SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Guatemala,
diciembre 2021
RELATORÍA DEL FORO VIRTUAL
EFECTUADO EL 14 DE OCTUBRE, 2021
EL BONO
DEMOGRÁFICO
¿UNA OPORTUNIDAD
PARA EL TRABAJO
DECENTE EN GUATEMALA?
Asociación de Investigación y Estudios Sociales
10ª Calle 7- 48, Zona 9 Ciudad de Guatemala
Guatemala, C.A.
Tel: (+502) 2201-6300;
www.asies.org.gt, asies@asies.org.gt
Autores
Julia Arévalo
Evelyin Badilla Barrantes
Gabriela Castro de Búrbano
José Luis García
Germán González
Luis Linares López
Editor:
Marco Antonio Barahona
Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos
Período de ejecución:
2 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2022
Equipo de trabajo
Coordinación general: Luis F. Linares
Incidencia: Pablo Hurtado
Políticas Públicas: Gabriell Duarte
Monitoreo y evaluación: Guisela Mayén
Comunicación: Ana Lucía Blas
Coordinación administrativa: Lilliana López Pineda
Diseño y diagramación: Cesia Calderón
Fotos de portada
Dos Muchachas, Guatemala por Lon&Queta bajo licencia CC
BY-NC-SA 2.0
Impresión
Centro de Impresiones Gráficas
www.cimgra.com
Diciembre, 2021
La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo
financiero de la Unión Europea y la Fundación Konrad
Adenauer. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ASIES
y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión
Europea y de la fundación Fundación Konrad Adenauer.
Para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para
marcar la existencia de ambos géneros, se opta por emplear
el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas
las menciones en tal género representan siempre a hombres
y mujeres.
Este reporte está protegido por
una licencia CreativeCommons
Reconocimiento – No Comercial – Sin
Obra Derivada 3.0 Unported.
Gracias por su interés en esta publicación de ASIES.
Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades
le invitamos a registrarse con nosotros. Podrá encontrar material de su interés y acceder
a nuestros productos en otros formatos.
siguenos en nuestras redes:
Descargue esta publicación
en www.asies.org.gt
Contenido
Introducción...................................................................3
Bienvenida......................................................................3
Perspectivas y desafíos del bono demográfico.................5
Luis Linares López
Coordinador
Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos
Dimensiones económicas del bono demográfico............8
Evelyn Badilla Barrantes
Consultora
Secretaría Ejecutiva, Consejo Monetario
Centroamericano, SECMCA
Los jóvenes en condición vulnerable y el bono
demográfico..................................................................15
Julia Arévalo Caridad
Coordinadora de Programas
Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA)
Bono demográfico y seguridad alimentaria y
nutricional....................................................................18
Germán González
Director del Proyecto Feed The Future
Guatemala
Oportunidades de acceso a la educación y bono
demográfico..................................................................23
Gabriela Castro de Búrbano
Coordinadora
Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE)
Formación profesional, capacitación para el trabajo
y bono demográfico......................................................29
José Luis Muñiz García
Jefe de la Asistencia Técnica Internacional
Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala
Ministerio de Economía y Unión Europea
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 3
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
El panel de expertos invitados a exponer sobre el tema desde diversas visiones, estuvo integrado por:
•	 Evelyn Badilla Barrantes, Investigadora de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
(SECMCA)
•	 Julia Arévalo, Coordinadora de Programas del Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA).
•	 Gabriela Castro de Búrbano, Coordinadora de la Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE).
•	 Germán González, director del Proyecto Feed the Future, Guatemala
•	 José Luis Muñiz García, Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Apoyo al Empleo
Digno en Guatemala, que impulsan el Ministerio de Economía y la Unión Europea
El saludo de bienvenida estuvo a cargo de Olga Loarca, Secretaria Ejecutiva Adjunta de ASIES. Luis Linares,
Coordinador del Proyecto, tuvo a su cargo la introducción al tema, así como la moderación del foro.
Junto con agradecer la participación de los indicados expertos, también les agradecemos haber revisado las
transcripciones de sus respectivas intervenciones, las que se presentan en esta relatoría.
Introducción
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) ejecuta con el apoyo de la Unión Europea, a partir
de diciembre de 2019, el proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, denominado en adelante el
Proyecto. Esta iniciativa se propone contribuir al logro del objetivo de desarrollo sostenible 8 (ODS 8), a la
promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos, y por la importancia que tiene en sí mismo y la interdependencia que existe entre
ambos, al logro del ODS 5 (igualdad de género).
Su objetivo general es contribuir al logro del objetivo de trabajo decente y de un crecimiento económico,
inclusivo y sostenible que garantice el desarrollo humano integral. Su objetivo específico es impulsar el
cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 (PNED)
y de otras políticas públicas vinculadas con la temática laboral, a fin de lograr que las mujeres y los hombres
de Guatemala tengan acceso a un trabajo en condiciones de dignidad, seguridad y libertad, tal como plantea
el concepto de trabajo decente.
Para alcanzar los objetivos del Proyecto, ASIES realiza diversas actividades con organizaciones de la sociedad
civil orientadas a fortalecer sus capacidades en materia de diseño, implementación, incidencia y monitoreo
de políticas públicas. También desarrolla investigaciones y elabora propuestas que contribuyen a impulsar la
implementación de la PNED y de otras políticas públicas vinculadas, así como al logro del objetivo de trabajo
decente.
En tal contexto, realiza foros de discusión sobre temas relacionadas con el trabajo, el empleo, la seguridad
social y otros afines. El realizado el 14 de octubre se enfocó en el bono demográfico. El objetivo fue discutir,
a la luz del objetivo del trabajo decente, acerca de las oportunidades y desafíos que para el desarrollo de la
sociedad guatemalteca significa que su población productiva sea mayor que la económicamente dependiente.
Esta circunstancia ofrece una oportunidad para que se genere mayor ahorro e inversión para el desarrollo, pues
una de las inversiones estratégicas del Estado y la sociedad debe ser en capital humano. Al respecto, el eje 2 de
la Política Nacional de Empleo Digno (PNED), denominado “desarrollo de capital humano”, contempla varias
acciones prioritarias cuya ejecución no debe postergarse, bajo riesgo de perder esta ventana de oportunidad
que tiene el país.
Bienvenida
Muy buenos días a todos.
Mi nombre es Olga Loarca, soy la secretaria ejecutiva adjunta de la Asociación de Investigación y Estudios
Sociales (ASIES), tengo el honor de darles la más cordial bienvenida a este foro virtual. 
Un especial saludo a los señores Alejandro Martínez, Oficial de Programas, Delegación de la Unión
Europea en Guatemala, Luis Linares, coordinador del área laboral de ASIES, al distinguido panel de
expertos que hoy compartirán con el público que nos honra con su presencia virtual.
 
Este foro es organizado por el área de investigación laboral de ASIES, que tiene como propósito “Contribuir
a la consecución del objetivo de trabajo decente y productivo, mediante la atención de sus cuatro
dimensiones: empleo dignamente remunerado, ejercicio de derechos en el trabajo, universalización de la
protección social y promoción del diálogo social”.
 
Dentro de esta área se desarrolla, desde diciembre de 2019, el proyecto Promoviendo el trabajo decente
para todos, con el financiamiento de la Unión Europea y gracias al cual, hoy tenemos la oportunidad de
escuchar a diversos especialistas en temas sociales y laborales, que responderán a la pregunta El bono
demográfico: ¿Una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala? 
 
Desde hace algunos años se habla del bono demográfico y de la oportunidad que este representa para
Guatemala. De acuerdo a los expertos, se estima que este periodo para el país, abarca del 2015 al 2060 y
durante este lapso de tiempo se abren oportunidades para generar un importante crecimiento económico
para la nación.  
 
El bono presenta oportunidades y retos en las próximas décadas, especialmente en la implementación de
políticas económicas y sociales eficientes que fomenten la productividad laboral, el desarrollo urbano y
la generación de empleos que conlleven a altos beneficios para el bienestar de la población. 
Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe han indicado que para que Guatemala tenga un
impacto positivo del bono demográfico, deben realizarse acciones como:
•	 Mejorar la calidad de educación para producir mejor capital humano.
•	 Tratar de igualar la oferta y la demanda laboral.
•	 Incentivar la inversión extranjera y local.
•	 Entre otras
 
