SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
",LA MEGALOPOLIS COMO UN CASO IMPOSIBLE DE
PLANEACION EN INGENIERIA?"
1/
Presentado, para ingresar a la Acadernica Mexicana de Ingeniería,
por:
LUIS VIEITEZ UTESA
Director General
Centro de Investigación Sísniica de la
Fundación Javier Barros Sierra
Dedicatoria
A Emilio Rosenblueth, quien con una combinación incomparable de
sabiduría, cultura y espíritu humanistas, combatió y puso al des-
cubierto los misterios de la incertidumbre y el azar, para bien
de la humanidad.
A Daniel y Ubaldo -mi padre y mi suegro- grandes cuates entre e-
lbs, y míos también, quienes, siempre fieles a sus ideales, hEn
vivido y probado muy de cerca las bondades y los excesos de que
es capaz la sociedad urbana.
A mi esposa Isabel,
A Luis e Inma, Ana Dolores y Antulio, Carmen, Daniel, Isabel y
Emilio y Uba).do: A Pilar y Jaime y a María Rosa y sus familias.
A la memoria de mi madre, mi hermano, mis tías y mi suegra.
A todos, con mucho cariño y admiración.
03/0 1/9 4
Presentación
Vivimos en una transición
demográfica trascendental.
En 1850, surge, en su primera
etapa, con motivo de la
Revolución Industrial: por
primera vez un país -Gran
Bretaña- alcanza a tener una
población urbana mayor a la
rural.
Para el 2010, dentro de escasos
diecisiete años, se dará la
segunda, cuando por primera vez
la población mundial será
predominantemente urbana.
A finales de la presente década
la ciudad de México tendrá
cerca de 23 millones de
habitantes y la de Sao Paulo
alrededor de 22; Calcuta, Bom-
bay y Shangai más de 15 cada
una. Con más de 10 mi-llones
contarán otras 13 ciudades más
del "mundo en desarrollott.
Además del crecimiento de estas
megaciudades se seguirá dando
también el de ciudades inter-
medias y más chicas.
El crecimiento de las ciudades
se juzga cada vez más como - -
esencial para el desarrollo
humano.
Pero, a pesar de sus indudables
ventajas, más de 300 millones,
alrededor de la cuarta parte de
toda la gente que habita en
áreas urbanas, vive en la más
absoluta pobreza, y el número
se agranda alarmantemente.
Aún cuando la pobreza es
todavía principalmente rural i.a
pobreza urbana se convertirá en
el problema más significativo y
potencialmente explosivo de la
próxima centuria, con posibles
grandes repercusiones políticas
y sociales.
La agenda acordada por las or-
ganizaciones internacional es
que se interesan en estos asun-
tos (BM, PNUD, Habitat), sobre
gestión urbana, ha sufrido
varias adecuaciones en poco
tiempo que son reveladoras; las
últimas: en 1990 se añadió la
cuestión del ambiente urbano y,
en 1991, la mitigación de la
pobreza urbana.
Les preocupa la visión de con-
junto. Antes se confiaba en los
planes maestros para obtenerla,
hoy se ha confirmado que son
inefectivos. Hay que replantear
el papel que deben desempeñar
los planificadores, así como
su formación y entrenamiento,
para ajustase a los tiempos
actuales de grandes cambios.
Las ciudades requieren gestión
y operación llevadas a cabo en
colaboración o asociación con
organizaciones surgidas de la
co-munidad misma que, aunque no
formalmente, sí actúan en las
propias raíces de los fenómenos
urbanos.
Muchas ciudades del mundo en
desarrollo se verán obligadas a
prepararse para competir en un
mundo global altamente tec-
nificado. Y a la vez,
mantendrán una gran proporción
de su población todavía en
niveles muy inferiores de in-
greso o marginada.
ambiente urbano y promover el
interés por los asuntos urbanos
a través de la investigación,
en cuanto a la relación de las
economías nacionales e inter-
nacional con la productividad
de las ciudades.
No hacen mención explícita de
la gestión de riesgos, aunque
sí es ésta una cuestión que
también preocupa.
Con la convocatoria del Decenio
Internacional para la Reducción
de Desastres Naturales, la ONU
reconoce de hecho lo importante
que es.
Se está investigando, en
gestión urbana, cómo incor-
porar, a la toma de decisiones,
técnicas cuantitativas con in-
dicadores racionales y
medibles.
Cómo plantear con equidad el
balance entre estos extremos
que crecen, alejándose por lo
general, es el gran dilema.
Las directrices llevan el sello
del nuevo paradigma, la produc-
tividad:
Mejorar la productividad ur-
bana, mitigar la pobreza hasta
hacerla productiva, proteger el
Sin embargo, las disciplinas
sociales interesadas en lo ur-
bano consideran que en gestión
urbana, un factor básico es la
sociedad, es la conducta
humana, y que ésta, es difícil
de evaluar, y, por lo tanto, de
acotar en términos cuan-
titativos.
La ciudad es el invento más ex-
traordinario de la sociedad
humana.
Es una interfase compleja y
evolutiva de la tecnología y la
sociedad, con diferentes grados
de integración.
Su planeación, diseño, cons-
trucción, organización y ges-
tión necesitan ser también
evolutivas para mantenerse a la
par, pero además equitativas,
de modo que todas las fuerzas
estén representadas y tengan
oportunidad de actuar armonio-
samente.
Las inercias que se han
generado han dejado de ser
lineales a partir de los años
40, para adquirir en los
últimos veinte años tendencias
exponenciales nunca imaginadas
y hasta ahora impredecibles.
Como megalópolis comprende una
aglomeración de más de diez mi.-
llones de habitantes -15 1 089
000 en 1990- que engloba, si no
todavía físicamente, sí fun-
cionalmente, a ciudades vecinas
(Toluca p. ej.).
En este orden de cosas, el
proceso tiene tanta o más un-
portancia que los fines, porque
su potencial de desarrollo
humano es gigantesco.
El ingeniero, al parecer,
resulta un elemento estratégico
en todo ésto. ¿O no?
La ciudad de México
La gran ciudad de México se ha
ido conformando a través de la
historia, pero el agregado
resultante no responde, por lo
general, al impulso de la
adición de los factores que lo
componen, sino al del producto
de sus interacciones.
Es un país dentro del país y,
por ello, con una enorme
energía y una gigantesca iner-
cia.
En un mundo que tiende a la in-
terdependencia y globalización,
la ciudad de México forma ya
parte de la red internacional
de ciudades en las que se
apoyarán el libre tránsito i
mercado del futuro. Desarrollos
inmobiliarios multimillonarios
que están surgiendo en varios
puntos de la ciudad (Santa Fé
Reforma, Alameda, Polanco,
Tlalpan) dan fé de ello.
Esta ciudad futurista se yux-
tapone a la existente, que,
apenas 70 años atrás, dejó para
siempre su vocación lacustre y
estilo provinciano.
La ciudad que se ha creado
principalmente en este siglo,
que obedeció, al principio, a
cierta planificación y orden,
con sus barrios industriales y
proletarios y sus colonias
residenciales de clases medias
y pudientes en fornación. Una
ciudad todavía con consi-
deración de la escala humana.
De pronto, al amparo de la in-
cipiente industria, las nuevas
vías de comunicación y los
medios de transporte, más
modernos, se derrainó hacia la
periferia y absorbió los
municipios vecinos y los
pueblos de la cuenca que, hasta
entonces, habían conservado su
carácter rural de siglos.
fortuna a la capital. Hay,
desde luego, una migración de
población de clase media que
resulta importante no tanto por
el número, sino por su efecto
multiplicador positivo sobre la
actividad urbana.
La gigantesca ciudad viene a
ser un gran escaparate del
país. Todos los grandes con-
trastes de éste, se repre-
sentan, se acusan, se negocian
y se amortiguan en ella. La in-
certidumbre, el riesgo y la
oportunidad están emboscados
para hacerse presentes en
cualquier momento.
Es como un gran tapiz multi-
color lleno de vida, un tapiz
sin bastidor, abierto al ex-
terior y con ramificaciones y
apoyos en todo el país.
Aconteció finalmente la
debacle, desencadenada por la
especulación desmedida con la
tierra marginal para aprovechar
los flujos migratorios, como
efecto del centralismo a
ultranza, la depresión de la
actividad agraria y el in-
dudable atractivo de lo
citadino. A los pobres
crónicos, que habitan en la
ciudad vieja, se han ido
sumando los que vienen a probar
Entre sus "tramas" destacan, la
legislativa y de gobierno, la
de infraestructura económica,
física y de servicios, la de la
sociedad, y la del medio am-
biente, que une la naturaleza
con la cultura, y el pasado con
el presente y el futuro moder-
nos.
Estas "tramas" son base y for-
taleza del tapiz. Su dibujo, su
calidad, su estilo, su
estética, la "urdimbre" que se
va dando a lo largo del tiempo,
y que establece ls inter-
relación entre las diferentes
"tramas".
La p].aneación
Los ingenieros intervienen en
la elaboración de una de las
grandes "tramas," la de la in-
fraestructura física y de ser-
vicios. En ella funcionan
relaciónes causa-efecto, y mo-
delos deductivos y de predic-
ción.
acaba siendo no pocas veces,
más que en red, enredado,
enmarañado.
Pongamos por caso el agua
potable y el drenaje de la
ciudad de México. El abas-
tecimiento y el desalojo de
agua han sido dos de los
problemas atávicos y más
apremiantes de la ciudad. Con
las obras terminadas a prin-
cipios de siglo y las que se
fueron añadiendo por incremen-
tos, hasta los años cincuenta,
se satisficieron en buena
medida las necesidades.
Gobierna en gran medida la
jerarquización y la linealidad;
se aspira, con razón, a la
optimización, a maximizar la
función objetivo que por lo
general equivale a la función
de utilidad.
La planeación ha sido un
recurso de orden en la acción,
muy útil para el ingeniero.
Pero la infraestructura física
y de servicios es, en una
megalópolis como la nuestra,
compleja y complicada. Sus
diseños, sus estructuras
originales, suelen ser lineales
y en red, ordenados y
planificados, pero sus inter-
conexiones, su funcionamiento,
Se desencadenó entonces la
explosión demográfica y urbana
y los problemas mencionados se
fueron encadenando a otros,
hasta constituir verdaderos
sistemas de problemas: la
problemática del agua. En
parecida forma han surgido la
del transporte, la del abasto,
la del comercio, la de la
contaminación y la de la
seguridad, por mencionar al-
gunas de las que no nos dejan
dormir tranquilos.
Los problemas originales del
agua, más específicos, se
entremezclan ahora en otros
mayores y más grandes que apun-
tan hacia la ttsustentabjlidadtt
misma de la cuenca, entre los
que destacan el desequilibrio
demográfico, con propensión al
consumo, y el desequilibrio
hidrológico; el uno cultural y
el otro ambiental.
Ante problemáticas de esta
índole pierden fuerza y sentido
el plano regulador, el plan
maestro, y la planeación
prescriptiva. Resultan esquemas
cuasi estáticos, de lenta
respuesta, como para repre-
sentar un mundo muy dinámico,
sujeto a una evolución
acelerada. Se necesita además
responder y actuar a la par del
proceso mismo de ingeniería. La
planeación, por tanto, debe
convertirse también en un
proceso, emparejado con él en
una asociación permanente.
humano-, están las de ser un
proceso:
- Contínuo, desde el
despegue, durante el vuelo y en
el aterrizaje de la acción
- Encaminado hacia metas,
un futuro deseable y factible
y un ideal
- Flexible, para responder
y adaptarse al cambio
- Creativo, al avanzar con
el menor desperdicio y con
ganancias adicionales a la mera
utilidad
- Formativo, en el sentido
de que todo el que en él par-
ticipa, aprende, enseña, se
educa y norma su acción
No debe, como suele, ser sólo
el marco de referencia, el
tablero de control, o el código
de conducta del proceso de in-
genieria, además ha de con-
stituir en sí la "ingeniería de
desarrollo" Úel proceso mismo y
de quienes participan en, o de-
penden de él.
Entre las características prin-
cipales que ha de reunir, como
"ingeniería de desarrollo", -de
desarrollo en última instancia
- Participativo, compartido
y negociador, es decir, que
foinenta y aprecia la aportación
individual así como el reparto
de responsabilidades por con-
senso, para actuar en equipo
- Interactivo, en la medida
en que considera acciones del
medio externo sobre el interno
y, además, hace intervenir
diferentes disciplinas para
diversificar conocimientos y
habilidades y enriquecer res-
puestas
- Autocrítico, a modo de
evaluar el desempeño, a partir
de la verificación de las
referencias de base y destino y
del enjuiciamiento de tácticas,
estrategias y normas, sobre
resultados de desarrollo, coni-
parados en la realidad.
En esta perspectiva no se trata
de "dar pescado al hambriento
sino de enseñarle a pescar". No
surtir, por ejemplo, de agua
potable y drenaje nada más sino
de aprender y apreciar todo el
proceso que implica desarro-
llarse mediante él para mejor
obtener, valorar y disfrutar el
fin. El agua, en este caso
dejaría de ser un valor para
convertirse, sin que nadie lo
dude, en lo que es: una rique-
za.
Modelos para la predicción
Los artificios que el ingeniero
utiliza para engranar los datos
con las leyes, el mundo real
con el simplificado por su
mente, son los modelos. Sin
modelos, los datos no engranan,
y sin datos los modelos no
mejoran su cualidad inter-
pretativa.
Gracias a técnicas de simula-
ción, de interacción, conver-
gencia y optimización, ex-
presadas por ejemplo con algo-
ritmos y operadas con recursos
de cómputo y procedimientos de
diálogo con la computadora, la
capacidad de predicción llega a
ampliarse considerablemente. Si
además se incluyen relaciones
no lineales, y cuasi dinámicas,
se extienden aún más la cober-
tura de interpretación y la
confiabilidad.
De nuevo con referencia a la
gran ciudad, las variables
exógenas (como hábitos y
preferencias, reglamentación,
oportunidades, tiempos de
espera; y otras, más dinámi-
cas, como precipitaciones, re-
mansos, pérdidas, cambios de
gestión, accidentes, fluctua-
ciones climáticas, variaciones
de precios) pueden dar al
traste con dichas aspiraciones
de predicción, ¿por qué? Porque
pertenecen también a series de
problemas; y hacerlas incidir
en los modelos a base de fac-
tores de carga, condiciones de
frontera, o márgenes de seguri-
dad, sería simplificación ex-
cesiva.
A las series de problemas se
las aborda con series de
modelos en un afán por com-
prender lo más posible; o, al
contrario, con el empeño de no
complicar, se las encierra a
varias de ellas en grandes
cajas negras. En un caso, se
puede llegar a tal exceso de
respuestas e información que se
hace el modelo inmanejable, y
en el otro, a tal reducción que
se hace insensible.
en determinados casos, podrían
