SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
(~~, p- ',--J-B 1
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: ASPECTOS IDEOLOGICOS.
LA GLOBAL IZACION:
Gracias a la tecnología, el mundo contemporáneo y futuro tiende a proyectarse
como una comunidad global, pues se han proletarizado las comunicaciones, los
viajes y el transporte, intengrando a tal grado a la comunidad mundial que en
la presente década existe mayor afinidad entre un joven europeo, uno america-
no y otro japons, que entre ellos mismos y sus progenitores.
El giro económico, social y político que esta nueva visión del mundo lleva con
sigo no ha surgido repentinamente. Ha sido un proceso a ratos brusco y acelera
do, a ratos estacionario y conservador, pero en continuo movimiento. El avance
de los países, sus necesidades y conflictos, son los factores que culminaren -
en la cercana sociedad internacional , y junto a ésta surgirá un nuevo tipo de
relaciones económicas, de sistemas de producción y un nuevo esquema de coopera
ción entre países desarrollados y subdesarrollados.
Si analizamos el desarrollo industrial contemporneo podemos distinguir cuatro
etapas muy bien definidas:
Una primera, de 1870 a 1914, en la que bsi-
camente se consolida el comercio internacio-
nal, gracias a los bajos costos del transpor
te por vía marítima.
Una segunda etapa, de 1914 a 1945, enmarcada
entre dos guerras mundiales y con la crisis
del '29, que habiéndose iniciado en los Esta
dos Unidos alcanza repercusiones mundiales.
1
ri
3.- La tercera etapa de 1945 a 1973, puede iden-
tificarse como la "Epoca de Oro" del creci--
miento industrial y comercial. Se caracteri-
za por una inflación reducida, desempleo con
tendencia a la baja, reducción de la mortali
dad infantil, crecimiento de los países del
tercer mundo y un crecimiento continuado del
consumo de los países desarrollados.
Sin embargo, 1973 marca el inicio de una nue
va etapa en donde parecemos darnos cuenta que
el mundo es finito y que existen límites al
crecimiento, lo cual da origen a la cuarta y
última etapa que aún persiste hasta nuestros
días.
4..- En la cuarta etapa, de 1973 a la fecha, es --
indiscutible que el impacto de la subida de -
precios de petróleo frenó el crecimiento eco-
nómico mundial, dispar6 la inflación con res-
pecto a décadas padas y marcó el inicio de
una nueva etapa de colaboración internacional
- entre países desarrollados y en vías de desa-
rrollo. De tal forma que estamos viviendo un
período de acomodo en la comunidad de países,
el cual no parece estabilizarse en los próxi-
mos años.
Problemas tales como el déficit comercial y gubernamental Estadounidense, el
ajuste de paridad entre las monedas, el desempleo, la "Euroesclerosis", el -
superávit comercial japonés, las tasas de interés, la incertidumbre petrole-
ra y la deuda externa del tercer mundo, presionan fuertemente a todo tipo de
naciones hacia una disyuntiva: Tomar medidas proteccionistas y unilaterales
3
que sólo empeoraran la situación económica mundial; o aceptar participar en un
esquema de colaboración internacional en términos globales, que nos lleve a un
crecimiento continuado de los pafses tanto desarrollados como en desarrollo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO.
Recursos Naturales y Recursos Humanos.
Los recursos naturales, tradicionalmente asociados al desarrollo y al crecimjen
to industrial, pueden marcar ciertas diferencias en el potencial de desarrollo
de los paises; sin embargo, no se puede decir que representan la diferencia en-
tre desarrollo y subdesarrollo casi pareciera lo contrario, ya que los paises
con exceso de recursos tienden a limitar su desarrollo industrial.
Un país es subdesarrollado, no porque carezca de recursos, sino porque no tiene
la actitud necesaria para aprovechar al máximo dichos recursos. De hecho existen
muchos paises con grandes recursos que son subdesarrollados, Como India, China,
Nigeria y Brasil; y pafses con escasos recursos naturales altamente desarrollados,
como Japón y, recientemente, los paises del sureste asiático, a los cuales se les
considera casi desarrollados.
Asimismo, Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos, con grandes recursos naturales y
con un ingreso per cpita similar al de los industrializados, no pueden ser con-
siderados como desarrollados.
Se ha manejado también la tesis de que el subdesarrollo se da precisamente en --
las zonas del globo terráqueo comprendidas entre los trópicos, y que los paises
Nórdicos, por las condiciones climatológicas adversas, se han visto obligados a
desarrollarse. Al respecto podríamos decir que con los últimos avances tecnoló
gicos es posible desarrollar las zonas tropicales - anteriormente inh6spitas-,
de tal manera que en la actualidad el desarrollo o subdesarrollo no necesariamen
te esta ligado a las condiciones climatológicas.
r1
Por otra parte, es muy cuestionable establecer una relación entre población y -
pobreza en los países. Las evidencias históricas y estadísticas muestran que el
crecimiento poblacional estimula el desarrollo económico, ya que el ser humano
es básicamente el factor fundamental en la creación de riqueza. Antes que el ta
maño de la población, la pirámide poblacional puede marcar la diferencia o gra-
do de madurez de los países. Así por ejemplo, mientras que en México el 50% de
sus habitantes tienen menos de 17 años en los Estados Unidos el parteaguas es -
de 32 años; y para el año 2000, el 50% de los norteamericanos tendrán menos de
42 años, con lo cual los Estados Unidos se convertiran en un país en plena madu
rez o, quiza desde el punto de vista del consumo, en hipermaduro.
Desde luego, en el tema de la población los extremos son peligrosos, pues tan -