Nos preparamos para escuchar y compartir con los expertos invitados el día de hoy, a quienes expresamos
nuestro agradecimiento por su buena disposición para participar en este panel, por compartir sus
conocimientos, experiencias y sus puntos de vista sobre el bono demográfico y cómo puede Guatemala
aprovechar esta oportunidad única.
Bienvenidos y muchas gracias.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
4
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 5
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Como señala el título de este foro, el bono demográfico puede ser una oportunidad que contribuya al
logro del trabajo decente en Guatemala. Para abordarlo, consideramos conveniente hacer una breve
presentación que nos sitúe en el tema, tomando como fuente principal de consulta el estudio “Juventud
y bono demográfico en Iberoamérica”1
.
El bono demográfico forma parte de lo que se denomina transición demográfica, que son los cambios en
la estructura etaria de la población derivados del paso de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas
tasas de las mismas, dando como resultado un crecimiento lento de la población, llegando incluso, en
situaciones extremas o de transición muy avanzada, a tasas de crecimiento negativo. Para América Latina
y el Caribe la transición demográfica inició en la década de los 60 del siglo pasado y actualmente todos
los países de la región se encuentran distribuidos en las cuatro etapas de la transición.
La primera, que se denomina muy avanzada, donde solamente se encuentra Cuba, cuya tasa de
fecundidad alcanzó muy tempranamente el nivel de reemplazo (cuando los fallecimientos son mayores
que los nacimientos). La segunda etapa es la avanzada, con tres grupos. El primero, conformado por
Argentina y Uruguay, país que ya en los años 50 tuvo un promedio de cerca de tres hijos por mujer,
mientras que Guatemala tenía un promedio de siete. Chile es el único país que forma un segundo
subgrupo, que tiene una tasa de fecundidad debajo del nivel de reemplazo, y que ha tenido tasas de
crecimiento menores al 1%. Brasil, Colombia, Costa Rica y México conforman el tercer subgrupo, con
elevadas tasas de fecundidad hasta mediados de los años 60.
La tercera fase es la de la plena, en donde se encuentra la mayoría de países: Ecuador, El Salvador,
Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, con descensos considerables desde comienzos de
los años 80, mientras Honduras, Nicaragua y Paraguay registran reducciones más recientes, con tasas de
crecimiento que van desde un mínimo de 1.5% en Perú a 2.3% en Honduras.
En la cuarta fase, la moderada, se encuentran tres países: Bolivia, Haití y Guatemala, con tasas por
encima del promedio regional. Guatemala tiene actualmente una tasa de 4.2% hijos por mujer, en tanto
que Haití y Bolivia tiene las tasas más altas de mortalidad de América Latina y el Caribe.
Los cambios en la estructura etaria se expresan, como ya señalamos, principalmente en la reducción del
peso relativo de la población de niños y adolescentes al caer las tasas de natalidad, el engrosamiento
temporal de la población en edad activa y el aumento sostenido del peso de la población de adultos
1
	 Saad et al (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Organización Iberoamericana de Juventud y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Madrid.
Perspectivas y desafíos del bono demográfico
Luis Linares López
Coordinador del Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
6
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
mayores. Esto se expresa mediante la tasa de la relación en dependencia, que es la suma del número
de niños y adolescentes (de 0 a 14 años) más el número de adulto en mayores (mayores de 65 años),
dividido entre la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años).
En la figura siguiente se puede observar la estructura etaria de Guatemala a lo largo de 60 años. Las
estimaciones de 2020 y 2040 que resultan del censo de población de 2018, verificadas por el Centro
Latinoamericano de Demografía (CELADE) de la CEPAL, destacando que la población de niños y
adolescentes pasará de 47.4 % en 1989 a 23.2 % en 2040. De esa transición resulta un cambio en la
relación de dependencia, de 100.92 en 1989 a 46.93 para 2040.
Estructura etaria
65 años o más
15-64 años
0-14 año
120.0
100.0
1980
47.4 44.0
32.7 23.2
49.8 52.4
62.0
68.1
2.9 3.6 5.3 8.7
2000 2020 2040
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
El bono demográfico es definido como la fase del crecimiento demográfico donde el equilibrio entre
edades resulta una oportunidad para el desarrollo. Por ello, esta fase es llamada también una ventana
demográfica de oportunidades, que ocurre cuando cambia favorablemente la relación de dependencia
entre la población productiva y la población en edad dependiente.
Toda América Latina y el Caribe se encuentran actualmente en el período del bono, que terminará antes
de 2025 para Cuba y Chile, y como mencionaba Lcda. Loarca, se estima que para Guatemala terminará
en 2069.
Cualquiera se ve tentado a pensar que se trata de un período excesivamente largo, que permite confiar
en una evolución de carácter natural. Pero, si no hay acciones efectivas y decisivas, incluso podemos
retroceder. Como sucedió en el período de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de 2000 a 2015,
donde en lugar de reducir a la mitad la pobreza extrema (de 18 % a 9 %),2
esta aumentó cinco puntos
porcentuales en dicho período.
2
	 Segeplan (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guatemala.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 7
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Entonces se presentan los desafíos que abordarán nuestros panelistas: la magnitud económica del
bono demográfico y los retos desde el punto de vista del crecimiento económico y de la creación de
empleo; las fuertes inversiones que es necesario hacer en educación y formación profesional para que
esa ampliación del tamaño de la población productiva se convierta en trabajos decentes y productivos;
la pesada loza que tenemos de la desnutrición crónica; el impacto en el sector salud, especialmente
con el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas; y el impacto en el
sistema de pensiones, ya que aumentará la proporción de personas jubiladas que necesitan disponer de
una pensión, para lo cual deben estar aportando desde ya, cosa que no sucede debido a la bajísima
cobertura de la seguridad social.
De manera que aparte de los desafíos que abordarán nuestros distinguidos panelistas, es importante
subrayar que este periodo del bono demográfico, debe ser aprovechado para ampliar al máximo la
cobertura de la seguridad social, para que las personas que terminen su vida laboral en los próximos
años tengan oportunidad de alguna pensión y no tengan que depender de pensiones no contributivas del
Estado o de la ayuda de los núcleos familiares que serán cada vez más pequeños.
Antes de concluir es necesario mencionar dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se relacionan
estrechamente con las oportunidades que plantea el bono demográfico. El ODS 2, que se propone poner
fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular de los pobres y de quienes se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente para que
tengamos una población con un nivel aceptable de desarrollo mental y físico.
El ODS 4, que se plantea garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente, que incluye varias metas adoptadas expresamente por el
Estado de Guatemala, una de las cuales se refiere a asegurar que todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria de carácter gratuito, con acceso equitativo y de calidad. Una segunda meta es
asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad; y una tercera es
aumentar el número de jóvenes que tienen las competencias necesarias para acceder al trabajo decente
y al emprendimiento.
Finalmente, el aprovechamiento del bono demográfico permitirá alcanzar el ODS 8, al que está
estrechamente vinculado nuestro proyecto y al que pretende contribuir: promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos, que comprende ocho metas.
Una de ellas reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan
estudios ni reciben capacitación y esto es un reto especial para Guatemala que tiene la más alta tasa de
jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina, con alrededor de un 25% entre los 15 y los 29
años que se encuentran en esa situación; y el ODS 5, lograr la igualdad de género y empoderar a todas
las mujeres y las niñas.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
8
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
El bono demográfico tiene una magnitud o dimensión económica. ¿Qué medidas es necesario adoptar
para generar las condiciones que permitan el aprovechamiento del bono demográfico, desde el punto
de vista del desarrollo, la diversificación productiva y la generación de empleos en el sector moderno?3
Se procede a realizar una contextualización sobre Guatemala y una breve explicación sobre el bono
demográfico. La siguiente figura muestra el porcentaje de la población en edad de trabajar respecto a
la población total guatemalteca en el período de 2014 a 2019. Se observa un mayor incremento en la
población en edad de trabajar que en la población total, registrando un crecimiento cercano a siete
puntos porcentuales, pasando de un 67 % a 74 % entre 2014 y 2019. Este aumento puede deberse a lo
que se conoce como bono demográfico.
Porcentaje de la población en edad de trabajar respecto a la población total en Guatemala
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas Guatemala
3
	 Economista y estudiante activa de la Maestría en Finanzas y Riesgo de la Universidad de Costa Rica. Auxiliar estadístico en
la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano desde 2019; encargada de la compilación y procesamiento
de información de variables macroeconómicas de los países de Centroamérica, República Dominicana y Panamá. Autora
de la reciente publicación titulada “Caracterización del empleo en Centroamérica y República Dominicana”, donde se
analizan las tendencias demográficas que enfrentaban los países hasta inicios de 2021 y la evolución de la población
económicamente activa.
Dimensiones económicas del bono demográfico
Evelyn Badilla Barrantes3
Consultora de la SECMCA
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 9
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Según Saad et al. (2012), el bono demográfico consiste en un cambio en la estructura etaria donde el peso
relativo de la población en edad productiva aumenta respecto a la población dependiente, compuesta
por los niños y personas adultas mayores, produciendo que la relación de dependencia disminuya.
A continuación, se presenta la relación de dependencia de Guatemala segregada por grupo etario, con
datos históricos y proyecciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Se
considera como niños a la población menor de 15 años (PN) y adulta mayor a la población con al menos
65 años (PAM).
Guatemala
PN
PAM
RDt
Rázon
100
80
90
70
60
50
40
30
20
10
0
1950
1990
2030
1970
2010
2050
2075
1960
2000
2040
1980
2020
2050
2085
2095
1955
1995
2035
1975
2015
2055
2080
1965
2005
2045
2070
1985
2025
2065
2090
2100
Fuente: Elaboración propia con datos de CELADE. División de Población de la CEPAL.
La definición del punto inicial y culminación del fenómeno puede variar entre autores. De considerarse
como punto de inicio el decrecimiento de la tasa de dependencia y como fin el punto mínimo, el
periodo que abarcaría este fenómeno para el caso guatemalteco sería desde 1965 hasta 2045, aunque
seguiría con una relación de dependencia muy baja hasta alrededor de 2070. Aún queda tiempo para el
aprovechamiento del bono demográfico, pero la ventana de tiempo es reducida, por lo que es necesario
empezar el diseño e implementación de política pública lo antes posible. De continuar sin generar
ninguna acción solo se van a intensificar y generar nuevas problemáticas sociales y económicas.
Uno de los factores que incidieron en que se produjera el bono demográfico fue un decrecimiento de
la tasa de mortalidad que luego se acompañó de una disminución en la tasa de fertilidad y, además,
un aumento en la esperanza de vida, produciendo un crecimiento en la población joven que luego
implicaría un aumento en la población en edad productiva.
La reducción en la tasa de mortalidad según Flores (2014), se da por mejoras en el sistema de salud
enfocadas en las poblaciones de infantes, mejoras en infraestructura sanitaria y también en mayor acceso
a medicamentos de bajo costo.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
10
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
El descenso de la fecundidad está relacionado con cambios tecnológicos, culturales y sociales,
aumentando el acceso a la educación y permitiendo una mejor planificación familiar. En la actualidad
la tasa de fertilidad ha continuado disminuyendo y puede que en años venideros alcance la tasa de
reemplazo o sea inferior a ella.
La importancia del bono demográfico reside en el efecto que tiene sobre el mercado, laboral, la salud
pública, las pensiones y las finanzas del gobierno. Como se menciona en Badilla (2021) el bono
demográfico puede traer grandes beneficios solo que son potenciales y están condicionados al diseño
adecuado de políticas públicas para su debido aprovechamiento. Por lo que un aumento de la población
en edad de trabajar permite vislumbrar oportunidades para la generación de un mayor crecimiento
económico dado que se cuenta con un mayor nivel de recurso laboral disponible, pero contar con
ello no implica que ese crecimiento potencial se dé, sino que depende de la inserción efectiva de esta
población en el mercado laboral.
Al definir el bono demográfico como un evento no podemos medir su magnitud o dimensión económica
por sí mismo, pero si se pueden medir sus implicaciones en la economía. Es necesario contemplar que
estas variables están también en función de otros factores que pueden amplificar sus efectos, tanto
los beneficios como los desafíos producto de inacción o una política insuficiente. En ello radica la
importancia de la implementación de política pública adecuada, la cual debe tener como fin generar
esas condiciones necesarias para aprovechar el fenómeno.
Por lo que entre las medidas necesarias a adoptar para generar dichas condiciones está llevar a cabo
políticas públicas que fomenten:
1.	 Una inserción adecuada en el mercado laboral.
2.	 Invertir en capital humano, capacitando a la fuerza laboral actual y potencial.
3.	 Alinear los objetivos que se tienen como país trazando la ruta a seguir. Estos objetivos deben estar
claros al diseñar las capacitaciones que desean brindar, y si están acorde a la demanda y lo que se
necesitará en el futuro en el mercado laboral.
A continuación se realiza un breve análisis sobre el grado de inserción laboral en el periodo de 2014 a
2019 para determinar si previo a la pandemia se estaba o no aprovechando el bono demográfico. Para
ello, se analiza la tasa global de participación que mide la relación de la población económicamente
activa respecto a la población en edad de trabajar; en otras palabras, muestra cuántas personas están y
desean formar parte del mercado laboral respecto a todos los que podrían conformarlo.
Como se puede observar en el siguiente gráfico, en general la tasa de participación se ha mantenido
relativamente estable, alrededor del 60 %. Esto quiere decir que no se estaría utilizando una gran parte
del recurso laboral y en tiempo reciente se ha presentado una reducción de 1.7 %, lo que significa
que ha sido mayor la aceleración del crecimiento de la población en edad productiva que su inclusión
en el mercado laboral. Esta situación puede haberse agravado durante la pandemia por lo que en la
actualidad puede que el nivel de inserción al mercado laboral sea aún menor.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 11
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Tasa de participación global
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística Guatemala
Sin embargo, una limitación de este indicador es que no muestra si las personas están en capacidad y
desean participar en el mercado laboral, por lo que es necesario analizar la tasa de desempleo. La tasa
de desempleo se ha mantenidos estable en un nivel de 2.5 puntos porcentuales en los últimos años,
siendo la más baja de la región.
Tasa de desempleo
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística Guatemala
Al analizar ambos indicadores observamos que una relación esperable no se está dando, que sería el
aumento en la tasa de desempleo debido al incremento en la población en edad de trabajar. Esto genera
la incógnita, ¿qué motiva a un amplio sector de la población a no buscar trabajo? Algunas posibles
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
12
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
respuestas son si lo han hecho por mucho tiempo y están desanimados por no obtener una respuesta
positiva, porque sienten que no cuentan con las habilidades que se están demandando por las empresas
y por lo que ni siquiera hacen el intento o porque es mayor el costo de buscar trabajo que el beneficio
de encontrarlo en el corto plazo. Esto podría exponer varios problemas de fondo, por lo que es necesario
examinar con detalle el motivo e incorporar esa información en el diseño de la política pública, ya que
cada escenario debe tratarse en forma diferente.
Por otra parte, la inserción adecuada en el mercado laboral no es solo que las personas tengan un trabajo,
sino que sea un trabajo que cumpla con las normas laborales y que se remunere acorde al trabajo
realizado. De existir un alto nivel de subocupación también limita el aprovechamiento del fenómeno, ya
que hay personas dispuestas a laborar más pero no pueden hacerlo, generando una mayor brecha entre
el producto potencial y el observado. Además, un trabajo que no se remunere en forma adecuada podría
impedir el beneficio intergeneracional. Por lo que es necesario fiscalizar que estas normas se cumplan y
tratar en la medida de lo posible de formalizar los empleos y también las empresas.
Entre los beneficios de aumentar la formalidad está el incremento de los cotizantes y con ello el
aumentando el nivel de recursos captados por las entidades de seguridad social, permitiendo fortalecer
sus finanzas actuales y generar estrategias para afrontar los posibles desequilibrios producto del cambio
demográfico. Además, permitiría una recaudación tributaria mayor, estos nuevos recursos podrían
utilizarse para invertir en capital físico y capital humano, que ayudaría a aumentar la productividad en
mediano y largo plazo sin generar presiones fiscales.
En el segundo semestre del 2019 la tasa de informalidad se ubicaba en un 63.1 %, según estadísticas del
INE de Guatemala. Al segregarse por edad, la población de 15 a 24 años es la más afectada, siendo un
8.3 % mayor al promedio, alcanzando un 71.4 % y para la población indígena en ese mismo periodo
la informalidad alcanzaba un 82.6 %. Por lo que es necesario encontrar la manera de reducir los altos
niveles de informalidad ya que impedirían obtener el beneficio antes mencionado.
Como ya se mencionó, es necesario invertir en capital humano, tanto en los jóvenes, los niños y las niñas
para que “esas generaciones cuantitativamente mayores sean también cualitativamente más productivas”
Saad et al. (2012). Con esto es posible lograr que tengan las habilidades necesarias para acceder a
trabajos muy calificados y bien remunerados, ayudando a reducir la pobreza tanto de la persona que
recibe la capacitación como de las personas que dependan de esta. Además, es necesario invertir no
solo en capacitaciones sino en procurar un estado mínimo, considerando tanto la alimentación como la
salud, ya que las personas somos seres integrales y esto ayudaría a que las capacitaciones sean efectivas.
Por otra parte, es necesario que las capacitaciones estén orientadas a que dichas habilidades sean acordes
a lo que se demanda en el mercado laboral. En otras palabras, alinear los objetivos para visualizar hacia
dónde queremos dirigirnos para determinar la ruta a seguir. Para ello es necesario hacer un análisis por
industria, analizar lo que se necesita y qué es lo que la economía va a necesitar en el futuro.
Entre las capacitaciones que se pueden contemplar están las orientadas a las áreas de tecnología e
información, porque es un sector con mucha demanda y en constante crecimiento en todo el mundo,
por lo que estos servicios se podrían exportar. Por otra parte, dado que se espera un aumento en la
población de los adultos mayores, es necesario generar las condiciones para que las personas estudien
carreras relacionadas con la salud y sean capaces de dar ese servicio de cuidados. Aunque para establecer
con claridad cuál es el enfoque de las capacitaciones hay que realizar un estudio a profundidad de las
industrias y que objetivos como sociedad queremos cubrir.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 13
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Un punto medular para que estas capacitaciones sean efectivas es garantizar que las personas en sus años
de educación básica están adquiriendo las habilidades suficientes para poder acceder a esa educación
posterior. Por ello, hay que hacer un análisis previo del estado actual de la educación para fortalecer
estas habilidades y guiar a las nuevas generaciones sobre las opciones a las que pueden acceder y estar
en constante monitoreo de qué se está dando de manera adecuada.
Por otra parte, el análisis fue realizado previo a la pandemia, por lo que la situación a la que nos
enfrentamos es más compleja por los efectos que tuvo sobre la economía y la salud de la población.
Según el sexto informe de la región, hubo un decrecimiento del 30 % en el empleo de las personas
entre 18 y 35 años, siendo la población más afectada en el caso de Guatemala, que es parte de la que
conforma el bono demográfico.
Principales afectaciones de la pandemia en opinión
de la población centroamericana, por país. 2021
Criterio
Costa
Rica
El
Salvador
Guatemala Honduras Nicaragua Panamá
República
Dominicana
Perdió el empleo 24 % 22 % 29 % 26 % 16 % 27 % 21 %
Le disminuyeron los
ingresos
19 % 26 % 17 % 20 % 22 % 23 % 26 %
No me afectó 17 % 15 % 17 % 15 % 26 % 11 % 20 %
Le recortarón la jornada
laboral
11 % 6 % 9 % 5 % 7 % 7 % 4 %
Por algún tiempo no pudo
salir de casa
7 % 6 % 6 % 8 % 6 % 6 % 5 %
Se enfermó de covid-19 5 % 3 % 9 % 10 % 10 % 6 %
Una de las personas con
las que vive se enfermó
de covid-19
3 % 1 % 1 % 2 % 2 % 2 % 2 %
De manera psicológica 2 % 2 % 1 % 2 % 2 % 2 % 3 %
En la disminución de
fuentes de empleo
1 % 3 % 3 % 1 % 1 % 1 % 1 %
Dejó los estudios/centros
educativos cerrados
11 % 2 % 3 % 2 % 1 % 1 % 2 %
Otras respuesta menos
frecuentes
11 % 11 % 11 % 11 % 8 % 10 % 9 %
Fuente. Fenández y Mora, 2021 con base en resultardos de encuesta de Borge y Asociados, 2021.
Se puede concluir que este es un fenómeno que no podemos ignorar sin repercusión alguna, ya que la
inacción generaría mayores desafíos como incrementos del desempleo, insostenibilidad en el régimen
de pensiones, y que exista un grado de transferencias intergeneracionales donde un grupo pequeño de
personas va a tener que generar ese ingreso, y no lo va a poder hacer si no se capacita para que tengan
trabajos bien remunerados o de estar las pensiones ligadas al presupuesto nacional, podrían generar
desequilibrios fiscales. Por ello es necesario diseñar políticas públicas adecuadas para mitigar estos
desafíos y aumentar sus beneficios.
Además, hay que procurar políticas enfocadas en generar los recursos necesarios para satisfacer la
demanda de la población adulta mayor, ya que su consumo es distinto y por lo general tiene una mayor
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
14
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
demanda de los servicios de salud, por lo que de no aumentarse a tiempo, esa escasez en la oferta podría
implicar presiones en esos mercados generando posibles aumentos en los precios de esos servicios o la
exclusión parcial de algunos grupos poblacionales.
Pregunta. Solicitamos a Evelyn Badilla ampliar en cuanto a dos temas. Ella habla del desempleo y sobre
la informalidad, pero ¿Cómo afectan las variables del subempleo y la informalidad en el aprovechamiento
del bono demográfico?
El subempleo es también un reto, porque a pesar de que si hay inserción en el mercado laboral, ésta no
es plena. Entonces se está desaprovechando una parte del bono demográfico, no agravaría el problema
tanto como que no se incorporaran por completo, pero sí es un desafío a futuro. En otras palabras, una
tasa de desempleo baja, pero con un subempleo muy alto es un riesgo latente y hay que tratarlo de estar
dándose. Este problema se da en otros países de la región.
En el caso de la informalidad, según estadísticas del INE de Guatemala, en el segundo semestre del 2019
la misma alcanzaba un 63.1 % para la población total. En el caso de la población más joven, el promedio
era de un 8.3 % adicional, o sea alcanzaba un 71.4 % y en el caso de la población indígena para ese
mismo periodo alcanzaba un 82.6 %, por lo que se tiene un problema por el alto nivel de informalidad.
Los beneficios de la formalidad es que se genera un aumento de los cotizantes, produciendo mayor
capacidad de captación de los recursos de estos cotizantes nuevos, que permitiría que las entidades de
seguridad social puedan fortalecer sus finanzas y con ello puedan tener también un horizonte un poco
más amplio, tener capacidades para mitigar esos desafíos futuros que puedan traer consigo el hecho que
la población empiece a envejecer y que sabemos que va a pasar.
Por otra parte, muchos de los trabajos formales, por lo general, están mejor remunerados, lo que ayudaría
a una mejor recaudación tributaria, y eso se puede utilizar para inversión, tanto en la parte de educación
para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de esta. Además, se puede realizar inversiones en capital
físico, lo que también incrementa la productividad.
La finalidad es no solo tener más personas empleadas sino que sean mejor remuneradas, más productivas,
generen lo que la economía necesita. El hecho de que estén en la parte formal provoca un efecto
multiplicador.
Bibliografía
Badilla E. (2021) Caracterización del empleo en Centroamérica y República Dominicana.
Flores M. (2014) El bono demográfico en los países centroamericanos.
Saad P., Miler. T., Martínez C., Holz M. (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 15
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
¿Cómo percibe la actitud del Estado y la sociedad de Guatemala hacia los grupos más vulnerables de
la juventud –jóvenes de la calle, integrantes de pandillas, jóvenes que no trabajan ni estudian— y qué
debe cambiar para apoyar su desarrollo humano, de manera que estén en capacidad de aprovechar su
potencial en beneficio de ellos, de sus familias y de la sociedad?4
En realidad, como dice la pregunta, somos poblaciones vulnerables entre las cuales, la más olvidada, son
los jóvenes de la calle. Aunque también tenemos la cuestión de los jóvenes involucrados en pandillas
o que viven en extrema pobreza, que están a un paso no muy largo de la calle. Sin embargo, como
Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA) nos enfocamos en el trabajo con estos jóvenes, en especial
con los que se ubican entre los 18 y 30 años, en la ciudad de Guatemala, en el área metropolitana.
Quisiéramos abarcar muchísimo más porque la población es muy grande y ha cambiado bastante.
En los inicios de MOJOCA eran otras las características, pues en su mayoría atendía sobre todo a mujeres.
En la actualidad estamos viendo un cambio en el que en su mayoría están representados los hombres.
También ha habido un cambio en los perfiles. A veces, tener un hijo o estar embarazadas representaba
para las jóvenes una motivación suficiente para tomar ese paso de salir de la calle. En la actualidad la
población de mujeres se ha reducido. Hemos estado investigando el por qué, buscando las razones,
viendo los cambios, por qué esto está sucediendo. Pero en realidad, la actitud del Estado y de la
sociedad hacia esta población vulnerable de jóvenes de la calle es bastante indiferente.
No contamos con políticas aplicadas para nuestra población. Lo que hacemos es involucrarnos en las
políticas de poblaciones vulnerables que están más enfocadas en la extrema pobreza y a los barrios
marginales. Ahí es donde logramos hacer unas coordinaciones para nuestra población. Esta población
