11). En Ips y relacionados se tienen: Pseudips (Ips) mexicanus (Figura 12), Orthotomicus (Ips) latidens, Ips bonanseai (Figura 13), Integer (Figura 14), I. calligraphus (Figura 15), I. plastographus, I. grandicollis, e I. cribicollis (Figura 16). ¿Existen otros descortezadores? Sí, Hylurgops e Hylastes (figuras 17, 18 y 19), y Pityophthorus (Figura 20). Figura 11. D. valens. Figura 9. Dendroctonus approximatus. Figura 10. D. parallelocollis. Figura 12. Ips mexicanus. Figura 13. I. bonanseai. Figura 14. Ips integer. Figura 15. I calligraphus. Figura 16. Ips cribicollis. Figura 17. Ataque de adultos de lps en trocería. Note que los residuos son de aserrín, nunca de resina, lo que indica el carácter secundario de esta plaga. Figura 20. Galería de Pityophthorus. Figura 19. Hylurgops e Hylastes. Figura 18. Hylurgops.
  • 7. Barrenadores El barrenador o mariposa resinera (Figura 21). Especie que ataca árboles vivos. En la primave- ra, la palomilla oviposita en los márgenes de lesio- nes causadas por daños físicos o por infecciones por muérdagos enanos. Al desarrollarse, la larva hace tú- neles en el floema y la zona de cámbium de especies de pino; por la actividad de la larva se generan gran- des grumos de resina que se pueden confundir a los causados por insectos descortezadores. La brigada de saneamiento debe reconocer este insecto y no debe incluirlo en el protocolo de saneamiento (figuras 22 y 23). Figura 21. Synanthedon cardinalis. Figura 23. Larva de mariposa resinera bajo corteza. Figura 22. Árbol con grumos de la mariposa resinera. Éstos son de gran tamaño, pero no matan a los árboles. Barrenadores ambrosiales Los barrenadores ambrosiales son aquellos que taladran de manera profunda la madera, y cuyos túneles son detectados como pequeños orificios circulares (Figura 24), de los cuales las hembras expelen la madera en forma de polvo blanco o amarillento. El género Gnathotrichus (Figura 25) es el más representativo; otro menos común es el género Platypus (Figura 26). Figura 24. Orificios de entrada-salida de Gnathotrichus. Figura 25. Gnathotrichus. Figura 26. Platypus.
  • 8. Barrenadores cerambicidos, nixticuiles o gusanos cabezones En los árboles abandonados o atacados por los insectos primarios se desarrollan larvas de insectos xilófagos o barrenadores de madera. Principalmente son larvas de Coleopteros Cerambicidos (Figura 27) y Buprestidos, que son ambas de gran tamaño y no están involucradas en la muerte de los árboles. Otros insectos que también viven bajo corteza son larvas de moscas saprófagas o que se alimentan de material vegetal en descomposición (Figura 28). ¿Qué otros organismos se encuentran asociados y cumplen una función importante? En las galerías de un tronco pueden llegar a convivir más de 60 especies. Muchas especies de insectos y ácaros acompañan a los descortezadores. Varias de estas especies asociadas son larvas o adultos de insectos depredadores entre los cuales destacan las larvas de los coleópteros Enoclerus (Cleridae, Figura 29); las larvas de Temnochila (Trogositidae); las larvas de los falsos cleridos del género Elacatis (Othnidae); los adultos y larvas de Corticeus (Tenebrionidae); las larvas de la mosca Medetera; las larvas y adultos de escarabajos de las familias Staphilinidae e Histeridae; y larvas de insectos parasitoides como las de Coeloides. Figura 27. Larvas de moscas de la corteza, se alimentan de residuos en descomposición. Figura 28. En el centro se encuentra una larva de cerambici- do y su galería, que se puede comparar con los descorteza- dores y sus galerías, los cuales son de menor tamaño. Figura 29. Larva de Eno- clerus, principal depreda- dor de larvas de insectos descortezadores, tanto de Dendroctonus como de Ips. ¿Existen patógenos de los descortezadores? Sí. El hongo Beuveria bassiana es un hongo que mata a los descortezadores: los adultos nuevos y los padres son infectados y mueren a los pocos días (figuras 30, 31 y 32). Figuras 30, 31, 32. Corteza con adultos de Ips lecontei. Note los adultos que fueron muertos por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Los adultos infectados se observan de color blanco.