dramático es un crecimiento de la población del 5% con en Somalia, como una ta-
sa de crecimiento negativa como en Alemania.
México, a partir de ser un país en pleno crecimiento, yo diría adolescente, se
proyecta hacia el año 2000 como una nación a las puertas de la madurez, de tal
manera que mientras en la actulidad trabaja 1 de cada cuatro ciudadanos en el --
año 2000 trabajarán 2 de cada 5, lo cual de una manera prácticamente natural ele
vará el nivel de vida de los mexicanos si tan sólo logramos alcanzar el pleno --
empleo.
A la luz de lo anterior, pareciera que los recursos naturales ocupan un sogundo
plano en el desarrollo de los países, mientras que los recursos humanos y su dis
tribución por edades tienen un mayor peso en el grado de desarrollo y madurez de
- los países.
Desde luego, el nivel de escolaridad de la población influye fuertemente en el - -
grado de desarrollo,, sin embargo países recientemente industrializados, con niveles
bajos de educación, están desafiando a los países ya desarrollados en una serie de
sectores industriales tradicionales. El aseverar que el nivel de escolaridad es - -
°El factor clave del desarrollo sería tanto como decir que, a nivel personal sola-
mente los graduados de máximo nivel pueden tener éxito en la vida profesional.
El hombre y su actitud ante la vida y el trabajo resultan determinantes en el
grado de desarrollo de los países, pues es muy sintomático que tanto Japón --
como Alemania - ambos países derrotados durante la Segunda Guerra Mundial - -
sean en la actualidad la segunda y tercera potencias industriales. Si además
estos países tuvieran una población de magnitud similar a la norteamericana,
ya habrían superado a los Estados Unidos como potencias industriales.
Habiendo analizado los efectos en el desarrollo tanto de los recursos natura
les, como de los recursos humanos, así como, los elementos climatológicos, la
escolaridad, la pirámide poblacional y la actitud del hombre ante la vida' pa-
rece ser que t i e n e más,peso en el grado de desa rrollo de los países,i pirá-
mide poblacional y la actitud del hombre ante la creación de riqueza, como --
factores que influyen en el desarrollo.
PRODUCTIVIDAD Y DESARRQLLO:
Al hablar de desarrollo y subdesarrollo tal vez deberíamos referirnos a países
con alta o baja productividad en la utilización de sus recursos, en lugar de -
llamarlos países desarrollados o en vías de desarrollo.
A nivel macroeconómico las causas fundamentales de la baja o alta productivi-
dad son las siguientes.
LA ACCION GUBERNAMENTAL
EL CAPITAL Y SU DISPONIBILIDD,
LA TECNOLOGIA,
LA FUERZA LABORAL.
En cuanto a la acción gubernamental es importante destacar aquellas áreas de --
acción tanto a nivel legislativo como operativo que tengan repercusión en la -
productividad de una nación. Como lo pueden ser: Las políticas impositivas, la
política económica, la paridad cambiaria, la política de comercio exterior; -
así como la asignación de recursos y las normas ecológicas.
1.1
El capital y su disponibilidad, al icual que estructura del sistema financiero
y las políticas sobre inversión extranjera, tendrán fuertes repercu - - -
Ciones en la productividad a nivel macroeconómico.
La tecnología, tanto en cuanto a la protección industrial como al desarrollo, -
transferencia e investigación básica, es otro de los factores que influyen impor
tantemente en la productividad.
La fuerza laboral, suconiposición, educación, tamaño y organización afectarán --
fuertemente el desarrollo industrial de los países. Cuando se logra tener un --
sector laboral disciplinado, fuertemente motivado e integrado a la tarea de pro
ducir se logran avances substanciales en productividad y calidad.
Sí estos cuatro elementos se orientan hacia la creación de riqueza y a la produc
tividad, se lograrn grandes avances hacia el desarrollo industrial. Si por el -
contrario las políticas y directrices se tornan populistas, tendremos países sub
desarrollados y con baja productividad de sus recursos. (Véase el cuadro No. 1).
ASPECTOS IDEOLOGICOS:
Ante la competencia internacional es el hombre, el factor clave del desarrollo, -
con sus conocimientos, sus motivaciones y sus actitudes. A nivel país, para efec-
tos de este análisis, podemos suponer que la sumatoria de las actitudes y motiva-
ciones de los ciudadanos hacen a una nación exitosa o no en el campo internacio--
nal. Así mismo, se logran fuertes avances cuando los principios ideológicos son -
coherentes y flexibles y cuando existe cooperación entre los objetivos gubernamen
tales, la sociedad y la comunidad empresarial como el caso de Japón y más recien-
temente como el de Corea. Por el contrario,cuando los podres económico y políti-
co son antagónicos, normalmente se cae en el populismo en lo político y en la ba-
ja productividad en lo económico.
Desde el punto de vista ideológico, Francia e Inglaterra continian siendo las dos
potencias lÇderes del pensamiento contemporáneo. Y los latinos en el siglo XX he-
mos sido lidereados por los franceses. Dicho liderazgo, en nuestro tiempo, se ha
caracterizado más por defender el orgullo y la sensibilidad latina que por la de
fensa de los propios 'intereses económicos en las diferentes regiones del mundo.
7
Esto es especialmente cierto si comparamos a los países latinoamericanos con -
los del Sureste Asiática, que parecen por ahora habernos sacado la delantera
en el campo de la competencia internacional.
La orientación ideológica de los países del Sureste Asiático, centrada en los
intereses y necesidades económicas de cara a la competencia internacional, ha
dado magníficos resultados y por ende ha arrancado a latinoamérica los produc
tos intensivos en mano de obra, mientras ésta se ha dedicado a polemizar sobre
la inversión extranjera, proteccionismo, seguridad de empleo y ha sostenido un
excesivo nacionalismo contrario a los intereses económicos.
Para mayor ilustración (véase el cuadro No, 2), crecimiento del P.N,B., en dis
tintas áreas geográficas de 1960 a 1982, en donde podemos apreciar que a pesar
de la recesión mundial de principios de los 80's, los países del Sureste Asiá-
tico estan creciendo al doble del resto del mundo, y latinoamerica se queda --
muy por detrás.
Asimismo, si comparamos las exportaciones de algunos paises del Sureste Asiáti
co con otras de latinoamérica, podremos observar que el promedio ponderado de
las exportaciones, como porcentaje del PNB, de los países del Sureste Asiático
ha pasado del 13% en 1965 al 32% en 1983. Mientras que en el caso de latinoame
rica, las exportaciones tan sólo h3fl crecido del 11T del PNB, en 1965 al 15% -
en 1983, como podemos apreciar en la gráfica del cuadro No. 3.
Estas gráficas demuestran la diferencia d orientación de los países Asiáticos
que se han volcado al exterior, fortaleciendo las exportaciones, y la debilidad
de los países latinoamericanos que aún no han podido fortalecer el mercado - - -
interregional
A nivel internacional podríamos decir que existen países en los cuales se ha --
fortalecido un cierto supongamos por ejemplo, una economía --
con numerosas empresas privadas, compitiendo unas con otras, produciendo y expor
tando en un mercado abierto. Estas empresas y sus países se benefician o se ven
afectadas en función de ciertas ventajas comparativas de orden meramente natural,
y el gobierno tiene como función el mantener un mercado abierto y libre,
Por otro lado existen otros países en donde se da un cierta "Instituciopaliza
ción" del mercado exterior que supone que la competencia no es entre empresas,
sino entre países los cuales conjuntamente compiten en el mercado mundial, co
mo es el caso de Japón, los países del Sureste Asiático y ms recientemente --
Brasil. De está forma, los gobiernos compiten para lograr m&yor participación
en los mercados y sistemas de producción globales, y así, lejos de ser árbitros,
actúan como asesores, cosejeros y directores capaces de orquestar la competiti-
vidad de sus países, y las 'Ventajas Cornparativasu dejan de ser de orden natu--
ral para convertirse en "Ventajas Creadas", que son el resultado de una "Estro
tegía Competitiva" diseñada por el gobierno, los empresarios y el sector labo-
ral.
Este concepto explica ei porqué 20 miflones de Taiwaneses exportan casí el mis-
mo volumen que 130 mil iones de brasileños y cuatro veces wás que 80 millones de
mexicanos, a pesar de que México colinda con los Estados Unidos y Taiwan se en-
cuentra a 10,000 Km. de distancia.
Por su parte, el éxito coreano se puede resumir en la siguiente frase "Una firme
asociación entre el gobierno y el sector privado"; sin embargo, esta vinculación
Estado-Empresa, en términos de competencia internacional, no se ha basado en un
absoluto libre mercado, puesto que ciertos sectores han sido protegidos. Es de -
asombrar la compétitividad coreana en la Industria Automotriz al irrumpir en el
mercado mundial con un nuevo producto atms bajo precio, cuando el sector auto-
motriz está en crisis mundial en pleno 1986. El nuevo automóvil coreano se produ
ce en líneas de ensamble muy poco robotizadas, con operarios que trabajan 2 tur ,
nos diarios de 10 horas cada uno , 5 6 6 días a la semana, Con lo cual se logra
una alta utilización de la capacidad instalada. Si a lo anterior agregramos el -
hecho de que en el sector automotriz el ingreso por hora en Corea es de 3 dóla--
res contra 18 dólares en la industria japonesa, entenderemos el porqué del éxito
de Corea.
En el campo de la industria automotriz, veamos la pérdida d.e penetración en la -
producción de motores que ha sufrido el sector norteamericano, de tener el lider
razgo en 1960 con un 48.3% de la producción mundial , para 1982 se reduce al
19.0% pasando a ocupar un segundo lugar después de Japn (véase cuadro 4).
Los países asiáticos consideran prioritario el comercio exterior y la competi
tividad internacional , mientras que los hispanoamericanos nos hemos cerrado a
las exportaciones. Por lo tanto, parece ser que en los umbrales del siglo XXI,
los gobiernos que pretendan manejar un cierto "Individualismo", manteniendo una
ortodoxia de libre mercado, estarán en desventaja contra aquellos que hayan de
sarrollado una "Estrategia Competitiva" apoyando a las empresas en su jurisdi-
cción en forma "Institucional".
A manera de ejemplo, veamos las diferencias culturales entre americanos, japo-
neses y europeos de cara a la competencia en los mercados mundiales (véase cua
dro 5).
Los americanos han basado su desarrollo en una filosofía individualista, en don
de, sobrevive el más fuerte en un mercado libre y altamente competitivo, y don-
de se destaca la rivalidad entre empresas con una mentalidad adversaría.
Los japoneses, por su parte, han buscado más la unidad familiar y consideran a
los clientes y proveedores como una misma familia muy especialmente de cara --
a la competencia internacional.
Los europeos, basan su éxito en la técnica, y su vinculación geográfica y econó
mica los proyecta como una confederación de culturas, las cuales compiten en ba
se a su superioridad tecnológica.
Estas diferencias culturales e ideológicas, en los albores del siglo XXI, esta-
rán sometidas a fuertes preciones por los países en desarrollo o casi industria
lizados.
De esta manera, los países, que quieran competir tienen que desarrollar una "Es
trategia Competitiva", para el comercio exterior, concertada entre empresarios,
gobierno y sector laboral, flexible y adaptable a los cambios en la arena inter-
nacional, aunque esto signifique un cambio de principios a postulados que en
otros tiempos permitieron consolidar su desarrollo industrial. Habría que ver -
si los norteamericanos serán capaces de cambiar y si los europeos mantendrán su
liderazgo tecnocrático.
lo
El desarrollo y subdesarrollo en nuestros días está más ligado a los planteamientos
de orden estratégico e ideológico que a las ventajas comparativas de orden natural,
puesto que paises con recursos estrechos han logrado fuertes avances en su desarro
Uo industrial. En este sentido, resulta vital la implementacin de una Estrategia
Competitiva Estado-Empresa de cara a la competencia entre naciones,
11
CONCLUSIONES
A mediados de la década de los 80'S, el cambio ms sorprendente en el entorno es,
sin lugar a dudas, la intensificación de la competencia global.
Los Estados Unidos han alcanzado un importante dédjficit comercial, especialmente
frente a Japón, y los paises europeos se ven fuertemente presionados por las nacio
nes de Asia.
México y Brasil encuentran grandes dificultades para exportar y allegarse los fon-
dos necesarios para hacer frente al pago de la deuda externa.
En resumen, las presiones externas han obligado a los paises a replantear su estra-
tegia competitiva de cara al comercio exterior. Las relaciones internas entre gobier
no, empresa y fuerza laboral se están adaptando en los diferentes paises. Cada pafs
aborda los problemas en forma distinta. Sin embargo, encontramos dos grandes corrien
tes ideológicas: Una "Individualista" y otra "Institucional" de tal manera que en -
el primer caso las empresas por sí solas compiten en el mercado global; y en el segun
do caso, los gobiernos actúan como asesores y manejan una estrategia de apoyo y cola-
boración.
A manera desntesis, podemos decir que:
El desarrollo y el subdesarrollo no depende directamente de los recursos natura-
les. Puesto que existen paises con escasos recursos naturales que han logrado --
destacar en los diversos sectores industriales.
El desarrollo depende del hombre y de su actitud ante la competencia internacio-
nal. Pues aún países con muy baja escolaridad han desafiado a las grandes poten-
cias industriales.
3.-. Ante la globalización de los mercados y productos, no se concibe la viavilidad
de una competencia exitosa si no existe vinculación Estado-Empresa.
12
Los elementos externos, como tamaño de la población, ubicación, educación -
y otros, son importantes ms no definitivos.
Los aspectos internos, como motivación, actitud e ideología, son fundamen
tales para competir en el mercado internacional.
A la luz de lo expuesto se propone que cada país, en función de sus recursos, ubi-
cación y ventajas comparativas, diseñe una estrategia competitiva de común acuerdo
con el sector laboral para competir en esta nueva comunidad mundial, en la cual se
han proletarizado el transporte, las comunicaciones y los viajes.
L
CAPITAL FUERZA DE TRABAJO
  COMPOSICION
 DISPONIBILIDAD TAMAÑO 
CUADRO 1
NIVEL DE EMPLEO
INFRAESTRUCTUR
Y SERVICIOS
SIStEMA
FINANCIERO
INVERSION
EXTRANJERA
NFLACION
EDUCACION
ORGANIZACION
SINDICAL
ACTITUD
CAUSAS CALIDAD
DE VIDA
ASIGNACION
DE RECURSOS
PAR IDAD CAMB!ARIA-
IMPUESTOS
PRODUCTIVIDAD
TRANSFERENCIA
/ NORMAS DE
PRODUCTOS
DESARROLLO
POLITICAS DE
COMERCIO INVESTIGACION
EXTERIOR BASICA
.1 NVESTIGAC ION
APLICADA
NORMAS-
ECOLOGI CAS POL IT 1 CA
ECONOMICA PROTECCION
INDUSTRIAL
GOBIERNO TECNOLOGIA COMPETITIVIDAD
CUADRO No. 2
CRECIMIENTO DEL PNB, 1960 - 1982
AREA GEOGRAFICA CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO PORCENTAJE DE CRECIMIENTO
1960-1973 1973-1979 1980 1981 1982
6.0 5, 11
3,0 2,0 1.9
4.5 5.1 6.1 3,7 . 3.7
4.6 5.5. 6.6 4.1 3,9
5.5 6.3 6,8 3,0 4,0
8.2 8.5 3,6 6.9 4,2
5.6 4,9 5,7 -2,4 -1,2
5.0 2,8 1.3 1,0 -0.2
TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO
TODOS LOS PAISES DE BAJOS INGRESOS
TODA ASIA
SOLO CHINA
ESTE DE ASIA
LATINO-AMERICA
PAISES INDUSTRIALES
FUENTE: 1983 WORLD DEVELOPMENT REPORT
u u
EXPORTACIONES COMO % DEL P.N.B.
1965 1983
COREA DEL SUR 9 37
MALASIA 44 54
THAILANDIA 18 22
INDONESIA 5 25
BRASIL 8 8
ARGENTINA 8 13
MEXICO 9 20
VENEZUELA 31 26
PE RU 16 21
CHILE 14 24
PROMEDIOS PONDERADOS
ESTE DE ASIA 13 32
[MERICA LATINA 11 15
4
PRODUCCION MUNDIAL DE MOTORES AUTOMOTRICES
TENDENCIAS DE PENETRACION DEL MERCADO.
1960 1965 1970 1975 1980 1982
ESTADOS UNIDOS 48.3% 45.4% 27.9% 27.0% 20.6% 19.0%
JAPON 3.0% 7.7 17.8 20.9 28.4 29.2
ALEMANIA 12.6 12.1 13.0 9.6 9.5 11.1
FRANCIA 8.4 6.7 9.3 8.6 8.7 8.6
REINO UNIDO 11.1 8.9 7.1 5.0 3.4 3.2
ITALIA 3.9 4.8 6.3 4.4 4.2 4.0
CANADA 2.4 3.5 3.9 4.3 3.6 3.4
OTROS 10.3 10.9 14.7 20.2 21.6 21.5
FUENTE: MOTOR VEHICLE MANUFACTURERS
ASSOCIATION OF THE UNITED STATES, INC.
5
DIFERENCIAS CULTURALES
AMERICANOS: INDIVIDUALISMO
SOBREVIVE EL MAS FUERTE
MERCADO LIBRE
1MENTALIDAD ADVERSARIA
JAPON: UNIDAD FAMILIA "ZAIBATSU"
SOCIEDAD AISLADA HASTA 100 AÑOS
jPROVEEDOR COMO FAMILIA
EUROPEOS: TECNOCRACIA
CONFEDERACION DE CULTURAS, IDIOMAS, ETC.
SOBREVIVIR DIRIGIR SIN FRONTERAS
1PROVEEDURIA MLINDIAL LASADA EN TECNOLOGIA
BIBL IOGRAFIA:
An Asian Challenge to Europe. Mondejar, Reuben.
Instituto de Estudios Su:eriores de la Empresa, TESE,
Productivity by Objetives Riggs. Smanes L. y Glen. Prentice Hall, Nueva Jersey.
Vocación Industrial de México, León G. Miguel.
Cía. Editorial Continental, S.A. de C.V. (CECSA)
Competition in Global Industries, Porter, Michael E. Harvard Business Schoo1 Press.
Ideology and National Competitiveness: An Analysis of Nine Countries,
Lodge, George C. y Vogel , Ezra F. Harvard Business School Press.
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaRicmay1
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...Martín Ramírez
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor*Mar!!z Top :D
 
Itroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaItroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaSury Moreno López
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Natalie Ramírez
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Melisa Salas Contreras
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente FoxMaggyVL1
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónMayra Rosero
 
Desarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloDesarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloPablo Echeverria
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOAracely Padilla
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodeteducacionyculturauam
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónAdry Perales
 
politica economica de mexico
politica economica de mexicopolitica economica de mexico
politica economica de mexicokarina_salguero
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Itroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaItroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y Economía
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
 
El peru y la globalizacion
El peru y la globalizacionEl peru y la globalizacion
El peru y la globalizacion
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
 
Desarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloDesarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrollo
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Critica al-crecimiento-económico
Critica al-crecimiento-económicoCritica al-crecimiento-económico
Critica al-crecimiento-económico
 
politica economica de mexico
politica economica de mexicopolitica economica de mexico
politica economica de mexico
 

Similar a DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: ASPECTOS IDEOLÓGICOS.

El Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados UnidosEl Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados Unidossergio perez
 
Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07Manuel Bedoya D
 
El Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados UnidosEl Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados Unidoszonigarcia
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económicaRoberto Dumenes
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanodiegogarces05
 
Articles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacionArticles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacionDavid Vasquez
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...mailynava26
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Jonathan De La Rosa Quezada
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadBALZALEONEL
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaAlicia Soto Islas
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.antoniocm1969
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónSARAG199451
 
Cambios Mundiales
Cambios Mundiales  Cambios Mundiales
Cambios Mundiales CesarJaneta
 
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoProspectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoadal197
 

Similar a DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: ASPECTOS IDEOLÓGICOS. (20)

El Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados UnidosEl Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados Unidos
 
Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07
 
El Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados UnidosEl Mundo Post Estados Unidos
El Mundo Post Estados Unidos
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
 
Articles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacionArticles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacion
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
 
Texto base para el mapa conceptual
Texto base para el mapa conceptualTexto base para el mapa conceptual
Texto base para el mapa conceptual
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Cambios Mundiales
Cambios Mundiales  Cambios Mundiales
Cambios Mundiales
 
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoProspectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIARafaelPaco2
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 

Último (20)

CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: ASPECTOS IDEOLÓGICOS.

  • 1. (~~, p- ',--J-B 1 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: ASPECTOS IDEOLOGICOS. LA GLOBAL IZACION: Gracias a la tecnología, el mundo contemporáneo y futuro tiende a proyectarse como una comunidad global, pues se han proletarizado las comunicaciones, los viajes y el transporte, intengrando a tal grado a la comunidad mundial que en la presente década existe mayor afinidad entre un joven europeo, uno america- no y otro japons, que entre ellos mismos y sus progenitores. El giro económico, social y político que esta nueva visión del mundo lleva con sigo no ha surgido repentinamente. Ha sido un proceso a ratos brusco y acelera do, a ratos estacionario y conservador, pero en continuo movimiento. El avance de los países, sus necesidades y conflictos, son los factores que culminaren - en la cercana sociedad internacional , y junto a ésta surgirá un nuevo tipo de relaciones económicas, de sistemas de producción y un nuevo esquema de coopera ción entre países desarrollados y subdesarrollados. Si analizamos el desarrollo industrial contemporneo podemos distinguir cuatro etapas muy bien definidas: Una primera, de 1870 a 1914, en la que bsi- camente se consolida el comercio internacio- nal, gracias a los bajos costos del transpor te por vía marítima. Una segunda etapa, de 1914 a 1945, enmarcada entre dos guerras mundiales y con la crisis del '29, que habiéndose iniciado en los Esta dos Unidos alcanza repercusiones mundiales. 1
  • 2. ri 3.- La tercera etapa de 1945 a 1973, puede iden- tificarse como la "Epoca de Oro" del creci-- miento industrial y comercial. Se caracteri- za por una inflación reducida, desempleo con tendencia a la baja, reducción de la mortali dad infantil, crecimiento de los países del tercer mundo y un crecimiento continuado del consumo de los países desarrollados. Sin embargo, 1973 marca el inicio de una nue va etapa en donde parecemos darnos cuenta que el mundo es finito y que existen límites al crecimiento, lo cual da origen a la cuarta y última etapa que aún persiste hasta nuestros días. 4..- En la cuarta etapa, de 1973 a la fecha, es -- indiscutible que el impacto de la subida de - precios de petróleo frenó el crecimiento eco- nómico mundial, dispar6 la inflación con res- pecto a décadas padas y marcó el inicio de una nueva etapa de colaboración internacional - entre países desarrollados y en vías de desa- rrollo. De tal forma que estamos viviendo un período de acomodo en la comunidad de países, el cual no parece estabilizarse en los próxi- mos años. Problemas tales como el déficit comercial y gubernamental Estadounidense, el ajuste de paridad entre las monedas, el desempleo, la "Euroesclerosis", el - superávit comercial japonés, las tasas de interés, la incertidumbre petrole- ra y la deuda externa del tercer mundo, presionan fuertemente a todo tipo de naciones hacia una disyuntiva: Tomar medidas proteccionistas y unilaterales
  • 3. 3 que sólo empeoraran la situación económica mundial; o aceptar participar en un esquema de colaboración internacional en términos globales, que nos lleve a un crecimiento continuado de los pafses tanto desarrollados como en desarrollo. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO. Recursos Naturales y Recursos Humanos. Los recursos naturales, tradicionalmente asociados al desarrollo y al crecimjen to industrial, pueden marcar ciertas diferencias en el potencial de desarrollo de los paises; sin embargo, no se puede decir que representan la diferencia en- tre desarrollo y subdesarrollo casi pareciera lo contrario, ya que los paises con exceso de recursos tienden a limitar su desarrollo industrial. Un país es subdesarrollado, no porque carezca de recursos, sino porque no tiene la actitud necesaria para aprovechar al máximo dichos recursos. De hecho existen muchos paises con grandes recursos que son subdesarrollados, Como India, China, Nigeria y Brasil; y pafses con escasos recursos naturales altamente desarrollados, como Japón y, recientemente, los paises del sureste asiático, a los cuales se les considera casi desarrollados. Asimismo, Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos, con grandes recursos naturales y con un ingreso per cpita similar al de los industrializados, no pueden ser con- siderados como desarrollados. Se ha manejado también la tesis de que el subdesarrollo se da precisamente en -- las zonas del globo terráqueo comprendidas entre los trópicos, y que los paises Nórdicos, por las condiciones climatológicas adversas, se han visto obligados a desarrollarse. Al respecto podríamos decir que con los últimos avances tecnoló gicos es posible desarrollar las zonas tropicales - anteriormente inh6spitas-, de tal manera que en la actualidad el desarrollo o subdesarrollo no necesariamen te esta ligado a las condiciones climatológicas.
  • 4. r1 Por otra parte, es muy cuestionable establecer una relación entre población y - pobreza en los países. Las evidencias históricas y estadísticas muestran que el crecimiento poblacional estimula el desarrollo económico, ya que el ser humano es básicamente el factor fundamental en la creación de riqueza. Antes que el ta maño de la población, la pirámide poblacional puede marcar la diferencia o gra- do de madurez de los países. Así por ejemplo, mientras que en México el 50% de sus habitantes tienen menos de 17 años en los Estados Unidos el parteaguas es - de 32 años; y para el año 2000, el 50% de los norteamericanos tendrán menos de 42 años, con lo cual los Estados Unidos se convertiran en un país en plena madu rez o, quiza desde el punto de vista del consumo, en hipermaduro. Desde luego, en el tema de la población los extremos son peligrosos, pues tan - dramático es un crecimiento de la población del 5% con en Somalia, como una ta- sa de crecimiento negativa como en Alemania. México, a partir de ser un país en pleno crecimiento, yo diría adolescente, se proyecta hacia el año 2000 como una nación a las puertas de la madurez, de tal manera que mientras en la actulidad trabaja 1 de cada cuatro ciudadanos en el -- año 2000 trabajarán 2 de cada 5, lo cual de una manera prácticamente natural ele vará el nivel de vida de los mexicanos si tan sólo logramos alcanzar el pleno -- empleo. A la luz de lo anterior, pareciera que los recursos naturales ocupan un sogundo plano en el desarrollo de los países, mientras que los recursos humanos y su dis tribución por edades tienen un mayor peso en el grado de desarrollo y madurez de - los países. Desde luego, el nivel de escolaridad de la población influye fuertemente en el - - grado de desarrollo,, sin embargo países recientemente industrializados, con niveles bajos de educación, están desafiando a los países ya desarrollados en una serie de sectores industriales tradicionales. El aseverar que el nivel de escolaridad es - - °El factor clave del desarrollo sería tanto como decir que, a nivel personal sola- mente los graduados de máximo nivel pueden tener éxito en la vida profesional.