representa muchas problemáticas, como la drogadicción, la dependencia de la calle para sobrevivir, los
conflictos con las familias, la falta de educación, pues muchísimos de los jóvenes que participan en los
colectivos o son de la calle, a veces no saben ni leer ni escribir. Tenemos que atender esa parte educativa
de refuerzo escolar o de educación informal, para que empiecen a identificarse con la alfabetización,
aprender a conocer las letras, las primeras palabras. En esta área hemos encontrado un programa de
educación a distancia del Ministerio de Educación. Hacemos todo lo posible para adaptarlo a las
necesidades de los jóvenes.
4
	 Administradora de Empresas, Universidad Mariano Gálvez, Coordinadora de Programas de la Asociación Movimiento de
Jóvenes de la Calle (MOJOCA), entidad de la que también ha sido Coordinadora General.
Los jóvenes en condición vulnerable y el bono demográfico
Julia Arévalo Caridad4
Coordinadora de Programas
Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA)
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
16
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
También hemos tenido otros jóvenes que son más preparados, con la primaria completa, algunos que
ya tienen primero o segundo básico. Con ellos avanzamos un poco más rápido, porque ya saben leer
y escribir. En realidad oportunidades o políticas no existen, hemos hecho bastante trabajo buscando
la posibilidad de incidir para lograr alguna movilización, pero es bastante difícil. Sabemos que en
Guatemala el tema de Gobierno es bastante complicado, pero como digo, la actitud es un poco difícil,
sobre todo cuando nos topamos con personas que representan a los ministerios o a las dependencias del
Estado, pero que no son capaces de tomar decisiones frente a las propuestas que presentamos. Ese paso
también nos ha costado bastante, es un reto para nosotros como sociedad civil. También trabajamos con
otras asociaciones, que hacen trabajo con jóvenes de la calle, uniendo esfuerzos para lograr avanzar. En
eso estamos. Es bastante desmotivante encontrarnos con una pared cuando hablamos de la actitud del
Estado, porque sabemos las dificultades en la distribución de los recursos y las oportunidades que hay
para la población.
En cuanto la sociedad nos movemos mucho en un área parecida a nuestro nivel. Digámoslo así,
dependemos de redes de amistad, de personas que son amigas del movimiento, que se identifican con
la causa y sobre todo que creen en los jóvenes. Tengo que decir que hay muchísimos jóvenes que han
superado la vida de calle, que han aprovechado las oportunidades, que hoy en día tienen un trabajo,
una familia, que ya no viven en la calle, que ya no tienen los problemas de drogadicción. Son casos de
éxito que nos motivan a seguir adelante. Todas estas personas que financian el proyecto son personas
como nosotros, que no tenemos recursos internacionales o del Estado. Es una actitud bastante solidaria
y de amistad, hemos encontrado en la sociedad a personas que nos apoyan, nuestro desempeño es en
la ciudad capital en diferentes puntos, sobre todo en el centro, zona 1, que a raíz de la pandemia ha
cambiado bastante.
Otra gran problemática es el tema de la violencia que afecta a la población en general. Es una situación
en la cual vemos poco resultado de los esfuerzos de las autoridades, pues nos encontramos con una
influencia en el dominio de los territorios o incluso mafias donde ha costado trabajar.
En esta primera parte de la pregunta concluyo que las poblaciones vulnerables no son una prioridad
ni para el Estado, ni para la sociedad. Y es quizás algo muy duro de decir, lo hago a título personal,
pero creo que es un reto, es un desafío encontrar la oportunidad de construir una sociedad justa, una
sociedad igualitaria que se preocupe por las poblaciones vulnerables, como una obligación moral, pero
con amistad, con solidaridad.
En cuanto a qué debe cambiar para el desarrollo humano, de manera que estén en capacidad de
aprovechar su potencial en beneficio de ellos, de sus familias y de la sociedad: debe ser un cambio
radical. Es algo que nos llevará muchos años lograr, porque involucra al sistema, a la distribución de
los recursos, la creación de oportunidades para los jóvenes, iniciando con la educación. Si un hombre
no está preparado, no está capacitado para aportar sus conocimientos y sus habilidades o descubrir sus
talentos, será difícil ubicarlo en lo laboral, sobre todo en el tema de trabajo decente.
El principal obstáculo es la falta de oportunidades de empleo. Hemos tratado de impulsar un programa
de inserción laboral, encontrando dificultad en los perfiles de los jóvenes. La mayoría de ellos tienen
escolaridad básica, con poca preparación. Quienes van sobresaliendo, porque los hay, están logrando su
título de diversificado y algunos ya están en la universidad. Son barreras diferentes, escasas oportunidades,
estigmatización, entre otras. El hecho de venir de una asociación de jóvenes de la calle o haber sido de
la calle, es algo que cuesta mucho superar. Sin embargo, hay casos de jóvenes que han logrado ubicarse
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 17
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
en algunas empresas con trabajos más decentes, lo cual muestra que el cambio en las oportunidades y
acceso a la educación es necesario para esta población.
Por otra parte, está la necesidad de capacitación y de construcción de las habilidades profesionales
(habilidades duras). Algunos se interesan en la panadería, cocina o atención al cliente. Acabamos de
iniciar un programa de computación, para que tengan esta preparación, pues la tecnología es necesaria
para todos, el conocimiento de los dispositivos, saber usarlos, saber ejecutarlos. Están recibiendo el
conocimiento sobre lo que es equipo de computación, programas, internet. Lo básico que les sirve al
momento de enfrentarse a la búsqueda de un empleo.
Todo esto no lo hacemos solo en MOJOCA, contamos con un proyecto que nos financia la capacitación
técnica. Colaboramos con el InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) para diferentes
cursos. Por ejemplo, hoy en día las jóvenes señoritas se interesan en aprender a colocar uñas acrílicas.
Cursos donde ellas pueden obtener ingresos extras o incluso dedicarse a un emprendimiento. Los
pequeños negocios son otra oportunidad importantísima y alternativa frente a la falta de empleo. Esto
es lo que les permite una vida digna para ellos y para sus familias. En general los jóvenes no regresan a
su núcleo familiar, por cuestiones bastante complicadas, pero sí construyen su propia familia, tienen sus
propios hijos, alquilan un cuarto para vivir con su pareja.
Hemos visto que la vida de los jóvenes cambia con la oportunidad de tener un trabajo. En lo laboral nos
encontramos con la alternativa entre trabajo decente y trabajo informal. La mayoría están en el trabajo
informal. Nosotros le llamamos microempresas. Sin embargo, son pequeños negocios de comercio que
les permiten vivir al día. La inserción laboral es una gran dificultad. Hemos intentado a través de enlaces
o contactos, pero requiere de mayores oportunidades y acceso a estas.
Para concluir, quiero decir que somos una entre muchas asociaciones y muchas personas que estamos
preocupadas por esta población. Nuestro esfuerzo se suma a otros más para brindarles a las personas en
situación de calle las oportunidades que les han sido negadas, los derechos que les han sido vulnerados
y que juntos podemos hacer muchísimos cambios. Cuando hablamos de las oportunidades que crea el
bono demográfico está la oportunidad para invertir en capital humano, de capacitar a los jóvenes en
edad de trabajar. Sería ideal que llegue a las poblaciones vulnerables, como los jóvenes de la calle.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
18
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
¿Qué impacto tiene y qué medidas deben impulsarse en el corto y mediano plazo para que los efectos
de la desnutrición crónica, que afecta a casi la mitad de los niños y niñas menores de cinco años y, en
general, la doble carga de la malnutrición, no se conviertan en un obstáculo insalvable para aprovechar
el bono demográfico?
Muchas gracias licenciado Linares por la invitación para conversar con ustedes acerca de este tema
tan importante para el futuro de Guatemala. Tenemos una gran oportunidad para invertir en el mejor
capital que podemos tener los guatemaltecos, que son las personas que vivimos en Guatemala. También
agradezco a ASIES por tomarme en cuenta para hacer este planteamiento, desde el punto de vista de un
guatemalteco que también cree que podemos aprovechar ese bono demográfico.,
Haciendo un breve resumen de lo que acabamos de escuchar de parte de expertos en el tema,
quiero resaltar que el bono demográfico es un potencial de crecimiento económico que puede o no
materializarse. Es decir, estamos ante la disyuntiva de aprovecharlo o no aprovecharlo. De acuerdo con
lo dicho por mis antecesores, con apropiadas políticas públicas incluso se puede multiplicar el efecto,
tanto para arriba como para abajo, para materializarlo o no materializarlo. Hay que tener claro que este
bono puede ser negativo, puede haber una factura demográfica que nos puede pesar si no adoptamos
adecuadas políticas públicas para atenuar sus efectos negativos. Me refiero, por ejemplo, al aumento del
desempleo en los jóvenes o la disminución de la productividad del país. Esto puede ocurrir, como lo han
escuchado, en caso que el capital humano no se ponga en el centro de interés de este bono demográfico.
Entonces, hablando en términos positivos, puede servir para aumentar el consumo, para generar más
bienestar. Esto significa muchas más personas requiriendo servicios y bienes que pueden ser aprovechados
por diferentes actores del país. Pero también puede multiplicarse si se invierte en mejoras del capital
humano como educación y salud, creación de ahorro y reservas para la vejez, como los fondos de
pensiones, por ejemplo. Esto también es importante tomarlo en cuenta en este momento en donde,
como nos decía el licenciado Linares, estamos en una etapa moderada del bono demográfico, cuando
todavía se pueden y deben hacer inversiones productivas, iniciando por el capital humano.
5
	 Ingeniero y Magister en Ciencias, Director de Proyecto de Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola
(PROINNOVA), el cual se ejecuta mediante un Acuerdo Cooperativo entre Agropecuaria Popoyán y USAID Guatemala,
bajo el Programa Feed the Future del Gobierno de los Estados Unidos de América. Secretario Ejecutivo de la Secretaría
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y Secretario del Consejo Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) del 2014 a enero de 2018. De 2013 a 2014 fue Subsecretario Técnico de
la SESAN.
Bono demográfico y seguridad alimentaria y nutricional
Germán González5
Director del Proyecto Feed The Future Guatemala
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 19
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
En el marco del tema general, y de acuerdo con la pregunta que se me formuló al inicio de mi intervención,
mencionaré lo que considero algunos aspectos relevantes acerca de las tendencias de la desnutrición
en Guatemala. Como lo muestran las dos figuras que les comparto, con información estadística de las
tendencias tanto de la desnutrición crónica como de la aguda en niños menores de cinco años, según
los resultados de las encuestas nacionales de salud materno infantil realizadas desde 1967 hasta 2015
-cuando se efectuó la última encuesta de este tipo en el país-, vemos una tendencia a una relativa mejora
de la situación de nutrición. Pero es una tendencia, utilizando las mismas palabras que hemos empleado
para expresar cómo estamos viendo el bono demográfico, que no llega a ser moderada. Es muy lenta la
reducción de la desnutrición crónica, 8.7 puntos porcentuales que significan un 16 % de reducción de
tal desnutrición, a partir de los datos de 1987. Es decir, 46 % de los niños que fueron medidos en 2015
tenían desnutrición crónica en ese momento. Eso ya genera un capital que llevamos hacia adelante.
Tendencias desde 1967
Desnutrición crónica niños menores cinco años Desnutrición aguda niños menores cinco años
70.0%
30.0%
60.0%
20.0%
50.0%
10.0%
40.0%
0.0%
1967
63.5%
1987
62.2%
1985
55.2%
1998-1999
53.2%
2002
54.5%
2002-2009
48.2%
2014-2015
46.5%
8.7 puntos
15.6%
1.0%
3.0%
2.5%
4.5%
0.5%
2.0%
4.0%
0.0%
1.5%
3.5%
3.6%
1966
2.3%
1987
3.9%
1985
3.0%
1998-1999
2.2%
2002
1.6%
2002-2009
0.7%
2014-2015
3.2 puntos
82.1%
Quiero mencionar otro tema al que también se le da mucha importancia en Guatemala. Me refiero a
la desnutrición aguda. Como puede observarse en la figura de la desnutrición crónica, en los últimos
30 años la misma se ha reducido en 16 %. Sin embargo, en los últimos 20 años la tendencia a la
disminución de la desnutrición aguda ha sido menor en términos relativos. Por supuesto, 3.2 puntos
porcentuales significan un 82 % de reducción en los últimos 20 años.
Es decir, sí pueden adoptarse acciones para contribuir a que ese capital humano pueda estar en mejores
condiciones. Lamentablemente, el tema de la desnutrición aguda no incide en su totalidad en el
desarrollo. Sí incide en la reducción de la desnutrición crónica, pero hay que adoptar otras acciones
para que esa desnutrición siga disminuyendo.
Como Guatemala es un país muy diverso, con diferentes condiciones en sus distintos departamentos,
quise traer esta otra tabla (verla más abajo, titulada “Prevalencias de Desnutrición Crónica, según
departamento, por año, comparando 2015 con 2008), en la que se puede observar que la tendencia
nacional respecto a tal desnutrición es una reducción de 3.3 puntos porcentuales en los últimos siete
años de medición. Hay que recordar que estamos en 2021, y que la última encuesta nacional de salud
materno infantil se efectuó hace seis años, por lo que se requiere de información lo más actualizada
posible para la toma de decisiones respecto a políticas públicas. Es cierto que ahora se cuenta con los
datos del censo nacional de población de 2018, cuyos principales resultados se dieron a conocer en
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
20
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
el segundo semestre de 2019, pero se requiere de información más precisa y detallada respecto a este
tema. No podemos tomar decisiones a partir de suposiciones que no están basadas en datos o por lo
menos en mediciones precisas. Como se mostró en las dos anteriores figuras, las mismas están basadas
en encuestas comparables entre sí y que permiten apreciar el estado de la situación.
Como se puede ver en la siguiente figura, hay departamentos que en el 2015 redujeron la desnutrición
crónica en una cantidad bastante alta, tal como lo hicieron Izabal y Totonicapán, por ejemplo. Por el
otro lado, hay departamentos que no solo no la redujeron sino que aumentaron sus prevalencias de
desnutrición crónica entre 2008 y 2015. Este es el caso de los cinco que aparecen con etiqueta roja al
final de la tabla, entre los que destacan San Marcos, Jalapa y Quetzaltenango por sus altos niveles. Ahí
tenemos un reto y una oportunidad.
Prevalencias de Desnutrición Crónica, según Departamento, por Año
% de niños que NO crecieron adecuadamente
No Departamento Año 2015 Año 2008 DIF 2008 - 2015
1 Izabal 26.4 40.4 14.0
2 Totonicapan 70.0 82.2 12.2
3 Alta Verapaz 50.0 59.4 9.4
4 Baja Verapaz 50.2 59.4 9.2
5 Sacatepequez 42.4 51.4 9.0
6 Sololá 65.6 72.3 6.7
7 Chiquimula 55.6 61.8 6.2
8 Zacapa 40.0 45.9 5.9
9 Petén 36.1 41.9 5.8
10 Escuintla 26.9 32.4 5.5
11 Chimaltenango 56.5 61.2 4.7
12 Suchitepéquez 39.6 43.5 3.9
13 Quiché 68.7 72.2 3.5
Nacional 46.5 49.8 3.3
14 Huehuetentango 67.7 69.5 1.8
15 Jutiapa 35.7 36.8 1.1
16 Guatemala 25.3 26.3 1.0
17 Retalhuleu 34.2 34.6 0.4
18 San Marcos 54.8 53.5 -1.3
19 El Progreso 29.1 25.3 -3.8
20 Jalapa 53.8 49.3 -4.5
21 Santa Rosa 33.6 28.9 -4.7
22 Quetzaltenango 48.8 43.1 -5.7
Fuente: ENSMI 2014-5 Y 2008-9
Ahora quiero resaltar siete departamentos que explican un poco más del 60 % de la desnutrición crónica
en el país. Estos son Totonicapán, Alta Verapaz, Sololá, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango y San
Marcos. Si los unimos en un solo haz los siete en conjunto explican el 60 % de la desnutrición crónica
en el país. Es decir, si esos departamentos tienen algún movimiento de prevalencia hacia el alza o hacia
la baja generan un impacto en el promedio nacional. Esto lo traigo a colación porque de esos siete
departamentos, cinco están muy por encima de la tasa de reducción de 3.3 % que tenía el país en el
2015. Algunos la cuadriplican, otros la triplican o la duplican, y otros apenas la igualan. Entonces, si
estos departamentos pudieran reducir mucho más su prevalencia en desnutrición crónica tendríamos un
desarrollo positivo de ese capital humano que después se puede aprovechar.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 21
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Como ya lo mencioné, nuestro país es súper diverso. Cuando uno le da doble clic a alguno de esos
departamentos, y voy a tomar el ejemplo de Huehuetenango, Quiché y San Marcos, de los que comparto
solo una muestra de algunos de sus municipios, ustedes pueden ver cómo es la desnutrición crónica en
esos municipios durante los últimos 30 años. Aquí voy a hacer un ejercicio de 30 por 30, porque de esta
muestra de 32 municipios voy a mostrar tres que tienen una reducción de desnutrición crónica de 30
puntos porcentuales en los últimos 30 años. Es decir, aquí hay que identificar las políticas públicas que
se implementaron en esas comunidades en estos años para copiarlas y hacer que este bello país pueda
tener un capital humano similar al que tienen en estos 30 municipios.
No Departamento Municipio
Desnutrición crónica - año
2015- Categoria
1986 2001 2008 2015
1 Quiche Chajul 77.8 82.7 76.7 72.0 Muy alta
2 Huehuetenango Santa Bulalia 76.9 75.8 74.4 71.5 Muy alta
3 Quiche San Juan Cotzal 75.0 81.5 74.5 69.1 Muy alta
4 Quiche Cunén 69.5 73.9 72.1 66.3 Muy alta
5 Huehuetenango San Sebastían Huehuetenango 80.7 75.0 72.2 66.2 Muy alta
6 Huehuetenango Barillas 69.5 74.0 73.2 64.5 Muy alta
7 Huehuetenango San Sebastián Coatán 65.1 70.9 67.5 64.0 Muy alta
8 Quiche Chichicastenango 73.1 73.9 72.4 62.4 Muy alta
9 Quiche Nebaj 78.3 82.5 78.3 61.9 Muy alta
10 Huehuetenango Concepción Husta 88.5 80.9 70.4 59.4 Muy alta
11 San Marcos Sibnal 79.8 83.4 69.2 56.9 Muy alta
12 Huehuetenango Todos Santos Cuchumatán 69.4 79.6 67.4 57.3 Muy alta
13 San Marcos Tajumulco 73.7 78.4 69.7 56.4 Muy alta
14 Quiche Sacapulas 61.7 67.5 64.7 55.9 Muy alta
15 Quiche Uspantán 60.4 62.0 65.4 55.9 Muy alta
16 San Marcos San Miguel Ixtahuacan 65.9 68.6 61.5 50.4 Muy alta
17 Huehuetenango La Libertad 69.3 67.7 54.4 48.7 Muy alta
18 Huehuetenango Chiantla 61.2 64.5 50.9 47.9 Alta
19 Huehuetenango Jacaltenango 78.2 69.0 53.6 47.4 Alta
20 San Marcos San Lorenzo 50.1 72.4 52.1 45.4 Alta
21 Huehuetenango Cuilco 60.9 61.4 52.4 44.2 Alta
22 Huehuetenango San Antonio Husta 62.0 58.0 44.1 40.5 Alta
23 San Marcos El Quetzal 70.8 59.1 49.9 39.3 Alta
24 San Marcos Malacatán 62.8 55.4 51.0 39.0 Alta
25 Huehuetenango Unión Cantinil 50.9 38.9 Alta
26 San Marcos San Pablo 68.1 59.8 50.0 38.3 Alta
27 San Marcos La Reforma 62.5 64.3 54.1 37.9 Alta
28 Huehuetenango La Democracia 57.6 60.6 47.9 36.4 Alta
29 San Marcos Nuevo Progreso 63.7 60.3 51.0 36.0 Alta
30 San Marcos El Rodeo 54.4 53.3 42.9 31.9 Alta
31 San Marcos San Rafael Pie de la Cuesta 67.1 53.1 38.4 30.2 Moderada
32 Huehuetenango Petatán
El primer municipio que quiero destacar es Concepción Huista, que está en Huehuetenango. Como
pueden ver, en 1986 tenía casi 90 puntos porcentuales de desnutrición crónica. En 2015 tuvo una
medición de 60 puntos porcentuales, casi 30 de reducción en los últimos 30 años. Si esa prevalencia
la pudiéramos copiar para los siguientes siete años podríamos estar hablando de cómo aprovechar ese
capital humano.
Pero también quiero mostrar a Jacaltenango, otro municipio de Huehuetenango, que a diferencia de
Concepción Huista, tenía casi 80 % de desnutrición crónica. A mediados de la década de 2010 tuvo
una reducción de 30 puntos porcentuales entre 1986 y 2015, pasando de 78.2 a 44.4, un poco más de
30 puntos porcentuales de reducción. El último municipio, San Pablo, en San Marcos, a diferencia de
los anteriores ejemplos, pasó de casi 70 puntos en el 86 a 38.3 a mediados de 2010, confirmando una
tendencia de reducción de 30 puntos porcentuales en los últimos 30 años.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
22
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
Habrá que ver en esos tres municipios, que solo los estoy mostrando como un ejemplo, qué acciones se
realizaron para reducir un punto porcentual anual durante los últimos 30 años. Si siguiéramos esa misma
tendencia en los 340 municipios que tiene el país, la situación que estemos contando en los próximos
años va a ser distinta.
Voy a traer un ejemplo que se ha usado muchísimo en Latinoamérica para explicar las razones de éxito
de algunos países en la lucha contra la desnutrición crónica. Se trata de lo que se ha hecho en el Perú,
como se aprecia en la siguiente figura. La comparto por dos cosas: en los anteriores gráficos ustedes
vieron muy pocos años medidos en cuanto a desnutrición crónica, mientras que en esta figura se
muestra que en el Perú tal medición se hace cada año desde 2005. Incluso entre 2011 y 2017 se medía
dos veces al año. Es decir, las políticas públicas bien enfocadas también hacen un esfuerzo para medir
en forma sistemática sus resultados, con el fin de tener un seguimiento mucho más cercano.
El éxito del Perú en la lucha conta la desnutrición crónica
50.0
40.0
15.0
30.0
5.0
45.0
20.0
35.0
10.0
25.0
0.0
2005
47.1
28.0
13.5
2008
44.3
27.5
16.2
2010
Nacional Urbana Rural
38.8
23.2
14.1
2012
31.9
18.1
10.5
2014
28.8
14.6
8.3
2007
45.7
28.5
15.6
2009
40.3
23.8
14.2
2011
37
19.5
10.1
2013
32.3
17.5
10.3
2015
27.7
14.4
9.2
2016
26.5
13.1
7.9
2017*
25.4
13.0
8.4
Aquí se ve que en 12 años se ha logrado 15 puntos porcentuales de reducción entre 2005 y 2017,
equivalente a 46 % de reducción de desnutrición crónica. Esto se explica por una disminución de casi
50 puntos porcentuales a 25 puntos en el área rural peruana. Esto también nos muestra cómo un país,
con una adecuada política pública, puede invertir en el mejor de los capitales, que es el capital humano
que tenemos. Ese capital también nos puede llevar a incidir en el aprovechamiento de los otros capitales
que tenemos en el país.
Me refiero tanto al capital productivo como al capital natural. En el caso de Guatemala tenemos una
ventaja competitiva respecto a otros países que desearían poseer la diversidad que tenemos, tanto de
capitales naturales como de capitales humanos. Es decir, con políticas públicas adecuadas tenemos
que impulsar una política de seguridad alimentaria y nutricional que en Guatemala no se revisa desde
2005, buscar la forma en la cual nosotros podamos aprovechar este ejemplo que acabo de mostrarles.
Para aprovechar este bono demográfico tenemos que invertir en salud y educación sobre todo, pero
también en generar las condiciones de ingreso para esta población que nos permita aprovechar este
bono. Tenemos una muy buena oportunidad que debemos aprovechar. Muchas gracias.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 23
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
En 2018, la cobertura en preprimaria era de 53 %, primaria 88 %, básicos 43 % y diversificado
25 %. ¿En materia educativa, por dónde se debe comenzar o continuar –optimizando esfuerzos actuales
relevantes– para que los jóvenes de hoy y de las próximas décadas tengan oportunidad de acceso a una
educación de calidad que les permita lograr un trabajo decente y productivo?
Muchasgraciasporlaspresentacionesanteriores.Siemprehepensadoquelaeducaciónesresponsabilidad
común y al escuchar a las personas que me antecedieron lo vuelvo a comprobar el día de hoy.
Quiero abordar la problemática que se vive en la educación en general, pero tomando en cuenta
la época de pandemia que estamos viviendo. También lo que pueda significar un camino hacia
adelante, identificando todas las situaciones que hay mejorar. En relación a la pregunta, ¿cuáles son
las oportunidades que ahora tenemos y cuáles son las que podemos brindar en este momento y a las
próximas generaciones en cuanto al acceso a una educación de calidad, que permita oportunidades de
lograr un trabajo decente y productivo?, pero también de formarse para la vida y a lo largo de la vida,
con las competencias que el mundo está requiriendo, porque en esta década hemos cambiado.
La pandemia, ha provocado un cambio significativo en todas las áreas de nuestra vida. En este sentido
quiero empezar señalando que dentro del mandato que tenemos como país en la Ley de Educación
Nacional, que siempre es importante recordar, para la atención de la población en grado escolar en
Guatemala nos mandata el sistema escolarizado con cuatro subsistemas: la educación inicial, la
educación preprimaria, la educación primaria que es de primero a sexto, la educación acelerada para
adultos en las cuatro etapas y la educación media, que es la que estamos tratando el día de hoy, que
incluye los ciclos de educación básica y diversificado.
6
	 Educadora Especial, Psicóloga, Maestría de Educación en Valores de Universidad del Istmo. Doctorado en Sociología,
Universidad Salamanca Es Coordinadora de la, Gran Campaña Nacional por la Educación y brinda apoyo técnico a la
Asociación de Capacitación y AsistenciaTécnica en Educación y Discapacidad (ASCATED) y otras Instituciones nacionales e
internacionales. Con más de 28 años, de experiencia en gestión de proyectos para grupos vulnerables, docente universitaria,
fue Directora de Educación Especial y Decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala.
Oportunidades de acceso a la educación y bono demográfico
Gabriela Castro de Búrbano6
Coordinadora
Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE)
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
24
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
Aspectos a considerar
La ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en su artículo 29 establece que el subsistema de
eduación escolar en Guatemala se conforma por cuatro niveles:
•	 educación inicial;
•	 educación preprimaria;
•	 educación primaria (primero a sexto grado y eduación acelerada para adultos de primera a
cuarta etapas);
•	 y educación media (ciclo de eduación básica y ciclo de eduación diversificada).
Es esa transición, de la formación de educación primaria a la educación de ciclo básico a la que nosotros
consideramos que como país, como educadores, o como personas en el área de educación, es tan
importante ponerle atención, como es el inicio de la educación inicial y la salida también, no así la
educación primaria, que es la que se cubre en la mayoría.
También es importante mencionar que en la ley existe el subsistema de educación extraescolar o paralela,
creado para ofrecer programas alternativos para aquella población que ha estado excluida o no ha tenido
acceso a la educación formal. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que es importante fortalecer ambos
sistemas, para que los estudiantes logren tener los nueve años mínimos, graduarse de alguna carrera o
de alguna especialidad.
Respecto a los centros educativos, de acuerdo con una tabla del informe que realizamos en ASIES sobre
los retos y desafíos de la educación: en 2016 teníamos en el sector público 3,189 centros educativos en
el nivel básico y en el diversificado 608, y el sector privado tenía en los mismos niveles, respectivamente,
3,785 y 3,594 establecimientos. En el lado derecho tenemos los datos brindados por el Ministerio de
Educación en las presentaciones de los informes de Gobierno (2021) y observamos que ahora hay 3,246
centros educativos en el ciclo básico y 677 en el diversificado. Se denota un aumento de los centros
públicos de educación de 2016 a 2021.
Cinco años después se constata que se ha ido adelantando y avanzando en algunas acciones para el
ciclo básico. El nivel diversificado sigue siendo un nivel atendido más por el sector privado, por lo que
es necesario darle prioridad dentro del sistema educativo oficial. También es importante conocer qué
otros sectores prestan servicios educativos, tales como los gobiernos municipales o los institutos por
cooperativa.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 25
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Establecimientos educativos por nivel y sector (2016)
