SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
QUIMICA I - BQU01 X
Informe N◦ 5
Nombre de practica:
termodinámica
Presentado por:
QUISPE ARAUCO JHOSSEP 20192600F
TORRES MEGO MILTON20191088J
ZAPANA BERROSPI JUAN PABLO 20184004I
Fecha de Entrega: 28/10/2019
Ciclo Académico: 2019-2
Docente: RONDINEL PINEDA, PETRA ELINE
LIMA - PERÚ
2019
Índice
1 Termoquimica 1
1.1 Termoquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Fundamento Teório . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Experimento N◦1 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro . . . . 6
1.2.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2 PROCEDIMIENTO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3 Diagramas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.4 Datos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.5 Cálculos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.6 OBSERVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3 Experimento N◦2 Determinación del calor especifico de un metal . . . . . . . . . 13
1.3.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.2 Diagramas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.3 Datos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.4 Cálculos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.5 OBSERVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4 concluciones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.1 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
i
Gráficos
1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ii
Capítulo 1
Termoquimica
1.1 Termoquímica
1.1.1 Objetivos
Reconozer cuales esla capacidad caloríficadel calorímetro y un metal
1.1.2 Fundamento Teório
La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el S.XIX, la termología y la mecánica.
La primera se encargaba de los fenómenos exclusivamente térmicos y la segunda trataba el movimiento,
la fuerza y el trabajo.
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión
de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica
explican los comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.
Tiene las siguientes características:
Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al estudio de moléculas,
átomos o partículas subatómicas Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas
a las que sistema tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las propiedades del
sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente
aplicadas Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no en razon-
amientos teóricos Es importante que te familiarices con los conceptos que vamos a introducir a
continuación, pues, aunque en una primera aproximación pueden parecer algo abstractos, te per-
mitirían estudiar el comportamiento de sistemas concretos ( un motor, un inflador de aire, etc ) con
1
QUIMICA I BQU01
bastante precisión.
• Calor
Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se encuentran en constante ag-
itación. Como consecuencia de esta agitación, los cuerpos poseen una determinada energía
térmica. La temperatura es un indicador de la energía térmica que tienen los cuerpos. De
modo general podemos decir que, a mayor temperatura, mayor energía de este tipo. Pues
bien, los cuerpos y los sistemas pueden intercambiar energía térmica. A esta energía tér-
mica intercambiada se le denomina calor. En ocasiones también se denomina calor al propio
proceso de transferencia de energía.
El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse
a distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede
entender también como un método para transferir energía.
• Capacidad calorífica
Como regla general, y salvo algunas excepciones puntuales, la temperatura de un cuerpo
aumenta cuando se le aporta energía en forma de calor. El cociente entre la energía calorífica
Q de un cuerpo y el incremento de temperatura T obtenido recibe el nombre de capacidad
calorífica del cuerpo, que se expresa como:
Figura 1.1:
La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está relacionado con otra
magnitud fundamental de la calorimetría, el calor específico.
(1).jpg
Figura 1.2:
UNI FIIS 2
QUIMICA I BQU01
Para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 oC es necesario aportar una cantidad de calor
igual a una caloría. Por tanto, la capacidad calorífica de 1 g de agua es igual a 1 cal/K.
• Capacidad calorífica molar
La capacidad calorífica molar es la energía calorífica necesaria para aumentar 1 K la tem-
peratura de un mol del elemento. El calor necesario para elevar la temperatura de un mol de
una sustancia en 1 C se denomina capacidad calorífica molar de la sustancia. La capacidad
calorífica molar es una propiedad intensiva con las unidades del sistema SI de J mol-1K-1.
La capacidad calorífica molar de los elementos es a veces llamada la "capacidad calorífica
atómica". La capacidad calorífica molar, Cm, es la energía calorífica necesaria para aumentar
1Ko1oC la temperatura de un mol de cualquier sustancia.
En este caso, la transferencia de calor será:
– Q = n·T ·Cm
Donde:
– n = número de moles
– Cm = capacidad calorífica molar
– T = Tf −Ti (temperatura final menos temperatura inicial del sistema)
Cabe destacar que para el caso de sólidos y líquidos, la capacidad calorífica específica y la
capacidad calorífica molar son iguales tanto si el proceso se realiza a presión constante como
se se realiza a volumen constante.
No obstante, en el caso de los gases, estos parámetros varían, lo cual se indica con un sub-
índice v y p para el proceso a V = cte y P = cte respectivamente: Cv,Cp,Cmv,Cmp, por lo
que si en un ejercicio debemos calcular el calor transferido en el caso de un gas nos deben
indicar si el proceso es isocoro o isobárico.
• Calor específico
El valor de la capacidad calorífica por unidad de masa se conoce como calor específico. En
términos matemáticos, esta relación se expresa como:
UNI FIIS 3
QUIMICA I BQU01
Figura 1.3:
donde
– c es el calor específico del cuerpo,
– m su masa,
– C la capacidad calorífica,
– Q el calor aportado
– DT el incremento de temperatura.
• caloría Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo
de agua destilada desde 14.5oC a 15.5oC.. Con su experimento, Joule se propuso demostrar
que se podía elevar la temperatura del agua transfiriéndole energía mecánica
• Entalpía
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercam-
biar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de
entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción
• Cambio de entalpia
Es el calor absorbido o desprendido po un sistema cuando la presion es constante
• Calor latente de fusión
El calor latente de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para cambiar un
gramo de solido a un gramo de liquido sin variar su temperatura.
• calorimetro