  • 9. Protocolo de saneamiento ¿A qué dirigir el saneamiento? El saneamiento se debe dirigir al combate de las especies primarias. En las secciones anteriores se describieron las especies primarias y las especies secundarias. La brigada de saneamiento debe ser capaz de identificar plenamente las plagas primarias para hacer un buen saneamiento. ¿Qué se debe hacer para proceder al saneamiento? El dueño, el técnico y la brigada de saneamiento deben responder la siguiente pregunta: ¿Ya se cumplió el proceso administrativo hasta tener la notificación de saneamiento? De ser afirma- tiva la respuesta, se puede proceder al saneamiento, cuyo protocolo se sintetiza en las siguientes preguntas: 1. ¿Qué árboles se deben seleccionar para marcar, derribar y sanear? Para el saneamiento solo se deben incluir los árboles con insectos plaga en su interior, en cualquier estado de desarrollo: adultos atacantes, huevos, larvas, pupas o nuevos adultos que estén por salir. Reconocer estos árboles es importante para hacer un saneamiento efectivo (figuras 33, 34, 35, y 36) Figuras 33, 34, 35, y 36. Árboles infestados.
  • 10. 2. ¿De qué color debe ser el follaje de los árboles actualmente infestados para ser marcados? El follaje de los árboles infestados que pueden ser marcados puede ser verde o verde claro, verde ama- rillento (alimonado), amarillento, amarillento-rojizo o rojizo, pero una característica común a todos es que tienen plagas primarias en su interior. Coloquialmente, a estos árboles se les conoce como “virulen- tos”. Saber identificar estos árboles es de gran trascendencia para la ejecución de un buen saneamiento (figuras 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45). Figura 45. Árbol rojo. Figura 37. Árbol verde recién infestado. Figura 38. Árbol verde rojizo. Figura 39. Árbol verde amarillo. Figura 40. Árbol verde con Ips en invernación. Figura 41. Árbol amarillo. Figura 42. Árbol verde alimonado. Figura 43. Árbol verde rojizo. Figura 44. Árbol rojo y seco.
  • 11. 3. ¿Con cuántos ataques se debe derribar y tratar un árbol verde que tenga grumos? Solo se deben derribar árboles con más de 10 grumos recientes. Derribar un árbol que tiene menos de 10 grumos recientes es una decisión no apropiada para el saneamiento, ya que dicho árbol apenas está siendo identificado por los insectos que están en el aire. Derribar un árbol así significa el combate únicamente de una pequeña población de insectos (de 2 a 20 insectos), con lo cual no se logrará el objetivo de reducir la población de insectos. Por lo anterior, el árbol que presenta evidencias recientes de bajo ataque se debe marcar o eti- quetar y esperar por lo menos tres semanas a que se infeste. Después de ese tiempo se debe regresar al sitio y, de haber sido infestado masivamente, proceder al derribo y tratamiento (figuras 46, 47, 48 y 49). Figuras 46, 47, 48 y 49. Troncos infestados por adultos de insectos descortezadores. Los grumos de resina resultan del ataque de Dendroctonus o Ips. 4. ¿Los árboles con follaje café gris, árboles con últimos restos de follaje o árboles sin follaje se deben marcar para su tratamiento? No. Estos árboles ya no tienen insectos plaga; tienen grandes números de insectos secundarios o aso- ciados, entre ellos, a otras especies de Dendroctonus, depredadores, competidores, saprófagos, etc. En el saneamiento no se deben derribar ni tratar árboles ya abandonados por los insectos. Derribar estos árboles afecta el control natural de los insectos plaga y significa desperdiciar los recursos del saneamiento; esta madera ya está afectada por un proceso de descomposición acelerado y tendrá un valor bajo en el mercado, así como mayor probabilidad de rechazo (figuras 50 y 51). Figuras 50 y 51. Árboles secos, ya sin descortezadores primarios. Éstos árboles no se deben tratar como si actual- mente estuvieran infestados por Dendroctouns o ips, ya que solo se afecta a la fauna benéfica.