Centros educativos
públicos
Sector
Nivel Educativo
Preprimario Primario Básico Diversificado
Público 13,290 16,311 3,189 608
Privado 2,658 2,873 3,785 3,594
Municipal 40 56 101 64
Cooperativa ------ ------- 1,024 154
Totales 15,988 19,240 8,099 4,420
13,477 Preprimaria
16,525 Primaria
3,246 Ciclos básicos
677 Ciclo diversificado
310 Educación
Extraescolar
Nota: Adaptado del Sistema nacional de indicadores educativos, MINEDUC (2017)
Entre los datos de cobertura que hemos logrado obtener para el anuario 2020, a partir de la pandemia,
respecto a la inscripción de estudiantes por nivel y sector se contaba con la información que se presenta
en la figura siguiente.
Datos de MINEDUC Anuario Año 2020
Inscripción por nivel y sector
Total Oficial Privado Municipal Cooperativa
Preprimaria 4.140.158 2.976.001 977.208 19.630 167.319
Primaria 597.751 500.226 65.864 1.661
Primaria de adultos 2.349.254 2.045.976 300.133 3.145
Básicos 15.398 9.532 5.680. 186 144.160
Diversificado 414.276 93.394 291.367 6.356 23.159
Fuente Anuario MINEDUC, 2020
En este año, con los datos brindados por las autoridades en cuanto a la cobertura a nivel nacional, desde
2015 a 2021, es posible ver, en un lapso de más de cinco años, cuáles han sido los porcentajes de
atención. En los ciclos básico y diversificado, en 2020 teníamos una tasa de cobertura de 49.22 % y en
2021 tenemos un dato de 47.57 %. En el diversificado la tasa en 2020 era de 26.16 % y en 2021 es del
24.98 %. Es evidente que hay un porcentaje menor en ambos niveles. Las causas son varias: la situación
de la pandemia, razones económicas, dificultad de acceso a internet, entre otras.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
26
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
Tasa de neta de cobertura a nivel nacional 2015-2021
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
90.00%
70.00%
50.00%
30.00%
10.00%
0.00%
2015
57.4%
47.13%
24.27%
92.87%
2016
56.43%
47.61%
24.74%
91.54%
Tasa neta de cobertura preprimaria
Tasa neta de cobertura básico
Tasa neta de cobertura primaria
Tasa neta de cobertura diversificado
2017
60.93%
48.11%
25.15%
92.16%
2018
49.26%
25.63%
93.24%
2019
61.96%
49.10%
25.73%
93.44%
2020
60.81%
49.22%
26.16%
93.74%
2021
62.19%
47.57%
24.98%
94.85%
63.72%
Fuente Informe de Gobierno, MINEDUC 2021
ASIES hizo un estudio sobre Gobernabilidad y COVID-19 en Guatemala, El Salvador y Honduras, y en el
mismo se incluyó el área de educación. Me parece importante comentarles que en los tres países, cuando
se preguntó cuáles eran las razones por las que los estudiantes en general abandonaban la escuela en
esta época de pandemia, en los tres la primera causa que se mencionó fue los problemas económicos.
La segunda fue no tener acceso a internet. Sabemos que el carecer de esta facilidad no es una situación
causada por la pandemia, pues existía desde antes. Sin embargo, esto ha significado muchas veces el
abandono del centro educativo, porque no hay acceso. A esto se agrega no tener aparatos digitales para
poder llevar a cabo su educación.
En otro sondeo que hicimos desde la GCNPE, con otras entidades miembros, con una muestra de 1,500
docentes, se determinó que el medio de comunicación más utilizado por los docentes y por el que
hacían su tarea los niños es el WhatsApp. Muchas de las tareas eran enviadas a través de los celulares
de los padres de familia, por lo que algunos de los estudiantes tenían que esperar a que sus padres
regresaran a casa para hacer las tareas.
Entonces, esta situación de pandemia evidencia que entre las principales razones por las que los
estudiantes han abandonado la escuela se encuentran las dificultades de carácter económico, la falta de
acceso a la internet y el temor a la pandemia, lo que afecta a todos los niveles educativos.
¿Cuáles son las repercusiones en educación que tenemos que tener en cuenta? Tenemos que reconocer
que es el momento de plantear estrategias específicas para abordar el abandono escolar en los diferentes
niveles educativos, provocado por la problemática generada por la pandemia. En muchos casos esto
ocurre por no contar con los equipos tecnológicos y conectividad en casa, lo que se relaciona también
con la situación económica de las familias. Todo esto afecta a los estudiantes que viven en situación de
pobreza y en áreas de vulnerabilidad. También muchos padres de familia perdieron el trabajo o algunos
jóvenes dejaron de estudiar por tener que trabajar para apoyar a la familia.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 27
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
La pandemia obligó a responder de diversas formas a la coyuntura que generó, lo que va a provocar
cambios en el sistema educativo. Los estudios internacionales nos dicen que es el momento de hacer
cambios en los sistemas educativos, revisar lo actuado en función de muchas de las nuevas situaciones
que se están viviendo. Una de estas, por ejemplo en Guatemala, es que a raíz de la pandemia los jóvenes
que se graduaron en 2020 y 2021 no han podido realizar las prácticas relacionadas con su carrera. No
han podido ir a empresas, oficinas privadas instituciones públicas, centros educativos, lo que significa
una dificultad para buscar y conseguir un empleo, dado que no tienen una experiencia práctica. Muchas
empresas requieren personas con experiencia y para algunos las prácticas que hacían de 200 horas o
más, dependiendo de la carrera, les permitía demostrar que tenían una experiencia mínima.
Entonces, desde 2017 el programa de mejora del ciclo básico fue auspiciado por Agencia Millenium,
gestionado por PRONACOM e implementado por FHI 360, y en coordinación con el Ministerio de
Educación, realizaron acciones importantes para fortalecer y mejorar el ciclo básico. Acá les presento
un resumen de esa propuesta: Comenzaron por efectuar una investigación cualitativa y cuantitativa, e
identificaron cuáles eran los elementos mínimos que deberían tener los centros educativos del ciclo
básico para determinar esas potencialidades y poderlas fortalecer de manera que esto garantizara de
alguna forma, en su implementación, la permanencia de los jóvenes en el ciclo básico.
En relación a esto, le llamaron unidades de aprendizaje, entre las que se encuentran:
•	 Primer punto, los docentes. Estos deben dominar lo que enseñan y deben saber enseñar. Esto es muy
importante, porque si el docente domina lo que enseña y lo sabe trasmitir motiva al estudiante. Está
comprobado en muchos estudios que el docente es el medio humano, es el líder, es la persona que
está en contacto con sus alumnos y que es un referente importante en la vida y debe dominar lo que
enseña y también saberlo transmitir.
En este sentido se trabajó con algunas universidades, la nacional y privadas, para implementar cinco
diplomados en formación de docente de enseñanza media en cinco departamentos de Guatemala,
con el fin de contribuir a que estos docentes tengan niveles de especialización para las acciones que
están enseñando. Tuvieron cinco procesos formativos y ahora están trabajando con un proceso de
formación de docentes de matemáticas con la Universidad de San Carlos, con el objeto de mejorar
las condiciones, conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes.
•	 El segundo punto que determinaron como unidad de aprendizaje en esta investigación fue los
directores, que son líderes en los centros educativos. En Guatemala no existe la carrera de director
educativo, por lo que generalmente quien ejerce el cargo de director ejerce simultáneamente
funciones de docente, Esto no le permite tener un solo rol en el centro educativo. Entonces se define
como un punto importante que el director debe ser el líder en el centro educativo, de estar asignado
a esas funciones de mediador de la enseñanza, del acompañamiento pedagógico. Se ha determinado
que es uno de los actores clave para la garantía de las oportunidades de aprendizaje en el ciclo
básico, y también para el currículo de calidad.
•	 También se establece como una oportunidad de aprendizaje al menos unas 850 horas efectivas
de clase al año. Con la pandemia esto se ha tenido que modificar. Sin embargo, es uno de los
indicadores que garantiza la permanencia. También es fundamental contar con libros y recursos
educativos para estudiantes y docentes. Esta es una recomendación importante. También se ha
puesto mucha atención a lo importante que es contar con centros educativos en buen estado y
con un horario adecuado. Esto motiva, anima y permite que el estudiante tenga una sensación de
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
28
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
bienestar dentro de su establecimiento educativo, lo que contribuye a garantizar la permanencia y
acceso al ciclo básico para todas y todos.
•	 Es importante recordar, no solo dentro de las oportunidades de aprendizaje, que la educación
tiene que tener la formación interna a nivel de los alumnos del centro educativo y recordar que la
educación siempre debe atender a la diversidad, atender a la población vulnerable, y que también
se trabajen siempre los cuatro pilares de la educación que no deben ser descuidados, -aprender a
conocer, -aprender a hacer, -aprender a convivir, -aprender a ser. Esto les permite una formación
integral para la vida.
En el estudio Guatemala en PISA-D: jóvenes fuera de la escuela7
, se brinda mucha información importante
sobre los jóvenes. Como por ejemplo les preguntaron ¿cuáles eran los factores que influían en su regreso
a estudiar? Enumeran muchos, como una escuela segura, que se acepte la diversidad, aprender cosas
que les puedan ayudar para la vida, aprender a leer mejor, y también como tener una escuela cerca de su
casa, y algunas recomendaciones necesarias. Revisar las experiencias internacionales, las competencias
del siglo XXI, utilizar las investigaciones que tenemos en Guatemala para conocer los empleos posibles
y la demanda laboral. También es muy importante la transición de primaria a básico, hay que ponerle
mucha atención para que esto pueda ser puente hacia el ciclo diversificado. Y también tomar en cuenta
las oportunidades de aprendizaje que mencioné, favorecer acciones de apoyo socioemocionales para
estudiantes y familia en esta época, saber qué quieren estudiar los jóvenes, buscar alternativas de alianzas
público privadas para los problemas de internet y conectividad.
Pregunta. Sin cobertura educativa al 100 % ¿Cómo afecta esto el futuro de la niñez y juventud en sí, se
aprovecha el bono demográfico?
Es importante tomar en cuenta lo que estamos viviendo, hay que revisar los temas educativos en todo
el mundo y replantearlos, porque el tiempo se nos puede agotar. La escuela debe enseñar al docente
a atender la diversidad, a trabajar con aquellos alumnos que tienen dificultades, a ser docentes que
atraigan a los alumnos a su campo de trabajo educativo, a que la escuela sea atractiva. Uno de los riesgos
que tenemos es que se está perdiendo, o es probable que se pierda, el vínculo del alumno con el centro
educativo, porque no ha asistido en más de 14 o 15 meses. Necesitamos contar con nuevas estrategias,
oportunidades de aprendizaje, liderazgo del docente, buscar mecanismos de alianzas públicos privadas
para llevar la tecnología, dado que la educación híbrida va a permanecer por más tiempo. Es importante
no dejar de lado el tema del bono demográfico. También tenemos una tarea pendiente con la primera
infancia de 0 a 4 años, son los pilares para la construcción de la vida. Está comprobado que los estudiantes
de diversificado que pasan por la preprimaria logran permanecer más en el sistema educativo.
Entonces, tenemos que diseñar una ruta, un plan de vida, desde la entrada a la escuela hasta la salida
de ese alumno o alumna del centro educativo. Se debe revisar y hacer varias estrategias de acción en
función de lo que queremos lograr. Para que la escuela no sea la que expulse, sino la que atraiga y que
los jóvenes, niños y niñas permanezcan en el sistema educativo. Creo que tenemos suficiente base
legal para hacerlo, lo que a veces nos falta es la responsabilidad común para asegurar que todo alumno
termine de estudiar, porque su futuro no está trazado de antemano. Hay que construirlo paso a paso.
7
	 Ministerio de Educación. (2020). Guatemala en PISA-D: jóvenes fuera de la escuela. Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa. Disponible en red: www.mineduc.gob.gt/digeduca
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 29
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Entre los propósitos del Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala se encuentra el relacionado
con el mejoramiento de la empleabilidad de los beneficiarios meta. Tomando en cuenta el bajo nivel
educativo de la población ocupada, incluyendo los jóvenes, ¿cuáles son los principales desafíos que debe
atender Guatemala para lograr una mayor cobertura de la formación profesional y de la capacitación
para el trabajo?
Agradezco que se me haya invitado a este panel, creo que es importante debatir sobre estos temas.
Para comenzar, quiero aclarar que voy a participar a título personal y privado, no como representante
del Programa de Empleo Digno. Es decir, lo que diga o deje de decir no debe ser relacionado con
estrategias que vayamos a tomar dentro del citado Programa. Lo hago, a título propio y por supuesto no
en representación de ninguna de las instituciones implicadas en la ejecución del PED, tanto nacionales,
como de la Unión Europea, que es quien lo financia.
Dicho lo anterior, al hilo de lo que he escuchado, he tenido que cambiar un poco lo que iba a exponer
y, quizás, por cuestión de importancia, voy a tratar sólo tres temas en forma rápida y sucinta. Espero
que esa reducción no sea una reducción a lo absurdo. Trataré de reducir y simplificar al máximo la
información y quedarnos con lo medular.
El primer tema que voy a introducir es el tema demográfico que bien tú tocaste, Luis, pero visto no
tanto desde la dependencia, sino desde lo que pasa a nivel global en toda la población y, sobre todo,
desde la perspectiva de los grupos etarios más interesantes para una política pública relacionada con la
educación técnica o la formación profesional. Es decir, lo que pasa entre los 0 y 15 años y entre los 16 y
35 años que es donde podemos actuar, también con otros tipos de políticas, sobre la población para el
ámbito laboral, para que entren en dinámicas de formación continua y otras.
Otro tema que trataré, ya contestando más a la pregunta formulada, pero sin meterme tanto en los
principales desafíos porque, incluso, ya han quedado expresados por los panelistas anteriores, es ver
8
	 Magíster en Economía y Desarrollo Local. Máster en Dirección y Gestión en la Administración Pública. Experiencia y
formación específica en Desarrollo y Gestión del Cambio. 35 años de experiencia profesional. Consultor internacional
en países como Costa Rica, Guinea Bissau, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia, El Salvador, México
y República Dominicana. Es Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Empleo Digno del Ministerio de
Economía, financiado por la Unión Europea.
Formación profesional, capacitación
para el trabajo y bono demográfico
José Luis Muñiz García8
JATI PED, UE-MINECO
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
30
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
cómo han hecho otros países, con las mismas problemáticas y retos, y con la misma ventaja de tener
también un bono demográfico, para ser exitosos, unos más y otros menos. Para ver esto, he tomado
países diferentes entre sí, que, además de tener un bono demográfico, tuvieron características en el
origen muy parecidas o de alguna manera equivalentes a Guatemala, como son Corea en Asia, Finlandia
en Europa, y por supuesto España, porque soy español. Todos ellos, tuvieron guerra civil, problemas de
subdesarrollo fuertes, estructuras económicas y formativas laborales que no respondían a las necesidades
del país, etc., y, por supuesto, un bono demográfico. En estos países podemos ver qué pasó, qué hicieron
que fueran común a todos, qué acciones implementaron en un lado y en otro, porque nos pueden dar
pistas, sobre todo, si sus respuestas, adaptadas a sus contextos históricos y sociales, fueron similares.
Y, por último, también voy a hablar de ciertas cosas que me llaman la atención en Guatemala y que
podrían servir también para animar un poco el debate.
Con respecto a la demografía, como decía, voy a verla desde la perspectiva de esos dos grupos etarios
en relación con la población total y no desde la perspectiva de la relación de dependencia, ya tratada,
porque nos puede ayudar a ver algunos aspectos interesantes. Los datos son del INE, o sea, son oficiales,
y cuando uno tortura esos datos, pues saca lo que uno quiere sacar (es una broma). Digamos que quiero
ver cosas que podrían darnos motivos para actuar de forma mucho más inmediata, no tan al 2070 que,
como tú bien decías, queda muy lejos, sino ver si, en efecto, el estado de la situación es para tomárnoslo
con calma, a tan a largo plazo. Y, la verdad, creo que deben tomarse acciones de forma mucho más
inmediata.
Tomando los datos del INE, tenemos que, en 1951, Guatemala tenía 3.2 millones de personas, pero lo
interesante para mí es ver cuándo se duplica la población, y la población guatemalteca se duplicó y pasó
a tener 6.4 millones, en 1977. Tardó 26 años en duplicarse. La siguiente duplicación, dadas las tasas de
natalidad existentes, uno hubiera esperado que se produjera antes de ese periodo de 26 años, pero no,
es curioso que tardó 27 años, ni siquiera el mismo tiempo, sino que la población guatemalteca tardó
algo más en volver a duplicarse, a pesar de las tasas reproductivas del país. Esto quiere decir que se están
perdiendo efectivos. Algo está pasando ahí, para que se pasara de 6.4 millones de habitantes, en 1977,
a 12.8 millones en 2004, 27 años después.
En el 2021 pasamos de los 12.8 del 77 a 17.1 millones de habitantes, o sea que hemos crecido cuatro
millones de personas en Guatemala. Es decir, que estamos en una población contenida, en realidad no
tenemos un bono demográfico como los chinos en el siglo recién pasado, o algo así. No, no, tenemos
una población manejable y contenida.
Cuando ya se analizan los grupos etarios y su evolución relativa, que es lo que a mí me interesa mirar, si
junto de 0 a 35 años y vemos su porcentaje relativo respecto al total de la población, tenemos que éste
representaba, en 1951, un 78 % del total. Fíjense, además, que, desde 1951 a 1977 este porcentaje de
la población joven se mantuvo constante.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 31
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Población
22.000.00
18.000.00
14.000.00
10.000.00
6.000.00
2.000.00
1950 1970 1990 2010 2030
1950 1980 2000 2020 2040 2050
Población Total
Población de 0 a 35 años
Fuente: Elaboración propia con datos del INE
Estamos hablando de un país muy joven: más de las tres cuartas del país tenían, hasta el año 77, menos
de 35 años y, curiosamente, este grupo que representaba, como decíamos, el 78 %, se mantuvo más o
menos estable desde el 51 hasta el año 77. Se mantuvo en este 78 % y se duplicó al mismo tiempo: pasó
de 2.5 millones de habitantes que tenían esa edad a cinco millones, en el año 77, con esa misma edad.
No he mirado en términos de relación de dependencias respecto a las clases pasivas, arriba y abajo, sino
en relación con la población total, cuyo resultado coincide, obviamente. Vemos que, en ese año (lo que
también puede ser expresión de problemas, contextos sociales, crisis importantes, por eso la población
reacciona de un modo o de otro) empieza a crecer el porcentaje relativo de la población que está entre 0
y 35 años, y crece en forma sostenida hasta 1989. Es decir, se pasa 11 años creciendo y llega a alcanzar
el 79 %. Uno pensaría un porcentaje mayor, pero pasa de 78 % a 79 %. Ojo, en efectivos absolutos, es
importante este crecimiento de sólo un 1 %.
Pero ahí es donde empieza lo interesante del famoso bono demográfico. A partir de 1989 este porcentaje
del 79 % se mantiene estable hasta el año 94, es decir, durante los siguientes cinco años se mantiene en el
79 %, para luego empezar a declinar su importancia relativa respecto al total. En términos porcentuales,
respecto al total de la población, el pico de crecimiento demográfico duró 16 años.
Ya tenemos un dato importante para una posible política pública. Lo dicho significa que el peso de la
población joven decrece en relación con la población total (no en términos de dependencia, aunque
ojo, esto también se traslada a la dependencia) de tal manera que, a partir del año 89, este grupo etario
de 0 a 35 años ya empieza a decrecer, baja y se equipara en el 78 % que teníamos en el año 77, a otro
78 % del peso total, en 2000.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
32
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
% de la Población de 0 a 35 años respecto a la Población Total
1950
49,0%
54,0%
60,0%
66,0%
72,0%
50,0%
55,0%
61,0%
67,0%
73,0%
51,0%
56,0%
62,0%
68,0%
74,0%
77,0%
52,0%
57,0%
63,0%
69,0%
75,0%
78,0%
53,0%
59,0%
65,0%
71,0%
58,0%
64,0%
70,0%
76,0%
79,0%
80,0%
1970 1990 2010 2030
1960 1980 2000 2020 2040 2050
Bono demográfico
Fuente: Elaboración propia con datos del INE
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 33
Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021
Es decir, en términos relativos, ese bono demográfico, de la población de 0 a 35 años, población
importante para el diseño de distintas políticas públicas, nos duró 23 años, y ya finalizó en términos
relativos para dicho grupo etario, para poder haber incidido sobre ellos, a tiempo, en temas de educación
escolar, formación laboral, empleo, etc.
Este grupo, desde el 2000, ya no crece, en términos relativos, respecto al dato de 1951 y 1977, y ello
tiene implicaciones educativas, de política, por ejemplo, para tratar de aumentar la cobertura educativa.
Ojo, porque a la vuelta de la esquina nos pueden quedar escuelas de primaria vacías, aunque, con
la baja cobertura existente, ya sé que, de momento, no, y lo mismo pasa con secundaria, donde hay
mayores deficiencias. Sin embargo, es importante ver que esta gente va avanzando en el grupo etario
y que en el año 94 se acaba su crecimiento porcentual y empieza a descender, en términos relativos,
respecto a la población total.
Otro dato curioso es que esta población, de 0 a 35 años, se duplica, incluso más tarde que la población
general. Si en el primer lapso, se duplicó al mismo tiempo que la población total y ésta se duplicó, de
nuevo, en el año 2004, este grupo poblacional de 0 a 35 años lo hizo, en el segundo lapso, un año más
tarde, es decir, en 2005. Esto también nos da información de que algo está pasando ahí.
Cuando observamos, en términos absolutos, este grupo etario vemos que no para de crecer y en 2021,
según estimaciones del INE, ya estaría en 11.9 millones de personas, aunque representarían sólo el 69.6
% de la población en total, ocho puntos porcentuales menos que en 1977/1951. Esto quiere decir que
estamos envejeciendo.
En términos absolutos, este grupo empieza a perder efectivos, que ya no son reemplazados, en 2029. Es
decir, dentro de siete años, cuando alcanza su máxima cuota de 12.2 millones de personas.
Ojo, 11,9 millones de 0 a 35 años contra 17.1 millones de población total en el 2021. Seguimos siendo
jóvenes. No saqué el dato porcentual relativo, pero no importa, lo importante es que nos queda mucho
más, mirar desde otras perspectivas, porque a esta gente hay que darle atención a lo largo de toda su
vida académica y laboral.
Como lo más importante a extraer de lo anterior es que, en términos absolutos, en el año 2029, los grupos
más interesantes para nuestro enfoque formativo dejan de crecer. Hay, como decía, otras perspectivas.
Así, por ejemplo, desde que empieza el bono demográfico, ¿qué edad tiene ahora la persona que tenía 0
años en el año 77? Pues tiene 44 años. Hemos tenido 44 años para incidir sobre esta persona que inició
el bono demográfico.
Yo soy del bono demográfico de mi país. Nací en 1958 y el bono demográfico en España empezó en
1957. Soy de los pioneros del bono demográfico de mi país y he ido avanzando en mi vida con ese bono
y con la relación correspondiente, en términos de dependencia. Ahora generamos problemas serios a
nuestro país, porque todos nos estamos empezando a jubilar y hay que ver cómo se compensan las
clases activas con las pasivas, pero bueno, esto es otra historia.
Para Guatemala, ahora, lo importante es que vemos que la gente tiene ya, desde el inicio del bono, 44
años, pero cuando lleguemos al año 29 esa primera persona va a tener 52 años. O sea, que tenemos
urgencia, que la demografía avanza en forma inexorable y tiene cambios que luego cuesta manipular.
PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE
34
EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
Cuando se trata de hacer políticas públicas para mejorar la situación demográfica de un país no se suele
tener tanto éxito. Que se lo digan a los japoneses, o los mismos coreanos. O sea, que, ojo con esos temas
que son muy importantes en política pública. No tenemos mucho tiempo. Hay que actuar ya y hay que
actuar, incluso, para que no tengamos problemas, a la vuelta de la esquina, en términos de dependencia.
Aunque en el año 29 ya se cierra el ciclo joven, en términos absolutos seguimos teniendo una
importante población joven. No olvidemos que están entrando, año con año, a la vida nacional, nuevos
guatemaltecos y guatemaltecas que nacen cada año, por lo tanto, esto es un toque de atención, en el
aspecto demográfico, que siempre es muy interesante porque determina el tipo de política que tenemos
que hacer.
Tenemos bono demográfico, pero no nos enredemos con esto. Llevamos 44 años en bono demográfico,
pero ya sólo nos quedan menos de 30 años, y ya hemos gastado 44 con respecto al primero que salió.
Ojo, estoy haciendo un poco de trampa, pero bueno, valga como primer toque de atención respecto al
bono demográfico que, además tienen otros países de la región, como Nicaragua, país que ha pasado
por las mismas circunstancias y debates.
Allí también se habla mucho del bono demográfico, pero éste avanza y muere, y luego nos genera un
problema peor. No sólo es que lo debamos aprovechar, sino que, si no lo hacemos, nos puede generar
un auténtico problema porque las expectativas de vida aumentan y cuando esta gente llegue a los 60
años, ¿qué hacemos con ella? Serán clases pasivas. Entonces, algunos seguirán trabajando, los que
puedan, pero el resto, en el contexto actual, será un problema serio para sus propias familias, que deberá
mantenerlos, y esto está a la vuelta de la esquina.
Más cosas, ya entrando en materia, como les comentaba al inicio, hice una comparación entre tres
países. Yo ya tenía información de ellos, digamos, pero la he adaptado un poco a la pregunta. Los tres
son bastante interesantes porque tienen paralelismos entre sí y con Guatemala.
El primero, Corea, fue una colonia japonesa que tuvo su independencia en 1945. Acabó destrozado por
la guerra (la Segunda Guerra Mundial), porque, además, la hizo en el bando perdedor. Más tarde fue
ayudado con asistencia técnica y financiera, con cooperación internacional, bastante fuerte, por Estado
Unidos, porque tenía a China arriba. De hecho, en los años 50, tuvieron una guerra civil bastante cruenta
que significó la división del país en dos partes. Corea del Sur quedó con una deuda importante, con
una población, no quiero exagerar, prácticamente, en la edad media, además de importantes problemas
estructurales.
¿Qué hizo Corea del Sur? ¿Qué hicieron? Una característica que se repite en los tres países es tener
un Estado fuerte, y cuando hablo de esto no me refiero a que tenga pistolas y todo esto. Parto de la
teoría weberiana del poder y el Estado, de un estado fuerte en el sentido de que es capaz de definir e
implementar, manteniéndola en el tiempo, una política pública, la que fuere. Este concepto de Estado
fuerte puede confundirse porque dos de esos países, en los momentos que tomaron las decisiones (no sé
si correctas, pero tomaron al toro por los cuernos) estaban dirigidos por sendas dictaduras, la del general
Park, en Corea del Sur, y la del general Franco, en España.
Eran gobiernos fuertes porque eran capaces. Primero, tenían una institucionalidad, o sea un Gobierno,
una Administración Pública fuerte, con suficientes funcionarios que podían hacer cosas. Además, esa
fortaleza, en todos los países, incluso en el más democrático, Finlandia, que siempre tuvo gobiernos
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf

Zapopan - La Ciudad Te Reconoce
Zapopan - La Ciudad Te ReconoceZapopan - La Ciudad Te Reconoce
Zapopan - La Ciudad Te ReconoceTuEresLaCiudad
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105102058_105
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105102058_105
 
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Erick Bravo
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaDanny Cando
 
Programa nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralPrograma nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralGabek21
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPNUD EL SALVADOR
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...ATRAHDOM
 
P PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptx
P PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptxP PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptx
P PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptxeddmafimar
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...ATRAHDOM
 
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Secretaria Nacional de la Juventud
 
Ejemplo plan de investigación -USAC-
Ejemplo plan de investigación  -USAC-Ejemplo plan de investigación  -USAC-
Ejemplo plan de investigación -USAC-megabach
 
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...yency yasnith niño rosas
 

Similar a 2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf (20)

Zapopan - La Ciudad Te Reconoce
Zapopan - La Ciudad Te ReconoceZapopan - La Ciudad Te Reconoce
Zapopan - La Ciudad Te Reconoce
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
Trabajo final diseño de proyectos grupo 102058 105
 
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
01 primer dia simposio
 
45. 4040.pdf
45. 4040.pdf45. 4040.pdf
45. 4040.pdf
 
Reducir la Pobreza en Costa Rica es Posible
Reducir la Pobreza en Costa Rica es PosibleReducir la Pobreza en Costa Rica es Posible
Reducir la Pobreza en Costa Rica es Posible
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
 
Guanajuato plan 2035
Guanajuato   plan 2035Guanajuato   plan 2035
Guanajuato plan 2035
 
Programa nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralPrograma nacional de política laboral
Programa nacional de política laboral
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
P PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptx
P PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptxP PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptx
P PP MGSD UII S5 Prioridades A.pptx
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
 
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Ejemplo plan de investigación -USAC-
Ejemplo plan de investigación  -USAC-Ejemplo plan de investigación  -USAC-
Ejemplo plan de investigación -USAC-
 
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
 

Más de ATRAHDOM

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitATRAHDOM
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogarATRAHDOM
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del HogarATRAHDOM
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...ATRAHDOM
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...ATRAHDOM
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasATRAHDOM
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfATRAHDOM
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfATRAHDOM
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfATRAHDOM
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfATRAHDOM
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdfATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...ATRAHDOM
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfATRAHDOM
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfATRAHDOM
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0ATRAHDOM
 
Comunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAMComunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAMATRAHDOM
 
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminaciónCor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminaciónATRAHDOM
 
Acuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 añosAcuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 añosATRAHDOM
 

Más de ATRAHDOM (20)

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
 
Comunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAMComunicado TD LATAM
Comunicado TD LATAM
 
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminaciónCor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
Cor idh 2022 derecho a igualdad y no discriminación
 
Acuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 añosAcuerdos de paz 25 años
Acuerdos de paz 25 años
 

Último

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Último (16)

