SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
               C R I S TO B A L D E H U A M A N G A
    ESCUELA DE
    FORMACION
  PROFESIONAL DE
     BIOLOGIA


                         RECURSOS
                  HIDROBIOLOGICOS



                       GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS




  ELMER AVALOS PÉREZ

ABRAHAM GÓMEZ CISNEROS

 AYACUCHO –2010
INTRODUCCION

  Prácticamente cualquier trabajo en recursos hidrobiológicos debe comenzar por la descripción
del ambiente a estudiar, incluyendo la mayor cantidad de parámetros (tanto biológicos como no
biológicos) representativos posible. En este sentido, existe una serie de "comunidades" y biotopos
que deben ser muestreados y/o descriptos de diferentes maneras, y un conjunto de valores físicos
y químicos que deben ser estimados y medidos.
  Los cuerpos de aguas continentales son muy variables con respecto a su tamaño, profundidad,
caudal, calidad de agua y cada uno de ellos muestra características particulares que los diferencia
entre sí, lo cual hace necesario el estudio de cada uno de ellos, puesto que no se admite
inferencias para cada cuerpo de agua, a partir del estudio de otro. Por lo tanto cada uno de ellos
constituye un ecosistema que debe ser tratado en estudio en forma individual.
  A continuación se detallan algunos de estos trabajos en ambientes lénticos y lóticos (lagos,
lagunas, embalses, ríos, etc.), así como los métodos más usuales para su realización.
  La evaluación en los diferentes cuerpos de agua es para conocer su potencial ó el estado trófico
en el que se encuentran, ya sea en formas naturales ó intervenidas por las actividades del hombre,
es uno de los rubros más importantes actualmente de la Limnología. Luego de conocer el estado
en que se encuentra permitirá proponer ó establecer planes de corto, mediano ó largo plazo para
potenciarlo, aprovechamiento y manejo adecuado del mismo, de esa manera, se logrará el
desarrollo sostenido del cuerpo de agua el cual ha sido evaluado, el cual es uno de los fines de la
Zonificación Ecológica Económica.
  La presente guía se elaboró especialmente para realizar trabajos de investigación
hidrobiológica y limnológica de una manera práctica y sencilla permitiendo obtener resultados
confiables en las fases de campo, de laboratorio y análisis de la información. Para comenzar
algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en el momento del muestreo como son
materiales y equipos que se necesitan, características ambientales y las metodologías para
evaluar parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y biológicos, en este caso se orienta a la
parte   de   fitoplancton (composición, biomasa y productividad primaria ) y zooplancton (
composición y abundancia) en algunos ambientes lénticos y lóticos.


                                                                  Los autores.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros             Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   2
INDICE

                                                                                     Pag


    1. Confección de redes para muestreo de comunidades acuáticas                             03

    2. Morfometría y batimetría de un ambiente léntico                                        10

    3. Morfometría y batimetría de cuerpos lóticos pequeños.                                  20

    4. Características físicas y químicas de los ambientes acuáticos                          25

    5. Preparación de reactivos para análisis químico de aguas                                31

    6. Evaluación de las características físicas y químicas del agua continental              41

    7. Las Comunidades Acuáticas el “Neuston”                                                 49

    8. La comunidad planctónica                                                               52

    9. Composición y biomasa del zooplancton de una laguna                                    66

    10. Evaluación de la fauna béntica de ambientes acuáticos continentales                   91

    11. Estudio del necton y otros animales acuáticos continentales                           99

    12. Composición y biomasa de las macrófitas acuáticas                                   102

    13. Evaluación del perifitón en ambientes acuáticos artificiales                        104

    14. Análisis microbiológicos de las aguas (parque ecológico la “Totorilla”)             108

    15. Estudio de Una Comunidad Acuática.                                                  111




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros            Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   3
PRACTICA Nº01
                                             NNº

                 CONFECCIÓN DE REDES PARA MUESTREO DE
                        COMUNIDADES ACUÁTICAS

I.   INTRODUCCION.

   El conjunto de organismos que se hallan en suspensión en el seno del agua a cualquier
profundidad, es conocido como plancton. Clásicamente este término reúne a aquellos
animales, protistas y plantas cuyos movimientos son nulos o muy débiles como para
contrarrestar el efecto de las corrientes. De acuerdo al tamaño puede clasificarse como
sigue:

Picoplancton : menos de 2 µm
Nanoplancton : 2 a 20 µm
Microplancton : 20 a 200 µm
Mesoplancton : 200 µm a 2 mm
Macroplancton : más de 2 mm

   La gran mayoría de los estudios biológicos se basa sobre muestras. En el caso del
plancton se trabaja sobre muestras del ambiente correspondiente, es decir el agua, que a
su vez contiene a los organismos objeto del análisis. Para que estas muestras sean un
reflejo adecuado del ambiente que se estudia y, en consecuencia, para que permitan
inferir conclusiones razonablemente correctas, deben satisfacer una serie de condiciones.
Algunas de las más importantes son que la densidad de organismos en la muestra sea
representativa de la densidad original in situ (o que permita estimarla correctamente),
que las proporciones entre los diferentes planctontes en la muestra coincidan con
aquéllas en el ambiente, y que los organismos recogidos se encuentren en un estado
razonable de preservación. El que estos requisitos sean satisfechos depende, en primer
lugar, de los aparatos de muestreo que se utilicen y de su operación.
   Gran parte de los problemas relacionados con la colección de muestras de plancton
están relacionados con la obtención de adecuadas cantidades de organismos de un
medio en el cual muchos de éstos no están suficientemente concentrados. Para algunos
de los fitoplanctontes de menor tamaño, en especial los fitoplánctontes, la densidad en el
medio natural es usualmente alta de manera que no es necesario recurrir a su extracción
selectiva (es decir, extraer proporcionalmente más partículas que agua), o concentración.
Sin embargo, la densidad natural de muchos otros es baja, y frecuentemente no es
suficiente con simplemente tomar una porción de agua conteniendo organismos, sino que
hay que concentrar a estos últimos antes, durante o después de su obtención. Estos
organismos menos abundantes son frecuentemente los de mayor tamaño, de sentidos
más desarrollados y más móviles, lo que a su vez genera el problema de que reaccionan
activamente frente a los aparatos muestreadores huyendo de ellos. Los micropláncteres
poco frecuentes, a su vez, presentan otro problema diferente: las cantidades que se
obtienen sin concentrarlos previamente son insuficientes para el estudio, mientras que la


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   4
concentración durante el muestreo requiere redes o tamices de poro tan chico que se
colmatan inmediatamente.

Las Redes
   Se trata de conos de tela de nylon (también suelen utilizarse otros materiales como el
perlon, seda, polipropileno, poliéster, pero son menos recomendables que el nylon), de
porosidad uniforme y estable que, al ser pasados por el seno del agua retienen las
partículas y escurren el líquido. La figura 1 ilustra los componentes principales de una red
de plancton con cono reductor.




 Las redes suelen utilizarse con la finalidad de llevar a cabo estudios cualitativos
exclusivamente, en cuyo caso no es de fundamental importancia conocer el volumen de
agua que se ha filtrado para obtener la muestra en cuestión. Para este tipo de estudios
las redes normalmente son de tamaño reducido, para facilitar su manipulación, y pueden
construirse de acuerdo al esquema y relaciones morfométricas indicados en la figura 2.




   El aro metálico que define la boca puede llevar un asa o manija lateral, o tres bridas y
un cabo de arrastre. El copo o recipiente colector puede ser ciego (sin ventanas para el
drenaje del agua; Fig. 3A, B), y fácilmente desmontable para su vaciado.
Alternativamente, en calidad de copo pueden utilizarse los frascos de almacenamiento de
las muestras directamente, fijados al extremo de la red por medio de una abrazadera que
ajusta sobre una tapa (roscada) desfondada (Fig. 3A); en este caso no es necesario


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   5
trasvasar las muestras para su almacenamiento y se utiliza un nuevo frasco con cada
lance.
   Tanto para estas redes, como para aquéllas que permiten estimar la cantidad de agua
filtrada durante el lance (ver más adelante), el tamaño de los poros de la malla debe ser
alrededor de un 25% menor que la dimensión mínima (largo, ancho o espesor) de los
organismos más pequeños que se pretende colectar para asegurar una retención cercana
al 100%.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros       Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   6
De todas formas, las redes no sirven para el trabajo con los organismos pequeños y muy
lábiles, como por ejemplo los ciliados, ya que estas células se deforman y pasan a través
de poros mucho más chicos que el organismo, o son totalmente destruidas por la presión
del agua sobre la tela. En estudios limnológicos suelen utilizarse mallas de 20-25 µm
para fitoplancton (obviamente, estas redes no capturan las fracciones nano y
picoplanctónica, normalmente de gran importancia energética en los ecosistemas
dulceacuícolas), y de alrededor de 40 a 65 µm para zooplancton. El tipo de tejido más
conveniente es el simple (sin hilos dobles ni retorcidos), monofilamento (cada hilo
formado por una única hebra, y no por varias hebras paralelas). Para estudios que
requieran la cuantificación del material planctónico (cálculo de la cantidad de individuos
por unidad de volumen de agua filtrada) deben tenerse en cuenta una serie de
precauciones adicionales:
   El volumen del agua que pasó a través de una red planctónica al cabo de un lance
depende de varios factores: distancia recorrida, velocidad del remolque, tamaño (longitud
y boca) y forma de la red y tamaño de sus poros, porosidad de la malla utilizada, densidad
y tamaño de las partículas en suspensión en el medio, etc. Estimar el volumen filtrado
sobre la base del volumen del cilindro que define la boca de la red en su pasaje por el
agua es totalmente incorrecto, ya que usualmente entra en la misma solamente una
fracción (a veces menos del 50%) del líquido ubicado frente al muestreador (ver más
adelante).




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   7
II. OBJETIVOS:
      Diseñar y confeccionar una red de Plancton.
      Reconocer los diferentes tipos de redes que se utilizan para la captura de
        organismos acuáticos.
III. MATERIALES:
      Papel molde
      Tela nylon o seda fina
      Regla, compas, transportador, lápiz tijeras

    Cuyas medidas que se dan son 10 cm. de largo, que tenga como radio mayor 10 cm. y
    radio menor de 3 cm.


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros     Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   8
IV. PROCEDIMIENTO.
Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de : 30, 28, 26 cm, y el
diámetro del copo de 6, 5, 4 cm, altura 40 cm

          Hallar empleando la fórmula h3= ( r2 )( h2)/ (r1-r2), el valor de h3 para determinar
           a que distancia del ápice se encuentra el diámetro menor y conocer la longitud
           total. h1 donde h1= h2 + h3
          h1 da la medida del radio de un cierto arco, el cual representa la forma y longitud
           de la parte superior de la red.
          Calculamos el ángulo: X = 360 ( r1)/h3
          Usando h2+h3 como radio extraer el arco del círculo más grande y marcarlo sobre
        un papel molde. (2 phi r1)
       En el centro del arco así construido determinar el ángulo por medio de un
        transportador y trazarlas líneas
       Luego con h3 como radio, trazar el arco del círculo más pequeño.
       Dejar un margen de 01 cm para la costura y cortar el área, así mismo en la parte
        superior medir unos 12 cm que será el área no filtrante que se cocerá al aro de
        metal.




     r1 radio mayor
     r2: radio menor
     h1: longitud de la red
     h2: longitud de r2 al vértice del cono
     x: ángulo




V.    RESULTADOS.

      a.  Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de 30 cm, y el diámetro del
          copo de 6 cm, altura 40 cm
      Cálculos:




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros            Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos   9
b.  Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de 28 cm, y el diámetro del
         copo de 5 cm, altura 40 cm
     Cálculos:




     c.  Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de 26 cm, y el diámetro del
         copo de 4 cm, altura 40 cm
     Cálculos:




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros           Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
10
PRACTICA Nº02
                                             NNº

                         MORFOMETRIA Y BATIMETRIA DE
                             UN AMBIENTE LENTICO

I.   INTRODUCCION.
    Las características topográficas que presentan los cuerpos de agua lénticos, son
básicos y fundamentales para determinar los parámetros morfométricos, los mismos que
son empleados en estimar el índice morfo-edáfico, valores de importancia para el
establecimiento del grado de evolución trófica del sistema acuático. Entre otras de las
características establecidas en los estudios limnológicos de cuerpos de agua lenticos, se
requiere el estudio cartográfico de la línea de orilla y el área de influencia del cuerpo de
agua, es decir que no sólo consistiría en determinar las características de los bordes, sino
también aquella que está influenciadas por el comportamiento del nivel de agua.
Existen dos alternativas para trazar la línea de orilla
    El estudio y descripción de los rasgos morfológicos de los ambientes acuáticos, tanto
lenticos (lagos, lagunas), como lóticos (ríos, arroyos) son de importancia en el manejo del
recurso hídrico y para compararlo con otros cuerpos de agua, las dimensiones deben ser
expresadas en forma cuantitativa mediante el uso de parámetros morfométricos. Estos se
obtienen a partir de material cartográfico o de levantamientos topográficos,
planialtimétricos y batimétricos especiales. La información se complementa con
fotografías aéreas. Para calcular los parámetros morfométricos se consideran las
características más notorias: longitud y ancho máximos, ancho medio, perímetro o
longitud de línea de orilla, volumen retenido y la profundidad máxima y media. La relación
de magnitudes de estos parámetros determina muchas características de los cuerpos de
agua.
Por ejemplo, cuanto mayor es la profundidad media de una laguna, menor será la
proporción de su volumen que puede albergar poblaciones fitoplanctónicas
fotosintéticamente activas (volumen productivo), y menor su extensión colonizable por
hidrófitas. Por otro lado, una baja profundidad media condiciona la cercanía de las zonas
productiva (eufótica) y desintegradora (fondo), facilitando el acceso de nutrientes a las
capas donde son asimilados.
El intercambio gaseoso y la circulación general del agua son más activos en lagunas con
escasa profundidad media. Los lagos proporcionalmente más profundos son menos
influenciados por los fenómenos de evaporación, de tal manera que, en líneas generales,
sus condiciones de vida son más estables. De esta manera, muchas de los condicionantes
de la bioproductividad están directamente relacionados con la estructura y forma de los
cuerpos de agua continentales.
Longitud máxima: Es la longitud de la línea que conecta los dos puntos más extremos de
un cuerpo de agua. Debe representar lo más fielmente la longitud de las aguas abiertas y
no deberá cruzar ninguna porción de terreno, a menos que ésta sea una isla. Esta línea es
recta en la mayoría de los casos, debido a la forma regular, más o menos ovoide de la
mayoría de las lagunas. A veces es curva, tal como en las lagunas en forma de S ó U.
Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
11
Algunos cuerpos tienen forma tal que es difícil seleccionar una posición para determinar
la longitud máxima. En todos los casos se deberá indicar la dirección del eje de medición
y expresarlo según la Rosa de los Vientos. En el caso de cursos de agua, se mide la
longitud directamente en el terreno o sobre planos de escala adecuada. Si el trabajo se
realiza sobre un mapa, lo más conveniente es aplicar alguno de los métodos de medición
de la longitud de las líneas de costa.
Longitud máxima efectiva: Es la longitud de la línea recta que conecta los puntos más
remotos de un cuerpo de agua, a lo largo de la cual la acción del viento y de las olas se
produce sin interferencias de ningún tipo. Los parámetros, longitud máxima total (LM) y
máxima efectiva (LME) coinciden en el caso de cuerpos limnéticos de forma regular, con
la salvedad de que no tengan islas situadas de tal modo que efectivamente interrumpan
la acción del oleaje; si esto sucede, la cubeta queda virtualmente dividida en dos o más
partes. En cuerpos de agua de contorno muy irregular, se dan las máximas diferencias
entre ambos términos, sobre todo si éstos tienen islas.
Anchura máxima (AM): Es la longitud de la línea transversal que conecta los puntos más
extremos del cuerpo de agua y que no cruza otros terrenos además de islas. Se puede
decir que es la medida de la línea recta tomada aproximadamente perpendicular al eje de
longitud máxima.
Anchura máxima efectiva (AME): Es la longitud de la línea transversal a la LME que
conecta los puntos más extremos del cuerpo de agua, a lo largo de la cual la acción del
viento y el oleaje se realiza sin ninguna clase de impedimentos de terrenos.
Ancho medio (amd): Es la medida que se obtiene al dividir la superficie del cuerpo de
agua por la longitud máxima total. Se puede establecer también en base al promedio de
las medidas del ancho de los diferentes sectores, tomados en forma equidistante y
perpendicularmente a la línea de máxima longitud.
Perímetro o longitud de línea de orilla (p): A veces este parámetro morfométrico se puede
determinar directamente por las mediciones de campo; sin embargo, la mayoría de las
veces se mide sobre un mapa de escala adecuada, según los siguientes métodos: el del
curvímetro, el del hilo y el del compás.
a) Método del curvímetro
Cuando se trabaja sobre mapas, la forma más directa de medición es mediante el
curvímetro o cartómetro. Este instrumento está construido de tal manera que permite
medir la longitud de líneas irregulares (distancias) por medio de una rueda trazadora
cuyas revoluciones son transmitidas a una manecilla que porta sobre una escala
graduada, semejante a la esfera de un reloj. Las graduaciones de la esfera representan
unidades de longitud recorridas por la rueda trazadora
Procedimiento:
1) Se sitúa la aguja índice en cero y se marca con un lápiz un origen para las mediciones.
2) Se coloca cuidadosamente el eje de la rueda trazadora sobre el origen elegido y se
    desplaza a lo largo de la línea de orilla en forma tal que la aguja se mueva
    continuamente en sentido directo, manteniendo el aparato verticalmente en toda la
    operación.
3) Si la distancia a recorrer en el plano es grande, es importante anotar las veces que la
    aguja pasa por el cero, o sea las vueltas completas que se realizan.
4) Para obtener la longitud buscada, se lee directamente en la escala o múltiplo de
    escala correspondiente. Si la escala o sus números no están marcados en la escala del
    curvímetro, tal como en el caso de las escalas exóticas, que frecuentemente se
    producen en los planos realizados en base a fotografías aéreas (por ejemplo, escala

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
12
1:36800 1:21400, etc.), entonces se lee directamente la escala de 1:100 000, que es
    la equivalente a la escala natural, es decir, cada unidad de ella equivale a 1 cm y se
    resuelve por regla de tres simple; i.e., escala de plano: 1:21400, lectura en la escala de
    1:100.000 del curvímetro: 97; longitud hallada: 20758 m.
Si la escala exótica fuera numérica, se deberá medir con el curvímetro una unidad dada
del mapa y obtendremos el número de divisiones correspondientes para esa unidad en
escala de 1:100 000, y luego dividir la longitud de la línea de costa hallada leyendo la
escala de 1:100 000 por el número de divisiones de la unidad a escala, siendo el cociente
la longitud de esa línea, expresada en km.
Ejemplo:
1 km en el mapa = 6,5 divisiones del curvímetro; lectura del curvímetro para la línea de
costa: 147 div.; perímetro hallado: 147/6.5=22.615 Km. Los resultados de las
operaciones dependerán principalmente del cuidado puesto en la manipulación del
instrumento, por ello es recomendable la ejercitación previa con él. Asimismo, para tener
resultados comparables entre sí es necesario recorrer al menor tres veces el perímetro de
la figura a medir.
b) Método del hilo
Si no se dispone de un curvímetro se pueden obtener bastante buenos resultados
mediante el uso de un hilo, que se sitúa sobre el contorno de la figura a medir.
Posteriormente, la longitud del hilo es convertida en unidades de longitud de la línea de
orilla, pasando a la escala del mapa.
Procedimiento:
Se requiere un mapa de tamaño conveniente, alfileres largos, un hilo no deformable y una
tabla de madera blanda o similar.
     1) Se sitúan los alfileres sobre el contorno, e forma de empalizada. El número de
         alfileres dependerá de lo irregular de la línea de la costa. A lo largo de las
         porciones convexas de la línea de la costa, se sitúan los alfileres en el borde
         externo; a lo largo de las cóncavas, se sitúan en el interno de la línea. Se ponen
         suficientes alfileres como para que el dibujo del hilo represente fielmente el
         contorno de la figura.
     2) Se marca a lápiz un punto de origen. Se le hace un nudo al hilo y se lo pasa por un
         alfiler, que se clava en el origen. Se va colocando el hilo externamente a las
         hileras de alfileres situados en forma cóncava y por adentro en las hileras
         convexas, siguiendo así hasta llegar al origen, donde se marcará sobre el hilo una
         señal.
     3) Se retira el hilo y se mide su longitud entre ambas marcas. Se mide la longitud de
         una unidad de escala del mapa y de divide la longitud del hilo por la unidad de
         escala, siendo el cociente el dato buscado, expresado en la unidad elegida. Se
         realizan tres intentos para comparar los resultados.
c) Método del compás
Bajo ciertas condiciones, tales como la regularidad de la línea de orilla, la longitud de esta
línea de costa puede ser medida mediante pequeños intervalos iguales, obtenidos con un
compás de puntas secas. El número total de dichos intervalos a escala nos dará
directamente la longitud deseada.

CÁLCULO DE ÁREAS
  Solamente en ocasiones especiales se puede medir la superficie de los cuerpos de
agua en forma directa en el campo o mediante el cálculo directo con fórmulas. Se debe a

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros          Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
13
que éstos no presentan, por lo general, formas geométricas regulares, motivo por el cual
se utilizan distintos métodos de cálculo sobre planos exactamente dibujados, y en lo
posible de escala grande. En este trabajo se describirán seis métodos distintos para
calcular áreas sobre planos, a saber: gráfico, del planímetro, de la ordenada promedio, de
las ordenadas.
A) Método gráfico
Se trata de determinar la superficie de una figura tal como un lago, laguna, etc., a partir
de una hoja de plancheta u otro plano cualquiera dibujado a escala. Para ello se toman la
medidas necesarias gráficamente y se descompone la superficie a medir en diversas
figuras geométricas regulares, tales como triángulos, rectángulos, trapecios, círculos, etc.,
obteniéndose las medidas correspondientes a las diagonales y alturas, con ayuda de
escuadras, escalas y compás.
Procedimiento:
    1) Dentro del perímetro del plano, se dibuja la máxima figura geométrica que puede
         contener y se calcula su área.
    2) Se dividen las porciones restantes no incluidas en triángulos y pequeños
         rectángulos y se computan estas áreas. Se continúa así hasta cubrir todo el mapa.
    3) Se suman las áreas de todas las figuras. Si el cálculo no se realizó a escala, hay
         que transformar las unidades del plano en unidades del campo. Se divide el área
         total por el área unidad, donde el cociente será el área buscada, expresada en
         términos de la unidad de escala.
Ejemplo:
La suma de las áreas parciales del mapa es 1000 cm2; si el plano esta realizado en
escala 1:5000, tenemos:
1 cm2 = 5000 cm x 5000 cm = 25 000 000 cm2 = 2500 m2
1000 cm2 = 25 000 000.000 cm2 = 2 500 000 m2 = 2.5 km2 = 250 Ha
   Es importante destacar que el método es solamente aplicable en cuerpos de agua de
contorno muy regular o en planos de escalas muy grandes, que contengan figuras de
superficies muy amplias. Las fórmulas a aplicar en función de los elementos conocidos
en cada caso, son las siguientes:
Área cuadrado = lado x lado
Área rectángulo = base x altura
Área triángulo = base x altura / 2
        Área del triángulo (según Herón)


                               A = ඥ࢖(࢖ − ࢇ)(࢖ − ࢈)(࢖ − ࢉ)

       donde p es la mitad del perímetro del triángulo (fórmula de Herón)

                                                  ࢇା࢈ାࢉ
                                                   ૛
                                             p=


                                     ( ௔ା௕ ) ௛
                                      ଶ
Área trapecio de lados paralelos =
B)   Método del planímetro
   El planímetro es un instrumento basado en un método de integración gráfica, que
permite determinar la superficie de una figura dibujada a escala con el solo recurso de

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros             Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
14
recorrer su contorno con un índice unido al aparato. El uso de este instrumento es el
medio más rápido para la obtención de áreas. Además, si es cuidadosamente operado
por una mano experta, es el método más exacto para la determinación de superficies, no
solo en los estudios limnológicos, sino también en otros campos de la técnica. Existen
diversos tipos de planímetros, tales como el polar, el radial y el lineal. De ellos el más
usado, debido a fácil manejo y a su bajo costo es el planímetro polar, de ahí que nos
ocuparemos de describir exclusivamente ese modelo.

Entre los planímetros polares, uno de los más cómodos es el de compensación o
planímetro polar de Amsler, dado que permite recorrer la figura con polo a la izquierda y
con polo a la derecha, con lo que se eliminan los errores experimentales. El planímetro
polar de Amsler está compuesto por las siguientes partes (ver figura): un polo (P), que se
fija en algún punto del plano, alrededor del cual puede girar un brazo o palanca, llamado
brazo polar (a); por medio de una articulación (A) el brazo se une a otro llamado brazo
trazador (b), que consiste en una varilla que lleva la punta o punzón índice (I), con la que
se puede recorrer el perímetro de la superficie a medir. El brazo trazador traspone la
articulación, prolongándose en su extremo (c), donde se sitúa una roldana (R) que rueda
sobre el papel y que gira alrededor de un eje paralelo a dicho brazo.

                                    P
                             a
                 c                  b
        R
                       A                     I


   Para contar el número de vueltas de la roldana, lleva ésta un limbo contador con
engranaje a tornillo sin fin, que indica las vueltas en la relación de 10:1 y un tambor
dividido en 100 partes iguales, provisto de un nonius, que permite apreciar las milésimas
partes de vuelta. Si la figura a medir es de poca extensión, se sitúa el polo fuera de la
figura. Si la superficie a medir es de mucha extensión y no puede ser recorrida de una vez
con el polo afuera, es conveniente dividirla en otras más pequeñas. Pero si se trata de
medir superficies aún más grandes, o no se desea realizar subdivisiones en el plano, se
gana tiempo colocando en polo dentro de la figura.

C) Método de la ordenada promedio
   Este método es sólo una aproximación basada en el criterio de que
independientemente de la forma del cuerpo de agua, puede ser asimilada una figura
geométrica que responda a la sencilla fórmula de base por altura. Es decir, consideramos
un eje longitudinal (si lo posee, sería el de máxima longitud), y tal como en la medición
del ancho medio, el promedio de las medidas tomadas en forma equidistante y
perpendicularmente al eje longitudinal.
Procedimiento:
1) Por debajo o sobre la figura cuya superficie se quiere medir, se traza una línea que
        corresponde al eje longitudinal y a medir en sentido horizontal. Luego se traza la
        vertical perpendicular al eje longitudinal, tangente al extremo izquierdo de la
        figura; en el otro extremo se traza otra tangente paralela a la anterior y se divide
        el eje longitudinal en un número cualquiera de partes iguales.

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
15
2) Las divisiones del eje longitudinal a su vez se bisectan y en cada bisección se
        levanta una ordenada.
    3) Se mide la longitud de cada ordenada dentro del perímetro de la figura y luego se
        suman; se divide por el número de ordenadas, excluyendo los extremos, y se
        determina la longitud promedio de las mismas; se multiplica por la longitud del
        eje horizontal, siendo el resultado el área aproximada de la figura.
    4) Se transforma el área de la figura, expresada en la unidad adoptada en el cálculo,
        a la escala del mapa.
D) Método de papel cuadriculado
   Cuando se superpone el contorno de un cuerpo de agua sobre papel cuadriculado, su
superficie puede ser determinada dividiendo el número total de cuadrículas incluidas por
el número de cuadrículas semejantes contenidas en un área unidad tomada a escala del
mapa.
Procedimiento:
    1) Se transfiere (con pantógrafo, papel carbónico, etc.) el contorno de la figura al
        papel
    1) cuadriculado.
    2) Se cuentan todas las cuadrículas que se encuentran completamente dentro del
        perímetro de la figura. Luego se cuentan como enteras aquellas cuadrículas
        alrededor de la periferia de la figura cuyas áreas están mitad o más dentro del
        perímetro, pero se omiten aquéllas que no alcanzan a tener la mitad dentro del
        contorno; luego se juntan ambos resultados.
    3) Se dibuja sobre la cuadrícula una figura geométrica que represente una unidad
        del área a escala, expresada en la forma más conveniente. Si la figura dada es un
        círculo, se
    4) cuentan los cuadros que caen dentro de él, tal como se indicó en el párrafo
        anterior, expresando el total en función del área del círculo. Si la figura es un
        cuadrado, se cuentan los cuadrados enteros y se estiman todos los cuadros
        incompletos. Se divide el total de las cuadrículas del mapa por el total de las
        cuadrículas de la figura, expresadas en la unidad a escala, donde el cociente
        representa el área buscada por la unidad dada.

CALCULO DE VOLUMEN
   El volumen que ocupa una masa de agua puede ser determinado computando el
volumen de cada estrato horizontal de agua tal como aparece limitado por las diversas
curvas de nivel sumergidas (isobatas), obtenidas sobre el mapa batimétrico y haciendo la
suma de todos los volúmenes de dichos estratos. Se pueden utilizar diversas fórmulas
para calcular el volumen de dichos estratos, sin embargo la experiencia señala que se
llega esencialmente con la mayoría de ellas a los mismos resultados. En este trabajo se
recomienda el uso de la fórmula de Pennack, es decir la fórmula del cono truncado

                                 V = h/3 · [S1 + S2 + √S1·S2 ]
aplicada en limnología:

   En donde V es el volumen y h representa el espesor vertical de cada estrato de agua,
dado por la diferencia entre dos isobatas contiguas; S1 es el área de la cara superior del
estrato y S2 el área de la cara inferior del estrato de agua.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
16
Procedimiento:




     1) Se determina el área total que ocupa la masa de agua (S1).
     2) Se calculan por el método más conveniente (planímetro, Simpson, etc.) las áreas
        circunscriptas por cada una de las curvas de nivel sumergidas (isobatas). A continuación
        se determina S2, restando de S1 la superficie del anillo delimitado entre la isobata 0 y la
        contigua. Otra forma de determinar S2 es calculando directamente el área total que
        delimita la isobata considerada.
     3) Se calcula el volumen del primer estrato de agua, limitado por el plano de la superficie =
        espejo de agua = isobata 0 = S1 y el plano determinado por la segunda isobata (S2); se
        aplica la fórmula de Pennack.
     4) Se computan de igual manera los volúmenes de los demás estratos de agua, teniendo en
        cuenta que la superficie de la cara inferior del primer estrato (S2) pasa a ser la superficie
        de la cara superior del segundo estrato (S1 del segundo estrato) y así sucesivamente
        hasta llegar a la última isobata. Como esta última siempre queda impar, no se le puede
        aplicar la fórmula, por tanto su volumen deberá calcularse como promedio entre la
        profundidad dada por la última curva y el punto de máxima profundidad contenido en la
        isobata. Por ejemplo, tomemos la isobata de -2.20 m de una laguna cualquiera. El punto
        de máxima profundidad es - 2.26 m y el promedio de -2.23 m. El volumen será 0.03 m x
        superficie contenida en la isobata - 2.20 m. Luego se suman los volúmenes parciales,
        obteniéndose al volumen total del cuerpo de agua.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros              Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
17
NOTA: Es importante que la isobata 0 del levantamiento batimétrico quede referida a
algún punto fijo, tal como una escala hidrométrica y/o un punto trigonométrico, con lo
cual rápidamente se logrará conocer el cambio de altura y volumen experimentado en el
seno de esa masa de agua.

II.    OBJETIVOS:
       Realizar el levantamiento topográfico de un cuerpo léntico.
       Conocer los diferentes métodos de levantamiento topográfico.

III. MATERIALES.
      Teodolito
      Brújula
      Mira taquimétrica
      Wincha
      Jalones
      Libreta de campo
      Lápiz borrador

IV. PROCEDIMIENTO
   Identificar un cuerpo de agua lentico, realizar el levantamiento topográfico y
batimétrico, utilizando los métodos señalados.

Cuerpos de agua mayores
a) Método Polar

Este método mide ángulos y distancia a partir de un línea base.
     Reconocimiento de toda la orilla del cuerpo de agua a estudiar
     Simultáneamente con este reconocimiento se seleccionan los puntos que van a
       servir como línea base. Esta línea base debe guarda ciertas condiciones:
       visibilidad perfecta de todos los puntos de referencia, terreno más o menos plano
       y accesibilidad al instrumento.
     Proceder con la instalación y nivelación del instrumento. Luego alinear el
       instrumento respeto al otro punto de la línea de base, midiendo el ángulo y
       distancia con referencia al norte magnético. Luego se lanzan los visuales a los
       puntos de referencia de la línea de orilla, mas cercanos al punto de la línea base
       (en este caso A) determinando ángulos y distancias, siguiendo el sentido de las
       agujas del reloj.
     Determinar la orientación magnética de la línea base
     Una vez terminado dichas lectura, se traslada el instrumento al punto B de la línea
       base, se alinea con respecto a A y se realizan las mediciones pero con referencia a
       otros puntos de referencia.
     Una vez terminada las lectura de los ángulos y distancias en la línea base,
       permitirse en chequear la lectura de los ángulos rápidamente.

Nota: si por situaciones especiales del terreno o la excesiva vegetación circundante de la
línea de orilla, no permitiera una buena visualización de los puntos de referencia puede


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
18
plantearse una prolongación de la línea base, haciendo girar el instrumento en 180 º y de
este modo se toma un nuevo punto en la línea base.
b) Método de las mediciones transversas
   Se basa en una serie de mediciones que se hacen tomando como referencia a una
   línea trazada en forma paralela a la longitud mayor del cuerpo de agua, Este método
   es empleado únicamente para pequeños cuerpos de agua muy someros. Cabo
   graduado, Brújula, wincha, libreta de campo, lápiz y borrador.
Procedimiento.
 Reconocimiento de la línea de orilla, seleccionando paralelamente los puntos de
   referencia y la línea de base.
 Seleccionada la línea de base y elegido los puntos de referencia alinear cada jalón que
   señala algún punto de referencia con el prisma tomando como referencia a la línea
   base, este se explica de acuerdo a la siguiente gráfica.
 Medir la distancia entre la línea base y el punto de referencia y aquella desde la
   intersección hasta uno de los extremos de la línea base.
 Determinar la orientación magnética de la línea base.
 El trabajo en el gabinete es igual que en el método anterior.




     Batimetría.- Método de la wincha o cabo graduado
      Trazar líneas rectas y paralelas que cruzan el espejo de agua, tomando como
         punto de partida y termino, los puntos de referencia utilizados en el levantamiento
         del cuerpo de agua.
      Los sondajes se realizaran a distancias conocidas (1 m.).
      A los extremos del cuerpo se colocaran líneas de sondajes perpendiculares a las
         otras líneas colocadas anteriormente.
      Trazar las isolineas.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
19
En gabinete:
Dibujar a escala (sobre papel canson) el levantamiento topográfico del cuerpo lentico evaluado,

V . RESULTADOS.

         Graficar el mapa a escala de 1:250.
         Calcular área.
         Calcular la longitud máxima
         Dibujar el perfil batimétrico




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros             Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
20
PRACTICA Nº03
                                             NNº

                            MORFOMETRIA Y BATIMETRIA
                              DE CUERPOS LOTICOS.

I.    INTRODUCCION.
     Una investigación hidrográfica razonablemente precisa es esencial para la evaluación
de las características morfométricas básicas de los lagos y de secciones de ríos. La
confección y levantamiento topográfico de cuerpos de agua está más allá de la capacidad
del Limnólogo, quien debe confiar en mapas hechos por grupos de investigadores bien
equipados. A menudo fotografías aéreas con escala conocida será suficiente. Sin
embargo, pequeños cuerpos de agua (menos de 5 hectáreas) pueden ser mapeados con
precisión utilizando un mínimo de equipo.
     Cuando se trata de investigaciones ambientales, los investigadores ha visto por
conveniente establecer una unidad de trabajo. Cuando se va a estudiar un ambiente lótico
la unidad ideal de estudio es considerada la cuenca de drenaje del sistema de agua
corriente, puesto que nos proporciona la información más detallada del relieve y su
función como un sistema unificado para el transporte de agua. Los geomorfólogos para
describir los sistemas de los ríos cuantitativamente han introducido una serie de
parámetros morfológicos, muchos de ellos poseen significancia hidrológica.
   El caudal de un río, es decir la cantidad de agua que fluye a través de una sección
transversal, se expresa en volumen por unidad de tiempo. El caudal en un tiempo dado
puede medirse por varios métodos diferentes y la elección del método depende de las
condiciones de cada sitio.
   La medición del caudal por el método área–velocidad se explica con referencia a la
figura. La profundidad del río en la sección transversal se mide en verticales con una
barra o sonda. Al mismo tiempo que se mide la profundidad, se hacen mediciones de la
velocidad con el molinete en uno o más puntos de la vertical. La medición del ancho, de la
profundidad y de la velocidad permiten calcular el caudal correspondiente a cada
segmento de la sección transversal. La suma de los caudales de estos segmentos
representa el caudal total.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
21
Características morfométricas de un cuerpo lótico:
      Morfometría de la cuenca: Tamaño, forma, relieve, orientación, textura,
         hipsometría.
      Morfometría del canal: segmentos de canal, relaciones de ramificación, longitud,
         inclinación del canal, sección transversal, oscilación del canal.
      Capacidad de almacenamiento: Concentrado en depósitos puntuales o
         distribuidos sobre el área.
      Clase y uso del suelo.
Erosión pluvial.
    La magnitud de la erosión pluvial depende del régimen de lluvias y de la geomorfología
de la hoya vertiente. La erosión se cuantifica por medio del parámetro denominado
"pérdida de suelo". Esta pérdida de suelo representa un potencial medio de erosión anual
y se expresa en milímetros de suelo por año (mm/año). Solamente una parte de este
volumen llega hasta los cáuces naturales y alimenta la carga de sedimentos en
suspensión que transporta la corriente.
Los siguientes son los factores que intervienen en el cálculo de la Pérdida de Suelo:
      Número de aguaceros fuertes en el año, intensidades de los aguaceros, tamaño y
         altura de caída de las gotas de agua.
      Erodabilidad del suelo.
      Distribución de los cultivos.
      Mantenimiento y protección de los suelos.
      Características físicas de la zona: Area, Longitud y Pendiente.
Dinámica de los cauces.
    La dinámica de los cauces depende de su caracterización hidráulica, la cual se basa en
los siguientes aspectos:
      Geometría del cauce.
      Régimen de flujo.
      Viscosidad del agua.
      Capacidad de transporte de sedimentos.
      Posibilidad de desbordamientos.
    La geometría del cauce está representada por la pendiente longitudinal y por las
características de la sección transversal.
Pendiente longitudinal.
     En cauces naturales la pendiente longitudinal se mide a lo largo de la línea del agua,
debido a que el fondo no es una buena referencia, tanto por su inestabilidad como por sus
irregularidades. La pendiente de la línea del agua varía con la magnitud del caudal, y esa
variación es importante cuando se presentan cambios grandes del caudal en tiempos
cortos, por ejemplo al paso de crecientes.
     En los períodos que tienen un caudal más o menos estable es posible relacionar las
pendientes con los caudales utilizando registros de aforos.
Sección transversal.
    En los cauces naturales las secciones transversales son irregulares y la medición de
sus características geométricas se realiza con levantamientos batimétricos.
     La corriente tiende a ser más rápida en la zona de los rabiones y más lenta en las
zonas estancadas. Esto da como resultado que los rápidos sean áreas de erosión y las
zonas de estancamiento áreas de deposición a lo largo del cuerpo de agua. La velocidad
de la corriente es medida en varias porciones del canal por medio del correntómetro. Sin

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
22
embargo en ausencia de este instrumento, la utilización de un flotador proporcionará un
estimado razonable.




II.     OBJETIVOS.
       Realizar el levantamiento topográfico de un cuerpo lotico
       Identificar los parámetros morfométricos de un cuerpo lótico
Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
23
III.       MATERIALES
           Wincha
           Cabo graduado
           Hoja de papel milimetrado
           Metro largo e impermeable
           Hoja de campo
           Lápices
           Calculadora.
           Papel o cartulina canson

IV.        PROCEDIMIENTO.
           Seleccionar un cuerpo lótico (Río).
           En una primera fase se propone realizar la cartografía básica del tramo a estudiar.
            Dicha cartografía sirve como base para plantear los objetivos de los trabajos que
            se han de realizar en grupo. La cartografía se realiza sobre distintos aspectos del
            medio físico (unidades morfológicas,
           tipología del sustrato; etc). La cartografía se realiza durante el recorrido por el
            área de estudio. Cada aspecto temático lo realiza un grupo de trabajo.
           Durante el recorrido por el río, seleccionar un tramo de unos 500 m de río para
            llevar a cabo la caracterización.
           Realizar un esquema base sobre el que se anotan los distintos aspectos
            temáticos. Para este esquema se utilizan las medidas de la anchura del cauce en
            distintos puntos (p.e. cada 50 m) para marcar los límites del agua.

a)     Levantamiento topográfico (método de transectos perpendiculares).
       * Establecer una línea de referencia en la que se fija un punto de inicio A, de este
       punto orientar la mira hacia un punto medio del lecho B, medir el ángulo cuyo vértice
       es A y la distancia AB, y el ancho de la sección en B la que debe ser perpendicular a
       AB.
       * Desde B ubicar otro punto medio en el lecho C, medir la distancia BC y el ancho de
       la sección en C que sea perpendicular a BC. Y así seguir con diferentes puntos hasta
       cubrir los 500m.
       * Con el propósito de comprobar las distancias medidas se efectúan otras
       mediciones, como por ejemplo CF, BE etc.




                                          D
                             C                             E
                                                                     F
                   B
           A




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros             Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
24
b)   Levantamiento topográfico (método de transectos perpendiculares de una línea base
     externa al río).
      Identificar el punto de inicio, y trazar una línea de referencia A B y luego en forma
        perpendicular a esta establecer la línea base BO externa al cuerpo de agua, medir
        la distancia BO.
      De la línea base BO trazar líneas perpendiculares a ambas orillas del cuerpo lótico
        c y c´ y continuar con todos los puntos que sean necesarios para trazar las líneas
        de orillas del río.


            B       C         D        E        F        G                 H      O




                          d        e
                    c                      f

                                                    g                     h
                                  e’

                                           f’
                           d’                       g’                   h’
                    c’
            A




V.-RESULTADOS.
Construir el mapa del cuerpo de agua con las isobatas planteadas en la práctica.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros               Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
25
PRACTICA Nº04
                                             NNº

                   CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE
                        LOS AMBIENTES ACUÁTICOS.

I INTRODUCCION
TEMPERATURA
    La mayor fuente de calor en el agua es la radiación solar por medio de la absorción
directa. Alguna transferencia de calor proveniente de aire y de los sedimentos también
ocurre pero es pequeño en comparación con la absorción solar, hay un pequeño aporte de
compuestos orgánicos disueltos y material articulado suspendido.
    Es importante conocer la temperatura del agua con toda precisión, pues ella juega un
papel importante en la solubilidad de las sales y principalmente de los gases, en la
disolución de las sales y por ende en la conductividad eléctrica, en la determinación del
pH, etc.
    La medida de la temperatura del agua se efectúa en el momento de la toma de las
muestras. A la vez es necesario determinar la temperatura del aire en el mismo lugar y
momento. Termómetros de mercurio son útiles para la medida de la temperatura
superficial por inmersión directa, pero son de uso limitado para las mediciones
subsuperficiales.
Materiales
- Termómetro simple de mercurio (-110 a 110 ºC)
- Oxímetro con cable graduado.(con medición de temperatura)
- Hoja de registro.
Procedimiento
a) Temperatura superficial
   Se hará mediante el termómetro simple, el cual se sumerge de tal manera que el bulbo
quede sumergido y el nivel del mercurio quede estabilizado por unos 30 seg. Luego
repetir la operación para chequear la lectura inicial.
   Al efectuar las medidas tener en cuenta las siguientes precauciones: evitar la
incidencia del sol directa y la influencia del calor desprendido por el operador. La lectura
se hace después de una inmersión de 5 a 10 minutos.
   Si la operación no se puede hacer directamente en el cuerpo de agua, un medio simple
consiste e tomar un volumen de agua de agua de 10 a 15 litros en un recipiente y de
inmediato sumergir el termómetro para realizar la lectura.
   En el caso de ambientes lóticos, la medida de la temperatura debe ser hecha en varios
puntos de un perfil, a todo lo ancho de un cierto intervalo. Evitar las medidas en las
proximidades de la orilla, puente, presas y otros objetos que puedan interferir. En el caso
de ambientes lénticos hacer la medida en varios puntos a una distancia de la orilla.
b) Temperatura subsuperficial
    El registro de la temperatura a diferentes profundidades en el cuerpo de agua se hará
utilizando el oxímetro el cual posee un electrodo unido a un cabo graduado (en c/0.5m).
    Una vez calibrado el instrumento según el respectivo manual, dejar caer el electrodo
del oxímetro a la profundidad deseada y registrar la temperatura que marca la escala del
instrumento.

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
26
TURBIDEZ DEL AGUA
        La turbidez del agua se debe a la presencia de sólidos suspendidos que están
dispersos en ella, provocando una reducción en su transparencia, por lo tanto la medición
de la turbidez indica el grado de opacidad o dispersión de la luz a causa de los sólidos
suspendidos. La turbidez es una característica de casi todas las aguas superficiales,
debido a la erosión de la superficie terrestre, contienen partículas en suspensión de
diversos materiales. La turbidez también puede encontrarse en el agua tratada, si esta
fue indebidamente estabilizada o filtrada. La turbidez se puede evaluar con un cierto
número de métodos, que se practican según las necesidades existentes, en el campo o en
el laboratorio. Se recomienda sin embargo efectuar la medida tan rápidamente como sea
posible después de tomar la muestra.
En el campo
La técnica consiste en medir la profundidad a la que un objeto determinado deja de ser
visible a un observador.

Método del hilo de platino.
Hilo de platino de 01 mm de diámetro y de 25 mm de longitud fijado en un extremo de
una cadena de 1.2 m.
PROCEDIMIENTO.
Medir la profundidad a la que el filamento deja de ser visible al ojo del observador. ,
estando este situado inmediatamente al término de la cadena, es decir siempre a 1.20
m. del hilo de platina.

Método del Disco de Secchi.
       Este método es conveniente principalmente en ambientes lenticos, aguas
estancadas y ambientes marinos.
MATERIALES.
  Disco Secchi
  Cabo graduado (a intervalo de 10 cm)
  Hoja de datos o libreta de campo.

PROCEDIMIENTO
Deje de descender el disco Secchi y medir la profundidad a partir de la cual deja de ser
visible al ojo del observador. Registre la profundidad.




                     Disco Secchi.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros       Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
27
En el Laboratorio
Existen algunos métodos que son realizadas en el laboratorio según las exigencias en el
trabajo y los requerimientos del operador.
En la práctica utilizaremos el procedimiento que es detallado en el manual de laboratorio
portátil Hach.
TRANSPARENCIA
Es una medida de la profundidad a la cual uno ve en el agua, obviamente que esta
medida es variable por la condición del día y la condición visual del observador.
MATERIAL:
      Disco de Secchi: plato circular de 20 cm de diámetro con 04 campos 02 de color
         blanco y 02 de color blanco, figura disco Secchi.
      Cabo graduado a 10 cm de intervalo
      Libreta de campo.
PROCEDIMIENTO
Bajar el disco de Secchi lentamente en el agua hasta que éste desaparezca de la vista del
observador y anotar la profundidad. Baja el disco un poco mas, después lentamente
súbalo hasta que reaparezca y anota la profundidad a la que reaparezca. El promedio de
estas dos lecturas se toma como la profundidad final para la transparencia final del disco
Secchi.
Al llevar a cabo la determinación de la transparencia mediante el disco Secchi hay que
tener en cuenta lo siguiente:
      El estado del día, la posición del sol, la agitación del agua. Lo más importante
         para un observador es establecer un cuadro estándar de condiciones para uno
         mismo.
      Siempre efectué las lecturas evitando la más mínima agitación de las aguas.
      En la operación colóquese de tal forma que de espaldas al sol, es decir que se
         realizará en la parte sombreada.
      Usualmente las mediciones deben ser hechas entre las 9:00 am a 3:00 pm.
COLOR
La coloración del agua es verdadera o real cuando se debe solo a sustancia que tiene la
solución. Se denomina color aparente cuando su color es debido a la sustancia que tiene
en suspensión.
El color aparente del agua de un lago o río, resulta de la dispersión de la luz al atravesar el
agua y de la atenuación selectiva en su camino.
En estudios de ambientes loticos es importante tomar información sobre la cantidad y
calidad del material transportado por el agua, ya que sus abundancia y escases
determinará las características que tomara la cubeta del cuerpo de agua seminatural y la
influencia que tendrá en el comportamiento químico del medio. (Avalos 1986)
La determinación del color se realiza mediante varios procedimientos, por comparación
con patrones, ejemplo la escala de Forel
II OBJETIVOS
         Preparar y estandarizar los reactivos para los análisis químicos.

III.-MATERIALES:
      Laboratorio portátil Hach, con escala de color.
      Muestra de agua
      Hoja de datos

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros          Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
28
IV.-PROCEDIMIENTO.
Tome una muestra en un tubo de ensayo y comparar con la escala de color.
En el caso de usar el laboratorio portátil Hach, seguir los pasos indicados en el manual-
CÁLCULO DEL CAUDAL
El caudal es el volumen de agua que pasa a través de una determinada sección de cauce
fluvial.
                                      Q (m3/s) = A. x V
Q = caudal del río
A = superficie o área de la sección del río (m2)
V = velocidad media (m/s)

Procedimiento:
En campo:
*.Seleccione y mida una longitud apropiada del ambiente lótico, marque el inicio y el final
del tramo seleccionado. Procure que sea lo suficientemente largo para dar mayor
precisión de tomar el tiempo de recorrido del flotador. En lo posible seleccione un tramo
sin muchos accidentes en el fondo y preferible recto.
*.Coloque el flotador en el punto inicial y mida el tiempo requerido para alcanzar el punto
final. Repita esto al menos tres veces y obtenga el promedio para cada una de las zonas:
cercana a las orillas, al centro del canal, y entre ellas.

                    ௟
*.Calcule la velocidad media para cada zona mediante la siguiente fórmula:

                    ௧
                V=
En donde:
             V = velocidad de la corriente en m/seg.
             l = longitud del tramo seleccionado
             t = tiempo empleado por el flotador en recorrer el segmento.
*.Exprese la velocidad promedio para el segmento seleccionado en m/seg.
Flujo de un ambiente lótico (aforo)
   El flujo de un ambiente lótico o descarga, es el volumen de agua que pasa a través de
una sección transversal del canal en un tiempo dado y es calculado mediante la fórmula
siguiente:

                       Q=ĀV
Siendo:
       Q = descarga en m3/seg
       Ā = área de la sección transversal
       V = velocidad media en m/seg.

La descarga puede ser el aproximado de medidas simples usando un flotador,

               ௪ ௗ ௟௔
                   ௧
          Q=
En donde: w = ancho del canal en metros (sección transversal)
         d = profundidad media en metros
         l = distancia que recorre el flotador

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
29
t = tiempo que emplea el flotador en recorrer l
            a = coeficiente que varía con la naturaleza del sedimento
               Si es pedregoso, rocoso o accidentado usar 0.8
               Si el fondo es plano, liso,(arena, limo, arcilla) 0.9
IV.-Procedimiento
-.Localice una sección del canal del ambiente lótico en estudio, observe y registre la
presencia de bancos en el lecho.
-.Mida la sección transversal del canal que se ha seleccionado.
-.Proceda a medir la profundidad a lo largo de la sección transversal (a 0.5m de intervalo,
si existiera bancos de arena incluirlos en las medidas, luego halle el promedio de las
profundidades.
-.Use un flotador para estimar la velocidad superficial, midiendo el tiempo que demora en
recorrer cierta distancia previamente fijada. Efectué esta operación 5 veces y determine
el error estándar de la media).
-.Repita todo el procedimiento en otras dos secciones del canal.
-.Calcule la descarga para cada una de las secciones transversales, basadas en el nivel de
agua.
Utilice el cuadro para registrar sus datos:
Sección transversal
                                1                        2                  3
   Ancho del canal
           (w)
 Profundidad (d)




Promedio (d)
Distancia(l)

Tiempo (t)




Promedio (t)




Descarga (Q)

En gabinete:
1. Dibujar a escala (sobre papel milimetrado) un esquema de la sección de cada
transectos, uniendo los puntos de las distintas profundidades. Contar los cuadrados y
calcular la superficie del mismo.
2. Calcular la velocidad media

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
30
3. Calcular el caudal:
Caudal (m3/s) = área (m2) x velocidad media (m/s)
IV. RESULTADOS.
       Graficar la sección de cada transecto en mapa a escala de 1:250




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros     Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
31
PRACTICA Nº05
                                             NNº

                        PREPARACION DE REACTIVOS PARA
                           ANALISIS QUIMICO DE AGUA


I.   INTRODUCCION.
     La preparación de soluciones de ácidos y bases fuertes implica conocer la definición d
e unidades de concentración tales como la molaridad y la normalidad: Molaridad.         Se
define como el número de moles de soluto presentes en un litro de solución es
decir, M= n/V(L) donde M es la molaridad , n el número de moles y V
el volumen en litros de solución.
Normalidad. Se define como el número de equivalentes de soluto presentes en un litro de
solución. Es decir N= eq/V(L) donde N es la normalidad, y     que representa      a     los
equivalentes que para sistemas de ácido base dependen del número de iones
H + ó de iones OH.
OXIGENO DISUELTO
         El oxígeno se encuentra en abundancia en la atmósfera (casi el 21% a nivel del
mar) y se disuelve fácilmente en el agua. Su solubilidad está relacionada no linealmente
con temperatura y se incrementa considerablemente en aguas frías, como se observa en
la tabla que sigue:




   Solubilidad del oxígeno en agua pura en relación a la temperatura, para aire saturado
a 760 mm Hg de presión. La solubilidad del gas es influenciada además por la presión
atmosférica, por lo que deben considerarse las condiciones meteorológicas y la altitud del
cuerpo de agua. Si el agua está en reposo total, la difusión del oxígeno hacia abajo es
muy lenta. En cambio, cuando existe turbulencia el transporte es más rápido, ya que se
acelera la difusión en el sentido del gradiente existente.
   Otro factor que debe considerarse al estudiar el oxígeno disuelto es la actividad
biológica: la fotosíntesis aumenta el contenido de O2, mientras que la respiración
(incluyendo la bacteriana) lo disminuye.
Obtención de la Muestra.
Para evitar cambios en la cantidad de oxígeno disuelto ocasionados por actividad
biológica o por liberación a la atmósfera, es indispensable realizar la fijación del oxígeno
tan pronto como la muestra es recolectada. Durante la colección debe evitarse agitar la

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
32
muestra e incluir burbujas de aire en el recipiente; normalmente se utilizan botellas de
100-200 ml de vidrio con tapa esmerilada llenándolas hasta el tope y eliminando el
excedente al cerrar la botella.
Determinación.
         El método para calcular el oxígeno disuelto en soluciones acuosas fue introducido
por Winkler hace varias décadas y en el transcurso de los años se fue perfeccionando con
diversas modificaciones. Dada su sencillez y relativa eficiencia, la determinación del
oxígeno es una de las primeras medidas que se realiza al estudiar un cuerpo de agua.
   Esta determinación se basa en el hecho de que el NaOH ó KOH con el sulfato
manganoso (SO4Mn) da hidróxido manganoso (Mn(OH)2), precipitado blanco.
                        MnSO4 + 2NaOH --------> Mn(OH) 2 + Na2SO4
El hidróxido manganoso tiene la propiedad de ser fácilmente oxidado, en presencia de
O2, a hidróxido mangánico:
                          2Mn(OH) 2 + O2 + H2O --------> 2Mn(OH)4
   Las sales mangánicas son inestables en soluciones ácidas, y en presencia de una sal
de yodo se revierten a sales manganosas y el ioduro ( I ) correspondiente, se oxida a yodo
(I2), reduciéndose el Mn+4 del hidróxido al correspondiente catión Mn +2 :
                       2Mn(OH)4 + 4H2SO4 --------> 2 Mn(SO4)2 + 8H2O
                   2Mn(SO4)2 + 4KI(NaI) --------> 2MnSO4 + 2I2 + K+ (Na+)
   La cantidad de yodo libre que se forma es equivalente a la cantidad de oxígeno que se
puede determinar titulando el yodo con tiosulfato de sodio (S2O3Na2), hasta que todo el
yodo libre se haya transformado en ioduro de sodio:
                          4Na2S2O3 + 2I2 --------> 2Na2S4O6 + 4INa

    El yodo libre otorga a la solución un color pardo, cuya intensidad es proporcional a la
concentración de oxigeno en la muestra original. La observación del punto final de la
titulación (desaparición del color) se realiza con más exactitud mediante el agregado de
almidón como indicador, que da color azul en presencia de yodo (I2), y no lo da con ioduro
de sodio (NaI).
LA ALCALINIDAD.
         La alcalinidad de las aguas se refiere a la cantidad y clase de compuestos
presentes que, en conjunto, llevan el pH a valores mayores que 7. Los términos
alcalinidad, alcalinidad de carbonatos, base de titulación, reserva alcalina, capacidad de
combinación con ácidos, capacidad buffer y exceso de base son sinónimos.
         El término alcalinidad no es el mejor nombre entre los mencionados, aunque sea
muy usado, ya que tiene poca relación con la terminología del pH; aguas con bajo pH
pueden ser de alta alcalinidad.
La alcalinidad se determina titulando con un ácido fuerte la cantidad total de bases,
normalmente en equilibrio con el carbonato y bicarbonato. Dentro de la gama de valores
bajos de alcalinidad, ésta es atribuible en su mayor parte al calcio; en los casos de valores
muy altos, el sodio forma una parte importante del exceso de cationes. La alcalinidad
puede considerarse como un índice de la naturaleza y del grado de lavado de las rocas en
un drenaje. Se suele expresar en partes por millón (mg/l) de CaCO3, aunque la expresión
más clara es la de mili equivalentes por litro (1 meq = 50 ppm CaCO3).
         En lagos de cubierta silícea, con aguas muy puras, es de alrededor de 0.3 meq/l;
en lagos alcalinos llega a 4.5 meq/l. Las aguas con mayor reserva alcalina son las más
tamponadas, mientras que las muy puras, de pequeña alcalinidad, están sometidas a

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
33
oscilaciones violentas de pH. Sin embargo, en aguas muy alcalinas puede producirse una
intensa precipitación de Ca++ , que puede llegar a depositarse sobre los mismos
organismos.
Obtención de la muestra
   Aún con una cuidadosa técnica de extracción es de esperar una cierta pérdida de
dióxido de carbono libre durante la obtención y almacenamiento de las muestras. Esta
situación ocurre más frecuentemente cuando el gas está presente en grandes cantidades.
Ocasionalmente, las muestras pueden evidenciar un incremento en el contenido de
dióxido de carbono libre durante su almacenamiento, por lo cual es recomendable la
determinación en el campo en el momento de extracción de la muestra. En el caso de
que una determinación en el campo sea impracticable, las botellas de recolección deben
ser llenadas en su totalidad para ser transportadas al laboratorio. Las muestras se deben
mantener, hasta el momento de su análisis, a una temperatura por debajo de aquélla a la
que se encontraba el agua en el momento del muestreo. Además, la determinación en el
laboratorio debe ser realizada lo antes posible para así minimizar los cambios de
concentración de dióxido de carbono en la muestra.
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)
   La determinación del oxígeno consumido es una medida del material oxidable y
constituye una aproximación a la cantidad de materia orgánica y/o reductora presente. El
método más usado es el del dicromato de potasio. Se lleva a cabo realizando una
digestión de la muestra en medio ácido mediante el agregado de una solución de ácido
sulfúrico y sulfato de plata, y utilizando como agente oxidante dicromato de potasio. La
muestra así preparada se hace hervir durante dos horas. Este proceso debe realizarse en
un aparato de reflujo, que consiste de un erlenmeyer sobre el cual se adapta un
condensador a fin de evitar la pérdida de sustancias volátiles producidas durante la
digestión. También puede hacerse en autoclave. Finalmente el dicromato de potasio
excedente se titula con sulfato ferroso amoniacal utilizando ferroína como indicador hasta
que el color vire de verde azulado a marrón rojizo.
   Debe realizarse simultáneamente un blanco de agua destilada que se someterá al
tratamiento completo.
Los resultados se calculan según la siguiente fórmula:
                              DQO (mg/l) = [(a-b) · N · 8000] / V
        donde:
        a= volumen utilizado en la titulación del blanco (ml);
        b= volumen utilizado para la titulación de la muestra (ml);
        N= normalidad del sulfato ferroso amoniacal;
        V= volumen de la muestra (litros).
Para evitar la interferencia de los cloruros debe agregarse a la muestra 1 g de sulfato de
mercurio por cada 100 mg de cloruros presentes.
También los nitritos pueden interferir en las determinaciones; para evitarlo se añaden a la
solución de dicromato de potasio 10 mg de ácido sulfámico por cada mg de nitrito
presente en la muestra.

FOSFATOS
   El fósforo (P) es un factor limitante principal del que muchas veces dependen los
organismos acuáticos. Proviene de la disgregación y lavado de las rocas que lo contienen,
degradación de los organismos, aportes de origen antrópico (desechos domésticos,
agroquímicos, etc.). El ortofosfato es la única forma mineral significativamente

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
34
importante. Más del 90% del fósforo del agua continental está como fosfatos orgánicos y
como constituyentes celulares de la materia viva particulada del seston, o asociado de
diversas formas con partículas orgánicas muertas y materiales inorgánicos. En los
organismos el fósforo se encuentra en forma de ésteres fosfóricos, y la liberación del
fosfato luego de la muerte es rápida y uniforme ya que el enlace de éste con las
moléculas orgánicas es fácilmente hidrolizable.
    Parte del fósforo que interviene en el ciclo orgánico queda inmovilizado en los
sedimentos como fosfato de calcio o fosfato férrico. Las concentraciones totales de
fosfato en las aguas naturales no contaminadas varían entre amplios límites, desde
menos de 1 mg/l hasta niveles extremos en lagos salinos cerrados (>200 mg/l). Si las
muestras recolectadas en el campo no se filtran o se preservan para su posterior
filtración, el agua recolectada contendrá el fósforo en todas sus formas. En este caso es
conveniente analizar el fósforo total, para lo cual debe realizarse previamente una
digestión de la muestra en medio ácido. Con esta digestión todas las formas pasan a
fosfato soluble (fósforo total = fósforo disuelto + fósforo particulado).
Método
Existen varios métodos para determinar fosfatos pero los más utilizados son el del ácido
ascórbico y el del cloruro estañoso. El segundo, que describiremos detalladamente, es
más sensible (mínimo detectable: 3 µg/l de PO4-P), y consiste en la reacción del
molibdato de amonio con el fósforo de la muestra dando ácido molibdofosfórico, y la
reducción de este compuesto por cloruro estañoso. Se origina un compuesto de color azul
(azul de molibdeno), y se determina la concentración por espectrofotometría.
Preparación de los reactivos
Solución de fenolftaleína: disolver 1 g en 100 ml de etanol.
Reactivo de molibdato de amonio: disolver 25 g de molibdato de amonio en 175 ml de
agua destilada; en otro recipiente agregar cuidadosamente 280 ml de ácido sulfúrico
concentrado a 400 ml de agua destilada y dejar enfriar. Agregarle la solución de
molibdato de amonio y completar a 1 l con agua destilada.
Reactivo reductor: disolver 2.5 g de cloruro estañoso en 100 ml de glicerol y calentar en
baño María revolviendo con una varilla de vidrio.
Solución patrón de fosfato: disolver 219.5 mg de fosfato de potasio anhidro
dihidrogenado en 1 l de agua destilada (1 ml de esta solución = 50 µg de PO4-P). Diluir 10
ml de esta solución en 90 ml de agua destilada.
Solución S-N fuerte: agregar 300 ml de ácido sulfúrico concentrado a 600 ml de agua
destilada y dejar enfriar. Añadir 4 ml de ácido nítrico concentrado y llevar a 1 l con agua
destilada (para controlar pH).
Solución de H2SO4 para digestión: agregar cuidadosamente 300 ml de H2SO4
concentrado a 600 ml de agua destilada y luego llevar a 1 litro con agua destilada.
Curva de calibración
Se construye una curva de calibración según el siguiente esquema (cantidades en ml):




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
35
Se agitan las soluciones y entre los 10 y los 12 minutos se leen en un
espectrofotómetro a 690 nm contra el blanco. Debe trabajarse a temperatura constante
entre 20 y 30°C, dado que la intensidad del color depende de ella.
Procedimiento
Se toman 50 ml de muestra y se le agrega 1 gota (0,05 ml) de fenolftaleína. Si toma color
rosado agregar una gota de la solución S-N para que desaparezca el color. Si esto no
ocurre repetir la operación. Luego se agrega 1 ml de solución ácida para digestión y una
punta de espátula de persulfato de amonio (tratamiento para digestión ácida). Se lleva la
muestra a autoclave durante 30 minutos. Enfriar y llevar a 100 ml con agua destilada.
Controlar el color con fenolftaleína según se explicó más arriba. Luego se procede de igual
manera que con los patrones de fosfato (4 ml de molibdato de amonio, 0,5 ml de reactivo
reductor). Por interpolación entre los puntos de la curva de calibración se obtiene el
contenido de fosfato para cada muestra.
COMPUESTO DE NITROGENO
El nitrógeno se encuentra en tres formas en el agua:
Nitrógeno molecular (N2): gas disuelto, en equilibrio con el atmosférico.
Compuestos inorgánicos: amoníaco (NH3) en equilibrio con amonio (NH4+), e hidróxido de
amonio (NH4OH); nitrito (NO2-) en pequeñas cantidades (excepto en condiciones
anaeróbicas) ya que generalmente se oxida a nitrato (NO3-), la única forma estable y la
que es mayormente captada por las algas y bacterias. Compuestos orgánicos, ya sea en
forma de materia particulada o disueltos. De los mencionados, es interesante el estudio
de los de tipo inorgánico como amonio, nitrito y nitrato; las proporciones relativas entre
estas tres distintas formas representan el equilibrio de una multitud de procesos
biológicos y expresan la marcha de los mismos. Así, los enlaces del amonio se liberan por
la degradación de proteínas, y por una mayor o menor degradación bacteriana pasan a
nitrito y luego a nitrato. Por otra parte, las aguas subterráneas y de manantial que no
están contaminadas por el hombre contienen, por lo general, nitrato pero no amonio. Si
este último aparece en cantidades fácilmente detectables (más de 0.1 mg/l) indica
procesos de putrefacción en el agua, ya sea por oxidación incompleta del amonio, o de
origen exógeno.
DETERMINACION DE AMONIO
   El método se basa en que el ion amonio da una coloración pardo- amarillenta con el
reactivo de Nessler (tetraiodo mercuriato de potasio). esta reacción permite determinar,
en forma semicuantitativa en el campo las cantidades de amonio presentes en el agua,
acotando las cantidades según la intensidad del color.
DETERMINACION DE NITRITO
         El método consiste en hacer reaccionar el nitrito con sulfanilamida en medio
ácido, resultando un diazocompuesto que reacciona con la n-(1-naftil)-etilendiamina,
dando un compuesto coloreado cuya extinción se mide a 543 nm.
Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
36
DETERMINACION DE NITRATO
   Su determinación consiste en el pasaje de los nitratos del agua a nitritos, los que luego
se determinan por el método anterior. El nitrato pasa a nitrito casi completamente al
atravesar una columna con limaduras de cadmio.

DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA.
         A continuación se describe un método rápido y sencillo que permite estimar en
forma cualitativa si el contenido de materia orgánica en una muestra de agua es alto,
medio o bajo.
Materiales
Tubos de ensayo (uno por muestra) gradilla
Pinzas de madera mechero
Acido sulfúrico (H2SO4 ) diluído (1:3)
Permanganato de potasio (KMnO4 ) N/100
 Método Al agregar ácido sulfúrico el permanganato de K desprende oxígeno, y éste oxida
a la materia orgánica:
      2 KMnO4 + 3 H2SO4 [violeta]------------> 2 MnSO4 + K2SO4 + 3 H2O + 5 O [incoloro]
   El permanganato de potasio es reducido y el consumo de permanganato necesario
para la oxidación de la materia orgánica se puede estimar por la desaparición del color
violeta.
Procedimiento
Se colocan en un tubo de ensayo 10 ml de muestra, se añade 5 gotas de H2 SO4 diluido y
3 gotas de solución N/100 de KMnO4. Se agita y se deja reposar. Si no se decolora, se
procede a calentar, agitando cuidadosamente para evitar que el líquido hirviendo salte del
tubo.
Según el contenido de materia orgánica de la muestra, variará el consumo de KMnO4 y el
tipo de reacción observada de la siguiente manera:




II. OBJETIVOS.
      Preparar soluciones para el análisis químico del agua.
      Determinar y estandarizar los reactivos para el análisis de Oxigeno, Alcalinidad,
       Dureza, Fosfatos y Nitratos.
      Reconocer los indicadores adecuados para la titulación.
III. MATERIALES Y REACTIVOS.
      Frascos de vidrio de 01 litro de capacidad.
      Pipetas.


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
37
   Probeta.
      Matraz.
      Balanza analítica.
     Reactivos:
       Yodato de Potasio (KIO3)
       Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3) 0.025 N
       Acido Fosfórico (H3PO4)
       Sulfato de Manganoso (MnSO4)
       Almidón
       Alcohol etílico al 95 %
       Hidróxido de Sodio (NaOH)
       Acido sulfúrico (H2SO4)
       Rojo de metilo
       Anaranjado de Metilo.
       Versenato de Sodio (EDTA)
       Borax
       Hidróxido de sodio
       Negro de Eriocromo.
       Cloruro de Amonio
       N-(1-Maftil) Etilendiamida
       Sulfanilamida.
       Acido Fosfórico (H3PO4)
       Hidroquinona
       Molibdato de amonio
       Agua destilada.
IV. PROCEDIMIENTO.
a). Preparación de reactivos y determinación de Oxígeno Disuelto (Metodo Winkler)
      Yodato de Potasio KIO3 01N : Disolver 3.567 g KIO3 en agua, llevar a un 1 litro de
         agua destilada.
      Tiosulfato de sodio Na2S2O3·5H2O 0.025 N. (una solución 1 N de tiosulfato contiene
         el peso molecular de esa sustancia en g/l; una solución 0.025 N: 248.19 · 0.025 =
         6.2048 g/l.): Llevar 6.2 g de tiosulfato puro a 1 litro con agua destilada. Agregar
         un pellet de NaOH, guardar en botellas oscuras.
      Acido Fosfórico H3PO4 ó Acido sulfúrico (H2SO4) concentrado (3.6N).
      Solución Yoduro Alcalina Acida: Disolver 400 g de NaOH en 560ml de agua
         destilada, agregar NaI 900 g., enfriar y llevar a un 1 litro de agua.
      Sulfato manganoso (MnSO4·4H2O) sólido: 480 g (o 296.598 g de MnSO4· H2O).
         Llevar a un 1 litro de agua.
      Almidón soluble: disolver 2 g en 100 ml de agua. Calentar hasta transparencia.
         Pueden agregarse 0.5 ml de formol para preservar.
Factor de corrección para el tiosulfato es: ml dicromato/ml tiosulfato = 50/x
    Por ejemplo, si la titulación requirió 48.8 ml de tiosulfato 0.025 N, el factor será:
        FC = 50/48.8 = 1.024
Determinación
        En el campo se utilizan botellas de 100-300 ml de capacidad y con tapa
         esmerilada. Luego de llenarlas con el agua a analizar se tapan inmediatamente
         evitando que queden burbujas de aire.


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
38
   Se anota la temperatura del agua; se abre cuidadosamente la botella, se agregan
         1 ml de sulfato manganoso y 1 ml de ioduro alcalino.
        En ambos casos colocar el extremo de la pipeta (jeringa) en el borde del cuello de
         la botella, 1 cm debajo de la superficie del líquido y verter la cantidad indicada. Se
         tapa y se agita vigorosamente. El precipitado pardo que aparece es hidróxido
         mangánico.
        Estas etapas deben realizarse en el terreno, y lo antes posible, para evitar el
         contacto con el aire atmosférico. La mezcla puede entonces guardarse por dos o
         tres días.
        En el laboratorio in-situ se agrega 1 ml de ácido sulfúrico concentrado ó acido
         fosfórico. Si el precipitado no se disuelve, agregar algo más. Puede formarse una
         burbuja gaseosa, pero es de CO2 y no tiene importancia.
        Se transfieren 100 ml de la muestra a un erlenmeyer de 250 ml. Se titula con
         tiosulfato de sodio o potasio hasta que el color pardo del I2 desaparezca casi
         completamente.
        Agregar unas gotas de almidón y se continúa titulando hasta desaparición total
         del color azul. Es posible que ocurra un posterior retorno del color azul, el cual
         debe ignorarse; esto se debe a la absorción de O2 adicional del aire y a la
         liberación de I2 del HI presente en la solución ácida:
                                    4HI + O2 -------> 2I2 + 2H2O




                                                                        4




b). Preparación de reactivos y determinación de Anhidrido carbónico (Método de la
fenolftaleína)
     Indicador de fenolftaleína: Disolver 5 g de fenolftaleína en un 1 litro de alcohol
        etílico al 50%m neutrailzar la solución con NaOH (prepara 01 litro de alcohol al
        50% aforado 526ml al 95% llevar 01 litro de agua destilada). También se puede
        preparar disolviendo 0.5g de fenolftaleína en 100ml de etanol al 50%, agregar
        gotas de solución de NaOH, hasta que la solución se torne ligeramente rosado.
     Solución de NaOH N/50 : Disolver 0.8g de NaOH en agua destilada y llevar a un 1
        litro. (N/44 = 0.0227 disolver 0.9 g. en un litro de agua destilada)

Determinación:
Recoger una muestra 100 ml de agua, agregar 0.8 ml de fenolftaleína:
Si se torna de color rosado, la concentración de CO2 es cero
No se torna de color rosado, titular con NaOH, hasta que vire al color rosado.


                       Cálculo: mg/lt de CO2 = ml de NaOH N/44 x 10

c). Preparación de reactivos y determinación de la Alcalinidad fenolftaleína y total

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros           Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
39
   Acido Sulfurico ó Acido Clorhidrico: H2SO4 0.1N (500 ml de H2SO4 en 500 ml de
         agua), H2SO4 4N (200 ml de H2SO4 en 500 ml de agua), HCl 0.1 N (HCL 12 N –
         diluir 330 ml en um 1 litro)
        Indicador de fenolftaleína: disolver 0.5g de fenolftaleína en 100ml de etanol al
         50%, agregar gotas de solución de NaOH, hasta que la solución se torne
         ligeramente rosado.
        Indicador Mixto: disolver 0.02 g de rojo de metilo y 0.08 g de verde de
         bromocresol en 100 ml de etanol al 95%, para rangos de pH mayor de 4.6 a 5.2.
        Indicador anaranjado de metilo: disolver 0.05g de anaranjado de metilo en 100
         ml de agua destilada, pH menores de 4.6.

Determinación.

( HCO3-, CO3= y OH-).
     Se toman 100 ml exactos de muestra y se colocan en un erlenmeyer. Se agregan
        2 ó 3 gotas de indicador fenolftaleína, si no se torna El ensayo de alcalinidad es el
        método común para la determinación del contenido de CO3= en una muestra de
        agua, y puede hacerse de varios modos. El método de Wattenberg consiste en
        titular el agua con un ácido fuerte (suele emplearse ácido clorhídrico) a fin de
        desplazar los iones carbonato y bicarbonato de sus sales; al bajar drásticamente
        el pH, estos pasan a dióxido de carbono libre; éste se elimina por calentamiento y
        se valora el exceso de ácido con una base fuerte de la misma normalidad. Se usa
        fenolftaleína como indicador del pasaje de carbonato a bicarbonato, y heliantina
        para la indicación del punto final en valoración de bicarbonatos totales. Para la
        titulación se emplea ácido sulfúrico 0.01 N.
     El método que se describe a continuación es el que se empleará en la práctica;
     valora la alcalinidad total (atribuible de color rojo, la alcalinidad es cero.
     Si se torna de color rojo agregar el indicador mixto y titular con HCL (Fenolf) y
        anotar el gasto
     Utilizar indicador naranja de metilo cuando el pH es menor 4.6 y se titula con
        ácido clorhídrico HCL (Total) 0.1 N ó 0.01 N. El punto final de la titulación se
        determina con el viraje del indicador de AMARILLO a NARANJA.

                   Cálculos: Alcalinidad fenolftaleína es mg/CaCO3 = F x 10
                             Alcalinidad Total es mg/CaCO3 = T x 10


d). Preparación de reactivos y determinación de la Dureza Total
      Solución Tituladora EDTA ; disolver 4 g de versenato de sodio, llevar a un 1 litro y
         añadir 0.86 g de NaOH.
      Solución Tampon: disolver 40g de bórax en 800 ml de agua destilada.
      Solución indicadora: disolver un poco de negro de eriocromo en unos 20 ml de
         agua.
     Determinación.
     Se toman 50 ml exactos de muestra y se colocan en un erlenmeyer, se agregan 3 ml
     de sol tampón y 4 gotas de solución indicadora.

     Cálculos: Dureza mg/lt = 103 x ml de sol. tituladora / ml de la muestra utilizada
Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros          Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
40
e). Preparación de reactivos y determinación de Nitratos
      Solución concentradora de Cloruro de Amonio: disolver 175 g de cloruro de
          amonio en 500 ml de agua destilada.
      Solución diluida de cloruro de amonio: disolver 50ml de cloruro de amonio a 200
          ml de agua destilada.
      N-(1-Naftil) Etilendiamida; disolver 0.5 g de compuesto en 500 ml de agua
          destilada.
      Sulfanilamida: disolver 5 g de sulfanilamida, mezclar en solución de 50 ml de HCL
          concentrado, llevar 300 ml de agua destilada y enrazar a 500 ml de agua
          destilada.
     Determinación.
     Se toman 50 ml exactos de muestra y se colocan en un erlenmeyer, se agregan 1 ml
     de solución concentradora de cloruro de amonio, vaciar. Tomar una muestra 25 ml de
     muestra, en un matraz, agregar 0.5 de sulfanilamida, dejar 2 a 8 min, luego agregar
     0.5 ml de N-(1-Naftil), esperar 10 min. tampón y 4 gotas de solución indicadora.
     Utilizar el espectrofotómetro y leer a longitud de onda de 543 um con celda 1.0 cm.

f). Preparación de reactivos y determinación de Fosfatos.
      Solución patrón de fosfatos: disolver 0.10 mg de H3PO4 llevar a un 1 litro
      Acido sulfúrico al 10%
      Hidroquinona: disolver 1 g de hidroquinona con 5 g de sulfato acido de sodio y
         aforar en 100 ml
      Molibdato de amonio: disolver 10 g de molibdato de amonio en 90 nl de agua
         destiladam conteniendo 10 ml de amoniaco puro.
     Determinación.
     Tomar una muestra de 20 ml, y colocar en un matraz, agregar 2 ml de acido sulfúrico,
     2 ml de hidroquinona y 2 ml de molibdato de amonio, aforar con agua destilada,
     después de 30 minutos leer la absorbancia a 300 um, utilizando el tubo de filtro rojo.
     Calibrar: preparar una solución patrón a 5 ml, 10 ml y 15 ml, leer su absorbancia.

V. RESULTADOS.
Interprete y explique sus resultados de cada análisis realizado, establecer la reacción
química.




a) El empleo de cantidades precisas de las sustancias en los reactivos.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
41
b) El fundamento para el uso de los indicadores en los análisis químicos.




Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros        Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
42
PRACTICA Nº06
                                             NNº

               EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS
                    QUIMICAS DEL AGUA CONTINENTAL


I.. INTRODUCCION.
      La evaluación limnológica de un cuerpo de agua sea léntico ó lótico comprende los
      siguientes rubros:
      1) Físico
      2) Físico – Químico
      3) Químico
      4) Biológico

     a) PARÁMETROS FISICOS
     Dentro de los parámetros Físicos tenemos:
             Temperatura del agua (°C)
             Transparencia ó Visibilidad (cm) (disco Secchi)
             Color verdadero (Bandas de pintura)
             Color Aparente (Disco de Platinum – Cobalto) (Unidades)
             Velocidad de sedimentación (Cuanto de materia orgánica e inorgánica
                arrastra) (en ml ó gr según el método)

     Morfometría de los ambientes lénticos:
      Longitudes (Largo y ancho)
      Profundidades (máxima y media)
      Volumen
      Área
      Tiempo de residencia del agua.
     De estos parámetros se consideraran para el estudio de Zonificación los siguientes:
     longitudes referenciales (m), profundidades (m) y luego estimar el volumen (m3).

     Morfometría de los ambientes lóticos:
      Velocidad de Corriente (m/s)
      Caudal ó Aforo (m3/s)
      Profundidad (m)
      Longitud (desde el nacimiento hasta su desembocadura) (km)
      Ancho (corte transversal en diferentes sectores) (m)
      Área (varía con la creciente y vaciante) (km2)
      Volumen (m3)
      Extensión de la orilla (sectores determinados a evaluarse).
       De estos parámetros se consideraran los siguientes: Velocidad de corriente (m/s),
     ancho del sector (m), profundidades (m) y el caudal (m3/s).

Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros         Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
43
El caudal se obtiene a través de la siguiente ecuación:

                                           Q = A x Vel. Corr.
          Donde:
          Q = Caudal en m3/s
          A = Ancho x Profundidad promedio expresado en m2
     Temperatura del agua: la temperatura del agua está derivada directamente de la
     radiación solar, juega un papel fundamental en la regulación de numerosos procesos
     físicos, químicos y biológicos que se llevan a cabo en los ecosistemas acuáticos. Las
     plantas verdes y las algas en el agua, son la puerta de entrada a través del cual la
     energía solar se convierte en energía química. Los valores se expresaran en ° C.
     Transparencia: Mide la zona fótica de un cuerpo de agua, es decir, hasta donde
     penetra la luz solar. Este paso es interrumpido por el material sobrenadante presente
     en la columna de agua. disco Secchi. Los valores se expresarán en cm.
     Color aparente: El color de un cuerpo está constituido por la luz no absorbida. El color
     aparente del agua se debe al resultado de la acción de la luz sobre los materiales
     particulados suspendidos, junto con los otros factores como, tipo de fondo ó reflexión
     del cielo del cielo. Método de Platinum-Cobalto. Los valores se expresarán en
     Unidades de Color.

     PARÁMETROS FISICO – QUÍMICO
     Entre estos parámetros tenemos a los siguientes:
     Turbidez (Turbidímetro ó espectrofotómetro).La turbidez define el grado de opacidad
     producido en el agua por la materia orgánica particulada suspendida. Normalmente,
     los ecosistemas acuáticos tropicales, especialmente rios y embalses de bajas alturas
     sobre el nivel del mar, son muy turbios debido al arrastre de materiales, propiciado
     por la alta lixiviación que se da en éstas regiones. El Turbidímetro proporciona datos
     más precisos. Los valores se expresaron en NTU (Unidades Nefelométricas) ó FTU
     (Unidades Formadoras de Turbidez).
     Conductividad eléctrica (Conductivímetro) (se expresaran en µS/cm y mS/cm ó
     µmhos/cm y mmhos/cm respectivamente) 1 mS/cm ó 1 mmhos/cm equivale a
     1000 µS/cm ó 1000 µmhos/cm). Mide la cantidad de iones presentes en el cuerpo
     de agua. Se correlaciona con la salinidad. La medida de la conductividad eléctrica de
     un cuerpo de agua es uno de los parámetros más importantes en limnología. A través
     de ella se puede conocer mucho acerca del metabolismo de un ecosistema acuático.
     Además, altas diversidades de especies corresponden a menudo a bajos valores de
     conductividad y viceversa.
     Salinidad: Es la concentración total de los componentes iónicos – sales inorgánicas.
     Se expresaran en partes por mil (o/oo) ó gr/l ó también según aparatos en ppm ó mg/l.
     Sólidos Totales Disueltos (TDS): Residuo seco que contiene materiales tanto orgánicos
     como inorgánicos que se encuentran en el ecosistema acuático. Se expresaran en
     ppm ó mg/l.
b).. PARÁMETROS QUÍMICOS
     Son los siguientes:
     pH : Potencial de hidrogeniones (H+). El pH se define como el logaritmo negativo de la
     concentración de hidrogeniones en moles por litro, es decir, si el agua evaluada es
     ácida, alcalina ó neutra. Se expresaran en UI unidades internacionales de pH).


Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros          Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
44
Oxigeno Disuelto (O2) Es uno de los gases más importantes en la dinámica y
     caracterización de los sistemas acuáticos. El oxígeno llega al agua por difusión de la
     atmósfera ó por fotosíntesis. Los valores se expresaran en ppm ó mg/l. (Oxímetro ó
     Método de Winkler).
     Anhidrido Carbónico Libre (CO2) Es el segundo gas en importancia presente en el
     agua. Se origina por la descomposición de la materia orgánica, por la respiración de
     los animales y las plantas y por el agua de lluvia. Método de la Fenolftaleina. Los
     valores se expresaran en ppm ó mg/l.

     Alcalinidad: Determina la capacidad de neutralizar ácidos) Es decir, a mayor
     alcalinidad resiste mejor los cambios de pH. Es más estable su capacidad Buffer. La
     alcalinidad está íntimamente asociada a formas en que se encuentra el dióxido de
     carbono. La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar
     ácidos, es decir, es la forma de expresar la cantidad de iones bicarbonatos y
     carbonatos e hidroxilo. Método del anaranjado de metilo. Los valores se expresaran
     en mg HCO3/l.

     Dureza Total: Está constituida por la cantidad de iones de Calcio y Magnesio. La
     dureza del agua por carbonatos y bicarbonatos se conoce como Temporal, ya que ésta
     desaparece al hervir el agua y provocar la precipitación de los carbonatos de calcio y
     magnesio. Por su parte la dureza permanente es la causada por la presencia de
     cloruros y sulfatos de calcio y magnesio, los cuales no se precipitan ni por la prueba
     de la alcalinidad ni por el calentamiento del agua. Los valores se expresaran en mg
     CaCO3/l.

     DUREZA (CALCIO Y MAGNESIO): Constituida por la cantidad de iones de Ca y Mg.
     Aguas Blandas (biológicamente poco productivas) Aguas Duras (muy productivas).
     Colorimétrico. Los valores se expresaran en mg CaCO3/l. Los iones de calcio son los
     que más están presentes.
     Estos parámetros pueden ser considerados los básicos para una evaluación
     limnológica junto con la temperatura del agua, transparencia, conductividad eléctrica,
     TDS, salinidad, Color aparente y turbidez.
     El siguiente grupo pertenece a los compuestos nitrogenados, que también pueden ser
     evaluados en estudios de productividad primaria, contenido de clorofila, correlacionar
     con el fitoplancton.

     NH4: AMONIO (importante para los productores, puede ser utilizado como fuente de N
     durante las síntesis de las proteínas). Colorimétrico ó Espectrofotométrico. Los valores
     se expresaran en ppm ó mg/l.

     NH3: AMONIACO: La presencia del amoniaco en el agua es la base para la formación
     de los ácidos aspártico y glutámico, es decir, es el punto de partida para la síntesis de
     las proteínas. Empleado por los procariontes a partir del N atmosférico puede
     convertirse en Nitritos ó Nitratos. Colorimétrico y Espectrofotométrico. Los valores se
     expresaran en ppm ó mg/l.

     NO2: NITRITO. Uno de los nutrientes empleados por el fitoplancton incorporándoles a
     sus células. Se encuentra en bajas concentraciones en aguas oxigenadas, pero en
Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros          Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos
45
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasayuricomartinez
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofoslucas1111
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaAdriana Libertad
 
Tema 3 ecosistemas lóticos
Tema 3   ecosistemas lóticosTema 3   ecosistemas lóticos
Tema 3 ecosistemas lóticosCarlos Goitía
 
Perspectivas de la biotecnología ambiental en el mundo
Perspectivas de la biotecnología ambiental en el mundoPerspectivas de la biotecnología ambiental en el mundo
Perspectivas de la biotecnología ambiental en el mundobic88
 
trabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docx
trabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docxtrabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docx
trabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docxedisalvadorcolan
 
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo moradoQuímica 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo moradoGreat Ayuda
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánicoDiego Guzmán
 
Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)
Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)
Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)steve espinoza pizango
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.mariajimenezc
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Mary Carmen Camiña Pacheco
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezNicky Madroñero
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalHerli Condori Flores
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de agua
 
Tema 3 ecosistemas lóticos
Tema 3   ecosistemas lóticosTema 3   ecosistemas lóticos
Tema 3 ecosistemas lóticos
 
Perspectivas de la biotecnología ambiental en el mundo
Perspectivas de la biotecnología ambiental en el mundoPerspectivas de la biotecnología ambiental en el mundo
Perspectivas de la biotecnología ambiental en el mundo
 
trabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docx
trabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docxtrabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docx
trabajo de artes de pesca (jurel) de arrastre IMPRIMIR.docx
 
EUTROFIZACION.pptx
EUTROFIZACION.pptxEUTROFIZACION.pptx
EUTROFIZACION.pptx
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo moradoQuímica 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)
Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)
Info 3 (determinacion de nitrogeno amoniacal)
 
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
 
Determinación de p h en distintas muestras
Determinación de p h en distintas muestrasDeterminación de p h en distintas muestras
Determinación de p h en distintas muestras
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 

Destacado

Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticosCarlos Goitía
 
13analisis de correlacion_y_regresion
13analisis de correlacion_y_regresion13analisis de correlacion_y_regresion
13analisis de correlacion_y_regresionEpidemiologia UNT
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentiaJuan Soto
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerheicy
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoTefyPaho Ayala
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Medida de la longitud
Medida de la longitudMedida de la longitud
Medida de la longitudmjgb16
 
La Paradoja Meynert Ostos
La Paradoja Meynert OstosLa Paradoja Meynert Ostos
La Paradoja Meynert Ostosmeynertostos
 
ORGANIGRAMA DE CONSTRUTODO
ORGANIGRAMA DE CONSTRUTODOORGANIGRAMA DE CONSTRUTODO
ORGANIGRAMA DE CONSTRUTODOCarolina Muñiz
 
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 BenutzerhandbuchSamsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuchjulia135
 
Reel done 2011
Reel done 2011Reel done 2011
Reel done 2011aguscuffia
 
Weinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimmWeinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimmAnabel Cornago
 
Folder oe kongress_2013
Folder oe kongress_2013Folder oe kongress_2013
Folder oe kongress_2013WandelBarCamp
 

Destacado (20)

Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
 
13analisis de correlacion_y_regresion
13analisis de correlacion_y_regresion13analisis de correlacion_y_regresion
13analisis de correlacion_y_regresion
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Tema 3. los ecosistemas
Tema 3. los ecosistemasTema 3. los ecosistemas
Tema 3. los ecosistemas
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
 
Ave
AveAve
Ave
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Medida de la longitud
Medida de la longitudMedida de la longitud
Medida de la longitud
 
La Paradoja Meynert Ostos
La Paradoja Meynert OstosLa Paradoja Meynert Ostos
La Paradoja Meynert Ostos
 
ORGANIGRAMA DE CONSTRUTODO
ORGANIGRAMA DE CONSTRUTODOORGANIGRAMA DE CONSTRUTODO
ORGANIGRAMA DE CONSTRUTODO
 
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 BenutzerhandbuchSamsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
 
Drogadiccion1
Drogadiccion1Drogadiccion1
Drogadiccion1
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
 
Reel done 2011
Reel done 2011Reel done 2011
Reel done 2011
 
Caritas
CaritasCaritas
Caritas
 
Ley de responsabilidades de los servidores publicos y la constitucion
Ley de responsabilidades de los servidores publicos y la constitucionLey de responsabilidades de los servidores publicos y la constitucion
Ley de responsabilidades de los servidores publicos y la constitucion
 
Weinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimmWeinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimm
 
Folder oe kongress_2013
Folder oe kongress_2013Folder oe kongress_2013
Folder oe kongress_2013
 

Similar a Practica hidrobiologia

Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Natalia Tello
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Roy Peralta Barboza
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...Alfredo Correa
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
TECNOLOGIA Y SOCIEDADTECNOLOGIA Y SOCIEDAD
TECNOLOGIA Y SOCIEDADMay9411
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalYumi Reyes
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMYOCH PONTE TORRES
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...JoaquinMoraPino
 

Similar a Practica hidrobiologia (20)

Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
TECNOLOGIA Y SOCIEDADTECNOLOGIA Y SOCIEDAD
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
 
Area
AreaArea
Area
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
 
20 algas
20 algas20 algas
20 algas
 
Carrasco_macro_bofedal.pptx
Carrasco_macro_bofedal.pptxCarrasco_macro_bofedal.pptx
Carrasco_macro_bofedal.pptx
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Practica hidrobiologia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN C R I S TO B A L D E H U A M A N G A ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE BIOLOGIA RECURSOS HIDROBIOLOGICOS GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ELMER AVALOS PÉREZ ABRAHAM GÓMEZ CISNEROS AYACUCHO –2010
  • 2. INTRODUCCION Prácticamente cualquier trabajo en recursos hidrobiológicos debe comenzar por la descripción del ambiente a estudiar, incluyendo la mayor cantidad de parámetros (tanto biológicos como no biológicos) representativos posible. En este sentido, existe una serie de "comunidades" y biotopos que deben ser muestreados y/o descriptos de diferentes maneras, y un conjunto de valores físicos y químicos que deben ser estimados y medidos. Los cuerpos de aguas continentales son muy variables con respecto a su tamaño, profundidad, caudal, calidad de agua y cada uno de ellos muestra características particulares que los diferencia entre sí, lo cual hace necesario el estudio de cada uno de ellos, puesto que no se admite inferencias para cada cuerpo de agua, a partir del estudio de otro. Por lo tanto cada uno de ellos constituye un ecosistema que debe ser tratado en estudio en forma individual. A continuación se detallan algunos de estos trabajos en ambientes lénticos y lóticos (lagos, lagunas, embalses, ríos, etc.), así como los métodos más usuales para su realización. La evaluación en los diferentes cuerpos de agua es para conocer su potencial ó el estado trófico en el que se encuentran, ya sea en formas naturales ó intervenidas por las actividades del hombre, es uno de los rubros más importantes actualmente de la Limnología. Luego de conocer el estado en que se encuentra permitirá proponer ó establecer planes de corto, mediano ó largo plazo para potenciarlo, aprovechamiento y manejo adecuado del mismo, de esa manera, se logrará el desarrollo sostenido del cuerpo de agua el cual ha sido evaluado, el cual es uno de los fines de la Zonificación Ecológica Económica. La presente guía se elaboró especialmente para realizar trabajos de investigación hidrobiológica y limnológica de una manera práctica y sencilla permitiendo obtener resultados confiables en las fases de campo, de laboratorio y análisis de la información. Para comenzar algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en el momento del muestreo como son materiales y equipos que se necesitan, características ambientales y las metodologías para evaluar parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y biológicos, en este caso se orienta a la parte de fitoplancton (composición, biomasa y productividad primaria ) y zooplancton ( composición y abundancia) en algunos ambientes lénticos y lóticos. Los autores. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 2
  • 3. INDICE Pag 1. Confección de redes para muestreo de comunidades acuáticas 03 2. Morfometría y batimetría de un ambiente léntico 10 3. Morfometría y batimetría de cuerpos lóticos pequeños. 20 4. Características físicas y químicas de los ambientes acuáticos 25 5. Preparación de reactivos para análisis químico de aguas 31 6. Evaluación de las características físicas y químicas del agua continental 41 7. Las Comunidades Acuáticas el “Neuston” 49 8. La comunidad planctónica 52 9. Composición y biomasa del zooplancton de una laguna 66 10. Evaluación de la fauna béntica de ambientes acuáticos continentales 91 11. Estudio del necton y otros animales acuáticos continentales 99 12. Composición y biomasa de las macrófitas acuáticas 102 13. Evaluación del perifitón en ambientes acuáticos artificiales 104 14. Análisis microbiológicos de las aguas (parque ecológico la “Totorilla”) 108 15. Estudio de Una Comunidad Acuática. 111 Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 3
  • 4. PRACTICA Nº01 NNº CONFECCIÓN DE REDES PARA MUESTREO DE COMUNIDADES ACUÁTICAS I. INTRODUCCION. El conjunto de organismos que se hallan en suspensión en el seno del agua a cualquier profundidad, es conocido como plancton. Clásicamente este término reúne a aquellos animales, protistas y plantas cuyos movimientos son nulos o muy débiles como para contrarrestar el efecto de las corrientes. De acuerdo al tamaño puede clasificarse como sigue: Picoplancton : menos de 2 µm Nanoplancton : 2 a 20 µm Microplancton : 20 a 200 µm Mesoplancton : 200 µm a 2 mm Macroplancton : más de 2 mm La gran mayoría de los estudios biológicos se basa sobre muestras. En el caso del plancton se trabaja sobre muestras del ambiente correspondiente, es decir el agua, que a su vez contiene a los organismos objeto del análisis. Para que estas muestras sean un reflejo adecuado del ambiente que se estudia y, en consecuencia, para que permitan inferir conclusiones razonablemente correctas, deben satisfacer una serie de condiciones. Algunas de las más importantes son que la densidad de organismos en la muestra sea representativa de la densidad original in situ (o que permita estimarla correctamente), que las proporciones entre los diferentes planctontes en la muestra coincidan con aquéllas en el ambiente, y que los organismos recogidos se encuentren en un estado razonable de preservación. El que estos requisitos sean satisfechos depende, en primer lugar, de los aparatos de muestreo que se utilicen y de su operación. Gran parte de los problemas relacionados con la colección de muestras de plancton están relacionados con la obtención de adecuadas cantidades de organismos de un medio en el cual muchos de éstos no están suficientemente concentrados. Para algunos de los fitoplanctontes de menor tamaño, en especial los fitoplánctontes, la densidad en el medio natural es usualmente alta de manera que no es necesario recurrir a su extracción selectiva (es decir, extraer proporcionalmente más partículas que agua), o concentración. Sin embargo, la densidad natural de muchos otros es baja, y frecuentemente no es suficiente con simplemente tomar una porción de agua conteniendo organismos, sino que hay que concentrar a estos últimos antes, durante o después de su obtención. Estos organismos menos abundantes son frecuentemente los de mayor tamaño, de sentidos más desarrollados y más móviles, lo que a su vez genera el problema de que reaccionan activamente frente a los aparatos muestreadores huyendo de ellos. Los micropláncteres poco frecuentes, a su vez, presentan otro problema diferente: las cantidades que se obtienen sin concentrarlos previamente son insuficientes para el estudio, mientras que la Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 4
  • 5. concentración durante el muestreo requiere redes o tamices de poro tan chico que se colmatan inmediatamente. Las Redes Se trata de conos de tela de nylon (también suelen utilizarse otros materiales como el perlon, seda, polipropileno, poliéster, pero son menos recomendables que el nylon), de porosidad uniforme y estable que, al ser pasados por el seno del agua retienen las partículas y escurren el líquido. La figura 1 ilustra los componentes principales de una red de plancton con cono reductor. Las redes suelen utilizarse con la finalidad de llevar a cabo estudios cualitativos exclusivamente, en cuyo caso no es de fundamental importancia conocer el volumen de agua que se ha filtrado para obtener la muestra en cuestión. Para este tipo de estudios las redes normalmente son de tamaño reducido, para facilitar su manipulación, y pueden construirse de acuerdo al esquema y relaciones morfométricas indicados en la figura 2. El aro metálico que define la boca puede llevar un asa o manija lateral, o tres bridas y un cabo de arrastre. El copo o recipiente colector puede ser ciego (sin ventanas para el drenaje del agua; Fig. 3A, B), y fácilmente desmontable para su vaciado. Alternativamente, en calidad de copo pueden utilizarse los frascos de almacenamiento de las muestras directamente, fijados al extremo de la red por medio de una abrazadera que ajusta sobre una tapa (roscada) desfondada (Fig. 3A); en este caso no es necesario Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 5
  • 6. trasvasar las muestras para su almacenamiento y se utiliza un nuevo frasco con cada lance. Tanto para estas redes, como para aquéllas que permiten estimar la cantidad de agua filtrada durante el lance (ver más adelante), el tamaño de los poros de la malla debe ser alrededor de un 25% menor que la dimensión mínima (largo, ancho o espesor) de los organismos más pequeños que se pretende colectar para asegurar una retención cercana al 100%. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 6
  • 7. De todas formas, las redes no sirven para el trabajo con los organismos pequeños y muy lábiles, como por ejemplo los ciliados, ya que estas células se deforman y pasan a través de poros mucho más chicos que el organismo, o son totalmente destruidas por la presión del agua sobre la tela. En estudios limnológicos suelen utilizarse mallas de 20-25 µm para fitoplancton (obviamente, estas redes no capturan las fracciones nano y picoplanctónica, normalmente de gran importancia energética en los ecosistemas dulceacuícolas), y de alrededor de 40 a 65 µm para zooplancton. El tipo de tejido más conveniente es el simple (sin hilos dobles ni retorcidos), monofilamento (cada hilo formado por una única hebra, y no por varias hebras paralelas). Para estudios que requieran la cuantificación del material planctónico (cálculo de la cantidad de individuos por unidad de volumen de agua filtrada) deben tenerse en cuenta una serie de precauciones adicionales: El volumen del agua que pasó a través de una red planctónica al cabo de un lance depende de varios factores: distancia recorrida, velocidad del remolque, tamaño (longitud y boca) y forma de la red y tamaño de sus poros, porosidad de la malla utilizada, densidad y tamaño de las partículas en suspensión en el medio, etc. Estimar el volumen filtrado sobre la base del volumen del cilindro que define la boca de la red en su pasaje por el agua es totalmente incorrecto, ya que usualmente entra en la misma solamente una fracción (a veces menos del 50%) del líquido ubicado frente al muestreador (ver más adelante). Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 7
  • 8. II. OBJETIVOS:  Diseñar y confeccionar una red de Plancton.  Reconocer los diferentes tipos de redes que se utilizan para la captura de organismos acuáticos. III. MATERIALES:  Papel molde  Tela nylon o seda fina  Regla, compas, transportador, lápiz tijeras Cuyas medidas que se dan son 10 cm. de largo, que tenga como radio mayor 10 cm. y radio menor de 3 cm. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 8
  • 9. IV. PROCEDIMIENTO. Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de : 30, 28, 26 cm, y el diámetro del copo de 6, 5, 4 cm, altura 40 cm  Hallar empleando la fórmula h3= ( r2 )( h2)/ (r1-r2), el valor de h3 para determinar a que distancia del ápice se encuentra el diámetro menor y conocer la longitud total. h1 donde h1= h2 + h3  h1 da la medida del radio de un cierto arco, el cual representa la forma y longitud de la parte superior de la red.  Calculamos el ángulo: X = 360 ( r1)/h3  Usando h2+h3 como radio extraer el arco del círculo más grande y marcarlo sobre un papel molde. (2 phi r1)  En el centro del arco así construido determinar el ángulo por medio de un transportador y trazarlas líneas  Luego con h3 como radio, trazar el arco del círculo más pequeño.  Dejar un margen de 01 cm para la costura y cortar el área, así mismo en la parte superior medir unos 12 cm que será el área no filtrante que se cocerá al aro de metal. r1 radio mayor r2: radio menor h1: longitud de la red h2: longitud de r2 al vértice del cono x: ángulo V. RESULTADOS. a. Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de 30 cm, y el diámetro del copo de 6 cm, altura 40 cm Cálculos: Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 9
  • 10. b. Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de 28 cm, y el diámetro del copo de 5 cm, altura 40 cm Cálculos: c. Construcción de red plancton que tengan diámetro de la boca de 26 cm, y el diámetro del copo de 4 cm, altura 40 cm Cálculos: Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 10
  • 11. PRACTICA Nº02 NNº MORFOMETRIA Y BATIMETRIA DE UN AMBIENTE LENTICO I. INTRODUCCION. Las características topográficas que presentan los cuerpos de agua lénticos, son básicos y fundamentales para determinar los parámetros morfométricos, los mismos que son empleados en estimar el índice morfo-edáfico, valores de importancia para el establecimiento del grado de evolución trófica del sistema acuático. Entre otras de las características establecidas en los estudios limnológicos de cuerpos de agua lenticos, se requiere el estudio cartográfico de la línea de orilla y el área de influencia del cuerpo de agua, es decir que no sólo consistiría en determinar las características de los bordes, sino también aquella que está influenciadas por el comportamiento del nivel de agua. Existen dos alternativas para trazar la línea de orilla El estudio y descripción de los rasgos morfológicos de los ambientes acuáticos, tanto lenticos (lagos, lagunas), como lóticos (ríos, arroyos) son de importancia en el manejo del recurso hídrico y para compararlo con otros cuerpos de agua, las dimensiones deben ser expresadas en forma cuantitativa mediante el uso de parámetros morfométricos. Estos se obtienen a partir de material cartográfico o de levantamientos topográficos, planialtimétricos y batimétricos especiales. La información se complementa con fotografías aéreas. Para calcular los parámetros morfométricos se consideran las características más notorias: longitud y ancho máximos, ancho medio, perímetro o longitud de línea de orilla, volumen retenido y la profundidad máxima y media. La relación de magnitudes de estos parámetros determina muchas características de los cuerpos de agua. Por ejemplo, cuanto mayor es la profundidad media de una laguna, menor será la proporción de su volumen que puede albergar poblaciones fitoplanctónicas fotosintéticamente activas (volumen productivo), y menor su extensión colonizable por hidrófitas. Por otro lado, una baja profundidad media condiciona la cercanía de las zonas productiva (eufótica) y desintegradora (fondo), facilitando el acceso de nutrientes a las capas donde son asimilados. El intercambio gaseoso y la circulación general del agua son más activos en lagunas con escasa profundidad media. Los lagos proporcionalmente más profundos son menos influenciados por los fenómenos de evaporación, de tal manera que, en líneas generales, sus condiciones de vida son más estables. De esta manera, muchas de los condicionantes de la bioproductividad están directamente relacionados con la estructura y forma de los cuerpos de agua continentales. Longitud máxima: Es la longitud de la línea que conecta los dos puntos más extremos de un cuerpo de agua. Debe representar lo más fielmente la longitud de las aguas abiertas y no deberá cruzar ninguna porción de terreno, a menos que ésta sea una isla. Esta línea es recta en la mayoría de los casos, debido a la forma regular, más o menos ovoide de la mayoría de las lagunas. A veces es curva, tal como en las lagunas en forma de S ó U. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 11
  • 12. Algunos cuerpos tienen forma tal que es difícil seleccionar una posición para determinar la longitud máxima. En todos los casos se deberá indicar la dirección del eje de medición y expresarlo según la Rosa de los Vientos. En el caso de cursos de agua, se mide la longitud directamente en el terreno o sobre planos de escala adecuada. Si el trabajo se realiza sobre un mapa, lo más conveniente es aplicar alguno de los métodos de medición de la longitud de las líneas de costa. Longitud máxima efectiva: Es la longitud de la línea recta que conecta los puntos más remotos de un cuerpo de agua, a lo largo de la cual la acción del viento y de las olas se produce sin interferencias de ningún tipo. Los parámetros, longitud máxima total (LM) y máxima efectiva (LME) coinciden en el caso de cuerpos limnéticos de forma regular, con la salvedad de que no tengan islas situadas de tal modo que efectivamente interrumpan la acción del oleaje; si esto sucede, la cubeta queda virtualmente dividida en dos o más partes. En cuerpos de agua de contorno muy irregular, se dan las máximas diferencias entre ambos términos, sobre todo si éstos tienen islas. Anchura máxima (AM): Es la longitud de la línea transversal que conecta los puntos más extremos del cuerpo de agua y que no cruza otros terrenos además de islas. Se puede decir que es la medida de la línea recta tomada aproximadamente perpendicular al eje de longitud máxima. Anchura máxima efectiva (AME): Es la longitud de la línea transversal a la LME que conecta los puntos más extremos del cuerpo de agua, a lo largo de la cual la acción del viento y el oleaje se realiza sin ninguna clase de impedimentos de terrenos. Ancho medio (amd): Es la medida que se obtiene al dividir la superficie del cuerpo de agua por la longitud máxima total. Se puede establecer también en base al promedio de las medidas del ancho de los diferentes sectores, tomados en forma equidistante y perpendicularmente a la línea de máxima longitud. Perímetro o longitud de línea de orilla (p): A veces este parámetro morfométrico se puede determinar directamente por las mediciones de campo; sin embargo, la mayoría de las veces se mide sobre un mapa de escala adecuada, según los siguientes métodos: el del curvímetro, el del hilo y el del compás. a) Método del curvímetro Cuando se trabaja sobre mapas, la forma más directa de medición es mediante el curvímetro o cartómetro. Este instrumento está construido de tal manera que permite medir la longitud de líneas irregulares (distancias) por medio de una rueda trazadora cuyas revoluciones son transmitidas a una manecilla que porta sobre una escala graduada, semejante a la esfera de un reloj. Las graduaciones de la esfera representan unidades de longitud recorridas por la rueda trazadora Procedimiento: 1) Se sitúa la aguja índice en cero y se marca con un lápiz un origen para las mediciones. 2) Se coloca cuidadosamente el eje de la rueda trazadora sobre el origen elegido y se desplaza a lo largo de la línea de orilla en forma tal que la aguja se mueva continuamente en sentido directo, manteniendo el aparato verticalmente en toda la operación. 3) Si la distancia a recorrer en el plano es grande, es importante anotar las veces que la aguja pasa por el cero, o sea las vueltas completas que se realizan. 4) Para obtener la longitud buscada, se lee directamente en la escala o múltiplo de escala correspondiente. Si la escala o sus números no están marcados en la escala del curvímetro, tal como en el caso de las escalas exóticas, que frecuentemente se producen en los planos realizados en base a fotografías aéreas (por ejemplo, escala Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 12
  • 13. 1:36800 1:21400, etc.), entonces se lee directamente la escala de 1:100 000, que es la equivalente a la escala natural, es decir, cada unidad de ella equivale a 1 cm y se resuelve por regla de tres simple; i.e., escala de plano: 1:21400, lectura en la escala de 1:100.000 del curvímetro: 97; longitud hallada: 20758 m. Si la escala exótica fuera numérica, se deberá medir con el curvímetro una unidad dada del mapa y obtendremos el número de divisiones correspondientes para esa unidad en escala de 1:100 000, y luego dividir la longitud de la línea de costa hallada leyendo la escala de 1:100 000 por el número de divisiones de la unidad a escala, siendo el cociente la longitud de esa línea, expresada en km. Ejemplo: 1 km en el mapa = 6,5 divisiones del curvímetro; lectura del curvímetro para la línea de costa: 147 div.; perímetro hallado: 147/6.5=22.615 Km. Los resultados de las operaciones dependerán principalmente del cuidado puesto en la manipulación del instrumento, por ello es recomendable la ejercitación previa con él. Asimismo, para tener resultados comparables entre sí es necesario recorrer al menor tres veces el perímetro de la figura a medir. b) Método del hilo Si no se dispone de un curvímetro se pueden obtener bastante buenos resultados mediante el uso de un hilo, que se sitúa sobre el contorno de la figura a medir. Posteriormente, la longitud del hilo es convertida en unidades de longitud de la línea de orilla, pasando a la escala del mapa. Procedimiento: Se requiere un mapa de tamaño conveniente, alfileres largos, un hilo no deformable y una tabla de madera blanda o similar. 1) Se sitúan los alfileres sobre el contorno, e forma de empalizada. El número de alfileres dependerá de lo irregular de la línea de la costa. A lo largo de las porciones convexas de la línea de la costa, se sitúan los alfileres en el borde externo; a lo largo de las cóncavas, se sitúan en el interno de la línea. Se ponen suficientes alfileres como para que el dibujo del hilo represente fielmente el contorno de la figura. 2) Se marca a lápiz un punto de origen. Se le hace un nudo al hilo y se lo pasa por un alfiler, que se clava en el origen. Se va colocando el hilo externamente a las hileras de alfileres situados en forma cóncava y por adentro en las hileras convexas, siguiendo así hasta llegar al origen, donde se marcará sobre el hilo una señal. 3) Se retira el hilo y se mide su longitud entre ambas marcas. Se mide la longitud de una unidad de escala del mapa y de divide la longitud del hilo por la unidad de escala, siendo el cociente el dato buscado, expresado en la unidad elegida. Se realizan tres intentos para comparar los resultados. c) Método del compás Bajo ciertas condiciones, tales como la regularidad de la línea de orilla, la longitud de esta línea de costa puede ser medida mediante pequeños intervalos iguales, obtenidos con un compás de puntas secas. El número total de dichos intervalos a escala nos dará directamente la longitud deseada. CÁLCULO DE ÁREAS Solamente en ocasiones especiales se puede medir la superficie de los cuerpos de agua en forma directa en el campo o mediante el cálculo directo con fórmulas. Se debe a Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 13
  • 14. que éstos no presentan, por lo general, formas geométricas regulares, motivo por el cual se utilizan distintos métodos de cálculo sobre planos exactamente dibujados, y en lo posible de escala grande. En este trabajo se describirán seis métodos distintos para calcular áreas sobre planos, a saber: gráfico, del planímetro, de la ordenada promedio, de las ordenadas. A) Método gráfico Se trata de determinar la superficie de una figura tal como un lago, laguna, etc., a partir de una hoja de plancheta u otro plano cualquiera dibujado a escala. Para ello se toman la medidas necesarias gráficamente y se descompone la superficie a medir en diversas figuras geométricas regulares, tales como triángulos, rectángulos, trapecios, círculos, etc., obteniéndose las medidas correspondientes a las diagonales y alturas, con ayuda de escuadras, escalas y compás. Procedimiento: 1) Dentro del perímetro del plano, se dibuja la máxima figura geométrica que puede contener y se calcula su área. 2) Se dividen las porciones restantes no incluidas en triángulos y pequeños rectángulos y se computan estas áreas. Se continúa así hasta cubrir todo el mapa. 3) Se suman las áreas de todas las figuras. Si el cálculo no se realizó a escala, hay que transformar las unidades del plano en unidades del campo. Se divide el área total por el área unidad, donde el cociente será el área buscada, expresada en términos de la unidad de escala. Ejemplo: La suma de las áreas parciales del mapa es 1000 cm2; si el plano esta realizado en escala 1:5000, tenemos: 1 cm2 = 5000 cm x 5000 cm = 25 000 000 cm2 = 2500 m2 1000 cm2 = 25 000 000.000 cm2 = 2 500 000 m2 = 2.5 km2 = 250 Ha Es importante destacar que el método es solamente aplicable en cuerpos de agua de contorno muy regular o en planos de escalas muy grandes, que contengan figuras de superficies muy amplias. Las fórmulas a aplicar en función de los elementos conocidos en cada caso, son las siguientes: Área cuadrado = lado x lado Área rectángulo = base x altura Área triángulo = base x altura / 2 Área del triángulo (según Herón) A = ඥ࢖(࢖ − ࢇ)(࢖ − ࢈)(࢖ − ࢉ) donde p es la mitad del perímetro del triángulo (fórmula de Herón) ࢇା࢈ାࢉ ૛ p= ( ௔ା௕ ) ௛ ଶ Área trapecio de lados paralelos = B) Método del planímetro El planímetro es un instrumento basado en un método de integración gráfica, que permite determinar la superficie de una figura dibujada a escala con el solo recurso de Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 14
  • 15. recorrer su contorno con un índice unido al aparato. El uso de este instrumento es el medio más rápido para la obtención de áreas. Además, si es cuidadosamente operado por una mano experta, es el método más exacto para la determinación de superficies, no solo en los estudios limnológicos, sino también en otros campos de la técnica. Existen diversos tipos de planímetros, tales como el polar, el radial y el lineal. De ellos el más usado, debido a fácil manejo y a su bajo costo es el planímetro polar, de ahí que nos ocuparemos de describir exclusivamente ese modelo. Entre los planímetros polares, uno de los más cómodos es el de compensación o planímetro polar de Amsler, dado que permite recorrer la figura con polo a la izquierda y con polo a la derecha, con lo que se eliminan los errores experimentales. El planímetro polar de Amsler está compuesto por las siguientes partes (ver figura): un polo (P), que se fija en algún punto del plano, alrededor del cual puede girar un brazo o palanca, llamado brazo polar (a); por medio de una articulación (A) el brazo se une a otro llamado brazo trazador (b), que consiste en una varilla que lleva la punta o punzón índice (I), con la que se puede recorrer el perímetro de la superficie a medir. El brazo trazador traspone la articulación, prolongándose en su extremo (c), donde se sitúa una roldana (R) que rueda sobre el papel y que gira alrededor de un eje paralelo a dicho brazo. P a c b R A I Para contar el número de vueltas de la roldana, lleva ésta un limbo contador con engranaje a tornillo sin fin, que indica las vueltas en la relación de 10:1 y un tambor dividido en 100 partes iguales, provisto de un nonius, que permite apreciar las milésimas partes de vuelta. Si la figura a medir es de poca extensión, se sitúa el polo fuera de la figura. Si la superficie a medir es de mucha extensión y no puede ser recorrida de una vez con el polo afuera, es conveniente dividirla en otras más pequeñas. Pero si se trata de medir superficies aún más grandes, o no se desea realizar subdivisiones en el plano, se gana tiempo colocando en polo dentro de la figura. C) Método de la ordenada promedio Este método es sólo una aproximación basada en el criterio de que independientemente de la forma del cuerpo de agua, puede ser asimilada una figura geométrica que responda a la sencilla fórmula de base por altura. Es decir, consideramos un eje longitudinal (si lo posee, sería el de máxima longitud), y tal como en la medición del ancho medio, el promedio de las medidas tomadas en forma equidistante y perpendicularmente al eje longitudinal. Procedimiento: 1) Por debajo o sobre la figura cuya superficie se quiere medir, se traza una línea que corresponde al eje longitudinal y a medir en sentido horizontal. Luego se traza la vertical perpendicular al eje longitudinal, tangente al extremo izquierdo de la figura; en el otro extremo se traza otra tangente paralela a la anterior y se divide el eje longitudinal en un número cualquiera de partes iguales. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 15
  • 16. 2) Las divisiones del eje longitudinal a su vez se bisectan y en cada bisección se levanta una ordenada. 3) Se mide la longitud de cada ordenada dentro del perímetro de la figura y luego se suman; se divide por el número de ordenadas, excluyendo los extremos, y se determina la longitud promedio de las mismas; se multiplica por la longitud del eje horizontal, siendo el resultado el área aproximada de la figura. 4) Se transforma el área de la figura, expresada en la unidad adoptada en el cálculo, a la escala del mapa. D) Método de papel cuadriculado Cuando se superpone el contorno de un cuerpo de agua sobre papel cuadriculado, su superficie puede ser determinada dividiendo el número total de cuadrículas incluidas por el número de cuadrículas semejantes contenidas en un área unidad tomada a escala del mapa. Procedimiento: 1) Se transfiere (con pantógrafo, papel carbónico, etc.) el contorno de la figura al papel 1) cuadriculado. 2) Se cuentan todas las cuadrículas que se encuentran completamente dentro del perímetro de la figura. Luego se cuentan como enteras aquellas cuadrículas alrededor de la periferia de la figura cuyas áreas están mitad o más dentro del perímetro, pero se omiten aquéllas que no alcanzan a tener la mitad dentro del contorno; luego se juntan ambos resultados. 3) Se dibuja sobre la cuadrícula una figura geométrica que represente una unidad del área a escala, expresada en la forma más conveniente. Si la figura dada es un círculo, se 4) cuentan los cuadros que caen dentro de él, tal como se indicó en el párrafo anterior, expresando el total en función del área del círculo. Si la figura es un cuadrado, se cuentan los cuadrados enteros y se estiman todos los cuadros incompletos. Se divide el total de las cuadrículas del mapa por el total de las cuadrículas de la figura, expresadas en la unidad a escala, donde el cociente representa el área buscada por la unidad dada. CALCULO DE VOLUMEN El volumen que ocupa una masa de agua puede ser determinado computando el volumen de cada estrato horizontal de agua tal como aparece limitado por las diversas curvas de nivel sumergidas (isobatas), obtenidas sobre el mapa batimétrico y haciendo la suma de todos los volúmenes de dichos estratos. Se pueden utilizar diversas fórmulas para calcular el volumen de dichos estratos, sin embargo la experiencia señala que se llega esencialmente con la mayoría de ellas a los mismos resultados. En este trabajo se recomienda el uso de la fórmula de Pennack, es decir la fórmula del cono truncado V = h/3 · [S1 + S2 + √S1·S2 ] aplicada en limnología: En donde V es el volumen y h representa el espesor vertical de cada estrato de agua, dado por la diferencia entre dos isobatas contiguas; S1 es el área de la cara superior del estrato y S2 el área de la cara inferior del estrato de agua. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 16
  • 17. Procedimiento: 1) Se determina el área total que ocupa la masa de agua (S1). 2) Se calculan por el método más conveniente (planímetro, Simpson, etc.) las áreas circunscriptas por cada una de las curvas de nivel sumergidas (isobatas). A continuación se determina S2, restando de S1 la superficie del anillo delimitado entre la isobata 0 y la contigua. Otra forma de determinar S2 es calculando directamente el área total que delimita la isobata considerada. 3) Se calcula el volumen del primer estrato de agua, limitado por el plano de la superficie = espejo de agua = isobata 0 = S1 y el plano determinado por la segunda isobata (S2); se aplica la fórmula de Pennack. 4) Se computan de igual manera los volúmenes de los demás estratos de agua, teniendo en cuenta que la superficie de la cara inferior del primer estrato (S2) pasa a ser la superficie de la cara superior del segundo estrato (S1 del segundo estrato) y así sucesivamente hasta llegar a la última isobata. Como esta última siempre queda impar, no se le puede aplicar la fórmula, por tanto su volumen deberá calcularse como promedio entre la profundidad dada por la última curva y el punto de máxima profundidad contenido en la isobata. Por ejemplo, tomemos la isobata de -2.20 m de una laguna cualquiera. El punto de máxima profundidad es - 2.26 m y el promedio de -2.23 m. El volumen será 0.03 m x superficie contenida en la isobata - 2.20 m. Luego se suman los volúmenes parciales, obteniéndose al volumen total del cuerpo de agua. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 17
  • 18. NOTA: Es importante que la isobata 0 del levantamiento batimétrico quede referida a algún punto fijo, tal como una escala hidrométrica y/o un punto trigonométrico, con lo cual rápidamente se logrará conocer el cambio de altura y volumen experimentado en el seno de esa masa de agua. II. OBJETIVOS:  Realizar el levantamiento topográfico de un cuerpo léntico.  Conocer los diferentes métodos de levantamiento topográfico. III. MATERIALES.  Teodolito  Brújula  Mira taquimétrica  Wincha  Jalones  Libreta de campo  Lápiz borrador IV. PROCEDIMIENTO Identificar un cuerpo de agua lentico, realizar el levantamiento topográfico y batimétrico, utilizando los métodos señalados. Cuerpos de agua mayores a) Método Polar Este método mide ángulos y distancia a partir de un línea base.  Reconocimiento de toda la orilla del cuerpo de agua a estudiar  Simultáneamente con este reconocimiento se seleccionan los puntos que van a servir como línea base. Esta línea base debe guarda ciertas condiciones: visibilidad perfecta de todos los puntos de referencia, terreno más o menos plano y accesibilidad al instrumento.  Proceder con la instalación y nivelación del instrumento. Luego alinear el instrumento respeto al otro punto de la línea de base, midiendo el ángulo y distancia con referencia al norte magnético. Luego se lanzan los visuales a los puntos de referencia de la línea de orilla, mas cercanos al punto de la línea base (en este caso A) determinando ángulos y distancias, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.  Determinar la orientación magnética de la línea base  Una vez terminado dichas lectura, se traslada el instrumento al punto B de la línea base, se alinea con respecto a A y se realizan las mediciones pero con referencia a otros puntos de referencia.  Una vez terminada las lectura de los ángulos y distancias en la línea base, permitirse en chequear la lectura de los ángulos rápidamente. Nota: si por situaciones especiales del terreno o la excesiva vegetación circundante de la línea de orilla, no permitiera una buena visualización de los puntos de referencia puede Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 18
  • 19. plantearse una prolongación de la línea base, haciendo girar el instrumento en 180 º y de este modo se toma un nuevo punto en la línea base. b) Método de las mediciones transversas Se basa en una serie de mediciones que se hacen tomando como referencia a una línea trazada en forma paralela a la longitud mayor del cuerpo de agua, Este método es empleado únicamente para pequeños cuerpos de agua muy someros. Cabo graduado, Brújula, wincha, libreta de campo, lápiz y borrador. Procedimiento.  Reconocimiento de la línea de orilla, seleccionando paralelamente los puntos de referencia y la línea de base.  Seleccionada la línea de base y elegido los puntos de referencia alinear cada jalón que señala algún punto de referencia con el prisma tomando como referencia a la línea base, este se explica de acuerdo a la siguiente gráfica.  Medir la distancia entre la línea base y el punto de referencia y aquella desde la intersección hasta uno de los extremos de la línea base.  Determinar la orientación magnética de la línea base.  El trabajo en el gabinete es igual que en el método anterior. Batimetría.- Método de la wincha o cabo graduado  Trazar líneas rectas y paralelas que cruzan el espejo de agua, tomando como punto de partida y termino, los puntos de referencia utilizados en el levantamiento del cuerpo de agua.  Los sondajes se realizaran a distancias conocidas (1 m.).  A los extremos del cuerpo se colocaran líneas de sondajes perpendiculares a las otras líneas colocadas anteriormente.  Trazar las isolineas. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 19
  • 20. En gabinete: Dibujar a escala (sobre papel canson) el levantamiento topográfico del cuerpo lentico evaluado, V . RESULTADOS.  Graficar el mapa a escala de 1:250.  Calcular área.  Calcular la longitud máxima  Dibujar el perfil batimétrico Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 20
  • 21. PRACTICA Nº03 NNº MORFOMETRIA Y BATIMETRIA DE CUERPOS LOTICOS. I. INTRODUCCION. Una investigación hidrográfica razonablemente precisa es esencial para la evaluación de las características morfométricas básicas de los lagos y de secciones de ríos. La confección y levantamiento topográfico de cuerpos de agua está más allá de la capacidad del Limnólogo, quien debe confiar en mapas hechos por grupos de investigadores bien equipados. A menudo fotografías aéreas con escala conocida será suficiente. Sin embargo, pequeños cuerpos de agua (menos de 5 hectáreas) pueden ser mapeados con precisión utilizando un mínimo de equipo. Cuando se trata de investigaciones ambientales, los investigadores ha visto por conveniente establecer una unidad de trabajo. Cuando se va a estudiar un ambiente lótico la unidad ideal de estudio es considerada la cuenca de drenaje del sistema de agua corriente, puesto que nos proporciona la información más detallada del relieve y su función como un sistema unificado para el transporte de agua. Los geomorfólogos para describir los sistemas de los ríos cuantitativamente han introducido una serie de parámetros morfológicos, muchos de ellos poseen significancia hidrológica. El caudal de un río, es decir la cantidad de agua que fluye a través de una sección transversal, se expresa en volumen por unidad de tiempo. El caudal en un tiempo dado puede medirse por varios métodos diferentes y la elección del método depende de las condiciones de cada sitio. La medición del caudal por el método área–velocidad se explica con referencia a la figura. La profundidad del río en la sección transversal se mide en verticales con una barra o sonda. Al mismo tiempo que se mide la profundidad, se hacen mediciones de la velocidad con el molinete en uno o más puntos de la vertical. La medición del ancho, de la profundidad y de la velocidad permiten calcular el caudal correspondiente a cada segmento de la sección transversal. La suma de los caudales de estos segmentos representa el caudal total. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 21
  • 22. Características morfométricas de un cuerpo lótico:  Morfometría de la cuenca: Tamaño, forma, relieve, orientación, textura, hipsometría.  Morfometría del canal: segmentos de canal, relaciones de ramificación, longitud, inclinación del canal, sección transversal, oscilación del canal.  Capacidad de almacenamiento: Concentrado en depósitos puntuales o distribuidos sobre el área.  Clase y uso del suelo. Erosión pluvial. La magnitud de la erosión pluvial depende del régimen de lluvias y de la geomorfología de la hoya vertiente. La erosión se cuantifica por medio del parámetro denominado "pérdida de suelo". Esta pérdida de suelo representa un potencial medio de erosión anual y se expresa en milímetros de suelo por año (mm/año). Solamente una parte de este volumen llega hasta los cáuces naturales y alimenta la carga de sedimentos en suspensión que transporta la corriente. Los siguientes son los factores que intervienen en el cálculo de la Pérdida de Suelo:  Número de aguaceros fuertes en el año, intensidades de los aguaceros, tamaño y altura de caída de las gotas de agua.  Erodabilidad del suelo.  Distribución de los cultivos.  Mantenimiento y protección de los suelos.  Características físicas de la zona: Area, Longitud y Pendiente. Dinámica de los cauces. La dinámica de los cauces depende de su caracterización hidráulica, la cual se basa en los siguientes aspectos:  Geometría del cauce.  Régimen de flujo.  Viscosidad del agua.  Capacidad de transporte de sedimentos.  Posibilidad de desbordamientos. La geometría del cauce está representada por la pendiente longitudinal y por las características de la sección transversal. Pendiente longitudinal. En cauces naturales la pendiente longitudinal se mide a lo largo de la línea del agua, debido a que el fondo no es una buena referencia, tanto por su inestabilidad como por sus irregularidades. La pendiente de la línea del agua varía con la magnitud del caudal, y esa variación es importante cuando se presentan cambios grandes del caudal en tiempos cortos, por ejemplo al paso de crecientes. En los períodos que tienen un caudal más o menos estable es posible relacionar las pendientes con los caudales utilizando registros de aforos. Sección transversal. En los cauces naturales las secciones transversales son irregulares y la medición de sus características geométricas se realiza con levantamientos batimétricos. La corriente tiende a ser más rápida en la zona de los rabiones y más lenta en las zonas estancadas. Esto da como resultado que los rápidos sean áreas de erosión y las zonas de estancamiento áreas de deposición a lo largo del cuerpo de agua. La velocidad de la corriente es medida en varias porciones del canal por medio del correntómetro. Sin Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 22
  • 23. embargo en ausencia de este instrumento, la utilización de un flotador proporcionará un estimado razonable. II. OBJETIVOS.  Realizar el levantamiento topográfico de un cuerpo lotico  Identificar los parámetros morfométricos de un cuerpo lótico Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 23
  • 24. III. MATERIALES  Wincha  Cabo graduado  Hoja de papel milimetrado  Metro largo e impermeable  Hoja de campo  Lápices  Calculadora.  Papel o cartulina canson IV. PROCEDIMIENTO.  Seleccionar un cuerpo lótico (Río).  En una primera fase se propone realizar la cartografía básica del tramo a estudiar. Dicha cartografía sirve como base para plantear los objetivos de los trabajos que se han de realizar en grupo. La cartografía se realiza sobre distintos aspectos del medio físico (unidades morfológicas,  tipología del sustrato; etc). La cartografía se realiza durante el recorrido por el área de estudio. Cada aspecto temático lo realiza un grupo de trabajo.  Durante el recorrido por el río, seleccionar un tramo de unos 500 m de río para llevar a cabo la caracterización.  Realizar un esquema base sobre el que se anotan los distintos aspectos temáticos. Para este esquema se utilizan las medidas de la anchura del cauce en distintos puntos (p.e. cada 50 m) para marcar los límites del agua. a) Levantamiento topográfico (método de transectos perpendiculares). * Establecer una línea de referencia en la que se fija un punto de inicio A, de este punto orientar la mira hacia un punto medio del lecho B, medir el ángulo cuyo vértice es A y la distancia AB, y el ancho de la sección en B la que debe ser perpendicular a AB. * Desde B ubicar otro punto medio en el lecho C, medir la distancia BC y el ancho de la sección en C que sea perpendicular a BC. Y así seguir con diferentes puntos hasta cubrir los 500m. * Con el propósito de comprobar las distancias medidas se efectúan otras mediciones, como por ejemplo CF, BE etc. D C E F B A Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 24
  • 25. b) Levantamiento topográfico (método de transectos perpendiculares de una línea base externa al río).  Identificar el punto de inicio, y trazar una línea de referencia A B y luego en forma perpendicular a esta establecer la línea base BO externa al cuerpo de agua, medir la distancia BO.  De la línea base BO trazar líneas perpendiculares a ambas orillas del cuerpo lótico c y c´ y continuar con todos los puntos que sean necesarios para trazar las líneas de orillas del río. B C D E F G H O d e c f g h e’ f’ d’ g’ h’ c’ A V.-RESULTADOS. Construir el mapa del cuerpo de agua con las isobatas planteadas en la práctica. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 25
  • 26. PRACTICA Nº04 NNº CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS. I INTRODUCCION TEMPERATURA La mayor fuente de calor en el agua es la radiación solar por medio de la absorción directa. Alguna transferencia de calor proveniente de aire y de los sedimentos también ocurre pero es pequeño en comparación con la absorción solar, hay un pequeño aporte de compuestos orgánicos disueltos y material articulado suspendido. Es importante conocer la temperatura del agua con toda precisión, pues ella juega un papel importante en la solubilidad de las sales y principalmente de los gases, en la disolución de las sales y por ende en la conductividad eléctrica, en la determinación del pH, etc. La medida de la temperatura del agua se efectúa en el momento de la toma de las muestras. A la vez es necesario determinar la temperatura del aire en el mismo lugar y momento. Termómetros de mercurio son útiles para la medida de la temperatura superficial por inmersión directa, pero son de uso limitado para las mediciones subsuperficiales. Materiales - Termómetro simple de mercurio (-110 a 110 ºC) - Oxímetro con cable graduado.(con medición de temperatura) - Hoja de registro. Procedimiento a) Temperatura superficial Se hará mediante el termómetro simple, el cual se sumerge de tal manera que el bulbo quede sumergido y el nivel del mercurio quede estabilizado por unos 30 seg. Luego repetir la operación para chequear la lectura inicial. Al efectuar las medidas tener en cuenta las siguientes precauciones: evitar la incidencia del sol directa y la influencia del calor desprendido por el operador. La lectura se hace después de una inmersión de 5 a 10 minutos. Si la operación no se puede hacer directamente en el cuerpo de agua, un medio simple consiste e tomar un volumen de agua de agua de 10 a 15 litros en un recipiente y de inmediato sumergir el termómetro para realizar la lectura. En el caso de ambientes lóticos, la medida de la temperatura debe ser hecha en varios puntos de un perfil, a todo lo ancho de un cierto intervalo. Evitar las medidas en las proximidades de la orilla, puente, presas y otros objetos que puedan interferir. En el caso de ambientes lénticos hacer la medida en varios puntos a una distancia de la orilla. b) Temperatura subsuperficial El registro de la temperatura a diferentes profundidades en el cuerpo de agua se hará utilizando el oxímetro el cual posee un electrodo unido a un cabo graduado (en c/0.5m). Una vez calibrado el instrumento según el respectivo manual, dejar caer el electrodo del oxímetro a la profundidad deseada y registrar la temperatura que marca la escala del instrumento. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 26
  • 27. TURBIDEZ DEL AGUA La turbidez del agua se debe a la presencia de sólidos suspendidos que están dispersos en ella, provocando una reducción en su transparencia, por lo tanto la medición de la turbidez indica el grado de opacidad o dispersión de la luz a causa de los sólidos suspendidos. La turbidez es una característica de casi todas las aguas superficiales, debido a la erosión de la superficie terrestre, contienen partículas en suspensión de diversos materiales. La turbidez también puede encontrarse en el agua tratada, si esta fue indebidamente estabilizada o filtrada. La turbidez se puede evaluar con un cierto número de métodos, que se practican según las necesidades existentes, en el campo o en el laboratorio. Se recomienda sin embargo efectuar la medida tan rápidamente como sea posible después de tomar la muestra. En el campo La técnica consiste en medir la profundidad a la que un objeto determinado deja de ser visible a un observador. Método del hilo de platino. Hilo de platino de 01 mm de diámetro y de 25 mm de longitud fijado en un extremo de una cadena de 1.2 m. PROCEDIMIENTO. Medir la profundidad a la que el filamento deja de ser visible al ojo del observador. , estando este situado inmediatamente al término de la cadena, es decir siempre a 1.20 m. del hilo de platina. Método del Disco de Secchi. Este método es conveniente principalmente en ambientes lenticos, aguas estancadas y ambientes marinos. MATERIALES.  Disco Secchi  Cabo graduado (a intervalo de 10 cm)  Hoja de datos o libreta de campo. PROCEDIMIENTO Deje de descender el disco Secchi y medir la profundidad a partir de la cual deja de ser visible al ojo del observador. Registre la profundidad. Disco Secchi. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 27
  • 28. En el Laboratorio Existen algunos métodos que son realizadas en el laboratorio según las exigencias en el trabajo y los requerimientos del operador. En la práctica utilizaremos el procedimiento que es detallado en el manual de laboratorio portátil Hach. TRANSPARENCIA Es una medida de la profundidad a la cual uno ve en el agua, obviamente que esta medida es variable por la condición del día y la condición visual del observador. MATERIAL:  Disco de Secchi: plato circular de 20 cm de diámetro con 04 campos 02 de color blanco y 02 de color blanco, figura disco Secchi.  Cabo graduado a 10 cm de intervalo  Libreta de campo. PROCEDIMIENTO Bajar el disco de Secchi lentamente en el agua hasta que éste desaparezca de la vista del observador y anotar la profundidad. Baja el disco un poco mas, después lentamente súbalo hasta que reaparezca y anota la profundidad a la que reaparezca. El promedio de estas dos lecturas se toma como la profundidad final para la transparencia final del disco Secchi. Al llevar a cabo la determinación de la transparencia mediante el disco Secchi hay que tener en cuenta lo siguiente:  El estado del día, la posición del sol, la agitación del agua. Lo más importante para un observador es establecer un cuadro estándar de condiciones para uno mismo.  Siempre efectué las lecturas evitando la más mínima agitación de las aguas.  En la operación colóquese de tal forma que de espaldas al sol, es decir que se realizará en la parte sombreada.  Usualmente las mediciones deben ser hechas entre las 9:00 am a 3:00 pm. COLOR La coloración del agua es verdadera o real cuando se debe solo a sustancia que tiene la solución. Se denomina color aparente cuando su color es debido a la sustancia que tiene en suspensión. El color aparente del agua de un lago o río, resulta de la dispersión de la luz al atravesar el agua y de la atenuación selectiva en su camino. En estudios de ambientes loticos es importante tomar información sobre la cantidad y calidad del material transportado por el agua, ya que sus abundancia y escases determinará las características que tomara la cubeta del cuerpo de agua seminatural y la influencia que tendrá en el comportamiento químico del medio. (Avalos 1986) La determinación del color se realiza mediante varios procedimientos, por comparación con patrones, ejemplo la escala de Forel II OBJETIVOS Preparar y estandarizar los reactivos para los análisis químicos. III.-MATERIALES:  Laboratorio portátil Hach, con escala de color.  Muestra de agua  Hoja de datos Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 28
  • 29. IV.-PROCEDIMIENTO. Tome una muestra en un tubo de ensayo y comparar con la escala de color. En el caso de usar el laboratorio portátil Hach, seguir los pasos indicados en el manual- CÁLCULO DEL CAUDAL El caudal es el volumen de agua que pasa a través de una determinada sección de cauce fluvial. Q (m3/s) = A. x V Q = caudal del río A = superficie o área de la sección del río (m2) V = velocidad media (m/s) Procedimiento: En campo: *.Seleccione y mida una longitud apropiada del ambiente lótico, marque el inicio y el final del tramo seleccionado. Procure que sea lo suficientemente largo para dar mayor precisión de tomar el tiempo de recorrido del flotador. En lo posible seleccione un tramo sin muchos accidentes en el fondo y preferible recto. *.Coloque el flotador en el punto inicial y mida el tiempo requerido para alcanzar el punto final. Repita esto al menos tres veces y obtenga el promedio para cada una de las zonas: cercana a las orillas, al centro del canal, y entre ellas. ௟ *.Calcule la velocidad media para cada zona mediante la siguiente fórmula: ௧ V= En donde: V = velocidad de la corriente en m/seg. l = longitud del tramo seleccionado t = tiempo empleado por el flotador en recorrer el segmento. *.Exprese la velocidad promedio para el segmento seleccionado en m/seg. Flujo de un ambiente lótico (aforo) El flujo de un ambiente lótico o descarga, es el volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del canal en un tiempo dado y es calculado mediante la fórmula siguiente: Q=ĀV Siendo: Q = descarga en m3/seg Ā = área de la sección transversal V = velocidad media en m/seg. La descarga puede ser el aproximado de medidas simples usando un flotador, ௪ ௗ ௟௔ ௧ Q= En donde: w = ancho del canal en metros (sección transversal) d = profundidad media en metros l = distancia que recorre el flotador Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 29
  • 30. t = tiempo que emplea el flotador en recorrer l a = coeficiente que varía con la naturaleza del sedimento Si es pedregoso, rocoso o accidentado usar 0.8 Si el fondo es plano, liso,(arena, limo, arcilla) 0.9 IV.-Procedimiento -.Localice una sección del canal del ambiente lótico en estudio, observe y registre la presencia de bancos en el lecho. -.Mida la sección transversal del canal que se ha seleccionado. -.Proceda a medir la profundidad a lo largo de la sección transversal (a 0.5m de intervalo, si existiera bancos de arena incluirlos en las medidas, luego halle el promedio de las profundidades. -.Use un flotador para estimar la velocidad superficial, midiendo el tiempo que demora en recorrer cierta distancia previamente fijada. Efectué esta operación 5 veces y determine el error estándar de la media). -.Repita todo el procedimiento en otras dos secciones del canal. -.Calcule la descarga para cada una de las secciones transversales, basadas en el nivel de agua. Utilice el cuadro para registrar sus datos: Sección transversal 1 2 3 Ancho del canal (w) Profundidad (d) Promedio (d) Distancia(l) Tiempo (t) Promedio (t) Descarga (Q) En gabinete: 1. Dibujar a escala (sobre papel milimetrado) un esquema de la sección de cada transectos, uniendo los puntos de las distintas profundidades. Contar los cuadrados y calcular la superficie del mismo. 2. Calcular la velocidad media Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 30
  • 31. 3. Calcular el caudal: Caudal (m3/s) = área (m2) x velocidad media (m/s) IV. RESULTADOS.  Graficar la sección de cada transecto en mapa a escala de 1:250 Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 31
  • 32. PRACTICA Nº05 NNº PREPARACION DE REACTIVOS PARA ANALISIS QUIMICO DE AGUA I. INTRODUCCION. La preparación de soluciones de ácidos y bases fuertes implica conocer la definición d e unidades de concentración tales como la molaridad y la normalidad: Molaridad. Se define como el número de moles de soluto presentes en un litro de solución es decir, M= n/V(L) donde M es la molaridad , n el número de moles y V el volumen en litros de solución. Normalidad. Se define como el número de equivalentes de soluto presentes en un litro de solución. Es decir N= eq/V(L) donde N es la normalidad, y que representa a los equivalentes que para sistemas de ácido base dependen del número de iones H + ó de iones OH. OXIGENO DISUELTO El oxígeno se encuentra en abundancia en la atmósfera (casi el 21% a nivel del mar) y se disuelve fácilmente en el agua. Su solubilidad está relacionada no linealmente con temperatura y se incrementa considerablemente en aguas frías, como se observa en la tabla que sigue: Solubilidad del oxígeno en agua pura en relación a la temperatura, para aire saturado a 760 mm Hg de presión. La solubilidad del gas es influenciada además por la presión atmosférica, por lo que deben considerarse las condiciones meteorológicas y la altitud del cuerpo de agua. Si el agua está en reposo total, la difusión del oxígeno hacia abajo es muy lenta. En cambio, cuando existe turbulencia el transporte es más rápido, ya que se acelera la difusión en el sentido del gradiente existente. Otro factor que debe considerarse al estudiar el oxígeno disuelto es la actividad biológica: la fotosíntesis aumenta el contenido de O2, mientras que la respiración (incluyendo la bacteriana) lo disminuye. Obtención de la Muestra. Para evitar cambios en la cantidad de oxígeno disuelto ocasionados por actividad biológica o por liberación a la atmósfera, es indispensable realizar la fijación del oxígeno tan pronto como la muestra es recolectada. Durante la colección debe evitarse agitar la Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 32
  • 33. muestra e incluir burbujas de aire en el recipiente; normalmente se utilizan botellas de 100-200 ml de vidrio con tapa esmerilada llenándolas hasta el tope y eliminando el excedente al cerrar la botella. Determinación. El método para calcular el oxígeno disuelto en soluciones acuosas fue introducido por Winkler hace varias décadas y en el transcurso de los años se fue perfeccionando con diversas modificaciones. Dada su sencillez y relativa eficiencia, la determinación del oxígeno es una de las primeras medidas que se realiza al estudiar un cuerpo de agua. Esta determinación se basa en el hecho de que el NaOH ó KOH con el sulfato manganoso (SO4Mn) da hidróxido manganoso (Mn(OH)2), precipitado blanco. MnSO4 + 2NaOH --------> Mn(OH) 2 + Na2SO4 El hidróxido manganoso tiene la propiedad de ser fácilmente oxidado, en presencia de O2, a hidróxido mangánico: 2Mn(OH) 2 + O2 + H2O --------> 2Mn(OH)4 Las sales mangánicas son inestables en soluciones ácidas, y en presencia de una sal de yodo se revierten a sales manganosas y el ioduro ( I ) correspondiente, se oxida a yodo (I2), reduciéndose el Mn+4 del hidróxido al correspondiente catión Mn +2 : 2Mn(OH)4 + 4H2SO4 --------> 2 Mn(SO4)2 + 8H2O 2Mn(SO4)2 + 4KI(NaI) --------> 2MnSO4 + 2I2 + K+ (Na+) La cantidad de yodo libre que se forma es equivalente a la cantidad de oxígeno que se puede determinar titulando el yodo con tiosulfato de sodio (S2O3Na2), hasta que todo el yodo libre se haya transformado en ioduro de sodio: 4Na2S2O3 + 2I2 --------> 2Na2S4O6 + 4INa El yodo libre otorga a la solución un color pardo, cuya intensidad es proporcional a la concentración de oxigeno en la muestra original. La observación del punto final de la titulación (desaparición del color) se realiza con más exactitud mediante el agregado de almidón como indicador, que da color azul en presencia de yodo (I2), y no lo da con ioduro de sodio (NaI). LA ALCALINIDAD. La alcalinidad de las aguas se refiere a la cantidad y clase de compuestos presentes que, en conjunto, llevan el pH a valores mayores que 7. Los términos alcalinidad, alcalinidad de carbonatos, base de titulación, reserva alcalina, capacidad de combinación con ácidos, capacidad buffer y exceso de base son sinónimos. El término alcalinidad no es el mejor nombre entre los mencionados, aunque sea muy usado, ya que tiene poca relación con la terminología del pH; aguas con bajo pH pueden ser de alta alcalinidad. La alcalinidad se determina titulando con un ácido fuerte la cantidad total de bases, normalmente en equilibrio con el carbonato y bicarbonato. Dentro de la gama de valores bajos de alcalinidad, ésta es atribuible en su mayor parte al calcio; en los casos de valores muy altos, el sodio forma una parte importante del exceso de cationes. La alcalinidad puede considerarse como un índice de la naturaleza y del grado de lavado de las rocas en un drenaje. Se suele expresar en partes por millón (mg/l) de CaCO3, aunque la expresión más clara es la de mili equivalentes por litro (1 meq = 50 ppm CaCO3). En lagos de cubierta silícea, con aguas muy puras, es de alrededor de 0.3 meq/l; en lagos alcalinos llega a 4.5 meq/l. Las aguas con mayor reserva alcalina son las más tamponadas, mientras que las muy puras, de pequeña alcalinidad, están sometidas a Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 33
  • 34. oscilaciones violentas de pH. Sin embargo, en aguas muy alcalinas puede producirse una intensa precipitación de Ca++ , que puede llegar a depositarse sobre los mismos organismos. Obtención de la muestra Aún con una cuidadosa técnica de extracción es de esperar una cierta pérdida de dióxido de carbono libre durante la obtención y almacenamiento de las muestras. Esta situación ocurre más frecuentemente cuando el gas está presente en grandes cantidades. Ocasionalmente, las muestras pueden evidenciar un incremento en el contenido de dióxido de carbono libre durante su almacenamiento, por lo cual es recomendable la determinación en el campo en el momento de extracción de la muestra. En el caso de que una determinación en el campo sea impracticable, las botellas de recolección deben ser llenadas en su totalidad para ser transportadas al laboratorio. Las muestras se deben mantener, hasta el momento de su análisis, a una temperatura por debajo de aquélla a la que se encontraba el agua en el momento del muestreo. Además, la determinación en el laboratorio debe ser realizada lo antes posible para así minimizar los cambios de concentración de dióxido de carbono en la muestra. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO) La determinación del oxígeno consumido es una medida del material oxidable y constituye una aproximación a la cantidad de materia orgánica y/o reductora presente. El método más usado es el del dicromato de potasio. Se lleva a cabo realizando una digestión de la muestra en medio ácido mediante el agregado de una solución de ácido sulfúrico y sulfato de plata, y utilizando como agente oxidante dicromato de potasio. La muestra así preparada se hace hervir durante dos horas. Este proceso debe realizarse en un aparato de reflujo, que consiste de un erlenmeyer sobre el cual se adapta un condensador a fin de evitar la pérdida de sustancias volátiles producidas durante la digestión. También puede hacerse en autoclave. Finalmente el dicromato de potasio excedente se titula con sulfato ferroso amoniacal utilizando ferroína como indicador hasta que el color vire de verde azulado a marrón rojizo. Debe realizarse simultáneamente un blanco de agua destilada que se someterá al tratamiento completo. Los resultados se calculan según la siguiente fórmula: DQO (mg/l) = [(a-b) · N · 8000] / V donde: a= volumen utilizado en la titulación del blanco (ml); b= volumen utilizado para la titulación de la muestra (ml); N= normalidad del sulfato ferroso amoniacal; V= volumen de la muestra (litros). Para evitar la interferencia de los cloruros debe agregarse a la muestra 1 g de sulfato de mercurio por cada 100 mg de cloruros presentes. También los nitritos pueden interferir en las determinaciones; para evitarlo se añaden a la solución de dicromato de potasio 10 mg de ácido sulfámico por cada mg de nitrito presente en la muestra. FOSFATOS El fósforo (P) es un factor limitante principal del que muchas veces dependen los organismos acuáticos. Proviene de la disgregación y lavado de las rocas que lo contienen, degradación de los organismos, aportes de origen antrópico (desechos domésticos, agroquímicos, etc.). El ortofosfato es la única forma mineral significativamente Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 34
  • 35. importante. Más del 90% del fósforo del agua continental está como fosfatos orgánicos y como constituyentes celulares de la materia viva particulada del seston, o asociado de diversas formas con partículas orgánicas muertas y materiales inorgánicos. En los organismos el fósforo se encuentra en forma de ésteres fosfóricos, y la liberación del fosfato luego de la muerte es rápida y uniforme ya que el enlace de éste con las moléculas orgánicas es fácilmente hidrolizable. Parte del fósforo que interviene en el ciclo orgánico queda inmovilizado en los sedimentos como fosfato de calcio o fosfato férrico. Las concentraciones totales de fosfato en las aguas naturales no contaminadas varían entre amplios límites, desde menos de 1 mg/l hasta niveles extremos en lagos salinos cerrados (>200 mg/l). Si las muestras recolectadas en el campo no se filtran o se preservan para su posterior filtración, el agua recolectada contendrá el fósforo en todas sus formas. En este caso es conveniente analizar el fósforo total, para lo cual debe realizarse previamente una digestión de la muestra en medio ácido. Con esta digestión todas las formas pasan a fosfato soluble (fósforo total = fósforo disuelto + fósforo particulado). Método Existen varios métodos para determinar fosfatos pero los más utilizados son el del ácido ascórbico y el del cloruro estañoso. El segundo, que describiremos detalladamente, es más sensible (mínimo detectable: 3 µg/l de PO4-P), y consiste en la reacción del molibdato de amonio con el fósforo de la muestra dando ácido molibdofosfórico, y la reducción de este compuesto por cloruro estañoso. Se origina un compuesto de color azul (azul de molibdeno), y se determina la concentración por espectrofotometría. Preparación de los reactivos Solución de fenolftaleína: disolver 1 g en 100 ml de etanol. Reactivo de molibdato de amonio: disolver 25 g de molibdato de amonio en 175 ml de agua destilada; en otro recipiente agregar cuidadosamente 280 ml de ácido sulfúrico concentrado a 400 ml de agua destilada y dejar enfriar. Agregarle la solución de molibdato de amonio y completar a 1 l con agua destilada. Reactivo reductor: disolver 2.5 g de cloruro estañoso en 100 ml de glicerol y calentar en baño María revolviendo con una varilla de vidrio. Solución patrón de fosfato: disolver 219.5 mg de fosfato de potasio anhidro dihidrogenado en 1 l de agua destilada (1 ml de esta solución = 50 µg de PO4-P). Diluir 10 ml de esta solución en 90 ml de agua destilada. Solución S-N fuerte: agregar 300 ml de ácido sulfúrico concentrado a 600 ml de agua destilada y dejar enfriar. Añadir 4 ml de ácido nítrico concentrado y llevar a 1 l con agua destilada (para controlar pH). Solución de H2SO4 para digestión: agregar cuidadosamente 300 ml de H2SO4 concentrado a 600 ml de agua destilada y luego llevar a 1 litro con agua destilada. Curva de calibración Se construye una curva de calibración según el siguiente esquema (cantidades en ml): Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 35
  • 36. Se agitan las soluciones y entre los 10 y los 12 minutos se leen en un espectrofotómetro a 690 nm contra el blanco. Debe trabajarse a temperatura constante entre 20 y 30°C, dado que la intensidad del color depende de ella. Procedimiento Se toman 50 ml de muestra y se le agrega 1 gota (0,05 ml) de fenolftaleína. Si toma color rosado agregar una gota de la solución S-N para que desaparezca el color. Si esto no ocurre repetir la operación. Luego se agrega 1 ml de solución ácida para digestión y una punta de espátula de persulfato de amonio (tratamiento para digestión ácida). Se lleva la muestra a autoclave durante 30 minutos. Enfriar y llevar a 100 ml con agua destilada. Controlar el color con fenolftaleína según se explicó más arriba. Luego se procede de igual manera que con los patrones de fosfato (4 ml de molibdato de amonio, 0,5 ml de reactivo reductor). Por interpolación entre los puntos de la curva de calibración se obtiene el contenido de fosfato para cada muestra. COMPUESTO DE NITROGENO El nitrógeno se encuentra en tres formas en el agua: Nitrógeno molecular (N2): gas disuelto, en equilibrio con el atmosférico. Compuestos inorgánicos: amoníaco (NH3) en equilibrio con amonio (NH4+), e hidróxido de amonio (NH4OH); nitrito (NO2-) en pequeñas cantidades (excepto en condiciones anaeróbicas) ya que generalmente se oxida a nitrato (NO3-), la única forma estable y la que es mayormente captada por las algas y bacterias. Compuestos orgánicos, ya sea en forma de materia particulada o disueltos. De los mencionados, es interesante el estudio de los de tipo inorgánico como amonio, nitrito y nitrato; las proporciones relativas entre estas tres distintas formas representan el equilibrio de una multitud de procesos biológicos y expresan la marcha de los mismos. Así, los enlaces del amonio se liberan por la degradación de proteínas, y por una mayor o menor degradación bacteriana pasan a nitrito y luego a nitrato. Por otra parte, las aguas subterráneas y de manantial que no están contaminadas por el hombre contienen, por lo general, nitrato pero no amonio. Si este último aparece en cantidades fácilmente detectables (más de 0.1 mg/l) indica procesos de putrefacción en el agua, ya sea por oxidación incompleta del amonio, o de origen exógeno. DETERMINACION DE AMONIO El método se basa en que el ion amonio da una coloración pardo- amarillenta con el reactivo de Nessler (tetraiodo mercuriato de potasio). esta reacción permite determinar, en forma semicuantitativa en el campo las cantidades de amonio presentes en el agua, acotando las cantidades según la intensidad del color. DETERMINACION DE NITRITO El método consiste en hacer reaccionar el nitrito con sulfanilamida en medio ácido, resultando un diazocompuesto que reacciona con la n-(1-naftil)-etilendiamina, dando un compuesto coloreado cuya extinción se mide a 543 nm. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 36
  • 37. DETERMINACION DE NITRATO Su determinación consiste en el pasaje de los nitratos del agua a nitritos, los que luego se determinan por el método anterior. El nitrato pasa a nitrito casi completamente al atravesar una columna con limaduras de cadmio. DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA. A continuación se describe un método rápido y sencillo que permite estimar en forma cualitativa si el contenido de materia orgánica en una muestra de agua es alto, medio o bajo. Materiales Tubos de ensayo (uno por muestra) gradilla Pinzas de madera mechero Acido sulfúrico (H2SO4 ) diluído (1:3) Permanganato de potasio (KMnO4 ) N/100 Método Al agregar ácido sulfúrico el permanganato de K desprende oxígeno, y éste oxida a la materia orgánica: 2 KMnO4 + 3 H2SO4 [violeta]------------> 2 MnSO4 + K2SO4 + 3 H2O + 5 O [incoloro] El permanganato de potasio es reducido y el consumo de permanganato necesario para la oxidación de la materia orgánica se puede estimar por la desaparición del color violeta. Procedimiento Se colocan en un tubo de ensayo 10 ml de muestra, se añade 5 gotas de H2 SO4 diluido y 3 gotas de solución N/100 de KMnO4. Se agita y se deja reposar. Si no se decolora, se procede a calentar, agitando cuidadosamente para evitar que el líquido hirviendo salte del tubo. Según el contenido de materia orgánica de la muestra, variará el consumo de KMnO4 y el tipo de reacción observada de la siguiente manera: II. OBJETIVOS.  Preparar soluciones para el análisis químico del agua.  Determinar y estandarizar los reactivos para el análisis de Oxigeno, Alcalinidad, Dureza, Fosfatos y Nitratos.  Reconocer los indicadores adecuados para la titulación. III. MATERIALES Y REACTIVOS.  Frascos de vidrio de 01 litro de capacidad.  Pipetas. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 37
  • 38. Probeta.  Matraz.  Balanza analítica. Reactivos:  Yodato de Potasio (KIO3)  Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3) 0.025 N  Acido Fosfórico (H3PO4)  Sulfato de Manganoso (MnSO4)  Almidón  Alcohol etílico al 95 %  Hidróxido de Sodio (NaOH)  Acido sulfúrico (H2SO4)  Rojo de metilo  Anaranjado de Metilo.  Versenato de Sodio (EDTA)  Borax  Hidróxido de sodio  Negro de Eriocromo.  Cloruro de Amonio  N-(1-Maftil) Etilendiamida  Sulfanilamida.  Acido Fosfórico (H3PO4)  Hidroquinona  Molibdato de amonio  Agua destilada. IV. PROCEDIMIENTO. a). Preparación de reactivos y determinación de Oxígeno Disuelto (Metodo Winkler)  Yodato de Potasio KIO3 01N : Disolver 3.567 g KIO3 en agua, llevar a un 1 litro de agua destilada.  Tiosulfato de sodio Na2S2O3·5H2O 0.025 N. (una solución 1 N de tiosulfato contiene el peso molecular de esa sustancia en g/l; una solución 0.025 N: 248.19 · 0.025 = 6.2048 g/l.): Llevar 6.2 g de tiosulfato puro a 1 litro con agua destilada. Agregar un pellet de NaOH, guardar en botellas oscuras.  Acido Fosfórico H3PO4 ó Acido sulfúrico (H2SO4) concentrado (3.6N).  Solución Yoduro Alcalina Acida: Disolver 400 g de NaOH en 560ml de agua destilada, agregar NaI 900 g., enfriar y llevar a un 1 litro de agua.  Sulfato manganoso (MnSO4·4H2O) sólido: 480 g (o 296.598 g de MnSO4· H2O). Llevar a un 1 litro de agua.  Almidón soluble: disolver 2 g en 100 ml de agua. Calentar hasta transparencia. Pueden agregarse 0.5 ml de formol para preservar. Factor de corrección para el tiosulfato es: ml dicromato/ml tiosulfato = 50/x Por ejemplo, si la titulación requirió 48.8 ml de tiosulfato 0.025 N, el factor será: FC = 50/48.8 = 1.024 Determinación  En el campo se utilizan botellas de 100-300 ml de capacidad y con tapa esmerilada. Luego de llenarlas con el agua a analizar se tapan inmediatamente evitando que queden burbujas de aire. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 38
  • 39. Se anota la temperatura del agua; se abre cuidadosamente la botella, se agregan 1 ml de sulfato manganoso y 1 ml de ioduro alcalino.  En ambos casos colocar el extremo de la pipeta (jeringa) en el borde del cuello de la botella, 1 cm debajo de la superficie del líquido y verter la cantidad indicada. Se tapa y se agita vigorosamente. El precipitado pardo que aparece es hidróxido mangánico.  Estas etapas deben realizarse en el terreno, y lo antes posible, para evitar el contacto con el aire atmosférico. La mezcla puede entonces guardarse por dos o tres días.  En el laboratorio in-situ se agrega 1 ml de ácido sulfúrico concentrado ó acido fosfórico. Si el precipitado no se disuelve, agregar algo más. Puede formarse una burbuja gaseosa, pero es de CO2 y no tiene importancia.  Se transfieren 100 ml de la muestra a un erlenmeyer de 250 ml. Se titula con tiosulfato de sodio o potasio hasta que el color pardo del I2 desaparezca casi completamente.  Agregar unas gotas de almidón y se continúa titulando hasta desaparición total del color azul. Es posible que ocurra un posterior retorno del color azul, el cual debe ignorarse; esto se debe a la absorción de O2 adicional del aire y a la liberación de I2 del HI presente en la solución ácida: 4HI + O2 -------> 2I2 + 2H2O 4 b). Preparación de reactivos y determinación de Anhidrido carbónico (Método de la fenolftaleína)  Indicador de fenolftaleína: Disolver 5 g de fenolftaleína en un 1 litro de alcohol etílico al 50%m neutrailzar la solución con NaOH (prepara 01 litro de alcohol al 50% aforado 526ml al 95% llevar 01 litro de agua destilada). También se puede preparar disolviendo 0.5g de fenolftaleína en 100ml de etanol al 50%, agregar gotas de solución de NaOH, hasta que la solución se torne ligeramente rosado.  Solución de NaOH N/50 : Disolver 0.8g de NaOH en agua destilada y llevar a un 1 litro. (N/44 = 0.0227 disolver 0.9 g. en un litro de agua destilada) Determinación: Recoger una muestra 100 ml de agua, agregar 0.8 ml de fenolftaleína: Si se torna de color rosado, la concentración de CO2 es cero No se torna de color rosado, titular con NaOH, hasta que vire al color rosado. Cálculo: mg/lt de CO2 = ml de NaOH N/44 x 10 c). Preparación de reactivos y determinación de la Alcalinidad fenolftaleína y total Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 39
  • 40. Acido Sulfurico ó Acido Clorhidrico: H2SO4 0.1N (500 ml de H2SO4 en 500 ml de agua), H2SO4 4N (200 ml de H2SO4 en 500 ml de agua), HCl 0.1 N (HCL 12 N – diluir 330 ml en um 1 litro)  Indicador de fenolftaleína: disolver 0.5g de fenolftaleína en 100ml de etanol al 50%, agregar gotas de solución de NaOH, hasta que la solución se torne ligeramente rosado.  Indicador Mixto: disolver 0.02 g de rojo de metilo y 0.08 g de verde de bromocresol en 100 ml de etanol al 95%, para rangos de pH mayor de 4.6 a 5.2.  Indicador anaranjado de metilo: disolver 0.05g de anaranjado de metilo en 100 ml de agua destilada, pH menores de 4.6. Determinación. ( HCO3-, CO3= y OH-).  Se toman 100 ml exactos de muestra y se colocan en un erlenmeyer. Se agregan 2 ó 3 gotas de indicador fenolftaleína, si no se torna El ensayo de alcalinidad es el método común para la determinación del contenido de CO3= en una muestra de agua, y puede hacerse de varios modos. El método de Wattenberg consiste en titular el agua con un ácido fuerte (suele emplearse ácido clorhídrico) a fin de desplazar los iones carbonato y bicarbonato de sus sales; al bajar drásticamente el pH, estos pasan a dióxido de carbono libre; éste se elimina por calentamiento y se valora el exceso de ácido con una base fuerte de la misma normalidad. Se usa fenolftaleína como indicador del pasaje de carbonato a bicarbonato, y heliantina para la indicación del punto final en valoración de bicarbonatos totales. Para la titulación se emplea ácido sulfúrico 0.01 N.  El método que se describe a continuación es el que se empleará en la práctica;  valora la alcalinidad total (atribuible de color rojo, la alcalinidad es cero.  Si se torna de color rojo agregar el indicador mixto y titular con HCL (Fenolf) y anotar el gasto  Utilizar indicador naranja de metilo cuando el pH es menor 4.6 y se titula con ácido clorhídrico HCL (Total) 0.1 N ó 0.01 N. El punto final de la titulación se determina con el viraje del indicador de AMARILLO a NARANJA. Cálculos: Alcalinidad fenolftaleína es mg/CaCO3 = F x 10 Alcalinidad Total es mg/CaCO3 = T x 10 d). Preparación de reactivos y determinación de la Dureza Total  Solución Tituladora EDTA ; disolver 4 g de versenato de sodio, llevar a un 1 litro y añadir 0.86 g de NaOH.  Solución Tampon: disolver 40g de bórax en 800 ml de agua destilada.  Solución indicadora: disolver un poco de negro de eriocromo en unos 20 ml de agua. Determinación. Se toman 50 ml exactos de muestra y se colocan en un erlenmeyer, se agregan 3 ml de sol tampón y 4 gotas de solución indicadora. Cálculos: Dureza mg/lt = 103 x ml de sol. tituladora / ml de la muestra utilizada Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 40
  • 41. e). Preparación de reactivos y determinación de Nitratos  Solución concentradora de Cloruro de Amonio: disolver 175 g de cloruro de amonio en 500 ml de agua destilada.  Solución diluida de cloruro de amonio: disolver 50ml de cloruro de amonio a 200 ml de agua destilada.  N-(1-Naftil) Etilendiamida; disolver 0.5 g de compuesto en 500 ml de agua destilada.  Sulfanilamida: disolver 5 g de sulfanilamida, mezclar en solución de 50 ml de HCL concentrado, llevar 300 ml de agua destilada y enrazar a 500 ml de agua destilada. Determinación. Se toman 50 ml exactos de muestra y se colocan en un erlenmeyer, se agregan 1 ml de solución concentradora de cloruro de amonio, vaciar. Tomar una muestra 25 ml de muestra, en un matraz, agregar 0.5 de sulfanilamida, dejar 2 a 8 min, luego agregar 0.5 ml de N-(1-Naftil), esperar 10 min. tampón y 4 gotas de solución indicadora. Utilizar el espectrofotómetro y leer a longitud de onda de 543 um con celda 1.0 cm. f). Preparación de reactivos y determinación de Fosfatos.  Solución patrón de fosfatos: disolver 0.10 mg de H3PO4 llevar a un 1 litro  Acido sulfúrico al 10%  Hidroquinona: disolver 1 g de hidroquinona con 5 g de sulfato acido de sodio y aforar en 100 ml  Molibdato de amonio: disolver 10 g de molibdato de amonio en 90 nl de agua destiladam conteniendo 10 ml de amoniaco puro. Determinación. Tomar una muestra de 20 ml, y colocar en un matraz, agregar 2 ml de acido sulfúrico, 2 ml de hidroquinona y 2 ml de molibdato de amonio, aforar con agua destilada, después de 30 minutos leer la absorbancia a 300 um, utilizando el tubo de filtro rojo. Calibrar: preparar una solución patrón a 5 ml, 10 ml y 15 ml, leer su absorbancia. V. RESULTADOS. Interprete y explique sus resultados de cada análisis realizado, establecer la reacción química. a) El empleo de cantidades precisas de las sustancias en los reactivos. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 41
  • 42. b) El fundamento para el uso de los indicadores en los análisis químicos. Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 42
  • 43. PRACTICA Nº06 NNº EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS QUIMICAS DEL AGUA CONTINENTAL I.. INTRODUCCION. La evaluación limnológica de un cuerpo de agua sea léntico ó lótico comprende los siguientes rubros: 1) Físico 2) Físico – Químico 3) Químico 4) Biológico a) PARÁMETROS FISICOS Dentro de los parámetros Físicos tenemos:  Temperatura del agua (°C)  Transparencia ó Visibilidad (cm) (disco Secchi)  Color verdadero (Bandas de pintura)  Color Aparente (Disco de Platinum – Cobalto) (Unidades)  Velocidad de sedimentación (Cuanto de materia orgánica e inorgánica arrastra) (en ml ó gr según el método) Morfometría de los ambientes lénticos:  Longitudes (Largo y ancho)  Profundidades (máxima y media)  Volumen  Área  Tiempo de residencia del agua. De estos parámetros se consideraran para el estudio de Zonificación los siguientes: longitudes referenciales (m), profundidades (m) y luego estimar el volumen (m3). Morfometría de los ambientes lóticos:  Velocidad de Corriente (m/s)  Caudal ó Aforo (m3/s)  Profundidad (m)  Longitud (desde el nacimiento hasta su desembocadura) (km)  Ancho (corte transversal en diferentes sectores) (m)  Área (varía con la creciente y vaciante) (km2)  Volumen (m3)  Extensión de la orilla (sectores determinados a evaluarse). De estos parámetros se consideraran los siguientes: Velocidad de corriente (m/s), ancho del sector (m), profundidades (m) y el caudal (m3/s). Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 43
  • 44. El caudal se obtiene a través de la siguiente ecuación: Q = A x Vel. Corr. Donde: Q = Caudal en m3/s A = Ancho x Profundidad promedio expresado en m2 Temperatura del agua: la temperatura del agua está derivada directamente de la radiación solar, juega un papel fundamental en la regulación de numerosos procesos físicos, químicos y biológicos que se llevan a cabo en los ecosistemas acuáticos. Las plantas verdes y las algas en el agua, son la puerta de entrada a través del cual la energía solar se convierte en energía química. Los valores se expresaran en ° C. Transparencia: Mide la zona fótica de un cuerpo de agua, es decir, hasta donde penetra la luz solar. Este paso es interrumpido por el material sobrenadante presente en la columna de agua. disco Secchi. Los valores se expresarán en cm. Color aparente: El color de un cuerpo está constituido por la luz no absorbida. El color aparente del agua se debe al resultado de la acción de la luz sobre los materiales particulados suspendidos, junto con los otros factores como, tipo de fondo ó reflexión del cielo del cielo. Método de Platinum-Cobalto. Los valores se expresarán en Unidades de Color. PARÁMETROS FISICO – QUÍMICO Entre estos parámetros tenemos a los siguientes: Turbidez (Turbidímetro ó espectrofotómetro).La turbidez define el grado de opacidad producido en el agua por la materia orgánica particulada suspendida. Normalmente, los ecosistemas acuáticos tropicales, especialmente rios y embalses de bajas alturas sobre el nivel del mar, son muy turbios debido al arrastre de materiales, propiciado por la alta lixiviación que se da en éstas regiones. El Turbidímetro proporciona datos más precisos. Los valores se expresaron en NTU (Unidades Nefelométricas) ó FTU (Unidades Formadoras de Turbidez). Conductividad eléctrica (Conductivímetro) (se expresaran en µS/cm y mS/cm ó µmhos/cm y mmhos/cm respectivamente) 1 mS/cm ó 1 mmhos/cm equivale a 1000 µS/cm ó 1000 µmhos/cm). Mide la cantidad de iones presentes en el cuerpo de agua. Se correlaciona con la salinidad. La medida de la conductividad eléctrica de un cuerpo de agua es uno de los parámetros más importantes en limnología. A través de ella se puede conocer mucho acerca del metabolismo de un ecosistema acuático. Además, altas diversidades de especies corresponden a menudo a bajos valores de conductividad y viceversa. Salinidad: Es la concentración total de los componentes iónicos – sales inorgánicas. Se expresaran en partes por mil (o/oo) ó gr/l ó también según aparatos en ppm ó mg/l. Sólidos Totales Disueltos (TDS): Residuo seco que contiene materiales tanto orgánicos como inorgánicos que se encuentran en el ecosistema acuático. Se expresaran en ppm ó mg/l. b).. PARÁMETROS QUÍMICOS Son los siguientes: pH : Potencial de hidrogeniones (H+). El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones en moles por litro, es decir, si el agua evaluada es ácida, alcalina ó neutra. Se expresaran en UI unidades internacionales de pH). Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 44
  • 45. Oxigeno Disuelto (O2) Es uno de los gases más importantes en la dinámica y caracterización de los sistemas acuáticos. El oxígeno llega al agua por difusión de la atmósfera ó por fotosíntesis. Los valores se expresaran en ppm ó mg/l. (Oxímetro ó Método de Winkler). Anhidrido Carbónico Libre (CO2) Es el segundo gas en importancia presente en el agua. Se origina por la descomposición de la materia orgánica, por la respiración de los animales y las plantas y por el agua de lluvia. Método de la Fenolftaleina. Los valores se expresaran en ppm ó mg/l. Alcalinidad: Determina la capacidad de neutralizar ácidos) Es decir, a mayor alcalinidad resiste mejor los cambios de pH. Es más estable su capacidad Buffer. La alcalinidad está íntimamente asociada a formas en que se encuentra el dióxido de carbono. La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar ácidos, es decir, es la forma de expresar la cantidad de iones bicarbonatos y carbonatos e hidroxilo. Método del anaranjado de metilo. Los valores se expresaran en mg HCO3/l. Dureza Total: Está constituida por la cantidad de iones de Calcio y Magnesio. La dureza del agua por carbonatos y bicarbonatos se conoce como Temporal, ya que ésta desaparece al hervir el agua y provocar la precipitación de los carbonatos de calcio y magnesio. Por su parte la dureza permanente es la causada por la presencia de cloruros y sulfatos de calcio y magnesio, los cuales no se precipitan ni por la prueba de la alcalinidad ni por el calentamiento del agua. Los valores se expresaran en mg CaCO3/l. DUREZA (CALCIO Y MAGNESIO): Constituida por la cantidad de iones de Ca y Mg. Aguas Blandas (biológicamente poco productivas) Aguas Duras (muy productivas). Colorimétrico. Los valores se expresaran en mg CaCO3/l. Los iones de calcio son los que más están presentes. Estos parámetros pueden ser considerados los básicos para una evaluación limnológica junto con la temperatura del agua, transparencia, conductividad eléctrica, TDS, salinidad, Color aparente y turbidez. El siguiente grupo pertenece a los compuestos nitrogenados, que también pueden ser evaluados en estudios de productividad primaria, contenido de clorofila, correlacionar con el fitoplancton. NH4: AMONIO (importante para los productores, puede ser utilizado como fuente de N durante las síntesis de las proteínas). Colorimétrico ó Espectrofotométrico. Los valores se expresaran en ppm ó mg/l. NH3: AMONIACO: La presencia del amoniaco en el agua es la base para la formación de los ácidos aspártico y glutámico, es decir, es el punto de partida para la síntesis de las proteínas. Empleado por los procariontes a partir del N atmosférico puede convertirse en Nitritos ó Nitratos. Colorimétrico y Espectrofotométrico. Los valores se expresaran en ppm ó mg/l. NO2: NITRITO. Uno de los nutrientes empleados por el fitoplancton incorporándoles a sus células. Se encuentra en bajas concentraciones en aguas oxigenadas, pero en Elmer Avalos Pérez, Abraham Gómez Cisneros Guía de Prácticas de Recursos Hidrobiológicos 45