aprovecharse para entender
mejor toda la dinámica del con-
junto y para perfeccionar su
desempeño. Efectos de auto-
organización y autorregulación,
importantes cuando están pre-
sentes varias conexiones e in-
terrelaciones, pasan, de otra
forma, ignorados o desapercibi-
dos.
El ingeniero debe inventar
modelos que no tengan los in-
convenientes de los modelos
prospectivos y globales, pero
sí muchas de sus indudables
ventajas.
Si está acostumbrado a indagar
cómo suceden las cosas y sus
estados límite, sus orígenes y
destinos, para definir estados
de servicio, conviene que se
interese ahora más por el
porqué suceden las cosas, y por
lo que acontece a lo largo de
la trayectoria o el camino. Así
como, si desea que el futuro se
plantee de cierta forma, saber
qué es lo que debe hacer en el
momento presente.
A lo largo del camino se en-
cuentran relaciones e interac-
ciones entre las variables y
procesos, así como fortalezas o
debilidades de los mismos, que,
Dos ejemplos pueden ilustrar el
tipo de ventajas e inconvenien-
tes de los modelos prospec-
tivos:
Un modelo global, a nivel
planetario, que ha despertado
polémicas, es el patrocinado
por el Club de Roma, y desarro-
llado por MIT, sobre "los
límites del crecimiento";
muchos lo tildan de malthu-
sianismo moderno o nuevo.
Al ir ensartando modelos, este
modelo global llega a hacerse
cerrado, y, por ende, con
posibilidades de colapso si se
llegaran a sobrepasar sus lími-
tes. Plantea diversos escena-
rios, comparando el "estado del
mundo", expresado con variables
de población, recursos, alimen-
tos, industria y contaminación,
y los efectos de sus varia-
ciones en el nivel material de
vida, representado por expec-
tativas de vida, así como por
niveles de alimentación, ser-
vicios y bienes de consumo por
persona.
La versión más reciente ("más
allá de los límites de
crecimiento"), sale al paso de
las críticas flexibilizando los
límites y dando más peso a la
innovación tecnológica y a la
adopción oportuna de políticas
enfocadas a.l llamado "desa-
rrollo sustentable".
La dinámica de ambos modelos
está basada en la experiencia
de un "mundo real" con cambios
exponenciales, límites, retra-
sos, y errores de percepción y
respuesta. El nivel de globa-
lización del modelo no con-
templa escenarios de los
fenómenos urbanos.
estímulos (factores que lo
dinamizan).
Las dimensiones son: económica,
demográfica, urbana, cien-
tífico-tecnológica, social, de
medio ambiente, cultural, y
político-administrativa. En lo
referente a estímulos se desta-
can: los factores de regu-
lación, las tendencias pesadas
y los gérmenes de cambio.
Se conf igura la situación ac-
tual, el escenario tendencial,
el de referencia (deseable y
factible) y escenarios alter-
nativos. Para la construcción
del escenario de referencia se
plantean cuatro etapas de desa-
rrollo: supervivencia, creci-
miento económico, desarrollo de
la zona metropolitana en con-
sonancia con el resto del país,
y autosuficiencia.
Por lo que respecta a la ciudad
de México, también se han desa-
rrollado modelos globales prin-
cipalmente del tipo prospec-
tivo.
Por ejemplo, en uno de ellos,
la zona metropolitana se con-
ceptúa como un sistema integra-
do por dos elementos básicos:
sus dimensiones (factores que
caracterizan al fenómeno) y
La aplicación de modelos de
este tipo ha sido limitada ya
que manejan grandes cajas
negras, es decir, son poco sen-
sibles, e ignoran parámetros
significativos sobre todo en el
orden dinámico.
Integración
En el caso de una megalópolis
la integración debe enfocarse
más bien a la estructura y a
la organización.
Para que los elementos, las
unidades, las cadenas de uni-
dades y las redes de cadenas
que forman una ciudad, confor-
inen un sistema urbano, y al
mismo tiempo integrado, deben
estar interconectadas en forma
coordinada y organizadas tanto
en lo formal como en lo real de
manera coherente, hacia metas,
objetivos e ideales, reco-
nacidos y aceptados por con-
senso, sea éste tácito o
explícito.
De este modo el sistema puede
llevar a cabo comportamientos
dinámicos, adaptativos, de au-
topreservación y de persecución
de objetivos con respuestas
mayores y más eficientes que si
se sumaran sólo las acciones de
las partes que lo forman.
propósito de beneficiarse de la
vida en común, si se cumple
este propósito para la mayoría
de sus habitantes la ciudad
será un sistema integrado. Si
en la asociación queda incor-
porado, y se beneficia también
el medio ambiente, como un ente
más de vida, el sistema, además
de integrado, sería "sim-
biótico".
Para abordar este sistema, para
entenderlo, para desarrollarlo,
es necesario actuar bajo es-
quemas semejantes de inte-
gración en la planeación el
diseño, la ejecución, la toma
de decisiones y el control. Si
esto se logra bajo principios,
metas e ideales de desarrollo
humano, las ciudades serán los
sistemas vitales más evolu-
cionados de este planeta, las
manifestaciones más avanzadas
de lo que podría denominarse
"simbiosis social".
Los accidentes, los desastres,
ponen a prueba y revelan el
grado de integración de los
sistemas en que se producen, es
decir, la resiliencia de los
mismos.
Dado que la ciudad es la
asociación de un gran número de
individuos distintos con el
Hasta cierto tamaño, adecuado a
la vida social, comunitaria, la
ciudad se fundamenta muy bien
en el concepto de "contrato
social", pero, al crecer hasta
pulsar sus límites, a ese con-
trato hay que reforzarlo con el
sentido de globalización y sus-
tentabilidad que le da la "sim-
biosis social".
Evaluación
Asistimos en esta época al de-
rrumbe de los valores de desa-
rrollo que se han venido
manejando a nivel mundial en
base a indicadores con evidente
omisión o subestimación de los
sociales y humanos. Han resul-
tado ser sólo valores de
crecimiento, particularmente
económico, no de desarrollo.
La ONU y otras organizaciones
mundiales han reconocido las
fallas y las consecuencias
negativas de una evaluación así
sesgada, y han propuesto re-
cientemente nuevos indicadores
de evaluación y comparación,
que, combinados, componen el
llamado Indice de Desarrollo
Humano (IDH).
El IDH consta de tres in-
dicadores básicos que repre-
sentan la longevidad, la edu-
cación y el poder adquisitivo.
Sin entrar en detalle, se puede
decir que este índice compuesto
varía entre cero y uno (en la
lista de 1990, México ocupaba
el lugar 40, con puntaje de
0.876). El indicador de lon-
gevidad se cuantifica por la
esperanza de vida al nacer; el
de conocimiento por la alfa-
betización adulta; y el ter-
cero, por la disponibilidad
sobre los recursos necesarios
para llevar una vida decente.
Este último es el loglO del PIB
real per cápita ajustado por la
paridad cambiarla.
El IDH es un índice que maneja
promedios nacionales y no tra-
ta, por tanto, la distribución
inequitativa de los recursos,
aunque sí indirectamente, a
través de los indicadores de
longevidad y educación.
Tampoco hace referencia el IDH
a la degradación ambiental; su
manejo indiscriminado puede
alentar el crecimiento de los
indicadores en que se basa aun
cuando estos se apoyen en un
agotamiento de los recursos
naturales, lo que a la larga
desembocaría en un deterioro de
las condiciones de vida.
Por lo que respecta a in-
dicadores sociales (de habili-
dades humanas y productividad),
la OECD tiene numerosos es-
tudios de producción social.
Otro indicador útil puede ser
el que trata de medir el am-
biente social o la cohesión so-
cial, es decir, el grado en que
la respuesta comunitaria per-
mite resolver problemas locales
o conflictos y accidentes co-
lectivos.
Por otra parte, en opinión de
numerosos especialistas, los
indicadores de ingreso per
cápita deben ser reformulados
para mostrar también la brecha
entre pobres y ricos, así como
entre hombres y mujeres, y si
estas brechas tienden a ce-
rrarse o no.
Sería contraproducente ponderar
indicadores de este tipo, en un
solo índice. Hace falta contar
con indicadores que la gente
entienda para lograr de ella su
motivación y participación en
el proceso de desarrollo. Deben
reflejar ideales colectivos por
encima de los de los grupos de
interés que con frecuencia son
los que desarrollan los índi-
ces.
Deben, asímismo, expresar bie-
nes, para la humanidad, real-
mente alcanzables, más que
meramente deseables. Además,
deben guardar congruencia en la
calidad y confiabilidad de las
fuentes de información que sur-
ten los datos.
Los indicadores e índices antes
discutidos revelan tendencias
en el mediano y largo plazos;
se requieren también índices o
relaciones que den idea del
dinamismo a plazos más cortos y
que pongan en evidencia los
factores que multiplican y
alientan la actividad y aque-
llos que la frenan.
Otra relación poderosa que está
emergiendo es la de producti-
vidad. No hay todavía defini-
ciones ampliamente aceptadas, y
se presta el concepto a
polémica aunque ya se está
aplicando universalmente. En la
era de la alta tecnología y de
la automatización, mucho del
trabajo rutinario y en serie,
por ejemplo, lo realizan robots
o autómatas que rinden lo que
muchos obreros. El producto
crece notablemente gracias a
esta intervención, pero con una
reducción considerable en la
mano de obra y por consiguiente
en uno de los costos de produc-
ción que causa más tensión
empresarial y social, por estar
sujeto a negociaciones periódi-
cas.
En cuanto a gestión del medio
ambiente, el término de moda es
la "sustentabilidad" que com-
prende conceptos sobre los que
todavía no hay gran acuerdo
general.
Todo esto exige repensar seria-
mente cómo debemos evaluar.
¿Qué es valor y qué riqueza?
¿Qué es progreso y qué desa-
rrollo?
Si no hay modo de evaluar un
modelo, pierde todas sus
posibilidades como poderosa
herramienta para conocer, con-
ceptuar, planear y diseñar.
Pero es claro que los modelos y
sus reglas de evaluación pueden
contener sesgos que beneficien
con ventaja a unos cuantos
respecto a los demás, sobre los
que recae buena parte del
costo.
Si bien la relación bene-
ficio/costo sigue siendo un --
instrumento para evaluar y com-
parar proyectos en competencia,
su trascendencia debe provenir,
no de los valores respectivos
en sí, sino de su distribución
relativa dentro de la sociedad
correspondiente.
Valorar cuantitativamente bene-
ficios y costos sociales es
difícil, ya que dependen en
gran medida de la conducta hu-
mana, la cual obedece con f re-
cuencia a razones cualitativas
no cuantificables y sigue res-
puestas, inercias e impulsos
imprevisibles.
Cosa parecida se presenta al
tratar de ponderar beneficios y
costos sobre el medio ambiente.
No es común, tampoco, ubicar,
valorar y cuantificar los fac-
tores de riesgo.
Los índices antes comentados
representan un avance en la
valoración de estas cuestiones
con aparentes miras a lograr
mayor equidad en la distri-
bución de la riqueza y el desa-
rrollo.
Es necesario, además, elaborar
otros, más específicos, de las
problemáticas que manifiestan
nuestros países entre las que
destacan la del ámbito urbano
y, muy particularmente, las
asociadas a las grandes
aglomeraciones y a la pobreza
que a ellas llega o que en e-
has se gesta.
En todo caso, hay que irse con
tiento y juzgar sus aparantes
bondades con respecto a cri-
terios de calidad, en especial
de calidad de vida, interés
público y desarrollo humano.
No siempre lo más barato
resulta lo más económico. Se ha
puesto de moda la "ingeniería
del valor" para comparar
proyectos o soluciones alter-
nativas con un enfoque de
ingeniería de sistemas. Al
aplicar la reducción de costos,
se analiza la mejora en la
función, que permite alcanzar
mayor eficiencia y economía, es
decir, mayor valor, aun cuando
no en todos los casos la
reducción de costos sea sig-
nificativa.
En el caso de proyectos o
soluciones que contribuyan a
desenmarañar las problemáticas
de la gran ciudad será válido
apuntar hacia la obtención de
economías completas, con meto-
dologías de la ingeniería del
valor o parecidas. Pero siempre
y cuando al concepto de función
propiamente ingenieril se in-
corporen, parámetros de función
social, de desarrollo humano.
dicionamiento y aprovisiona-
miento debe reservarse buena
parte del valor en cambio dis-
ponible por la sociedad. Esta
no sólo pierde capacidad de
compra, sino que se empobrece,
tanto por disponer de bienes
enrarecidos como porque en esas
condiciones estos no pueden
responder más que a un nivel de
calidad de vida bajo.
La interacción de la sociedad
con los bienes naturales, con
el medio ambiente, ha dege-
nerado en círculos viciosos di-
fíciles de romper.
En este estado de enredo la in-
certidumbre mete mucho ruido y
confusión.
Incertidumbre
"Por poseer utilidad, los
bienes obtienen su valor en
cambio de dos fuentes: de su
escasez y de la cantidad de
trabajo requerida para obtener-
los", nos dice David Ricardo,
en 1830, y hace mención al agua
y al aire.
Siguen hoy siendo útiles e in-
dispensables para la vida, pero
su disfrute está cada vez más
comprometido, y para su acon-
La incertidumbre se hace em-
parentar con la entropía (se-
gunda ley de la termodinámica)
que viene a ser una medida del
desorden o la transferencia de
información inútil. Causa, por
ello, desde inquietud hasta an-
gustia, a medida que mete ruido
en todo lo que el hombre supone
entender y dominar.
El ingeniero no gusta de
enfrentarse o quedarse con
denasiadas dudas así que ataca
a tan pertinaz molestia con sus
más ingeniosas armas: Si la in-
certidumbre proviene de la
falta o el exceso de infor-
mación, recurre a la esta-
dística, -la estadística baye-
siana-, si resulta de iinpre-
cisión o vaguedad, acude al uso
de series difusas y, en fin, si
su causa es el conflicto, su
mejor carta es la teoría de
juegos.
Estas fuentes de incertidumbre,
las ha abordado el ingeniero
casi siempre por separado, muy
rara vez cuando se presentan
simultáneamente. Por otra
parte, las disciplinas men-
cionadas que utiliza están
todavía en pleno desarrollo.
A nadie que viva o acuda a esta
gran ciudad le es ajena la gran
incertidumbre que contiene. Se
le achaca a la complejidad.
Parece ser, sin embargo, que la
complejidad no es tan nociva.
Por algo ha sido y es uno de
los patrones preferidos de la
naturaleza para alcanzar nive-
les superiores de evolución;
otro, tan importante como
aquel, ha sido la sencillez.
Se tiene una certeza un cierto