  • 12. 5. Cuando hay un manchón de árboles plagados, ¿HACIA dónde se deben derribar los árboles que se van a sanear? El motosierrista debe asegurarse que los árboles derribados no caigan hacia donde están los árboles sanos. Se recomienda derribar hacia el centro del manchón. Para hacer un derribo direccional, el moto- sierrista deberá contar con cuñas para direccionar la caída. 6. ¿Cómo derribar cuando se trata de árboles individuales? El derribo se hace conforme lo pida la inclinación o el peso de las ramas, pero conviene buscar que sea hacia un lugar abierto para poder trabajar el descortezado y la preparación de ramas (figuras 52, 53 y 54). Figuras 52, 53 y 54. Derribo de árboles infestados. 7. ¿Cómo se debe hacer el tratamiento de los árboles recién derribados? Inmediatamente después del derribo, el motosierrista debe preparar la trocería y, con su au- xiliar o auxiliares, desramar y seccionar de acuerdo con las especificaciones de dimensionado. Los auxiliares inmediatamente deberán separar el material de ramas y follaje (figuras 55 y 56) y preparar dos grandes grupos de materiales: la trocería (figuras 57 y 58) por un lado y las puntas y ramas por otro. Figuras 55 y 56. Desrrame. Figuras 57, y 58. Preparación de la trocería para su tratamiento, ya sea descortezado o de aplicación de insecticidas.
  • 13. 8. ¿Qué plaguicidas puedo usar? Solo aquellos autorizados por la SEMARNAT. Hasta la fecha se pueden usar los formulados con Del- tametrina y bifentrina. Las dosis finales deben contener de i. a. En el cuadro siguiente se muestran ejemplos con productos comerciales; considere que éstos pueden variar en el futuro, por lo que los aplicadores deben actualizar esta información. INSECTICIDAS AUTORIZADOS Y DOSIS A EMPLEAR EN EL COMBATE DE INSECTOS DESCORTEZADORES DE PINO Dosis para 10 litros de agua DOSIS Nombre comercial PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO (gramos) PRODUCTO COMERCIAL TOXICI- DAD 1 Bifentrina VELTAR 100 CE, 100 gr de i.a./litro 0.5 5 ml Verde 4 Deltametrina Dibrol 2.5 CE, 25 gr de i.a./litro 1.25 50 ml Azul 5 Deltametrina DECIS FORTE CE, 100 gr de i.a./litro 2 20 ml Amarillo 6 Deltametrina K-Othrine PH 25 gr de i.a./kilo- gramo 1.25 5 gr Verde Por causas técnicas o comerciales, los datos contenidos en este cuadro son susceptibles de variación; los apli- cadores deben actualizar esta información. Figura 59. Acopio de envases usados. 11. ¿Cómo debe ser la indumentaria del aplicador? La persona que apli- ca el insecticida debe vestir un traje ade- cuado para aplicación de insecticidas. Debe evitarse el contacto del químico con la piel. El aplicador debe pro- teger su cabeza y cara con casco, mascarilla y visera transparente, y sus manos con guantes (figuras 60 y 62). El traje debe proteger el cuerpo y la ropa del aplicador, además de ser desechable. Se busca evitar que el pro- ducto se le impregne en la ropa. Figura 60. Aplicación con indumentaria correcta. 9. ¿Cómo debo preparar los químicos para su uso? En un recipiente, normalmente de 200 litros de capacidad, se agrega la cantidad de agua a mez- clar, por ejemplo 100 litros; luego se aplica la do- sis de insecticida según el producto y de acuer- do con lo especificado en el cuadro. Al final se agrega un adherente en la dosis de 20 ml por 10 litros de agua. 10. ¿Qué le debo hacer a mis envases? Inmediatamente después del vaciado del insecti- cida (Figura 59), los envases se deben enjuagar y destruir completamente para que otras personas no los encuentre atractivos para usarlos como recipientes. Los envases no deben dejarse en el bos- que. Debemos regresarlos a la comunidad, enjuagar- los, dejarlos inutilizables y disponerlos en la basura. Si se aplica el tratamiento de quema de cortezas, los envases se pueden incinerar.
