SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
TRLE09
COMPRENSIÓN
DE LECTURA I
2
1. PSU-LE: una prueba de competencias y habilidades
La PSU-LE en su ítem de Comprensión de Lectura mide tres competencias básicas que todo
estudiante debe emplear toda vez que lea un texto. Cada una de estas competencias son
complejas, en el sentido que implican la aplicación progresiva de distintas habilidades, las cuales
son utilizadas para la creación de preguntas que evalúan cada una de estas competencias:
COMPETENCIA HABILIDADES
1. Recuperar
información
explícita de un
texto.
Comprender-analizar
La información explícita debe ser examinada a fin de comprender los
elementos sobre los cuales pregunta el ítem.
Identificar
Ubicar, a nivel explícito, elementos textuales, datos,
procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes
en el texto del cual procede el ítem.
Caracterizar
Señalar los rasgos explícitos o características literales que
conforman los elementos descriptivos del estímulo, texto o
situación comunicativa en la cual se basa el ítem.
2. Interpretar
información
explícita e
implícita de un
texto.
Analizar-sintetizar
Dividir o segmentar el texto en sus partes y elementos constitutivos
y resumir la información resultante, tanto a nivel de un párrafo,
como en las relaciones que se puedan producir entre dos o más
párrafos o segmentos textuales
Analizar-interpretar
Dividir o segmentar el texto en sus partes y elementos constitutivos
y asignarles un sentido de lectura posible, en el contexto en
que esta se presenta, según el género, contenido, forma
discursiva, y sus características morfológicas, sintácticas y
semánticas.
Inferir localmente
Derivar información implícita desde la información explícita
contenida en el texto a partir de un pasaje, en cuyo caso la
inferencia es local.
2. Interpretar
información
explícita e
implícita de un
texto.
Inferir globalmente
Derivar información implícita desde la información explícita
contenida en el texto a partir de la totalidad del texto.
Sintetizar localmente
Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un
texto a nivel de un pasaje o párrafo.
Sintetizar globalmente
Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un
texto o estímulo, a nivel de la totalidad del contenido
semántico de este.
3
3. Evaluar la
información del
texto.
Interpretar
Determinar la función o finalidad comunicativa o discursiva de una
idea, elemento textual, o de un aspecto relacionado con el contexto
del estímulo o, en cuanto asignación de un sentido de lectura
posible, fundado en las marcas textuales que el propio texto
proporciona.
Transformar
Convertir palabras, frases, oraciones, enunciados, o segmentos del
texto de lenguaje habitual a lenguaje poético, o viceversa; o bien,
reformular expresiones de un código a otro, o transformar
expresiones del plano denotativo al plano connotativo, o viceversa,
según la información que proporciona el texto, estímulo o situación
comunicativa.
Evaluar
Co-emitir juicios valorativos con relación a la forma y el contenido
aplicables al texto en su conjunto, basados en las habilidades
previas, a fin de valorar críticamente los distintos recursos textuales
utilizados por el productor textual en la consecución del propósito
comunicativo o discursivo del texto, su pertinencia temática, la
adecuación lingüística en niveles de habla o registro, como en
el conjunto concurrente de los elementos discursivos y textuales
que conforman el texto o estímulo
Cada una de las competencias se practicará de manera consecutiva en este módulo y los dos
siguientes. En este, trabajarás la primera competencia.
2. Estrategia general de análisis
Como forma de analizar el texto para aplicar el análisis desde la competencia y habilidad que mide
la pregunta, es necesaria una comprensión general del mismo. Para ello se recomienda el
siguiente procedimiento:
Fase de
lectura
Propuesta Objetivo
Pre lectura 1. Formularse preguntas
a) ¿Para qué leeré?
b) ¿Qué tipo de texto leeré?
c) ¿Sé sobre el tema?
1. Preparar el foco de lectura.
a) Fijar objetivo para discriminar
información
b) Determinar un “modo de lectura”
según las características del texto
(un texto informativo se lee distinto
que uno argumentativo o literario)
c) Activar conocimiento previo para
discriminar y evaluar las
afirmaciones del emisor.
4
Durante la
lectura
2. Interactuar con el
texto
a) ¿Qué plantea el párrafo?
b) ¿Cómo se relaciona este
idea con las anteriores?
c) ¿Qué implica esta idea?
2. Optimizar la comprensión
a) Identificar ideas principales que
funcionan como marco para lo
desarrollado en el párrafo.
b) Establecer relaciones entre la
información para responder
preguntas de competencia 2 y 3.
c) Preparar información para responder
preguntas de inferencia e
interpretación.
Al finalizar
la lectura
3. Reflexionar
a) ¿Qué plantea el autor?
b) ¿Qué pienso sobre cómo
está escrito
c) ¿Qué habilidad se
pregunta en este
ejercicio? ¿Con qué parte
del texto se vincula?
3. Evaluar el texto leído
a) Esquematizar la información general
del texto y el propósito comunicativo
del emisor.
b) Preparar juicio personal para
preguntas de co-emitir juicios.
c) Activar la información para enfrentar
preguntas.
3. Estrategia para competencia 1
Las preguntas de la competencia 1 miden el trabajo con la información que explícitamente
entrega el texto. Para ello, la detección de datos es fundamental.
Te sugerimos los siguientes procedimientos:
1. Identifica en relación a qué datos se plantea la pregunta, e identifica la
habilidad implicada en la pregunta.
2. Recuerda en qué segmento del texto se encuentra esa información.
3. Analiza la información relacionada con el dato o concepto sobre el que se
pregunta. Recuerda que no solo la información adyacente podría modificar el
sentido de lo planteado, sino que también información que la preceda.
4. Siempre comprueba que la alternativa que escojas mantenga el sentido de
los datos según cómo están planteados en el texto y se corresponda con el
tipo de habilidad medida: comprender-analizar debe mantener el sentido;
identificar debe corresponder al elemento o procedimiento textual requerido;
caracterizar debe englobar los rasgos de lo preguntado, pon también atención
al sentido del término empleado en la alternativa.
5
4. Ejercitación
A continuación encontrarás una serie de ejercicios para que pongas en práctica las
estrategias sugeridas.
TEXTO 1 (1-6)
¡No a los winners! Una campaña contra la patudez
1. “Queridos lectores, amigos, gente desconocida y compatriota al que le llega esta columna
por un generoso RT o publicación compartida en Facebook. ¿Qué tal si hacemos una
campaña que combata a los winners?
2. Y no hablo del sano ganador que después de esfuerzo, entrenamiento y disciplina obtiene un
trofeo merecido. Me refiero a esa persona que vive tratando de ganarle al sistema, de hacer
pillerías, el que se jacta de lograr algo en desmedro del otro y anda siempre con las antenas
paradas, atento a la posibilidad de usar este verbo que no existe pero aborrezco igual :
“WINNEAR”.
3. El winner es el que adelanta en el taco camino al colegio, muy campante llegando hasta ese
punto en donde siempre alguien tiene que ceder y darle la pasada. Lo he vivido todo este
mes y estoy segura que Camilo Escalona enojado se ve amoroso al lado mío cuando soy
testigo de ese gesto que es tan mala leche. Querido Patudito: asume que saliste tarde y
hazte cargo.
4. La señora winner de 52 años vestida de tenida de gimnasio, más apretada que mi
presupuesto en abril es la que se para totalmente resuelta en la caja de tercera edad y
embarazadas del supermercado, mientras justo atrás de ella hay una cabra joven con una
guata de 6 meses. No siente cargo de conciencia porque la mamá primeriza se ve bonita y
justo la clase de spinning de hoy estuvo exigente. Y cuando alguien intenta corregirla,
haciéndola ver que lo que está haciendo es a todas luces una patudez, la señora te rotea, te
pela con la cajera haciendo como que no estás y la que termina tiritona eres tú.
5. La piñata, por ejemplo, es una tradición amada por el niño winner. Traté de erradicarla
porque siempre la he encontrado maletera, pero obviamente mi hijo mayor en su último
festejo mi miró con cara de “Bájate del pony mamá, ya tengo 10 y la piñata tiene que ir”.
Hoy al menos, en la piñata de este siglo hay papás empáticos tirando lluvia de dulces para
los pobres flacuchos débiles y las niñitas tímidas, a las que les da taquicardia el sólo hecho
de enfrentarse al Hulk del curso que se lleva un kilo de dulces para la casa. Pero en nuestra
época, la de los treintañeros, había casi que tomar un seguro de vida para someternos al
stress de esa fatídica tradición cumpleañera. ¿Y lo peor? Esos papás que celebran al cabro
que se peleó con sangre, sudor y lagrimas por un MediaHora más (que además no son ni
ricos).
6. El joven winner es el que nunca paga la cuota del asado universitario porque o “va a llegar
comido” y después se tira un piquero al choripán o “no va a tomar piscola” y a las dos horas
necesita un ventrílocuo para poder decir su nombre. Todos tuvimos un amigo así. De hecho
mientras lees esto ya te acordaste de él o ella. Y entre que te sonríes y te vuelves a picar
por su desfachatez a la hora de arreglar cuentas.
7. ¿Y qué me dicen del que te quita el estacionamiento en el mall cuando llevas 15 minutos
esperando con los intermitentes puestos? Los cabros chicos agarrándose a combos, día de
verano en el que transpiras más que caballo de bandido, ya estás atrasada y apenas sale el
auto que puso las bolsas con total calma, llega un winner doctorado en su categoría y ZÁS
se estaciona en el puesto que TODO EL ESTACIONAMIENTO sabía que estabas esperando.
Háblenme de ira real.
6
8. Todas estas actitudes por la que alego que parecen muy menores, son al final el inicio del
algo mucho más profundo. Llámenme grave, pero creo que así, en cosas ínfimas, un país
comienza a poner los cimientos de ese tremendo flagelo que se llama corrupción. Porque
nadie pasa a robarse un país completo, sin haberse pelado alguna vez un Súper 8 cuando
chico. Hay que entrenar la mano y la conciencia. Por eso me entristece cuando veo a
familias completas enorgullecerse por haber wineado en algo. Al final empezamos a decirles
a nuestros hijos, con esos pequeños actos cargados de poca empatía y egoísmo, que no nos
importa el otro, que siempre tenemos que ganar a costa de quién y lo que sea”.
eldefinido.cl, 28-03-2016
1. Según el emisor, ¿Cuál de las siguientes actitudes son consideradas propias de un winner?
A) No pagar la cuota de un producto comprado a una cadena de multitiendas.
B) Durante la piñata, lanzar dulces hacia distintas zonas para distribuirlos.
C) Arrebatar el estacionamiento en un mall a alguien que lo espera señalizando.
D) El orgullo paterno por los logros de los hijos obtenidos competitivamente.
E) Estar delante de una mujer ostensiblemente embarazada en una fila.
2. ¿Cuál de las siguientes expresiones NO permite indicar que el tono de esta columna es
informal?
A) “apenas sale el auto que puso las bolsas con total calma, llega un winner doctorado
en su categoría y ZÁS se estaciona”
B) “La piñata, por ejemplo, es una tradición amada por el niño winner. Traté de erradicarla
porque siempre la he encontrado maletera”
C) “estas actitudes por la que alego que parecen muy menores, son al final el inicio del algo
mucho más profundo”
D) “La señora winner de 52 años vestida de tenida de gimnasio, más apretada que mi
presupuesto en abril”
E) “Los cabros chicos agarrándose a combos, día de verano en el que transpiras más que
caballo de bandido”
3. Según lo planteado en el texto, el winner se caracteriza por ser
A) irrespetuoso y violento.
B) avasallador y peligroso.
C) agresivo y ambicioso.
D) exitoso y despreocupado.
E) egoísta y aprovechador.
4. La tesis del emisor es que
A) Chile está lleno de winners y eso lo vuelve un país corrupto y egoísta.
B) hay que erradicar al winner pues sienta las bases de la corrupción.
C) El afán de triunfo transforma nuestra sociedad en egoísta y ambiciosa.
D) El peor winner es aquel que no respeta el lugar de estacionamiento.
E) Se debe compartir esta opinión a través de las redes sociales.
7
5. Para el emisor, resulta positivo
A) el winner que reconoce su condición y la modifica.
B) el aprendizaje que implica el juego de la piñata.
C) que haya disposición para una campaña contra el winner.
D) el ganador que a punta de esfuerzo ha logrado el éxito.
E) que existan algunos privilegios pese a que no se respeten.
6. Para el emisor, los actos del winner se consideran
A) menores.
B) punibles.
C) intrascendentes.
D) insoportables.
E) irrelevantes.
TEXTO 2 (7-10)
Esvástica
“Este símbolo gráfico, en el que resaltan la concreción y el dinamismo, aparece en casi todas las
culturas primitivas y antiguas del mundo, en las catacumbas cristianas, en Bretaña, Irlanda,
Micenas, Vasconia; entre los etruscos, hindúes, celtas, germanos; tanto en Asia central como en
la América precolombina. Su poder sugestivo es grande porque integra dos símbolos muy
efectivos: la cruz de brazos iguales (griega) y los cuatro ejes en una misma dirección rotatoria. La
tetraskelion o esvástica de cuatro ramas en ángulo recto se llama también cruz gamada porque
puede constituirse juntando cuatro letras gamma. Según Ludwig Müller, en la edad de Hierro la
esvástica representaba al dios supremo. Según Mackenzie, este símbolo aparece con la agricultura
y la noción de los cuatro puntos cardinales. Colley March interpreta la esvástica como signo
especifico de la rotación axial. Su significación formal se ha identificado como rueda solar con
rayos y pies esquematizados en sus extremos. La interpretación más generalizada, ya en la Edad
Media, es que corresponde al movimiento y a la fuerza solar, aunque por otra parte se ratifica que
es un símbolo evidente de la cuaternidad, como «figuración de un movimiento descompuesto
precisamente en cuatro tiempos», hallándose en relación con el pueblo y las cuatro direcciones.
Este último significado es el que mantiene René Guenón, para quien la esvástica «el signo del
polo». Como la identificación del polo y el cenit como el centro es conocida, la esvástica
significaría la acción del Principio sobre el universo. Un sentido muy distinto recoge Schneider,
para quien este signo es símbolo de la sucesión de las generalidades; sus ganchos son los barcos
de la vida, o sea, sus diferentes etapas. Volviendo a esvástica como tema iconográfico, al parecer
su muestra más antigua se halló en Transilvania, y no se ha encontrado nunca en comarcas
semitas. Por citar algún ejemplo concreto de esvásticas citaremos las que aparecen como
elemento ornamental en Troya, las de las urnas cinerarias itálicas hasta anteriores a Roma, las de
la hoja de espada de Vers-la-Gravelle y la que aparece en el fondo de una vasija galoromana del
tesoro de Graincourt-les-Havrincourt (Louvre). También figura en mosaicos hispanorromanos.
Guenon indica que el sello de Gengis Khan lleva la esvástica. La esvástica más antigua que hemos
visto representada corresponde a un sello encontrado en Harappa (India), de hacia 2000 años
A.C. Aparece más tarde en estandartes hititas”.
Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos.
8
7. Una de las interpretaciones de la forma de la cruz gamadas es que
A) representa el movimiento irregular del sol.
B) la noción intercultural de un dios supremo.
C) muestra las distintas etapas de la agricultura.
D) corresponde al movimiento del sol.
E) la sincronía entre distintas culturas.
8. Son datos aportados por Guenon
I. el significado de la esvástica como principio sobre el universo.
II. la presencia de la esvástica en la Edad de Hierro.
III. el hallazgo de la esvástica en el sello de Gengis Khan.
IV. la interpretación de los ganchos de la esvástica.
A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) Solo II y IV
E) Solo I, III y IV
9. La esvástica más antigua como tema iconográfico se encuentra en
A) India.
B) Francia.
C) Transilvania.
D) las comarcas semíticas.
E) Vers-la-Gravelle.
10. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un punto de vista del emisor?
A) “su poder sugestivo es grande porque integra dos símbolos muy efectivos”
B) “en la edad de Hierro la esvástica representaba al dios supremo”
C) “corresponde al movimiento y a la fuerza solar”
D) “la esvástica significaría la acción del Principio sobre el universo”
E) “sus ganchos son los barcos de la vida, o sea, sus diferentes etapas”
9
TEXTO 3 (11-14)
1. “El formalismo ruso fue un movimiento literario que surgió hacia el año 1914 en la Unión
Soviética, teniendo su apogeo a lo largo de los años veinte. El movimiento estuvo
compuesto por dos grupos de pensadores: el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915
por Roman Jakobson, que estudiaba la poética a través del lente de la lingüística, y el grupo
OPOJAZ (la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético), al que perteneció Víctor
Chklovsky y Boris Tomachevski, grupo que separaba la lingüística de lo poético. Tras la
disolución de los grupos literarios a principios de los años treinta, los teóricos formalistas
emigraron a otros centros universitarios.
2. Reaccionando contra el subjetivismo y el simbolismo reinantes en la Rusia de finales del
siglo XIX y oponiéndose a la opinión que consideraba la literatura como una transposición
de una realidad exterior (la vida de un autor, el contexto histórico), los formalistas rusos se
preocuparon de la autonomía de la literatura, de sus características formales y específicas y
se propusieron estudiar el fenómeno literario mediante una metodología científica.
3. Dentro de la obra literaria, el formalismo privilegia el examen de lo específico literario
(literaridad), los materiales que entran en la construcción de un relato (tema, fábula, sujeto,
motivo, narrador, entre otros), las leyes internas que rigen dicha construcción
(escalonamientos episódicos, inversiones temporales), así como aquello que caracteriza a un
verso: las palabras, que enriquecen su valor semántico en virtud de las relaciones verbales
que se originan al interior del poema, y el ritmo, “desarrollo polémico” de los objetos que
conforman el verso: sonidos, sílabas, unidades métricas, acentos, sintaxis, símbolos, rimas,
etc.
Jame Blume, Clemens Franken, La crítica literaria del siglo XX (fragmento)
11. Según lo expresado en el fragmento leído, el formalismo ruso puede caracterizarse como un
movimiento literario de metodología
A) avanzada
B) histórica
C) objetiva
D) simbólica
E) realista
12. ¿Qué elemento no considera el formalismo ruso para el estudio de las obras literarias?
A) Inversiones temporales.
B) Unidades métricas.
C) Símbolos.
D) Vida del autor.
E) Tema y fábula.
13. De acuerdo al fragmento, es verdadero que
A) el formalismo ruso surge durante el año 1915 en la Unión Soviética.
B) los teóricos formalistas aislaron el lenguaje poético del estudio lingüístico.
C) el formalismo ruso se concentra exclusivamente en el estudio de la literaridad.
D) Jakobson fue el fundador de la Sociedad para el Estudio del lenguaje Poético.
E) los formalistas rusos rechazan la relación obra/contexto de producción.
10
14. ¿Qué recurso expositivo utiliza el emisor del texto en el tercer párrafo para explicar el
estudio de la obra literaria desde formalismo ruso?
A) Comparación.
B) Descripción.
C) Justificación.
D) Ejemplificación.
E) Comentario.
TEXTO 4 (15-19)
1. “Un nuevo personaje había aparecido en la localidad: una señora con un perrito. Dmitri
Dmitrich Gurov, que por entonces pasaba una temporada en Yalta, empezó a tomar algún
interés en los acontecimientos que ocurrían. Sentado en el pabellón de Verney, vio pasearse
junto al mar a una señora joven, de pelo rubio y mediana estatura, que llevaba una boina; un
perrito blanco de Pomerania corría delante de ella.
2. Después la volvió a encontrar en los jardines públicos y en la plaza varias veces. Caminaba
sola, llevando siempre la misma boina, y siempre con el mismo perrito; nadie sabía quién era
y todos la llamaban sencillamente “la señora del perrito”.
3. -Si está aquí sola, sin su marido y sin amigos, no estaría mal intentar hacer amistad con ella-
, pensó Gurov.
4. Aún no había cumplido cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos en la
escuela. Se había casado joven, cuando era estudiante de segundo año, y por entonces su
mujer parecía tener la mitad de edad que él. Era una mujer alta y tiesa, de cejas oscuras,
grave y digna, y como ella misma decía, intelectual. Leía mucho, usaba un lenguaje
rebuscado, llamaba a su marido no Dmitri, sino Dimitri, y él en secreto la consideraba falta
de inteligencia, de ideas limitadas, cursi. Estaba avergonzado de ella y no le gustaba
quedarse en su casa. Empezó por serle infiel hacía mucho tiempo -le fue infiel bastante a
menudo-, y, probablemente por esta razón, casi siempre hablaba mal de las mujeres; y
cuando se tocaba este asunto en su presencia, acostumbraba llamarlas “la raza inferior”.
Parecía estar tan escarmentado por la amarga experiencia, que le era lícito llamarlas como
quisiera, y, sin embargo, no podía pasarse dos días seguidos sin «la raza inferior». En la
sociedad de hombres estaba aburrido y no parecía el mismo; con ellos se mostraba frío y
poco comunicativo; pero en compañía de mujeres se sentía libre, sabiendo de qué hablarles y
cómo comportarse; se encontraba a sus anchas entre ellas aunque estuviese callado. En su
aspecto exterior, su carácter y toda su naturaleza, había algo de atractivo que seducía a las
mujeres predisponiéndolas en su favor; él sabía esto, y diríase también que alguna fuerza
desconocida lo llevaba hacia ellas.
5. La experiencia, a menudo repetida, cruda y amarga, le había enseñado hacía tiempo que con
gente decente, especialmente gente de Moscú -siempre lentos e irresolutos para todo-, la
intimidad, que al principio diversifica agradablemente la vida y parece una ligera y
encantadora aventura, llega a ser inevitablemente un intrincado problema, y con el tiempo la
situación se hace insoportable. Pero a cada nuevo encuentro con una mujer interesante, esta
experiencia se le olvidaba, sentía ansias de vivir, y todo lo encontraba sencillo y divertido”.
Anton Chejov, La dama del perrito (fragmento)
11
15. La aparición de la señora con el perrito en Yalta genera en el protagonista
A) desinterés.
B) curiosidad.
C) preocupación.
D) desconfianza.
E) expectación.
16. En el fragmento leído se aprecia una oposición entre
A) la descripción física de la mujer con el perro y la de la esposa de Dmitri.
B) la forma en que Dmitri se comportaba en sociedad y en su vida privada.
C) lo que Dimitri piensa de sus amantes y lo que piensa de la mujer con el perro.
D) la opinión que Dmitri tiene de su esposa y la que ésta tiene de sí misma.
E) lo que las mujeres aprecian en Dmitri y lo que él valora del sexo femenino.
17. La experiencia que Dmitri tiene de la infidelidad lo presenta como un personaje
A) contradictorio.
B) libertino.
C) atormentado.
D) hipócrita.
E) inconsecuente.
18. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un juicio emitido por narrador del relato?
A) “Parecía estar tan escarmentado por la amarga experiencia, que le era lícito llamarlas
como quisiera”.
B) “Si está aquí sola, sin su marido y sin amigos, no estaría mal intentar hacer amistad con
ella”.
C) “En la sociedad de hombres estaba aburrido y no parecía el mismo; con ellos se mostraba
frío y poco comunicativo”.
D) “le fue infiel bastante a menudo-, y, probablemente por esta razón, casi siempre hablaba
mal de las mujeres”.
E) “Era una mujer alta y tiesa, de cejas oscuras, grave y digna, y como ella misma decía,
intelectual”.
19. Los encuentros de Dmitri con la señora del perrito se enmarcan un contexto
A) extraordinario.
B) casual.
C) clandestino.
D) Rutinario.
E) íntimo.
TEXTO 5 (20-23)
1. “Lo insondable, el segundo libro de cuentos publicado por Federico Zurita Hecht, continúa
con mayor agresividad discursiva el proceso de ruptura con la imagen material de la realidad
que comenzó en los relatos de El asalto al universo (2012). En los trece cuentos que
componen el nuevo volumen, Zurita se dedica minuciosamente a cuestionar las
configuraciones miméticas del relato y a recuperar, a través de imágenes postmodernas, los
estatutos propios de la ficción y de lo que tradicionalmente identificamos como arte literario.
El resultado es un libro de exigente y trabajosa lectura. Sospecho, entonces, que vender
muchos ejemplares de Lo insondable no es lo que le interesa.