convencimiento del "estar" o
"estado" de las cosas y lo
reconocemos al describirlo,
con alguno de los lenguajes que
hemos creado, pero nos inquieta
la incertidumbre de su "ser",
en tanto que está en contínuo
cambio, está "en proceso", por
lo. tanto, su nombre varía.
Hemos creado, es verdad, un
poderoso lenguaje más, para
salvar este inconveniente. No
sabremos nombrar del todo al
"ser" como tal, pero sí a la
"esperanza del ser", es decir,
a la probabilidad de que así
sea.
Sin embargo, se produce aun más
confusión cuando además inter-
viene cierto toque de
aleatoriedad, culpable quizá de
producir variaciones al azar o
mutaciones en el "ser".
Lo complejo suele contener una
alta redundancia, de manera
que, valiéndose de esta carac-
terística, se puede simplificar
su descripción, siempre y
cuando la redundancia no sea
superflua. Sistemas o modelos
jerárquicos, complejos, con re-
dundancia, pueden descomponerse
o casi descomponerse, y, por
ello, pueden sujetarse al
análisis científico.
No siempre puede ser así. Exis-
ten sistemas complejos que
operan con una relativa calma o
estabilidad, lo que dificulta
su descripción ya que la con-
ducta y características de sus
componentes permanecen ocultas.
Para llegar a conocerlas se
debe alterar los sistemas hasta
que éstas afloren. Sin embargo,
hay diferencias a veces
notables entre la operación
normal de un sistema y la per-
turbada, así que no es raro que
resulten dos caras distintas de
lo mismo.
La auto-organización y la
autorregulación son mecanismos
importantes, destinados a con-
trarrestar cualquier altera-
ción, en muchos sistemas com-
plejos.
En casos límite los sistemas
que poseen auto-organización
son tthomeostásicoshl: mantendrán
un predeterminado estado de
equilibrio a pesar de las per-
turbaciones.
Los autorregulados son más com-
plicados, y son capaces de
modular su actividad a niveles
variables de alteración. En el
límite son tthomeorrésicos (?)
Ante situaciones extremas de
desnutrición o de "choque",
mantienen sólo las funciones
estrictamente vitales.
Es importante entonces, para
descartar o no la influencia
del medio ambiente sobre un
sistema complejo dado, deter-
minar la sensibilidad de éste a
los cambios de aquel.
Auto-organización y autorre-
gulación son mecanismos podero-
sos de adaptación al ambiente,
de resiliencia, en los que --
existe fuerte interacción e
integración de los varios com-
ponentes. Si es así, los sis-
temas que los poseen son
difíciles de alterar pero,
asimismo, de conocer y analizar
a partir de su rendimiento
coordinado total. Los sistemas
urbanos poseen también mecanis-
mos de este tipo.
La crisis es un momento intere*
sante que se puede presentar en
un sistema, donde pueden des-
cubrirse también caracterís-
ticas, debilidades y fortalezas
del mismo otrora escondidas. En
muchas situaciones, cuando se
interactúa con sistemas com-
plejos que no se dejan conocer,
se tiende a, o se prefiere, que
éstos caigan en crisis para
operar en ellos con más
percepción de los inconvenien--
tes y oportunidades que ofre-
cen. Operar así lleva a sor-
presas manejables, cuando se
trata de sistemas poco sen-
sibles, pero a verdaderas
calamidades cuando no es así,
y, en el límite, en la bifurca-
ción, se 0pta por el camino más
propenso al desequilibrio.
Muchas decisiones relativas al
ámbito urbano se han tomado y
se toman al borde de la crisis
o, de plano, dentro de ella.
Las grandes ciudades se antoja
que podrían estudiarse y con-
ocerse mejor con el enfoque de
sistemas y tomando en consi-
deración aspectos como los men-
cionados antes. Expertos que
trabajaron alguna vez en el
modelado físico-matemático y
expertos en sistemas sociales
han avanzado conjuntamente en
este sentido, pero sus con-
clusiones son en general
desalentadoras.
Tal parece que sólo los sis-
temas que implican flujos en
cadena o en red, como los de
tránsito, se dejan modelar bien
con el enfoque de sistemas;
otros, que suponen más altos
niveles de decisión, por pre-
ferencia electiva o por per-
cepción de situaciones no tri-
viales, por parte de grandes
sectores de la sociedad, hasta
ahora son inmanejables. La pro-
porción en que interviene la
conducta humana determina en
cierto modo la capacidad de
conociminto científico y, por
lo tanto, de predicción que es
aplicable.
Unidad en la diversidad
Se atribuye a Sir Christopher
Wren, arquitecto de la Catedral
de San Pablo, en Londres, esta
frase: "la unidad en la multi-
plicidad crea la belleza per-
fecta".
Walter Gropius (1968), uno de
los grandes arquitectos de
nuestro tiempo, fundador de la
revolucionaria escuela "Bau-
haus", quien cita la frase,
elabora sobre ella para
demostrar lo importante que es
tomar en cuenta este concepto
en todas las escalas del
diseño, desde una casa, hasta
una metrópoli. "...sólo la
unidad en la multiplicidad, no
la igualación, conduce a la
verdadera democracia; si somos
incapaces de unir la multi-
plicidad con la unidad, enton-
ces terminaremos siendo ro-
bots".
En la ciudad de México, y en
otras megalópolis parecidas, se
está y se estará enfrentando,
por mucho tiempo más, el grave
problema de la masificación, es
decir, de que en muchos casos
la diversidad se pierda, se
haga toda unidad.
Veamos: Si al tránsito no se le
dan opciones o salidas diver-
sificadas, se encajona y se em-
botella. Diversificarlo sig-
nifica brindar diferentes
medios de transporte (incluidos
los medios que lo evitan), vías
alternas, variedad de horarios,
diferentes posibilidades tan-
farias y de financiamiento, op-
ciones de integración de solu-
ciones competitivas, escalándo-
las en espacio y tiempo. Diver-
sificar, sí, pero sin perder la
unidad, la integración.
El agua que se deja escurrir
por muy pocas vías se acumula y
corre en masa y arrastra o
inunda. El agua que se extrae
de pocas fuentes consume ma-
sivamente los acuíferos.
Masificación de las fuentes,
masificación de los sumideros,
masificación de las conductas.
Puede ser que en ciertas cir-
cunstancias la masa sea más
manejable que la variedad,
pero, en general, lleva el
riesgo de hacerse irrefrenable.
Se han hecho interesantes in-
vestigaciones y estudios que
demuestran que la persuasión se
obtiene en igual grado lo mismo
si se induce por vía de la
imposición, la coerción y el
cohecho, que por vía del con-
senso. En la masificación se
uniformna, se restringe, se
acuniula, se frena, se impone;
en la participación diver-
sificada se varía, se promueve,
se fomenta, se crea, y si,
luego, se unifica, se actúa de
común acuerdo.
Riesgo
En términos formales, el riesgo
podría definirse como función
de dos variables: de la proba-
bilidad de enfrentar eventos
con desenlaces negativos (el
peligro) y de la magnitud de
las pérdidas o consecuencias de
dichos eventos en caso de que
ocurran (la vulnerabilidad)
Así visto, es una herramienta
de ciencia aplicada. Su empleo,
sin embargo, implica tomar
debida cuenta de la acción e
interacción del peligro, la
sociedad, los expertos, los
"decisores" y las comunica-
ciones y los medios de infor-
mación.
El análisis integral del ries-
go, que corresponde a activi-
dades de cuantificación, con-
trol y adminsitración, se acos-
tumbre estudiar en forma sis-
témica. Veamos por ejemplo,
basándonos en lo que comenta
Reséndiz D C (1989), lo
siguiente:
Dos preguntas resultan claves
para el "decisor" que requieren
respuestas de la ciencia, la
ingeniería y la sociedad. Si
son éstas producto de consultas
interactivas, y por consenso,
tanto mejor. Ellas son: qué
riesgos deben recibir prioridad
y qué nivel de seguridad es
suficiente ante determinado
riesgo.
La opinión de expertos, suele
estar altamente correlacionada
con los niveles absolutos de
riesgo, es decir, con es-
timaciones técnicas basadas en
estadísticas y en el cono-
cimiento científico. En cambio,
el público sujeto al riesgo
evalúa a su manera, influido en
gran medida por otros factores,
como la información proporcio-
nada por los medios de comu-
nicación, experiencias per-
sonales o próximas, rumores,
dificultad de entender procesos
probabilísticos y estocásticos
y la angustia o la preocupación
a que da lugar el nivel de in-
certidumbre. De diversos es-
tudios realizados se concluye
que la opinión de ambos grupos
llega a diferir sustancial-
mente.
En la "percepción del riesgo"
por parte del público, y su
eventual respuesta, resulta
conveniente considerar dos fac-
tores que permiten reducir a
escala manejable los múltiples
aspectos que determinan que
algo sea considerado o no como
riesgoso: El "temor al riesgo"
y el "conocimiento del riesgo".
La "comunicación del riesgo",
que es un factor no menos im-
portante que los anteriores, y
más complicado de acotar, in-
dudablemente influye en ellos
dos, puesto que es el vínculo a
través del cual se canaliza la
información "oportuna". Esta
con frecuencia está poco madu-
rada o sesgada y, en sociedades
con inequitativa distribución
de los recursos, particular-
mente de educación e infor-
mación, puede fomentar respues-
tas unitarias, masivas, descon-
certadas y opuestas a la se-
guridad. Sólo la inmediatez de
un hecho (perturbador por ejem-
plo), podría justificar noti-
cias también inmediatas sin
suficiente juicio crítico, pero
siempre ha de exigirse respon-
sabilidad y ética profesional a
quienes las popagan.
Los expertos tienen una idea
del riesgo especializada, la
sociedad otra mucho más rica,
compleja y diversa; los medios
de comunicación otra más que
difunden en poco tiempo y entre
un gran público. Quien toma las
decisiones debe tener la
suficiente sabiduría, sen-
sibilidad y buena fé para pon-
derarlas y dictaminar y dictar
en nombre del interés público.
el objetivo de seguridad
propuesto, es el más consis-
tente y útil... A este res-
pecto, una medida de la se-
guridad humana (bajo el prin-
cipio de maximizar el beneficio
neto a la sociedad) es la ex-
pectativa de vida. El objetivo
es maximizar la duración de la
vida saludable para todos los
miembros de la sociedad, en
todas las edades. Tal objetivo,
extensamente aplicable, y no
necesariamente restringido a la
evaluación de determinada op-
ción tecnológica, corresponde
al interés público y debe cons-
tituir una guía útil para las
decisiones".
Vulnerabilidad
Lind, Nathwani y Siddall (1991)
del Instituto de Investigación
sobre el Riesgo, de la Univer-
sidad de Waterloo, en Ontario,
Canadá, con su amplia experien-
cia en esta materia, dicen en
su conclusión respecto a la
cuestión de "la gestión del
riesgo en nombre del interés
público":
"De los muchos conceptos que
pueden exuplearse para definir
la seguridad, el de la búsqueda
del beneficio neto, acorde con
Aunque existen definiciones
precisas de la vulnerabilidad,
generalmente basadas en concep-
tos probabilísticos, todavía no
hay acuerdo de cuál usar y
cómo. Siendo una posibilidad de
pérdidas en lo que estima
valioso una sociedad cuando se
ve atacada por un desastre,
tanto el peligro como la
sociedad se ven de alguna forma
ligadas por el concepto.
Recurriré a unos párrafos de un
artículo mío publicado en la
revista Ingeniería Civil, a
fines del 89:
"La vulnerabilidad es una de
las características del sub-
desarrollo. La explosión demo-
gráfica, la inestabilidad po-
lítica, la precipitada urba-
nización y la degradación del
medio ambiente son rasgos
comunes a muchos de los pueblos
del tercer mundo que, coin-
cidentemente, son más propensos
a sufrir desastres.
"Hay en cambio países, como
Japón, altamente expuestos a
riesgos naturales y tecno
lógicos, que, sin embargo, han
demostrado el ser posible amor-
tiguar los desastres en gran
medida. Tal posibilidad depende
de lo que podría llamarse am-
plitud y calidad de respuesta
integrada con un sentido comu-
nitario, que también podría
denominarse grado de conciencia
colectiva...
"Tanto la resistencia como la
flexibilidad, de una comunidad
determinada, son indispensables
para afrontar y superar los
desastres. La resistencia y la
flexibilidad están determinadas
por las fuerzas (e inercias)
sociales, económicas y po-
líticas en juego, y por diver-
sos factores, también en juego,
entre los que destacan: la
capacidad científica y tecno-
lógica, el nivel y la calidad
de la educación y la cultura, y
las características del hábitat
humano. Fuerzas y factores
caracterizan el estilo de vida
de la comunidad.
"La resistencia será tanto más
alta cuanto más habituados
estén las fuerzas y factores en
juego a actuar en equilibrio.
La flexibilidad resultará tanto
mayor cuanto más acostumbrados
estén a ajustarse a situaciones
variables y cuanto mayor pro-
vecho sepan sacar de las opor-
tunidades que ofrecen las
situaciones de cambio.
"El grado de conciencia colec-
tiva marca el tipo y nivel de
riesgo que la comunidad es
capaz de aceptar y, en función
del riesgo, la dosificación de
resistencia y flexibilidad que
está en aptitud de ofrecer. Con
ello se conf igura la amplitud y
calidad de la eventual
respuesta, integrada con sen-
tido coniunitario y, por ende,
vista a la inversa, de la vul-
nerabilidad".
Tanto la fortaleza como la
debilidad podrían medirse, y
en la experimentación de la
realidad y en la percepción del
acontecer diario y su evo-
lución.
evaluarse, ponderando sus
características más sobresa-
lientes.
El símil de la megalópolis como
un gran tapiz es adecuado a las
anteriores consideraciones:
El ingeniero, para desempeñar
una actividad más útil para la
ciudad, debe actuar más allá de
su papel que, si bien es des-
tacado está encarrilado sólo a
la "trama" de la infraestruc-
tura y los servicios. Apro-
vechando las características de
la "ingeniería de desarrollo",
propuesta en este trabajo, debe
lanzar hilos de urdimbre para
dar pie a conexiones más nu-
merosas con las otras tramas,
la de las organizaciones les-
gislativas y de gobierno, la
económica, la ambiental y la
social.
De no ser así, su perspectiva
global seguirá siendo reduc-
cionista y reducida. Se seguirá
beneficiando del gran poder del
análisis pero perderá la di-
námica complementaria de la
síntesis. Continuará la escuela
deductiva, cuando, para en-
tender mejor a la sociedad y el
ambiente, debería utilizar con
mayor frecuencia métodos induc-
tivos, varios de ellos basados
Conclusión
He tratado de mostrar -no de
demostrar, dadas las evidentes
limitaciones, entre las que
destacan las mías- que el in-
geniero tiene algo -quizá
mucho- que hacer a favor de la
ciudad.
Con no poco "ruido" he
pergeñado este trabajo, espero
que algo de él haya quedado
claro.
- El ingeniero cuenta con
recursos y armas técnicas y
científicas muy valiosas que
debe ajustar
- La planeación -objeto de
la especialidad que hoy me abre
tan generosamente sus puertas-
debe llevar a cabo una au-
téntica "ingeniería" de desa-
rrollo lo que supone aceptar
que tanto o más importante que
los fines es el proceso
- Hace falta crear nuevos
modelos de predicción que re-
presenten las relaciones y
efectos de globalización que
caracterizan a las sociedades
urbanas de hoy. La prospectiva
y el enfoque de sistemas están
ayudando mucho en este sentido;
el ingeniero no permanece al
margen
- Siendo la ciudad vida y
tecnología al mismo tiempo
-vida social y ambiental- el
contrato social que la fun-
damenta, y que implica una
negociación y acuerdo entre
semejantes, debe revestirse de
un propósito de equilibrio
biológico, también entre entes
diversos y dispares pero inter-
relacionados. El término "sim-
biosis social" pretende deno-
minarlo
- Si se persigue que el
proceso de ingeniería sea a su
vez un "proceso de desarrollo",
debe evaluarse mediante in-
dicadores e índices entendibles
que manifiesten el interés
público, el interés de la
sociedad
La relación beneficio-costo es
un factor ponderal poderoso,
para comparar opciones y
facilitar decisiones, siempre
que tanto el numerador como el
denominador estén distribuidos
entre la sot.dedad con el más
alto sentido ético de equidad.
Hay que estar atentos a los
resultados de valiosas inves-
tigaciones que están en curso
-varias de ellas emprendidas y
promovidas por Emilio Rosen-
blueth y sus seguidores- para
lidiar con el ruido simultáneo
de todas o varias de las
fuentes de incertidumbre, y con
el azar, lo que suele ser común
en una gran ciudad
- La complejidad, la sen-
cillez, la unidad, la variedad,
caracterizan a todo aquello que
puede, sea adaptarse a los cam-
bios ambientales o sucumbir a
ellos. Según la dosificación
que se logre de estos aspectos
será la respuesta, o resiliente
o vulnerable
- La ciudad es un juego más
o menos complicado de todos -
lbs, aparentemente en cadenas,
redes o sistemas
Su conocimiento depende de la
habilidad que se tenga para
identificarlos y, en función de
ello, tratarlos. Constituye
ésto un tema de investigación
emergente de mucho interés en
el que el ingeniero tiene mucho
que aportar.
- En ciudades del tamaño de
la nuestra nos hemos de ver
enfrentados una y otra vez a la
masificación, la crisis y el
riesgo. Se está empezando
también a conocerlos y manejar-
los.
- Tanto el riesgo como el
eventual desastre que derive de
él, pueden mitigarse si se
fomenta y estructura la con-
ciencia colectiva, aprovechando
la resistencia y flexibilidad
de las "tramas" y "urdimbres"
que constituyen el tapiz multi-
color y lleno de vida que sus-
tenta a la gran ciudad.
- El ingeniero debe extender
tanto su acción y su dialéctica
como su habilidad para dia-
logar, hacia la gestión, la
economía y política, la so-
ciedad y el medio ambiente,
para que, con su aporte, ar-
monizado y concertado con el de
los demás, la ciudad sea más
digna de vivirse con una vida
digna.
Dos citas para redondear:
"Tanto en la ciencia como en la
ingeniería, el estudio de los
"sistemas" constituye una ac-
tividad que va haciéndose cada
vez más popular. Su popularidad
es más una respuesta a una
acuciante necesidad de sin-
tetizar y analizar la com-
plejidad, que a un posible
desarrollo muy marcado de un
cuerpo de conocimientos y
técnicas para tratar la com-
plejidad. Si tal popularidad es
algo más que una moda, la
necesidad engendrará el ingenio
y aportará la esencia suf i-
ciente.."
Herbert A. Simon (1978)
"Tanto en la selección del
modelo como en los demás aspec-
tos de la toma de decisiones la
ética nos obliga a consultar y
hacer participar tanto a
especialistas en diversas dis-
ciplinas como a quienes podrán
resultar afectados por lo que
decidamos, o a sus represen-
tantes, y a experimentar compa-
sión rousseauniana o simpatía
extendida arrowiana o a hacerla
de actores teatrales asumiendo
sus roles al estilo de Pask.
Hay circunstancias en que los
cambios que es probable que
tengan lugar después de implan-
tar las decisiones sean tan
grandes e impredecibles que
deban enfatizarse la homeos-
tasis y la capacidad de los
sistemas que diseñamos, para
que esos sistemas aprendan y
evolucionen.
El papel de la participación
colectiva y del aprendizaje em-
pírico es crucial, mas difícil-
mente han de reemplazar a la
toma formal de decisiones, sino
formar parte de ella y mati-
zarla.
A la pregunta ¿para quién deci-
dimos? hemos de responder que
para la totalidad de los seres
vivos pero dando pesos distin-
tos a los diversos individuos y
comunidades, pesos que cambian
según el contexto y en cuya
asignación no parece haber más
guía que nuestra intuición. Y a
la pregunta ¿Quiénes decidimos?
respondemos que todos pero cada
quién con sus conocimientos y
habilidades e interactuando
unos con otros.
Y una última conclusión: todo
proceso de decisiones está te-
ñido inexorablemente por nues-
tra ideología"
Emilio Rosenblueth
("Elección del modelo para
decisiones en ingeniería",
1993)
Agradecimientos
Agradezco a Javier Jiinénez Espriú, Manuel Díaz Canales y, Enrique
Del Valle Calderón, al personal de la Fundación Javier Barros
Sierra, el Centro de Investigación Sísniica y Consultoría Integral
en Ingeniería todo su valioso apoyo.
A María Antonieta (Toña) con especial afecto y estimación.
BIBLIOGRAFIA
Ackoff R L (1981), "Creating the Corporate Future". John
Wiley & Sons. New York.
Alonso C A (1987) "Rasgos para una prospectiva". Centro de
Estudios Prospectivos, A. C., Fundación Javier Barros
Sierra. México.
Bassols B A, González S G (1993), "Zona metropolitana de
la ciudad de México. Complejo geográfico, socio económico y
político. Qué fué, qué es y qué pasa" Colección: La estruc-
tura económica y social de México. Instituto de Inves-
tigaciones Económicas del Departamento del Distrito Federal.
México.
Bastié J, Dézert B, Beaujeu-Garnier J, Steinberg J (1988)
"Reflexiones sobre la ordenación territorial de las grandes
metrópolis", Instituto de Geografía. México.
Batty M & Hutchinson B (1983), "systems Analysis in Urban
Policy-Making and Planning". Plenum Press. New New York, en
cooperación con NATO Scientific Affairs Division.
Bechtel W y Richardson R C, (1993) "Discovering
Complexity". Princeton University Press. New Jersey.
Bertalanffy LV (1980), "Teoría General de los Sistemas".
Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. 2a.
reimpresión.
Currie L (1979), "Urbanización y Desarrollo. Un diseño para
el crecimiento urbano". Colección Política y Comunicación
Ediciones Gernika. México.
Cárdenas M A (1985) "La ingeniería de sistemas. Filosofía y
técnicas". Editorial Limusa, México.
Downs A (1976), Urban problems and prospects. Rand McNally
College Publishincí CV. Chicago. 2a. edición.
Elizondo J (1980), "Algunos enfoques de planeación". Ins-
tituto de Ingeniería, UNAN. México.
Gropius W (1968), "Apolo en la democracia". Monte Avila
Editores. Caracas, Venezuela.
Harr M E (1987),"Reliability-Based Design in Civil
Engineering". Mc. Graw Hill Book Companv. New York.
Harris, N (1992), "Cities in the 1990s. The challange for
developing countries". Development planning Unit University
Collece. London.
Jobert B (1976, La planification urbaine l'exemple de Stut-
tgart. Collection "état et société". Presses Universitaires
de Grenoble.
John T. Sterman J T (1985), A skeptic's Guide To Computer
Modeis. MIT Cambridge M. A.
Kreimer A & Munasinghe M (1992), "Environmental Management
and Urban Vulnerability". World Bank Discussion Papers.
Washington, D.C.
Krick E V (1981), "Introducción a la ingeniería y el
diseño en la ingeniería". 2a. edición, Editorial Liniusa.
México.
Kumate T, Mazan M (1990) coordinadores. "Problemas de la
cuenca de México". El Colegio Nacional. México.
Lind N C, Nathwani J S, Siddall E (1991), "Managing
Risks in the Public Interest". Institute for Risk Research
University of Waterloo. Ontario, Canadá.
Madero B A M (1991), "La ingeniería del valor y su
aplicación en la construcción". Tesis de Maestría en
Ingeniería. División de Estudios de Posgrado de la Facultad
de Ingeniería, UNAN. México.
Meadows D H, Meadows D L, Randers J, (1992) "Más allá de los
límites del crecimiento". El País-Aguilar. México.
Miklos T, Tello M A (1991), "Planeación prospectiva. Una
estrategia para el diseño del futuro". Centro de Estudios
Prospectivos, A. C., Fundación Javier Barros Sierra, A. C.
Noriega Editores y Editorial Limusa. México.
Milian A D A, Araluce M B, Bobadilla F C, et al. (1989),
"Modelo global de la ciudad de México en el año 2020.
Resumen ejecutivo y aportaciones de la investigación".
Dirección General de Reordenación Urbana y Protección
Ecológica. México.
Racionero L (1978), "Sistemas de ciudades y ordenación del
territorio" Alianza Editorial, Madrid.
Reséndiz C D (1989), Rosenblueth D E, Gelman M O, Ebrard C
M, Reséndiz C D , "Políticas públicas para afrontar riesgos
naturales y tecnológicos". Conferencia del Centro de
Investigación Sísmica, A.C., de la Fundación Javier Barros
Sierra. CIS-CENAPRED. México.
Simon H A (1979), 11Las ciencias de lo artificial". Colección
Universitaria. Editorial A. T. E. Barcelona.
Tseng-Yu Lai R (1988), "Law in urban design and planning
The invisible web". Van Nostrand. New York. 1988.
Violich F, Daughters R (1987) "Urban Planning for Latin
America. The Challange of Metropolitan Growth". Lincoln
Institute of Land Policy. Oelgeschlager, Gunn & Hain.
Urban Policy and Economic Development. An Agenda for the
1990s. (1992), A World Bank Policy Paper. Washington, D. C.
2a. impresión.
Porritt J, (1991) Salvemos la tierra Aguilar México.
Algunos artículos recientes de Emilio Rosenblueth relativos a la
toma de decisiones en ingeniería.
"El futuro de la ingeniería sísmica", VIII Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica and VII Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural, SMIS Acapulco, México (19 Nov 1989), E153-89.
"Public policy and seismic risk", UNESCO, Nature and Resources,
27, 1, Francia (1991), 10-18.
"Expert opinions combined" con M Ordaz, Sientific and Industrial
Research, 51, 8-9, New Dehi, (Aug-Sep 1992), 572-80.
"Combination of expert opinions", con M Ordaz, Scientific and In-
dustrial Research, 51, 8-9, New Delhi, (Aug-Sep 1992), 572-80.
"Elección del modelo para decisiones en ingeniería", Ingeniería,
(1993), en prensa.
"The social value of human life in earthquake engineering", Proc
International Symposium on Earthquake Disaster Prention,
CENAPRED, III, (México), 184-197.
"Diseño óptimo en ingeniería sísmica", Invited lecture, Proc lOth
Nati Conference on Earthake Entineering, Puerto Vallarta, Jal,
México (1993) , 963-975.
11
Re sumen
La urbanización acelerada que se manifiesta en el mundo se está
dando en un marco de globalización, libre mercado e interdepen-
dencia. Las gigantescas aglomeraciones urbanas -las megalópolis-
que están conformándose como resultado de ello, formarán parte
del sistema internacional de naciones, apoyado en la más alta
tecnología de comunicaciones e intercambios.
Sin embargo, las megalópolis del mundo llamado "en desarrollo"
tienen, y seguirán teniendo por muchos años más, una elevada
proporción de población muy pobre y marginada. La planeación a
futuro de estas gigantescas urbes debe por tanto constituir un
verdadero proceso de desarrollo humano. Por razones obvias, el
caso que más nos interesa es el de la ciudad de México.
El ingeniero ha actuado principalmente en la infraestrura física
y de servicios, que es uno de los principales soportes de la
ciudad. Hasta los años 40s, planear, diseñar, construir, operar y
mantener esta infraestructura caía muy naturalmente dentro del
dominio de la ingeniería. Pero, a partir de entonces, con la
explosión demográfica, los problemas inherentes a aquella se
fueron atando e interrelacionando con otros en círculos muchas
veces viciosos, para formar auténticas marañas, es decir, sis-
temas de problemas o problemáticas: del agua, tránsito, abasto,
contaminación, comercio, seguridad,
El estudio de estos asuntos se complica cada vez más, de manera
que no atañe a una sola disciplina sino a varias y supone conocer
mejor cómo se interconectan con ellos, e intervienen, otras in-
fraestructuras de sostén de la ciudad, como la de leyes y
gobierno, la económica, la social y la del medio ambiente.
Estas problemáticas contienen en diversos grados estructuras com-
plejas, incertidumbre, riesgo y oportunidad así como vul-
nerabilidad.
El ingeniero cuenta y tiene en desarrollo armas y habilidades que
le permiten incursionar en sistemas de problemas y en las
características antes mencionadas que los acompañan. Alcanza
cierto dominio sobre los sistemas en cadena y en red como los que
tienen que ver con flujos (tránsito, transporte, suministros,...)
pero no es suficiente.
La megalópolis es una interfase de tecnología y sociedad. Cuanto
más intervenga la conducta humana tanto más difícil será acotar,
cuantificar, sujetar al análisis científico las problemáticas ur-
banas.
La aportación del ingeniero en esta sentido se antoja difícil
pero no imposible.
Necesita además de su bagaje tradicional analítico, técnico-
científico y práctico, idear una "ingeniería de desarrollo
humano". Habrá de reconocer que el proceso es tanto o más impor-
tante que los fines, que la síntesis debe complementar al
análisis y que la inducción y la experimentación son también muy
útiles. Habrá asimismo que interesarse más por la economía
política, el ambiente y los fenómenos sociales. Los modelos que
desarrolle deberán beneficiarse de los enfoques sistémico y
prospectivo y tendrán que evaluarse con índices que consideren la
distribución equitativa, la seguridad y el interés públicos. La
"unidad en la diversidad" como concepto tanto de belleza como de
democracia debe estar siempre presente. Así contribuirá el in-
geniero a que las ciudades sean la más elevada expresión de con-
vivencia humana, de "simbiosis social".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanocsaavedramaldonado
 
