SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
LA ARQUEOLOGIA DEL SABER
Introducción
MICHEL FOUCAULT
PARÍS
Hace ya varios decenios que la atención de los historiadores se ha cen-
trado preferentemente sobre los largos períodos, como si por debajo de las
peripecias políticas y de sus episodios intentaran descubrir los equilibrios
estables y difíciles de romper, los procesos irreversibles, las regulaciones
constantes, los fenómenos tendenciales que culminan y se invierten después
de continuidades seculares, los movimientos de acumulación y las satura-
ciones lentas, los amplios trasfondos inmóviles y mudos que los relatos
tradicionales habían recubierto de todo un espesor de acontecimientos. Para
llevar a cabo este análisis, los historiadores disponían de instrumentos que
habían dispuesto ellos mismos o que habían recibido: modelos de creci-
miento económico, análisis cuantitativo de los flujos de cambio, perfiles de
los desarrollos y de las regresiones demográficas, estudio del clima y de sus
oscilaciones, recuento de constantes sociológicas, descripción de ajustamientos
técnicos, de su difusión y de su persistencia. Estos instrumentos les han
permitido distinguir, en la historia, diferentes capas de sedimentación; a las
sucesiones lineales, que habían constituido hasta ahora el objeto de la in-
vestigación, ha seguido un esfuerzo sistemático por desgajar esas capas.
Desde la movilidad política hasta la lentitud característica de la "civilización
material", por todas partes se han multiplicado los niveles de análisis: cada
uno posee sus rupturas específicas, cada cual comporta una segmentación
que sólo a él le pertenece; y a medida que se desciende hacia los más
profundos trasfondos, las cesuras se espacian más. Por detrás de la historia
fluida de los gobiernos, de las guerras y de las hambres, se dibujan otras
historias, casi inmóviles a la mirada -historias de débil pendiente: historia
de vías marítimas, historia del trigo o de las minas de oro, historia de la
sequía y de la irrigación o historia del equilibrio, obtenido por la especie
humana, entre el hambre y la proliferación. Las viejas cuestiones del análisis
tradicional ((Qué punto de unión debe establecerse entre acontecimientos
diferentes? (Cómo establecer entre ellos una sucesión necesaria? (Cuál es
la continuidad que los atraviesa o la significación de conjunto que acaban
por formar? (Puede definirse una totalidad, o es preciso ceñirse a recons-
tituir encadenamientos?) son sustituidas ahora por otro tipo de interroga-
ciones: (Qué tipo de estratos deben aislarse unos de otros? (Qué tipo de
series debe instaurarse? (Qué criterios de periodicidad debe adoptarse para
cada uno de ellos? (Qué sistema de relaciones (jerarquía, dominancia, de-
72 Michel Foucault
terminación unívoca, causalidad circular) puede describirse? {Qué series
de series se pueden establecer? (Y en qué cuadro de amplia cronología
pueden determinarse las distintas secuencias de acontecimientos?
Ahora bien, más o menos por la misma época, en las disciplinas que
suelen denominarse historia de las ideas, de las ciencias, de la filosofía, del
pensamiento, e incluso de la literatura (aunque dejaremos de lado la espe-
cificidad de ésta por un momento); en esas disciplinas que, a pesar de su
título, se escapan en gran parte del trabajo del historiador y de sus métodos,
la atención se ha desplazado, por el contrario, de esas vastas unidades
que se describían como "épocas" o como "siglos" hacia los fenómenos de
ruptura. Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento o de las
manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad
colectiva, por debajo del devenir de una ciencia orientado inexorablemente
a existir y a culminar desde su comienzo, por debajo de la persistencia de
un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se
intenta ahora detectar la incidencia de las interrupciones. Interrupciones
cuyo estatuto o cuya naturaleza son muy diversos. Actos y unrbrales epis-
temológicos descritos por G. BACHELARD:éstos suspenden el cúmulo in-
definido de los conocimientos, cortan su lenta maduración y los hacen
entrar en un tiempo nuevo, los separan de su origen empírico y de sus
motivaciones iniciales, los purifican de sus complicidades imaginarias; ya
no prescriben, por tanto, al análisis histórico la indagación de los comienzos
silenciosos ni el remontarse hasta los primeros precursores sino la referencia
y delimitación de un nuevo tipo de racionalidad y de sus múltiples efectos.
Desplazamientos y transformaciones de los conceptos: los análisis de G. CAN-
GUILHEM pueden servir, en este sentido, de modelo; muestran que la his-
toria de un concepto no es necesariamente la de su progresivo refinamiento,
de su racionalidad siempre creciente o de su grado de abstracción, sino
la de sus diversos campos de constitución y de validez, la de sus sucesivas
reglas de uso, de los múltiples medios teóricos en los que se ha proseguido
y llevado a &mino su elaboración. Distinci6n (hecha también por G. CAN-
GUILHEM)entre las escalas micro y nzacroscópicas de la historia de las
ciencias en las que los acontecimientos y sus consecuencias no se distri-
buyen de la misma manera: un descubrimiento, la puesta a punto de un
método, la obra de un sabio-o sus fracasos-. no tienen la misma incidencia
y no pueden ser descritos de la misma manera en uno o en otro nivel; no
será, en consecuencia, la misma historia la que se encontrará en un caso
o en otro. Redistribuciones recurrentes que permiten aparecer diversos
pasados, diversas formas de encadenamientos, diversas jerarquías de impor-
tancia, diversas redes de determinaciones, diversas teleologías en una sola
y única ciencia a medida que su presente se modifica. Y en consecuencia
las descripciones históricas se ordenan necesariamente con relación a la actua-
lidad del saber, se multiplican con sus transformaciones y no cesan a su
vez de romper con ellas mismas (M. SEERESha elaborado la teoría de
este fenómeno en el dominio de las matemáti.cas). Unidades arquitectónicas
de los sistemas, analizadas por M. GU~ROULT;para descubrirlas no es per-
La arqueologia del saber 73
tinente la descripción de las influencias, de las tradiciones, de las con-
tinuidades culturales, sino más+bien las coherencias internas, los axiomas,
las cadenas deductivas, las compatibilidades. En este caso las cesuras más
radicales son sin duda las rupturas efectuadas por un trabajo de transfor-
mación teórica que "funda una ciencia y la desgaja de la ideología de su
pasado, revelando este pasado como ideológico" (ALTHUSSER).A todo lo
cual debería añadirse, asimismo, el análisis literario, que no tiene ya por
unidad el alma o la sensibilidad de una época, ni los "grupos", las "escue-
las", las "generaciones" o los "movimientos", ni tampoco la personalidad
del autor en el juego de reciprocidad que anuda su vida y su "creaciónJ',
sino la estructura peculiar de una obra, de un libro, de un texto.
Y el problema que se plantea a este tipo de análisis históricos no es ya
el saber por qué vías se han podido constituir las continuidades, de qué
modo ha podido mantenerse un mismo propósito y ha llegado a constituir
un horizonte único para tantos espíritus diferentes y sucesivos, qué modo
de acción y qué soporte implica el juego de las transmisiones, de las in-
corporaciones, de los olvidos y de las repeticiones, o bien cómo el origen
puede extender su reino más allá de sí mismo, hasta esa culminación que
no se da jamás... El problema ya no es el de la tradición y el del rastro,
sino el del recorte y el del límite; no es ya el del fundamento que se per-
petúa sino el de las transformaciones que aparecen como fundación y reno-
vación de fundaciones. A partir de lo cual se despliega todo un campo de
cuestiones, algunas de las cuales son ya familiares, y por medio de las
cuales este nuevo tipo de historia ensaya elaborar su propia teoría: (Cómo
especificar los diferentes conceptos que permiten pensar la discontinuidad
(umbral, ruptura, corte, mutación, transformación)? (Mediante qué crite-
rios es aislar las unidades con las que se tiene que trabajar? (Qué
es, por tanto, una ciencia? (Qué es una obra? (Qué es una teoría? (Qué es
un concepto? (Qué es un texto? (Cómo diversificar los niveles en los que
es posible situarse, cada uno de los cuales comporta sus cesuras y su forma
peculiar de análisis? ¿Cuál es, en consecuencia, el nivel legítimo de la
formalización? ¿Y el de la interpretación? (Y el del análisis estructural?
(Cuál es el que lleva a cabo asignaciones de causalidad?
En una palabra, la historia del pensamiento, de los conocimientos, de
la filosofía, de la literatura, parece multiplicar las rupturas y buscar todas las
jerarquizaciones de la discontinuidad, mientras que la historia propiamente
dicha parece borrar, en provecho de las estructuras rígidas, la irrupción de
los acontecimientos.
Pero este entrecruzamiento no debe producir ilusiones. No hay que
imaginarse, fiados por las apariencias, que algunas disciplinas históricas se
encaminan de lo continuo a lo discontinuo, mientras que otras van de las
discontinuidades a las grandes unidades ininterrumpidas; no hay que ima-
ginarse tampoco que en el análisis de la política, de las instituciones o de
la economía se es cada vez más sensible a las determinaciones globales,
74 Michel Foucault
mientras que en el análisis de las ideas y del saber se presta una atención
cada vez más grande a los juegos de las diferencias; tampoco hay que creer
que estas dos grandes formas de descripción se han cruzado sin reconocerse.
En realidad tanto aquí como allá se han planteado los mismos proble-
mas, aunque han provocado en uno y otro caso efectos inversos. Estos
problemas se resumen en una sola palabra: poner en tela de juicio el
documento. Que no haya malentendidos: es evidente que desde que existe
una disciplina como la historia, se han utilizado documentos, se les ha
interrogado, se ha preguntado por ellos; no sólo se les ha preguntado lo
que querían decir, sino tambikn si decían la verdad -y a título de qué
podían pretender a ella-, es decir, si eran sinceros o falsificadores, bien
informados o ignorantes, auténticos o alterados. Ahora bien, todas estas
cuestiones y toda esta gran inquietud crítica apuntaban hacia un mismo
fin: reconstituir, a partir de lo que dicen estos documentos, aquel pasado
del que emanaban y que se ha esfumado tras ellos; el documento era
tratado siempre como el lenguaje de una voz actualmente reducida a silen-
cio- ese rastro suyo frágil, aunque, por fortuna, descifrable. Ahora bien,
debido a una mutación que no data de hoy, pero que no se ha consumado
todavía, la historia ha cambiado de posición con relación al documento: se
impone como tarea primordial no tanto interpretarlo o determinar si dice
la verdad y cuál es su valor expresivo, cuanto trabajarlo desde el interior
y elaborarlo: lo organiza, lo segmenta, lo distribuye, lo ordena, lo reparte
en niveles, establece las series, distingue lo que es pertinente de lo que
no lo es, recuenta los elementos, define las unidades, describe las relaciones.
El documento no es ya para la historia esta materia inerte a través de la
cual ésta intenta reconstruir lo que los hombres han hecho o han dicho,
aquello que ha sucedido y de lo que sólo permanece la estela: intenta
definir en el tejido documental asimismo unidades, conjuntos, series,
relaciones. Es preciso desprender a la historia de la imagen en la que
durante tanto tiempo se ha complacido, mediante la cual hallaba su justi-
ficación antropológica: la de una memoria milenaria y colectiva que se servía
de documentos materiales para reencontrar la frescura de sus recuerdos; es
el trabajo y la puesta a punto de una materialidad documental (libros,
textos, relatos, registros, actos, edificios, instituciones, reglamentos, técnicas,
objetos, costumbres, etc.) la que presenta siempre y por todas partes, en
toda sociedad, ciertas formas espontáneas u organizadas de remanencias.
El documento no es el instrumento dichoso de una historia que sería en
ella misma y con pleno derecho memoria; la historia es el modo peculiar
como una sociedad concede estatuto y elabora una masa documental de
la que no se separa.
Resumiendo podemos decir que la historia, en su forma tradicional,
pretendía "memorizar" los monumentos del pasado, transformarlos en docu-
mentos y hacer hablar a esos trazos que, por ellos mismos, no resultaban
parlanchines- o decían en silencio algo diferente de lo que parecían de-
cir -; actualmente la historia es lo que transforma los documentos en monu-
mentos; en vez de descifrar los trazos dejados por los hombres, en vez de
La arqueología del saber 75
intentar reconocer lo que habían sido, despliega una masa de elementos que
se trata de aislar, de agrupar, de volver pertinentes, de poner en relación, de
constituir en conjuntos. Hubo un tiempo en que la arqueología, como
disciplina de los monumentos mudos, de los trazos inertes, de los objetos
sin contexto y de las cosas legadas por el pasado, tendía hacia la historia y
sólo cobraba sentido por la restitución de un discurso histórico; podría de-
cirse, jugando un poco con las palabras, que la historia -actualmente-
tiende hacia la arqueología, es decir, a la descripción intrínseca del mo-
numento.
De lo cual se desprenden varias consecuencias. Y en primer lugar el
efecto de superficie que ya se ha señalado: la multiplicaci6n de las rupturas
en la historia de las ideas, el desvelamiento de períodos largos en la his-
toria propiamente dicha. Ello derivaba, en la historia tradicional, a un
intento por definir relaciones (de causalidad simple, de determinación circu-
lar, de antagonismo, de expresión) entre hechos o acontecimientos datados;