Es un instrumento que se utiliza para medir las cantidades de calor específico de un cuerpo,
ya sea la que libera o absorben los cuerpos.El calorímetro era un vaso en forma cilíndrica
compuesta por láminas barnizada que termina interiormente por un embudo.
UNI FIIS 4
QUIMICA I BQU01
Dentro de este se colocaba otro vaso semejante cuya terminación era un tubo con llave que
atravesaba el vaso exterior, el cual es de metal y en él se coloca el cuerpo del cual se quiere
determinar el nivel de calor.
La tercera cavidad también estaba llena de hielo solo para evitar la influencia de calor exterior
en su parte inferior.
• la Capacidad Calorífica de un calorimetro
Se define la Capacidad Calorífica de un calorimetro, que denominaremos K, como el pro-
ducto de la masa total M del calorímetro, por el calor especifico promedio, de sus com-
ponentes en el interior. Como el calor especifico del agua es 1cal/ oC gr, esto equivale a
considerar una masa de K gramos de agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad de
calor que el calorímetro, para la misma variación de temperatura. Por eso a K se le llama,
también, equivalente en agua del calorímetro. El valor de K se refiere tanto al recipiente
como a sus accesorios; el termómetro, el agitador y el resistor. Si dentro del calorímetro
tenemos una masa de agua M1 a la temperatura T1 , y la mezclamos con otra masa de agua
M2 a la temperatura T2, una vez alcanzado el equilibrio térmico, el conjunto se encontrará a
la temperatura de equilibrio T. Si K es el equivalente en agua del calorímetro y T2 < T < T1
, el balance energético es:
Figura 1.4:
siendoc el calor específico del agua
UNI FIIS 5
QUIMICA I BQU01
1.2 Experimento N◦
1 Determinación de la capacidad calorífica
del calorímetro
Cuando se realizan determinaciones calorimétricas, se debe conocer la capacidad calorífica del
calorímetro; ya que la cantidad de calor involucrada en el proceso, también afectará el calorímetro
y sus componentes los cuales toman parte del calor. Si se tiene en cuenta lo anterior, la capacidad
calorífica del calorímetro será una constante propia del instrumento y que está relacionada con el
volumen de las sustancias utilizadas.
1.2.1 Materiales
• Probeta
Figura 1.5:
• Piceta
Figura 1.6:
• Calorímetro
UNI FIIS 6
QUIMICA I BQU01
Figura 1.7:
• Termómetro
Figura 1.8:
UNI FIIS 7
QUIMICA I BQU01
• Mechero Bunsen
Figura 1.9:
• Vaso de precipitado
Figura 1.10:
• Rejilla de asbesto
Figura 1.11:
UNI FIIS 8
QUIMICA I BQU01
• Tripode de laboratorio
Figura 1.12:
UNI FIIS 9
QUIMICA I BQU01
1.2.2 PROCEDIMIENTO A
1.2.3 Diagramas del proceso
A.png
Figura 1.13:
UNI FIIS 10
QUIMICA I BQU01
1.2.4 Datos experimentales
1. Temperatura, en ◦C:
• Agua fría: 22◦
• Agua caliente: 89◦
• Mezcla: 54◦
2. Volumen, en mL:
• Agua fría: 100 mL
• Agua caliente: 194 mL
3. Número de termo: 03
4. Q =m.c∆t
5. Qp +Qg =0
• Qp = calor perdido
• Qg = calor ganado
• Cc = Capacidad calorífica del calorímetro
6. Cagua = 1cal/(g◦C)
7. Densidad del agua= 1g/mL
1.2.5 Cálculos y resultados
• maguafria = Vaguafria ×ρagua = 100.1 = 100g
• maguacaliente = (Vaguafinal −Vaguafria)×ρagua = (194−100).1 = 94g
• tfinal −t1 = 54◦−22◦ = 32◦
• tfinal −t2= 54◦−89◦ = −35◦
• Qgaguafra = maguafra.Cagua.(tfinal −t1) = 100.1.32 =3200
• Qpaguacaliente
=maguacaliente.Cagua.(tfinal −t2) = 94.1.(−35) = −3290
UNI FIIS 11
QUIMICA I BQU01
• Qgcalorimetro
= Cc.(tfinal −t1) = Cc.32 Luego:
• Qp +Qg = 0
• Qp +(Qgaguafra +Qgcalormetro
)= 0
• Qgcalorimetro
= −(Qgaguafria +Qp)Qgcalormetro
= −(−3290+3200)
• Qgcalorimetro
=90cal
• Qgcalorimetro
= Cc.(tfinal −t1)
• Cc= Qgcalorimetro
/(tfinal −t1)
• Cc = 90
32 = 2,8125 cal
g.◦C)
1.2.6 OBSERVACIONES
• Se debe de tener cuidado al manipular el mechero
• El tiempo para realizarlo fue demasiado largo
UNI FIIS 12
QUIMICA I BQU01
1.3 Experimento N◦
2 Determinación del calor especifico de un
metal
El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de
masa de una sustancia en un grado. Al calor específico también se le conoce como capacidad
calorífica específica o capacidad térmica específica. Primero vamos a entender qué es el calor
específico de un modo más práctico y sencillo para, posteriormente, adentrarnos en su comprensión
más teórica.
1.3.1 Materiales
• Calorímetro
Figura 1.14:
• Metal
Figura 1.15:
• Termómetro
UNI FIIS 13
QUIMICA I BQU01
Figura 1.16:
• tubo de ensayo
Figura 1.17:
• Balanza analítica
UNI FIIS 14
QUIMICA I BQU01
Figura 1.18:
• Vaso de precipitado
Figura 1.19:
• Pinzas
UNI FIIS 15
QUIMICA I BQU01
Figura 1.20:
• Mechero Bunsen
UNI FIIS 16
QUIMICA I BQU01
Figura 1.21:
UNI FIIS 17
QUIMICA I BQU01
1.3.2 Diagramas del proceso
del eperimento 5.png
Figura 1.22:
UNI FIIS 18
QUIMICA I BQU01
1.3.3 Datos experimentales
• Agua inicio, t1 : 23oC
• Metal inicio, t2 : 88oC
• Final, tFINAL : 25oC
• Volumen agua fría, mL: 100 mL
• Masa metal,g: 39,1586g
1.3.4 Cálculos y resultados
1. tFINAL −t1 = 25oC −23oC = 2oC
2. tFINAL −t2 =25oC −88oC =−63oC
3. Calor ganado por el agua en el calorímetro:Qgagua
Qagua = magua.cAGUA.(tFINAL −t1) = 100.1.(2) = 200cal
4. Calor ganado por el calorímetro: QC
QC = Cc.(tFINAL −t1) =2,8125.2= 5,625cal
5. Calor perdido por el metal Qp
• QP = (masa de metal) . (calor especifico metal) . (tFINAL −t1)
• QP =mMETAL.CMETAL.(tFINAL˘t2)
• Qp +(Qagua +Qc) = 0
• QP = −(Qagua +Qc) =−(200+5,625) = 205,625cal
6. CMETAL = QP
mMETAL
×(tFINAL −t2) =−205,625
39,1586. ×(−63) = 0,08335cal/g.oC
7. CMETAL = 0,08335cal/g.oC
UNI FIIS 19
QUIMICA I BQU01
1.3.5 OBSERVACIONES
• Al colocar el tubo de ensayo dentro del vaso de precipitado con agua que está hirviendo,
colocar cuidadosamente ya que podría romperse.
• Al sacar el tubo de ensayo del vaso tuvimos que introducirlo rápidamente en el calorímetro,
ya que la temperatura en el ambiente varia muy rápido.
1.4 concluciones y recomendaciones
1.4.1 Cuestionario
1. presente los calculos de experimento N ◦ 1
• maguafria = Vaguafria ×ρagua = 100.1= 100g
• maguacaliente = (Vaguafinal −Vaguafria)×ρagua =(194−100).1 = 94g
• tfinal −t1 = 54◦C −22◦C = 32◦C
• tfinal −t2 = 54◦C −89◦C = −35◦C
• Qgaguafra= maguafra.Cagua.(tfinal −t1) = 100.1.32 =3200
• Qpaguacaliente
= maguacaliente.Cagua.(tfinal −t2) = 94.1.(−35)= −3290
• Qgcalorimetro
= Cc.(tfinal −t1) = Cc.32
Luego:
• Qp +Qg = 0
• Qp +(Qgaguafra +Qgcalormetro
) = 0
• Qgcalorimetro
=−(Qgaguafria +Qp)Qgcalormetro
= −(−3290+3200)
• Qgcalorimetro
= 90cal
• Qgcalorimetro
= Cc.(tfinal −t1)
– Cc =
Qgcalorimetro
(tfinal−t1)
– Cc =90
32 = 2,8125cal/(g.◦C)
UNI FIIS 20
QUIMICA I BQU01
2. presente los calculos de experimento N ◦ 2
(a) tFINAL −t1 =25◦C −23◦C = 2◦C
(b) tFINAL −t2= 25◦C −88◦C = −63◦C
(c) Calor ganado por el agua en el calorímetro:Qgagua
Qagua=magua.cAGUA.(tFINAL −t1) = 100.1.(2) = 200cal
(d) Calor ganado por el calorímetro: QC
QC =Cc.(tFINAL −t1) = 2,8125.2 = 5,625cal
(e) Calor perdido por el metal Qp
• QP = (masa de metal) . (calor especifico metal) .(tFINAL −t1)