  • 14. 12. ¿El aplicador puede comer mientras viste su traje y está aplicando insecticidas? Definitivamente no. Al concluir su trabajo se debe lavar con agua limpia y cam- biar su traje para descansar y tomar sus alimentos. 13. ¿Cómo deben equiparse sus auxiliares? Los auxiliares del aplicador también deben evitar el contacto de su piel con el in- secticida. En su labor de ayudar moviendo ramas, puntas o corteza que ya recibió aplicación de insecticidas, deben protegerse manos y brazos con guantes. 14. ¿Siempre debo aplicar insecticida a la superficie de la troza infestada? En las condiciones actuales de saneamiento es obligatorio aplicar el insecticida a las trozas infestadas, antes de descortezar (figuras 61 y 62). Figuras 61 y 62. Aplicación de insecticida al tronco antes de descortezar. Figura 63. Después de descortezar, varios insectos se quedan sobre el tronco descortezado. Aplicar más insecticida luego de descortezar ayuda a matarlos. Se justifica esta práctica cuando el motosierrista va adelantado y la cuadrilla de personal que des- corteza viene retrasada También se justifica cuando la corteza que se remueve de la trocería queda expuesta, en este caso se aplica el insecticida a la parte interna in- festada (Figura 63). Con la aplicación previa se protege un lado de las placas de corteza y, ya descortezado, se le aplica al otro lado.
  • 15. 15. ¿El insecticida aplicado mata a los insectos que están dentro de la troza? No. Los productos que se aplican son de contacto y no pueden atravesar la corteza. El insecticida se aplica para matar a los adultos que salen y caminan sobre la corteza intoxicada, ya sea que estén en un lado o en el otro de las placas de corteza. 16. ¿Qué pasa cuando la troza se descorteza de inmediato? Al descortezar inmediatamente, los insectos quedan expuestos; todos aquellos que están en fase de desarrollo (huevos, larvas o pupas) morirán por el solo hecho de descortezar. En cambio, los adultos padres, los nuevos adultos invernantes o los nuevos adultos que estén por emerger, tendrán la posibilidad de sobrevivir si no aplicamos los insecticidas. Descortezar implica el desprendimiento de la corteza; cuando la infestación es por los insectos del género Dendroctonus, las poblaciones de larvas, pupas y pre-adultos estarán principalmente dentro de la corteza externa. Cuando la infestación es por insectos del género Ips, las poblaciones de larvas, pupas y nuevos adul- tos estarán en la zona de cámbium y sobre la cara interna de la corteza desprendida; estos adultos podrían escaparse y atacar otros árboles (figuras 64, 65, 66, 67 y 68). Todo ello justifica la aplicación de insecticidas. Figuras 64, 65, 66, 67 y 68. Al descortezar, los adultos invernantes de Ips lecontei pueden quedar en el suelo adyacente o sobre la madera del tronco. 64 65 66 67 68
  • 16. 17. ¿Entonces para combatir las infestaciones de insectos primarios de los géneros Dendroctonus e Ips, sí vale la pena aplicar insecticidas? Definitivamente sí. Para ambos tipos de insectos, la aplicación de insecticidas sobre la corteza desprendida es de utilidad, ya que el tóxico puede matar a los adultos que están listos para volar hacia otros árboles. La aplicación de insecticidas sobre colonias de Ips que estén invernando, asegura su muerte. El aplicador fácilmente observa cuándo esto es necesario. También el aplicador debe notar que cuando se descortezan trozas con adultos invernantes, muchos de ellos caen al suelo circundante. Al acarrear la corteza a pilas para su quema, van quedando insectos en el camino y conviene que éstos ya estén muertos. La aplicación de insecticidas en la franja que rodea a la troza infestada contribuye a que los adultos que caen al suelo dejen de ser un peligro para otros árboles (figuras 69, 70, 71 y 72). Figuras 69, 70, 71 y 72. Aplicación de insecticidas en trocería descortezada. 