  • 5. El hombre y su actitud ante la vida y el trabajo resultan determinantes en el grado de desarrollo de los países, pues es muy sintomático que tanto Japón -- como Alemania - ambos países derrotados durante la Segunda Guerra Mundial - - sean en la actualidad la segunda y tercera potencias industriales. Si además estos países tuvieran una población de magnitud similar a la norteamericana, ya habrían superado a los Estados Unidos como potencias industriales. Habiendo analizado los efectos en el desarrollo tanto de los recursos natura les, como de los recursos humanos, así como, los elementos climatológicos, la escolaridad, la pirámide poblacional y la actitud del hombre ante la vida' pa- rece ser que t i e n e más,peso en el grado de desa rrollo de los países,i pirá- mide poblacional y la actitud del hombre ante la creación de riqueza, como -- factores que influyen en el desarrollo. PRODUCTIVIDAD Y DESARRQLLO: Al hablar de desarrollo y subdesarrollo tal vez deberíamos referirnos a países con alta o baja productividad en la utilización de sus recursos, en lugar de - llamarlos países desarrollados o en vías de desarrollo. A nivel macroeconómico las causas fundamentales de la baja o alta productivi- dad son las siguientes. LA ACCION GUBERNAMENTAL EL CAPITAL Y SU DISPONIBILIDD, LA TECNOLOGIA, LA FUERZA LABORAL. En cuanto a la acción gubernamental es importante destacar aquellas áreas de -- acción tanto a nivel legislativo como operativo que tengan repercusión en la - productividad de una nación. Como lo pueden ser: Las políticas impositivas, la política económica, la paridad cambiaria, la política de comercio exterior; - así como la asignación de recursos y las normas ecológicas.
  • 6. 1.1 El capital y su disponibilidad, al icual que estructura del sistema financiero y las políticas sobre inversión extranjera, tendrán fuertes repercu - - - Ciones en la productividad a nivel macroeconómico. La tecnología, tanto en cuanto a la protección industrial como al desarrollo, - transferencia e investigación básica, es otro de los factores que influyen impor tantemente en la productividad. La fuerza laboral, suconiposición, educación, tamaño y organización afectarán -- fuertemente el desarrollo industrial de los países. Cuando se logra tener un -- sector laboral disciplinado, fuertemente motivado e integrado a la tarea de pro ducir se logran avances substanciales en productividad y calidad. Sí estos cuatro elementos se orientan hacia la creación de riqueza y a la produc tividad, se lograrn grandes avances hacia el desarrollo industrial. Si por el - contrario las políticas y directrices se tornan populistas, tendremos países sub desarrollados y con baja productividad de sus recursos. (Véase el cuadro No. 1). ASPECTOS IDEOLOGICOS: Ante la competencia internacional es el hombre, el factor clave del desarrollo, - con sus conocimientos, sus motivaciones y sus actitudes. A nivel país, para efec- tos de este análisis, podemos suponer que la sumatoria de las actitudes y motiva- ciones de los ciudadanos hacen a una nación exitosa o no en el campo internacio-- nal. Así mismo, se logran fuertes avances cuando los principios ideológicos son - coherentes y flexibles y cuando existe cooperación entre los objetivos gubernamen tales, la sociedad y la comunidad empresarial como el caso de Japón y más recien- temente como el de Corea. Por el contrario,cuando los podres económico y políti- co son antagónicos, normalmente se cae en el populismo en lo político y en la ba- ja productividad en lo económico. Desde el punto de vista ideológico, Francia e Inglaterra continian siendo las dos potencias lÇderes del pensamiento contemporáneo. Y los latinos en el siglo XX he- mos sido lidereados por los franceses. Dicho liderazgo, en nuestro tiempo, se ha caracterizado más por defender el orgullo y la sensibilidad latina que por la de fensa de los propios 'intereses económicos en las diferentes regiones del mundo.
  • 7. 7 Esto es especialmente cierto si comparamos a los países latinoamericanos con - los del Sureste Asiática, que parecen por ahora habernos sacado la delantera en el campo de la competencia internacional. La orientación ideológica de los países del Sureste Asiático, centrada en los intereses y necesidades económicas de cara a la competencia internacional, ha dado magníficos resultados y por ende ha arrancado a latinoamérica los produc tos intensivos en mano de obra, mientras ésta se ha dedicado a polemizar sobre la inversión extranjera, proteccionismo, seguridad de empleo y ha sostenido un excesivo nacionalismo contrario a los intereses económicos. Para mayor ilustración (véase el cuadro No, 2), crecimiento del P.N,B., en dis tintas áreas geográficas de 1960 a 1982, en donde podemos apreciar que a pesar de la recesión mundial de principios de los 80's, los países del Sureste Asiá- tico estan creciendo al doble del resto del mundo, y latinoamerica se queda -- muy por detrás. Asimismo, si comparamos las exportaciones de algunos paises del Sureste Asiáti co con otras de latinoamérica, podremos observar que el promedio ponderado de las exportaciones, como porcentaje del PNB, de los países del Sureste Asiático ha pasado del 13% en 1965 al 32% en 1983. Mientras que en el caso de latinoame rica, las exportaciones tan sólo h3fl crecido del 11T del PNB, en 1965 al 15% - en 1983, como podemos apreciar en la gráfica del cuadro No. 3. Estas gráficas demuestran la diferencia d orientación de los países Asiáticos que se han volcado al exterior, fortaleciendo las exportaciones, y la debilidad de los países latinoamericanos que aún no han podido fortalecer el mercado - - - interregional A nivel internacional podríamos decir que existen países en los cuales se ha -- fortalecido un cierto supongamos por ejemplo, una economía -- con numerosas empresas privadas, compitiendo unas con otras, produciendo y expor tando en un mercado abierto. Estas empresas y sus países se benefician o se ven afectadas en función de ciertas ventajas comparativas de orden meramente natural, y el gobierno tiene como función el mantener un mercado abierto y libre,
  • 8. Por otro lado existen otros países en donde se da un cierta "Instituciopaliza ción" del mercado exterior que supone que la competencia no es entre empresas, sino entre países los cuales conjuntamente compiten en el mercado mundial, co mo es el caso de Japón, los países del Sureste Asiático y ms recientemente -- Brasil. De está forma, los gobiernos compiten para lograr m&yor participación en los mercados y sistemas de producción globales, y así, lejos de ser árbitros, actúan como asesores, cosejeros y directores capaces de orquestar la competiti- vidad de sus países, y las 'Ventajas Cornparativasu dejan de ser de orden natu-- ral para convertirse en "Ventajas Creadas", que son el resultado de una "Estro tegía Competitiva" diseñada por el gobierno, los empresarios y el sector labo- ral. Este concepto explica ei porqué 20 miflones de Taiwaneses exportan casí el mis- mo volumen que 130 mil iones de brasileños y cuatro veces wás que 80 millones de mexicanos, a pesar de que México colinda con los Estados Unidos y Taiwan se en- cuentra a 10,000 Km. de distancia. Por su parte, el éxito coreano se puede resumir en la siguiente frase "Una firme asociación entre el gobierno y el sector privado"; sin embargo, esta vinculación Estado-Empresa, en términos de competencia internacional, no se ha basado en un absoluto libre mercado, puesto que ciertos sectores han sido protegidos. Es de - asombrar la compétitividad coreana en la Industria Automotriz al irrumpir en el mercado mundial con un nuevo producto atms bajo precio, cuando el sector auto- motriz está en crisis mundial en pleno 1986. El nuevo automóvil coreano se produ ce en líneas de ensamble muy poco robotizadas, con operarios que trabajan 2 tur , nos diarios de 10 horas cada uno , 5 6 6 días a la semana, Con lo cual se logra una alta utilización de la capacidad instalada. Si a lo anterior agregramos el - hecho de que en el sector automotriz el ingreso por hora en Corea es de 3 dóla-- res contra 18 dólares en la industria japonesa, entenderemos el porqué del éxito de Corea. En el campo de la industria automotriz, veamos la pérdida d.e penetración en la - producción de motores que ha sufrido el sector norteamericano, de tener el lider razgo en 1960 con un 48.3% de la producción mundial , para 1982 se reduce al 19.0% pasando a ocupar un segundo lugar después de Japn (véase cuadro 4).