• QP = mMETAL.CMETAL.(tFINAL˘t2)
• Qp +(Qagua +Qc) = 0
• QP= −(Qagua +Qc) =−(200+5,625) = 205,625cal
(f) CMETAL = QP
mMETAL
×(tFINAL −t2) =−205,625
39,1586. ×(−63) = 0,08335cal/g.oC
(g) CMETAL = 0,08335cal/g.oC
3. ¿ Se podria decir que la capacidad calorifica de 2 calorimetros similares son iguales entre si
? ¿por que?
no necesariamente son iguales, pues aunque sean imilares pueden tener diferente masa. Por
ejemplo uno puede ser de aluminioy otro de madera
4. Con los datos obtneidos se puede calcular el calor especifico del metal Cmetal comporabndo
los valores de las tablas fisicoquimicasde calores especificos fundamenrtales¿Cual podrria
ser el metal empleado?
CMETAL = 0,08335cal/g.◦C
UNI FIIS 21
QUIMICA I BQU01
Figura 1.23:
observando la tabla el mas proximo seria el oro
5. Presente la ecuacion de dulong y petit ¿En que casos esta reproduce mejor datos experimen-
tales de calor especifico?
La ley de Dulong-Petit es una ley química propuesta en 1819 por los químicos franceses
Pierre Louis Dulong y Alexis Thérèse Petit, la misma establece la relación clásica para la
capacidad calorífica de un cristal producto de las vibraciones de su red.
A pesar de su simplicidad, la ley de Dulong-Petit ofrece relativamente buena predicción
de la capacidad calorífica de los sólidos con estructuras cristalinas relativamente simples a
altas temperaturas. Sin embargo, no es adecuada y falla, en las regiones de bajas temperat-
uras, donde la naturaleza cuántica del sólido se manifiesta. En cambio esta última región el
UNI FIIS 22
QUIMICA I BQU01
modelo de Debye,iniciado por Una teoría más precisa, que incorpora efectos cuánticos, fue
desarrollada por Albert Einstein en 1907 y refiando por Peter Debye en 1911,representa en
forma correcta los datos experimentales, de acuerdo con los datos de este último modelo la
capacidad calorífica molar varía de acuerdo con la expresión:
• cv(T) = 3R
θD
T
0
x4ex
(ex−1)2 dx
DondeθD; es una constante propia de cada substancia
es sencillo ver que el límite de altas temperaturas que predice la ley anterior es el límite
Dulong-Petit precisamente:
• limT→∞ cv → 3R
Mientras que en el límite de bajas temperaturas, cuando los efectos cuánticos son im-
portanes la capacidad calorífica se aleja mucho de límite de Dulong-Petit:
• limT→0 cv ≈ 12Rπ4
5
T
θD
3
6. Suponiendo que el metal hubiese sido el cadmio,¿ cual seria el valor teorico de la temperatura
final? considere el Cc del calorimetro
• Agua inicio,t1 : 23◦C
• Metal inicio, t2 : 88◦C
• Volumen agua fría, mL: 100 mL
• Masa metal,g: 39,1586g
• Capacidad calorífica de cd= 0.056cal
g◦c
• Calor ganado por el agua en el calorímetro:Qgagua
• Qgagua= magua.cagua.(tFINAL −t1) =100.1(tFINAL−t1)
• Calor ganado por el calorímetro: QC
• QC =Cc.(tFINAL −t1) = 2,8125.(tFINAL −t1) Calor perdido por el metal Qp
• QP = (masa de metal) . (calor especifico metal) . (tFINAL −t1)
• QP= mMETAL.CMETAL.(tFINAL−t2) =39,1586g×0.056(tFINAL −t2)
• QP = −(Qgagua + Qc)=39,1586g × 0.056(tFINAL − 88◦C) = −(100.1(tFINAL − 23) +
2,8125.(tFINAL −23◦C))tFINAl = 24.35◦C
UNI FIIS 23
QUIMICA I BQU01
7. Presente otro metodo para determinacion de pesos atomicos aproximado de los metales
(a) Método de Dulong y Petit
El peso atómico de los elementos que forman compuestos gaseosos puede determinarse
mediante el método de Cannizzaro, pero este método no puede aplicarse a aquellos
elementos pesados, como los metales, que no forman compuestos gaseosos o volátiles
fácilmente.
Esta dificultad pudo superarse al observarse una relación entre el peso atómico de un
elemento sólido (p. ej. un metal) y su calor específico. Esta relación, conocida como
Ley de Dulong-Petit establece que el producto del calor específico de cualquier ele-
mento sólido por su peso atómico es prácticamente constante e igual a 6,3 (expresado
en cal/oC.át-g). Esto significa que son necesarias 6,36 calorías para elevar la temper-
atura de un átomo-gramo de cualquier elemento sólido. Basta, por tanto, medir el calor
específico de un elemento para obtener su peso atómico aproximado por aplicación de
esta ley.
(b) Explicación física de la ley
Hay que señalar que esta ley es sólo aproximada, y no puede aplicarse a elementos
de peso atómico bajo, como Be, B, C y Si, para los que el calor específico es muy
bajo. Las razones de esto, quedan claras a partir del análisis cuántico de la capacidad
calorífica de los sólidos.
De hecho, la ley de Dulong y Petit puede explicarse como una de las consecuencia
asintótica del teorema de equipartición de la energía de la mecánica estadística clásica.
El hecho de que no sea una ley exacta y no sea buena aproximación para sólidos de peso
atómico bajo, se debe a que la temperatura característica de Debye para estos sólidos
es muy alta, y a temperatura ambiente estos sólidos no están cerca del límite asintótico
que predice el teorema de equipartición.
8. Entre 2 calorimetros iguales, uno que tiene mejor capacidad calorifica que el otro ¿cual es el
mejor?
la energía ganadasea igual a la energía perdida, esto involucra que por el calorímetro no se
ganeni se pierda calor. Por tanto, el mejor calorímetro será el que tenga menorCapacidad
Calorífica
UNI FIIS 24
QUIMICA I BQU01
9. ¿ Porque son plateadas las paredes del termo ?
Normalmente las paredes internas de termo son plateadas ya que este es unmaterial reflec-
tante que reduce la transferencia de calor por radiación.Adicionalmente, este material per-
mite un vacío perfecto, existente entre lasparedes del recipiente, y esto reduce enormemente
la transferencia de calor
10. Compare las capacidades calorificas espcificas de los solidos , liquidos y gases y trate de dar
un a explicacion de las diferencias
En el caso de los sólidos y líquidos, debido a que mantienen su volumenprácticamente con-
stante con la presión, el calor específico es único, pero en elcaso de los gases, debido a la
gran variación del volumen con la presión,hacen falta más calorías para aumentar la tem-
peratura si se expande un gasmientras se le suministra calor, que si se suministra el calor
manteniendovolumen constante, porque parte de la energía suministrada se consume en el-
trabajo de expansión del gas. Esto obliga a definir dos calores específicos paralos gases, uno
a presión constante y otro a volumen constante
UNI FIIS 25
Bibliografía
[1] Docentes de Quimica UNI-FIIS Guía de laboratorio de quimica . UNI, 2019 .
[2] Chang R. y Goldsby Kenneth Quimica .MC Graw Hill, 2013.
[3] Petrucci Ralph, Madura Jeffry y Bissonette Carey. Quimica General. Pearson E, 2011.
[4] ttps://www.fisicalab.com/apartado/termodinamica-conceptocontenidos
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablas de dilatacion
Tablas de dilatacionTablas de dilatacion
Tablas de dilatacionalbeiroo
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.Perico Clemente
 
Contenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámicaContenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámicaJavier Rojas
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNIhenderzon natividad
 
Entropía, Desigualdad de Clausius y Procesos Adiabáticos
Entropía, Desigualdad de Clausius y Procesos AdiabáticosEntropía, Desigualdad de Clausius y Procesos Adiabáticos
Entropía, Desigualdad de Clausius y Procesos AdiabáticosJuan Jose Cabrera
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionArturo Iglesias Castro
 
Concentracion de Soluciones
Concentracion de SolucionesConcentracion de Soluciones
Concentracion de Solucioneslauravolta
 

La actualidad más candente (10)

Tablas de dilatacion
Tablas de dilatacionTablas de dilatacion
Tablas de dilatacion
 
Epistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF PosgradoEpistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF Posgrado
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
 
Contenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámicaContenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámica
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
 
Entropía, Desigualdad de Clausius y Procesos Adiabáticos
Entropía, Desigualdad de Clausius y Procesos AdiabáticosEntropía, Desigualdad de Clausius y Procesos Adiabáticos
Entropía, Desigualdad de Clausius y Procesos Adiabáticos
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
 
Concentracion de Soluciones
Concentracion de SolucionesConcentracion de Soluciones
Concentracion de Soluciones
 
Magnitudes físicas fundamentales
Magnitudes físicas fundamentalesMagnitudes físicas fundamentales
Magnitudes físicas fundamentales
 
Máquina de movimiento perpetuo
Máquina de movimiento perpetuoMáquina de movimiento perpetuo
Máquina de movimiento perpetuo
 

Similar a Quimica BQU01X

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdf
Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdfIntroducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdf
Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdfMoisesRodel
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
 
Manual climatizacion solar
Manual climatizacion solarManual climatizacion solar
Manual climatizacion solarDaniel VICENTIN
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Diego
 
Clima de Yucatan Elio Roca 2005
Clima de Yucatan Elio Roca 2005Clima de Yucatan Elio Roca 2005
Clima de Yucatan Elio Roca 2005Feliz Tulum
 
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoFase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoAlfredo Pedroza
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias nancigl
 
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIONTRABAJO FINAL DE INVESTIGACION
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIONmileenka
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMiguel Fernandez Guzman
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdffrankcordova26
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
PLC: guías de practicas de laboratorio
PLC: guías de practicas de laboratorioPLC: guías de practicas de laboratorio
PLC: guías de practicas de laboratorioSANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Quimica BQU01X (20)

Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
 
Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdf
Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdfIntroducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdf
Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, Séptima Edición.pdf
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
 