18. ¿Vale la pena aplicar insecticidas a las ramas de los árboles recién derribados y que no se puedan quemar? Esta acción se justifica si el material no se va a quemar o inmediatamente o en un periodo mediato, menor a tres semanas. La aspersión del insecticida solo se debe dirigir hacia las ramas de 4 cm de diámetro o más. Nunca se debe aplicar insecticida sobre el follaje porque es un desperdicio y el follaje se con- tamina. En varias regiones de Chihuahua, por ejemplo, el ganado come este follaje y al evitar contaminarlo se previenen daños por toxicidad en los animales de pastoreo. 69 70 71 72
  • 17. 19. ¿Qué le pasa al ganado que consume follaje asperjado con insecticidas? Los animales que consuman los productos con base en piretroides sufrirán trastornos estoma- cales, y podrán padecer vómitos y pérdida temporal del equilibrio. Normalmente los efectos de la intoxicación no son mortales y puede haber recuperación en 24 horas. 20. Cuando se van a quemar la corteza, las puntas y las ramas infestadas, ¿vale la pena aplicar insecticida antes de prender el fuego? La corteza que se ha desprendido de la trocería se acarrea con las manos o se arrastra con rastrillos hasta formar pilas en donde también se acumulan las ramas y puntas infestadas (figuras 73, 74, 75 y 76). Como este material se va a quemar inmediatamente no se requiere aplicar insecticidas ya que el tiempo que pasa entre el derribo y la quema es tan reducido que imposibilita la emergencia de adultos. Figuras 73, 74, 75 y 76. Quemado de corteza y ramas infestadas. 73 74 75 76
  • 18. 21. ¿El fuego en la pila de material debe permanecer hasta que haya incineración completa? No. Para matar a los insectos solo se requiere que la temperatura en el interior del floema de puntas y ramas o de corteza infestada sea mayor a 60 grados centígrados (figuras 77, 78 y 79). A esta temperatura la super- vivencia de los insectos es nula y ya no tiene caso quemar hasta incinerar. Figuras 77 78 y 79. Quemado en franja. Al hacerlo en pendiente, aumenta el riesgo de escape del fuego. 77 78 79
  • 19. La brigada deberá estar equipada con mochila apagafuegos y deberá de extinguir el fuego en cuan- to ya esté generalizado (figuras 80, 81 y 82). Para evitar grandes fuegos, la brigada debe hacer pilas de tamaño pequeño, las cuales son más fá- ciles de apagar (Figura 83). La incineración a cenizas es una actividad lenta que requiere del cuidado de una persona y por ello implica un costo mayor de mano de obra. Además, tiene el riesgo de provocar incendios porque se tienen más chispas o carbones encendidos que el viento puede arrastrar. 22. ¿El material chamuscado puede ser utilizado? Sí, se puede utilizar como leña o para acomodar como listón en las pendientes. 23. ¿Qué se debe de hacer con los árboles abandonados por la plaga? El hecho de tener estos árboles infectados es una señal de que no se realizaron oportunamente las labores de saneamiento. El propietario y el técnico responsable deben seguir el procedimiento de aprovechamiento de ma- deras muertas. Figuras 80, 81 y 82. Para evitar incendios forestales, el apagado del fuego se hace una vez que el calor mató a las poblaciones de descortezadores que estuvieron dentro de las ramas y en la corteza. Figura 83. Preparación de la pila de quemado.
  • 20. espacios naturales y desarrollo sustentable www.conafor.gob.mx www.alianza-mredd.org.mx Esta publicación ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los términos de su Acuerdo de Cooperación No. AID-523-A-11-00001 (Proyecto México Reducción de Emisiones por Deforestación y la Degradación de Bosques) implementado por el adjudica- tario principal The Nature Conservancy y sus socios (Rainforest Alliance, Woods Hole Research Center y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable).