SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
1
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de
Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera________________
Subespecialidad: Yacimientos Petroleros__________
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de
Yacimientos
Mario Alberto Vásquez Cruz
Maestro en Ciencias de la Ingeniería, Yacimientos Petroleros
28, junio, 2016
Ciudad de México,
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
2
Contenido
Resumen ejecutivo 3
Executive Abstract 4
1. Introducción 5
2. Modelo Numérico 7
3. Antecedentes 10
4. Resultados 11
5. Conclusiones 23
6. Nomenclatura 24
7. Referencias 25
8. Bibliografía 28
Apéndice A-Establecimiento del Procedimiento 29
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
3
RESUMEN EJECUTIVO
Una prueba de pozo se define como la medición continua del cambio de presión ante un
cambio en las condiciones de producción. Así, cuando se registra una prueba, ésta se realiza
bajo condiciones de gasto y presión variables, es decir, ambos en función del tiempo. Para
realizar el análisis, comúnmente se dispone de dos procedimientos: el método de
normalización por el gasto y la deconvolución de presión y gasto. Sin embargo, la
aplicación de dichas técnicas está justificada para pruebas conducidas bajo condiciones de
flujo monofásico en el yacimiento. Asimismo, para el análisis de pruebas de gasto variable
registradas con flujo multifásico, en la literatura se dispone de procedimientos basados en la
normalización por el gasto mencionado y la Teoría de Perrine-Martin y/o en el método de
Presión al Cuadrado. Sin embargo, la aplicación de dichas propuestas es incierta debido a
su naturaleza empírica.
Considerando el panorama anterior, en los noventa se propuso una metodología de análisis
para estimar el factor de daño mecánico y la permeabilidad efectiva en la cara del pozo,
para pruebas registradas a gasto y presión variable bajo condiciones de flujo multifásico.
Dicho procedimiento requiere información disponible justo en una prueba de gasto
variable, es decir, datos de presión y gasto en función del tiempo. Su aplicación incluso
puede extenderse a situaciones con flujo monofásico.
En este trabajo se analiza el comportamiento de las técnicas de análisis propuestas para
pruebas de gasto y presión variable versus el procedimiento antes referido considerando
situaciones de flujo multifásico, con el propósito de establecer las condiciones donde el
método desarrollado ofrece ventajas o presenta desventajas con respecto a las técnicas de
uso común.
Palabras clave: prueba de pozo, gasto variable, flujo multifásico, Perrine-Martin, presión
al cuadrado, permeabilidad efectiva, daño mecánico
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
4
EXECUTIVE ABSTRACT
A well testing is defined as the continuous monitoring of pressure variation caused by a
change on the flow rate conditions. Thus, when a well testing is recorded, it is developed
under variable bottom hole pressure-flow rate conditions, that is, both measurements are
collected as a function of time. Commonly, two approaches are available for making the
analysis: rate normalization method and pressure-rate deconvolution. However, the use of
the above techniques of analysis is justified for well tests done under single phase flow
through the reservoir. Likewise, for the analysis of variable rate tests under multiphase
flow conditions, there are procedures available in the literature based on the rate
normalization technique mentioned above and the Perrine-Martin Theory and/or the
Pressure-Squared Method. However, the application of those approaches is uncertain due
to their empirical origin.
Considering the above, in the nineties a methodology of analysis was proposed for
estimating the mechanical skin factor and the sandface effective permeability, in well tests
recorded at variable pressure-rate under multiphase flow conditions. This proposal requires
input data just available in a variable rate test, that is, pressure and flow rate data versus
time, and its application can be extended even to single phase flow situations.
This work is focused on analyzing the performance of the techniques of analysis proposed
for variable rate tests versus the approach just above mentioned, considering multiphase
flow situations, in order to establish the conditions where the developed method offers
advantages or exhibits disadvantages in comparison to the techniques commonly used.
Keywords: well testing, variable rate, multiphase flow, Perrine-Martin, pressure-squared,
effective permeability, mechanical skin
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
5
1. INTRODUCCIÓN.
Con base en la experiencia práctica, la mayoría de las pruebas de presión-producción se
llevan a cabo, al menos en un intervalo de muestreo, bajo condiciones de gasto y presión
variable; es decir, tanto la presión como el gasto son funciones de tiempo. Para el análisis
de este tipo de pruebas se dispone de dos procedimientos básicos: el método de
normalización por el gasto (Gladfelter, et al. 1955, Winestock, et al. 1965, Ramey, 1976,
Fetkovich y Vienot, 1984) y el proceso de Deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985,
Thompson, et al. 1986, Kuchuck, 1990, Meunier, et al. 1985, Kuchuck, et al. 1990,
Kuchuck, 1990, Samaniego-V. y Cinco-L., 1991, Odeh y Jones, 1965). El primero se puede
aplicar en términos de la diferencia de presión, p/q, la cual algunos investigadores
(Gladfelter, et al. 1955, Winestock, et al. 1965, Ramey, 1976, Fetkovich, et al. 1984)
recomiendan utilizar cuando el fluido producido sea líquido ligeramente compresible, o de
la diferencia de presión al cuadrado, p2
/q, cuando se trate de yacimientos de gas seco. El
método de Deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985), también conocido como Integral
de Duhamel o Función Influencia, se aplica siempre y cuando el problema sea lineal. De
esta forma, su aplicación se ha documentado ampliamente (Kuchuck y Ayestaran, 1985,
Thompson, et al. 1986, Kuchuck, 1990, Meunier, et al. 1985, Kuchuck, et al. 1990,
Kuchuck, 1990, Samaniego-V. y Cinco-L., 1991, Odeh y Jones, 1965) para yacimientos
productores de fase líquida, mientras que para pozos productores de gas el uso de la
Función de Pseudopresión (Al-Hussainy, et al. 1966), casi linealiza el problema durante el
periodo de flujo transitorio, permitiendo así la aplicación del citado método. Con base en lo
anterior, se infiere que la aplicación de los dos procedimientos anteriores se justifica para
casos que involucran el flujo de una fase en el yacimiento.
Para el análisis de pruebas de presión-producción realizadas en pozos con presencia de
flujo multifásico en el medio poroso, primordialmente existen métodos de interpretación
para casos registrados con gasto constante a condiciones de fondo de pozo (Raghavan,
1976, Be, et al. 1989, Aanonsen, 1985, Jones y Raghavan, 1989, Camacho-V., 1989,
Serra, et al. 1990, Camacho-V. y Raghavan, 1991) o con presión de fondo constante
(Camacho-V., 1991, Camacho-V. y Raghavan, 1991, Thompson y Vo, 1988, Camacho-V.,
et al. 1998). Asimismo, extendiendo la teoría de Perrine-Martin (Perrine, 1956, Martin,
1959), algunos investigadores (Chu, et al. 1986) han propuesto el uso de p/qo, para el
análisis de pruebas a gasto y presión variable con flujo multifásico. Otros autores (Al-
Khalifah, et al. 1989, Hatzignatiou, et al. 1989), basados en la experiencia con yacimientos
de gas, y la predominancia de la fase gaseosa sobre el valor de la compresibilidad total,
proponen el uso de p2
/qo. Sin embargo, cuando las propuestas anteriores se aplican a casos
reales, se presentan incertidumbres debido a su naturaleza empírica.
Para pruebas a gasto constante con flujo multifásico, diversos estudios (Raghavan, 1976,
Be, et al. 1989, Aanonsen, 1985), han demostrado que el uso de la integral de
pseudopresión, la cual es función de la presión de fondo y la saturación de fluido en la cara
del pozo, linealiza en forma aproximada el problema durante el periodo de flujo transitorio.
De esta forma, se podría plantear la posibilidad de utilizar la técnica de Deconvolución
(Kuchuck y Ayestaran, 1985) en términos de la función de pseudopresión, para analizar
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
6
pruebas de gasto variable bajo tales condiciones de flujo en el yacimiento. Sin embargo,
dicha función requiere dos clases de información difíciles de obtener en la práctica: curvas
de permeabilidad relativa representativas del yacimiento en estudio y una forma única de
relacionar la presión y la saturación de la fase fluyente en el medio poroso. Para establecer
esta relación se han intentado dos alternativas: la Transformada de Boltzmann y la Relación
Gas-Aceite (RGA). Sin embargo, ambas opciones requieren que se cumplan condiciones
difíciles de satisfacer en la práctica.
Considerando el panorama anterior, hasta mediado de la década de los 90, no existía una
alternativa apropiada para el análisis de pruebas a gasto y presión variable bajo condiciones
de flujo multifásico. De esta forma, en 1995 (Vásquez C., 1995) se propuso una
metodología para estimar el factor de daño mecánico y la permeabilidad efectiva en la cara
del pozo. Dicho procedimiento, generalizado de un trabajo previo (Camacho-V., 1991)
para pruebas realizadas a presión de fondo de pozo constante, requiere para su aplicación
de información disponible normalmente en una prueba de gasto variable, es decir, gasto y
presión de fondo versus tiempo. Además, dicha técnica es de aplicación general, por lo que
es viable aplicarla tanto a situaciones que involucran una fase fluyente como de flujo
multifásico.
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de los procedimientos de análisis
tradicionales para pruebas de gasto variable con flujo multifásico, la normalización por el
gasto (Gladfelter, et al. 1955, Ramey, 1976, Fetkovich y Vienot, 1984) y la Deconvolución
(Kuchuck y Ayestaran, 1985) (ignorando la presencia de fases múltiples), así como el
método propuesto en los años 90 (Vásquez C., 1995). Consecuentemente, el objetivo del
estudio es establecer condiciones donde el método desarrollado en 1995 (Vásquez C., 1995)
ofrece ventajas o presenta desventajas con respecto a los métodos tradicionales (Gladfelter,
et al. 1955, Winestock, et al. 1965, Ramey, 1976, Fetkovich y Vienot, 1984, Kuchuck y
Ayestaran, 1985). El análisis anterior, se presenta mediante funciones sintéticas de gasto de
fondo generadas mediante un simulador numérico de pozo formulado en diferencias finitas
(Camacho-V., 1987). Dichas funciones representan algunos de los fenómenos encontrados
a menudo en pruebas de pozo, tales como: efecto de almacenamiento del pozo durante el
cierre o apertura del mismo, así como variaciones cíclicas del gasto.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
7
2. MODELO NUMERICO
Los datos sintéticos empleados en este trabajo, fueron obtenidos con un modelo numérico
de pozo formulado en diferencias finitas totalmente implícito, el cual simula el flujo
isotérmico de aceite y gas. Camacho-V. (1987), Camacho-V. y Raghavan (1991) y
Camacho-V. (1991), proporcionan una descripción detallada de los pasos seguidos para
garantizar la exactitud de las soluciones.
El simulador permite modelar el flujo radial hacia un pozo totalmente penetrante,
localizado en el centro de un volumen poroso de geometría cilíndrica cuya frontera exterior
se encuentra cerrada al flujo. Además, el pozo produce a presión y gasto variables. La
región de daño se representa mediante una zona concéntrica al pozo y con una
permeabilidad diferente a la del yacimiento, figura 1 (Vásquez C., 1995). Los efectos
gravitacionales, de presión capilar y de flujo no-Darciano se consideran despreciables.
Figura 1. Modelo numérico para flujo radial
Las propiedades PVT utilizadas en el estudio al igual que los datos de permeabilidades
relativas, son idénticos a los Conjuntos 1 y 2 de Camacho-V. (1987) y Camacho y
Raghavan (1989), y únicamente se usan para propósitos de continuidad. Consecuentemente,
los resultados presentados en este trabajo no dependen de los datos específicos empleados
en los ensayos de simulación. Dado que el Conjunto 2 considera un valor diferente de cero
con respecto a la saturación de gas crítica, Sgc, en el presente trabajo también se analiza la
influencia de este parámetro sobre los resultados presentados. El Cuadro I presenta los
detalles acerca del rango de valores usado para las variables examinadas en el estudio.
Aunado a lo anterior, las siguientes funciones de gasto se acoplaron como condición de
frontera interior al modelo para ilustrar la aplicación de los procedimientos utilizados
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
8
(Vásquez C., 1995). Una exponencial creciente a un gasto constante (Hatzignatiou et al.
1989, Streltsova, 1988).
𝑞 𝑜,𝑠𝑓 = 𝑞 𝑜 ∙ (1 − 𝑒−𝜃𝑡
)………………………..…………………………..…………...…(1)
Donde  es una constante expresada en unidades inversas de tiempo. Esta ecuación es útil
para representar el efecto de almacenamiento a pozo abierto.
Una función exponencial decreciente previa a un cierre total (Streltsova, 1988):
𝑞 𝑜,𝑠𝑓 = 𝑞 𝑜 ∙ 𝑒−𝜃𝑡
…………………………………………………..……………….………(2)
Para modelar el efecto de almacenamiento durante el cierre del pozo.
También se consideró una función de gasto de tipo senoidal logarítmica (Streltsova, 1988,
Rosa y Horne, 1991) más una constante:
𝑞 𝑜,𝑠𝑓 = 𝑞1 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ log 𝑡) + 𝑞 𝑜 …………………………….…….………………………(3)
Donde  representa la frecuencia angular. La amplitud relativa de la oscilación, en tanto, se
define por el cociente q1/q0. Esta función es la base para comprender los principios básicos
acerca de la interpretación de pruebas de pulso (Streltsova, 1988, Rosa y Horne, 1991),
además de permitir analizar la sensibilidad de los procedimientos de análisis con respecto a
las fluctuaciones del gasto de la producción. Las figuras 2 y 3 ilustran el comportamiento
de la presión y el gasto de fondo para dos valores de , s= 20 y una amplitud relativa de
0.5.
Radio de drene, (pie) 4,000
Radio del pozo, (pie) 0.5
Espesor del yacimiento, (pie) 200
Presión inicial = pb, (lb/pg2
) 5,704.8 ó 1,600
Permeabilidad absoluta, (md) 10
Porosidad, (fracción) 0.3
Factor de daño mecánico, (adimensional) 0, 20, -2
Cuadro I. Propiedades usadas en la simulación
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
9
Figura 2. Comportamiento de presión para una función de gasto senoidal
Figura 3. Comportamiento del gasto de fondo para una función de gasto senoidal
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
10
3. ANTECEDENTES
El procedimiento sugerido en trabajos previos (Vásquez C., 1995, Vásquez C., et al. 1996,
Camacho-V., et al. 1996) y aplicado en el presente para calcular la permeabilidad efectiva
en la cara del pozo, kkro(rw), y estimar el factor de daño mecánico, s, para pruebas de gasto
variable en yacimientos saturados, comprende los siguientes pasos:
a. Se obtiene la función kkro(rw) de la siguiente expresión:
𝑘𝑘 𝑟𝑜(𝑟𝑤) =
141.2(𝜇 𝑜 𝐵 𝑜) 𝑟 𝑤 𝑝 𝑤𝑓(𝑡)
ℎ𝑡(𝑑[(𝑝𝑖
2
−𝑝 𝑤𝑓
2
) 𝑞 𝑜,𝑠𝑓⁄ ] 𝑑𝑡⁄ )
………………...……………..….…………(4)
b. Empleando dichos valores, o bien la permeabilidad efectiva a condiciones iniciales, ko,i,
(si la función de gasto no cambia rápidamente como en el caso del almacenamiento) se
calcula la función de presión: (p,So)= kro(So) /[o(pwf) Bo(pwf)], la cual, cuando se
utiliza con el valor de ko,i se reduce a: (p,So)= kro,i /[o(pwf) Bo(pwf)]. Otra alternativa
consiste en emplear  condiciones iniciales, es decir, i= kro,i /(oi Boi).
c. Con la función del punto anterior y el registro de tiempo, presión y gasto registrados a
condiciones de fondo, estimar el daño mecánico con la siguiente ecuación:
𝑠 =
1
2
[−1 (𝑑𝑙𝑛𝑞 𝑜,𝑠𝑓 𝑑𝑙𝑛𝑡⁄ )⁄ + 1 − (2𝑘ℎ𝛼(𝑟𝑤) 141.2⁄ ) ∙ (𝑑𝑝 𝑤𝑓 𝑑𝑞 𝑜,𝑠𝑓⁄ ) −
𝑙𝑛(4𝑡 𝐷𝑖 𝑒 𝛾⁄ )]……………………………….…………………………………….(5)
Los resultados presentados en este trabajo fueron obtenidos de acuerdo a la metodología
anterior, con sus diferentes opciones de cálculo y en forma conjunta con los métodos de
análisis tradicionales. Los antecedentes más relevantes acerca de las expresiones
anteriores se presentan en el Apéndice A.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
11
4. RESULTADOS
En la primera parte de esta sección se presentan las observaciones más relevantes acerca del
cálculo de la permeabilidad efectiva, y enseguida los principales resultados alcanzados
referentes a la estimación del factor de daño mecánico.
Para las funciones de gasto dadas por las ecuaciones (1) y (2) y con el Conjunto de
propiedades 1, la expresión (4) funciona en forma razonable para s= 0 y -2, pero con daños
positivos altos, s= 20, no proporciona resultados aceptables. Para el caso dado por la
ecuación (1) el cálculo de la permeabilidad efectiva mejora durante el periodo de gasto
constante conforme el exponente  se incrementa. La situación opuesta ocurre para los
casos con una función de gasto dada por (2), ya que el gasto tiende a cero más rápido
conforme  aumenta.
Lo anterior se ilustra en la figura 4, donde se presentan tres predicciones de ko con la
ecuación (4). Las líneas corresponden a los resultados de las simulaciones y los símbolos
representan las predicciones con (4). Se consideraron tres valores de daño (s= 0, s= -2 y s=
20) y dos ecuaciones de gasto (1) y (2), respectivamente. Como se mencionó previamente
(Camacho V., et al. 1994), la permeabilidad efectiva calculada muestra un cambio abrupto
al inicio del periodo dominado por frontera, lo cual puede utilizarse para estimar el valor
del radio de drene, re. No obstante esta situación, es importante resaltar que únicamente en
problemas con pozo fluyendo es posible determinar el parámetro anterior.
Figura 4. Cálculo de la permeabilidad efectiva con la ecuación (4).
Problemas de almacenamiento
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
12
El resultado descrito en los párrafos anteriores también resulta válido cuando Sgc≠ 0. Sin
embargo, como en este caso Sg Sgc, es decir, dado que la variación en saturación no es
importante (Vásquez C., 1995), el valor de la permeabilidad efectiva calculado produce
mejores resultados, incluso para daños positivos. En la figura 5 se muestra esta situación
para dos casos de almacenamiento descritos por la ecuación (1) cuando s= 20 y uno para
s= 0 con la ecuación (2). Como se observa, el intervalo donde la ecuación (4) produce
mejores resultados es evidentemente mayor para el caso en que Sgc≠ 0, en consecuencia, el
valor de la saturación de gas crítica afecta en forma directa al cálculo de la permeabilidad
efectiva mediante la expresión (4).
Figura 5. Cálculo de la permeabilidad efectiva del aceite con ecuación (4).
Problemas de almacenamiento
Con respecto al comportamiento modelado mediante la función senoidal, ecuación (3), en
general se observó que conforme la frecuencia angular disminuye, el cálculo de la
permeabilidad efectiva con la ecuación (4) mejora. Con respecto a la amplitud relativa de
oscilación y daño positivo elevado, a valores bajos de ésta y con  fija, los valores de ko son
más exactos. Esta situación se ilustra para dos casos en la figura 6 cuando s= 20, con
amplitudes de 0.5 y 0.05, respectivamente, y  = 1.
Por lo que respecta a la influencia del factor de daño, cuando se presentan valores bajos de
éste y para las mismas condiciones de frecuencia y amplitud, la permeabilidad efectiva
calculada es más cercana al valor real. La figura 7 presenta un ejemplo de lo anterior para
el caso en que s= 0, se observa que a pesar del valor alto de la frecuencia (= 10), los
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
13
valores de la permeabilidad efectiva oscilan alrededor de los verdaderos. Esta situación
también se observa en los ensayos realizados con el Conjunto 2.
En la parte correspondiente a la estimación del factor de daño mecánico, la figura 8 resume
los cálculos de este parámetro para una función de gasto de tipo exponencial creciente a un
gasto de 500 BPD, ecuación (1), mediante la normalización por el gasto en términos de
p/qo y p2
/qo, considerando tres valores de daño, el Conjunto 1 y un rango de valores de 
entre uno y mil. Para cada procedimiento de normalización por el gasto, se seleccionaron
dos periodos de línea recta semilogarítmica, (véase figura 8 de Camacho V., et al. 1994) y
para cada una de ellas se calculó el daño utilizando el valor de permeabilidad verdadero (k=
10 mD.) junto con el resto de los parámetros. En la figura se observa que la exactitud en la
estimación del daño, ya sea con p/qo y p2
/qo, mejora conforme este disminuye, ello
puede ser explicado por la presencia de gradientes de presión y saturación más pequeños.
Para el caso de s= 20, los valores de daño calculados utilizando la primera porción de línea
recta semilogarítmica se tornan cada vez más inexactos con el incremento del exponente.
Este resultado se debe a la presencia cada vez más corta del primer periodo semilogarítmico
conforme el exponente aumenta de valor.
Figura 6. Cálculo de la permeabilidad efectiva para la función de
gasto senoidal logarítmico
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
14
Figura 7. Estimación de la permeabilidad efectiva para la función de
gasto senoidal logarítmico
Figura 8. Cálculo del facto de daño usando normalización por el gasto.
Problemas de almacenamiento, ecuación (1)
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
15
Para el Conjunto de propiedades 2 y con la expresión de gasto dada por ecuación (1), la
figura 9 concentra los valores de daño obtenidos con las dos opciones de normalización por
el gasto para diferentes valores del exponente  y tres factores de daño. En este caso, a
diferencia de la figura 8, solo se empleó el segundo intervalo de ajuste de línea recta
detectado a tiempos largos del periodo transitorio. En la citada figura se observa que el
método de normalización con p2
/qo proporciona resultados más aproximados al valor real.
Para el proceso de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) y considerando la
ecuación (1), dicho procedimiento produjo mejores resultados cuando se aplicó al Conjunto
2 con Sgc≠ 0. Esta situación es evidente en la figura 10, la cual presenta los cálculos de daño
para los dos grupos de propiedades y diferentes valores del exponente . De nueva cuenta,
el valor de la saturación de gas crítica desempeña un papel preponderante ya que solo en el
caso en que s= 0 los valores de daños calculados resultan similares para ambos conjuntos.
Figura 9. Cálculo del factor de daño empleando normalización por el gasto.
Problemas de almacenamiento, ecuación (1)
La razón de lo anterior quizá también se pueda atribuir a que los gradientes de saturación
sean prácticamente despreciables y a la poca variación de las propiedades de los fluidos con
respecto a la presión (Chu, et al. 1986).
En base a los resultados de las figuras 8 a 10, se concluye que para la función de gasto de
tipo exponencial creciente, el cálculo del factor de daño con los métodos clásicos, en orden
a la exactitud, corresponde primeramente a la técnica de deconvolución (Kuchuck y
Ayestaran, 1985) seguida de la normalización por el gasto en términos de p2
/q, y
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
16
finalmente la misma técnica empleando p/q. Es importante tomar en cuenta que para
aplicar la deconvolución se requiere conocer con exactitud la presión inicial.
El comportamiento anterior, en cuanto al proceso de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran,
1985), también se observó al emplear la función de gasto dada por (2) y el segundo
conjunto de datos, mientras que para el primer conjunto los resultados fueron aproximados.
Figura 10. Cálculo del factor de daño mediante deconvolución.
Problemas de almacenamiento, ecuación (1)
La figura 11 ilustra las estimaciones de daño obtenidas con la ecuación (5) para la función
de gasto de tipo exponencial creciente s= 0, -2 y el Conjunto 2. Los círculos y triángulos
representan los cálculos utilizando el valor de (rw) exacto (obtenido del simulador),
mientras los cuadrados y rombos señalan las estimaciones con (rw) calculada de la
ecuación (4). La línea continua indica los resultados alcanzados con la siguiente expresión
presentada por Vásquez C. en 1995, a partir del Principio de Duhamel para sistemas con
flujo multifásico. De manera similar a las ecuaciones (5) y (5) sus principales antecedentes
se incluyen en el Apéndice A:
𝑠 ≈
1
4
[−(𝑑𝑙𝑛𝑞 𝑜,𝑠𝑓 𝑑𝑙𝑛𝑡⁄ )
−1
∙ (1 + 𝑒−1 4𝑡 𝐷𝑖⁄
) + 1 − 𝑙𝑛(4𝑡 𝐷𝑖 𝑒 𝛾⁄ )]………………………(6)
Considerando la ecuación (2) y tres casos de daño mecánico, la figura 12 presenta los
resultados de la ecuación (5) usando  verdadera (líneas: continua, discontinua y punteada)
y la obtenida con la ecuación (4) (círculos, cuadrados y rombos). Aquí se detecta que las
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
17
estimaciones de daño con  basada en p2
/qo son adecuadas cuando s 0. Asimismo, se
observó que conforme el exponente  se incrementa, el cálculo del daño, ecuación (5), es
menos exacto.
Figura 11. Cálculo del factor de daño con ecuaciones (5) y (6).
Problemas de almacenamiento.
De acuerdo a lo expuesto para las funciones de gasto dadas por las ecuaciones (1) y (2)
respecto a la estimación del factor de daño, se intuye que existe un problema en el cálculo
para valores de daño positivo altos. Ni el procedimiento de normalización por el gasto, ni
el método de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) funciona en forma general.
Además, la ecuación (5) con la ecuación (4) para ko y la expresión (6) no trabajan
apropiadamente para factores de daño positivo altos. Sin embargo, se ha observado que si
el gasto no es completamente constante pero no cambia rápidamente, como en problemas
de almacenamiento, ecuación (1), la ecuación (5) puede utilizarse con el valor de la
permeabilidad efectiva evaluada a condiciones iniciales, ko,i, substituida en la función , es
decir,  𝛼 ≈ 𝑘 𝑟𝑜,𝑖 (𝜇 𝑜 ∙ 𝐵𝑜) 𝑟 𝑤
⁄
Para ilustrar el punto anterior, en la figura 13 se muestran las predicciones con la ecuación
(5) usando el valor de ko,i y el Conjunto 1 para tres casos. La línea continua y una de las
discontinuas corresponden a los problemas de almacenamiento a pozo fluyendo (= 2), con
s= 20 y s= 0, respectivamente. La otra línea discontinua representa un problema de
almacenamiento durante un cierre de pozo con = 1 y s= -2. Los resultados para los casos
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
18
correspondientes a la ecuación (1) con el procedimiento de normalización por el gasto son
mostrados en la figura 8 para los casos cuando s= 0 y 20, como se mencionó en los
comentarios de dicha gráfica, los resultados están alejados del valor correcto en especial
para s= 20, es decir daño elevado, la misma situación ocurre con la deconvolución. De esta
forma, los cálculos con la ecuación (5) usando ko,i ilustrados en la presente figura,
representan una buena alternativa para evaluar el factor de daño en situaciones con pozo
fluyendo. Para el caso de s= -2 y considerando una función de gasto exponencial
decreciente, en la figura 13 se observa que el intervalo donde los cálculos son correctos es
reducido. Esta situación también se presenta cuando se usa la normalización por el gasto,
con la incertidumbre adicional de ignorar el intervalo de ajuste correcto.
Figura 12. Cálculo del factor de daño con la ecuación (5). Problemas de
almacenamiento, ecuación (2)
Con respecto al Conjunto 2, la figura 14 presenta tres casos de almacenamiento para
diferentes condiciones de daño: s= 0 (línea discontinua), s= 20 (línea continua) y s= -2
(línea punteada). Nuevamente, el empleo de ko,i en la función , ofrece una alternativa
atractiva para estimar el factor de daño mecánico con la ecuación (5). Para el caso cuando s
es positivo y elevado, se observa que el intervalo donde los valores son correctos de nueva
cuenta es reducido, en estos casos la alternativa para determinar dicho intervalo puede ser
el empleo de la derivada logarítmica del daño.
Por lo que concierne a problemas de almacenamiento durante el cierre del pozo, se detectó
que el cálculo del daño empleando ko,i no es en general muy eficiente para ninguno de los
dos conjuntos de propiedades (ver figura 13 para s= -2), esto se debe a que las derivadas
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
19
presentes en la ecuación (5) alcanzan valores muy elevados cuando el gasto tiende a cero,
es decir, cuando el almacenamiento tiende a desaparecer.
Figura 13. Cálculo del factor de daño mecánico con ecuación (5) usando kro,i.
Problemas de almacenamiento en cierre y apertura de pozo
En el análisis de la función senoidal logarítmica, ecuación (3), empleando la técnica de
deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985), se observó que conforme la amplitud relativa
de oscilación disminuye, el valor del daño calculado es más aproximado al verdadero. Sin
embargo, cuando dicho procedimiento se aplica a situaciones de flujo multifásico, las
cuales presentan oscilaciones en el gasto de fondo, los resultados pueden aparentar modelos
de interpretación erróneos (sistemas estratificados, presencia de barreras impermeables,
etc.). La figura 15 presenta un ejemplo generado con la ecuación (3) para s= 20, = 1 y
una amplitud relativa de 0.25. El factor de daño calculado es cercano al valor real, no
obstante, el comportamiento de la diferencia de presión deconvolucionada bien puede
asociarse a un sistema estratificado.
El Cuadro II resume las estimaciones del factor de daño para los métodos de normalización
por el gasto (p/q y p2
/q) y deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985),
respectivamente, utilizando el Conjunto 1 con diferentes valores de frecuencia angular y
amplitud relativa. Los cálculos presentados se obtuvieron usando el intervalo de ajuste de
línea recta a tiempos largos del periodo transitorio. Para el caso de la normalización por el
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
20
gasto, el daño se evaluó para dos condiciones: a la presión inicial y a la última presión de
fondo fluyendo del ajuste semilogarítmica, los resultados para ambos valores son similares.
Al igual que para la ecuación (1), con la función senoidal de gasto los cálculos de daño en
general son más aproximados con la técnica de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran,
1985) seguida de la normalización por el gasto, usando p2
/q y finalmente el mismo
procedimiento en términos de p/q. En el mismo cuadro se incluyen las estimaciones de ko
a partir de la deconvolución de presión y gasto. En general, la permeabilidad efectiva
calculada se encuentra por encima del rango de los valores reales (3 ≤ ko ≤ 7) durante el
flujo transitorio.
Figura 14. Cálculo del factor daño mecánico con ecuación (5) y usando kro,i.
Problemas de almacenamiento
Por lo que respecta al empleo de la ecuación (5) para estimar el factor de daño se determinó
que conforme la frecuencia angular disminuye, con la amplitud fija los valores de dicho
factor son más exactos, mientras que para el caso inverso se logra una mejor definición del
daño (en un intervalo de tiempo mayor) aunque menos precisa. Sin embargo, se detectó
que no es suficiente que ω aumente para alcanzar la citada definición, la amplitud relativa
de oscilación también presenta un aspecto importante, ya que de acuerdo a lo observado,
cuando esta aumenta mientras la frecuencia permanece fija, los cálculos de daño se
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
21
estabilizan alrededor de un valor (cercano al real) por un periodo de tiempo mayor. Por
tanto, para una misma frecuencia son preferibles los valores de amplitud mayores.
Analizando la influencia del factor de daño en los casos generados utilizando ambos
conjuntos de propiedades, se dedujo que para valores del mismo bajo, el intervalo donde se
determina el daño se define mejor.
Por otra parte, la figura 16 ilustra los resultados del cálculo del daño con la ecuación (5)
para la función senoidal de gasto y el conjunto 1. En los casos mostrados  se empleó en
función del valor de ko,i y a condiciones iniciales, es decir, i= kro,i/(o,iBo,i). El uso de
con ko,i, (línea discontinua) para la función de gasto en cuestión, nuevamente resulta ser
una alternativa atractiva, pues las estimaciones del daño (s 22) en un cierto intervalo son
cercanas al valor real. Mientras tanto, si  se calcula de acuerdo a la segunda opción
(círculos y cuadrados), también se define un periodo de tiempo donde los valores de daño
(s 16), si bien no son tan precisos como en la primera opción, se encuentran próximos al
valor real. En consecuencia, esta segunda propuesta para evaluar , cobra relevancia
siempre que los cambios de presión y saturación en el yacimiento no presenten variaciones
importantes.
Figura 15. Comportamiento de la diferencia de presión deconvolucionada para
la función de gasto senoidal logarítmica
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
22
Cuadro II. Estimación del factor de daño mecánico mediante normalización
por el gasto y deconvolución
Figura 16. Calculo del factor de daño usando  calculada con kro,i,
función senoidal logarítmica de gasto.
s
verd.

(ciclos/d)
qo
(BPD)
q1
(BPD)
Δp/q
s(pi) s(pwf)
Δp2
/q
s(pi) s(pwf)
Deconvolución
s ko (md)
20 3 200 10 18.2 18.3 18.6 18.3 23.0 20.7
20 1 200 50 10.5 10.5 12.3 12.4 14.7 14.0
20 1 200 100 5.7 5.8 10.4 10.5 10.4 10.5
20 1 200 10 13.8 13.8 14.6 14.7 16.8 15.8
20 10 200 50 12.0 12.0 14.0 14.0 16.0 15.2
20 10 200 100 10.2 10.2 10.6 10.6 19.5 17.5
20 10 200 10 14.8 14.8 15.4 15.5 17.9 16.8
20 3 50 1000 17.0 17.6 13.3 9.4 13.3 9.4
0 10 200 10 -0.9 -0.9 -0.72 -0.7 2.9 25.8
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
23
5. CONCLUSIONES
Con base en el estudio presentado en este trabajo, acerca de los procedimientos de análisis
tradicionales (Kuchuck y Ayestaran, 1985, Al-Khalifah et al., 1989, Hatzignatiou, et al.
1989) y el propuesto en 1995 (Vásquez C., 1995) aplicado a pruebas de gasto variable bajo
condiciones de flujo multifásico, se presentan las siguientes conclusiones:
a. El cálculo de la permeabilidad efectiva en la cara del pozo para una función de gasto
tipo exponencial creciente, mejora conforme el exponente  aumenta, lo cual implica
alcanzar más rápido condiciones de gasto constante.
b. El estimado del radio de drene a partir del comportamiento de las predicciones de ko,
solo aplica a pruebas con efectos de llenado a pozo abierto.
c. Para problemas de almacenamiento donde la saturación de gas crítica es diferente de
cero, el cálculo de ko con la ecuación (4) produce mejores resultados.
d. En situaciones donde el comportamiento del gasto de fondo obedece a una función de
tipo senoidal logarítmica, ecuación (3), conforme la frecuencia angular () disminuye,
el cálculo de ko con la ecuación propuesta mejora. Con respecto a la amplitud relativa
de oscilación, a valores bajos de ésta con  fija, las predicciones de ko son más exactas.
e. Con valores del factor de daño mecánico cercanos a cero y las mismas condiciones de 
y amplitud relativa, la permeabilidad efectiva estimada con la expresión (4) es más
cercana al valor real.
f. Cuando el gasto de fondo se comporta de acuerdo a una función de tipo exponencial
creciente, la técnica de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) ofrece mejores
estimados del daño, seguida de la normalización por el gasto en términos de Δp2
/q y de
la misma técnica empleando p/q, respectivamente. Para problemas de almacenamiento
durante el cierre del pozo, esta conclusión también aplica.
g. Con la ecuación de gasto (2), las predicciones del factor de daño con  basada en Δp2
/q
son adecuadas cuando s 0. Conforme el exponente  se incrementa, el factor de daño
determinado es menos exacto.
h. Para los casos cuando el daño es positivo y elevado mientras el gasto no cambia muy
rápido, el empleo de la ecuación (5) con ko,i substituida en la función , representa una
buena alternativa para estimar el factor de daño mecánico. Cuando el gasto obedece a
una función de tipo exponencial decreciente, esta conclusión no es aplicable totalmente
debido a las variaciones en saturación que se presentan en el yacimiento.
i. Para la función senoidal de gasto, la deconvolución de presión y gasto produce mejores
valores de daño, con respecto a la normalización en términos de Δp2
/q y p/q,
respectivamente.
j. El intervalo de tiempo donde la ecuación (5) ofrece estimados de daño cercano al valor
real para la función de gasto anterior, se define mejor conforme  o la amplitud relativa
de oscilación aumentan.
k. Siempre que los cambios en presión y saturación no sean importantes, el empleo de la
ecuación (5) con evaluada a condiciones iniciales cobra relevancia.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
24
6. NOMENCLATURA
Bo = Factor de volumen del aceite (bbl. @ c.y. / bbl. @ c.s.)
h = Espesor de la formación, (pie)
k = Permeabilidad absoluta, (mD)
ko = Permeabilidad efectiva al aceite, (mD)
kro = Permeabilidad relativa al aceite, (fracción)
p = Presión, (lb/pg2
)
pb = Presión de saturación, (lb/pg2
)
pwf = Presión de fondo fluyendo, (lb/pg2
)
q = Gasto de aceite (BPD)
qo,sf = Gasto de aceite @ condiciones de fondo (BPD)
re = Radio de drene, (pie)
rs = Radio de la zona de daño, (pie)
rw = Radio del pozo, (pie)
s = Factor de daño mecánico, (adimensional)
Sgc = Saturación de gas critica, (fracción)
So = Saturación de aceite, (fracción)
t = Tiempo, (hora, día)
tDAi = Tiempo adimensional basado en el área (A) y a condiciones iniciales
Letras Griegas
 = Función de presión y saturación, ecuación (5)
 = Diferencia
e = 2.71828...
 = Constante de Euler, 0.57721...
 = Viscosidad del aceite, (cp.)
 = Porosidad, (fracción)
 = Exponente (ecuaciones (1) y (2))
 = Frecuencia angular (Ciclos/D o Ciclos/hora)
Subíndices
D = Adimensional
e = Externo
i = Condiciones iniciales
s = Propiedad asociada a la región de daño
w = Pozo
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
25
7. REFERENCIAS
Al-Hussainy, R., et al.: “The Flow of Real Gases through Porous Medium,”JPT (may,
1966).
Al-Khalifah, A.A., et al.: “Multiphase Well Test Analysis: Pressure and Pressure-Squared
Methods,”Artículo SPE 18803 presentado en the 1989 SPE California
Regional Meeting, Bakersfield, CA, April 5-7.
Aanonsen, S.: Nonlinear Effects during Transient Fluid Flow in Reservoirs as Encountered
in Well Test Analysis, Dr. Scient. Dissertation, U. of Bergen, Norway (1985).
Be, A., et al.: “Two-Phase Pressure Test Analysis,” SPEFE (December 1989) pp. 604-10.
Camacho-V., R.G.: Well Performance under Solution. Gas Drive, Ph. D. Dissertation,
University of Tulsa,(1987).
Camacho-V., R.G. y Raghavan, R.: “Inflow Performance Relationships for Solution Gas-
Drive Reservoirs,” JPT (May 1989) pp. 541-50.
Camacho-V., R.G.y Raghavan, R.: “Boundary-Dominated Flow in Solution Gas-Drive
Reservoirs,” SPERE (Nov. 1989) pp. 503-12.
Camacho-V., R.G. y Raghavan, R.: “Performance of Wells in Solution-Gas-Drive
Reservoirs,” SPEFE (December 1989) pp. 611-20.
Camacho-V., R.G. y Raghavan, R.: “Some Theoretical Results Useful in Analyzing Well
Performance Under Solution Gas Drive,” SPEFE (June 1991) pp. 190-98.
Camacho-V., R.G.: “Constant Pressure Production in Solution Gas-Drive Reservoirs,”
SPEFE (June 1991) pp. 199-208.
Camacho V., R.G., Vasquez C., M.A. y Macias C., L.: “Analisis Transitorio de Pruebas de
Gasto Variable para Yacimientos Saturados,” Ingenieria Petrolera (mayo,
1994) pp. 42-50.
Camacho-V., R.G., et al.: “Transient Analysis of Variable Rate Tests for Solution Gas-
Drive Reservoirs,” SPE Advanced Technology Series (May 1996) pp. 5-13.
Camacho-V., R.G., Vásquez-C., M.A., y Padilla-S., R.: “New Results on Decline Curves
Considering Non-Darcy Flow Effects,” SPE Reservoir Evaluation &
Engineering (Nov. 1998) pp. 457-66.
Chu, W.C., et al.: “Pressure Transient Analysis of Two Phase Flow Problems,” SPEFE
(April 1986), pp. 151-64.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
26
Fetkovich, M.J., y Vienot, M.E.: “Rate Normalization of Buildup Pressure by using
Afterflow Data,” JPT (April 1984), 22, pp. 11-24.
Fraim, M.L. y Wattenbarger, R.A.: “Decline Curve Analysis for Multiphase
Flow,”Artículo18274 presentado at the 1988 SPE Annual
TechnicalConference and Exhibition, Houston, TX, Oct. 2-5.
Gladfelter, R.E., et al.: “Selecting Wells Which Will Respond to Production Stimulation
Treatment,” Drill. and Prod. Prac., API Dallas (1955), pp. 117-29.
Hatzignatiou, D.G., et al.: “Effect of Wellbore Storage on the Analysis of Multiphase Flow
Pressure Data,”Artículo 19841 presentado en the 1989 SPE Annual Technical
Conference and Exhibition, San Antonio, TX, Oct. 8-11.
Hawkins, M.F. Jr.: “A Note on the Skin Effect,” Trans. AIME (1956) 207, pp. 356-7.
Jones, J. y Raghavan, R.: “Interpretation of Flowing Well Responses in Gas Condensate
Wells,” SPEFE (March 1989), pp. 93-104.
Kelkar, B.G. y Cox, R.: “Unified Relationship to Predict Future IPR Curves for Solution
Gas-Drive Reservoirs,”Artículo SPE 14239 presentado en the 60th Annual
Technical Conference and Exhibition of the SPE, Las Vegas, Nevada, Sept.,
22-25.
Kuchuck, F. y Ayestaran, L.: “Analysis of Simultaneously Measured Pressure and Sandface
Flow Rate in Transient Well Testing,” JPT (Feb. 1985), pp. 323-34.
Kuchuck, F.J., et al.: “Deconvolution of Wellbore Pressure and Flow Rate,” SPEFE (March
1990), pp. 53-9.
Kuchuck, F.J.: “Deconvolution Gladfelter,” SPEFE (Sep. 1990), pp. 285-92.
Kuchuck, F.J.: “Applications of Convolution and Deconvolution to Transient Well Tests,”
SPEFE (Dec. 1990), pp. 375-84.
Martin, J.C.: “Simplified Equations of Flow in Gas Drive Reservoirs and the Theoretical
Foundation of Multiphase Pressure Buildup Analysis,” Trans. AIME (1959)
216, pp. 309-11.
Meunier, D., et al.: “Interpretation of Pressure Buildup Test Using In-Situ Measurement of
Afterflow,” JPT (Jan.1985), pp. 143-52.
Odeh, A.S. y Jones, L.G.: “Pressure Drawdown Analysis Variable-Rate Case,” JPT (Aug.
1965), pp. 960-64.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
27
Perrine, R.L.: “Analysis of Pressure Buildup Curves,” Drill. and Prod. Prac., API (1956),
pp. 482-509.
Raghavan, R.: “Well Test Analysis: Wells Producing by Solution Gas Drive,” Soc. Pet.
Eng. J. (Aug. 1976) pp. 196-208.
Ramey, H. J. Jr.: “Verification of the Gladfelter-Tracy-Wilsey Concept for Wellbore
Storage Dominated Transient Pressures During Production,” J. Cdn. Pet.
Tech. (April-June 1976), pp. 84-85.
Rosa, A.J. y Horne, R.N.: “Reservoir Description by Well Test Analysis Using Cyclic Flow
Rate Variation,” Artículo SPE 22698 presentado en the 1991 SPE Annual
Technical Conference and Exhibition, Dallas, TX, Oct. 6-9
Samaniego-V., F. y Cinco-L., H.: “Transient Pressure Analysis for Variable Rate Testing of
Gas Wells,” Paper SPE 21831, presented at the 1991 Rocky Mountain
Regional Meeting and Low Permeability Reservoirs Symposium held in
Denver, CO., April 15-17.
Serra, K., et al.: “Well Test Analysis for Solution-Gas-Drive Reservoirs: Part I-
Determination of Relative and Absolute Permeabilities,” SPEFE (June 1990)
pp. 124-32.
Serra, K., et al.: “Well Test Analysis for Solution-Gas-Drive Reservoirs: Part III- A Unified
Treatment of the Pressure-Squared Method,” SPEFE (June 1990) pp. 141-50.
Streltsova, T.D.: Well Testing in Heterogeneous Formations, John Willey and Sons, New
York (1988).
Thompson, L.G., et al.: “Analysis of Pressure Buildup Data Influenced by Wellbore Phase
Redistribution,” SPEFE (Oct. 1986), pp. 435-52.
Thompson, L.G. y Vo, D.T.: “Drawdown Well Test Analysis for Multicomponent
Hydrocarbon Systems,”Artículo 18126presentado en the 1988 SPE Annual
Technical Conference and Exhibition, Houston, TX, Oct. 2-5.
Vásquez C., M.A.: Análisis Transitorio de Pruebas a Gasto Variable en Yacimientos
Saturados, Tesis de Maestría, DEPFI, UNAM, 1995.
Vásquez-C., M., Camacho-V., R.G., and Macias-C., L.: "The Variable Rate Transient
Analysis in Saturated Reservoirs,” Artículo SPE 36122, presentado en the
Fourth Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference,
Port of Spain, Trinidad and Tobago, April 23-26, 1996.
Winestock, A.G. y Colpitts, G.P.: “Advances in Estimating Gas Well Deliverability,” J.
Cdn. Pet. Tech. (July-Sept. 1965), pp. 111-19.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
28
8. BIBLIOGRAFÍA
Earlougher, R. C. Jr.: Advances in Well Test Analysis, Monograph Series, SPE, Dallas,
TX, Volume 5, 1977.
Horne, R.N.: Modern Well Test Analysis. A Computer-Aided Approach, Petroway, Inc.,
Palo Alto, CA, 1990.
Lee, J.: Well Testing, Society of Petroleum Engineers of AIME, U.S.A. New York 1982,
154 pp.
Lee J., Rollins J.B., Spivey J.P.: Pressure Transient Testing, SPE TextBook Series, Vol. 9,
Richardson, Texas, 2003, 356 pp.
Matthews, C.S. y Russell, D.G.: Pressure Build-up and Flow Tests in Wells, Monograph
Series, SPE, Dallas, TX, Volume 1, 1967.
Raghavan, R.: Well Test Analysis, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1993.
Sabet, M.A.: Well Test Analysis, Gulf Publishing Company, Houston, TX, 1991.
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
29
APÉNDICE A. ESTABLECIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO
En 1991 Camacho-V. demostró que es posible correlacionar la expresión denominada
integral del yacimiento con la respuesta de la diferencia de presión al cuadrado normalizada
por el gasto (p2
/q) como una función de la variable de Boltzmann (t/r2
), para r>rs, y t/r2k/ks
,
para r<rs, cuando el pozo produce a presión de fondo constante y siempre que los efectos
de alta velocidad de flujo en el medio poroso sean despreciables. De esta forma, en 1995
(Vásquez C.) se exploró dicho resultado para el caso de presión y gasto variables,
definiéndose que la citada correlación es aproximadamente válida. Así, el método
propuesto por el primer autor para calcular la permeabilidad efectiva fue extendido al caso
de gasto variable, obteniéndose la ecuación (4), para estimar la permeabilidad efectiva al
aceite. Nótese que dicha ecuación puede usarse para cualquier valor de daño, y que la
pendiente (m2) de la línea recta identificada en un gráfico de p2
/q versus el logaritmo del
tiempo, puede utilizarse en el lado derecho de citada expresión, en lugar de usar el término
de la derivada con respecto al tiempo, obteniéndose entonces la siguiente expresión:
𝑘𝑘 𝑟𝑜(𝑟𝑤) =
325.2 (𝜇 𝑜 𝐵 𝑜) 𝑟 𝑤 𝑝 𝑤𝑓(𝑡)
𝑚2ℎ
………………...……..................…..….…………(A-1)
Esta ecuación fue presentada por Serra et al. (1990) y Al-Khalifah et al. (1989) siguiendo
diferentes rutas. Sin embargo, lo anterior es correcto, siempre que se identifique una sola
recta semilogarítmica en el gráfico antes mencionado, de otra forma, es preferible usar la
ecuación (4).
Por otra parte, a partir de la definición de la integral del yacimiento antes mencionada,
Vasquez C. (1995) presentó la derivación de la ecuación (5). Dicho desarrollo es paralelo
al presentado por Camacho-V. en 1991, y se basa en una igualdad establecida para el
periodo de flujo transitorio, la cual es válida para los casos donde la variación del gasto sea
pequeña y diferente a cero. Asimismo, se consideró que durante el mismo periodo de flujo
la presión promedio del área drenada por el pozo es aproximadamente igual a la presión
inicial; además, a partir de ensayos numéricos se definió que el término relacionado con
una integral de yacimiento obtenido durante la derivación, puede despreciarse para
yacimientos con empuje de gas disuelto liberado y valores de tiempo superiores al cual se
tienen condiciones estabilizadas en la región de daño y antes del inicio del periodo
dominado por frontera. Esto último se complementa, en la medida en que la derivada del
gasto de fondo con respecto a tiempo asociada con dicha integral no es cercana a cero y
suficientemente grande para poder despreciar el término en cuestión, obteniéndose de esta
forma la ecuación (5).
Finalmente, la ecuación (6) fue derivada por Vasquez C. (1995) a partir del Principio de
Duhamel para sistemas productores por empuje de gas en solución, considerando que la
función de pseudopresión para gasto de aceite constante involucrada, puede representarse
por la Solución Fuente Lineal. De esta forma, se determinó que cuando el comportamiento
del gasto se asocia principalmente a una función decreciente, es posible efectuar
simplificaciones que conducen a obtener una expresión alterna para el cálculo de la
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros,
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos
30
permeabilidad efectiva en la cara del pozo, la cual se sustituye en la función  involucrada
en la ecuación (5), obteniéndose de esta forma la ecuación (6) para estimar en forma
aproximada el factor de daño, con la ventaja sobre la anterior de no requerir datos de
permeabilidad efectiva en la cara del pozo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalOptimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalAquiles Labra Fernandez
 
Portencial de produccion
Portencial de produccionPortencial de produccion
Portencial de produccioniguaraima
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccionOscar Soto
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okJulio Ruiz
 
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASMETODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASAcademia de Ingeniería de México
 
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...Academia de Ingeniería de México
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccionsergio ramos
 
Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...
Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...
Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...Pilar Chavez Pacheco
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtDavid Domínguez
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccionAndrea Galvis
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservoriorobert flores
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1None
 
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanAndres Balzán
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídricojhonathan
 

La actualidad más candente (20)

Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
 
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalOptimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
 
Portencial de produccion
Portencial de produccionPortencial de produccion
Portencial de produccion
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASMETODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...
Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...
Estudio y propuestas de solución para fallos recurrentes en bombas centrífuga...
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 

Similar a Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto

INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxINCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxcristell24
 
Alvarado, Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdf
Alvarado,  Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdfAlvarado,  Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdf
Alvarado, Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdfLuisFernandoUriona
 
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP OilEnrique Diaz
 
Pruebas de presion en yacimientos
Pruebas de presion en yacimientosPruebas de presion en yacimientos
Pruebas de presion en yacimientosOrlando Forero
 
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...Academia de Ingeniería de México
 
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaAnalisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaMaría Belén Castro
 
Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01
Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01
Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01marling rojas
 
Interpretación de trazadores
Interpretación de trazadoresInterpretación de trazadores
Interpretación de trazadoresDanny Guzman
 
Bombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonso
Bombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonsoBombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonso
Bombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonsoOrlando Anibal AUDISIO
 
Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónMarvel ico
 
Análisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iAnálisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iPabel Imar Lema Copa
 
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...Fabian Necchhiz
 
Tesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamcaTesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamcaLex Van Deacon
 

Similar a Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto (20)

INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxINCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
 
Alvarado, Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdf
Alvarado,  Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdfAlvarado,  Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdf
Alvarado, Manual Análisis de Pruebas de Presión (1).pdf
 
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
 
Pruebas de presion en yacimientos
Pruebas de presion en yacimientosPruebas de presion en yacimientos
Pruebas de presion en yacimientos
 
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
 
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaAnalisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
 
Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01
Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01
Seminariobladerparte1 120209164711-phpapp01
 
3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion
 
Interpretación de trazadores
Interpretación de trazadoresInterpretación de trazadores
Interpretación de trazadores
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
V29n1a15
V29n1a15V29n1a15
V29n1a15
 
Bombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonso
Bombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonsoBombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonso
Bombas como turbinas unco Patagonia Argentina audisio-rossi-alonso
 
Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
 
Guia unidad i
Guia unidad iGuia unidad i
Guia unidad i
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
 
Análisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iAnálisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte i
 
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
 
Analisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitemaAnalisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitema
 
Tesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamcaTesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamca
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto

  • 1. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 1 Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera________________ Subespecialidad: Yacimientos Petroleros__________ Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos Mario Alberto Vásquez Cruz Maestro en Ciencias de la Ingeniería, Yacimientos Petroleros 28, junio, 2016 Ciudad de México,
  • 2. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 2 Contenido Resumen ejecutivo 3 Executive Abstract 4 1. Introducción 5 2. Modelo Numérico 7 3. Antecedentes 10 4. Resultados 11 5. Conclusiones 23 6. Nomenclatura 24 7. Referencias 25 8. Bibliografía 28 Apéndice A-Establecimiento del Procedimiento 29
  • 3. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 3 RESUMEN EJECUTIVO Una prueba de pozo se define como la medición continua del cambio de presión ante un cambio en las condiciones de producción. Así, cuando se registra una prueba, ésta se realiza bajo condiciones de gasto y presión variables, es decir, ambos en función del tiempo. Para realizar el análisis, comúnmente se dispone de dos procedimientos: el método de normalización por el gasto y la deconvolución de presión y gasto. Sin embargo, la aplicación de dichas técnicas está justificada para pruebas conducidas bajo condiciones de flujo monofásico en el yacimiento. Asimismo, para el análisis de pruebas de gasto variable registradas con flujo multifásico, en la literatura se dispone de procedimientos basados en la normalización por el gasto mencionado y la Teoría de Perrine-Martin y/o en el método de Presión al Cuadrado. Sin embargo, la aplicación de dichas propuestas es incierta debido a su naturaleza empírica. Considerando el panorama anterior, en los noventa se propuso una metodología de análisis para estimar el factor de daño mecánico y la permeabilidad efectiva en la cara del pozo, para pruebas registradas a gasto y presión variable bajo condiciones de flujo multifásico. Dicho procedimiento requiere información disponible justo en una prueba de gasto variable, es decir, datos de presión y gasto en función del tiempo. Su aplicación incluso puede extenderse a situaciones con flujo monofásico. En este trabajo se analiza el comportamiento de las técnicas de análisis propuestas para pruebas de gasto y presión variable versus el procedimiento antes referido considerando situaciones de flujo multifásico, con el propósito de establecer las condiciones donde el método desarrollado ofrece ventajas o presenta desventajas con respecto a las técnicas de uso común. Palabras clave: prueba de pozo, gasto variable, flujo multifásico, Perrine-Martin, presión al cuadrado, permeabilidad efectiva, daño mecánico
  • 4. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 4 EXECUTIVE ABSTRACT A well testing is defined as the continuous monitoring of pressure variation caused by a change on the flow rate conditions. Thus, when a well testing is recorded, it is developed under variable bottom hole pressure-flow rate conditions, that is, both measurements are collected as a function of time. Commonly, two approaches are available for making the analysis: rate normalization method and pressure-rate deconvolution. However, the use of the above techniques of analysis is justified for well tests done under single phase flow through the reservoir. Likewise, for the analysis of variable rate tests under multiphase flow conditions, there are procedures available in the literature based on the rate normalization technique mentioned above and the Perrine-Martin Theory and/or the Pressure-Squared Method. However, the application of those approaches is uncertain due to their empirical origin. Considering the above, in the nineties a methodology of analysis was proposed for estimating the mechanical skin factor and the sandface effective permeability, in well tests recorded at variable pressure-rate under multiphase flow conditions. This proposal requires input data just available in a variable rate test, that is, pressure and flow rate data versus time, and its application can be extended even to single phase flow situations. This work is focused on analyzing the performance of the techniques of analysis proposed for variable rate tests versus the approach just above mentioned, considering multiphase flow situations, in order to establish the conditions where the developed method offers advantages or exhibits disadvantages in comparison to the techniques commonly used. Keywords: well testing, variable rate, multiphase flow, Perrine-Martin, pressure-squared, effective permeability, mechanical skin
  • 5. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 5 1. INTRODUCCIÓN. Con base en la experiencia práctica, la mayoría de las pruebas de presión-producción se llevan a cabo, al menos en un intervalo de muestreo, bajo condiciones de gasto y presión variable; es decir, tanto la presión como el gasto son funciones de tiempo. Para el análisis de este tipo de pruebas se dispone de dos procedimientos básicos: el método de normalización por el gasto (Gladfelter, et al. 1955, Winestock, et al. 1965, Ramey, 1976, Fetkovich y Vienot, 1984) y el proceso de Deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985, Thompson, et al. 1986, Kuchuck, 1990, Meunier, et al. 1985, Kuchuck, et al. 1990, Kuchuck, 1990, Samaniego-V. y Cinco-L., 1991, Odeh y Jones, 1965). El primero se puede aplicar en términos de la diferencia de presión, p/q, la cual algunos investigadores (Gladfelter, et al. 1955, Winestock, et al. 1965, Ramey, 1976, Fetkovich, et al. 1984) recomiendan utilizar cuando el fluido producido sea líquido ligeramente compresible, o de la diferencia de presión al cuadrado, p2 /q, cuando se trate de yacimientos de gas seco. El método de Deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985), también conocido como Integral de Duhamel o Función Influencia, se aplica siempre y cuando el problema sea lineal. De esta forma, su aplicación se ha documentado ampliamente (Kuchuck y Ayestaran, 1985, Thompson, et al. 1986, Kuchuck, 1990, Meunier, et al. 1985, Kuchuck, et al. 1990, Kuchuck, 1990, Samaniego-V. y Cinco-L., 1991, Odeh y Jones, 1965) para yacimientos productores de fase líquida, mientras que para pozos productores de gas el uso de la Función de Pseudopresión (Al-Hussainy, et al. 1966), casi linealiza el problema durante el periodo de flujo transitorio, permitiendo así la aplicación del citado método. Con base en lo anterior, se infiere que la aplicación de los dos procedimientos anteriores se justifica para casos que involucran el flujo de una fase en el yacimiento. Para el análisis de pruebas de presión-producción realizadas en pozos con presencia de flujo multifásico en el medio poroso, primordialmente existen métodos de interpretación para casos registrados con gasto constante a condiciones de fondo de pozo (Raghavan, 1976, Be, et al. 1989, Aanonsen, 1985, Jones y Raghavan, 1989, Camacho-V., 1989, Serra, et al. 1990, Camacho-V. y Raghavan, 1991) o con presión de fondo constante (Camacho-V., 1991, Camacho-V. y Raghavan, 1991, Thompson y Vo, 1988, Camacho-V., et al. 1998). Asimismo, extendiendo la teoría de Perrine-Martin (Perrine, 1956, Martin, 1959), algunos investigadores (Chu, et al. 1986) han propuesto el uso de p/qo, para el análisis de pruebas a gasto y presión variable con flujo multifásico. Otros autores (Al- Khalifah, et al. 1989, Hatzignatiou, et al. 1989), basados en la experiencia con yacimientos de gas, y la predominancia de la fase gaseosa sobre el valor de la compresibilidad total, proponen el uso de p2 /qo. Sin embargo, cuando las propuestas anteriores se aplican a casos reales, se presentan incertidumbres debido a su naturaleza empírica. Para pruebas a gasto constante con flujo multifásico, diversos estudios (Raghavan, 1976, Be, et al. 1989, Aanonsen, 1985), han demostrado que el uso de la integral de pseudopresión, la cual es función de la presión de fondo y la saturación de fluido en la cara del pozo, linealiza en forma aproximada el problema durante el periodo de flujo transitorio. De esta forma, se podría plantear la posibilidad de utilizar la técnica de Deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) en términos de la función de pseudopresión, para analizar
  • 6. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 6 pruebas de gasto variable bajo tales condiciones de flujo en el yacimiento. Sin embargo, dicha función requiere dos clases de información difíciles de obtener en la práctica: curvas de permeabilidad relativa representativas del yacimiento en estudio y una forma única de relacionar la presión y la saturación de la fase fluyente en el medio poroso. Para establecer esta relación se han intentado dos alternativas: la Transformada de Boltzmann y la Relación Gas-Aceite (RGA). Sin embargo, ambas opciones requieren que se cumplan condiciones difíciles de satisfacer en la práctica. Considerando el panorama anterior, hasta mediado de la década de los 90, no existía una alternativa apropiada para el análisis de pruebas a gasto y presión variable bajo condiciones de flujo multifásico. De esta forma, en 1995 (Vásquez C., 1995) se propuso una metodología para estimar el factor de daño mecánico y la permeabilidad efectiva en la cara del pozo. Dicho procedimiento, generalizado de un trabajo previo (Camacho-V., 1991) para pruebas realizadas a presión de fondo de pozo constante, requiere para su aplicación de información disponible normalmente en una prueba de gasto variable, es decir, gasto y presión de fondo versus tiempo. Además, dicha técnica es de aplicación general, por lo que es viable aplicarla tanto a situaciones que involucran una fase fluyente como de flujo multifásico. En el presente trabajo se analiza el comportamiento de los procedimientos de análisis tradicionales para pruebas de gasto variable con flujo multifásico, la normalización por el gasto (Gladfelter, et al. 1955, Ramey, 1976, Fetkovich y Vienot, 1984) y la Deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) (ignorando la presencia de fases múltiples), así como el método propuesto en los años 90 (Vásquez C., 1995). Consecuentemente, el objetivo del estudio es establecer condiciones donde el método desarrollado en 1995 (Vásquez C., 1995) ofrece ventajas o presenta desventajas con respecto a los métodos tradicionales (Gladfelter, et al. 1955, Winestock, et al. 1965, Ramey, 1976, Fetkovich y Vienot, 1984, Kuchuck y Ayestaran, 1985). El análisis anterior, se presenta mediante funciones sintéticas de gasto de fondo generadas mediante un simulador numérico de pozo formulado en diferencias finitas (Camacho-V., 1987). Dichas funciones representan algunos de los fenómenos encontrados a menudo en pruebas de pozo, tales como: efecto de almacenamiento del pozo durante el cierre o apertura del mismo, así como variaciones cíclicas del gasto.
  • 7. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 7 2. MODELO NUMERICO Los datos sintéticos empleados en este trabajo, fueron obtenidos con un modelo numérico de pozo formulado en diferencias finitas totalmente implícito, el cual simula el flujo isotérmico de aceite y gas. Camacho-V. (1987), Camacho-V. y Raghavan (1991) y Camacho-V. (1991), proporcionan una descripción detallada de los pasos seguidos para garantizar la exactitud de las soluciones. El simulador permite modelar el flujo radial hacia un pozo totalmente penetrante, localizado en el centro de un volumen poroso de geometría cilíndrica cuya frontera exterior se encuentra cerrada al flujo. Además, el pozo produce a presión y gasto variables. La región de daño se representa mediante una zona concéntrica al pozo y con una permeabilidad diferente a la del yacimiento, figura 1 (Vásquez C., 1995). Los efectos gravitacionales, de presión capilar y de flujo no-Darciano se consideran despreciables. Figura 1. Modelo numérico para flujo radial Las propiedades PVT utilizadas en el estudio al igual que los datos de permeabilidades relativas, son idénticos a los Conjuntos 1 y 2 de Camacho-V. (1987) y Camacho y Raghavan (1989), y únicamente se usan para propósitos de continuidad. Consecuentemente, los resultados presentados en este trabajo no dependen de los datos específicos empleados en los ensayos de simulación. Dado que el Conjunto 2 considera un valor diferente de cero con respecto a la saturación de gas crítica, Sgc, en el presente trabajo también se analiza la influencia de este parámetro sobre los resultados presentados. El Cuadro I presenta los detalles acerca del rango de valores usado para las variables examinadas en el estudio. Aunado a lo anterior, las siguientes funciones de gasto se acoplaron como condición de frontera interior al modelo para ilustrar la aplicación de los procedimientos utilizados
  • 8. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 8 (Vásquez C., 1995). Una exponencial creciente a un gasto constante (Hatzignatiou et al. 1989, Streltsova, 1988). 𝑞 𝑜,𝑠𝑓 = 𝑞 𝑜 ∙ (1 − 𝑒−𝜃𝑡 )………………………..…………………………..…………...…(1) Donde  es una constante expresada en unidades inversas de tiempo. Esta ecuación es útil para representar el efecto de almacenamiento a pozo abierto. Una función exponencial decreciente previa a un cierre total (Streltsova, 1988): 𝑞 𝑜,𝑠𝑓 = 𝑞 𝑜 ∙ 𝑒−𝜃𝑡 …………………………………………………..……………….………(2) Para modelar el efecto de almacenamiento durante el cierre del pozo. También se consideró una función de gasto de tipo senoidal logarítmica (Streltsova, 1988, Rosa y Horne, 1991) más una constante: 𝑞 𝑜,𝑠𝑓 = 𝑞1 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ log 𝑡) + 𝑞 𝑜 …………………………….…….………………………(3) Donde  representa la frecuencia angular. La amplitud relativa de la oscilación, en tanto, se define por el cociente q1/q0. Esta función es la base para comprender los principios básicos acerca de la interpretación de pruebas de pulso (Streltsova, 1988, Rosa y Horne, 1991), además de permitir analizar la sensibilidad de los procedimientos de análisis con respecto a las fluctuaciones del gasto de la producción. Las figuras 2 y 3 ilustran el comportamiento de la presión y el gasto de fondo para dos valores de , s= 20 y una amplitud relativa de 0.5. Radio de drene, (pie) 4,000 Radio del pozo, (pie) 0.5 Espesor del yacimiento, (pie) 200 Presión inicial = pb, (lb/pg2 ) 5,704.8 ó 1,600 Permeabilidad absoluta, (md) 10 Porosidad, (fracción) 0.3 Factor de daño mecánico, (adimensional) 0, 20, -2 Cuadro I. Propiedades usadas en la simulación
  • 9. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 9 Figura 2. Comportamiento de presión para una función de gasto senoidal Figura 3. Comportamiento del gasto de fondo para una función de gasto senoidal
  • 10. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 10 3. ANTECEDENTES El procedimiento sugerido en trabajos previos (Vásquez C., 1995, Vásquez C., et al. 1996, Camacho-V., et al. 1996) y aplicado en el presente para calcular la permeabilidad efectiva en la cara del pozo, kkro(rw), y estimar el factor de daño mecánico, s, para pruebas de gasto variable en yacimientos saturados, comprende los siguientes pasos: a. Se obtiene la función kkro(rw) de la siguiente expresión: 𝑘𝑘 𝑟𝑜(𝑟𝑤) = 141.2(𝜇 𝑜 𝐵 𝑜) 𝑟 𝑤 𝑝 𝑤𝑓(𝑡) ℎ𝑡(𝑑[(𝑝𝑖 2 −𝑝 𝑤𝑓 2 ) 𝑞 𝑜,𝑠𝑓⁄ ] 𝑑𝑡⁄ ) ………………...……………..….…………(4) b. Empleando dichos valores, o bien la permeabilidad efectiva a condiciones iniciales, ko,i, (si la función de gasto no cambia rápidamente como en el caso del almacenamiento) se calcula la función de presión: (p,So)= kro(So) /[o(pwf) Bo(pwf)], la cual, cuando se utiliza con el valor de ko,i se reduce a: (p,So)= kro,i /[o(pwf) Bo(pwf)]. Otra alternativa consiste en emplear  condiciones iniciales, es decir, i= kro,i /(oi Boi). c. Con la función del punto anterior y el registro de tiempo, presión y gasto registrados a condiciones de fondo, estimar el daño mecánico con la siguiente ecuación: 𝑠 = 1 2 [−1 (𝑑𝑙𝑛𝑞 𝑜,𝑠𝑓 𝑑𝑙𝑛𝑡⁄ )⁄ + 1 − (2𝑘ℎ𝛼(𝑟𝑤) 141.2⁄ ) ∙ (𝑑𝑝 𝑤𝑓 𝑑𝑞 𝑜,𝑠𝑓⁄ ) − 𝑙𝑛(4𝑡 𝐷𝑖 𝑒 𝛾⁄ )]……………………………….…………………………………….(5) Los resultados presentados en este trabajo fueron obtenidos de acuerdo a la metodología anterior, con sus diferentes opciones de cálculo y en forma conjunta con los métodos de análisis tradicionales. Los antecedentes más relevantes acerca de las expresiones anteriores se presentan en el Apéndice A.
  • 11. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 11 4. RESULTADOS En la primera parte de esta sección se presentan las observaciones más relevantes acerca del cálculo de la permeabilidad efectiva, y enseguida los principales resultados alcanzados referentes a la estimación del factor de daño mecánico. Para las funciones de gasto dadas por las ecuaciones (1) y (2) y con el Conjunto de propiedades 1, la expresión (4) funciona en forma razonable para s= 0 y -2, pero con daños positivos altos, s= 20, no proporciona resultados aceptables. Para el caso dado por la ecuación (1) el cálculo de la permeabilidad efectiva mejora durante el periodo de gasto constante conforme el exponente  se incrementa. La situación opuesta ocurre para los casos con una función de gasto dada por (2), ya que el gasto tiende a cero más rápido conforme  aumenta. Lo anterior se ilustra en la figura 4, donde se presentan tres predicciones de ko con la ecuación (4). Las líneas corresponden a los resultados de las simulaciones y los símbolos representan las predicciones con (4). Se consideraron tres valores de daño (s= 0, s= -2 y s= 20) y dos ecuaciones de gasto (1) y (2), respectivamente. Como se mencionó previamente (Camacho V., et al. 1994), la permeabilidad efectiva calculada muestra un cambio abrupto al inicio del periodo dominado por frontera, lo cual puede utilizarse para estimar el valor del radio de drene, re. No obstante esta situación, es importante resaltar que únicamente en problemas con pozo fluyendo es posible determinar el parámetro anterior. Figura 4. Cálculo de la permeabilidad efectiva con la ecuación (4). Problemas de almacenamiento
  • 12. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 12 El resultado descrito en los párrafos anteriores también resulta válido cuando Sgc≠ 0. Sin embargo, como en este caso Sg Sgc, es decir, dado que la variación en saturación no es importante (Vásquez C., 1995), el valor de la permeabilidad efectiva calculado produce mejores resultados, incluso para daños positivos. En la figura 5 se muestra esta situación para dos casos de almacenamiento descritos por la ecuación (1) cuando s= 20 y uno para s= 0 con la ecuación (2). Como se observa, el intervalo donde la ecuación (4) produce mejores resultados es evidentemente mayor para el caso en que Sgc≠ 0, en consecuencia, el valor de la saturación de gas crítica afecta en forma directa al cálculo de la permeabilidad efectiva mediante la expresión (4). Figura 5. Cálculo de la permeabilidad efectiva del aceite con ecuación (4). Problemas de almacenamiento Con respecto al comportamiento modelado mediante la función senoidal, ecuación (3), en general se observó que conforme la frecuencia angular disminuye, el cálculo de la permeabilidad efectiva con la ecuación (4) mejora. Con respecto a la amplitud relativa de oscilación y daño positivo elevado, a valores bajos de ésta y con  fija, los valores de ko son más exactos. Esta situación se ilustra para dos casos en la figura 6 cuando s= 20, con amplitudes de 0.5 y 0.05, respectivamente, y  = 1. Por lo que respecta a la influencia del factor de daño, cuando se presentan valores bajos de éste y para las mismas condiciones de frecuencia y amplitud, la permeabilidad efectiva calculada es más cercana al valor real. La figura 7 presenta un ejemplo de lo anterior para el caso en que s= 0, se observa que a pesar del valor alto de la frecuencia (= 10), los
  • 13. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 13 valores de la permeabilidad efectiva oscilan alrededor de los verdaderos. Esta situación también se observa en los ensayos realizados con el Conjunto 2. En la parte correspondiente a la estimación del factor de daño mecánico, la figura 8 resume los cálculos de este parámetro para una función de gasto de tipo exponencial creciente a un gasto de 500 BPD, ecuación (1), mediante la normalización por el gasto en términos de p/qo y p2 /qo, considerando tres valores de daño, el Conjunto 1 y un rango de valores de  entre uno y mil. Para cada procedimiento de normalización por el gasto, se seleccionaron dos periodos de línea recta semilogarítmica, (véase figura 8 de Camacho V., et al. 1994) y para cada una de ellas se calculó el daño utilizando el valor de permeabilidad verdadero (k= 10 mD.) junto con el resto de los parámetros. En la figura se observa que la exactitud en la estimación del daño, ya sea con p/qo y p2 /qo, mejora conforme este disminuye, ello puede ser explicado por la presencia de gradientes de presión y saturación más pequeños. Para el caso de s= 20, los valores de daño calculados utilizando la primera porción de línea recta semilogarítmica se tornan cada vez más inexactos con el incremento del exponente. Este resultado se debe a la presencia cada vez más corta del primer periodo semilogarítmico conforme el exponente aumenta de valor. Figura 6. Cálculo de la permeabilidad efectiva para la función de gasto senoidal logarítmico
  • 14. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 14 Figura 7. Estimación de la permeabilidad efectiva para la función de gasto senoidal logarítmico Figura 8. Cálculo del facto de daño usando normalización por el gasto. Problemas de almacenamiento, ecuación (1)
  • 15. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 15 Para el Conjunto de propiedades 2 y con la expresión de gasto dada por ecuación (1), la figura 9 concentra los valores de daño obtenidos con las dos opciones de normalización por el gasto para diferentes valores del exponente  y tres factores de daño. En este caso, a diferencia de la figura 8, solo se empleó el segundo intervalo de ajuste de línea recta detectado a tiempos largos del periodo transitorio. En la citada figura se observa que el método de normalización con p2 /qo proporciona resultados más aproximados al valor real. Para el proceso de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) y considerando la ecuación (1), dicho procedimiento produjo mejores resultados cuando se aplicó al Conjunto 2 con Sgc≠ 0. Esta situación es evidente en la figura 10, la cual presenta los cálculos de daño para los dos grupos de propiedades y diferentes valores del exponente . De nueva cuenta, el valor de la saturación de gas crítica desempeña un papel preponderante ya que solo en el caso en que s= 0 los valores de daños calculados resultan similares para ambos conjuntos. Figura 9. Cálculo del factor de daño empleando normalización por el gasto. Problemas de almacenamiento, ecuación (1) La razón de lo anterior quizá también se pueda atribuir a que los gradientes de saturación sean prácticamente despreciables y a la poca variación de las propiedades de los fluidos con respecto a la presión (Chu, et al. 1986). En base a los resultados de las figuras 8 a 10, se concluye que para la función de gasto de tipo exponencial creciente, el cálculo del factor de daño con los métodos clásicos, en orden a la exactitud, corresponde primeramente a la técnica de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) seguida de la normalización por el gasto en términos de p2 /q, y
  • 16. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 16 finalmente la misma técnica empleando p/q. Es importante tomar en cuenta que para aplicar la deconvolución se requiere conocer con exactitud la presión inicial. El comportamiento anterior, en cuanto al proceso de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985), también se observó al emplear la función de gasto dada por (2) y el segundo conjunto de datos, mientras que para el primer conjunto los resultados fueron aproximados. Figura 10. Cálculo del factor de daño mediante deconvolución. Problemas de almacenamiento, ecuación (1) La figura 11 ilustra las estimaciones de daño obtenidas con la ecuación (5) para la función de gasto de tipo exponencial creciente s= 0, -2 y el Conjunto 2. Los círculos y triángulos representan los cálculos utilizando el valor de (rw) exacto (obtenido del simulador), mientras los cuadrados y rombos señalan las estimaciones con (rw) calculada de la ecuación (4). La línea continua indica los resultados alcanzados con la siguiente expresión presentada por Vásquez C. en 1995, a partir del Principio de Duhamel para sistemas con flujo multifásico. De manera similar a las ecuaciones (5) y (5) sus principales antecedentes se incluyen en el Apéndice A: 𝑠 ≈ 1 4 [−(𝑑𝑙𝑛𝑞 𝑜,𝑠𝑓 𝑑𝑙𝑛𝑡⁄ ) −1 ∙ (1 + 𝑒−1 4𝑡 𝐷𝑖⁄ ) + 1 − 𝑙𝑛(4𝑡 𝐷𝑖 𝑒 𝛾⁄ )]………………………(6) Considerando la ecuación (2) y tres casos de daño mecánico, la figura 12 presenta los resultados de la ecuación (5) usando  verdadera (líneas: continua, discontinua y punteada) y la obtenida con la ecuación (4) (círculos, cuadrados y rombos). Aquí se detecta que las
  • 17. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 17 estimaciones de daño con  basada en p2 /qo son adecuadas cuando s 0. Asimismo, se observó que conforme el exponente  se incrementa, el cálculo del daño, ecuación (5), es menos exacto. Figura 11. Cálculo del factor de daño con ecuaciones (5) y (6). Problemas de almacenamiento. De acuerdo a lo expuesto para las funciones de gasto dadas por las ecuaciones (1) y (2) respecto a la estimación del factor de daño, se intuye que existe un problema en el cálculo para valores de daño positivo altos. Ni el procedimiento de normalización por el gasto, ni el método de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) funciona en forma general. Además, la ecuación (5) con la ecuación (4) para ko y la expresión (6) no trabajan apropiadamente para factores de daño positivo altos. Sin embargo, se ha observado que si el gasto no es completamente constante pero no cambia rápidamente, como en problemas de almacenamiento, ecuación (1), la ecuación (5) puede utilizarse con el valor de la permeabilidad efectiva evaluada a condiciones iniciales, ko,i, substituida en la función , es decir,  𝛼 ≈ 𝑘 𝑟𝑜,𝑖 (𝜇 𝑜 ∙ 𝐵𝑜) 𝑟 𝑤 ⁄ Para ilustrar el punto anterior, en la figura 13 se muestran las predicciones con la ecuación (5) usando el valor de ko,i y el Conjunto 1 para tres casos. La línea continua y una de las discontinuas corresponden a los problemas de almacenamiento a pozo fluyendo (= 2), con s= 20 y s= 0, respectivamente. La otra línea discontinua representa un problema de almacenamiento durante un cierre de pozo con = 1 y s= -2. Los resultados para los casos
  • 18. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 18 correspondientes a la ecuación (1) con el procedimiento de normalización por el gasto son mostrados en la figura 8 para los casos cuando s= 0 y 20, como se mencionó en los comentarios de dicha gráfica, los resultados están alejados del valor correcto en especial para s= 20, es decir daño elevado, la misma situación ocurre con la deconvolución. De esta forma, los cálculos con la ecuación (5) usando ko,i ilustrados en la presente figura, representan una buena alternativa para evaluar el factor de daño en situaciones con pozo fluyendo. Para el caso de s= -2 y considerando una función de gasto exponencial decreciente, en la figura 13 se observa que el intervalo donde los cálculos son correctos es reducido. Esta situación también se presenta cuando se usa la normalización por el gasto, con la incertidumbre adicional de ignorar el intervalo de ajuste correcto. Figura 12. Cálculo del factor de daño con la ecuación (5). Problemas de almacenamiento, ecuación (2) Con respecto al Conjunto 2, la figura 14 presenta tres casos de almacenamiento para diferentes condiciones de daño: s= 0 (línea discontinua), s= 20 (línea continua) y s= -2 (línea punteada). Nuevamente, el empleo de ko,i en la función , ofrece una alternativa atractiva para estimar el factor de daño mecánico con la ecuación (5). Para el caso cuando s es positivo y elevado, se observa que el intervalo donde los valores son correctos de nueva cuenta es reducido, en estos casos la alternativa para determinar dicho intervalo puede ser el empleo de la derivada logarítmica del daño. Por lo que concierne a problemas de almacenamiento durante el cierre del pozo, se detectó que el cálculo del daño empleando ko,i no es en general muy eficiente para ninguno de los dos conjuntos de propiedades (ver figura 13 para s= -2), esto se debe a que las derivadas
  • 19. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 19 presentes en la ecuación (5) alcanzan valores muy elevados cuando el gasto tiende a cero, es decir, cuando el almacenamiento tiende a desaparecer. Figura 13. Cálculo del factor de daño mecánico con ecuación (5) usando kro,i. Problemas de almacenamiento en cierre y apertura de pozo En el análisis de la función senoidal logarítmica, ecuación (3), empleando la técnica de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985), se observó que conforme la amplitud relativa de oscilación disminuye, el valor del daño calculado es más aproximado al verdadero. Sin embargo, cuando dicho procedimiento se aplica a situaciones de flujo multifásico, las cuales presentan oscilaciones en el gasto de fondo, los resultados pueden aparentar modelos de interpretación erróneos (sistemas estratificados, presencia de barreras impermeables, etc.). La figura 15 presenta un ejemplo generado con la ecuación (3) para s= 20, = 1 y una amplitud relativa de 0.25. El factor de daño calculado es cercano al valor real, no obstante, el comportamiento de la diferencia de presión deconvolucionada bien puede asociarse a un sistema estratificado. El Cuadro II resume las estimaciones del factor de daño para los métodos de normalización por el gasto (p/q y p2 /q) y deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985), respectivamente, utilizando el Conjunto 1 con diferentes valores de frecuencia angular y amplitud relativa. Los cálculos presentados se obtuvieron usando el intervalo de ajuste de línea recta a tiempos largos del periodo transitorio. Para el caso de la normalización por el
  • 20. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 20 gasto, el daño se evaluó para dos condiciones: a la presión inicial y a la última presión de fondo fluyendo del ajuste semilogarítmica, los resultados para ambos valores son similares. Al igual que para la ecuación (1), con la función senoidal de gasto los cálculos de daño en general son más aproximados con la técnica de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) seguida de la normalización por el gasto, usando p2 /q y finalmente el mismo procedimiento en términos de p/q. En el mismo cuadro se incluyen las estimaciones de ko a partir de la deconvolución de presión y gasto. En general, la permeabilidad efectiva calculada se encuentra por encima del rango de los valores reales (3 ≤ ko ≤ 7) durante el flujo transitorio. Figura 14. Cálculo del factor daño mecánico con ecuación (5) y usando kro,i. Problemas de almacenamiento Por lo que respecta al empleo de la ecuación (5) para estimar el factor de daño se determinó que conforme la frecuencia angular disminuye, con la amplitud fija los valores de dicho factor son más exactos, mientras que para el caso inverso se logra una mejor definición del daño (en un intervalo de tiempo mayor) aunque menos precisa. Sin embargo, se detectó que no es suficiente que ω aumente para alcanzar la citada definición, la amplitud relativa de oscilación también presenta un aspecto importante, ya que de acuerdo a lo observado, cuando esta aumenta mientras la frecuencia permanece fija, los cálculos de daño se
  • 21. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 21 estabilizan alrededor de un valor (cercano al real) por un periodo de tiempo mayor. Por tanto, para una misma frecuencia son preferibles los valores de amplitud mayores. Analizando la influencia del factor de daño en los casos generados utilizando ambos conjuntos de propiedades, se dedujo que para valores del mismo bajo, el intervalo donde se determina el daño se define mejor. Por otra parte, la figura 16 ilustra los resultados del cálculo del daño con la ecuación (5) para la función senoidal de gasto y el conjunto 1. En los casos mostrados  se empleó en función del valor de ko,i y a condiciones iniciales, es decir, i= kro,i/(o,iBo,i). El uso de con ko,i, (línea discontinua) para la función de gasto en cuestión, nuevamente resulta ser una alternativa atractiva, pues las estimaciones del daño (s 22) en un cierto intervalo son cercanas al valor real. Mientras tanto, si  se calcula de acuerdo a la segunda opción (círculos y cuadrados), también se define un periodo de tiempo donde los valores de daño (s 16), si bien no son tan precisos como en la primera opción, se encuentran próximos al valor real. En consecuencia, esta segunda propuesta para evaluar , cobra relevancia siempre que los cambios de presión y saturación en el yacimiento no presenten variaciones importantes. Figura 15. Comportamiento de la diferencia de presión deconvolucionada para la función de gasto senoidal logarítmica
  • 22. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 22 Cuadro II. Estimación del factor de daño mecánico mediante normalización por el gasto y deconvolución Figura 16. Calculo del factor de daño usando  calculada con kro,i, función senoidal logarítmica de gasto. s verd.  (ciclos/d) qo (BPD) q1 (BPD) Δp/q s(pi) s(pwf) Δp2 /q s(pi) s(pwf) Deconvolución s ko (md) 20 3 200 10 18.2 18.3 18.6 18.3 23.0 20.7 20 1 200 50 10.5 10.5 12.3 12.4 14.7 14.0 20 1 200 100 5.7 5.8 10.4 10.5 10.4 10.5 20 1 200 10 13.8 13.8 14.6 14.7 16.8 15.8 20 10 200 50 12.0 12.0 14.0 14.0 16.0 15.2 20 10 200 100 10.2 10.2 10.6 10.6 19.5 17.5 20 10 200 10 14.8 14.8 15.4 15.5 17.9 16.8 20 3 50 1000 17.0 17.6 13.3 9.4 13.3 9.4 0 10 200 10 -0.9 -0.9 -0.72 -0.7 2.9 25.8
  • 23. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 23 5. CONCLUSIONES Con base en el estudio presentado en este trabajo, acerca de los procedimientos de análisis tradicionales (Kuchuck y Ayestaran, 1985, Al-Khalifah et al., 1989, Hatzignatiou, et al. 1989) y el propuesto en 1995 (Vásquez C., 1995) aplicado a pruebas de gasto variable bajo condiciones de flujo multifásico, se presentan las siguientes conclusiones: a. El cálculo de la permeabilidad efectiva en la cara del pozo para una función de gasto tipo exponencial creciente, mejora conforme el exponente  aumenta, lo cual implica alcanzar más rápido condiciones de gasto constante. b. El estimado del radio de drene a partir del comportamiento de las predicciones de ko, solo aplica a pruebas con efectos de llenado a pozo abierto. c. Para problemas de almacenamiento donde la saturación de gas crítica es diferente de cero, el cálculo de ko con la ecuación (4) produce mejores resultados. d. En situaciones donde el comportamiento del gasto de fondo obedece a una función de tipo senoidal logarítmica, ecuación (3), conforme la frecuencia angular () disminuye, el cálculo de ko con la ecuación propuesta mejora. Con respecto a la amplitud relativa de oscilación, a valores bajos de ésta con  fija, las predicciones de ko son más exactas. e. Con valores del factor de daño mecánico cercanos a cero y las mismas condiciones de  y amplitud relativa, la permeabilidad efectiva estimada con la expresión (4) es más cercana al valor real. f. Cuando el gasto de fondo se comporta de acuerdo a una función de tipo exponencial creciente, la técnica de deconvolución (Kuchuck y Ayestaran, 1985) ofrece mejores estimados del daño, seguida de la normalización por el gasto en términos de Δp2 /q y de la misma técnica empleando p/q, respectivamente. Para problemas de almacenamiento durante el cierre del pozo, esta conclusión también aplica. g. Con la ecuación de gasto (2), las predicciones del factor de daño con  basada en Δp2 /q son adecuadas cuando s 0. Conforme el exponente  se incrementa, el factor de daño determinado es menos exacto. h. Para los casos cuando el daño es positivo y elevado mientras el gasto no cambia muy rápido, el empleo de la ecuación (5) con ko,i substituida en la función , representa una buena alternativa para estimar el factor de daño mecánico. Cuando el gasto obedece a una función de tipo exponencial decreciente, esta conclusión no es aplicable totalmente debido a las variaciones en saturación que se presentan en el yacimiento. i. Para la función senoidal de gasto, la deconvolución de presión y gasto produce mejores valores de daño, con respecto a la normalización en términos de Δp2 /q y p/q, respectivamente. j. El intervalo de tiempo donde la ecuación (5) ofrece estimados de daño cercano al valor real para la función de gasto anterior, se define mejor conforme  o la amplitud relativa de oscilación aumentan. k. Siempre que los cambios en presión y saturación no sean importantes, el empleo de la ecuación (5) con evaluada a condiciones iniciales cobra relevancia.