Manual climatizacion solar
Manual climatizacion solarManual climatizacion solar
Manual climatizacion solar
 
Protocolo ttemperatura
Protocolo ttemperaturaProtocolo ttemperatura
Protocolo ttemperatura
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Tercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturalesTercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturales
 
Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2
 
PLC EMERSON EDUARDO RODRIGUES
PLC EMERSON EDUARDO RODRIGUESPLC EMERSON EDUARDO RODRIGUES
PLC EMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
PLC: Control Lógico Programable.pdf
PLC: Control Lógico Programable.pdfPLC: Control Lógico Programable.pdf
PLC: Control Lógico Programable.pdf
 
Clima de Yucatan Elio Roca 2005
Clima de Yucatan Elio Roca 2005Clima de Yucatan Elio Roca 2005
Clima de Yucatan Elio Roca 2005
 
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoFase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
 
Fisica-II.pdf
Fisica-II.pdfFisica-II.pdf
Fisica-II.pdf
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias
 
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIONTRABAJO FINAL DE INVESTIGACION
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_natural
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
PLC: guías de practicas de laboratorio
PLC: guías de practicas de laboratorioPLC: guías de practicas de laboratorio
PLC: guías de practicas de laboratorio
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 

Más de Albert Díaz Vargas

Más de Albert Díaz Vargas (15)

Generacion de Alternativas y formulacion de estrategas en la empresa producto...
Generacion de Alternativas y formulacion de estrategas en la empresa producto...Generacion de Alternativas y formulacion de estrategas en la empresa producto...
Generacion de Alternativas y formulacion de estrategas en la empresa producto...
 
4 fuerza electromotriz
4 fuerza electromotriz4 fuerza electromotriz
4 fuerza electromotriz
 
02 ep 6_p_configuraciones_electronicas
02 ep 6_p_configuraciones_electronicas02 ep 6_p_configuraciones_electronicas
02 ep 6_p_configuraciones_electronicas
 
Quimica General
Quimica GeneralQuimica General
Quimica General
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Trabajo Vehiculos Electricos
Trabajo Vehiculos ElectricosTrabajo Vehiculos Electricos
Trabajo Vehiculos Electricos
 
Syllabus gp202 w x
Syllabus gp202  w xSyllabus gp202  w x
Syllabus gp202 w x
 
Sep 3
Sep 3Sep 3
Sep 3
 
Programa preliminar congreso 16 ago honorio fsa
Programa preliminar congreso 16 ago honorio  fsaPrograma preliminar congreso 16 ago honorio  fsa
Programa preliminar congreso 16 ago honorio fsa
 
Prog dinamica
Prog dinamicaProg dinamica
Prog dinamica
 
Prob progdinamica
Prob progdinamicaProb progdinamica
Prob progdinamica
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
 
Nmeros cunticos
Nmeros cunticosNmeros cunticos
Nmeros cunticos
 
Efecto Fotoelectrico Hecho por el profesor Luis Torres
Efecto Fotoelectrico Hecho por el profesor Luis TorresEfecto Fotoelectrico Hecho por el profesor Luis Torres
Efecto Fotoelectrico Hecho por el profesor Luis Torres
 
Introducción Fisica Moderna FIIS UNI
Introducción Fisica Moderna FIIS UNIIntroducción Fisica Moderna FIIS UNI
Introducción Fisica Moderna FIIS UNI
 

Último

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 

Último (20)