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Nathalia Martinez
 
P pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiagoP pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiagomabarcas
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chilemabarcas
 
Ppt urbanización
Ppt  urbanizaciónPpt  urbanización
Ppt urbanizaciónmabarcas
 
El Proceso de Urbanización y las Migraciones Internas
El Proceso de Urbanización y las Migraciones InternasEl Proceso de Urbanización y las Migraciones Internas
El Proceso de Urbanización y las Migraciones InternasJhiomira Panchana
 
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañanaCiudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañanaSilvana Lacaze
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónmabarcas
 
El futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudadesEl futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudadesMariluz Maldonado
 
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AUrbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AJose Diego Aragon
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Procesode urbanizacion
Procesode urbanizacionProcesode urbanizacion
Procesode urbanizacionomontjoy
 
El fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivoEl fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivoprofericardo
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
 
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
 
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICOLA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
 
P pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiagoP pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiago
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
 
Ppt urbanización
Ppt  urbanizaciónPpt  urbanización
Ppt urbanización
 
El Proceso de Urbanización y las Migraciones Internas
El Proceso de Urbanización y las Migraciones InternasEl Proceso de Urbanización y las Migraciones Internas
El Proceso de Urbanización y las Migraciones Internas
 
El Fenomeno Urbano
El Fenomeno UrbanoEl Fenomeno Urbano
El Fenomeno Urbano
 
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañanaCiudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
 
Proceso urbano en america
Proceso urbano en americaProceso urbano en america
Proceso urbano en america
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Fenómeno urbano
Fenómeno urbanoFenómeno urbano
Fenómeno urbano
 
El futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudadesEl futuro pasa por las ciudades
El futuro pasa por las ciudades
 
Megalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanasMegalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanas
 
Intervención Juan Romero González
Intervención Juan Romero González Intervención Juan Romero González
Intervención Juan Romero González
 
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AUrbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Procesode urbanizacion
Procesode urbanizacionProcesode urbanizacion
Procesode urbanizacion
 
El fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivoEl fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivo
 
Fenómeno urbano
Fenómeno urbanoFenómeno urbano
Fenómeno urbano
 

Similar a "LA MEGALÓPOLIS COMO UN CASO IMPOSIBLE DE PLANEACIÓN EN INGENIERÍA?"

Informtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valenInformtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valenVicky Mayoorr
 
El cauce domesticado
El cauce domesticado El cauce domesticado
El cauce domesticado DMETTINI
 
MOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
MOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCAMOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
MOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCASICAT Consultores
 
Megaciudadesciudadesglobales
MegaciudadesciudadesglobalesMegaciudadesciudadesglobales
MegaciudadesciudadesglobalesISFD N° 117
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxMariaFernandaGaytan1
 
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfProblemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfEfranCastilloGonzlez
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconAndrea Aguilera
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentablesUABC
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónUrba2014
 
La cultura de las ciudades
La cultura de las ciudadesLa cultura de las ciudades
La cultura de las ciudadesCesar-cevallos
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaEl Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaCesar Velandia
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicionFelipe Lazo
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroManu Fernández
 

Similar a "LA MEGALÓPOLIS COMO UN CASO IMPOSIBLE DE PLANEACIÓN EN INGENIERÍA?" (20)

Informtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valenInformtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valen
 
El cauce domesticado
El cauce domesticado El cauce domesticado
El cauce domesticado
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
MOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
MOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCAMOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
MOVILIDAD URBANA Y SUSTENTABLE EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
 
Megaciudadesciudadesglobales
MegaciudadesciudadesglobalesMegaciudadesciudadesglobales
Megaciudadesciudadesglobales
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfProblemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transicon
 
Diseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudadDiseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudad
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanización
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
La cultura de las ciudades
La cultura de las ciudadesLa cultura de las ciudades
La cultura de las ciudades
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaEl Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 

Último (20)

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 

"LA MEGALÓPOLIS COMO UN CASO IMPOSIBLE DE PLANEACIÓN EN INGENIERÍA?"