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala.pdf

  • 1. Guatemala, diciembre 2021 RELATORÍA DEL FORO VIRTUAL EFECTUADO EL 14 DE OCTUBRE, 2021 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿UNA OPORTUNIDAD PARA EL TRABAJO DECENTE EN GUATEMALA?
  • 2. Asociación de Investigación y Estudios Sociales 10ª Calle 7- 48, Zona 9 Ciudad de Guatemala Guatemala, C.A. Tel: (+502) 2201-6300; www.asies.org.gt, asies@asies.org.gt Autores Julia Arévalo Evelyin Badilla Barrantes Gabriela Castro de Búrbano José Luis García Germán González Luis Linares López Editor: Marco Antonio Barahona Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos Período de ejecución: 2 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2022 Equipo de trabajo Coordinación general: Luis F. Linares Incidencia: Pablo Hurtado Políticas Públicas: Gabriell Duarte Monitoreo y evaluación: Guisela Mayén Comunicación: Ana Lucía Blas Coordinación administrativa: Lilliana López Pineda Diseño y diagramación: Cesia Calderón Fotos de portada Dos Muchachas, Guatemala por Lon&Queta bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0 Impresión Centro de Impresiones Gráficas www.cimgra.com Diciembre, 2021 La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea y la Fundación Konrad Adenauer. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ASIES y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea y de la fundación Fundación Konrad Adenauer. Para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos géneros, se opta por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Este reporte está protegido por una licencia CreativeCommons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada 3.0 Unported. Gracias por su interés en esta publicación de ASIES. Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades le invitamos a registrarse con nosotros. Podrá encontrar material de su interés y acceder a nuestros productos en otros formatos. siguenos en nuestras redes: Descargue esta publicación en www.asies.org.gt Contenido Introducción...................................................................3 Bienvenida......................................................................3 Perspectivas y desafíos del bono demográfico.................5 Luis Linares López Coordinador Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos Dimensiones económicas del bono demográfico............8 Evelyn Badilla Barrantes Consultora Secretaría Ejecutiva, Consejo Monetario Centroamericano, SECMCA Los jóvenes en condición vulnerable y el bono demográfico..................................................................15 Julia Arévalo Caridad Coordinadora de Programas Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA) Bono demográfico y seguridad alimentaria y nutricional....................................................................18 Germán González Director del Proyecto Feed The Future Guatemala Oportunidades de acceso a la educación y bono demográfico..................................................................23 Gabriela Castro de Búrbano Coordinadora Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE) Formación profesional, capacitación para el trabajo y bono demográfico......................................................29 José Luis Muñiz García Jefe de la Asistencia Técnica Internacional Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala Ministerio de Economía y Unión Europea
  • 3. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 3 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 El panel de expertos invitados a exponer sobre el tema desde diversas visiones, estuvo integrado por: • Evelyn Badilla Barrantes, Investigadora de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) • Julia Arévalo, Coordinadora de Programas del Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA). • Gabriela Castro de Búrbano, Coordinadora de la Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE). • Germán González, director del Proyecto Feed the Future, Guatemala • José Luis Muñiz García, Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala, que impulsan el Ministerio de Economía y la Unión Europea El saludo de bienvenida estuvo a cargo de Olga Loarca, Secretaria Ejecutiva Adjunta de ASIES. Luis Linares, Coordinador del Proyecto, tuvo a su cargo la introducción al tema, así como la moderación del foro. Junto con agradecer la participación de los indicados expertos, también les agradecemos haber revisado las transcripciones de sus respectivas intervenciones, las que se presentan en esta relatoría. Introducción La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) ejecuta con el apoyo de la Unión Europea, a partir de diciembre de 2019, el proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, denominado en adelante el Proyecto. Esta iniciativa se propone contribuir al logro del objetivo de desarrollo sostenible 8 (ODS 8), a la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y por la importancia que tiene en sí mismo y la interdependencia que existe entre ambos, al logro del ODS 5 (igualdad de género). Su objetivo general es contribuir al logro del objetivo de trabajo decente y de un crecimiento económico, inclusivo y sostenible que garantice el desarrollo humano integral. Su objetivo específico es impulsar el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 (PNED) y de otras políticas públicas vinculadas con la temática laboral, a fin de lograr que las mujeres y los hombres de Guatemala tengan acceso a un trabajo en condiciones de dignidad, seguridad y libertad, tal como plantea el concepto de trabajo decente. Para alcanzar los objetivos del Proyecto, ASIES realiza diversas actividades con organizaciones de la sociedad civil orientadas a fortalecer sus capacidades en materia de diseño, implementación, incidencia y monitoreo de políticas públicas. También desarrolla investigaciones y elabora propuestas que contribuyen a impulsar la implementación de la PNED y de otras políticas públicas vinculadas, así como al logro del objetivo de trabajo decente. En tal contexto, realiza foros de discusión sobre temas relacionadas con el trabajo, el empleo, la seguridad social y otros afines. El realizado el 14 de octubre se enfocó en el bono demográfico. El objetivo fue discutir, a la luz del objetivo del trabajo decente, acerca de las oportunidades y desafíos que para el desarrollo de la sociedad guatemalteca significa que su población productiva sea mayor que la económicamente dependiente. Esta circunstancia ofrece una oportunidad para que se genere mayor ahorro e inversión para el desarrollo, pues una de las inversiones estratégicas del Estado y la sociedad debe ser en capital humano. Al respecto, el eje 2 de la Política Nacional de Empleo Digno (PNED), denominado “desarrollo de capital humano”, contempla varias acciones prioritarias cuya ejecución no debe postergarse, bajo riesgo de perder esta ventana de oportunidad que tiene el país.
  • 4. Bienvenida Muy buenos días a todos. Mi nombre es Olga Loarca, soy la secretaria ejecutiva adjunta de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), tengo el honor de darles la más cordial bienvenida a este foro virtual.  Un especial saludo a los señores Alejandro Martínez, Oficial de Programas, Delegación de la Unión Europea en Guatemala, Luis Linares, coordinador del área laboral de ASIES, al distinguido panel de expertos que hoy compartirán con el público que nos honra con su presencia virtual.   Este foro es organizado por el área de investigación laboral de ASIES, que tiene como propósito “Contribuir a la consecución del objetivo de trabajo decente y productivo, mediante la atención de sus cuatro dimensiones: empleo dignamente remunerado, ejercicio de derechos en el trabajo, universalización de la protección social y promoción del diálogo social”.   Dentro de esta área se desarrolla, desde diciembre de 2019, el proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, con el financiamiento de la Unión Europea y gracias al cual, hoy tenemos la oportunidad de escuchar a diversos especialistas en temas sociales y laborales, que responderán a la pregunta El bono demográfico: ¿Una oportunidad para el trabajo decente en Guatemala?    Desde hace algunos años se habla del bono demográfico y de la oportunidad que este representa para Guatemala. De acuerdo a los expertos, se estima que este periodo para el país, abarca del 2015 al 2060 y durante este lapso de tiempo se abren oportunidades para generar un importante crecimiento económico para la nación.     El bono presenta oportunidades y retos en las próximas décadas, especialmente en la implementación de políticas económicas y sociales eficientes que fomenten la productividad laboral, el desarrollo urbano y la generación de empleos que conlleven a altos beneficios para el bienestar de la población.  Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe han indicado que para que Guatemala tenga un impacto positivo del bono demográfico, deben realizarse acciones como: • Mejorar la calidad de educación para producir mejor capital humano. • Tratar de igualar la oferta y la demanda laboral. • Incentivar la inversión extranjera y local. • Entre otras   Nos preparamos para escuchar y compartir con los expertos invitados el día de hoy, a quienes expresamos nuestro agradecimiento por su buena disposición para participar en este panel, por compartir sus conocimientos, experiencias y sus puntos de vista sobre el bono demográfico y cómo puede Guatemala aprovechar esta oportunidad única. Bienvenidos y muchas gracias. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 4 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ?
  • 5. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 5 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Como señala el título de este foro, el bono demográfico puede ser una oportunidad que contribuya al logro del trabajo decente en Guatemala. Para abordarlo, consideramos conveniente hacer una breve presentación que nos sitúe en el tema, tomando como fuente principal de consulta el estudio “Juventud y bono demográfico en Iberoamérica”1 . El bono demográfico forma parte de lo que se denomina transición demográfica, que son los cambios en la estructura etaria de la población derivados del paso de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de las mismas, dando como resultado un crecimiento lento de la población, llegando incluso, en situaciones extremas o de transición muy avanzada, a tasas de crecimiento negativo. Para América Latina y el Caribe la transición demográfica inició en la década de los 60 del siglo pasado y actualmente todos los países de la región se encuentran distribuidos en las cuatro etapas de la transición. La primera, que se denomina muy avanzada, donde solamente se encuentra Cuba, cuya tasa de fecundidad alcanzó muy tempranamente el nivel de reemplazo (cuando los fallecimientos son mayores que los nacimientos). La segunda etapa es la avanzada, con tres grupos. El primero, conformado por Argentina y Uruguay, país que ya en los años 50 tuvo un promedio de cerca de tres hijos por mujer, mientras que Guatemala tenía un promedio de siete. Chile es el único país que forma un segundo subgrupo, que tiene una tasa de fecundidad debajo del nivel de reemplazo, y que ha tenido tasas de crecimiento menores al 1%. Brasil, Colombia, Costa Rica y México conforman el tercer subgrupo, con elevadas tasas de fecundidad hasta mediados de los años 60. La tercera fase es la de la plena, en donde se encuentra la mayoría de países: Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, con descensos considerables desde comienzos de los años 80, mientras Honduras, Nicaragua y Paraguay registran reducciones más recientes, con tasas de crecimiento que van desde un mínimo de 1.5% en Perú a 2.3% en Honduras. En la cuarta fase, la moderada, se encuentran tres países: Bolivia, Haití y Guatemala, con tasas por encima del promedio regional. Guatemala tiene actualmente una tasa de 4.2% hijos por mujer, en tanto que Haití y Bolivia tiene las tasas más altas de mortalidad de América Latina y el Caribe. Los cambios en la estructura etaria se expresan, como ya señalamos, principalmente en la reducción del peso relativo de la población de niños y adolescentes al caer las tasas de natalidad, el engrosamiento temporal de la población en edad activa y el aumento sostenido del peso de la población de adultos 1 Saad et al (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Iberoamericana de Juventud y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Madrid. Perspectivas y desafíos del bono demográfico Luis Linares López Coordinador del Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos
  • 6. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 6 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? mayores. Esto se expresa mediante la tasa de la relación en dependencia, que es la suma del número de niños y adolescentes (de 0 a 14 años) más el número de adulto en mayores (mayores de 65 años), dividido entre la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años). En la figura siguiente se puede observar la estructura etaria de Guatemala a lo largo de 60 años. Las estimaciones de 2020 y 2040 que resultan del censo de población de 2018, verificadas por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de la CEPAL, destacando que la población de niños y adolescentes pasará de 47.4 % en 1989 a 23.2 % en 2040. De esa transición resulta un cambio en la relación de dependencia, de 100.92 en 1989 a 46.93 para 2040. Estructura etaria 65 años o más 15-64 años 0-14 año 120.0 100.0 1980 47.4 44.0 32.7 23.2 49.8 52.4 62.0 68.1 2.9 3.6 5.3 8.7 2000 2020 2040 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 El bono demográfico es definido como la fase del crecimiento demográfico donde el equilibrio entre edades resulta una oportunidad para el desarrollo. Por ello, esta fase es llamada también una ventana demográfica de oportunidades, que ocurre cuando cambia favorablemente la relación de dependencia entre la población productiva y la población en edad dependiente. Toda América Latina y el Caribe se encuentran actualmente en el período del bono, que terminará antes de 2025 para Cuba y Chile, y como mencionaba Lcda. Loarca, se estima que para Guatemala terminará en 2069. Cualquiera se ve tentado a pensar que se trata de un período excesivamente largo, que permite confiar en una evolución de carácter natural. Pero, si no hay acciones efectivas y decisivas, incluso podemos retroceder. Como sucedió en el período de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de 2000 a 2015, donde en lugar de reducir a la mitad la pobreza extrema (de 18 % a 9 %),2 esta aumentó cinco puntos porcentuales en dicho período. 2 Segeplan (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guatemala.
  • 7. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 7 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Entonces se presentan los desafíos que abordarán nuestros panelistas: la magnitud económica del bono demográfico y los retos desde el punto de vista del crecimiento económico y de la creación de empleo; las fuertes inversiones que es necesario hacer en educación y formación profesional para que esa ampliación del tamaño de la población productiva se convierta en trabajos decentes y productivos; la pesada loza que tenemos de la desnutrición crónica; el impacto en el sector salud, especialmente con el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas; y el impacto en el sistema de pensiones, ya que aumentará la proporción de personas jubiladas que necesitan disponer de una pensión, para lo cual deben estar aportando desde ya, cosa que no sucede debido a la bajísima cobertura de la seguridad social. De manera que aparte de los desafíos que abordarán nuestros distinguidos panelistas, es importante subrayar que este periodo del bono demográfico, debe ser aprovechado para ampliar al máximo la cobertura de la seguridad social, para que las personas que terminen su vida laboral en los próximos años tengan oportunidad de alguna pensión y no tengan que depender de pensiones no contributivas del Estado o de la ayuda de los núcleos familiares que serán cada vez más pequeños. Antes de concluir es necesario mencionar dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se relacionan estrechamente con las oportunidades que plantea el bono demográfico. El ODS 2, que se propone poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular de los pobres y de quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente para que tengamos una población con un nivel aceptable de desarrollo mental y físico. El ODS 4, que se plantea garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente, que incluye varias metas adoptadas expresamente por el Estado de Guatemala, una de las cuales se refiere a asegurar que todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria de carácter gratuito, con acceso equitativo y de calidad. Una segunda meta es asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad; y una tercera es aumentar el número de jóvenes que tienen las competencias necesarias para acceder al trabajo decente y al emprendimiento. Finalmente, el aprovechamiento del bono demográfico permitirá alcanzar el ODS 8, al que está estrechamente vinculado nuestro proyecto y al que pretende contribuir: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, que comprende ocho metas. Una de ellas reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación y esto es un reto especial para Guatemala que tiene la más alta tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina, con alrededor de un 25% entre los 15 y los 29 años que se encuentran en esa situación; y el ODS 5, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • 8. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 8 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? El bono demográfico tiene una magnitud o dimensión económica. ¿Qué medidas es necesario adoptar para generar las condiciones que permitan el aprovechamiento del bono demográfico, desde el punto de vista del desarrollo, la diversificación productiva y la generación de empleos en el sector moderno?3 Se procede a realizar una contextualización sobre Guatemala y una breve explicación sobre el bono demográfico. La siguiente figura muestra el porcentaje de la población en edad de trabajar respecto a la población total guatemalteca en el período de 2014 a 2019. Se observa un mayor incremento en la población en edad de trabajar que en la población total, registrando un crecimiento cercano a siete puntos porcentuales, pasando de un 67 % a 74 % entre 2014 y 2019. Este aumento puede deberse a lo que se conoce como bono demográfico. Porcentaje de la población en edad de trabajar respecto a la población total en Guatemala Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas Guatemala 3 Economista y estudiante activa de la Maestría en Finanzas y Riesgo de la Universidad de Costa Rica. Auxiliar estadístico en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano desde 2019; encargada de la compilación y procesamiento de información de variables macroeconómicas de los países de Centroamérica, República Dominicana y Panamá. Autora de la reciente publicación titulada “Caracterización del empleo en Centroamérica y República Dominicana”, donde se analizan las tendencias demográficas que enfrentaban los países hasta inicios de 2021 y la evolución de la población económicamente activa. Dimensiones económicas del bono demográfico Evelyn Badilla Barrantes3 Consultora de la SECMCA
  • 9. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 9 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Según Saad et al. (2012), el bono demográfico consiste en un cambio en la estructura etaria donde el peso relativo de la población en edad productiva aumenta respecto a la población dependiente, compuesta por los niños y personas adultas mayores, produciendo que la relación de dependencia disminuya. A continuación, se presenta la relación de dependencia de Guatemala segregada por grupo etario, con datos históricos y proyecciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Se considera como niños a la población menor de 15 años (PN) y adulta mayor a la población con al menos 65 años (PAM). Guatemala PN PAM RDt Rázon 100 80 90 70 60 50 40 30 20 10 0 1950 1990 2030 1970 2010 2050 2075 1960 2000 2040 1980 2020 2050 2085 2095 1955 1995 2035 1975 2015 2055 2080 1965 2005 2045 2070 1985 2025 2065 2090 2100 Fuente: Elaboración propia con datos de CELADE. División de Población de la CEPAL. La definición del punto inicial y culminación del fenómeno puede variar entre autores. De considerarse como punto de inicio el decrecimiento de la tasa de dependencia y como fin el punto mínimo, el periodo que abarcaría este fenómeno para el caso guatemalteco sería desde 1965 hasta 2045, aunque seguiría con una relación de dependencia muy baja hasta alrededor de 2070. Aún queda tiempo para el aprovechamiento del bono demográfico, pero la ventana de tiempo es reducida, por lo que es necesario empezar el diseño e implementación de política pública lo antes posible. De continuar sin generar ninguna acción solo se van a intensificar y generar nuevas problemáticas sociales y económicas. Uno de los factores que incidieron en que se produjera el bono demográfico fue un decrecimiento de la tasa de mortalidad que luego se acompañó de una disminución en la tasa de fertilidad y, además, un aumento en la esperanza de vida, produciendo un crecimiento en la población joven que luego implicaría un aumento en la población en edad productiva. La reducción en la tasa de mortalidad según Flores (2014), se da por mejoras en el sistema de salud enfocadas en las poblaciones de infantes, mejoras en infraestructura sanitaria y también en mayor acceso a medicamentos de bajo costo.
  • 10. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 10 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? El descenso de la fecundidad está relacionado con cambios tecnológicos, culturales y sociales, aumentando el acceso a la educación y permitiendo una mejor planificación familiar. En la actualidad la tasa de fertilidad ha continuado disminuyendo y puede que en años venideros alcance la tasa de reemplazo o sea inferior a ella. La importancia del bono demográfico reside en el efecto que tiene sobre el mercado, laboral, la salud pública, las pensiones y las finanzas del gobierno. Como se menciona en Badilla (2021) el bono demográfico puede traer grandes beneficios solo que son potenciales y están condicionados al diseño adecuado de políticas públicas para su debido aprovechamiento. Por lo que un aumento de la población en edad de trabajar permite vislumbrar oportunidades para la generación de un mayor crecimiento económico dado que se cuenta con un mayor nivel de recurso laboral disponible, pero contar con ello no implica que ese crecimiento potencial se dé, sino que depende de la inserción efectiva de esta población en el mercado laboral. Al definir el bono demográfico como un evento no podemos medir su magnitud o dimensión económica por sí mismo, pero si se pueden medir sus implicaciones en la economía. Es necesario contemplar que estas variables están también en función de otros factores que pueden amplificar sus efectos, tanto los beneficios como los desafíos producto de inacción o una política insuficiente. En ello radica la importancia de la implementación de política pública adecuada, la cual debe tener como fin generar esas condiciones necesarias para aprovechar el fenómeno. Por lo que entre las medidas necesarias a adoptar para generar dichas condiciones está llevar a cabo políticas públicas que fomenten: 1. Una inserción adecuada en el mercado laboral. 2. Invertir en capital humano, capacitando a la fuerza laboral actual y potencial. 3. Alinear los objetivos que se tienen como país trazando la ruta a seguir. Estos objetivos deben estar claros al diseñar las capacitaciones que desean brindar, y si están acorde a la demanda y lo que se necesitará en el futuro en el mercado laboral. A continuación se realiza un breve análisis sobre el grado de inserción laboral en el periodo de 2014 a 2019 para determinar si previo a la pandemia se estaba o no aprovechando el bono demográfico. Para ello, se analiza la tasa global de participación que mide la relación de la población económicamente activa respecto a la población en edad de trabajar; en otras palabras, muestra cuántas personas están y desean formar parte del mercado laboral respecto a todos los que podrían conformarlo. Como se puede observar en el siguiente gráfico, en general la tasa de participación se ha mantenido relativamente estable, alrededor del 60 %. Esto quiere decir que no se estaría utilizando una gran parte del recurso laboral y en tiempo reciente se ha presentado una reducción de 1.7 %, lo que significa que ha sido mayor la aceleración del crecimiento de la población en edad productiva que su inclusión en el mercado laboral. Esta situación puede haberse agravado durante la pandemia por lo que en la actualidad puede que el nivel de inserción al mercado laboral sea aún menor.
  • 11. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 11 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Tasa de participación global Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística Guatemala Sin embargo, una limitación de este indicador es que no muestra si las personas están en capacidad y desean participar en el mercado laboral, por lo que es necesario analizar la tasa de desempleo. La tasa de desempleo se ha mantenidos estable en un nivel de 2.5 puntos porcentuales en los últimos años, siendo la más baja de la región. Tasa de desempleo Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística Guatemala Al analizar ambos indicadores observamos que una relación esperable no se está dando, que sería el aumento en la tasa de desempleo debido al incremento en la población en edad de trabajar. Esto genera la incógnita, ¿qué motiva a un amplio sector de la población a no buscar trabajo? Algunas posibles
  • 12. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 12 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? respuestas son si lo han hecho por mucho tiempo y están desanimados por no obtener una respuesta positiva, porque sienten que no cuentan con las habilidades que se están demandando por las empresas y por lo que ni siquiera hacen el intento o porque es mayor el costo de buscar trabajo que el beneficio de encontrarlo en el corto plazo. Esto podría exponer varios problemas de fondo, por lo que es necesario examinar con detalle el motivo e incorporar esa información en el diseño de la política pública, ya que cada escenario debe tratarse en forma diferente. Por otra parte, la inserción adecuada en el mercado laboral no es solo que las personas tengan un trabajo, sino que sea un trabajo que cumpla con las normas laborales y que se remunere acorde al trabajo realizado. De existir un alto nivel de subocupación también limita el aprovechamiento del fenómeno, ya que hay personas dispuestas a laborar más pero no pueden hacerlo, generando una mayor brecha entre el producto potencial y el observado. Además, un trabajo que no se remunere en forma adecuada podría impedir el beneficio intergeneracional. Por lo que es necesario fiscalizar que estas normas se cumplan y tratar en la medida de lo posible de formalizar los empleos y también las empresas. Entre los beneficios de aumentar la formalidad está el incremento de los cotizantes y con ello el aumentando el nivel de recursos captados por las entidades de seguridad social, permitiendo fortalecer sus finanzas actuales y generar estrategias para afrontar los posibles desequilibrios producto del cambio demográfico. Además, permitiría una recaudación tributaria mayor, estos nuevos recursos podrían utilizarse para invertir en capital físico y capital humano, que ayudaría a aumentar la productividad en mediano y largo plazo sin generar presiones fiscales. En el segundo semestre del 2019 la tasa de informalidad se ubicaba en un 63.1 %, según estadísticas del INE de Guatemala. Al segregarse por edad, la población de 15 a 24 años es la más afectada, siendo un 8.3 % mayor al promedio, alcanzando un 71.4 % y para la población indígena en ese mismo periodo la informalidad alcanzaba un 82.6 %. Por lo que es necesario encontrar la manera de reducir los altos niveles de informalidad ya que impedirían obtener el beneficio antes mencionado. Como ya se mencionó, es necesario invertir en capital humano, tanto en los jóvenes, los niños y las niñas para que “esas generaciones cuantitativamente mayores sean también cualitativamente más productivas” Saad et al. (2012). Con esto es posible lograr que tengan las habilidades necesarias para acceder a trabajos muy calificados y bien remunerados, ayudando a reducir la pobreza tanto de la persona que recibe la capacitación como de las personas que dependan de esta. Además, es necesario invertir no solo en capacitaciones sino en procurar un estado mínimo, considerando tanto la alimentación como la salud, ya que las personas somos seres integrales y esto ayudaría a que las capacitaciones sean efectivas. Por otra parte, es necesario que las capacitaciones estén orientadas a que dichas habilidades sean acordes a lo que se demanda en el mercado laboral. En otras palabras, alinear los objetivos para visualizar hacia dónde queremos dirigirnos para determinar la ruta a seguir. Para ello es necesario hacer un análisis por industria, analizar lo que se necesita y qué es lo que la economía va a necesitar en el futuro. Entre las capacitaciones que se pueden contemplar están las orientadas a las áreas de tecnología e información, porque es un sector con mucha demanda y en constante crecimiento en todo el mundo, por lo que estos servicios se podrían exportar. Por otra parte, dado que se espera un aumento en la población de los adultos mayores, es necesario generar las condiciones para que las personas estudien carreras relacionadas con la salud y sean capaces de dar ese servicio de cuidados. Aunque para establecer con claridad cuál es el enfoque de las capacitaciones hay que realizar un estudio a profundidad de las industrias y que objetivos como sociedad queremos cubrir.
  • 13. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 13 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Un punto medular para que estas capacitaciones sean efectivas es garantizar que las personas en sus años de educación básica están adquiriendo las habilidades suficientes para poder acceder a esa educación posterior. Por ello, hay que hacer un análisis previo del estado actual de la educación para fortalecer estas habilidades y guiar a las nuevas generaciones sobre las opciones a las que pueden acceder y estar en constante monitoreo de qué se está dando de manera adecuada. Por otra parte, el análisis fue realizado previo a la pandemia, por lo que la situación a la que nos enfrentamos es más compleja por los efectos que tuvo sobre la economía y la salud de la población. Según el sexto informe de la región, hubo un decrecimiento del 30 % en el empleo de las personas entre 18 y 35 años, siendo la población más afectada en el caso de Guatemala, que es parte de la que conforma el bono demográfico. Principales afectaciones de la pandemia en opinión de la población centroamericana, por país. 2021 Criterio Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana Perdió el empleo 24 % 22 % 29 % 26 % 16 % 27 % 21 % Le disminuyeron los ingresos 19 % 26 % 17 % 20 % 22 % 23 % 26 % No me afectó 17 % 15 % 17 % 15 % 26 % 11 % 20 % Le recortarón la jornada laboral 11 % 6 % 9 % 5 % 7 % 7 % 4 % Por algún tiempo no pudo salir de casa 7 % 6 % 6 % 8 % 6 % 6 % 5 % Se enfermó de covid-19 5 % 3 % 9 % 10 % 10 % 6 % Una de las personas con las que vive se enfermó de covid-19 3 % 1 % 1 % 2 % 2 % 2 % 2 % De manera psicológica 2 % 2 % 1 % 2 % 2 % 2 % 3 % En la disminución de fuentes de empleo 1 % 3 % 3 % 1 % 1 % 1 % 1 % Dejó los estudios/centros educativos cerrados 11 % 2 % 3 % 2 % 1 % 1 % 2 % Otras respuesta menos frecuentes 11 % 11 % 11 % 11 % 8 % 10 % 9 % Fuente. Fenández y Mora, 2021 con base en resultardos de encuesta de Borge y Asociados, 2021. Se puede concluir que este es un fenómeno que no podemos ignorar sin repercusión alguna, ya que la inacción generaría mayores desafíos como incrementos del desempleo, insostenibilidad en el régimen de pensiones, y que exista un grado de transferencias intergeneracionales donde un grupo pequeño de personas va a tener que generar ese ingreso, y no lo va a poder hacer si no se capacita para que tengan trabajos bien remunerados o de estar las pensiones ligadas al presupuesto nacional, podrían generar desequilibrios fiscales. Por ello es necesario diseñar políticas públicas adecuadas para mitigar estos desafíos y aumentar sus beneficios. Además, hay que procurar políticas enfocadas en generar los recursos necesarios para satisfacer la demanda de la población adulta mayor, ya que su consumo es distinto y por lo general tiene una mayor