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 

Quimica BQU01X

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL QUIMICA I - BQU01 X Informe N◦ 5 Nombre de practica: termodinámica Presentado por: QUISPE ARAUCO JHOSSEP 20192600F TORRES MEGO MILTON20191088J ZAPANA BERROSPI JUAN PABLO 20184004I Fecha de Entrega: 28/10/2019 Ciclo Académico: 2019-2 Docente: RONDINEL PINEDA, PETRA ELINE LIMA - PERÚ 2019
  • 2. Índice 1 Termoquimica 1 1.1 Termoquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.2 Fundamento Teório . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Experimento N◦1 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro . . . . 6 1.2.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2.2 PROCEDIMIENTO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.3 Diagramas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.4 Datos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2.5 Cálculos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2.6 OBSERVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3 Experimento N◦2 Determinación del calor especifico de un metal . . . . . . . . . 13 1.3.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.2 Diagramas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.3.3 Datos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3.4 Cálculos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3.5 OBSERVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.4 concluciones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.4.1 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 i
  • 3. Gráficos 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ii
  • 4. Capítulo 1 Termoquimica 1.1 Termoquímica 1.1.1 Objetivos Reconozer cuales esla capacidad caloríficadel calorímetro y un metal 1.1.2 Fundamento Teório La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el S.XIX, la termología y la mecánica. La primera se encargaba de los fenómenos exclusivamente térmicos y la segunda trataba el movimiento, la fuerza y el trabajo. La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio. Tiene las siguientes características: Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al estudio de moléculas, átomos o partículas subatómicas Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que sistema tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las propiedades del sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no en razon- amientos teóricos Es importante que te familiarices con los conceptos que vamos a introducir a continuación, pues, aunque en una primera aproximación pueden parecer algo abstractos, te per- mitirían estudiar el comportamiento de sistemas concretos ( un motor, un inflador de aire, etc ) con 1
  • 5. QUIMICA I BQU01 bastante precisión. • Calor Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se encuentran en constante ag- itación. Como consecuencia de esta agitación, los cuerpos poseen una determinada energía térmica. La temperatura es un indicador de la energía térmica que tienen los cuerpos. De modo general podemos decir que, a mayor temperatura, mayor energía de este tipo. Pues bien, los cuerpos y los sistemas pueden intercambiar energía térmica. A esta energía tér- mica intercambiada se le denomina calor. En ocasiones también se denomina calor al propio proceso de transferencia de energía. El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse a distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede entender también como un método para transferir energía. • Capacidad calorífica Como regla general, y salvo algunas excepciones puntuales, la temperatura de un cuerpo aumenta cuando se le aporta energía en forma de calor. El cociente entre la energía calorífica Q de un cuerpo y el incremento de temperatura T obtenido recibe el nombre de capacidad calorífica del cuerpo, que se expresa como: Figura 1.1: La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está relacionado con otra magnitud fundamental de la calorimetría, el calor específico. (1).jpg Figura 1.2: UNI FIIS 2
  • 6. QUIMICA I BQU01 Para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 oC es necesario aportar una cantidad de calor igual a una caloría. Por tanto, la capacidad calorífica de 1 g de agua es igual a 1 cal/K. • Capacidad calorífica molar La capacidad calorífica molar es la energía calorífica necesaria para aumentar 1 K la tem- peratura de un mol del elemento. El calor necesario para elevar la temperatura de un mol de una sustancia en 1 C se denomina capacidad calorífica molar de la sustancia. La capacidad calorífica molar es una propiedad intensiva con las unidades del sistema SI de J mol-1K-1. La capacidad calorífica molar de los elementos es a veces llamada la "capacidad calorífica atómica". La capacidad calorífica molar, Cm, es la energía calorífica necesaria para aumentar 1Ko1oC la temperatura de un mol de cualquier sustancia. En este caso, la transferencia de calor será: – Q = n·T ·Cm Donde: – n = número de moles – Cm = capacidad calorífica molar – T = Tf −Ti (temperatura final menos temperatura inicial del sistema) Cabe destacar que para el caso de sólidos y líquidos, la capacidad calorífica específica y la capacidad calorífica molar son iguales tanto si el proceso se realiza a presión constante como se se realiza a volumen constante. No obstante, en el caso de los gases, estos parámetros varían, lo cual se indica con un sub- índice v y p para el proceso a V = cte y P = cte respectivamente: Cv,Cp,Cmv,Cmp, por lo que si en un ejercicio debemos calcular el calor transferido en el caso de un gas nos deben indicar si el proceso es isocoro o isobárico. • Calor específico El valor de la capacidad calorífica por unidad de masa se conoce como calor específico. En términos matemáticos, esta relación se expresa como: UNI FIIS 3
  • 7. QUIMICA I BQU01 Figura 1.3: donde – c es el calor específico del cuerpo, – m su masa, – C la capacidad calorífica, – Q el calor aportado – DT el incremento de temperatura. • caloría Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua destilada desde 14.5oC a 15.5oC.. Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua transfiriéndole energía mecánica • Entalpía La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercam- biar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción • Cambio de entalpia Es el calor absorbido o desprendido po un sistema cuando la presion es constante • Calor latente de fusión El calor latente de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para cambiar un gramo de solido a un gramo de liquido sin variar su temperatura. • calorimetro Es un instrumento que se utiliza para medir las cantidades de calor específico de un cuerpo, ya sea la que libera o absorben los cuerpos.El calorímetro era un vaso en forma cilíndrica compuesta por láminas barnizada que termina interiormente por un embudo. UNI FIIS 4