  • 1. ",LA MEGALOPOLIS COMO UN CASO IMPOSIBLE DE PLANEACION EN INGENIERIA?" 1/ Presentado, para ingresar a la Acadernica Mexicana de Ingeniería, por: LUIS VIEITEZ UTESA Director General Centro de Investigación Sísniica de la Fundación Javier Barros Sierra
  • 2. Dedicatoria A Emilio Rosenblueth, quien con una combinación incomparable de sabiduría, cultura y espíritu humanistas, combatió y puso al des- cubierto los misterios de la incertidumbre y el azar, para bien de la humanidad. A Daniel y Ubaldo -mi padre y mi suegro- grandes cuates entre e- lbs, y míos también, quienes, siempre fieles a sus ideales, hEn vivido y probado muy de cerca las bondades y los excesos de que es capaz la sociedad urbana. A mi esposa Isabel, A Luis e Inma, Ana Dolores y Antulio, Carmen, Daniel, Isabel y Emilio y Uba).do: A Pilar y Jaime y a María Rosa y sus familias. A la memoria de mi madre, mi hermano, mis tías y mi suegra. A todos, con mucho cariño y admiración.
  • 3. 03/0 1/9 4 Presentación Vivimos en una transición demográfica trascendental. En 1850, surge, en su primera etapa, con motivo de la Revolución Industrial: por primera vez un país -Gran Bretaña- alcanza a tener una población urbana mayor a la rural. Para el 2010, dentro de escasos diecisiete años, se dará la segunda, cuando por primera vez la población mundial será predominantemente urbana. A finales de la presente década la ciudad de México tendrá cerca de 23 millones de habitantes y la de Sao Paulo alrededor de 22; Calcuta, Bom- bay y Shangai más de 15 cada una. Con más de 10 mi-llones contarán otras 13 ciudades más del "mundo en desarrollott. Además del crecimiento de estas megaciudades se seguirá dando también el de ciudades inter- medias y más chicas. El crecimiento de las ciudades se juzga cada vez más como - - esencial para el desarrollo humano. Pero, a pesar de sus indudables ventajas, más de 300 millones, alrededor de la cuarta parte de toda la gente que habita en áreas urbanas, vive en la más absoluta pobreza, y el número se agranda alarmantemente. Aún cuando la pobreza es todavía principalmente rural i.a pobreza urbana se convertirá en el problema más significativo y potencialmente explosivo de la próxima centuria, con posibles grandes repercusiones políticas y sociales. La agenda acordada por las or- ganizaciones internacional es que se interesan en estos asun- tos (BM, PNUD, Habitat), sobre gestión urbana, ha sufrido varias adecuaciones en poco tiempo que son reveladoras; las últimas: en 1990 se añadió la cuestión del ambiente urbano y, en 1991, la mitigación de la pobreza urbana. Les preocupa la visión de con- junto. Antes se confiaba en los planes maestros para obtenerla, hoy se ha confirmado que son
  • 4. inefectivos. Hay que replantear el papel que deben desempeñar los planificadores, así como su formación y entrenamiento, para ajustase a los tiempos actuales de grandes cambios. Las ciudades requieren gestión y operación llevadas a cabo en colaboración o asociación con organizaciones surgidas de la co-munidad misma que, aunque no formalmente, sí actúan en las propias raíces de los fenómenos urbanos. Muchas ciudades del mundo en desarrollo se verán obligadas a prepararse para competir en un mundo global altamente tec- nificado. Y a la vez, mantendrán una gran proporción de su población todavía en niveles muy inferiores de in- greso o marginada. ambiente urbano y promover el interés por los asuntos urbanos a través de la investigación, en cuanto a la relación de las economías nacionales e inter- nacional con la productividad de las ciudades. No hacen mención explícita de la gestión de riesgos, aunque sí es ésta una cuestión que también preocupa. Con la convocatoria del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, la ONU reconoce de hecho lo importante que es. Se está investigando, en gestión urbana, cómo incor- porar, a la toma de decisiones, técnicas cuantitativas con in- dicadores racionales y medibles. Cómo plantear con equidad el balance entre estos extremos que crecen, alejándose por lo general, es el gran dilema. Las directrices llevan el sello del nuevo paradigma, la produc- tividad: Mejorar la productividad ur- bana, mitigar la pobreza hasta hacerla productiva, proteger el Sin embargo, las disciplinas sociales interesadas en lo ur- bano consideran que en gestión urbana, un factor básico es la sociedad, es la conducta humana, y que ésta, es difícil de evaluar, y, por lo tanto, de acotar en términos cuan- titativos. La ciudad es el invento más ex- traordinario de la sociedad
  • 5. humana. Es una interfase compleja y evolutiva de la tecnología y la sociedad, con diferentes grados de integración. Su planeación, diseño, cons- trucción, organización y ges- tión necesitan ser también evolutivas para mantenerse a la par, pero además equitativas, de modo que todas las fuerzas estén representadas y tengan oportunidad de actuar armonio- samente. Las inercias que se han generado han dejado de ser lineales a partir de los años 40, para adquirir en los últimos veinte años tendencias exponenciales nunca imaginadas y hasta ahora impredecibles. Como megalópolis comprende una aglomeración de más de diez mi.- llones de habitantes -15 1 089 000 en 1990- que engloba, si no todavía físicamente, sí fun- cionalmente, a ciudades vecinas (Toluca p. ej.). En este orden de cosas, el proceso tiene tanta o más un- portancia que los fines, porque su potencial de desarrollo humano es gigantesco. El ingeniero, al parecer, resulta un elemento estratégico en todo ésto. ¿O no? La ciudad de México La gran ciudad de México se ha ido conformando a través de la historia, pero el agregado resultante no responde, por lo general, al impulso de la adición de los factores que lo componen, sino al del producto de sus interacciones. Es un país dentro del país y, por ello, con una enorme energía y una gigantesca iner- cia. En un mundo que tiende a la in- terdependencia y globalización, la ciudad de México forma ya parte de la red internacional de ciudades en las que se apoyarán el libre tránsito i mercado del futuro. Desarrollos inmobiliarios multimillonarios que están surgiendo en varios puntos de la ciudad (Santa Fé Reforma, Alameda, Polanco, Tlalpan) dan fé de ello. Esta ciudad futurista se yux- tapone a la existente, que, apenas 70 años atrás, dejó para
  • 6. siempre su vocación lacustre y estilo provinciano. La ciudad que se ha creado principalmente en este siglo, que obedeció, al principio, a cierta planificación y orden, con sus barrios industriales y proletarios y sus colonias residenciales de clases medias y pudientes en fornación. Una ciudad todavía con consi- deración de la escala humana. De pronto, al amparo de la in- cipiente industria, las nuevas vías de comunicación y los medios de transporte, más modernos, se derrainó hacia la periferia y absorbió los municipios vecinos y los pueblos de la cuenca que, hasta entonces, habían conservado su carácter rural de siglos. fortuna a la capital. Hay, desde luego, una migración de población de clase media que resulta importante no tanto por el número, sino por su efecto multiplicador positivo sobre la actividad urbana. La gigantesca ciudad viene a ser un gran escaparate del país. Todos los grandes con- trastes de éste, se repre- sentan, se acusan, se negocian y se amortiguan en ella. La in- certidumbre, el riesgo y la oportunidad están emboscados para hacerse presentes en cualquier momento. Es como un gran tapiz multi- color lleno de vida, un tapiz sin bastidor, abierto al ex- terior y con ramificaciones y apoyos en todo el país. Aconteció finalmente la debacle, desencadenada por la especulación desmedida con la tierra marginal para aprovechar los flujos migratorios, como efecto del centralismo a ultranza, la depresión de la actividad agraria y el in- dudable atractivo de lo citadino. A los pobres crónicos, que habitan en la ciudad vieja, se han ido sumando los que vienen a probar Entre sus "tramas" destacan, la legislativa y de gobierno, la de infraestructura económica, física y de servicios, la de la sociedad, y la del medio am- biente, que une la naturaleza con la cultura, y el pasado con el presente y el futuro moder- nos. Estas "tramas" son base y for- taleza del tapiz. Su dibujo, su calidad, su estilo, su
  • 7. estética, la "urdimbre" que se va dando a lo largo del tiempo, y que establece ls inter- relación entre las diferentes "tramas". La p].aneación Los ingenieros intervienen en la elaboración de una de las grandes "tramas," la de la in- fraestructura física y de ser- vicios. En ella funcionan relaciónes causa-efecto, y mo- delos deductivos y de predic- ción. acaba siendo no pocas veces, más que en red, enredado, enmarañado. Pongamos por caso el agua potable y el drenaje de la ciudad de México. El abas- tecimiento y el desalojo de agua han sido dos de los problemas atávicos y más apremiantes de la ciudad. Con las obras terminadas a prin- cipios de siglo y las que se fueron añadiendo por incremen- tos, hasta los años cincuenta, se satisficieron en buena medida las necesidades. Gobierna en gran medida la jerarquización y la linealidad; se aspira, con razón, a la optimización, a maximizar la función objetivo que por lo general equivale a la función de utilidad. La planeación ha sido un recurso de orden en la acción, muy útil para el ingeniero. Pero la infraestructura física y de servicios es, en una megalópolis como la nuestra, compleja y complicada. Sus diseños, sus estructuras originales, suelen ser lineales y en red, ordenados y planificados, pero sus inter- conexiones, su funcionamiento, Se desencadenó entonces la explosión demográfica y urbana y los problemas mencionados se fueron encadenando a otros, hasta constituir verdaderos sistemas de problemas: la problemática del agua. En parecida forma han surgido la del transporte, la del abasto, la del comercio, la de la contaminación y la de la seguridad, por mencionar al- gunas de las que no nos dejan dormir tranquilos. Los problemas originales del agua, más específicos, se entremezclan ahora en otros mayores y más grandes que apun- tan hacia la ttsustentabjlidadtt
  • 8. misma de la cuenca, entre los que destacan el desequilibrio demográfico, con propensión al consumo, y el desequilibrio hidrológico; el uno cultural y el otro ambiental. Ante problemáticas de esta índole pierden fuerza y sentido el plano regulador, el plan maestro, y la planeación prescriptiva. Resultan esquemas cuasi estáticos, de lenta respuesta, como para repre- sentar un mundo muy dinámico, sujeto a una evolución acelerada. Se necesita además responder y actuar a la par del proceso mismo de ingeniería. La planeación, por tanto, debe convertirse también en un proceso, emparejado con él en una asociación permanente. humano-, están las de ser un proceso: - Contínuo, desde el despegue, durante el vuelo y en el aterrizaje de la acción - Encaminado hacia metas, un futuro deseable y factible y un ideal - Flexible, para responder y adaptarse al cambio - Creativo, al avanzar con el menor desperdicio y con ganancias adicionales a la mera utilidad - Formativo, en el sentido de que todo el que en él par- ticipa, aprende, enseña, se educa y norma su acción No debe, como suele, ser sólo el marco de referencia, el tablero de control, o el código de conducta del proceso de in- genieria, además ha de con- stituir en sí la "ingeniería de desarrollo" Úel proceso mismo y de quienes participan en, o de- penden de él. Entre las características prin- cipales que ha de reunir, como "ingeniería de desarrollo", -de desarrollo en última instancia - Participativo, compartido y negociador, es decir, que foinenta y aprecia la aportación individual así como el reparto de responsabilidades por con- senso, para actuar en equipo - Interactivo, en la medida en que considera acciones del medio externo sobre el interno y, además, hace intervenir diferentes disciplinas para diversificar conocimientos y habilidades y enriquecer res-
  • 9. puestas - Autocrítico, a modo de evaluar el desempeño, a partir de la verificación de las referencias de base y destino y del enjuiciamiento de tácticas, estrategias y normas, sobre resultados de desarrollo, coni- parados en la realidad. En esta perspectiva no se trata de "dar pescado al hambriento sino de enseñarle a pescar". No surtir, por ejemplo, de agua potable y drenaje nada más sino de aprender y apreciar todo el proceso que implica desarro- llarse mediante él para mejor obtener, valorar y disfrutar el fin. El agua, en este caso dejaría de ser un valor para convertirse, sin que nadie lo dude, en lo que es: una rique- za. Modelos para la predicción Los artificios que el ingeniero utiliza para engranar los datos con las leyes, el mundo real con el simplificado por su mente, son los modelos. Sin modelos, los datos no engranan, y sin datos los modelos no mejoran su cualidad inter- pretativa. Gracias a técnicas de simula- ción, de interacción, conver- gencia y optimización, ex- presadas por ejemplo con algo- ritmos y operadas con recursos de cómputo y procedimientos de diálogo con la computadora, la capacidad de predicción llega a ampliarse considerablemente. Si además se incluyen relaciones no lineales, y cuasi dinámicas, se extienden aún más la cober- tura de interpretación y la confiabilidad. De nuevo con referencia a la gran ciudad, las variables exógenas (como hábitos y preferencias, reglamentación, oportunidades, tiempos de espera; y otras, más dinámi- cas, como precipitaciones, re- mansos, pérdidas, cambios de gestión, accidentes, fluctua- ciones climáticas, variaciones de precios) pueden dar al traste con dichas aspiraciones de predicción, ¿por qué? Porque pertenecen también a series de problemas; y hacerlas incidir en los modelos a base de fac- tores de carga, condiciones de frontera, o márgenes de seguri- dad, sería simplificación ex- cesiva. A las series de problemas se las aborda con series de
  • 10. modelos en un afán por com- prender lo más posible; o, al contrario, con el empeño de no complicar, se las encierra a varias de ellas en grandes cajas negras. En un caso, se puede llegar a tal exceso de respuestas e información que se hace el modelo inmanejable, y en el otro, a tal reducción que se hace insensible. en determinados casos, podrían aprovecharse para entender mejor toda la dinámica del con- junto y para perfeccionar su desempeño. Efectos de auto- organización y autorregulación, importantes cuando están pre- sentes varias conexiones e in- terrelaciones, pasan, de otra forma, ignorados o desapercibi- dos. El ingeniero debe inventar modelos que no tengan los in- convenientes de los modelos prospectivos y globales, pero sí muchas de sus indudables ventajas. Si está acostumbrado a indagar cómo suceden las cosas y sus estados límite, sus orígenes y destinos, para definir estados de servicio, conviene que se interese ahora más por el porqué suceden las cosas, y por lo que acontece a lo largo de la trayectoria o el camino. Así como, si desea que el futuro se plantee de cierta forma, saber qué es lo que debe hacer en el momento presente. A lo largo del camino se en- cuentran relaciones e interac- ciones entre las variables y procesos, así como fortalezas o debilidades de los mismos, que, Dos ejemplos pueden ilustrar el tipo de ventajas e inconvenien- tes de los modelos prospec- tivos: Un modelo global, a nivel planetario, que ha despertado polémicas, es el patrocinado por el Club de Roma, y desarro- llado por MIT, sobre "los límites del crecimiento"; muchos lo tildan de malthu- sianismo moderno o nuevo. Al ir ensartando modelos, este modelo global llega a hacerse cerrado, y, por ende, con posibilidades de colapso si se llegaran a sobrepasar sus lími- tes. Plantea diversos escena- rios, comparando el "estado del mundo", expresado con variables de población, recursos, alimen- tos, industria y contaminación, y los efectos de sus varia- ciones en el nivel material de
  • 11. vida, representado por expec- tativas de vida, así como por niveles de alimentación, ser- vicios y bienes de consumo por persona. La versión más reciente ("más allá de los límites de crecimiento"), sale al paso de las críticas flexibilizando los límites y dando más peso a la innovación tecnológica y a la adopción oportuna de políticas enfocadas a.l llamado "desa- rrollo sustentable". La dinámica de ambos modelos está basada en la experiencia de un "mundo real" con cambios exponenciales, límites, retra- sos, y errores de percepción y respuesta. El nivel de globa- lización del modelo no con- templa escenarios de los fenómenos urbanos. estímulos (factores que lo dinamizan). Las dimensiones son: económica, demográfica, urbana, cien- tífico-tecnológica, social, de medio ambiente, cultural, y político-administrativa. En lo referente a estímulos se desta- can: los factores de regu- lación, las tendencias pesadas y los gérmenes de cambio. Se conf igura la situación ac- tual, el escenario tendencial, el de referencia (deseable y factible) y escenarios alter- nativos. Para la construcción del escenario de referencia se plantean cuatro etapas de desa- rrollo: supervivencia, creci- miento económico, desarrollo de la zona metropolitana en con- sonancia con el resto del país, y autosuficiencia. Por lo que respecta a la ciudad de México, también se han desa- rrollado modelos globales prin- cipalmente del tipo prospec- tivo. Por ejemplo, en uno de ellos, la zona metropolitana se con- ceptúa como un sistema integra- do por dos elementos básicos: sus dimensiones (factores que caracterizan al fenómeno) y La aplicación de modelos de este tipo ha sido limitada ya que manejan grandes cajas negras, es decir, son poco sen- sibles, e ignoran parámetros significativos sobre todo en el orden dinámico. Integración En el caso de una megalópolis
  • 12. la integración debe enfocarse más bien a la estructura y a la organización. Para que los elementos, las unidades, las cadenas de uni- dades y las redes de cadenas que forman una ciudad, confor- inen un sistema urbano, y al mismo tiempo integrado, deben estar interconectadas en forma coordinada y organizadas tanto en lo formal como en lo real de manera coherente, hacia metas, objetivos e ideales, reco- nacidos y aceptados por con- senso, sea éste tácito o explícito. De este modo el sistema puede llevar a cabo comportamientos dinámicos, adaptativos, de au- topreservación y de persecución de objetivos con respuestas mayores y más eficientes que si se sumaran sólo las acciones de las partes que lo forman. propósito de beneficiarse de la vida en común, si se cumple este propósito para la mayoría de sus habitantes la ciudad será un sistema integrado. Si en la asociación queda incor- porado, y se beneficia también el medio ambiente, como un ente más de vida, el sistema, además de integrado, sería "sim- biótico". Para abordar este sistema, para entenderlo, para desarrollarlo, es necesario actuar bajo es- quemas semejantes de inte- gración en la planeación el diseño, la ejecución, la toma de decisiones y el control. Si esto se logra bajo principios, metas e ideales de desarrollo humano, las ciudades serán los sistemas vitales más evolu- cionados de este planeta, las manifestaciones más avanzadas de lo que podría denominarse "simbiosis social". Los accidentes, los desastres, ponen a prueba y revelan el grado de integración de los sistemas en que se producen, es decir, la resiliencia de los mismos. Dado que la ciudad es la asociación de un gran número de individuos distintos con el Hasta cierto tamaño, adecuado a la vida social, comunitaria, la ciudad se fundamenta muy bien en el concepto de "contrato social", pero, al crecer hasta pulsar sus límites, a ese con- trato hay que reforzarlo con el sentido de globalización y sus- tentabilidad que le da la "sim- biosis social".