  • 9. Los países asiáticos consideran prioritario el comercio exterior y la competi tividad internacional , mientras que los hispanoamericanos nos hemos cerrado a las exportaciones. Por lo tanto, parece ser que en los umbrales del siglo XXI, los gobiernos que pretendan manejar un cierto "Individualismo", manteniendo una ortodoxia de libre mercado, estarán en desventaja contra aquellos que hayan de sarrollado una "Estrategia Competitiva" apoyando a las empresas en su jurisdi- cción en forma "Institucional". A manera de ejemplo, veamos las diferencias culturales entre americanos, japo- neses y europeos de cara a la competencia en los mercados mundiales (véase cua dro 5). Los americanos han basado su desarrollo en una filosofía individualista, en don de, sobrevive el más fuerte en un mercado libre y altamente competitivo, y don- de se destaca la rivalidad entre empresas con una mentalidad adversaría. Los japoneses, por su parte, han buscado más la unidad familiar y consideran a los clientes y proveedores como una misma familia muy especialmente de cara -- a la competencia internacional. Los europeos, basan su éxito en la técnica, y su vinculación geográfica y econó mica los proyecta como una confederación de culturas, las cuales compiten en ba se a su superioridad tecnológica. Estas diferencias culturales e ideológicas, en los albores del siglo XXI, esta- rán sometidas a fuertes preciones por los países en desarrollo o casi industria lizados. De esta manera, los países, que quieran competir tienen que desarrollar una "Es trategia Competitiva", para el comercio exterior, concertada entre empresarios, gobierno y sector laboral, flexible y adaptable a los cambios en la arena inter- nacional, aunque esto signifique un cambio de principios a postulados que en otros tiempos permitieron consolidar su desarrollo industrial. Habría que ver - si los norteamericanos serán capaces de cambiar y si los europeos mantendrán su liderazgo tecnocrático.
  • 10. lo El desarrollo y subdesarrollo en nuestros días está más ligado a los planteamientos de orden estratégico e ideológico que a las ventajas comparativas de orden natural, puesto que paises con recursos estrechos han logrado fuertes avances en su desarro Uo industrial. En este sentido, resulta vital la implementacin de una Estrategia Competitiva Estado-Empresa de cara a la competencia entre naciones,
  • 11. 11 CONCLUSIONES A mediados de la década de los 80'S, el cambio ms sorprendente en el entorno es, sin lugar a dudas, la intensificación de la competencia global. Los Estados Unidos han alcanzado un importante dédjficit comercial, especialmente frente a Japón, y los paises europeos se ven fuertemente presionados por las nacio nes de Asia. México y Brasil encuentran grandes dificultades para exportar y allegarse los fon- dos necesarios para hacer frente al pago de la deuda externa. En resumen, las presiones externas han obligado a los paises a replantear su estra- tegia competitiva de cara al comercio exterior. Las relaciones internas entre gobier no, empresa y fuerza laboral se están adaptando en los diferentes paises. Cada pafs aborda los problemas en forma distinta. Sin embargo, encontramos dos grandes corrien tes ideológicas: Una "Individualista" y otra "Institucional" de tal manera que en - el primer caso las empresas por sí solas compiten en el mercado global; y en el segun do caso, los gobiernos actúan como asesores y manejan una estrategia de apoyo y cola- boración. A manera desntesis, podemos decir que: El desarrollo y el subdesarrollo no depende directamente de los recursos natura- les. Puesto que existen paises con escasos recursos naturales que han logrado -- destacar en los diversos sectores industriales. El desarrollo depende del hombre y de su actitud ante la competencia internacio- nal. Pues aún países con muy baja escolaridad han desafiado a las grandes poten- cias industriales. 3.-. Ante la globalización de los mercados y productos, no se concibe la viavilidad de una competencia exitosa si no existe vinculación Estado-Empresa.
  • 12. 12 Los elementos externos, como tamaño de la población, ubicación, educación - y otros, son importantes ms no definitivos. Los aspectos internos, como motivación, actitud e ideología, son fundamen tales para competir en el mercado internacional. A la luz de lo expuesto se propone que cada país, en función de sus recursos, ubi- cación y ventajas comparativas, diseñe una estrategia competitiva de común acuerdo con el sector laboral para competir en esta nueva comunidad mundial, en la cual se han proletarizado el transporte, las comunicaciones y los viajes. L
  • 13. CAPITAL FUERZA DE TRABAJO COMPOSICION DISPONIBILIDAD TAMAÑO CUADRO 1 NIVEL DE EMPLEO INFRAESTRUCTUR Y SERVICIOS SIStEMA FINANCIERO INVERSION EXTRANJERA NFLACION EDUCACION ORGANIZACION SINDICAL ACTITUD CAUSAS CALIDAD DE VIDA ASIGNACION DE RECURSOS PAR IDAD CAMB!ARIA- IMPUESTOS PRODUCTIVIDAD TRANSFERENCIA / NORMAS DE PRODUCTOS DESARROLLO POLITICAS DE COMERCIO INVESTIGACION EXTERIOR BASICA .1 NVESTIGAC ION APLICADA NORMAS- ECOLOGI CAS POL IT 1 CA ECONOMICA PROTECCION INDUSTRIAL GOBIERNO TECNOLOGIA COMPETITIVIDAD
  • 14. CUADRO No. 2 CRECIMIENTO DEL PNB, 1960 - 1982 AREA GEOGRAFICA CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO PORCENTAJE DE CRECIMIENTO 1960-1973 1973-1979 1980 1981 1982 6.0 5, 11 3,0 2,0 1.9 4.5 5.1 6.1 3,7 . 3.7 4.6 5.5. 6.6 4.1 3,9 5.5 6.3 6,8 3,0 4,0 8.2 8.5 3,6 6.9 4,2 5.6 4,9 5,7 -2,4 -1,2 5.0 2,8 1.3 1,0 -0.2 TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO TODOS LOS PAISES DE BAJOS INGRESOS TODA ASIA SOLO CHINA ESTE DE ASIA LATINO-AMERICA PAISES INDUSTRIALES FUENTE: 1983 WORLD DEVELOPMENT REPORT u u
  • 15. EXPORTACIONES COMO % DEL P.N.B. 1965 1983 COREA DEL SUR 9 37 MALASIA 44 54 THAILANDIA 18 22 INDONESIA 5 25 BRASIL 8 8 ARGENTINA 8 13 MEXICO 9 20 VENEZUELA 31 26 PE RU 16 21 CHILE 14 24 PROMEDIOS PONDERADOS ESTE DE ASIA 13 32 [MERICA LATINA 11 15
  • 16. 4 PRODUCCION MUNDIAL DE MOTORES AUTOMOTRICES TENDENCIAS DE PENETRACION DEL MERCADO. 1960 1965 1970 1975 1980 1982 ESTADOS UNIDOS 48.3% 45.4% 27.9% 27.0% 20.6% 19.0% JAPON 3.0% 7.7 17.8 20.9 28.4 29.2 ALEMANIA 12.6 12.1 13.0 9.6 9.5 11.1 FRANCIA 8.4 6.7 9.3 8.6 8.7 8.6 REINO UNIDO 11.1 8.9 7.1 5.0 3.4 3.2 ITALIA 3.9 4.8 6.3 4.4 4.2 4.0 CANADA 2.4 3.5 3.9 4.3 3.6 3.4 OTROS 10.3 10.9 14.7 20.2 21.6 21.5 FUENTE: MOTOR VEHICLE MANUFACTURERS ASSOCIATION OF THE UNITED STATES, INC.
  • 17. 5 DIFERENCIAS CULTURALES AMERICANOS: INDIVIDUALISMO SOBREVIVE EL MAS FUERTE MERCADO LIBRE 1MENTALIDAD ADVERSARIA JAPON: UNIDAD FAMILIA "ZAIBATSU" SOCIEDAD AISLADA HASTA 100 AÑOS jPROVEEDOR COMO FAMILIA EUROPEOS: TECNOCRACIA CONFEDERACION DE CULTURAS, IDIOMAS, ETC. SOBREVIVIR DIRIGIR SIN FRONTERAS 1PROVEEDURIA MLINDIAL LASADA EN TECNOLOGIA
  • 18. BIBL IOGRAFIA: An Asian Challenge to Europe. Mondejar, Reuben. Instituto de Estudios Su:eriores de la Empresa, TESE, Productivity by Objetives Riggs. Smanes L. y Glen. Prentice Hall, Nueva Jersey. Vocación Industrial de México, León G. Miguel. Cía. Editorial Continental, S.A. de C.V. (CECSA) Competition in Global Industries, Porter, Michael E. Harvard Business Schoo1 Press. Ideology and National Competitiveness: An Analysis of Nine Countries, Lodge, George C. y Vogel , Ezra F. Harvard Business School Press. 1