  • 14. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 14 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? demanda de los servicios de salud, por lo que de no aumentarse a tiempo, esa escasez en la oferta podría implicar presiones en esos mercados generando posibles aumentos en los precios de esos servicios o la exclusión parcial de algunos grupos poblacionales. Pregunta. Solicitamos a Evelyn Badilla ampliar en cuanto a dos temas. Ella habla del desempleo y sobre la informalidad, pero ¿Cómo afectan las variables del subempleo y la informalidad en el aprovechamiento del bono demográfico? El subempleo es también un reto, porque a pesar de que si hay inserción en el mercado laboral, ésta no es plena. Entonces se está desaprovechando una parte del bono demográfico, no agravaría el problema tanto como que no se incorporaran por completo, pero sí es un desafío a futuro. En otras palabras, una tasa de desempleo baja, pero con un subempleo muy alto es un riesgo latente y hay que tratarlo de estar dándose. Este problema se da en otros países de la región. En el caso de la informalidad, según estadísticas del INE de Guatemala, en el segundo semestre del 2019 la misma alcanzaba un 63.1 % para la población total. En el caso de la población más joven, el promedio era de un 8.3 % adicional, o sea alcanzaba un 71.4 % y en el caso de la población indígena para ese mismo periodo alcanzaba un 82.6 %, por lo que se tiene un problema por el alto nivel de informalidad. Los beneficios de la formalidad es que se genera un aumento de los cotizantes, produciendo mayor capacidad de captación de los recursos de estos cotizantes nuevos, que permitiría que las entidades de seguridad social puedan fortalecer sus finanzas y con ello puedan tener también un horizonte un poco más amplio, tener capacidades para mitigar esos desafíos futuros que puedan traer consigo el hecho que la población empiece a envejecer y que sabemos que va a pasar. Por otra parte, muchos de los trabajos formales, por lo general, están mejor remunerados, lo que ayudaría a una mejor recaudación tributaria, y eso se puede utilizar para inversión, tanto en la parte de educación para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de esta. Además, se puede realizar inversiones en capital físico, lo que también incrementa la productividad. La finalidad es no solo tener más personas empleadas sino que sean mejor remuneradas, más productivas, generen lo que la economía necesita. El hecho de que estén en la parte formal provoca un efecto multiplicador. Bibliografía Badilla E. (2021) Caracterización del empleo en Centroamérica y República Dominicana. Flores M. (2014) El bono demográfico en los países centroamericanos. Saad P., Miler. T., Martínez C., Holz M. (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica.
  • 15. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 15 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 ¿Cómo percibe la actitud del Estado y la sociedad de Guatemala hacia los grupos más vulnerables de la juventud –jóvenes de la calle, integrantes de pandillas, jóvenes que no trabajan ni estudian— y qué debe cambiar para apoyar su desarrollo humano, de manera que estén en capacidad de aprovechar su potencial en beneficio de ellos, de sus familias y de la sociedad?4 En realidad, como dice la pregunta, somos poblaciones vulnerables entre las cuales, la más olvidada, son los jóvenes de la calle. Aunque también tenemos la cuestión de los jóvenes involucrados en pandillas o que viven en extrema pobreza, que están a un paso no muy largo de la calle. Sin embargo, como Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA) nos enfocamos en el trabajo con estos jóvenes, en especial con los que se ubican entre los 18 y 30 años, en la ciudad de Guatemala, en el área metropolitana. Quisiéramos abarcar muchísimo más porque la población es muy grande y ha cambiado bastante. En los inicios de MOJOCA eran otras las características, pues en su mayoría atendía sobre todo a mujeres. En la actualidad estamos viendo un cambio en el que en su mayoría están representados los hombres. También ha habido un cambio en los perfiles. A veces, tener un hijo o estar embarazadas representaba para las jóvenes una motivación suficiente para tomar ese paso de salir de la calle. En la actualidad la población de mujeres se ha reducido. Hemos estado investigando el por qué, buscando las razones, viendo los cambios, por qué esto está sucediendo. Pero en realidad, la actitud del Estado y de la sociedad hacia esta población vulnerable de jóvenes de la calle es bastante indiferente. No contamos con políticas aplicadas para nuestra población. Lo que hacemos es involucrarnos en las políticas de poblaciones vulnerables que están más enfocadas en la extrema pobreza y a los barrios marginales. Ahí es donde logramos hacer unas coordinaciones para nuestra población. Esta población representa muchas problemáticas, como la drogadicción, la dependencia de la calle para sobrevivir, los conflictos con las familias, la falta de educación, pues muchísimos de los jóvenes que participan en los colectivos o son de la calle, a veces no saben ni leer ni escribir. Tenemos que atender esa parte educativa de refuerzo escolar o de educación informal, para que empiecen a identificarse con la alfabetización, aprender a conocer las letras, las primeras palabras. En esta área hemos encontrado un programa de educación a distancia del Ministerio de Educación. Hacemos todo lo posible para adaptarlo a las necesidades de los jóvenes. 4 Administradora de Empresas, Universidad Mariano Gálvez, Coordinadora de Programas de la Asociación Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA), entidad de la que también ha sido Coordinadora General. Los jóvenes en condición vulnerable y el bono demográfico Julia Arévalo Caridad4 Coordinadora de Programas Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA)
  • 16. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 16 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? También hemos tenido otros jóvenes que son más preparados, con la primaria completa, algunos que ya tienen primero o segundo básico. Con ellos avanzamos un poco más rápido, porque ya saben leer y escribir. En realidad oportunidades o políticas no existen, hemos hecho bastante trabajo buscando la posibilidad de incidir para lograr alguna movilización, pero es bastante difícil. Sabemos que en Guatemala el tema de Gobierno es bastante complicado, pero como digo, la actitud es un poco difícil, sobre todo cuando nos topamos con personas que representan a los ministerios o a las dependencias del Estado, pero que no son capaces de tomar decisiones frente a las propuestas que presentamos. Ese paso también nos ha costado bastante, es un reto para nosotros como sociedad civil. También trabajamos con otras asociaciones, que hacen trabajo con jóvenes de la calle, uniendo esfuerzos para lograr avanzar. En eso estamos. Es bastante desmotivante encontrarnos con una pared cuando hablamos de la actitud del Estado, porque sabemos las dificultades en la distribución de los recursos y las oportunidades que hay para la población. En cuanto la sociedad nos movemos mucho en un área parecida a nuestro nivel. Digámoslo así, dependemos de redes de amistad, de personas que son amigas del movimiento, que se identifican con la causa y sobre todo que creen en los jóvenes. Tengo que decir que hay muchísimos jóvenes que han superado la vida de calle, que han aprovechado las oportunidades, que hoy en día tienen un trabajo, una familia, que ya no viven en la calle, que ya no tienen los problemas de drogadicción. Son casos de éxito que nos motivan a seguir adelante. Todas estas personas que financian el proyecto son personas como nosotros, que no tenemos recursos internacionales o del Estado. Es una actitud bastante solidaria y de amistad, hemos encontrado en la sociedad a personas que nos apoyan, nuestro desempeño es en la ciudad capital en diferentes puntos, sobre todo en el centro, zona 1, que a raíz de la pandemia ha cambiado bastante. Otra gran problemática es el tema de la violencia que afecta a la población en general. Es una situación en la cual vemos poco resultado de los esfuerzos de las autoridades, pues nos encontramos con una influencia en el dominio de los territorios o incluso mafias donde ha costado trabajar. En esta primera parte de la pregunta concluyo que las poblaciones vulnerables no son una prioridad ni para el Estado, ni para la sociedad. Y es quizás algo muy duro de decir, lo hago a título personal, pero creo que es un reto, es un desafío encontrar la oportunidad de construir una sociedad justa, una sociedad igualitaria que se preocupe por las poblaciones vulnerables, como una obligación moral, pero con amistad, con solidaridad. En cuanto a qué debe cambiar para el desarrollo humano, de manera que estén en capacidad de aprovechar su potencial en beneficio de ellos, de sus familias y de la sociedad: debe ser un cambio radical. Es algo que nos llevará muchos años lograr, porque involucra al sistema, a la distribución de los recursos, la creación de oportunidades para los jóvenes, iniciando con la educación. Si un hombre no está preparado, no está capacitado para aportar sus conocimientos y sus habilidades o descubrir sus talentos, será difícil ubicarlo en lo laboral, sobre todo en el tema de trabajo decente. El principal obstáculo es la falta de oportunidades de empleo. Hemos tratado de impulsar un programa de inserción laboral, encontrando dificultad en los perfiles de los jóvenes. La mayoría de ellos tienen escolaridad básica, con poca preparación. Quienes van sobresaliendo, porque los hay, están logrando su título de diversificado y algunos ya están en la universidad. Son barreras diferentes, escasas oportunidades, estigmatización, entre otras. El hecho de venir de una asociación de jóvenes de la calle o haber sido de la calle, es algo que cuesta mucho superar. Sin embargo, hay casos de jóvenes que han logrado ubicarse
  • 17. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 17 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 en algunas empresas con trabajos más decentes, lo cual muestra que el cambio en las oportunidades y acceso a la educación es necesario para esta población. Por otra parte, está la necesidad de capacitación y de construcción de las habilidades profesionales (habilidades duras). Algunos se interesan en la panadería, cocina o atención al cliente. Acabamos de iniciar un programa de computación, para que tengan esta preparación, pues la tecnología es necesaria para todos, el conocimiento de los dispositivos, saber usarlos, saber ejecutarlos. Están recibiendo el conocimiento sobre lo que es equipo de computación, programas, internet. Lo básico que les sirve al momento de enfrentarse a la búsqueda de un empleo. Todo esto no lo hacemos solo en MOJOCA, contamos con un proyecto que nos financia la capacitación técnica. Colaboramos con el InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) para diferentes cursos. Por ejemplo, hoy en día las jóvenes señoritas se interesan en aprender a colocar uñas acrílicas. Cursos donde ellas pueden obtener ingresos extras o incluso dedicarse a un emprendimiento. Los pequeños negocios son otra oportunidad importantísima y alternativa frente a la falta de empleo. Esto es lo que les permite una vida digna para ellos y para sus familias. En general los jóvenes no regresan a su núcleo familiar, por cuestiones bastante complicadas, pero sí construyen su propia familia, tienen sus propios hijos, alquilan un cuarto para vivir con su pareja. Hemos visto que la vida de los jóvenes cambia con la oportunidad de tener un trabajo. En lo laboral nos encontramos con la alternativa entre trabajo decente y trabajo informal. La mayoría están en el trabajo informal. Nosotros le llamamos microempresas. Sin embargo, son pequeños negocios de comercio que les permiten vivir al día. La inserción laboral es una gran dificultad. Hemos intentado a través de enlaces o contactos, pero requiere de mayores oportunidades y acceso a estas. Para concluir, quiero decir que somos una entre muchas asociaciones y muchas personas que estamos preocupadas por esta población. Nuestro esfuerzo se suma a otros más para brindarles a las personas en situación de calle las oportunidades que les han sido negadas, los derechos que les han sido vulnerados y que juntos podemos hacer muchísimos cambios. Cuando hablamos de las oportunidades que crea el bono demográfico está la oportunidad para invertir en capital humano, de capacitar a los jóvenes en edad de trabajar. Sería ideal que llegue a las poblaciones vulnerables, como los jóvenes de la calle.
  • 18. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 18 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? ¿Qué impacto tiene y qué medidas deben impulsarse en el corto y mediano plazo para que los efectos de la desnutrición crónica, que afecta a casi la mitad de los niños y niñas menores de cinco años y, en general, la doble carga de la malnutrición, no se conviertan en un obstáculo insalvable para aprovechar el bono demográfico? Muchas gracias licenciado Linares por la invitación para conversar con ustedes acerca de este tema tan importante para el futuro de Guatemala. Tenemos una gran oportunidad para invertir en el mejor capital que podemos tener los guatemaltecos, que son las personas que vivimos en Guatemala. También agradezco a ASIES por tomarme en cuenta para hacer este planteamiento, desde el punto de vista de un guatemalteco que también cree que podemos aprovechar ese bono demográfico., Haciendo un breve resumen de lo que acabamos de escuchar de parte de expertos en el tema, quiero resaltar que el bono demográfico es un potencial de crecimiento económico que puede o no materializarse. Es decir, estamos ante la disyuntiva de aprovecharlo o no aprovecharlo. De acuerdo con lo dicho por mis antecesores, con apropiadas políticas públicas incluso se puede multiplicar el efecto, tanto para arriba como para abajo, para materializarlo o no materializarlo. Hay que tener claro que este bono puede ser negativo, puede haber una factura demográfica que nos puede pesar si no adoptamos adecuadas políticas públicas para atenuar sus efectos negativos. Me refiero, por ejemplo, al aumento del desempleo en los jóvenes o la disminución de la productividad del país. Esto puede ocurrir, como lo han escuchado, en caso que el capital humano no se ponga en el centro de interés de este bono demográfico. Entonces, hablando en términos positivos, puede servir para aumentar el consumo, para generar más bienestar. Esto significa muchas más personas requiriendo servicios y bienes que pueden ser aprovechados por diferentes actores del país. Pero también puede multiplicarse si se invierte en mejoras del capital humano como educación y salud, creación de ahorro y reservas para la vejez, como los fondos de pensiones, por ejemplo. Esto también es importante tomarlo en cuenta en este momento en donde, como nos decía el licenciado Linares, estamos en una etapa moderada del bono demográfico, cuando todavía se pueden y deben hacer inversiones productivas, iniciando por el capital humano. 5 Ingeniero y Magister en Ciencias, Director de Proyecto de Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola (PROINNOVA), el cual se ejecuta mediante un Acuerdo Cooperativo entre Agropecuaria Popoyán y USAID Guatemala, bajo el Programa Feed the Future del Gobierno de los Estados Unidos de América. Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y Secretario del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) del 2014 a enero de 2018. De 2013 a 2014 fue Subsecretario Técnico de la SESAN. Bono demográfico y seguridad alimentaria y nutricional Germán González5 Director del Proyecto Feed The Future Guatemala
  • 19. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 19 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 En el marco del tema general, y de acuerdo con la pregunta que se me formuló al inicio de mi intervención, mencionaré lo que considero algunos aspectos relevantes acerca de las tendencias de la desnutrición en Guatemala. Como lo muestran las dos figuras que les comparto, con información estadística de las tendencias tanto de la desnutrición crónica como de la aguda en niños menores de cinco años, según los resultados de las encuestas nacionales de salud materno infantil realizadas desde 1967 hasta 2015 -cuando se efectuó la última encuesta de este tipo en el país-, vemos una tendencia a una relativa mejora de la situación de nutrición. Pero es una tendencia, utilizando las mismas palabras que hemos empleado para expresar cómo estamos viendo el bono demográfico, que no llega a ser moderada. Es muy lenta la reducción de la desnutrición crónica, 8.7 puntos porcentuales que significan un 16 % de reducción de tal desnutrición, a partir de los datos de 1987. Es decir, 46 % de los niños que fueron medidos en 2015 tenían desnutrición crónica en ese momento. Eso ya genera un capital que llevamos hacia adelante. Tendencias desde 1967 Desnutrición crónica niños menores cinco años Desnutrición aguda niños menores cinco años 70.0% 30.0% 60.0% 20.0% 50.0% 10.0% 40.0% 0.0% 1967 63.5% 1987 62.2% 1985 55.2% 1998-1999 53.2% 2002 54.5% 2002-2009 48.2% 2014-2015 46.5% 8.7 puntos 15.6% 1.0% 3.0% 2.5% 4.5% 0.5% 2.0% 4.0% 0.0% 1.5% 3.5% 3.6% 1966 2.3% 1987 3.9% 1985 3.0% 1998-1999 2.2% 2002 1.6% 2002-2009 0.7% 2014-2015 3.2 puntos 82.1% Quiero mencionar otro tema al que también se le da mucha importancia en Guatemala. Me refiero a la desnutrición aguda. Como puede observarse en la figura de la desnutrición crónica, en los últimos 30 años la misma se ha reducido en 16 %. Sin embargo, en los últimos 20 años la tendencia a la disminución de la desnutrición aguda ha sido menor en términos relativos. Por supuesto, 3.2 puntos porcentuales significan un 82 % de reducción en los últimos 20 años. Es decir, sí pueden adoptarse acciones para contribuir a que ese capital humano pueda estar en mejores condiciones. Lamentablemente, el tema de la desnutrición aguda no incide en su totalidad en el desarrollo. Sí incide en la reducción de la desnutrición crónica, pero hay que adoptar otras acciones para que esa desnutrición siga disminuyendo. Como Guatemala es un país muy diverso, con diferentes condiciones en sus distintos departamentos, quise traer esta otra tabla (verla más abajo, titulada “Prevalencias de Desnutrición Crónica, según departamento, por año, comparando 2015 con 2008), en la que se puede observar que la tendencia nacional respecto a tal desnutrición es una reducción de 3.3 puntos porcentuales en los últimos siete años de medición. Hay que recordar que estamos en 2021, y que la última encuesta nacional de salud materno infantil se efectuó hace seis años, por lo que se requiere de información lo más actualizada posible para la toma de decisiones respecto a políticas públicas. Es cierto que ahora se cuenta con los datos del censo nacional de población de 2018, cuyos principales resultados se dieron a conocer en
  • 20. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 20 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? el segundo semestre de 2019, pero se requiere de información más precisa y detallada respecto a este tema. No podemos tomar decisiones a partir de suposiciones que no están basadas en datos o por lo menos en mediciones precisas. Como se mostró en las dos anteriores figuras, las mismas están basadas en encuestas comparables entre sí y que permiten apreciar el estado de la situación. Como se puede ver en la siguiente figura, hay departamentos que en el 2015 redujeron la desnutrición crónica en una cantidad bastante alta, tal como lo hicieron Izabal y Totonicapán, por ejemplo. Por el otro lado, hay departamentos que no solo no la redujeron sino que aumentaron sus prevalencias de desnutrición crónica entre 2008 y 2015. Este es el caso de los cinco que aparecen con etiqueta roja al final de la tabla, entre los que destacan San Marcos, Jalapa y Quetzaltenango por sus altos niveles. Ahí tenemos un reto y una oportunidad. Prevalencias de Desnutrición Crónica, según Departamento, por Año % de niños que NO crecieron adecuadamente No Departamento Año 2015 Año 2008 DIF 2008 - 2015 1 Izabal 26.4 40.4 14.0 2 Totonicapan 70.0 82.2 12.2 3 Alta Verapaz 50.0 59.4 9.4 4 Baja Verapaz 50.2 59.4 9.2 5 Sacatepequez 42.4 51.4 9.0 6 Sololá 65.6 72.3 6.7 7 Chiquimula 55.6 61.8 6.2 8 Zacapa 40.0 45.9 5.9 9 Petén 36.1 41.9 5.8 10 Escuintla 26.9 32.4 5.5 11 Chimaltenango 56.5 61.2 4.7 12 Suchitepéquez 39.6 43.5 3.9 13 Quiché 68.7 72.2 3.5 Nacional 46.5 49.8 3.3 14 Huehuetentango 67.7 69.5 1.8 15 Jutiapa 35.7 36.8 1.1 16 Guatemala 25.3 26.3 1.0 17 Retalhuleu 34.2 34.6 0.4 18 San Marcos 54.8 53.5 -1.3 19 El Progreso 29.1 25.3 -3.8 20 Jalapa 53.8 49.3 -4.5 21 Santa Rosa 33.6 28.9 -4.7 22 Quetzaltenango 48.8 43.1 -5.7 Fuente: ENSMI 2014-5 Y 2008-9 Ahora quiero resaltar siete departamentos que explican un poco más del 60 % de la desnutrición crónica en el país. Estos son Totonicapán, Alta Verapaz, Sololá, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango y San Marcos. Si los unimos en un solo haz los siete en conjunto explican el 60 % de la desnutrición crónica en el país. Es decir, si esos departamentos tienen algún movimiento de prevalencia hacia el alza o hacia la baja generan un impacto en el promedio nacional. Esto lo traigo a colación porque de esos siete departamentos, cinco están muy por encima de la tasa de reducción de 3.3 % que tenía el país en el 2015. Algunos la cuadriplican, otros la triplican o la duplican, y otros apenas la igualan. Entonces, si estos departamentos pudieran reducir mucho más su prevalencia en desnutrición crónica tendríamos un desarrollo positivo de ese capital humano que después se puede aprovechar.
  • 21. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 21 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Como ya lo mencioné, nuestro país es súper diverso. Cuando uno le da doble clic a alguno de esos departamentos, y voy a tomar el ejemplo de Huehuetenango, Quiché y San Marcos, de los que comparto solo una muestra de algunos de sus municipios, ustedes pueden ver cómo es la desnutrición crónica en esos municipios durante los últimos 30 años. Aquí voy a hacer un ejercicio de 30 por 30, porque de esta muestra de 32 municipios voy a mostrar tres que tienen una reducción de desnutrición crónica de 30 puntos porcentuales en los últimos 30 años. Es decir, aquí hay que identificar las políticas públicas que se implementaron en esas comunidades en estos años para copiarlas y hacer que este bello país pueda tener un capital humano similar al que tienen en estos 30 municipios. No Departamento Municipio Desnutrición crónica - año 2015- Categoria 1986 2001 2008 2015 1 Quiche Chajul 77.8 82.7 76.7 72.0 Muy alta 2 Huehuetenango Santa Bulalia 76.9 75.8 74.4 71.5 Muy alta 3 Quiche San Juan Cotzal 75.0 81.5 74.5 69.1 Muy alta 4 Quiche Cunén 69.5 73.9 72.1 66.3 Muy alta 5 Huehuetenango San Sebastían Huehuetenango 80.7 75.0 72.2 66.2 Muy alta 6 Huehuetenango Barillas 69.5 74.0 73.2 64.5 Muy alta 7 Huehuetenango San Sebastián Coatán 65.1 70.9 67.5 64.0 Muy alta 8 Quiche Chichicastenango 73.1 73.9 72.4 62.4 Muy alta 9 Quiche Nebaj 78.3 82.5 78.3 61.9 Muy alta 10 Huehuetenango Concepción Husta 88.5 80.9 70.4 59.4 Muy alta 11 San Marcos Sibnal 79.8 83.4 69.2 56.9 Muy alta 12 Huehuetenango Todos Santos Cuchumatán 69.4 79.6 67.4 57.3 Muy alta 13 San Marcos Tajumulco 73.7 78.4 69.7 56.4 Muy alta 14 Quiche Sacapulas 61.7 67.5 64.7 55.9 Muy alta 15 Quiche Uspantán 60.4 62.0 65.4 55.9 Muy alta 16 San Marcos San Miguel Ixtahuacan 65.9 68.6 61.5 50.4 Muy alta 17 Huehuetenango La Libertad 69.3 67.7 54.4 48.7 Muy alta 18 Huehuetenango Chiantla 61.2 64.5 50.9 47.9 Alta 19 Huehuetenango Jacaltenango 78.2 69.0 53.6 47.4 Alta 20 San Marcos San Lorenzo 50.1 72.4 52.1 45.4 Alta 21 Huehuetenango Cuilco 60.9 61.4 52.4 44.2 Alta 22 Huehuetenango San Antonio Husta 62.0 58.0 44.1 40.5 Alta 23 San Marcos El Quetzal 70.8 59.1 49.9 39.3 Alta 24 San Marcos Malacatán 62.8 55.4 51.0 39.0 Alta 25 Huehuetenango Unión Cantinil 50.9 38.9 Alta 26 San Marcos San Pablo 68.1 59.8 50.0 38.3 Alta 27 San Marcos La Reforma 62.5 64.3 54.1 37.9 Alta 28 Huehuetenango La Democracia 57.6 60.6 47.9 36.4 Alta 29 San Marcos Nuevo Progreso 63.7 60.3 51.0 36.0 Alta 30 San Marcos El Rodeo 54.4 53.3 42.9 31.9 Alta 31 San Marcos San Rafael Pie de la Cuesta 67.1 53.1 38.4 30.2 Moderada 32 Huehuetenango Petatán El primer municipio que quiero destacar es Concepción Huista, que está en Huehuetenango. Como pueden ver, en 1986 tenía casi 90 puntos porcentuales de desnutrición crónica. En 2015 tuvo una medición de 60 puntos porcentuales, casi 30 de reducción en los últimos 30 años. Si esa prevalencia la pudiéramos copiar para los siguientes siete años podríamos estar hablando de cómo aprovechar ese capital humano. Pero también quiero mostrar a Jacaltenango, otro municipio de Huehuetenango, que a diferencia de Concepción Huista, tenía casi 80 % de desnutrición crónica. A mediados de la década de 2010 tuvo una reducción de 30 puntos porcentuales entre 1986 y 2015, pasando de 78.2 a 44.4, un poco más de 30 puntos porcentuales de reducción. El último municipio, San Pablo, en San Marcos, a diferencia de los anteriores ejemplos, pasó de casi 70 puntos en el 86 a 38.3 a mediados de 2010, confirmando una tendencia de reducción de 30 puntos porcentuales en los últimos 30 años.
  • 22. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 22 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? Habrá que ver en esos tres municipios, que solo los estoy mostrando como un ejemplo, qué acciones se realizaron para reducir un punto porcentual anual durante los últimos 30 años. Si siguiéramos esa misma tendencia en los 340 municipios que tiene el país, la situación que estemos contando en los próximos años va a ser distinta. Voy a traer un ejemplo que se ha usado muchísimo en Latinoamérica para explicar las razones de éxito de algunos países en la lucha contra la desnutrición crónica. Se trata de lo que se ha hecho en el Perú, como se aprecia en la siguiente figura. La comparto por dos cosas: en los anteriores gráficos ustedes vieron muy pocos años medidos en cuanto a desnutrición crónica, mientras que en esta figura se muestra que en el Perú tal medición se hace cada año desde 2005. Incluso entre 2011 y 2017 se medía dos veces al año. Es decir, las políticas públicas bien enfocadas también hacen un esfuerzo para medir en forma sistemática sus resultados, con el fin de tener un seguimiento mucho más cercano. El éxito del Perú en la lucha conta la desnutrición crónica 50.0 40.0 15.0 30.0 5.0 45.0 20.0 35.0 10.0 25.0 0.0 2005 47.1 28.0 13.5 2008 44.3 27.5 16.2 2010 Nacional Urbana Rural 38.8 23.2 14.1 2012 31.9 18.1 10.5 2014 28.8 14.6 8.3 2007 45.7 28.5 15.6 2009 40.3 23.8 14.2 2011 37 19.5 10.1 2013 32.3 17.5 10.3 2015 27.7 14.4 9.2 2016 26.5 13.1 7.9 2017* 25.4 13.0 8.4 Aquí se ve que en 12 años se ha logrado 15 puntos porcentuales de reducción entre 2005 y 2017, equivalente a 46 % de reducción de desnutrición crónica. Esto se explica por una disminución de casi 50 puntos porcentuales a 25 puntos en el área rural peruana. Esto también nos muestra cómo un país, con una adecuada política pública, puede invertir en el mejor de los capitales, que es el capital humano que tenemos. Ese capital también nos puede llevar a incidir en el aprovechamiento de los otros capitales que tenemos en el país. Me refiero tanto al capital productivo como al capital natural. En el caso de Guatemala tenemos una ventaja competitiva respecto a otros países que desearían poseer la diversidad que tenemos, tanto de capitales naturales como de capitales humanos. Es decir, con políticas públicas adecuadas tenemos que impulsar una política de seguridad alimentaria y nutricional que en Guatemala no se revisa desde 2005, buscar la forma en la cual nosotros podamos aprovechar este ejemplo que acabo de mostrarles. Para aprovechar este bono demográfico tenemos que invertir en salud y educación sobre todo, pero también en generar las condiciones de ingreso para esta población que nos permita aprovechar este bono. Tenemos una muy buena oportunidad que debemos aprovechar. Muchas gracias.
  • 23. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 23 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 En 2018, la cobertura en preprimaria era de 53 %, primaria 88 %, básicos 43 % y diversificado 25 %. ¿En materia educativa, por dónde se debe comenzar o continuar –optimizando esfuerzos actuales relevantes– para que los jóvenes de hoy y de las próximas décadas tengan oportunidad de acceso a una educación de calidad que les permita lograr un trabajo decente y productivo? Muchasgraciasporlaspresentacionesanteriores.Siemprehepensadoquelaeducaciónesresponsabilidad común y al escuchar a las personas que me antecedieron lo vuelvo a comprobar el día de hoy. Quiero abordar la problemática que se vive en la educación en general, pero tomando en cuenta la época de pandemia que estamos viviendo. También lo que pueda significar un camino hacia adelante, identificando todas las situaciones que hay mejorar. En relación a la pregunta, ¿cuáles son las oportunidades que ahora tenemos y cuáles son las que podemos brindar en este momento y a las próximas generaciones en cuanto al acceso a una educación de calidad, que permita oportunidades de lograr un trabajo decente y productivo?, pero también de formarse para la vida y a lo largo de la vida, con las competencias que el mundo está requiriendo, porque en esta década hemos cambiado. La pandemia, ha provocado un cambio significativo en todas las áreas de nuestra vida. En este sentido quiero empezar señalando que dentro del mandato que tenemos como país en la Ley de Educación Nacional, que siempre es importante recordar, para la atención de la población en grado escolar en Guatemala nos mandata el sistema escolarizado con cuatro subsistemas: la educación inicial, la educación preprimaria, la educación primaria que es de primero a sexto, la educación acelerada para adultos en las cuatro etapas y la educación media, que es la que estamos tratando el día de hoy, que incluye los ciclos de educación básica y diversificado. 6 Educadora Especial, Psicóloga, Maestría de Educación en Valores de Universidad del Istmo. Doctorado en Sociología, Universidad Salamanca Es Coordinadora de la, Gran Campaña Nacional por la Educación y brinda apoyo técnico a la Asociación de Capacitación y AsistenciaTécnica en Educación y Discapacidad (ASCATED) y otras Instituciones nacionales e internacionales. Con más de 28 años, de experiencia en gestión de proyectos para grupos vulnerables, docente universitaria, fue Directora de Educación Especial y Decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala. Oportunidades de acceso a la educación y bono demográfico Gabriela Castro de Búrbano6 Coordinadora Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE)