una vez dada la serie, se trataba de precisar la vecindad de cada elemento.
Desde entonces el problema consiste en constituir series: definir para cada
una sus elementos, fijar los límites, desvelar el tipo de relaciones que le
era específico, formular la ley y, después, describir las relaciones entre las
diferentes series con el fin de constituir series de series o "cuadros": de
ahí la multiplicación de los estratos, la especificidad del tiempo y de las
cronologías que le son propias; de ahí la necesidad de distinguir no sólo
acontecimientos importantes (con una larga cadena de consecuencias) y
de elementos mínimos, sino también tipos de acontecimientos de nivel
diferente (unos breves, otros de duración media, como la expansión de una
tCcnica, o una rarefacción de la moneda; otros, en fin, de duración lenta,
como un equilibrio demográfico o el ajuste progresivo de una economía
en una modificación del clima); de ahí la posibilidad de hacer aparecer
grandes series constituidas por acontecimientos raros o por acontecimientos
repetitivos. La aparición de períodos largos en la historia actual no significa
un retorno a las filosofías de la historia, a las grandes edades del mundo
o a las fases descritas por el destino de las civilizaciones; es el efecto de
la elaboración, concertada metodológicamente, de las series. Ahora bien
en la historia de las ideas, del pensamiento y de las ciencias esa misma
mutación ha provocado un efecto inverso: ha disociado la serie larga cons-
tituida por el progreso de la conciencia o la teleología de la razón o la
evolución del pensamiento humano; ha replanteado los temas de la con-
vergencia y de la culminación; ha puesto en duda las posibilidades de
la totalización. Ha conducido a la individualización de series diferentes
que se yuxtaponen, se suceden, cabalgan entre ellas, se entrecruzan, sin que
puedan reducirse a un esquema lineal. Y en vez de esa cronología con-
tinua de la razón que se remontaba inevitablemente al origen inaccesible,
a su obertura fundante, han aparecido escalas a veces breves, distintas las
unas de las otras, rebeldes a una ley única, portadoras en ocasiones de un
tipo de historia que es específica de cada cual e irreductible al modelo
general de una conciencia que adquiere, progresa y recuerda.
Micheí Foucault
Segunda consecuencia: la noción de continuidad ocupaba un lugar
importante en las disciplinas históricas. Para Ia historia en su forma clásica,
lo discontinuo era a la vez lo dado y lo impensable: lo que se ofrecía
en el modo de acontecimientos dispersos --decisiones, accidentes, inicia-
tivas, descubrimientos; y lo que debía ser rodeado, reducido y borrado
mediante el análisis con el fin de que apareciera la continuidad de los
acontecimientos. La discontinuidad era ese estigma del derrame temporal
que el historiador se había propuesto suprimir de la historia. Actualmente,
en cambio, ha pasado a ser uno de los elementos fundamentales del aná-
lisis histórico. Aparece desempeñando un triple papel. Constituye en primer
lugar una operación deliberada del historiador (y no en cambio lo que
recibe a pesar suyo del material que debe trabajar); debe, al menos a título
de hipótesis, distinguir los niveles posibles del análisis, los métodos que
son característicos de cada uno y las periodizaciones que le convienen. Es
además el resultado de su descripción (y no ya lo que debe eliminarse por
efecto del análisis); lo que intenta descubrir son los límites de un proceso,
el punto de inflexión de una curva, la inversibn de un movimiento regu-
lador, las fronteras de una oscilación, el umbral de un funcionamiento, d
instante de desarreglo de una causalidad circular. Es, en fin, el concepto
que el trabajo no cesa de especificar (en lugar de negligirlo o considerarlo
un espacio en blanco uniforme e indiferente entre dos figuras positivas);
adopta una forma y una función específicas según cuál sea el dominio y el
nivel que se le asigna: no se habla de la imisma discontinuidad cuando
se describe un umbral epistemológico, el retroceso de una curva de pobla-
ción o la sustitución de una técnica por otra. La noción de discontinuidad
es, como se ve, paradójica: es a la vez instrumento y objeto de investiga-
ción; delimita un campo del que ella es juramente el efecto; permite in-
dividualizar los dominios, pero a su vez esto sólo es posible mediante la
comparación de éstos. Y puesto que a fin de cuentas no constituye sim-
plemente un concepto presente en el discurso del historiador, sino que Cste
lo supone en secreto, (desde dónde podrá éste hablar, entonces, sino a par-
tir de esta ruptura que la historia le ofrece como objeto? Uno de los rasgos
más esenciales de esta historia nueva es, sin duda, este desplazamiento de
lo discontinuo: la conversión de un obstáculo en una práctica; su integra-
ción en el discurso del historiador, en el que ya no desempeña el papel de
una fatalidad exterior que es preciso reducir, sino el de un concepto operato-
rio que se utiliza; y de ahí la inversión de signos gracias a la cual no consti-
tuye ya el negativo de la lectura histórica (su reverso, su fracaso, el límite
de su poder) sino el elemento positivo que determina su objeto y confiere
validez a su análisis.
Tercera consecuencia: el tema y la posibilidad de una historia global
se comienzan a borrar y se insinúa la intención -muy diferente- de lo
que podría llamarse una historia general. El proyecto de una historia global
está abocado a restituir la forma de conjunto de una civilización, el prin-
cipio-material o espiritual -de una sociedad, la significación común
a todos los fenómenos de un período, la ley que da cuenta de su cohesión
La arqueología del saber 77
-eso que suele llamarse metafóricamente el "rostro" de una época. Un
proyecto de esta índole presupone dos o tres hipótesis: se supone que entre
todos los acontecimientos de un área espacio-temporal bien definida, en-
tre todos los fenómenos de los que se ha encontrado la huella, es posible es-
tablecer un sistema de relaciones homogéneas: red de causalidad que per-
mite hacer derivar, de cada uno de ellos, relaciones de analogía que muestran
cómo se simbolizan los unos en los otros o cómo expresan todos ellos un
mismo núcleo central; se supone por otra parte que una sola forma de
historicidad atraviesa las estructuras económicas, las estabilidades sociales,
la inercia de las mentalidades, los hábitos técnicos, los comportamientos
políticos y los somete a todos al mismo tipo de transformación; se supone
en fin que la historia misma puede articularse en grandes unidades -es-
tadios o fases- que detentan en ellas mismas su principio de cohesión.
Son estos postulados los que la historia actual pone en duda cuando
problematiza las series, los recortes, los límites, los desniveles, las especi-
ficidades cronológicas, las formas singulares de remanencia, los tipos posibles
de relación. Pero con ello no pretende obtener una pluralidad de historias
yuxtapuestas e independientes las unas de las otras: la de la economía
al lado de la de las instituciones y junto a ellas la de las ciencias, de las
religiones o de las literaturas; ni se trata tampoco de señalar coincidencias
de fechas, o analogías de forma y de sentido entre estas historias diferentes.
El problema que ahora se plantea -y que define la tarea de una historia
general- es más bien el de determinar qué forma de relación puede ser
descrita legítimamente entre estas diferentes series; qué sistemas verticales
con susceptibles de formar; cuál es el juego de correlaciones y dominancias
que establecen unas con respecto a las otras; quk efecto pueden producir
los desniveles, las temporalidades diferentes, las diversas remanencias; en
qué conjuntos distintos pueden figurar simultáneamente ciertos elementos;
en una palabra: no solamente qué series, sino qué "series de series" es
posible constituir (o en otras palabras, qué "cuadros"). Una descripción
global aprieta todos los fenómenos en torno a un centro único -principío,
significación, espíritu, visión del mundo, forma de conjunto-; una historia
general desplegaría por el contrario el espacio de una dispersión.
En fin, última consecuencia: la historia nueva reencuentra cierto núme-
ro de problemas metodológicos, varios de los cuales le preexisten. Entre ellos
se puede citar: la constitución de corps coherentes y homogéneos de docu-
mentos (corpus abiertos o cerrados, finitos o indefinidos), el establecimiento
de un principio de elección (según si se intenta tratar exhaustivamente la
masa documental, si se practica un sondeo mediante métodos de aprecia-
ción estadística, o si se intenta determinar antes que todo los elementos más
iepresentativos); la definición del nivel de análisis y de los elementos que le
son pertinentes (en el material estudiado se pueden destacar las indicaciones
numéricas; las referencias, explícitas o no, a acontecimientos, a ínstitucíones,
a prácticas; las palabras empleadas, con sus reglas de uso y los campos se-
mánticos que dibujan, o incluso la estructura formal de las proposiciones y
los tipos de encadenamientos que los unen); la especificación de un método
78 Michel Foucault
de análisis (tratamiento cuantitativo de los datos, descomposición según un
cierto número de rasgos asignables de los que se estudian las correlaciones,
desciframientos interpretativos, análisis de las frecuencias y de las distribu-
ciones); la delimitación de los conjuntos y de los sub-conjuntos que articulan
el material estudiado (regiones, períodos, procesos unitarios); la determina-
ción de las relaciones que permiten caracterizar un conjunto (puede tratarse
de relaciones numéricas o lógicas; relaciones funcionales, causales, analógi-
cas; puede tratarse de la relacibn de significante y significado).
Todos estos problemas forman parte ahora del campo metodoló~icode
la historia. Campo que merece la atención por dos razones. Primero porque
se percibe hasta qué punto se ha desprendido de lo que hasta ahora consti-
tuía la filosofía de la historia así como de las cuestiones que ésta planteaba
(sobre la racionalidad o la teleología del devenir, sobre la relatividad del
saber histórico, sobre la posibilidad de descubrir o de constituir un sentido
en la inercia del pasado y en la totalidad inacabada del presente). En segun-
do lugar, porque recoge en algunos de sus puntos ciertos problemas que se
plantean asimismo en otros dominios, como la lingüística, la etnología, la
economía, el análisis literario, la mitología. A estos problemas se les puede
compendiar con el título de "estructuralismo". Ello es posible bajo ciertas
condiciones, pues están lejos de cubrir el campo metodológico de la historia
y sólo ocupan, además, una parte cuya importancia varía con los dominios y
los niveles de análisis; salvo en algunos pocos casos, no han sido importados
de la lingüística o,de la etnología sino que han nacido en el campo mismo de
la historia -esencialmente en el de la historia económica-; en fin, no auto-
rizan, por otra parte a hablar de "estructuralización" de la historia y menos
de tentativa por sobrepasar un "conflicto" o una "oposición" entre estruc-
tura y devenir. Hace ya mucho tiempo que los historiadores consideran,
describen y analizan estructuras, sin haberse tenido que preguntar si no de-
jaban escapar con ello la "historia" viva, frágil y trkmula. La oposición es-
tructura-devenir no es pertinente ni para la definición del campo histórico
ni para la definición del método estructural.
Esta mutación epistemológica de la historia no se ha consumado todavía
hoy día, Tampoco puede decirse que haya comenzado ayer, pues es po-
sible sin duda remontarla hasta MARX.Pero ha tardado sin embargo en
producir efectos. En nuestros días -y sobre todo en la historia del pensa-
miento-no se ha registrado ni se ha reflexionado suficientemente sobre
ella (a diferencia de otras disciplinas que, como la lingüística, han expe-
rimentado la misma transformación). Parece que es especialmente difícil
formular, por lo que respecta a esta historia, que los hombres reconstruyen,
acerca de sus propias ideas y de sus propios conocimientos, una teoría gene-
ral de la discontinuidad, de las series, de los limites, de las unidades, de los
órdenes específicos, de las autonomías y de las dependencias diferenciadas.
Como si en ese terreno en el que se solía indagar los orígenes, remontar
indefinidamente la línea de los antecedentes, reconstruir las tradiciones, se-
guir las curvas evolutivas, proyectar las teleologías y recurrir sin cesar a las
metáforas de la vida, se experimentase una singular repugnancia a pensar la
La arqueología del saber 79
diferencia, a describir los desvíos y las dispersiones, a disociar la forma s e
gura de lo idéntico. 0, más exactamente, como si fuera imposible hacer la
teoría de estos conceptos de umbrales, mutaciones, sistemas independientes,
series limitadas, así como extraer las consecuencias generales y derivar todas
las implicaciones posibles. Como si tuviéramos miedo de pensar el Otro en
el tiempo de nuestro propio pensamiento.
Hay una razón de esto. Si la historia del pensamiento podía permanecer
siendo el lugar de las continuidades ininterrumpidas, si anudaba sin cesar
unos encadenamientos que ningún análisis sabría deshacer sin abstracción, si
se tramaba, en torno a todo lo que los hombres dicen y hacen, oscuras sínte-
sis que lo anticipaban, lo preparaban y lo conducían indefinidamente hacia
su futuro, la razón era que todo esto constituía un resguardo privilegiado
para la conciencia. La historia continua es el correlato indispensable a la
función fundante del sujeto: la garantía de que todo lo que se le ha escapa-
do podrá serle devuelto; la certidumbre de que el tiempo no dispersará nada
sin restituirlo en una unidad recompuesta; la promesa de que el sujeto-bajo