  • 13. Evaluación Asistimos en esta época al de- rrumbe de los valores de desa- rrollo que se han venido manejando a nivel mundial en base a indicadores con evidente omisión o subestimación de los sociales y humanos. Han resul- tado ser sólo valores de crecimiento, particularmente económico, no de desarrollo. La ONU y otras organizaciones mundiales han reconocido las fallas y las consecuencias negativas de una evaluación así sesgada, y han propuesto re- cientemente nuevos indicadores de evaluación y comparación, que, combinados, componen el llamado Indice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH consta de tres in- dicadores básicos que repre- sentan la longevidad, la edu- cación y el poder adquisitivo. Sin entrar en detalle, se puede decir que este índice compuesto varía entre cero y uno (en la lista de 1990, México ocupaba el lugar 40, con puntaje de 0.876). El indicador de lon- gevidad se cuantifica por la esperanza de vida al nacer; el de conocimiento por la alfa- betización adulta; y el ter- cero, por la disponibilidad sobre los recursos necesarios para llevar una vida decente. Este último es el loglO del PIB real per cápita ajustado por la paridad cambiarla. El IDH es un índice que maneja promedios nacionales y no tra- ta, por tanto, la distribución inequitativa de los recursos, aunque sí indirectamente, a través de los indicadores de longevidad y educación. Tampoco hace referencia el IDH a la degradación ambiental; su manejo indiscriminado puede alentar el crecimiento de los indicadores en que se basa aun cuando estos se apoyen en un agotamiento de los recursos naturales, lo que a la larga desembocaría en un deterioro de las condiciones de vida. Por lo que respecta a in- dicadores sociales (de habili- dades humanas y productividad), la OECD tiene numerosos es- tudios de producción social. Otro indicador útil puede ser el que trata de medir el am- biente social o la cohesión so- cial, es decir, el grado en que la respuesta comunitaria per- mite resolver problemas locales
  • 14. o conflictos y accidentes co- lectivos. Por otra parte, en opinión de numerosos especialistas, los indicadores de ingreso per cápita deben ser reformulados para mostrar también la brecha entre pobres y ricos, así como entre hombres y mujeres, y si estas brechas tienden a ce- rrarse o no. Sería contraproducente ponderar indicadores de este tipo, en un solo índice. Hace falta contar con indicadores que la gente entienda para lograr de ella su motivación y participación en el proceso de desarrollo. Deben reflejar ideales colectivos por encima de los de los grupos de interés que con frecuencia son los que desarrollan los índi- ces. Deben, asímismo, expresar bie- nes, para la humanidad, real- mente alcanzables, más que meramente deseables. Además, deben guardar congruencia en la calidad y confiabilidad de las fuentes de información que sur- ten los datos. Los indicadores e índices antes discutidos revelan tendencias en el mediano y largo plazos; se requieren también índices o relaciones que den idea del dinamismo a plazos más cortos y que pongan en evidencia los factores que multiplican y alientan la actividad y aque- llos que la frenan. Otra relación poderosa que está emergiendo es la de producti- vidad. No hay todavía defini- ciones ampliamente aceptadas, y se presta el concepto a polémica aunque ya se está aplicando universalmente. En la era de la alta tecnología y de la automatización, mucho del trabajo rutinario y en serie, por ejemplo, lo realizan robots o autómatas que rinden lo que muchos obreros. El producto crece notablemente gracias a esta intervención, pero con una reducción considerable en la mano de obra y por consiguiente en uno de los costos de produc- ción que causa más tensión empresarial y social, por estar sujeto a negociaciones periódi- cas. En cuanto a gestión del medio ambiente, el término de moda es la "sustentabilidad" que com- prende conceptos sobre los que todavía no hay gran acuerdo general.
  • 15. Todo esto exige repensar seria- mente cómo debemos evaluar. ¿Qué es valor y qué riqueza? ¿Qué es progreso y qué desa- rrollo? Si no hay modo de evaluar un modelo, pierde todas sus posibilidades como poderosa herramienta para conocer, con- ceptuar, planear y diseñar. Pero es claro que los modelos y sus reglas de evaluación pueden contener sesgos que beneficien con ventaja a unos cuantos respecto a los demás, sobre los que recae buena parte del costo. Si bien la relación bene- ficio/costo sigue siendo un -- instrumento para evaluar y com- parar proyectos en competencia, su trascendencia debe provenir, no de los valores respectivos en sí, sino de su distribución relativa dentro de la sociedad correspondiente. Valorar cuantitativamente bene- ficios y costos sociales es difícil, ya que dependen en gran medida de la conducta hu- mana, la cual obedece con f re- cuencia a razones cualitativas no cuantificables y sigue res- puestas, inercias e impulsos imprevisibles. Cosa parecida se presenta al tratar de ponderar beneficios y costos sobre el medio ambiente. No es común, tampoco, ubicar, valorar y cuantificar los fac- tores de riesgo. Los índices antes comentados representan un avance en la valoración de estas cuestiones con aparentes miras a lograr mayor equidad en la distri- bución de la riqueza y el desa- rrollo. Es necesario, además, elaborar otros, más específicos, de las problemáticas que manifiestan nuestros países entre las que destacan la del ámbito urbano y, muy particularmente, las asociadas a las grandes aglomeraciones y a la pobreza que a ellas llega o que en e- has se gesta. En todo caso, hay que irse con tiento y juzgar sus aparantes bondades con respecto a cri- terios de calidad, en especial de calidad de vida, interés público y desarrollo humano. No siempre lo más barato resulta lo más económico. Se ha puesto de moda la "ingeniería del valor" para comparar
  • 16. proyectos o soluciones alter- nativas con un enfoque de ingeniería de sistemas. Al aplicar la reducción de costos, se analiza la mejora en la función, que permite alcanzar mayor eficiencia y economía, es decir, mayor valor, aun cuando no en todos los casos la reducción de costos sea sig- nificativa. En el caso de proyectos o soluciones que contribuyan a desenmarañar las problemáticas de la gran ciudad será válido apuntar hacia la obtención de economías completas, con meto- dologías de la ingeniería del valor o parecidas. Pero siempre y cuando al concepto de función propiamente ingenieril se in- corporen, parámetros de función social, de desarrollo humano. dicionamiento y aprovisiona- miento debe reservarse buena parte del valor en cambio dis- ponible por la sociedad. Esta no sólo pierde capacidad de compra, sino que se empobrece, tanto por disponer de bienes enrarecidos como porque en esas condiciones estos no pueden responder más que a un nivel de calidad de vida bajo. La interacción de la sociedad con los bienes naturales, con el medio ambiente, ha dege- nerado en círculos viciosos di- fíciles de romper. En este estado de enredo la in- certidumbre mete mucho ruido y confusión. Incertidumbre "Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtener- los", nos dice David Ricardo, en 1830, y hace mención al agua y al aire. Siguen hoy siendo útiles e in- dispensables para la vida, pero su disfrute está cada vez más comprometido, y para su acon- La incertidumbre se hace em- parentar con la entropía (se- gunda ley de la termodinámica) que viene a ser una medida del desorden o la transferencia de información inútil. Causa, por ello, desde inquietud hasta an- gustia, a medida que mete ruido en todo lo que el hombre supone entender y dominar. El ingeniero no gusta de enfrentarse o quedarse con
  • 17. denasiadas dudas así que ataca a tan pertinaz molestia con sus más ingeniosas armas: Si la in- certidumbre proviene de la falta o el exceso de infor- mación, recurre a la esta- dística, -la estadística baye- siana-, si resulta de iinpre- cisión o vaguedad, acude al uso de series difusas y, en fin, si su causa es el conflicto, su mejor carta es la teoría de juegos. Estas fuentes de incertidumbre, las ha abordado el ingeniero casi siempre por separado, muy rara vez cuando se presentan simultáneamente. Por otra parte, las disciplinas men- cionadas que utiliza están todavía en pleno desarrollo. A nadie que viva o acuda a esta gran ciudad le es ajena la gran incertidumbre que contiene. Se le achaca a la complejidad. Parece ser, sin embargo, que la complejidad no es tan nociva. Por algo ha sido y es uno de los patrones preferidos de la naturaleza para alcanzar nive- les superiores de evolución; otro, tan importante como aquel, ha sido la sencillez. Se tiene una certeza un cierto convencimiento del "estar" o "estado" de las cosas y lo reconocemos al describirlo, con alguno de los lenguajes que hemos creado, pero nos inquieta la incertidumbre de su "ser", en tanto que está en contínuo cambio, está "en proceso", por lo. tanto, su nombre varía. Hemos creado, es verdad, un poderoso lenguaje más, para salvar este inconveniente. No sabremos nombrar del todo al "ser" como tal, pero sí a la "esperanza del ser", es decir, a la probabilidad de que así sea. Sin embargo, se produce aun más confusión cuando además inter- viene cierto toque de aleatoriedad, culpable quizá de producir variaciones al azar o mutaciones en el "ser". Lo complejo suele contener una alta redundancia, de manera que, valiéndose de esta carac- terística, se puede simplificar su descripción, siempre y cuando la redundancia no sea superflua. Sistemas o modelos jerárquicos, complejos, con re- dundancia, pueden descomponerse o casi descomponerse, y, por ello, pueden sujetarse al análisis científico.
  • 18. No siempre puede ser así. Exis- ten sistemas complejos que operan con una relativa calma o estabilidad, lo que dificulta su descripción ya que la con- ducta y características de sus componentes permanecen ocultas. Para llegar a conocerlas se debe alterar los sistemas hasta que éstas afloren. Sin embargo, hay diferencias a veces notables entre la operación normal de un sistema y la per- turbada, así que no es raro que resulten dos caras distintas de lo mismo. La auto-organización y la autorregulación son mecanismos importantes, destinados a con- trarrestar cualquier altera- ción, en muchos sistemas com- plejos. En casos límite los sistemas que poseen auto-organización son tthomeostásicoshl: mantendrán un predeterminado estado de equilibrio a pesar de las per- turbaciones. Los autorregulados son más com- plicados, y son capaces de modular su actividad a niveles variables de alteración. En el límite son tthomeorrésicos (?) Ante situaciones extremas de desnutrición o de "choque", mantienen sólo las funciones estrictamente vitales. Es importante entonces, para descartar o no la influencia del medio ambiente sobre un sistema complejo dado, deter- minar la sensibilidad de éste a los cambios de aquel. Auto-organización y autorre- gulación son mecanismos podero- sos de adaptación al ambiente, de resiliencia, en los que -- existe fuerte interacción e integración de los varios com- ponentes. Si es así, los sis- temas que los poseen son difíciles de alterar pero, asimismo, de conocer y analizar a partir de su rendimiento coordinado total. Los sistemas urbanos poseen también mecanis- mos de este tipo. La crisis es un momento intere* sante que se puede presentar en un sistema, donde pueden des- cubrirse también caracterís- ticas, debilidades y fortalezas del mismo otrora escondidas. En muchas situaciones, cuando se interactúa con sistemas com- plejos que no se dejan conocer, se tiende a, o se prefiere, que éstos caigan en crisis para operar en ellos con más percepción de los inconvenien--
  • 19. tes y oportunidades que ofre- cen. Operar así lleva a sor- presas manejables, cuando se trata de sistemas poco sen- sibles, pero a verdaderas calamidades cuando no es así, y, en el límite, en la bifurca- ción, se 0pta por el camino más propenso al desequilibrio. Muchas decisiones relativas al ámbito urbano se han tomado y se toman al borde de la crisis o, de plano, dentro de ella. Las grandes ciudades se antoja que podrían estudiarse y con- ocerse mejor con el enfoque de sistemas y tomando en consi- deración aspectos como los men- cionados antes. Expertos que trabajaron alguna vez en el modelado físico-matemático y expertos en sistemas sociales han avanzado conjuntamente en este sentido, pero sus con- clusiones son en general desalentadoras. Tal parece que sólo los sis- temas que implican flujos en cadena o en red, como los de tránsito, se dejan modelar bien con el enfoque de sistemas; otros, que suponen más altos niveles de decisión, por pre- ferencia electiva o por per- cepción de situaciones no tri- viales, por parte de grandes sectores de la sociedad, hasta ahora son inmanejables. La pro- porción en que interviene la conducta humana determina en cierto modo la capacidad de conociminto científico y, por lo tanto, de predicción que es aplicable. Unidad en la diversidad Se atribuye a Sir Christopher Wren, arquitecto de la Catedral de San Pablo, en Londres, esta frase: "la unidad en la multi- plicidad crea la belleza per- fecta". Walter Gropius (1968), uno de los grandes arquitectos de nuestro tiempo, fundador de la revolucionaria escuela "Bau- haus", quien cita la frase, elabora sobre ella para demostrar lo importante que es tomar en cuenta este concepto en todas las escalas del diseño, desde una casa, hasta una metrópoli. "...sólo la unidad en la multiplicidad, no la igualación, conduce a la verdadera democracia; si somos incapaces de unir la multi- plicidad con la unidad, enton- ces terminaremos siendo ro- bots".
  • 20. En la ciudad de México, y en otras megalópolis parecidas, se está y se estará enfrentando, por mucho tiempo más, el grave problema de la masificación, es decir, de que en muchos casos la diversidad se pierda, se haga toda unidad. Veamos: Si al tránsito no se le dan opciones o salidas diver- sificadas, se encajona y se em- botella. Diversificarlo sig- nifica brindar diferentes medios de transporte (incluidos los medios que lo evitan), vías alternas, variedad de horarios, diferentes posibilidades tan- farias y de financiamiento, op- ciones de integración de solu- ciones competitivas, escalándo- las en espacio y tiempo. Diver- sificar, sí, pero sin perder la unidad, la integración. El agua que se deja escurrir por muy pocas vías se acumula y corre en masa y arrastra o inunda. El agua que se extrae de pocas fuentes consume ma- sivamente los acuíferos. Masificación de las fuentes, masificación de los sumideros, masificación de las conductas. Puede ser que en ciertas cir- cunstancias la masa sea más manejable que la variedad, pero, en general, lleva el riesgo de hacerse irrefrenable. Se han hecho interesantes in- vestigaciones y estudios que demuestran que la persuasión se obtiene en igual grado lo mismo si se induce por vía de la imposición, la coerción y el cohecho, que por vía del con- senso. En la masificación se uniformna, se restringe, se acuniula, se frena, se impone; en la participación diver- sificada se varía, se promueve, se fomenta, se crea, y si, luego, se unifica, se actúa de común acuerdo. Riesgo En términos formales, el riesgo podría definirse como función de dos variables: de la proba- bilidad de enfrentar eventos con desenlaces negativos (el peligro) y de la magnitud de las pérdidas o consecuencias de dichos eventos en caso de que ocurran (la vulnerabilidad) Así visto, es una herramienta de ciencia aplicada. Su empleo, sin embargo, implica tomar debida cuenta de la acción e interacción del peligro, la sociedad, los expertos, los
  • 21. "decisores" y las comunica- ciones y los medios de infor- mación. El análisis integral del ries- go, que corresponde a activi- dades de cuantificación, con- trol y adminsitración, se acos- tumbre estudiar en forma sis- témica. Veamos por ejemplo, basándonos en lo que comenta Reséndiz D C (1989), lo siguiente: Dos preguntas resultan claves para el "decisor" que requieren respuestas de la ciencia, la ingeniería y la sociedad. Si son éstas producto de consultas interactivas, y por consenso, tanto mejor. Ellas son: qué riesgos deben recibir prioridad y qué nivel de seguridad es suficiente ante determinado riesgo. La opinión de expertos, suele estar altamente correlacionada con los niveles absolutos de riesgo, es decir, con es- timaciones técnicas basadas en estadísticas y en el cono- cimiento científico. En cambio, el público sujeto al riesgo evalúa a su manera, influido en gran medida por otros factores, como la información proporcio- nada por los medios de comu- nicación, experiencias per- sonales o próximas, rumores, dificultad de entender procesos probabilísticos y estocásticos y la angustia o la preocupación a que da lugar el nivel de in- certidumbre. De diversos es- tudios realizados se concluye que la opinión de ambos grupos llega a diferir sustancial- mente. En la "percepción del riesgo" por parte del público, y su eventual respuesta, resulta conveniente considerar dos fac- tores que permiten reducir a escala manejable los múltiples aspectos que determinan que algo sea considerado o no como riesgoso: El "temor al riesgo" y el "conocimiento del riesgo". La "comunicación del riesgo", que es un factor no menos im- portante que los anteriores, y más complicado de acotar, in- dudablemente influye en ellos dos, puesto que es el vínculo a través del cual se canaliza la información "oportuna". Esta con frecuencia está poco madu- rada o sesgada y, en sociedades con inequitativa distribución de los recursos, particular- mente de educación e infor- mación, puede fomentar respues- tas unitarias, masivas, descon-