  • 8. QUIMICA I BQU01 Dentro de este se colocaba otro vaso semejante cuya terminación era un tubo con llave que atravesaba el vaso exterior, el cual es de metal y en él se coloca el cuerpo del cual se quiere determinar el nivel de calor. La tercera cavidad también estaba llena de hielo solo para evitar la influencia de calor exterior en su parte inferior. • la Capacidad Calorífica de un calorimetro Se define la Capacidad Calorífica de un calorimetro, que denominaremos K, como el pro- ducto de la masa total M del calorímetro, por el calor especifico promedio, de sus com- ponentes en el interior. Como el calor especifico del agua es 1cal/ oC gr, esto equivale a considerar una masa de K gramos de agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad de calor que el calorímetro, para la misma variación de temperatura. Por eso a K se le llama, también, equivalente en agua del calorímetro. El valor de K se refiere tanto al recipiente como a sus accesorios; el termómetro, el agitador y el resistor. Si dentro del calorímetro tenemos una masa de agua M1 a la temperatura T1 , y la mezclamos con otra masa de agua M2 a la temperatura T2, una vez alcanzado el equilibrio térmico, el conjunto se encontrará a la temperatura de equilibrio T. Si K es el equivalente en agua del calorímetro y T2 < T < T1 , el balance energético es: Figura 1.4: siendoc el calor específico del agua UNI FIIS 5
  • 9. QUIMICA I BQU01 1.2 Experimento N◦ 1 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro Cuando se realizan determinaciones calorimétricas, se debe conocer la capacidad calorífica del calorímetro; ya que la cantidad de calor involucrada en el proceso, también afectará el calorímetro y sus componentes los cuales toman parte del calor. Si se tiene en cuenta lo anterior, la capacidad calorífica del calorímetro será una constante propia del instrumento y que está relacionada con el volumen de las sustancias utilizadas. 1.2.1 Materiales • Probeta Figura 1.5: • Piceta Figura 1.6: • Calorímetro UNI FIIS 6
  • 10. QUIMICA I BQU01 Figura 1.7: • Termómetro Figura 1.8: UNI FIIS 7
  • 11. QUIMICA I BQU01 • Mechero Bunsen Figura 1.9: • Vaso de precipitado Figura 1.10: • Rejilla de asbesto Figura 1.11: UNI FIIS 8
  • 12. QUIMICA I BQU01 • Tripode de laboratorio Figura 1.12: UNI FIIS 9
  • 13. QUIMICA I BQU01 1.2.2 PROCEDIMIENTO A 1.2.3 Diagramas del proceso A.png Figura 1.13: UNI FIIS 10
  • 14. QUIMICA I BQU01 1.2.4 Datos experimentales 1. Temperatura, en ◦C: • Agua fría: 22◦ • Agua caliente: 89◦ • Mezcla: 54◦ 2. Volumen, en mL: • Agua fría: 100 mL • Agua caliente: 194 mL 3. Número de termo: 03 4. Q =m.c∆t 5. Qp +Qg =0 • Qp = calor perdido • Qg = calor ganado • Cc = Capacidad calorífica del calorímetro 6. Cagua = 1cal/(g◦C) 7. Densidad del agua= 1g/mL 1.2.5 Cálculos y resultados • maguafria = Vaguafria ×ρagua = 100.1 = 100g • maguacaliente = (Vaguafinal −Vaguafria)×ρagua = (194−100).1 = 94g • tfinal −t1 = 54◦−22◦ = 32◦ • tfinal −t2= 54◦−89◦ = −35◦ • Qgaguafra = maguafra.Cagua.(tfinal −t1) = 100.1.32 =3200 • Qpaguacaliente =maguacaliente.Cagua.(tfinal −t2) = 94.1.(−35) = −3290 UNI FIIS 11
  • 15. QUIMICA I BQU01 • Qgcalorimetro = Cc.(tfinal −t1) = Cc.32 Luego: • Qp +Qg = 0 • Qp +(Qgaguafra +Qgcalormetro )= 0 • Qgcalorimetro = −(Qgaguafria +Qp)Qgcalormetro = −(−3290+3200) • Qgcalorimetro =90cal • Qgcalorimetro = Cc.(tfinal −t1) • Cc= Qgcalorimetro /(tfinal −t1) • Cc = 90 32 = 2,8125 cal g.◦C) 1.2.6 OBSERVACIONES • Se debe de tener cuidado al manipular el mechero • El tiempo para realizarlo fue demasiado largo UNI FIIS 12
  • 16. QUIMICA I BQU01 1.3 Experimento N◦ 2 Determinación del calor especifico de un metal El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado. Al calor específico también se le conoce como capacidad calorífica específica o capacidad térmica específica. Primero vamos a entender qué es el calor específico de un modo más práctico y sencillo para, posteriormente, adentrarnos en su comprensión más teórica. 1.3.1 Materiales • Calorímetro Figura 1.14: • Metal Figura 1.15: • Termómetro UNI FIIS 13
  • 17. QUIMICA I BQU01 Figura 1.16: • tubo de ensayo Figura 1.17: • Balanza analítica UNI FIIS 14
  • 18. QUIMICA I BQU01 Figura 1.18: • Vaso de precipitado Figura 1.19: • Pinzas UNI FIIS 15
  • 19. QUIMICA I BQU01 Figura 1.20: • Mechero Bunsen UNI FIIS 16
  • 20. QUIMICA I BQU01 Figura 1.21: UNI FIIS 17
  • 21. QUIMICA I BQU01 1.3.2 Diagramas del proceso del eperimento 5.png Figura 1.22: UNI FIIS 18
  • 22. QUIMICA I BQU01 1.3.3 Datos experimentales • Agua inicio, t1 : 23oC • Metal inicio, t2 : 88oC • Final, tFINAL : 25oC • Volumen agua fría, mL: 100 mL • Masa metal,g: 39,1586g 1.3.4 Cálculos y resultados 1. tFINAL −t1 = 25oC −23oC = 2oC 2. tFINAL −t2 =25oC −88oC =−63oC 3. Calor ganado por el agua en el calorímetro:Qgagua Qagua = magua.cAGUA.(tFINAL −t1) = 100.1.(2) = 200cal 4. Calor ganado por el calorímetro: QC QC = Cc.(tFINAL −t1) =2,8125.2= 5,625cal 5. Calor perdido por el metal Qp • QP = (masa de metal) . (calor especifico metal) . (tFINAL −t1) • QP =mMETAL.CMETAL.(tFINAL˘t2) • Qp +(Qagua +Qc) = 0 • QP = −(Qagua +Qc) =−(200+5,625) = 205,625cal 6. CMETAL = QP mMETAL ×(tFINAL −t2) =−205,625 39,1586. ×(−63) = 0,08335cal/g.oC 7. CMETAL = 0,08335cal/g.oC UNI FIIS 19
  • 23. QUIMICA I BQU01 1.3.5 OBSERVACIONES • Al colocar el tubo de ensayo dentro del vaso de precipitado con agua que está hirviendo, colocar cuidadosamente ya que podría romperse. • Al sacar el tubo de ensayo del vaso tuvimos que introducirlo rápidamente en el calorímetro, ya que la temperatura en el ambiente varia muy rápido. 1.4 concluciones y recomendaciones 1.4.1 Cuestionario 1. presente los calculos de experimento N ◦ 1 • maguafria = Vaguafria ×ρagua = 100.1= 100g • maguacaliente = (Vaguafinal −Vaguafria)×ρagua =(194−100).1 = 94g • tfinal −t1 = 54◦C −22◦C = 32◦C • tfinal −t2 = 54◦C −89◦C = −35◦C • Qgaguafra= maguafra.Cagua.(tfinal −t1) = 100.1.32 =3200 • Qpaguacaliente = maguacaliente.Cagua.(tfinal −t2) = 94.1.(−35)= −3290 • Qgcalorimetro = Cc.(tfinal −t1) = Cc.32 Luego: • Qp +Qg = 0 • Qp +(Qgaguafra +Qgcalormetro ) = 0 • Qgcalorimetro =−(Qgaguafria +Qp)Qgcalormetro = −(−3290+3200) • Qgcalorimetro = 90cal • Qgcalorimetro = Cc.(tfinal −t1) – Cc = Qgcalorimetro (tfinal−t1) – Cc =90 32 = 2,8125cal/(g.◦C) UNI FIIS 20