la forma de conciencia histórica -podrá un día apropiarse de todas las cosas
mantenidas en la lejanía por la diferencia y restaurar su dominio, así como
encontrar finalmente su morada. Hacer del análisis histórico e1 discurso acer-
ca de lo continuo y hacer de la conciencia humana el sujeto originario de
todo devenir y de toda práctica, constituyen las dos caras de un mismo siste-
ma de pensamiento. El tiempo es concebido en términos de totalización y
las revoluciones constituyen únicamente tomas de conciencia.
Este tema ha desempeñado, en formas diferentes, un papel constante
desde el siglo XIX: salvar, frente a todos los descentramientos, la soberanía del
sujeto y las figuras gemelas de la antropología y del humanismo. Contra el
descentramiento operado por MARX-por el análisis histórico de las rela-
ciones de producción, de las determinaciones económicas y de la lucha de
clases- ha tenido lugar, hacia finales del siglo m, la investigación de una
historia global en la que todas las diferencias de una sociedad podrían ser
reconducidas a una forma única, a la organización de una visión del mun-
do, al establecimiento de un sistema de valores, a un tipo coherente de civi-
lización. Al descentramiento operado por la genealogía nietzscheana se ha
apuesto la búsqueda de un fundamento originario que hiciera de la raciona-
lidad el telos de la humanidad y que ligara toda la historia del pensamiento
a la salvaguarda de esta racionalidad, al mantenimiento de esta teleología
y al retorno siempre necesario hacia al fundamento. En fin, más reciente-
mente, así que las investigaciones del psicoanálisis, de la lingüística, de la
etnología han descentrado el sujeto con relación a las leyes de su deseo, a
las formas de su lenguaje, a las reglas de su acción o a los juegos de sus
discursos míticos o fabulosos, una vez resulta al fin algo claro y concluyente
que el hombre, interrogado sobre lo que era, no podía dar cuenta de su sexua-
lidad y de su inconsciente, de las formas sistemáticas de su lengua o de la
regularidad de sus ficciones, de nuevo ha sido reactivado el tema de una con-
tinuidad de la historia: una historia que no sena ya cesura sino devenir; que
no sería juego de relaciones sino dinamismo interno; que no sería sistema
80 Michel Foucault
sino duro trabajo en pos de la libertad; que no sería forma sino esfuerzo
-
incesante de una conciencia que se retoma a sí misma e intenta recogerse
hasta lo más profundo de sus condiciones: una historia que será a la vez
larga paciencia ininterrumpida y vivacidad de un movimiento que termina
por romper todos los límites. Para hacer valer este tema que opone a la
"inmovilidad" de las estructuras. a su sistema "cerrado". a su necesaria
"sincronía", la abertura viviente de la historia, es preciso evidentemente
negar en los análisis históricos el uso de la discontinuidad, la definición de
los niveles y de los límites, la descripción de series específicas, el desvela-
miento de todo el juego de las diferencias. Se está entonces abocado a antro-
pologizar a MARX,a convertirlo en un historiador de las totalidades y a
reencontrar en 61 el propósito y la intención del humanismo; se está asimis-
mo abocado a inter~retara NIETZSCHEen los tdrminos de una filosofía tras-
cendental y a considerar su genealogía como una investigación de lo origi-
nario; se está abocado por último a dejar de lado, como si jamás hubieran
aparecido, todo ese campo de problemas metodológicos que actualmente
propone la historia nueva. Pues si se concede que la cuestión acerca de las
discontinuidades, de los sistemas y de las transformaciones, de las series y
de los umbrales, se plantea en todas las disciplinas históricas (en aquellas
que conciernen a las ideas o a las ciencias no menos que en las que concier-
nen a la economía y a las sociedades), en ese caso, (cómo es posible oponer
con legitimidad el "devenir" al "sistema", el movimiento a las regulaciones
circulares, o- tal como se dice con ligereza irreflexiva-la "historia" a la
"estructura"?
Es la misma función conservadora que desempeña el tema de las tota-
lidades culturales-que ha servido primero para atacar y después para
metamorfosear a MARX-, así como el tema de una búsqueda de lo origi-
nario -que se ha esgrimido primero en oposición a NIETZSCHE,para des-
pués trasponérselo- y por último el tema de una historia viviente, continua
y abierta. Se gemirá por una historia asesinada cada vez que en un análisis
histórico-y sobre todo si se trata del pensamiento, de las ideas o de los
conocimientos-se utilicen de forma demasiado manifiesta las categorías de
la discontinuidad y de la diferencia, las nociones de umbral, de ruptura y
de transformación, la descripción de las series y de los límites. Se denunciará
entonces un atentado contra los derechos inalienables de la historia y contra
el fundamento de toda historicidad posible. Pero no debemos equivocarnos:
lo que de hecho se lamentará con tanto énfasis no es la desaparición de la
historia sino la evaporación de esa forma de historia que estaba secreta-
mente-pero completamente-referida a la actividad sintktica del sujeto;
lo que se llora es ese devenir que debía suministrar a la soberanía de la
conciencia un abrigo más seguro y menos expuesto que los mitos, los siste-
mas de parentesco, las lenguas, la sexualidad o el deseo; lo que se llora es la
posibilidad de reanimar por el proyecto, por el trabajo del sentido o por el
movimiento de la totalización, el juego de determinaciones materiales, de
relaciones rigurosas pero no refle~ti~as,de correlaciones que escapan a toda
experiencia vivida; lo que se llora es el uso ideológico de la historia mediante
La arqueologíu del saber 81
el cual se intenta restituir al hombre todo lo que después de un siglo no ha
cesado de escapársele; todos los tesoros de otros tiempos se habían amonto-
nado en la vieja ciudadela de esa historia; se la creía sólida; se la había
sacralizado; se la había constituido en el lugar último del pensamiento antro-
pológico; se había creído poder capturar en ella aquello mismo que se es-
grimía en contra de elh; se creía haber dispuesto una adecuada vigilancia.
Pero las propios historiadoreshan desertado de esta vieja fortaleza desde hace
tiempo y han acudido a trabajar a otros lugares; se empieza a comprender
que MARXO NIETZSCHEno aseguraban esa salvaguarda que se les había
confiado. No se puede ya contar con ellos para guardar los privilegios; ni
para afirmar una vez más que la historia es viva y continua y que constituye
para el sujeto en cuestión el lugar del reposo, de la certidumbre, de la re-
conciliación-del sueño tranquilizado.
En este punto se determina una empresa cuyo propósito han trazado, muy
imperfectamente, la Historia de la locura, el Nacimiento de la clínica y
Las palabras y las cosas. Empresa mediante la cual se intenta tomar la
medida de las mutaciones que se operan en general en el campo de la
historia; empresa en la que se cuestionan los métodos, los límites, los temas
propios de la historia de las ideas; empresa por la cual se intenta desanudar
las últimas sujeciones antropológicas; empresa que intenta de rechazo hacer
aparecer el modo en que esas sujeciones han podido formarse. Estas tareas
han sido esbozadas con un cierto desorden y sin que fuese claramente de-
finida su articulación general. Es el momento de darles coherencia-o por
lo menos de ejercerla. Este libro es el resultado de este ejercicio.
Pero antes de comenzar es preciso llevar a cabo algunas precisiones con
el fin de evitar todo malentendido:
- No se trata aquí de transferir al dominio de la historia, y en concreto
al de la historia de los conocimientos, un método estructuralista que ha sido
probado en otros campos de análisis. Se trata de desplegar los principios y
las consecuencias de una transformación autóctona que está a punto de
consumarse en el dominio del saber histórico. El hecho de que esta trans-
formación, los problemas que plantea, los instrumentos que utiliza, los con-
ceptos que se definen y los resultados que se obtienen no sean en cierto
modo extraños a lo que se suele denominar análisis estructural es desde luego
muy posible. Pero no es ese análisis propiamente el que aquí se ejerce.
- Mucho menos se trata de utilizar las categorías de totalidades cultu-
rales (visionesdel mundo, tipos ideales, espíritu singular de las épocas) con el
fin de imponer a la historia- y a pesar suyo- las formas del análisis es-
tructural. Las series descritas, los límites fijados, las comparaciones y las
correlaciones establecidas no se apoyan en las antiguas filosofías de la histo-
ria, sino que tienen por fin poner justamente en tela de juicio las tcleolo-
gías y las totalizaciones.
- En la medida en que se trata de definir un método de análisis histó-
82 Michel Foucault
rico que se haya liberado del tema antropológico, es posible darse cuenta
de que la teoría que se intentará esbozar se halla en una doble relaci6n con
las investigaciones ya realizadas. Intenta formular, en términos generales
(y no sin multitud de rectificaciones y elaboraciones), los instrumentos que
estas investigaciones han utilizado o han dispuesto. Pero por otra parte se
beneficia de los resultados obtenidos para definir un método de análisis que
se halle purificado de todo antropologismo. El suelo sobre el que reposa es
aquel que ha descubierto. Las investigaciones sobre la locura y la aparicibn
de una psicología, sobre la enfermedad y el nacimiento de una medicina
clínica, sobre las ciencias de la vida, del lenguaje y de la economía, han sido
ensayos ciegos-por una parte: pero se esclarecen poco a poco, no sólo por-
que precisan el método adecuado, sino porque descubren-en ese debate
sobre el humanismo y la antropología-el punto de su posibilidad histórica.
En una palabra, esta obra, al igual que las anteriores, no se inscribe, por
lo menos directamente o en primer plano, en el debate sobre la estructura
(confrontada con la génesis, con la historia, con el devenir), sino más bien
en ese campo en el que se manifiestan, se entrecruzan y se especifican las
cuestiones del ser humano, de la conciencia, del origen y del sujeto. Pero
tampoco sería un error decir que justamente ahí es donde se plantea también
el problema de la estructura.
Este trabajo no constituye la recogida y la descripción exacta de lo que
puede leerse en la Historia de la locura, el Nacimiento dR la clínica o
Las palabras y las cosas. En muchos puntos es muy diferente. Comporta
algunas correcciones y críticas internas. En general, la Historia de la lo-
cura concedía una parte demasiado considerable-y por otra parte muy
enigmática-a eso que se designaba como "eqeriencia", dando pie a enten-
der que se estaba próximo a la admisi6n de un sujeto anónimo y general de
la historia; en el "Nacimienta de la clinica", el recurso, varias veces inten-
tado, al análisis estructural, amenazaba esquivar la especificidad del pro-
blema planteado y el nivel propio de la arqueología; por último Las pala-
bras y las cosas, a causa de la ausencia de bagaje metodológico, ha dado pie
a ser interpretado en términos de un análisis de totalidades culturales. Me
apena pensar que no haya podido evitar estos peligros; aunque me consuela
pensar que estaban inscritos en la empresa misma, ya que, para poder to-
mar su propia medida, debía desgajarse de estos métodos diversos y de estas
formas diversas de historia; por otra parte, sin las cuestiones que se me han
planteado, sin las dificultades o las objeciones, no habría podido ver dibujarse
de una forma tan nítida la empresa a la que-para bien o para mal -me
hallo actualmente abocado. De ahí el carácter cauto y caviloso de este texto:
a cada momento toma distancia, establece sus medidas, tantea hacia sus lími-
tes, se refiere a lo que no quiere decir, cava fosas para definir su propio
camino. A cada instante denuncia la confusión posible. Declina su identi-
dad, no sin antes exclamar: yo no soy ni esto ni aquello. No se trata de una
crítica la mayoría de las veces; no se dice así que todo el mundo se ha equi-
vocado en un lado o en otro. Se trata de definir un emplazamiento singular
por medio de la exterioridad de sus vecindades; más que reducir a los de-
La arqueologia del saber 83
más al silencio, pretendiendo que su pro,pósito es vano, se trata de intentar
definir este espacio blanco desde el que hablo y que toma forma lentamente
en un discurso que siento todavía tan precario y tan incierto...
-(No se halla usted seguro de lo que dice? (Va usted a cambiar de nuevo
y desplazarse con relación a las cuestiones que se le plantean o decir que las
objeciones no apuntan realmente hacia el lugar desde el que usted se pro-
nuncia? (Dirá usted una vez más que usted no ha sido jamás eso que se le
reprocha ser? Usted prepara ya la salida que le permitirá, en su próxi-
mo libro, resurgir en otra parte y mofarse de nuevo diciendo: No, yo no
estoy ahí donde me sitúa usted sino aquí -en este lugar desde el que le miro
a usted riéndome...
-Bien (Y qué? (Se imagina usted acaso que me tomaría a la vez tanta
molestia-y tanto placer -en escribir si no preparara continuamente-con
una mano un poco febril-el laberinto en el que me voy a aventurar y des-
plazar mi propósito, abrirle pasajes subterráneos y desfondar10 lejos de sí
mismo o hallarle al fin las zonas que resumen y deforman su transcurso
-en las que pueda al fin perderme y aparecer finalmente ante unos ojos
que ya no podré reconocer. Hay más de uno que, al igual que yo, escribe
para no tener ya rostro. No me pregunte, por eso, quién soy, ni me pida
que sea siempre el mismo: eso es una moral de estado civil; ella rige nues-
tros documentos. ¡Pero que nos deje libres cuando se trata de escribir!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)gerenciaseccion5
 
M angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al glM angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al gldrparnasus
 
El conocimiento histórico
El conocimiento histórico El conocimiento histórico
El conocimiento histórico MATIAS ROJAS
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimLeslie Alvarado
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumenLuciana Medina
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...JuanRa El Uruguayo
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaSW México Preparatoria
 
La nueva geografía gabriel
La nueva geografía   gabrielLa nueva geografía   gabriel
La nueva geografía gabrielgabriel armas
 
Lacost ives la geografia un arma para la guerra
Lacost ives la geografia un arma para la guerraLacost ives la geografia un arma para la guerra
Lacost ives la geografia un arma para la guerraJuan Alfonso Veliz Flores
 
Historia, razon y metodo
Historia, razon y metodoHistoria, razon y metodo
Historia, razon y metodorrquezadar
 
Losestudiosculturales
LosestudiosculturalesLosestudiosculturales
LosestudiosculturalesWilder Ramos
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanNeonOliveros
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
M angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al glM angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al gl
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
El conocimiento histórico
El conocimiento histórico El conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Historia b1
Historia b1Historia b1
Historia b1
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
 
Saberes locales
Saberes localesSaberes locales
Saberes locales
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 
Texto analitico[1]
Texto analitico[1]Texto analitico[1]
Texto analitico[1]
 
La nueva geografía gabriel
La nueva geografía   gabrielLa nueva geografía   gabriel
La nueva geografía gabriel
 
Lacost ives la geografia un arma para la guerra
Lacost ives la geografia un arma para la guerraLacost ives la geografia un arma para la guerra
Lacost ives la geografia un arma para la guerra
 
Historia, razon y metodo
Historia, razon y metodoHistoria, razon y metodo
Historia, razon y metodo
 
La nueva-geografia
La nueva-geografiaLa nueva-geografia
La nueva-geografia
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
 
01cap mi5a cd
01cap mi5a cd01cap mi5a cd
01cap mi5a cd
 
Pensamientos geoo
Pensamientos geooPensamientos geoo
Pensamientos geoo
 
Losestudiosculturales
LosestudiosculturalesLosestudiosculturales
Losestudiosculturales
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
 

Destacado

Jewish Women And Identity In 19 C French Orientalist Paintings
Jewish Women And Identity In 19 C French Orientalist PaintingsJewish Women And Identity In 19 C French Orientalist Paintings
Jewish Women And Identity In 19 C French Orientalist PaintingsPaige Dansinger
 
Nation And Identity
Nation And IdentityNation And Identity
Nation And IdentityClive McGoun
 
Research on language and identity
Research on language and identityResearch on language and identity
Research on language and identityAzmi Latiff
 
CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...
CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...
CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...Tony Watkins
 
Relationship between language, culture, and identity
Relationship between language, culture, and identityRelationship between language, culture, and identity
Relationship between language, culture, and identityCool Chaandni
 
Language, culture, and identity
Language, culture, and identityLanguage, culture, and identity
Language, culture, and identitynona hr
 
Language, gender and discourse identity
Language, gender and discourse identityLanguage, gender and discourse identity
Language, gender and discourse identityRomli Muhajir
 
Language and identity[1]
Language and identity[1]Language and identity[1]
Language and identity[1]Ane Herstad
 
Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)
Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)
Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)Samira Rahmdel
 
Language and Identity
Language and IdentityLanguage and Identity
Language and IdentitySteven Maas
 

Destacado (16)

Jewish Women And Identity In 19 C French Orientalist Paintings
Jewish Women And Identity In 19 C French Orientalist PaintingsJewish Women And Identity In 19 C French Orientalist Paintings
Jewish Women And Identity In 19 C French Orientalist Paintings
 
Nation And Identity
Nation And IdentityNation And Identity
Nation And Identity
 
Research on language and identity
Research on language and identityResearch on language and identity
Research on language and identity
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
 
Negociation
NegociationNegociation
Negociation
 
CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...
CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...
CT2010: Dialogue Session 4: Women, Identity and the Media: Key Challenges for...
 