  • 24. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 24 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? Aspectos a considerar La ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en su artículo 29 establece que el subsistema de eduación escolar en Guatemala se conforma por cuatro niveles: • educación inicial; • educación preprimaria; • educación primaria (primero a sexto grado y eduación acelerada para adultos de primera a cuarta etapas); • y educación media (ciclo de eduación básica y ciclo de eduación diversificada). Es esa transición, de la formación de educación primaria a la educación de ciclo básico a la que nosotros consideramos que como país, como educadores, o como personas en el área de educación, es tan importante ponerle atención, como es el inicio de la educación inicial y la salida también, no así la educación primaria, que es la que se cubre en la mayoría. También es importante mencionar que en la ley existe el subsistema de educación extraescolar o paralela, creado para ofrecer programas alternativos para aquella población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación formal. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que es importante fortalecer ambos sistemas, para que los estudiantes logren tener los nueve años mínimos, graduarse de alguna carrera o de alguna especialidad. Respecto a los centros educativos, de acuerdo con una tabla del informe que realizamos en ASIES sobre los retos y desafíos de la educación: en 2016 teníamos en el sector público 3,189 centros educativos en el nivel básico y en el diversificado 608, y el sector privado tenía en los mismos niveles, respectivamente, 3,785 y 3,594 establecimientos. En el lado derecho tenemos los datos brindados por el Ministerio de Educación en las presentaciones de los informes de Gobierno (2021) y observamos que ahora hay 3,246 centros educativos en el ciclo básico y 677 en el diversificado. Se denota un aumento de los centros públicos de educación de 2016 a 2021. Cinco años después se constata que se ha ido adelantando y avanzando en algunas acciones para el ciclo básico. El nivel diversificado sigue siendo un nivel atendido más por el sector privado, por lo que es necesario darle prioridad dentro del sistema educativo oficial. También es importante conocer qué otros sectores prestan servicios educativos, tales como los gobiernos municipales o los institutos por cooperativa.
  • 25. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 25 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Establecimientos educativos por nivel y sector (2016) Centros educativos públicos Sector Nivel Educativo Preprimario Primario Básico Diversificado Público 13,290 16,311 3,189 608 Privado 2,658 2,873 3,785 3,594 Municipal 40 56 101 64 Cooperativa ------ ------- 1,024 154 Totales 15,988 19,240 8,099 4,420 13,477 Preprimaria 16,525 Primaria 3,246 Ciclos básicos 677 Ciclo diversificado 310 Educación Extraescolar Nota: Adaptado del Sistema nacional de indicadores educativos, MINEDUC (2017) Entre los datos de cobertura que hemos logrado obtener para el anuario 2020, a partir de la pandemia, respecto a la inscripción de estudiantes por nivel y sector se contaba con la información que se presenta en la figura siguiente. Datos de MINEDUC Anuario Año 2020 Inscripción por nivel y sector Total Oficial Privado Municipal Cooperativa Preprimaria 4.140.158 2.976.001 977.208 19.630 167.319 Primaria 597.751 500.226 65.864 1.661 Primaria de adultos 2.349.254 2.045.976 300.133 3.145 Básicos 15.398 9.532 5.680. 186 144.160 Diversificado 414.276 93.394 291.367 6.356 23.159 Fuente Anuario MINEDUC, 2020 En este año, con los datos brindados por las autoridades en cuanto a la cobertura a nivel nacional, desde 2015 a 2021, es posible ver, en un lapso de más de cinco años, cuáles han sido los porcentajes de atención. En los ciclos básico y diversificado, en 2020 teníamos una tasa de cobertura de 49.22 % y en 2021 tenemos un dato de 47.57 %. En el diversificado la tasa en 2020 era de 26.16 % y en 2021 es del 24.98 %. Es evidente que hay un porcentaje menor en ambos niveles. Las causas son varias: la situación de la pandemia, razones económicas, dificultad de acceso a internet, entre otras.
  • 26. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 26 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? Tasa de neta de cobertura a nivel nacional 2015-2021 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 90.00% 70.00% 50.00% 30.00% 10.00% 0.00% 2015 57.4% 47.13% 24.27% 92.87% 2016 56.43% 47.61% 24.74% 91.54% Tasa neta de cobertura preprimaria Tasa neta de cobertura básico Tasa neta de cobertura primaria Tasa neta de cobertura diversificado 2017 60.93% 48.11% 25.15% 92.16% 2018 49.26% 25.63% 93.24% 2019 61.96% 49.10% 25.73% 93.44% 2020 60.81% 49.22% 26.16% 93.74% 2021 62.19% 47.57% 24.98% 94.85% 63.72% Fuente Informe de Gobierno, MINEDUC 2021 ASIES hizo un estudio sobre Gobernabilidad y COVID-19 en Guatemala, El Salvador y Honduras, y en el mismo se incluyó el área de educación. Me parece importante comentarles que en los tres países, cuando se preguntó cuáles eran las razones por las que los estudiantes en general abandonaban la escuela en esta época de pandemia, en los tres la primera causa que se mencionó fue los problemas económicos. La segunda fue no tener acceso a internet. Sabemos que el carecer de esta facilidad no es una situación causada por la pandemia, pues existía desde antes. Sin embargo, esto ha significado muchas veces el abandono del centro educativo, porque no hay acceso. A esto se agrega no tener aparatos digitales para poder llevar a cabo su educación. En otro sondeo que hicimos desde la GCNPE, con otras entidades miembros, con una muestra de 1,500 docentes, se determinó que el medio de comunicación más utilizado por los docentes y por el que hacían su tarea los niños es el WhatsApp. Muchas de las tareas eran enviadas a través de los celulares de los padres de familia, por lo que algunos de los estudiantes tenían que esperar a que sus padres regresaran a casa para hacer las tareas. Entonces, esta situación de pandemia evidencia que entre las principales razones por las que los estudiantes han abandonado la escuela se encuentran las dificultades de carácter económico, la falta de acceso a la internet y el temor a la pandemia, lo que afecta a todos los niveles educativos. ¿Cuáles son las repercusiones en educación que tenemos que tener en cuenta? Tenemos que reconocer que es el momento de plantear estrategias específicas para abordar el abandono escolar en los diferentes niveles educativos, provocado por la problemática generada por la pandemia. En muchos casos esto ocurre por no contar con los equipos tecnológicos y conectividad en casa, lo que se relaciona también con la situación económica de las familias. Todo esto afecta a los estudiantes que viven en situación de pobreza y en áreas de vulnerabilidad. También muchos padres de familia perdieron el trabajo o algunos jóvenes dejaron de estudiar por tener que trabajar para apoyar a la familia.
  • 27. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 27 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 La pandemia obligó a responder de diversas formas a la coyuntura que generó, lo que va a provocar cambios en el sistema educativo. Los estudios internacionales nos dicen que es el momento de hacer cambios en los sistemas educativos, revisar lo actuado en función de muchas de las nuevas situaciones que se están viviendo. Una de estas, por ejemplo en Guatemala, es que a raíz de la pandemia los jóvenes que se graduaron en 2020 y 2021 no han podido realizar las prácticas relacionadas con su carrera. No han podido ir a empresas, oficinas privadas instituciones públicas, centros educativos, lo que significa una dificultad para buscar y conseguir un empleo, dado que no tienen una experiencia práctica. Muchas empresas requieren personas con experiencia y para algunos las prácticas que hacían de 200 horas o más, dependiendo de la carrera, les permitía demostrar que tenían una experiencia mínima. Entonces, desde 2017 el programa de mejora del ciclo básico fue auspiciado por Agencia Millenium, gestionado por PRONACOM e implementado por FHI 360, y en coordinación con el Ministerio de Educación, realizaron acciones importantes para fortalecer y mejorar el ciclo básico. Acá les presento un resumen de esa propuesta: Comenzaron por efectuar una investigación cualitativa y cuantitativa, e identificaron cuáles eran los elementos mínimos que deberían tener los centros educativos del ciclo básico para determinar esas potencialidades y poderlas fortalecer de manera que esto garantizara de alguna forma, en su implementación, la permanencia de los jóvenes en el ciclo básico. En relación a esto, le llamaron unidades de aprendizaje, entre las que se encuentran: • Primer punto, los docentes. Estos deben dominar lo que enseñan y deben saber enseñar. Esto es muy importante, porque si el docente domina lo que enseña y lo sabe trasmitir motiva al estudiante. Está comprobado en muchos estudios que el docente es el medio humano, es el líder, es la persona que está en contacto con sus alumnos y que es un referente importante en la vida y debe dominar lo que enseña y también saberlo transmitir. En este sentido se trabajó con algunas universidades, la nacional y privadas, para implementar cinco diplomados en formación de docente de enseñanza media en cinco departamentos de Guatemala, con el fin de contribuir a que estos docentes tengan niveles de especialización para las acciones que están enseñando. Tuvieron cinco procesos formativos y ahora están trabajando con un proceso de formación de docentes de matemáticas con la Universidad de San Carlos, con el objeto de mejorar las condiciones, conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes. • El segundo punto que determinaron como unidad de aprendizaje en esta investigación fue los directores, que son líderes en los centros educativos. En Guatemala no existe la carrera de director educativo, por lo que generalmente quien ejerce el cargo de director ejerce simultáneamente funciones de docente, Esto no le permite tener un solo rol en el centro educativo. Entonces se define como un punto importante que el director debe ser el líder en el centro educativo, de estar asignado a esas funciones de mediador de la enseñanza, del acompañamiento pedagógico. Se ha determinado que es uno de los actores clave para la garantía de las oportunidades de aprendizaje en el ciclo básico, y también para el currículo de calidad. • También se establece como una oportunidad de aprendizaje al menos unas 850 horas efectivas de clase al año. Con la pandemia esto se ha tenido que modificar. Sin embargo, es uno de los indicadores que garantiza la permanencia. También es fundamental contar con libros y recursos educativos para estudiantes y docentes. Esta es una recomendación importante. También se ha puesto mucha atención a lo importante que es contar con centros educativos en buen estado y con un horario adecuado. Esto motiva, anima y permite que el estudiante tenga una sensación de
  • 28. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 28 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? bienestar dentro de su establecimiento educativo, lo que contribuye a garantizar la permanencia y acceso al ciclo básico para todas y todos. • Es importante recordar, no solo dentro de las oportunidades de aprendizaje, que la educación tiene que tener la formación interna a nivel de los alumnos del centro educativo y recordar que la educación siempre debe atender a la diversidad, atender a la población vulnerable, y que también se trabajen siempre los cuatro pilares de la educación que no deben ser descuidados, -aprender a conocer, -aprender a hacer, -aprender a convivir, -aprender a ser. Esto les permite una formación integral para la vida. En el estudio Guatemala en PISA-D: jóvenes fuera de la escuela7 , se brinda mucha información importante sobre los jóvenes. Como por ejemplo les preguntaron ¿cuáles eran los factores que influían en su regreso a estudiar? Enumeran muchos, como una escuela segura, que se acepte la diversidad, aprender cosas que les puedan ayudar para la vida, aprender a leer mejor, y también como tener una escuela cerca de su casa, y algunas recomendaciones necesarias. Revisar las experiencias internacionales, las competencias del siglo XXI, utilizar las investigaciones que tenemos en Guatemala para conocer los empleos posibles y la demanda laboral. También es muy importante la transición de primaria a básico, hay que ponerle mucha atención para que esto pueda ser puente hacia el ciclo diversificado. Y también tomar en cuenta las oportunidades de aprendizaje que mencioné, favorecer acciones de apoyo socioemocionales para estudiantes y familia en esta época, saber qué quieren estudiar los jóvenes, buscar alternativas de alianzas público privadas para los problemas de internet y conectividad. Pregunta. Sin cobertura educativa al 100 % ¿Cómo afecta esto el futuro de la niñez y juventud en sí, se aprovecha el bono demográfico? Es importante tomar en cuenta lo que estamos viviendo, hay que revisar los temas educativos en todo el mundo y replantearlos, porque el tiempo se nos puede agotar. La escuela debe enseñar al docente a atender la diversidad, a trabajar con aquellos alumnos que tienen dificultades, a ser docentes que atraigan a los alumnos a su campo de trabajo educativo, a que la escuela sea atractiva. Uno de los riesgos que tenemos es que se está perdiendo, o es probable que se pierda, el vínculo del alumno con el centro educativo, porque no ha asistido en más de 14 o 15 meses. Necesitamos contar con nuevas estrategias, oportunidades de aprendizaje, liderazgo del docente, buscar mecanismos de alianzas públicos privadas para llevar la tecnología, dado que la educación híbrida va a permanecer por más tiempo. Es importante no dejar de lado el tema del bono demográfico. También tenemos una tarea pendiente con la primera infancia de 0 a 4 años, son los pilares para la construcción de la vida. Está comprobado que los estudiantes de diversificado que pasan por la preprimaria logran permanecer más en el sistema educativo. Entonces, tenemos que diseñar una ruta, un plan de vida, desde la entrada a la escuela hasta la salida de ese alumno o alumna del centro educativo. Se debe revisar y hacer varias estrategias de acción en función de lo que queremos lograr. Para que la escuela no sea la que expulse, sino la que atraiga y que los jóvenes, niños y niñas permanezcan en el sistema educativo. Creo que tenemos suficiente base legal para hacerlo, lo que a veces nos falta es la responsabilidad común para asegurar que todo alumno termine de estudiar, porque su futuro no está trazado de antemano. Hay que construirlo paso a paso. 7 Ministerio de Educación. (2020). Guatemala en PISA-D: jóvenes fuera de la escuela. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. Disponible en red: www.mineduc.gob.gt/digeduca
  • 29. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 29 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Entre los propósitos del Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala se encuentra el relacionado con el mejoramiento de la empleabilidad de los beneficiarios meta. Tomando en cuenta el bajo nivel educativo de la población ocupada, incluyendo los jóvenes, ¿cuáles son los principales desafíos que debe atender Guatemala para lograr una mayor cobertura de la formación profesional y de la capacitación para el trabajo? Agradezco que se me haya invitado a este panel, creo que es importante debatir sobre estos temas. Para comenzar, quiero aclarar que voy a participar a título personal y privado, no como representante del Programa de Empleo Digno. Es decir, lo que diga o deje de decir no debe ser relacionado con estrategias que vayamos a tomar dentro del citado Programa. Lo hago, a título propio y por supuesto no en representación de ninguna de las instituciones implicadas en la ejecución del PED, tanto nacionales, como de la Unión Europea, que es quien lo financia. Dicho lo anterior, al hilo de lo que he escuchado, he tenido que cambiar un poco lo que iba a exponer y, quizás, por cuestión de importancia, voy a tratar sólo tres temas en forma rápida y sucinta. Espero que esa reducción no sea una reducción a lo absurdo. Trataré de reducir y simplificar al máximo la información y quedarnos con lo medular. El primer tema que voy a introducir es el tema demográfico que bien tú tocaste, Luis, pero visto no tanto desde la dependencia, sino desde lo que pasa a nivel global en toda la población y, sobre todo, desde la perspectiva de los grupos etarios más interesantes para una política pública relacionada con la educación técnica o la formación profesional. Es decir, lo que pasa entre los 0 y 15 años y entre los 16 y 35 años que es donde podemos actuar, también con otros tipos de políticas, sobre la población para el ámbito laboral, para que entren en dinámicas de formación continua y otras. Otro tema que trataré, ya contestando más a la pregunta formulada, pero sin meterme tanto en los principales desafíos porque, incluso, ya han quedado expresados por los panelistas anteriores, es ver 8 Magíster en Economía y Desarrollo Local. Máster en Dirección y Gestión en la Administración Pública. Experiencia y formación específica en Desarrollo y Gestión del Cambio. 35 años de experiencia profesional. Consultor internacional en países como Costa Rica, Guinea Bissau, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia, El Salvador, México y República Dominicana. Es Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Empleo Digno del Ministerio de Economía, financiado por la Unión Europea. Formación profesional, capacitación para el trabajo y bono demográfico José Luis Muñiz García8 JATI PED, UE-MINECO
  • 30. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 30 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? cómo han hecho otros países, con las mismas problemáticas y retos, y con la misma ventaja de tener también un bono demográfico, para ser exitosos, unos más y otros menos. Para ver esto, he tomado países diferentes entre sí, que, además de tener un bono demográfico, tuvieron características en el origen muy parecidas o de alguna manera equivalentes a Guatemala, como son Corea en Asia, Finlandia en Europa, y por supuesto España, porque soy español. Todos ellos, tuvieron guerra civil, problemas de subdesarrollo fuertes, estructuras económicas y formativas laborales que no respondían a las necesidades del país, etc., y, por supuesto, un bono demográfico. En estos países podemos ver qué pasó, qué hicieron que fueran común a todos, qué acciones implementaron en un lado y en otro, porque nos pueden dar pistas, sobre todo, si sus respuestas, adaptadas a sus contextos históricos y sociales, fueron similares. Y, por último, también voy a hablar de ciertas cosas que me llaman la atención en Guatemala y que podrían servir también para animar un poco el debate. Con respecto a la demografía, como decía, voy a verla desde la perspectiva de esos dos grupos etarios en relación con la población total y no desde la perspectiva de la relación de dependencia, ya tratada, porque nos puede ayudar a ver algunos aspectos interesantes. Los datos son del INE, o sea, son oficiales, y cuando uno tortura esos datos, pues saca lo que uno quiere sacar (es una broma). Digamos que quiero ver cosas que podrían darnos motivos para actuar de forma mucho más inmediata, no tan al 2070 que, como tú bien decías, queda muy lejos, sino ver si, en efecto, el estado de la situación es para tomárnoslo con calma, a tan a largo plazo. Y, la verdad, creo que deben tomarse acciones de forma mucho más inmediata. Tomando los datos del INE, tenemos que, en 1951, Guatemala tenía 3.2 millones de personas, pero lo interesante para mí es ver cuándo se duplica la población, y la población guatemalteca se duplicó y pasó a tener 6.4 millones, en 1977. Tardó 26 años en duplicarse. La siguiente duplicación, dadas las tasas de natalidad existentes, uno hubiera esperado que se produjera antes de ese periodo de 26 años, pero no, es curioso que tardó 27 años, ni siquiera el mismo tiempo, sino que la población guatemalteca tardó algo más en volver a duplicarse, a pesar de las tasas reproductivas del país. Esto quiere decir que se están perdiendo efectivos. Algo está pasando ahí, para que se pasara de 6.4 millones de habitantes, en 1977, a 12.8 millones en 2004, 27 años después. En el 2021 pasamos de los 12.8 del 77 a 17.1 millones de habitantes, o sea que hemos crecido cuatro millones de personas en Guatemala. Es decir, que estamos en una población contenida, en realidad no tenemos un bono demográfico como los chinos en el siglo recién pasado, o algo así. No, no, tenemos una población manejable y contenida. Cuando ya se analizan los grupos etarios y su evolución relativa, que es lo que a mí me interesa mirar, si junto de 0 a 35 años y vemos su porcentaje relativo respecto al total de la población, tenemos que éste representaba, en 1951, un 78 % del total. Fíjense, además, que, desde 1951 a 1977 este porcentaje de la población joven se mantuvo constante.
  • 31. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 31 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Población 22.000.00 18.000.00 14.000.00 10.000.00 6.000.00 2.000.00 1950 1970 1990 2010 2030 1950 1980 2000 2020 2040 2050 Población Total Población de 0 a 35 años Fuente: Elaboración propia con datos del INE Estamos hablando de un país muy joven: más de las tres cuartas del país tenían, hasta el año 77, menos de 35 años y, curiosamente, este grupo que representaba, como decíamos, el 78 %, se mantuvo más o menos estable desde el 51 hasta el año 77. Se mantuvo en este 78 % y se duplicó al mismo tiempo: pasó de 2.5 millones de habitantes que tenían esa edad a cinco millones, en el año 77, con esa misma edad. No he mirado en términos de relación de dependencias respecto a las clases pasivas, arriba y abajo, sino en relación con la población total, cuyo resultado coincide, obviamente. Vemos que, en ese año (lo que también puede ser expresión de problemas, contextos sociales, crisis importantes, por eso la población reacciona de un modo o de otro) empieza a crecer el porcentaje relativo de la población que está entre 0 y 35 años, y crece en forma sostenida hasta 1989. Es decir, se pasa 11 años creciendo y llega a alcanzar el 79 %. Uno pensaría un porcentaje mayor, pero pasa de 78 % a 79 %. Ojo, en efectivos absolutos, es importante este crecimiento de sólo un 1 %. Pero ahí es donde empieza lo interesante del famoso bono demográfico. A partir de 1989 este porcentaje del 79 % se mantiene estable hasta el año 94, es decir, durante los siguientes cinco años se mantiene en el 79 %, para luego empezar a declinar su importancia relativa respecto al total. En términos porcentuales, respecto al total de la población, el pico de crecimiento demográfico duró 16 años. Ya tenemos un dato importante para una posible política pública. Lo dicho significa que el peso de la población joven decrece en relación con la población total (no en términos de dependencia, aunque ojo, esto también se traslada a la dependencia) de tal manera que, a partir del año 89, este grupo etario de 0 a 35 años ya empieza a decrecer, baja y se equipara en el 78 % que teníamos en el año 77, a otro 78 % del peso total, en 2000.
  • 32. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 32 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? % de la Población de 0 a 35 años respecto a la Población Total 1950 49,0% 54,0% 60,0% 66,0% 72,0% 50,0% 55,0% 61,0% 67,0% 73,0% 51,0% 56,0% 62,0% 68,0% 74,0% 77,0% 52,0% 57,0% 63,0% 69,0% 75,0% 78,0% 53,0% 59,0% 65,0% 71,0% 58,0% 64,0% 70,0% 76,0% 79,0% 80,0% 1970 1990 2010 2030 1960 1980 2000 2020 2040 2050 Bono demográfico Fuente: Elaboración propia con datos del INE
  • 33. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 33 Relatoría del foro virtual efectuado el 14 de octubre, 2021 Es decir, en términos relativos, ese bono demográfico, de la población de 0 a 35 años, población importante para el diseño de distintas políticas públicas, nos duró 23 años, y ya finalizó en términos relativos para dicho grupo etario, para poder haber incidido sobre ellos, a tiempo, en temas de educación escolar, formación laboral, empleo, etc. Este grupo, desde el 2000, ya no crece, en términos relativos, respecto al dato de 1951 y 1977, y ello tiene implicaciones educativas, de política, por ejemplo, para tratar de aumentar la cobertura educativa. Ojo, porque a la vuelta de la esquina nos pueden quedar escuelas de primaria vacías, aunque, con la baja cobertura existente, ya sé que, de momento, no, y lo mismo pasa con secundaria, donde hay mayores deficiencias. Sin embargo, es importante ver que esta gente va avanzando en el grupo etario y que en el año 94 se acaba su crecimiento porcentual y empieza a descender, en términos relativos, respecto a la población total. Otro dato curioso es que esta población, de 0 a 35 años, se duplica, incluso más tarde que la población general. Si en el primer lapso, se duplicó al mismo tiempo que la población total y ésta se duplicó, de nuevo, en el año 2004, este grupo poblacional de 0 a 35 años lo hizo, en el segundo lapso, un año más tarde, es decir, en 2005. Esto también nos da información de que algo está pasando ahí. Cuando observamos, en términos absolutos, este grupo etario vemos que no para de crecer y en 2021, según estimaciones del INE, ya estaría en 11.9 millones de personas, aunque representarían sólo el 69.6 % de la población en total, ocho puntos porcentuales menos que en 1977/1951. Esto quiere decir que estamos envejeciendo. En términos absolutos, este grupo empieza a perder efectivos, que ya no son reemplazados, en 2029. Es decir, dentro de siete años, cuando alcanza su máxima cuota de 12.2 millones de personas. Ojo, 11,9 millones de 0 a 35 años contra 17.1 millones de población total en el 2021. Seguimos siendo jóvenes. No saqué el dato porcentual relativo, pero no importa, lo importante es que nos queda mucho más, mirar desde otras perspectivas, porque a esta gente hay que darle atención a lo largo de toda su vida académica y laboral. Como lo más importante a extraer de lo anterior es que, en términos absolutos, en el año 2029, los grupos más interesantes para nuestro enfoque formativo dejan de crecer. Hay, como decía, otras perspectivas. Así, por ejemplo, desde que empieza el bono demográfico, ¿qué edad tiene ahora la persona que tenía 0 años en el año 77? Pues tiene 44 años. Hemos tenido 44 años para incidir sobre esta persona que inició el bono demográfico. Yo soy del bono demográfico de mi país. Nací en 1958 y el bono demográfico en España empezó en 1957. Soy de los pioneros del bono demográfico de mi país y he ido avanzando en mi vida con ese bono y con la relación correspondiente, en términos de dependencia. Ahora generamos problemas serios a nuestro país, porque todos nos estamos empezando a jubilar y hay que ver cómo se compensan las clases activas con las pasivas, pero bueno, esto es otra historia. Para Guatemala, ahora, lo importante es que vemos que la gente tiene ya, desde el inicio del bono, 44 años, pero cuando lleguemos al año 29 esa primera persona va a tener 52 años. O sea, que tenemos urgencia, que la demografía avanza en forma inexorable y tiene cambios que luego cuesta manipular.
  • 34. PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE 34 EL BONO DEMOGRÁFICO ¿Una oportunidad para el trabajo decente en G ua te ma l a ? Cuando se trata de hacer políticas públicas para mejorar la situación demográfica de un país no se suele tener tanto éxito. Que se lo digan a los japoneses, o los mismos coreanos. O sea, que, ojo con esos temas que son muy importantes en política pública. No tenemos mucho tiempo. Hay que actuar ya y hay que actuar, incluso, para que no tengamos problemas, a la vuelta de la esquina, en términos de dependencia. Aunque en el año 29 ya se cierra el ciclo joven, en términos absolutos seguimos teniendo una importante población joven. No olvidemos que están entrando, año con año, a la vida nacional, nuevos guatemaltecos y guatemaltecas que nacen cada año, por lo tanto, esto es un toque de atención, en el aspecto demográfico, que siempre es muy interesante porque determina el tipo de política que tenemos que hacer. Tenemos bono demográfico, pero no nos enredemos con esto. Llevamos 44 años en bono demográfico, pero ya sólo nos quedan menos de 30 años, y ya hemos gastado 44 con respecto al primero que salió. Ojo, estoy haciendo un poco de trampa, pero bueno, valga como primer toque de atención respecto al bono demográfico que, además tienen otros países de la región, como Nicaragua, país que ha pasado por las mismas circunstancias y debates. Allí también se habla mucho del bono demográfico, pero éste avanza y muere, y luego nos genera un problema peor. No sólo es que lo debamos aprovechar, sino que, si no lo hacemos, nos puede generar un auténtico problema porque las expectativas de vida aumentan y cuando esta gente llegue a los 60 años, ¿qué hacemos con ella? Serán clases pasivas. Entonces, algunos seguirán trabajando, los que puedan, pero el resto, en el contexto actual, será un problema serio para sus propias familias, que deberá mantenerlos, y esto está a la vuelta de la esquina. Más cosas, ya entrando en materia, como les comentaba al inicio, hice una comparación entre tres países. Yo ya tenía información de ellos, digamos, pero la he adaptado un poco a la pregunta. Los tres son bastante interesantes porque tienen paralelismos entre sí y con Guatemala. El primero, Corea, fue una colonia japonesa que tuvo su independencia en 1945. Acabó destrozado por la guerra (la Segunda Guerra Mundial), porque, además, la hizo en el bando perdedor. Más tarde fue ayudado con asistencia técnica y financiera, con cooperación internacional, bastante fuerte, por Estado Unidos, porque tenía a China arriba. De hecho, en los años 50, tuvieron una guerra civil bastante cruenta que significó la división del país en dos partes. Corea del Sur quedó con una deuda importante, con una población, no quiero exagerar, prácticamente, en la edad media, además de importantes problemas estructurales. ¿Qué hizo Corea del Sur? ¿Qué hicieron? Una característica que se repite en los tres países es tener un Estado fuerte, y cuando hablo de esto no me refiero a que tenga pistolas y todo esto. Parto de la teoría weberiana del poder y el Estado, de un estado fuerte en el sentido de que es capaz de definir e implementar, manteniéndola en el tiempo, una política pública, la que fuere. Este concepto de Estado fuerte puede confundirse porque dos de esos países, en los momentos que tomaron las decisiones (no sé si correctas, pero tomaron al toro por los cuernos) estaban dirigidos por sendas dictaduras, la del general Park, en Corea del Sur, y la del general Franco, en España. Eran gobiernos fuertes porque eran capaces. Primero, tenían una institucionalidad, o sea un Gobierno, una Administración Pública fuerte, con suficientes funcionarios que podían hacer cosas. Además, esa fortaleza, en todos los países, incluso en el más democrático, Finlandia, que siempre tuvo gobiernos