  • 22. certadas y opuestas a la se- guridad. Sólo la inmediatez de un hecho (perturbador por ejem- plo), podría justificar noti- cias también inmediatas sin suficiente juicio crítico, pero siempre ha de exigirse respon- sabilidad y ética profesional a quienes las popagan. Los expertos tienen una idea del riesgo especializada, la sociedad otra mucho más rica, compleja y diversa; los medios de comunicación otra más que difunden en poco tiempo y entre un gran público. Quien toma las decisiones debe tener la suficiente sabiduría, sen- sibilidad y buena fé para pon- derarlas y dictaminar y dictar en nombre del interés público. el objetivo de seguridad propuesto, es el más consis- tente y útil... A este res- pecto, una medida de la se- guridad humana (bajo el prin- cipio de maximizar el beneficio neto a la sociedad) es la ex- pectativa de vida. El objetivo es maximizar la duración de la vida saludable para todos los miembros de la sociedad, en todas las edades. Tal objetivo, extensamente aplicable, y no necesariamente restringido a la evaluación de determinada op- ción tecnológica, corresponde al interés público y debe cons- tituir una guía útil para las decisiones". Vulnerabilidad Lind, Nathwani y Siddall (1991) del Instituto de Investigación sobre el Riesgo, de la Univer- sidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, con su amplia experien- cia en esta materia, dicen en su conclusión respecto a la cuestión de "la gestión del riesgo en nombre del interés público": "De los muchos conceptos que pueden exuplearse para definir la seguridad, el de la búsqueda del beneficio neto, acorde con Aunque existen definiciones precisas de la vulnerabilidad, generalmente basadas en concep- tos probabilísticos, todavía no hay acuerdo de cuál usar y cómo. Siendo una posibilidad de pérdidas en lo que estima valioso una sociedad cuando se ve atacada por un desastre, tanto el peligro como la sociedad se ven de alguna forma ligadas por el concepto. Recurriré a unos párrafos de un artículo mío publicado en la
  • 23. revista Ingeniería Civil, a fines del 89: "La vulnerabilidad es una de las características del sub- desarrollo. La explosión demo- gráfica, la inestabilidad po- lítica, la precipitada urba- nización y la degradación del medio ambiente son rasgos comunes a muchos de los pueblos del tercer mundo que, coin- cidentemente, son más propensos a sufrir desastres. "Hay en cambio países, como Japón, altamente expuestos a riesgos naturales y tecno lógicos, que, sin embargo, han demostrado el ser posible amor- tiguar los desastres en gran medida. Tal posibilidad depende de lo que podría llamarse am- plitud y calidad de respuesta integrada con un sentido comu- nitario, que también podría denominarse grado de conciencia colectiva... "Tanto la resistencia como la flexibilidad, de una comunidad determinada, son indispensables para afrontar y superar los desastres. La resistencia y la flexibilidad están determinadas por las fuerzas (e inercias) sociales, económicas y po- líticas en juego, y por diver- sos factores, también en juego, entre los que destacan: la capacidad científica y tecno- lógica, el nivel y la calidad de la educación y la cultura, y las características del hábitat humano. Fuerzas y factores caracterizan el estilo de vida de la comunidad. "La resistencia será tanto más alta cuanto más habituados estén las fuerzas y factores en juego a actuar en equilibrio. La flexibilidad resultará tanto mayor cuanto más acostumbrados estén a ajustarse a situaciones variables y cuanto mayor pro- vecho sepan sacar de las opor- tunidades que ofrecen las situaciones de cambio. "El grado de conciencia colec- tiva marca el tipo y nivel de riesgo que la comunidad es capaz de aceptar y, en función del riesgo, la dosificación de resistencia y flexibilidad que está en aptitud de ofrecer. Con ello se conf igura la amplitud y calidad de la eventual respuesta, integrada con sen- tido coniunitario y, por ende, vista a la inversa, de la vul- nerabilidad". Tanto la fortaleza como la debilidad podrían medirse, y
  • 24. en la experimentación de la realidad y en la percepción del acontecer diario y su evo- lución. evaluarse, ponderando sus características más sobresa- lientes. El símil de la megalópolis como un gran tapiz es adecuado a las anteriores consideraciones: El ingeniero, para desempeñar una actividad más útil para la ciudad, debe actuar más allá de su papel que, si bien es des- tacado está encarrilado sólo a la "trama" de la infraestruc- tura y los servicios. Apro- vechando las características de la "ingeniería de desarrollo", propuesta en este trabajo, debe lanzar hilos de urdimbre para dar pie a conexiones más nu- merosas con las otras tramas, la de las organizaciones les- gislativas y de gobierno, la económica, la ambiental y la social. De no ser así, su perspectiva global seguirá siendo reduc- cionista y reducida. Se seguirá beneficiando del gran poder del análisis pero perderá la di- námica complementaria de la síntesis. Continuará la escuela deductiva, cuando, para en- tender mejor a la sociedad y el ambiente, debería utilizar con mayor frecuencia métodos induc- tivos, varios de ellos basados Conclusión He tratado de mostrar -no de demostrar, dadas las evidentes limitaciones, entre las que destacan las mías- que el in- geniero tiene algo -quizá mucho- que hacer a favor de la ciudad. Con no poco "ruido" he pergeñado este trabajo, espero que algo de él haya quedado claro. - El ingeniero cuenta con recursos y armas técnicas y científicas muy valiosas que debe ajustar - La planeación -objeto de la especialidad que hoy me abre tan generosamente sus puertas- debe llevar a cabo una au- téntica "ingeniería" de desa- rrollo lo que supone aceptar que tanto o más importante que los fines es el proceso - Hace falta crear nuevos modelos de predicción que re- presenten las relaciones y efectos de globalización que
  • 25. caracterizan a las sociedades urbanas de hoy. La prospectiva y el enfoque de sistemas están ayudando mucho en este sentido; el ingeniero no permanece al margen - Siendo la ciudad vida y tecnología al mismo tiempo -vida social y ambiental- el contrato social que la fun- damenta, y que implica una negociación y acuerdo entre semejantes, debe revestirse de un propósito de equilibrio biológico, también entre entes diversos y dispares pero inter- relacionados. El término "sim- biosis social" pretende deno- minarlo - Si se persigue que el proceso de ingeniería sea a su vez un "proceso de desarrollo", debe evaluarse mediante in- dicadores e índices entendibles que manifiesten el interés público, el interés de la sociedad La relación beneficio-costo es un factor ponderal poderoso, para comparar opciones y facilitar decisiones, siempre que tanto el numerador como el denominador estén distribuidos entre la sot.dedad con el más alto sentido ético de equidad. Hay que estar atentos a los resultados de valiosas inves- tigaciones que están en curso -varias de ellas emprendidas y promovidas por Emilio Rosen- blueth y sus seguidores- para lidiar con el ruido simultáneo de todas o varias de las fuentes de incertidumbre, y con el azar, lo que suele ser común en una gran ciudad - La complejidad, la sen- cillez, la unidad, la variedad, caracterizan a todo aquello que puede, sea adaptarse a los cam- bios ambientales o sucumbir a ellos. Según la dosificación que se logre de estos aspectos será la respuesta, o resiliente o vulnerable - La ciudad es un juego más o menos complicado de todos - lbs, aparentemente en cadenas, redes o sistemas Su conocimiento depende de la habilidad que se tenga para identificarlos y, en función de ello, tratarlos. Constituye ésto un tema de investigación emergente de mucho interés en el que el ingeniero tiene mucho que aportar. - En ciudades del tamaño de
  • 26. la nuestra nos hemos de ver enfrentados una y otra vez a la masificación, la crisis y el riesgo. Se está empezando también a conocerlos y manejar- los. - Tanto el riesgo como el eventual desastre que derive de él, pueden mitigarse si se fomenta y estructura la con- ciencia colectiva, aprovechando la resistencia y flexibilidad de las "tramas" y "urdimbres" que constituyen el tapiz multi- color y lleno de vida que sus- tenta a la gran ciudad. - El ingeniero debe extender tanto su acción y su dialéctica como su habilidad para dia- logar, hacia la gestión, la economía y política, la so- ciedad y el medio ambiente, para que, con su aporte, ar- monizado y concertado con el de los demás, la ciudad sea más digna de vivirse con una vida digna. Dos citas para redondear: "Tanto en la ciencia como en la ingeniería, el estudio de los "sistemas" constituye una ac- tividad que va haciéndose cada vez más popular. Su popularidad es más una respuesta a una acuciante necesidad de sin- tetizar y analizar la com- plejidad, que a un posible desarrollo muy marcado de un cuerpo de conocimientos y técnicas para tratar la com- plejidad. Si tal popularidad es algo más que una moda, la necesidad engendrará el ingenio y aportará la esencia suf i- ciente.." Herbert A. Simon (1978) "Tanto en la selección del modelo como en los demás aspec- tos de la toma de decisiones la ética nos obliga a consultar y hacer participar tanto a especialistas en diversas dis- ciplinas como a quienes podrán resultar afectados por lo que decidamos, o a sus represen- tantes, y a experimentar compa- sión rousseauniana o simpatía extendida arrowiana o a hacerla de actores teatrales asumiendo sus roles al estilo de Pask. Hay circunstancias en que los cambios que es probable que tengan lugar después de implan- tar las decisiones sean tan grandes e impredecibles que deban enfatizarse la homeos- tasis y la capacidad de los
  • 27. sistemas que diseñamos, para que esos sistemas aprendan y evolucionen. El papel de la participación colectiva y del aprendizaje em- pírico es crucial, mas difícil- mente han de reemplazar a la toma formal de decisiones, sino formar parte de ella y mati- zarla. A la pregunta ¿para quién deci- dimos? hemos de responder que para la totalidad de los seres vivos pero dando pesos distin- tos a los diversos individuos y comunidades, pesos que cambian según el contexto y en cuya asignación no parece haber más guía que nuestra intuición. Y a la pregunta ¿Quiénes decidimos? respondemos que todos pero cada quién con sus conocimientos y habilidades e interactuando unos con otros. Y una última conclusión: todo proceso de decisiones está te- ñido inexorablemente por nues- tra ideología" Emilio Rosenblueth ("Elección del modelo para decisiones en ingeniería", 1993)
  • 28. Agradecimientos Agradezco a Javier Jiinénez Espriú, Manuel Díaz Canales y, Enrique Del Valle Calderón, al personal de la Fundación Javier Barros Sierra, el Centro de Investigación Sísniica y Consultoría Integral en Ingeniería todo su valioso apoyo. A María Antonieta (Toña) con especial afecto y estimación.
  • 29. BIBLIOGRAFIA Ackoff R L (1981), "Creating the Corporate Future". John Wiley & Sons. New York. Alonso C A (1987) "Rasgos para una prospectiva". Centro de Estudios Prospectivos, A. C., Fundación Javier Barros Sierra. México. Bassols B A, González S G (1993), "Zona metropolitana de la ciudad de México. Complejo geográfico, socio económico y político. Qué fué, qué es y qué pasa" Colección: La estruc- tura económica y social de México. Instituto de Inves- tigaciones Económicas del Departamento del Distrito Federal. México. Bastié J, Dézert B, Beaujeu-Garnier J, Steinberg J (1988) "Reflexiones sobre la ordenación territorial de las grandes metrópolis", Instituto de Geografía. México. Batty M & Hutchinson B (1983), "systems Analysis in Urban Policy-Making and Planning". Plenum Press. New New York, en cooperación con NATO Scientific Affairs Division. Bechtel W y Richardson R C, (1993) "Discovering Complexity". Princeton University Press. New Jersey. Bertalanffy LV (1980), "Teoría General de los Sistemas". Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. 2a. reimpresión. Currie L (1979), "Urbanización y Desarrollo. Un diseño para el crecimiento urbano". Colección Política y Comunicación Ediciones Gernika. México. Cárdenas M A (1985) "La ingeniería de sistemas. Filosofía y técnicas". Editorial Limusa, México.
  • 30. Downs A (1976), Urban problems and prospects. Rand McNally College Publishincí CV. Chicago. 2a. edición. Elizondo J (1980), "Algunos enfoques de planeación". Ins- tituto de Ingeniería, UNAN. México. Gropius W (1968), "Apolo en la democracia". Monte Avila Editores. Caracas, Venezuela. Harr M E (1987),"Reliability-Based Design in Civil Engineering". Mc. Graw Hill Book Companv. New York. Harris, N (1992), "Cities in the 1990s. The challange for developing countries". Development planning Unit University Collece. London. Jobert B (1976, La planification urbaine l'exemple de Stut- tgart. Collection "état et société". Presses Universitaires de Grenoble. John T. Sterman J T (1985), A skeptic's Guide To Computer Modeis. MIT Cambridge M. A. Kreimer A & Munasinghe M (1992), "Environmental Management and Urban Vulnerability". World Bank Discussion Papers. Washington, D.C. Krick E V (1981), "Introducción a la ingeniería y el diseño en la ingeniería". 2a. edición, Editorial Liniusa. México. Kumate T, Mazan M (1990) coordinadores. "Problemas de la cuenca de México". El Colegio Nacional. México. Lind N C, Nathwani J S, Siddall E (1991), "Managing Risks in the Public Interest". Institute for Risk Research University of Waterloo. Ontario, Canadá.
  • 31. Madero B A M (1991), "La ingeniería del valor y su aplicación en la construcción". Tesis de Maestría en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAN. México. Meadows D H, Meadows D L, Randers J, (1992) "Más allá de los límites del crecimiento". El País-Aguilar. México. Miklos T, Tello M A (1991), "Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro". Centro de Estudios Prospectivos, A. C., Fundación Javier Barros Sierra, A. C. Noriega Editores y Editorial Limusa. México. Milian A D A, Araluce M B, Bobadilla F C, et al. (1989), "Modelo global de la ciudad de México en el año 2020. Resumen ejecutivo y aportaciones de la investigación". Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica. México. Racionero L (1978), "Sistemas de ciudades y ordenación del territorio" Alianza Editorial, Madrid. Reséndiz C D (1989), Rosenblueth D E, Gelman M O, Ebrard C M, Reséndiz C D , "Políticas públicas para afrontar riesgos naturales y tecnológicos". Conferencia del Centro de Investigación Sísmica, A.C., de la Fundación Javier Barros Sierra. CIS-CENAPRED. México. Simon H A (1979), 11Las ciencias de lo artificial". Colección Universitaria. Editorial A. T. E. Barcelona. Tseng-Yu Lai R (1988), "Law in urban design and planning The invisible web". Van Nostrand. New York. 1988. Violich F, Daughters R (1987) "Urban Planning for Latin America. The Challange of Metropolitan Growth". Lincoln Institute of Land Policy. Oelgeschlager, Gunn & Hain.
  • 32. Urban Policy and Economic Development. An Agenda for the 1990s. (1992), A World Bank Policy Paper. Washington, D. C. 2a. impresión. Porritt J, (1991) Salvemos la tierra Aguilar México. Algunos artículos recientes de Emilio Rosenblueth relativos a la toma de decisiones en ingeniería. "El futuro de la ingeniería sísmica", VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica and VII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, SMIS Acapulco, México (19 Nov 1989), E153-89. "Public policy and seismic risk", UNESCO, Nature and Resources, 27, 1, Francia (1991), 10-18. "Expert opinions combined" con M Ordaz, Sientific and Industrial Research, 51, 8-9, New Dehi, (Aug-Sep 1992), 572-80. "Combination of expert opinions", con M Ordaz, Scientific and In- dustrial Research, 51, 8-9, New Delhi, (Aug-Sep 1992), 572-80. "Elección del modelo para decisiones en ingeniería", Ingeniería, (1993), en prensa. "The social value of human life in earthquake engineering", Proc International Symposium on Earthquake Disaster Prention, CENAPRED, III, (México), 184-197. "Diseño óptimo en ingeniería sísmica", Invited lecture, Proc lOth Nati Conference on Earthake Entineering, Puerto Vallarta, Jal, México (1993) , 963-975. 11
  • 33. Re sumen La urbanización acelerada que se manifiesta en el mundo se está dando en un marco de globalización, libre mercado e interdepen- dencia. Las gigantescas aglomeraciones urbanas -las megalópolis- que están conformándose como resultado de ello, formarán parte del sistema internacional de naciones, apoyado en la más alta tecnología de comunicaciones e intercambios. Sin embargo, las megalópolis del mundo llamado "en desarrollo" tienen, y seguirán teniendo por muchos años más, una elevada proporción de población muy pobre y marginada. La planeación a futuro de estas gigantescas urbes debe por tanto constituir un verdadero proceso de desarrollo humano. Por razones obvias, el caso que más nos interesa es el de la ciudad de México. El ingeniero ha actuado principalmente en la infraestrura física y de servicios, que es uno de los principales soportes de la ciudad. Hasta los años 40s, planear, diseñar, construir, operar y mantener esta infraestructura caía muy naturalmente dentro del dominio de la ingeniería. Pero, a partir de entonces, con la explosión demográfica, los problemas inherentes a aquella se fueron atando e interrelacionando con otros en círculos muchas veces viciosos, para formar auténticas marañas, es decir, sis- temas de problemas o problemáticas: del agua, tránsito, abasto, contaminación, comercio, seguridad, El estudio de estos asuntos se complica cada vez más, de manera que no atañe a una sola disciplina sino a varias y supone conocer mejor cómo se interconectan con ellos, e intervienen, otras in- fraestructuras de sostén de la ciudad, como la de leyes y gobierno, la económica, la social y la del medio ambiente. Estas problemáticas contienen en diversos grados estructuras com- plejas, incertidumbre, riesgo y oportunidad así como vul- nerabilidad. El ingeniero cuenta y tiene en desarrollo armas y habilidades que
  • 34. le permiten incursionar en sistemas de problemas y en las características antes mencionadas que los acompañan. Alcanza cierto dominio sobre los sistemas en cadena y en red como los que tienen que ver con flujos (tránsito, transporte, suministros,...) pero no es suficiente. La megalópolis es una interfase de tecnología y sociedad. Cuanto más intervenga la conducta humana tanto más difícil será acotar, cuantificar, sujetar al análisis científico las problemáticas ur- banas. La aportación del ingeniero en esta sentido se antoja difícil pero no imposible. Necesita además de su bagaje tradicional analítico, técnico- científico y práctico, idear una "ingeniería de desarrollo humano". Habrá de reconocer que el proceso es tanto o más impor- tante que los fines, que la síntesis debe complementar al análisis y que la inducción y la experimentación son también muy útiles. Habrá asimismo que interesarse más por la economía política, el ambiente y los fenómenos sociales. Los modelos que desarrolle deberán beneficiarse de los enfoques sistémico y prospectivo y tendrán que evaluarse con índices que consideren la distribución equitativa, la seguridad y el interés públicos. La "unidad en la diversidad" como concepto tanto de belleza como de democracia debe estar siempre presente. Así contribuirá el in- geniero a que las ciudades sean la más elevada expresión de con- vivencia humana, de "simbiosis social".