Relationship between language, culture, and identity
Relationship between language, culture, and identityRelationship between language, culture, and identity
Relationship between language, culture, and identity
 
Language identity.
Language identity.Language identity.
Language identity.
 
Language, culture, and identity
Language, culture, and identityLanguage, culture, and identity
Language, culture, and identity
 
Discourse Theory
Discourse TheoryDiscourse Theory
Discourse Theory
 
Language, gender and discourse identity
Language, gender and discourse identityLanguage, gender and discourse identity
Language, gender and discourse identity
 
Judith butler
Judith butlerJudith butler
Judith butler
 
Language and identity[1]
Language and identity[1]Language and identity[1]
Language and identity[1]
 
Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)
Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)
Discourse analysis (Schmitt's book chapter 4)
 
Language and Identity
Language and IdentityLanguage and Identity
Language and Identity
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 

Similar a 76373 98835-1-pb (3)

Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...Ana Raquel Gómez C.
 
Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones
Un dialogo sobre el poder y otras conversacionesUn dialogo sobre el poder y otras conversaciones
Un dialogo sobre el poder y otras conversacionesAnna Quintero Perea
 
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptxConceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptxAarnAyaquica
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Biografía y autobiografía
Biografía y autobiografía Biografía y autobiografía
Biografía y autobiografía mflopezg
 
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfEl mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfhector huancollo ramos
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Cesar Adame
 
Diccionario de epistemología.pdf
Diccionario de epistemología.pdfDiccionario de epistemología.pdf
Diccionario de epistemología.pdfrogerLLamosasfelix
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasMayra Báez Jimeno
 
Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”
Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”
Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”Tania Avalos
 
Artigo sobre Epistemologia feminista
Artigo sobre Epistemologia feministaArtigo sobre Epistemologia feminista
Artigo sobre Epistemologia feministaAna Rufino
 
Rivera EpsitemologíA Y Formas Cambiantes
Rivera  EpsitemologíA Y Formas CambiantesRivera  EpsitemologíA Y Formas Cambiantes
Rivera EpsitemologíA Y Formas CambiantesHAV
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
Oper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genOper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genhectortorreslima
 
Educar Y Aprender En La Sociedad Red
Educar Y Aprender En La Sociedad RedEducar Y Aprender En La Sociedad Red
Educar Y Aprender En La Sociedad RedDenise Najmanovich
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAlejandro Sotelo
 
Artículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolioArtículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzoliomaximobakti
 

Similar a 76373 98835-1-pb (3) (20)

Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
 
Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones
Un dialogo sobre el poder y otras conversacionesUn dialogo sobre el poder y otras conversaciones
Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones
 
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptxConceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Biografía y autobiografía
Biografía y autobiografía Biografía y autobiografía
Biografía y autobiografía
 
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfEl mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
 
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humarAtravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
 
Diccionario de epistemología.pdf
Diccionario de epistemología.pdfDiccionario de epistemología.pdf
Diccionario de epistemología.pdf
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
 
Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”
Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”
Reygadas “distincion y reciprocidad notas para una antropologia de la equidad”
 
Artigo sobre Epistemologia feminista
Artigo sobre Epistemologia feministaArtigo sobre Epistemologia feminista
Artigo sobre Epistemologia feminista
 
Rivera EpsitemologíA Y Formas Cambiantes
Rivera  EpsitemologíA Y Formas CambiantesRivera  EpsitemologíA Y Formas Cambiantes
Rivera EpsitemologíA Y Formas Cambiantes
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
Oper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genOper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de gen
 
Relatoria 6
Relatoria 6Relatoria 6
Relatoria 6
 
Educar Y Aprender En La Sociedad Red
Educar Y Aprender En La Sociedad RedEducar Y Aprender En La Sociedad Red
Educar Y Aprender En La Sociedad Red
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
 
Artículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolioArtículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolio
 

Más de Alejandra Sánchez (20)

Arqueologia del saber
Arqueologia del saberArqueologia del saber
Arqueologia del saber
 
Competencia sociolinguistica
Competencia sociolinguisticaCompetencia sociolinguistica
Competencia sociolinguistica
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
 
Compentencia pracmatica
Compentencia pracmaticaCompentencia pracmatica
Compentencia pracmatica
 
Competencia pracmatica
Competencia pracmaticaCompetencia pracmatica
Competencia pracmatica
 
Psicologia profesores
Psicologia profesoresPsicologia profesores
Psicologia profesores
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
X883 mahoma
X883 mahomaX883 mahoma
X883 mahoma
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
 
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
 
Lecciones de liderazgo
Lecciones de liderazgoLecciones de liderazgo
Lecciones de liderazgo
 
Fernando botero
Fernando boteroFernando botero
Fernando botero
 
Botero
BoteroBotero
Botero
 
Migel angel
Migel angelMigel angel
Migel angel
 
Superate con el saber
Superate con el saberSuperate con el saber
Superate con el saber
 
Saber
SaberSaber
Saber
 
Dia e
Dia eDia e
Dia e
 
Invitaciones
InvitacionesInvitaciones
Invitaciones
 
Area competencia
Area competenciaArea competencia
Area competencia
 
Competencias titulo
Competencias tituloCompetencias titulo
Competencias titulo
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

76373 98835-1-pb (3)