  • 24. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 24 6. NOMENCLATURA Bo = Factor de volumen del aceite (bbl. @ c.y. / bbl. @ c.s.) h = Espesor de la formación, (pie) k = Permeabilidad absoluta, (mD) ko = Permeabilidad efectiva al aceite, (mD) kro = Permeabilidad relativa al aceite, (fracción) p = Presión, (lb/pg2 ) pb = Presión de saturación, (lb/pg2 ) pwf = Presión de fondo fluyendo, (lb/pg2 ) q = Gasto de aceite (BPD) qo,sf = Gasto de aceite @ condiciones de fondo (BPD) re = Radio de drene, (pie) rs = Radio de la zona de daño, (pie) rw = Radio del pozo, (pie) s = Factor de daño mecánico, (adimensional) Sgc = Saturación de gas critica, (fracción) So = Saturación de aceite, (fracción) t = Tiempo, (hora, día) tDAi = Tiempo adimensional basado en el área (A) y a condiciones iniciales Letras Griegas  = Función de presión y saturación, ecuación (5)  = Diferencia e = 2.71828...  = Constante de Euler, 0.57721...  = Viscosidad del aceite, (cp.)  = Porosidad, (fracción)  = Exponente (ecuaciones (1) y (2))  = Frecuencia angular (Ciclos/D o Ciclos/hora) Subíndices D = Adimensional e = Externo i = Condiciones iniciales s = Propiedad asociada a la región de daño w = Pozo
  • 25. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 25 7. REFERENCIAS Al-Hussainy, R., et al.: “The Flow of Real Gases through Porous Medium,”JPT (may, 1966). Al-Khalifah, A.A., et al.: “Multiphase Well Test Analysis: Pressure and Pressure-Squared Methods,”Artículo SPE 18803 presentado en the 1989 SPE California Regional Meeting, Bakersfield, CA, April 5-7. Aanonsen, S.: Nonlinear Effects during Transient Fluid Flow in Reservoirs as Encountered in Well Test Analysis, Dr. Scient. Dissertation, U. of Bergen, Norway (1985). Be, A., et al.: “Two-Phase Pressure Test Analysis,” SPEFE (December 1989) pp. 604-10. Camacho-V., R.G.: Well Performance under Solution. Gas Drive, Ph. D. Dissertation, University of Tulsa,(1987). Camacho-V., R.G. y Raghavan, R.: “Inflow Performance Relationships for Solution Gas- Drive Reservoirs,” JPT (May 1989) pp. 541-50. Camacho-V., R.G.y Raghavan, R.: “Boundary-Dominated Flow in Solution Gas-Drive Reservoirs,” SPERE (Nov. 1989) pp. 503-12. Camacho-V., R.G. y Raghavan, R.: “Performance of Wells in Solution-Gas-Drive Reservoirs,” SPEFE (December 1989) pp. 611-20. Camacho-V., R.G. y Raghavan, R.: “Some Theoretical Results Useful in Analyzing Well Performance Under Solution Gas Drive,” SPEFE (June 1991) pp. 190-98. Camacho-V., R.G.: “Constant Pressure Production in Solution Gas-Drive Reservoirs,” SPEFE (June 1991) pp. 199-208. Camacho V., R.G., Vasquez C., M.A. y Macias C., L.: “Analisis Transitorio de Pruebas de Gasto Variable para Yacimientos Saturados,” Ingenieria Petrolera (mayo, 1994) pp. 42-50. Camacho-V., R.G., et al.: “Transient Analysis of Variable Rate Tests for Solution Gas- Drive Reservoirs,” SPE Advanced Technology Series (May 1996) pp. 5-13. Camacho-V., R.G., Vásquez-C., M.A., y Padilla-S., R.: “New Results on Decline Curves Considering Non-Darcy Flow Effects,” SPE Reservoir Evaluation & Engineering (Nov. 1998) pp. 457-66. Chu, W.C., et al.: “Pressure Transient Analysis of Two Phase Flow Problems,” SPEFE (April 1986), pp. 151-64.
  • 26. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 26 Fetkovich, M.J., y Vienot, M.E.: “Rate Normalization of Buildup Pressure by using Afterflow Data,” JPT (April 1984), 22, pp. 11-24. Fraim, M.L. y Wattenbarger, R.A.: “Decline Curve Analysis for Multiphase Flow,”Artículo18274 presentado at the 1988 SPE Annual TechnicalConference and Exhibition, Houston, TX, Oct. 2-5. Gladfelter, R.E., et al.: “Selecting Wells Which Will Respond to Production Stimulation Treatment,” Drill. and Prod. Prac., API Dallas (1955), pp. 117-29. Hatzignatiou, D.G., et al.: “Effect of Wellbore Storage on the Analysis of Multiphase Flow Pressure Data,”Artículo 19841 presentado en the 1989 SPE Annual Technical Conference and Exhibition, San Antonio, TX, Oct. 8-11. Hawkins, M.F. Jr.: “A Note on the Skin Effect,” Trans. AIME (1956) 207, pp. 356-7. Jones, J. y Raghavan, R.: “Interpretation of Flowing Well Responses in Gas Condensate Wells,” SPEFE (March 1989), pp. 93-104. Kelkar, B.G. y Cox, R.: “Unified Relationship to Predict Future IPR Curves for Solution Gas-Drive Reservoirs,”Artículo SPE 14239 presentado en the 60th Annual Technical Conference and Exhibition of the SPE, Las Vegas, Nevada, Sept., 22-25. Kuchuck, F. y Ayestaran, L.: “Analysis of Simultaneously Measured Pressure and Sandface Flow Rate in Transient Well Testing,” JPT (Feb. 1985), pp. 323-34. Kuchuck, F.J., et al.: “Deconvolution of Wellbore Pressure and Flow Rate,” SPEFE (March 1990), pp. 53-9. Kuchuck, F.J.: “Deconvolution Gladfelter,” SPEFE (Sep. 1990), pp. 285-92. Kuchuck, F.J.: “Applications of Convolution and Deconvolution to Transient Well Tests,” SPEFE (Dec. 1990), pp. 375-84. Martin, J.C.: “Simplified Equations of Flow in Gas Drive Reservoirs and the Theoretical Foundation of Multiphase Pressure Buildup Analysis,” Trans. AIME (1959) 216, pp. 309-11. Meunier, D., et al.: “Interpretation of Pressure Buildup Test Using In-Situ Measurement of Afterflow,” JPT (Jan.1985), pp. 143-52. Odeh, A.S. y Jones, L.G.: “Pressure Drawdown Analysis Variable-Rate Case,” JPT (Aug. 1965), pp. 960-64.
  • 27. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 27 Perrine, R.L.: “Analysis of Pressure Buildup Curves,” Drill. and Prod. Prac., API (1956), pp. 482-509. Raghavan, R.: “Well Test Analysis: Wells Producing by Solution Gas Drive,” Soc. Pet. Eng. J. (Aug. 1976) pp. 196-208. Ramey, H. J. Jr.: “Verification of the Gladfelter-Tracy-Wilsey Concept for Wellbore Storage Dominated Transient Pressures During Production,” J. Cdn. Pet. Tech. (April-June 1976), pp. 84-85. Rosa, A.J. y Horne, R.N.: “Reservoir Description by Well Test Analysis Using Cyclic Flow Rate Variation,” Artículo SPE 22698 presentado en the 1991 SPE Annual Technical Conference and Exhibition, Dallas, TX, Oct. 6-9 Samaniego-V., F. y Cinco-L., H.: “Transient Pressure Analysis for Variable Rate Testing of Gas Wells,” Paper SPE 21831, presented at the 1991 Rocky Mountain Regional Meeting and Low Permeability Reservoirs Symposium held in Denver, CO., April 15-17. Serra, K., et al.: “Well Test Analysis for Solution-Gas-Drive Reservoirs: Part I- Determination of Relative and Absolute Permeabilities,” SPEFE (June 1990) pp. 124-32. Serra, K., et al.: “Well Test Analysis for Solution-Gas-Drive Reservoirs: Part III- A Unified Treatment of the Pressure-Squared Method,” SPEFE (June 1990) pp. 141-50. Streltsova, T.D.: Well Testing in Heterogeneous Formations, John Willey and Sons, New York (1988). Thompson, L.G., et al.: “Analysis of Pressure Buildup Data Influenced by Wellbore Phase Redistribution,” SPEFE (Oct. 1986), pp. 435-52. Thompson, L.G. y Vo, D.T.: “Drawdown Well Test Analysis for Multicomponent Hydrocarbon Systems,”Artículo 18126presentado en the 1988 SPE Annual Technical Conference and Exhibition, Houston, TX, Oct. 2-5. Vásquez C., M.A.: Análisis Transitorio de Pruebas a Gasto Variable en Yacimientos Saturados, Tesis de Maestría, DEPFI, UNAM, 1995. Vásquez-C., M., Camacho-V., R.G., and Macias-C., L.: "The Variable Rate Transient Analysis in Saturated Reservoirs,” Artículo SPE 36122, presentado en the Fourth Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference, Port of Spain, Trinidad and Tobago, April 23-26, 1996. Winestock, A.G. y Colpitts, G.P.: “Advances in Estimating Gas Well Deliverability,” J. Cdn. Pet. Tech. (July-Sept. 1965), pp. 111-19.
  • 28. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 28 8. BIBLIOGRAFÍA Earlougher, R. C. Jr.: Advances in Well Test Analysis, Monograph Series, SPE, Dallas, TX, Volume 5, 1977. Horne, R.N.: Modern Well Test Analysis. A Computer-Aided Approach, Petroway, Inc., Palo Alto, CA, 1990. Lee, J.: Well Testing, Society of Petroleum Engineers of AIME, U.S.A. New York 1982, 154 pp. Lee J., Rollins J.B., Spivey J.P.: Pressure Transient Testing, SPE TextBook Series, Vol. 9, Richardson, Texas, 2003, 356 pp. Matthews, C.S. y Russell, D.G.: Pressure Build-up and Flow Tests in Wells, Monograph Series, SPE, Dallas, TX, Volume 1, 1967. Raghavan, R.: Well Test Analysis, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1993. Sabet, M.A.: Well Test Analysis, Gulf Publishing Company, Houston, TX, 1991.
  • 29. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 29 APÉNDICE A. ESTABLECIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO En 1991 Camacho-V. demostró que es posible correlacionar la expresión denominada integral del yacimiento con la respuesta de la diferencia de presión al cuadrado normalizada por el gasto (p2 /q) como una función de la variable de Boltzmann (t/r2 ), para r>rs, y t/r2k/ks , para r<rs, cuando el pozo produce a presión de fondo constante y siempre que los efectos de alta velocidad de flujo en el medio poroso sean despreciables. De esta forma, en 1995 (Vásquez C.) se exploró dicho resultado para el caso de presión y gasto variables, definiéndose que la citada correlación es aproximadamente válida. Así, el método propuesto por el primer autor para calcular la permeabilidad efectiva fue extendido al caso de gasto variable, obteniéndose la ecuación (4), para estimar la permeabilidad efectiva al aceite. Nótese que dicha ecuación puede usarse para cualquier valor de daño, y que la pendiente (m2) de la línea recta identificada en un gráfico de p2 /q versus el logaritmo del tiempo, puede utilizarse en el lado derecho de citada expresión, en lugar de usar el término de la derivada con respecto al tiempo, obteniéndose entonces la siguiente expresión: 𝑘𝑘 𝑟𝑜(𝑟𝑤) = 325.2 (𝜇 𝑜 𝐵 𝑜) 𝑟 𝑤 𝑝 𝑤𝑓(𝑡) 𝑚2ℎ ………………...……..................…..….…………(A-1) Esta ecuación fue presentada por Serra et al. (1990) y Al-Khalifah et al. (1989) siguiendo diferentes rutas. Sin embargo, lo anterior es correcto, siempre que se identifique una sola recta semilogarítmica en el gráfico antes mencionado, de otra forma, es preferible usar la ecuación (4). Por otra parte, a partir de la definición de la integral del yacimiento antes mencionada, Vasquez C. (1995) presentó la derivación de la ecuación (5). Dicho desarrollo es paralelo al presentado por Camacho-V. en 1991, y se basa en una igualdad establecida para el periodo de flujo transitorio, la cual es válida para los casos donde la variación del gasto sea pequeña y diferente a cero. Asimismo, se consideró que durante el mismo periodo de flujo la presión promedio del área drenada por el pozo es aproximadamente igual a la presión inicial; además, a partir de ensayos numéricos se definió que el término relacionado con una integral de yacimiento obtenido durante la derivación, puede despreciarse para yacimientos con empuje de gas disuelto liberado y valores de tiempo superiores al cual se tienen condiciones estabilizadas en la región de daño y antes del inicio del periodo dominado por frontera. Esto último se complementa, en la medida en que la derivada del gasto de fondo con respecto a tiempo asociada con dicha integral no es cercana a cero y suficientemente grande para poder despreciar el término en cuestión, obteniéndose de esta forma la ecuación (5). Finalmente, la ecuación (6) fue derivada por Vasquez C. (1995) a partir del Principio de Duhamel para sistemas productores por empuje de gas en solución, considerando que la función de pseudopresión para gasto de aceite constante involucrada, puede representarse por la Solución Fuente Lineal. De esta forma, se determinó que cuando el comportamiento del gasto se asocia principalmente a una función decreciente, es posible efectuar simplificaciones que conducen a obtener una expresión alterna para el cálculo de la
  • 30. Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto Especialidad: Ingeniería Petrolera, Subespecialidad Yacimientos Petroleros, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Caracterización de Yacimientos 30 permeabilidad efectiva en la cara del pozo, la cual se sustituye en la función  involucrada en la ecuación (5), obteniéndose de esta forma la ecuación (6) para estimar en forma aproximada el factor de daño, con la ventaja sobre la anterior de no requerir datos de permeabilidad efectiva en la cara del pozo.