  • 24. QUIMICA I BQU01 2. presente los calculos de experimento N ◦ 2 (a) tFINAL −t1 =25◦C −23◦C = 2◦C (b) tFINAL −t2= 25◦C −88◦C = −63◦C (c) Calor ganado por el agua en el calorímetro:Qgagua Qagua=magua.cAGUA.(tFINAL −t1) = 100.1.(2) = 200cal (d) Calor ganado por el calorímetro: QC QC =Cc.(tFINAL −t1) = 2,8125.2 = 5,625cal (e) Calor perdido por el metal Qp • QP = (masa de metal) . (calor especifico metal) .(tFINAL −t1) • QP = mMETAL.CMETAL.(tFINAL˘t2) • Qp +(Qagua +Qc) = 0 • QP= −(Qagua +Qc) =−(200+5,625) = 205,625cal (f) CMETAL = QP mMETAL ×(tFINAL −t2) =−205,625 39,1586. ×(−63) = 0,08335cal/g.oC (g) CMETAL = 0,08335cal/g.oC 3. ¿ Se podria decir que la capacidad calorifica de 2 calorimetros similares son iguales entre si ? ¿por que? no necesariamente son iguales, pues aunque sean imilares pueden tener diferente masa. Por ejemplo uno puede ser de aluminioy otro de madera 4. Con los datos obtneidos se puede calcular el calor especifico del metal Cmetal comporabndo los valores de las tablas fisicoquimicasde calores especificos fundamenrtales¿Cual podrria ser el metal empleado? CMETAL = 0,08335cal/g.◦C UNI FIIS 21
  • 25. QUIMICA I BQU01 Figura 1.23: observando la tabla el mas proximo seria el oro 5. Presente la ecuacion de dulong y petit ¿En que casos esta reproduce mejor datos experimen- tales de calor especifico? La ley de Dulong-Petit es una ley química propuesta en 1819 por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis Thérèse Petit, la misma establece la relación clásica para la capacidad calorífica de un cristal producto de las vibraciones de su red. A pesar de su simplicidad, la ley de Dulong-Petit ofrece relativamente buena predicción de la capacidad calorífica de los sólidos con estructuras cristalinas relativamente simples a altas temperaturas. Sin embargo, no es adecuada y falla, en las regiones de bajas temperat- uras, donde la naturaleza cuántica del sólido se manifiesta. En cambio esta última región el UNI FIIS 22
  • 26. QUIMICA I BQU01 modelo de Debye,iniciado por Una teoría más precisa, que incorpora efectos cuánticos, fue desarrollada por Albert Einstein en 1907 y refiando por Peter Debye en 1911,representa en forma correcta los datos experimentales, de acuerdo con los datos de este último modelo la capacidad calorífica molar varía de acuerdo con la expresión: • cv(T) = 3R θD T 0 x4ex (ex−1)2 dx DondeθD; es una constante propia de cada substancia es sencillo ver que el límite de altas temperaturas que predice la ley anterior es el límite Dulong-Petit precisamente: • limT→∞ cv → 3R Mientras que en el límite de bajas temperaturas, cuando los efectos cuánticos son im- portanes la capacidad calorífica se aleja mucho de límite de Dulong-Petit: • limT→0 cv ≈ 12Rπ4 5 T θD 3 6. Suponiendo que el metal hubiese sido el cadmio,¿ cual seria el valor teorico de la temperatura final? considere el Cc del calorimetro • Agua inicio,t1 : 23◦C • Metal inicio, t2 : 88◦C • Volumen agua fría, mL: 100 mL • Masa metal,g: 39,1586g • Capacidad calorífica de cd= 0.056cal g◦c • Calor ganado por el agua en el calorímetro:Qgagua • Qgagua= magua.cagua.(tFINAL −t1) =100.1(tFINAL−t1) • Calor ganado por el calorímetro: QC • QC =Cc.(tFINAL −t1) = 2,8125.(tFINAL −t1) Calor perdido por el metal Qp • QP = (masa de metal) . (calor especifico metal) . (tFINAL −t1) • QP= mMETAL.CMETAL.(tFINAL−t2) =39,1586g×0.056(tFINAL −t2) • QP = −(Qgagua + Qc)=39,1586g × 0.056(tFINAL − 88◦C) = −(100.1(tFINAL − 23) + 2,8125.(tFINAL −23◦C))tFINAl = 24.35◦C UNI FIIS 23
  • 27. QUIMICA I BQU01 7. Presente otro metodo para determinacion de pesos atomicos aproximado de los metales (a) Método de Dulong y Petit El peso atómico de los elementos que forman compuestos gaseosos puede determinarse mediante el método de Cannizzaro, pero este método no puede aplicarse a aquellos elementos pesados, como los metales, que no forman compuestos gaseosos o volátiles fácilmente. Esta dificultad pudo superarse al observarse una relación entre el peso atómico de un elemento sólido (p. ej. un metal) y su calor específico. Esta relación, conocida como Ley de Dulong-Petit establece que el producto del calor específico de cualquier ele- mento sólido por su peso atómico es prácticamente constante e igual a 6,3 (expresado en cal/oC.át-g). Esto significa que son necesarias 6,36 calorías para elevar la temper- atura de un átomo-gramo de cualquier elemento sólido. Basta, por tanto, medir el calor específico de un elemento para obtener su peso atómico aproximado por aplicación de esta ley. (b) Explicación física de la ley Hay que señalar que esta ley es sólo aproximada, y no puede aplicarse a elementos de peso atómico bajo, como Be, B, C y Si, para los que el calor específico es muy bajo. Las razones de esto, quedan claras a partir del análisis cuántico de la capacidad calorífica de los sólidos. De hecho, la ley de Dulong y Petit puede explicarse como una de las consecuencia asintótica del teorema de equipartición de la energía de la mecánica estadística clásica. El hecho de que no sea una ley exacta y no sea buena aproximación para sólidos de peso atómico bajo, se debe a que la temperatura característica de Debye para estos sólidos es muy alta, y a temperatura ambiente estos sólidos no están cerca del límite asintótico que predice el teorema de equipartición. 8. Entre 2 calorimetros iguales, uno que tiene mejor capacidad calorifica que el otro ¿cual es el mejor? la energía ganadasea igual a la energía perdida, esto involucra que por el calorímetro no se ganeni se pierda calor. Por tanto, el mejor calorímetro será el que tenga menorCapacidad Calorífica UNI FIIS 24
  • 28. QUIMICA I BQU01 9. ¿ Porque son plateadas las paredes del termo ? Normalmente las paredes internas de termo son plateadas ya que este es unmaterial reflec- tante que reduce la transferencia de calor por radiación.Adicionalmente, este material per- mite un vacío perfecto, existente entre lasparedes del recipiente, y esto reduce enormemente la transferencia de calor 10. Compare las capacidades calorificas espcificas de los solidos , liquidos y gases y trate de dar un a explicacion de las diferencias En el caso de los sólidos y líquidos, debido a que mantienen su volumenprácticamente con- stante con la presión, el calor específico es único, pero en elcaso de los gases, debido a la gran variación del volumen con la presión,hacen falta más calorías para aumentar la tem- peratura si se expande un gasmientras se le suministra calor, que si se suministra el calor manteniendovolumen constante, porque parte de la energía suministrada se consume en el- trabajo de expansión del gas. Esto obliga a definir dos calores específicos paralos gases, uno a presión constante y otro a volumen constante UNI FIIS 25
  • 29. Bibliografía [1] Docentes de Quimica UNI-FIIS Guía de laboratorio de quimica . UNI, 2019 . [2] Chang R. y Goldsby Kenneth Quimica .MC Graw Hill, 2013. [3] Petrucci Ralph, Madura Jeffry y Bissonette Carey. Quimica General. Pearson E, 2011. [4] ttps://www.fisicalab.com/apartado/termodinamica-conceptocontenidos 26