  • 1. LA ARQUEOLOGIA DEL SABER Introducción MICHEL FOUCAULT PARÍS
  • 2. Hace ya varios decenios que la atención de los historiadores se ha cen- trado preferentemente sobre los largos períodos, como si por debajo de las peripecias políticas y de sus episodios intentaran descubrir los equilibrios estables y difíciles de romper, los procesos irreversibles, las regulaciones constantes, los fenómenos tendenciales que culminan y se invierten después de continuidades seculares, los movimientos de acumulación y las satura- ciones lentas, los amplios trasfondos inmóviles y mudos que los relatos tradicionales habían recubierto de todo un espesor de acontecimientos. Para llevar a cabo este análisis, los historiadores disponían de instrumentos que habían dispuesto ellos mismos o que habían recibido: modelos de creci- miento económico, análisis cuantitativo de los flujos de cambio, perfiles de los desarrollos y de las regresiones demográficas, estudio del clima y de sus oscilaciones, recuento de constantes sociológicas, descripción de ajustamientos técnicos, de su difusión y de su persistencia. Estos instrumentos les han permitido distinguir, en la historia, diferentes capas de sedimentación; a las sucesiones lineales, que habían constituido hasta ahora el objeto de la in- vestigación, ha seguido un esfuerzo sistemático por desgajar esas capas. Desde la movilidad política hasta la lentitud característica de la "civilización material", por todas partes se han multiplicado los niveles de análisis: cada uno posee sus rupturas específicas, cada cual comporta una segmentación que sólo a él le pertenece; y a medida que se desciende hacia los más profundos trasfondos, las cesuras se espacian más. Por detrás de la historia fluida de los gobiernos, de las guerras y de las hambres, se dibujan otras historias, casi inmóviles a la mirada -historias de débil pendiente: historia de vías marítimas, historia del trigo o de las minas de oro, historia de la sequía y de la irrigación o historia del equilibrio, obtenido por la especie humana, entre el hambre y la proliferación. Las viejas cuestiones del análisis tradicional ((Qué punto de unión debe establecerse entre acontecimientos diferentes? (Cómo establecer entre ellos una sucesión necesaria? (Cuál es la continuidad que los atraviesa o la significación de conjunto que acaban por formar? (Puede definirse una totalidad, o es preciso ceñirse a recons- tituir encadenamientos?) son sustituidas ahora por otro tipo de interroga- ciones: (Qué tipo de estratos deben aislarse unos de otros? (Qué tipo de series debe instaurarse? (Qué criterios de periodicidad debe adoptarse para cada uno de ellos? (Qué sistema de relaciones (jerarquía, dominancia, de-
  • 3. 72 Michel Foucault terminación unívoca, causalidad circular) puede describirse? {Qué series de series se pueden establecer? (Y en qué cuadro de amplia cronología pueden determinarse las distintas secuencias de acontecimientos? Ahora bien, más o menos por la misma época, en las disciplinas que suelen denominarse historia de las ideas, de las ciencias, de la filosofía, del pensamiento, e incluso de la literatura (aunque dejaremos de lado la espe- cificidad de ésta por un momento); en esas disciplinas que, a pesar de su título, se escapan en gran parte del trabajo del historiador y de sus métodos, la atención se ha desplazado, por el contrario, de esas vastas unidades que se describían como "épocas" o como "siglos" hacia los fenómenos de ruptura. Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento o de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectiva, por debajo del devenir de una ciencia orientado inexorablemente a existir y a culminar desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se intenta ahora detectar la incidencia de las interrupciones. Interrupciones cuyo estatuto o cuya naturaleza son muy diversos. Actos y unrbrales epis- temológicos descritos por G. BACHELARD:éstos suspenden el cúmulo in- definido de los conocimientos, cortan su lenta maduración y los hacen entrar en un tiempo nuevo, los separan de su origen empírico y de sus motivaciones iniciales, los purifican de sus complicidades imaginarias; ya no prescriben, por tanto, al análisis histórico la indagación de los comienzos silenciosos ni el remontarse hasta los primeros precursores sino la referencia y delimitación de un nuevo tipo de racionalidad y de sus múltiples efectos. Desplazamientos y transformaciones de los conceptos: los análisis de G. CAN- GUILHEM pueden servir, en este sentido, de modelo; muestran que la his- toria de un concepto no es necesariamente la de su progresivo refinamiento, de su racionalidad siempre creciente o de su grado de abstracción, sino la de sus diversos campos de constitución y de validez, la de sus sucesivas reglas de uso, de los múltiples medios teóricos en los que se ha proseguido y llevado a &mino su elaboración. Distinci6n (hecha también por G. CAN- GUILHEM)entre las escalas micro y nzacroscópicas de la historia de las ciencias en las que los acontecimientos y sus consecuencias no se distri- buyen de la misma manera: un descubrimiento, la puesta a punto de un método, la obra de un sabio-o sus fracasos-. no tienen la misma incidencia y no pueden ser descritos de la misma manera en uno o en otro nivel; no será, en consecuencia, la misma historia la que se encontrará en un caso o en otro. Redistribuciones recurrentes que permiten aparecer diversos pasados, diversas formas de encadenamientos, diversas jerarquías de impor- tancia, diversas redes de determinaciones, diversas teleologías en una sola y única ciencia a medida que su presente se modifica. Y en consecuencia las descripciones históricas se ordenan necesariamente con relación a la actua- lidad del saber, se multiplican con sus transformaciones y no cesan a su vez de romper con ellas mismas (M. SEERESha elaborado la teoría de este fenómeno en el dominio de las matemáti.cas). Unidades arquitectónicas de los sistemas, analizadas por M. GU~ROULT;para descubrirlas no es per-
  • 4. La arqueologia del saber 73 tinente la descripción de las influencias, de las tradiciones, de las con- tinuidades culturales, sino más+bien las coherencias internas, los axiomas, las cadenas deductivas, las compatibilidades. En este caso las cesuras más radicales son sin duda las rupturas efectuadas por un trabajo de transfor- mación teórica que "funda una ciencia y la desgaja de la ideología de su pasado, revelando este pasado como ideológico" (ALTHUSSER).A todo lo cual debería añadirse, asimismo, el análisis literario, que no tiene ya por unidad el alma o la sensibilidad de una época, ni los "grupos", las "escue- las", las "generaciones" o los "movimientos", ni tampoco la personalidad del autor en el juego de reciprocidad que anuda su vida y su "creaciónJ', sino la estructura peculiar de una obra, de un libro, de un texto. Y el problema que se plantea a este tipo de análisis históricos no es ya el saber por qué vías se han podido constituir las continuidades, de qué modo ha podido mantenerse un mismo propósito y ha llegado a constituir un horizonte único para tantos espíritus diferentes y sucesivos, qué modo de acción y qué soporte implica el juego de las transmisiones, de las in- corporaciones, de los olvidos y de las repeticiones, o bien cómo el origen puede extender su reino más allá de sí mismo, hasta esa culminación que no se da jamás... El problema ya no es el de la tradición y el del rastro, sino el del recorte y el del límite; no es ya el del fundamento que se per- petúa sino el de las transformaciones que aparecen como fundación y reno- vación de fundaciones. A partir de lo cual se despliega todo un campo de cuestiones, algunas de las cuales son ya familiares, y por medio de las cuales este nuevo tipo de historia ensaya elaborar su propia teoría: (Cómo especificar los diferentes conceptos que permiten pensar la discontinuidad (umbral, ruptura, corte, mutación, transformación)? (Mediante qué crite- rios es aislar las unidades con las que se tiene que trabajar? (Qué es, por tanto, una ciencia? (Qué es una obra? (Qué es una teoría? (Qué es un concepto? (Qué es un texto? (Cómo diversificar los niveles en los que es posible situarse, cada uno de los cuales comporta sus cesuras y su forma peculiar de análisis? ¿Cuál es, en consecuencia, el nivel legítimo de la formalización? ¿Y el de la interpretación? (Y el del análisis estructural? (Cuál es el que lleva a cabo asignaciones de causalidad? En una palabra, la historia del pensamiento, de los conocimientos, de la filosofía, de la literatura, parece multiplicar las rupturas y buscar todas las jerarquizaciones de la discontinuidad, mientras que la historia propiamente dicha parece borrar, en provecho de las estructuras rígidas, la irrupción de los acontecimientos. Pero este entrecruzamiento no debe producir ilusiones. No hay que imaginarse, fiados por las apariencias, que algunas disciplinas históricas se encaminan de lo continuo a lo discontinuo, mientras que otras van de las discontinuidades a las grandes unidades ininterrumpidas; no hay que ima- ginarse tampoco que en el análisis de la política, de las instituciones o de la economía se es cada vez más sensible a las determinaciones globales,
  • 5. 74 Michel Foucault mientras que en el análisis de las ideas y del saber se presta una atención cada vez más grande a los juegos de las diferencias; tampoco hay que creer que estas dos grandes formas de descripción se han cruzado sin reconocerse. En realidad tanto aquí como allá se han planteado los mismos proble- mas, aunque han provocado en uno y otro caso efectos inversos. Estos problemas se resumen en una sola palabra: poner en tela de juicio el documento. Que no haya malentendidos: es evidente que desde que existe una disciplina como la historia, se han utilizado documentos, se les ha interrogado, se ha preguntado por ellos; no sólo se les ha preguntado lo que querían decir, sino tambikn si decían la verdad -y a título de qué podían pretender a ella-, es decir, si eran sinceros o falsificadores, bien informados o ignorantes, auténticos o alterados. Ahora bien, todas estas cuestiones y toda esta gran inquietud crítica apuntaban hacia un mismo fin: reconstituir, a partir de lo que dicen estos documentos, aquel pasado del que emanaban y que se ha esfumado tras ellos; el documento era tratado siempre como el lenguaje de una voz actualmente reducida a silen- cio- ese rastro suyo frágil, aunque, por fortuna, descifrable. Ahora bien, debido a una mutación que no data de hoy, pero que no se ha consumado todavía, la historia ha cambiado de posición con relación al documento: se impone como tarea primordial no tanto interpretarlo o determinar si dice la verdad y cuál es su valor expresivo, cuanto trabajarlo desde el interior y elaborarlo: lo organiza, lo segmenta, lo distribuye, lo ordena, lo reparte en niveles, establece las series, distingue lo que es pertinente de lo que no lo es, recuenta los elementos, define las unidades, describe las relaciones. El documento no es ya para la historia esta materia inerte a través de la cual ésta intenta reconstruir lo que los hombres han hecho o han dicho, aquello que ha sucedido y de lo que sólo permanece la estela: intenta definir en el tejido documental asimismo unidades, conjuntos, series, relaciones. Es preciso desprender a la historia de la imagen en la que durante tanto tiempo se ha complacido, mediante la cual hallaba su justi- ficación antropológica: la de una memoria milenaria y colectiva que se servía de documentos materiales para reencontrar la frescura de sus recuerdos; es el trabajo y la puesta a punto de una materialidad documental (libros, textos, relatos, registros, actos, edificios, instituciones, reglamentos, técnicas, objetos, costumbres, etc.) la que presenta siempre y por todas partes, en toda sociedad, ciertas formas espontáneas u organizadas de remanencias. El documento no es el instrumento dichoso de una historia que sería en ella misma y con pleno derecho memoria; la historia es el modo peculiar como una sociedad concede estatuto y elabora una masa documental de la que no se separa. Resumiendo podemos decir que la historia, en su forma tradicional, pretendía "memorizar" los monumentos del pasado, transformarlos en docu- mentos y hacer hablar a esos trazos que, por ellos mismos, no resultaban parlanchines- o decían en silencio algo diferente de lo que parecían de- cir -; actualmente la historia es lo que transforma los documentos en monu- mentos; en vez de descifrar los trazos dejados por los hombres, en vez de
  • 6. La arqueología del saber 75 intentar reconocer lo que habían sido, despliega una masa de elementos que se trata de aislar, de agrupar, de volver pertinentes, de poner en relación, de constituir en conjuntos. Hubo un tiempo en que la arqueología, como disciplina de los monumentos mudos, de los trazos inertes, de los objetos sin contexto y de las cosas legadas por el pasado, tendía hacia la historia y sólo cobraba sentido por la restitución de un discurso histórico; podría de- cirse, jugando un poco con las palabras, que la historia -actualmente- tiende hacia la arqueología, es decir, a la descripción intrínseca del mo- numento. De lo cual se desprenden varias consecuencias. Y en primer lugar el efecto de superficie que ya se ha señalado: la multiplicaci6n de las rupturas en la historia de las ideas, el desvelamiento de períodos largos en la his- toria propiamente dicha. Ello derivaba, en la historia tradicional, a un intento por definir relaciones (de causalidad simple, de determinación circu- lar, de antagonismo, de expresión) entre hechos o acontecimientos datados; una vez dada la serie, se trataba de precisar la vecindad de cada elemento. Desde entonces el problema consiste en constituir series: definir para cada una sus elementos, fijar los límites, desvelar el tipo de relaciones que le era específico, formular la ley y, después, describir las relaciones entre las diferentes series con el fin de constituir series de series o "cuadros": de ahí la multiplicación de los estratos, la especificidad del tiempo y de las cronologías que le son propias; de ahí la necesidad de distinguir no sólo acontecimientos importantes (con una larga cadena de consecuencias) y de elementos mínimos, sino también tipos de acontecimientos de nivel diferente (unos breves, otros de duración media, como la expansión de una tCcnica, o una rarefacción de la moneda; otros, en fin, de duración lenta, como un equilibrio demográfico o el ajuste progresivo de una economía en una modificación del clima); de ahí la posibilidad de hacer aparecer grandes series constituidas por acontecimientos raros o por acontecimientos repetitivos. La aparición de períodos largos en la historia actual no significa un retorno a las filosofías de la historia, a las grandes edades del mundo o a las fases descritas por el destino de las civilizaciones; es el efecto de la elaboración, concertada metodológicamente, de las series. Ahora bien en la historia de las ideas, del pensamiento y de las ciencias esa misma mutación ha provocado un efecto inverso: ha disociado la serie larga cons- tituida por el progreso de la conciencia o la teleología de la razón o la evolución del pensamiento humano; ha replanteado los temas de la con- vergencia y de la culminación; ha puesto en duda las posibilidades de la totalización. Ha conducido a la individualización de series diferentes que se yuxtaponen, se suceden, cabalgan entre ellas, se entrecruzan, sin que puedan reducirse a un esquema lineal. Y en vez de esa cronología con- tinua de la razón que se remontaba inevitablemente al origen inaccesible, a su obertura fundante, han aparecido escalas a veces breves, distintas las unas de las otras, rebeldes a una ley única, portadoras en ocasiones de un tipo de historia que es específica de cada cual e irreductible al modelo general de una conciencia que adquiere, progresa y recuerda.
  • 7. Micheí Foucault Segunda consecuencia: la noción de continuidad ocupaba un lugar importante en las disciplinas históricas. Para Ia historia en su forma clásica, lo discontinuo era a la vez lo dado y lo impensable: lo que se ofrecía en el modo de acontecimientos dispersos --decisiones, accidentes, inicia- tivas, descubrimientos; y lo que debía ser rodeado, reducido y borrado mediante el análisis con el fin de que apareciera la continuidad de los acontecimientos. La discontinuidad era ese estigma del derrame temporal que el historiador se había propuesto suprimir de la historia. Actualmente, en cambio, ha pasado a ser uno de los elementos fundamentales del aná- lisis histórico. Aparece desempeñando un triple papel. Constituye en primer lugar una operación deliberada del historiador (y no en cambio lo que recibe a pesar suyo del material que debe trabajar); debe, al menos a título de hipótesis, distinguir los niveles posibles del análisis, los métodos que son característicos de cada uno y las periodizaciones que le convienen. Es además el resultado de su descripción (y no ya lo que debe eliminarse por efecto del análisis); lo que intenta descubrir son los límites de un proceso, el punto de inflexión de una curva, la inversibn de un movimiento regu- lador, las fronteras de una oscilación, el umbral de un funcionamiento, d instante de desarreglo de una causalidad circular. Es, en fin, el concepto que el trabajo no cesa de especificar (en lugar de negligirlo o considerarlo un espacio en blanco uniforme e indiferente entre dos figuras positivas); adopta una forma y una función específicas según cuál sea el dominio y el nivel que se le asigna: no se habla de la imisma discontinuidad cuando se describe un umbral epistemológico, el retroceso de una curva de pobla- ción o la sustitución de una técnica por otra. La noción de discontinuidad es, como se ve, paradójica: es a la vez instrumento y objeto de investiga- ción; delimita un campo del que ella es juramente el efecto; permite in- dividualizar los dominios, pero a su vez esto sólo es posible mediante la comparación de éstos. Y puesto que a fin de cuentas no constituye sim- plemente un concepto presente en el discurso del historiador, sino que Cste lo supone en secreto, (desde dónde podrá éste hablar, entonces, sino a par- tir de esta ruptura que la historia le ofrece como objeto? Uno de los rasgos más esenciales de esta historia nueva es, sin duda, este desplazamiento de lo discontinuo: la conversión de un obstáculo en una práctica; su integra- ción en el discurso del historiador, en el que ya no desempeña el papel de una fatalidad exterior que es preciso reducir, sino el de un concepto operato- rio que se utiliza; y de ahí la inversión de signos gracias a la cual no consti- tuye ya el negativo de la lectura histórica (su reverso, su fracaso, el límite de su poder) sino el elemento positivo que determina su objeto y confiere validez a su análisis. Tercera consecuencia: el tema y la posibilidad de una historia global se comienzan a borrar y se insinúa la intención -muy diferente- de lo que podría llamarse una historia general. El proyecto de una historia global está abocado a restituir la forma de conjunto de una civilización, el prin- cipio-material o espiritual -de una sociedad, la significación común a todos los fenómenos de un período, la ley que da cuenta de su cohesión
  • 8. La arqueología del saber 77 -eso que suele llamarse metafóricamente el "rostro" de una época. Un proyecto de esta índole presupone dos o tres hipótesis: se supone que entre todos los acontecimientos de un área espacio-temporal bien definida, en- tre todos los fenómenos de los que se ha encontrado la huella, es posible es- tablecer un sistema de relaciones homogéneas: red de causalidad que per- mite hacer derivar, de cada uno de ellos, relaciones de analogía que muestran cómo se simbolizan los unos en los otros o cómo expresan todos ellos un mismo núcleo central; se supone por otra parte que una sola forma de historicidad atraviesa las estructuras económicas, las estabilidades sociales, la inercia de las mentalidades, los hábitos técnicos, los comportamientos políticos y los somete a todos al mismo tipo de transformación; se supone en fin que la historia misma puede articularse en grandes unidades -es- tadios o fases- que detentan en ellas mismas su principio de cohesión. Son estos postulados los que la historia actual pone en duda cuando problematiza las series, los recortes, los límites, los desniveles, las especi- ficidades cronológicas, las formas singulares de remanencia, los tipos posibles de relación. Pero con ello no pretende obtener una pluralidad de historias yuxtapuestas e independientes las unas de las otras: la de la economía al lado de la de las instituciones y junto a ellas la de las ciencias, de las religiones o de las literaturas; ni se trata tampoco de señalar coincidencias de fechas, o analogías de forma y de sentido entre estas historias diferentes. El problema que ahora se plantea -y que define la tarea de una historia general- es más bien el de determinar qué forma de relación puede ser descrita legítimamente entre estas diferentes series; qué sistemas verticales con susceptibles de formar; cuál es el juego de correlaciones y dominancias que establecen unas con respecto a las otras; quk efecto pueden producir los desniveles, las temporalidades diferentes, las diversas remanencias; en qué conjuntos distintos pueden figurar simultáneamente ciertos elementos; en una palabra: no solamente qué series, sino qué "series de series" es posible constituir (o en otras palabras, qué "cuadros"). Una descripción global aprieta todos los fenómenos en torno a un centro único -principío, significación, espíritu, visión del mundo, forma de conjunto-; una historia general desplegaría por el contrario el espacio de una dispersión. En fin, última consecuencia: la historia nueva reencuentra cierto núme- ro de problemas metodológicos, varios de los cuales le preexisten. Entre ellos se puede citar: la constitución de corps coherentes y homogéneos de docu- mentos (corpus abiertos o cerrados, finitos o indefinidos), el establecimiento de un principio de elección (según si se intenta tratar exhaustivamente la masa documental, si se practica un sondeo mediante métodos de aprecia- ción estadística, o si se intenta determinar antes que todo los elementos más iepresentativos); la definición del nivel de análisis y de los elementos que le son pertinentes (en el material estudiado se pueden destacar las indicaciones numéricas; las referencias, explícitas o no, a acontecimientos, a ínstitucíones, a prácticas; las palabras empleadas, con sus reglas de uso y los campos se- mánticos que dibujan, o incluso la estructura formal de las proposiciones y los tipos de encadenamientos que los unen); la especificación de un método
  • 9. 78 Michel Foucault de análisis (tratamiento cuantitativo de los datos, descomposición según un cierto número de rasgos asignables de los que se estudian las correlaciones, desciframientos interpretativos, análisis de las frecuencias y de las distribu- ciones); la delimitación de los conjuntos y de los sub-conjuntos que articulan el material estudiado (regiones, períodos, procesos unitarios); la determina- ción de las relaciones que permiten caracterizar un conjunto (puede tratarse de relaciones numéricas o lógicas; relaciones funcionales, causales, analógi- cas; puede tratarse de la relacibn de significante y significado). Todos estos problemas forman parte ahora del campo metodoló~icode la historia. Campo que merece la atención por dos razones. Primero porque se percibe hasta qué punto se ha desprendido de lo que hasta ahora consti- tuía la filosofía de la historia así como de las cuestiones que ésta planteaba (sobre la racionalidad o la teleología del devenir, sobre la relatividad del saber histórico, sobre la posibilidad de descubrir o de constituir un sentido en la inercia del pasado y en la totalidad inacabada del presente). En segun- do lugar, porque recoge en algunos de sus puntos ciertos problemas que se plantean asimismo en otros dominios, como la lingüística, la etnología, la economía, el análisis literario, la mitología. A estos problemas se les puede compendiar con el título de "estructuralismo". Ello es posible bajo ciertas condiciones, pues están lejos de cubrir el campo metodológico de la historia y sólo ocupan, además, una parte cuya importancia varía con los dominios y los niveles de análisis; salvo en algunos pocos casos, no han sido importados de la lingüística o,de la etnología sino que han nacido en el campo mismo de la historia -esencialmente en el de la historia económica-; en fin, no auto- rizan, por otra parte a hablar de "estructuralización" de la historia y menos de tentativa por sobrepasar un "conflicto" o una "oposición" entre estruc- tura y devenir. Hace ya mucho tiempo que los historiadores consideran, describen y analizan estructuras, sin haberse tenido que preguntar si no de- jaban escapar con ello la "historia" viva, frágil y trkmula. La oposición es- tructura-devenir no es pertinente ni para la definición del campo histórico ni para la definición del método estructural. Esta mutación epistemológica de la historia no se ha consumado todavía hoy día, Tampoco puede decirse que haya comenzado ayer, pues es po- sible sin duda remontarla hasta MARX.Pero ha tardado sin embargo en producir efectos. En nuestros días -y sobre todo en la historia del pensa- miento-no se ha registrado ni se ha reflexionado suficientemente sobre ella (a diferencia de otras disciplinas que, como la lingüística, han expe- rimentado la misma transformación). Parece que es especialmente difícil formular, por lo que respecta a esta historia, que los hombres reconstruyen, acerca de sus propias ideas y de sus propios conocimientos, una teoría gene- ral de la discontinuidad, de las series, de los limites, de las unidades, de los órdenes específicos, de las autonomías y de las dependencias diferenciadas. Como si en ese terreno en el que se solía indagar los orígenes, remontar indefinidamente la línea de los antecedentes, reconstruir las tradiciones, se- guir las curvas evolutivas, proyectar las teleologías y recurrir sin cesar a las metáforas de la vida, se experimentase una singular repugnancia a pensar la
  • 10. La arqueología del saber 79 diferencia, a describir los desvíos y las dispersiones, a disociar la forma s e gura de lo idéntico. 0, más exactamente, como si fuera imposible hacer la teoría de estos conceptos de umbrales, mutaciones, sistemas independientes, series limitadas, así como extraer las consecuencias generales y derivar todas las implicaciones posibles. Como si tuviéramos miedo de pensar el Otro en el tiempo de nuestro propio pensamiento. Hay una razón de esto. Si la historia del pensamiento podía permanecer siendo el lugar de las continuidades ininterrumpidas, si anudaba sin cesar unos encadenamientos que ningún análisis sabría deshacer sin abstracción, si se tramaba, en torno a todo lo que los hombres dicen y hacen, oscuras sínte- sis que lo anticipaban, lo preparaban y lo conducían indefinidamente hacia su futuro, la razón era que todo esto constituía un resguardo privilegiado para la conciencia. La historia continua es el correlato indispensable a la función fundante del sujeto: la garantía de que todo lo que se le ha escapa- do podrá serle devuelto; la certidumbre de que el tiempo no dispersará nada sin restituirlo en una unidad recompuesta; la promesa de que el sujeto-bajo la forma de conciencia histórica -podrá un día apropiarse de todas las cosas mantenidas en la lejanía por la diferencia y restaurar su dominio, así como encontrar finalmente su morada. Hacer del análisis histórico e1 discurso acer- ca de lo continuo y hacer de la conciencia humana el sujeto originario de todo devenir y de toda práctica, constituyen las dos caras de un mismo siste- ma de pensamiento. El tiempo es concebido en términos de totalización y las revoluciones constituyen únicamente tomas de conciencia. Este tema ha desempeñado, en formas diferentes, un papel constante desde el siglo XIX: salvar, frente a todos los descentramientos, la soberanía del sujeto y las figuras gemelas de la antropología y del humanismo. Contra el descentramiento operado por MARX-por el análisis histórico de las rela- ciones de producción, de las determinaciones económicas y de la lucha de clases- ha tenido lugar, hacia finales del siglo m, la investigación de una historia global en la que todas las diferencias de una sociedad podrían ser reconducidas a una forma única, a la organización de una visión del mun- do, al establecimiento de un sistema de valores, a un tipo coherente de civi- lización. Al descentramiento operado por la genealogía nietzscheana se ha apuesto la búsqueda de un fundamento originario que hiciera de la raciona- lidad el telos de la humanidad y que ligara toda la historia del pensamiento a la salvaguarda de esta racionalidad, al mantenimiento de esta teleología y al retorno siempre necesario hacia al fundamento. En fin, más reciente- mente, así que las investigaciones del psicoanálisis, de la lingüística, de la etnología han descentrado el sujeto con relación a las leyes de su deseo, a las formas de su lenguaje, a las reglas de su acción o a los juegos de sus discursos míticos o fabulosos, una vez resulta al fin algo claro y concluyente que el hombre, interrogado sobre lo que era, no podía dar cuenta de su sexua- lidad y de su inconsciente, de las formas sistemáticas de su lengua o de la regularidad de sus ficciones, de nuevo ha sido reactivado el tema de una con- tinuidad de la historia: una historia que no sena ya cesura sino devenir; que no sería juego de relaciones sino dinamismo interno; que no sería sistema
  • 11. 80 Michel Foucault sino duro trabajo en pos de la libertad; que no sería forma sino esfuerzo - incesante de una conciencia que se retoma a sí misma e intenta recogerse hasta lo más profundo de sus condiciones: una historia que será a la vez larga paciencia ininterrumpida y vivacidad de un movimiento que termina por romper todos los límites. Para hacer valer este tema que opone a la "inmovilidad" de las estructuras. a su sistema "cerrado". a su necesaria "sincronía", la abertura viviente de la historia, es preciso evidentemente negar en los análisis históricos el uso de la discontinuidad, la definición de los niveles y de los límites, la descripción de series específicas, el desvela- miento de todo el juego de las diferencias. Se está entonces abocado a antro- pologizar a MARX,a convertirlo en un historiador de las totalidades y a reencontrar en 61 el propósito y la intención del humanismo; se está asimis- mo abocado a inter~retara NIETZSCHEen los tdrminos de una filosofía tras- cendental y a considerar su genealogía como una investigación de lo origi- nario; se está abocado por último a dejar de lado, como si jamás hubieran aparecido, todo ese campo de problemas metodológicos que actualmente propone la historia nueva. Pues si se concede que la cuestión acerca de las discontinuidades, de los sistemas y de las transformaciones, de las series y de los umbrales, se plantea en todas las disciplinas históricas (en aquellas que conciernen a las ideas o a las ciencias no menos que en las que concier- nen a la economía y a las sociedades), en ese caso, (cómo es posible oponer con legitimidad el "devenir" al "sistema", el movimiento a las regulaciones circulares, o- tal como se dice con ligereza irreflexiva-la "historia" a la "estructura"? Es la misma función conservadora que desempeña el tema de las tota- lidades culturales-que ha servido primero para atacar y después para metamorfosear a MARX-, así como el tema de una búsqueda de lo origi- nario -que se ha esgrimido primero en oposición a NIETZSCHE,para des- pués trasponérselo- y por último el tema de una historia viviente, continua y abierta. Se gemirá por una historia asesinada cada vez que en un análisis histórico-y sobre todo si se trata del pensamiento, de las ideas o de los conocimientos-se utilicen de forma demasiado manifiesta las categorías de la discontinuidad y de la diferencia, las nociones de umbral, de ruptura y de transformación, la descripción de las series y de los límites. Se denunciará entonces un atentado contra los derechos inalienables de la historia y contra el fundamento de toda historicidad posible. Pero no debemos equivocarnos: lo que de hecho se lamentará con tanto énfasis no es la desaparición de la historia sino la evaporación de esa forma de historia que estaba secreta- mente-pero completamente-referida a la actividad sintktica del sujeto; lo que se llora es ese devenir que debía suministrar a la soberanía de la conciencia un abrigo más seguro y menos expuesto que los mitos, los siste- mas de parentesco, las lenguas, la sexualidad o el deseo; lo que se llora es la posibilidad de reanimar por el proyecto, por el trabajo del sentido o por el movimiento de la totalización, el juego de determinaciones materiales, de relaciones rigurosas pero no refle~ti~as,de correlaciones que escapan a toda experiencia vivida; lo que se llora es el uso ideológico de la historia mediante
  • 12. La arqueologíu del saber 81 el cual se intenta restituir al hombre todo lo que después de un siglo no ha cesado de escapársele; todos los tesoros de otros tiempos se habían amonto- nado en la vieja ciudadela de esa historia; se la creía sólida; se la había sacralizado; se la había constituido en el lugar último del pensamiento antro- pológico; se había creído poder capturar en ella aquello mismo que se es- grimía en contra de elh; se creía haber dispuesto una adecuada vigilancia. Pero las propios historiadoreshan desertado de esta vieja fortaleza desde hace tiempo y han acudido a trabajar a otros lugares; se empieza a comprender que MARXO NIETZSCHEno aseguraban esa salvaguarda que se les había confiado. No se puede ya contar con ellos para guardar los privilegios; ni para afirmar una vez más que la historia es viva y continua y que constituye para el sujeto en cuestión el lugar del reposo, de la certidumbre, de la re- conciliación-del sueño tranquilizado. En este punto se determina una empresa cuyo propósito han trazado, muy imperfectamente, la Historia de la locura, el Nacimiento de la clínica y Las palabras y las cosas. Empresa mediante la cual se intenta tomar la medida de las mutaciones que se operan en general en el campo de la historia; empresa en la que se cuestionan los métodos, los límites, los temas propios de la historia de las ideas; empresa por la cual se intenta desanudar las últimas sujeciones antropológicas; empresa que intenta de rechazo hacer aparecer el modo en que esas sujeciones han podido formarse. Estas tareas han sido esbozadas con un cierto desorden y sin que fuese claramente de- finida su articulación general. Es el momento de darles coherencia-o por lo menos de ejercerla. Este libro es el resultado de este ejercicio. Pero antes de comenzar es preciso llevar a cabo algunas precisiones con el fin de evitar todo malentendido: - No se trata aquí de transferir al dominio de la historia, y en concreto al de la historia de los conocimientos, un método estructuralista que ha sido probado en otros campos de análisis. Se trata de desplegar los principios y las consecuencias de una transformación autóctona que está a punto de consumarse en el dominio del saber histórico. El hecho de que esta trans- formación, los problemas que plantea, los instrumentos que utiliza, los con- ceptos que se definen y los resultados que se obtienen no sean en cierto modo extraños a lo que se suele denominar análisis estructural es desde luego muy posible. Pero no es ese análisis propiamente el que aquí se ejerce. - Mucho menos se trata de utilizar las categorías de totalidades cultu- rales (visionesdel mundo, tipos ideales, espíritu singular de las épocas) con el fin de imponer a la historia- y a pesar suyo- las formas del análisis es- tructural. Las series descritas, los límites fijados, las comparaciones y las correlaciones establecidas no se apoyan en las antiguas filosofías de la histo- ria, sino que tienen por fin poner justamente en tela de juicio las tcleolo- gías y las totalizaciones. - En la medida en que se trata de definir un método de análisis histó-
  • 13. 82 Michel Foucault rico que se haya liberado del tema antropológico, es posible darse cuenta de que la teoría que se intentará esbozar se halla en una doble relaci6n con las investigaciones ya realizadas. Intenta formular, en términos generales (y no sin multitud de rectificaciones y elaboraciones), los instrumentos que estas investigaciones han utilizado o han dispuesto. Pero por otra parte se beneficia de los resultados obtenidos para definir un método de análisis que se halle purificado de todo antropologismo. El suelo sobre el que reposa es aquel que ha descubierto. Las investigaciones sobre la locura y la aparicibn de una psicología, sobre la enfermedad y el nacimiento de una medicina clínica, sobre las ciencias de la vida, del lenguaje y de la economía, han sido ensayos ciegos-por una parte: pero se esclarecen poco a poco, no sólo por- que precisan el método adecuado, sino porque descubren-en ese debate sobre el humanismo y la antropología-el punto de su posibilidad histórica. En una palabra, esta obra, al igual que las anteriores, no se inscribe, por lo menos directamente o en primer plano, en el debate sobre la estructura (confrontada con la génesis, con la historia, con el devenir), sino más bien en ese campo en el que se manifiestan, se entrecruzan y se especifican las cuestiones del ser humano, de la conciencia, del origen y del sujeto. Pero tampoco sería un error decir que justamente ahí es donde se plantea también el problema de la estructura. Este trabajo no constituye la recogida y la descripción exacta de lo que puede leerse en la Historia de la locura, el Nacimiento dR la clínica o Las palabras y las cosas. En muchos puntos es muy diferente. Comporta algunas correcciones y críticas internas. En general, la Historia de la lo- cura concedía una parte demasiado considerable-y por otra parte muy enigmática-a eso que se designaba como "eqeriencia", dando pie a enten- der que se estaba próximo a la admisi6n de un sujeto anónimo y general de la historia; en el "Nacimienta de la clinica", el recurso, varias veces inten- tado, al análisis estructural, amenazaba esquivar la especificidad del pro- blema planteado y el nivel propio de la arqueología; por último Las pala- bras y las cosas, a causa de la ausencia de bagaje metodológico, ha dado pie a ser interpretado en términos de un análisis de totalidades culturales. Me apena pensar que no haya podido evitar estos peligros; aunque me consuela pensar que estaban inscritos en la empresa misma, ya que, para poder to- mar su propia medida, debía desgajarse de estos métodos diversos y de estas formas diversas de historia; por otra parte, sin las cuestiones que se me han planteado, sin las dificultades o las objeciones, no habría podido ver dibujarse de una forma tan nítida la empresa a la que-para bien o para mal -me hallo actualmente abocado. De ahí el carácter cauto y caviloso de este texto: a cada momento toma distancia, establece sus medidas, tantea hacia sus lími- tes, se refiere a lo que no quiere decir, cava fosas para definir su propio camino. A cada instante denuncia la confusión posible. Declina su identi- dad, no sin antes exclamar: yo no soy ni esto ni aquello. No se trata de una crítica la mayoría de las veces; no se dice así que todo el mundo se ha equi- vocado en un lado o en otro. Se trata de definir un emplazamiento singular por medio de la exterioridad de sus vecindades; más que reducir a los de-
  • 14. La arqueologia del saber 83 más al silencio, pretendiendo que su pro,pósito es vano, se trata de intentar definir este espacio blanco desde el que hablo y que toma forma lentamente en un discurso que siento todavía tan precario y tan incierto... -(No se halla usted seguro de lo que dice? (Va usted a cambiar de nuevo y desplazarse con relación a las cuestiones que se le plantean o decir que las objeciones no apuntan realmente hacia el lugar desde el que usted se pro- nuncia? (Dirá usted una vez más que usted no ha sido jamás eso que se le reprocha ser? Usted prepara ya la salida que le permitirá, en su próxi- mo libro, resurgir en otra parte y mofarse de nuevo diciendo: No, yo no estoy ahí donde me sitúa usted sino aquí -en este lugar desde el que le miro a usted riéndome... -Bien (Y qué? (Se imagina usted acaso que me tomaría a la vez tanta molestia-y tanto placer -en escribir si no preparara continuamente-con una mano un poco febril-el laberinto en el que me voy a aventurar y des- plazar mi propósito, abrirle pasajes subterráneos y desfondar10 lejos de sí mismo o hallarle al fin las zonas que resumen y deforman su transcurso -en las que pueda al fin perderme y aparecer finalmente ante unos ojos que ya no podré reconocer. Hay más de uno que, al igual que yo, escribe para no tener ya rostro. No me pregunte, por eso, quién soy, ni me pida que sea siempre el mismo: eso es una moral de estado civil; ella rige nues- tros documentos. ¡Pero que nos deje libres cuando se trata de escribir!