12
2. Es difícil en corto espacio referirse a la complejidad que exhiben los relatos de Lo
insondable. Se trata de historias minimalistas en las que la escritura no construye
argumentos, sino que es utilizada para reflexionar sobre lo que se narra al mismo tiempo
que se lo desconstruye. Son teoría ficcionalizada que lleva hasta el paroxismo la sutil
reflexividad que Borges ingeniosamente incorporaba en sus relatos, y que en los cuentos de
Zurita desconcertarán y agotarán la paciencia de los desprevenidos lectores que compren
este libro para entretenerse. A lo largo de la mayoría de los relatos reaparece la
preocupación por el estatuto óntico de la literatura. Las conclusiones a que los textos
conducen, ya sea a través de las voces narrativas o de los personajes que se citan
indirectamente, niegan el realismo naturalista y reafirman la naturaleza autónoma de la
mímesis nacida del conflicto o la fricción entre el lenguaje y sus referentes. El texto literario,
como demuestran los cuentos de Zurita, se sostiene sobre sus propios estatutos y reglas de
transformación.
3. La naturaleza autónoma de la imagen literaria permite que el texto se alimente de sí mismo.
Las consecuencias son variadas. Los epígrafes que encabezan el volumen han sido
enunciados por personajes que aparecen en el interior de los cuentos, una estrategia
metaléptica que según Gerard Genette elimina (imaginariamente) la frontera que separa a la
realidad de la ficción y confiere a esta última el valor de la primera. Los personajes se
trasladan de un cuento a otro asumiendo diferentes conductas y responsabilidades. Los
narradores se fracturan: algunas voces se desintegran y adquieren una nueva verosimilitud
al narrar desde la existencia de ultratumba. Otras se metamorfosean para insistir en la
perdurabilidad autónoma de la imagen literaria: René Andrade, por ejemplo, el protagonista
y fallecido narrador de uno de los cuentos, reaparece transformado en René Chaín en un
relato subsiguiente. Asimismo, la ruptura postmoderna del territorialismo se percibe desde el
inicio del volumen. Nada, o lo mínimo, queda en los cuentos de Federico Zurita de los
barrios santiaguinos que tanto atraían a la generación del 50 o de los ambientes sofocados
que presentaron escritores de generaciones posteriores.
José Promis, El Mercurio (23 – 03 – 2016)
20. ¿Cuál de los siguientes enunciado no corresponde a un comentario sobre la obra de Zurita por
parte del emisor del texto?
A) “La naturaleza autónoma de la imagen literaria permite que el texto se alimente de sí
mismo”.
B) “Asimismo, la ruptura postmoderna del territorialismo se percibe desde el inicio del
volumen”.
C) “Los personajes se trasladan de un cuento a otro asumiendo diferentes conductas y
responsabilidades”.
D) “Sospecho, entonces, que vender muchos ejemplares de Lo insondable no es lo que le
interesa.”
E) “Se trata de historias minimalistas en las que la escritura no construye argumentos”.
21. ¿Qué recurso literario amplía los límites de la ficción en el libro de Zurita?
A) Las citas de los personajes.
B) Los epígrafes.
C) El tiempo del relato.
D) Los narradores.
E) Los espacios narrativos.
13
22. El libro Lo insondable puede caracterizarse como una obra
A) original.
B) incoherente.
C) limitada.
D) entretenida.
E) intrincada.
23. En el párrafo dos del fragmento leído, el emisor hace alusión a (al)
A) las reflexiones teórica de Borges presentes en Lo Insondable.
B) la compleja relación que se establece entre los cuentos de Zurita.
C) la naturaleza paradójica de la escritura en la obra Lo Insondable
D) el efecto de turbación que los relatos de Zurita causan en sus lectores.
E) la genialidad que caracteriza la obra narrativa de Federico Zurita.
TEXTO 6 (24-25)
1. “Si hubiese alguno en esta asamblea que profesara entrañable amistad a César, a él le digo
que el afecto que Bruto por César no era menor que el suyo. Y si entonces ese amigo
preguntase por qué Bruto se alzó contra César, esta es mi contestación: «No porque amaba
a César menos, sino porque amaba a Roma más.» ¿Preferiríais que César viviera y morir
todos esclavos, a que esté muerto César y todos vivir libres? Porque César me apreciaba, le
lloro; porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro, pero por ambicioso, le
maté. Lágrimas hay para su afecto, júbilo para su fortuna, honra para su valor, muerte para
su ambición. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quiera ser esclavo? ¡Si hay alguno, que hable,
pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan estúpido que no quiera ser romano? ¡Si hay
alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su patria?
¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! Aguardo una respuesta.
2. Y aún añadirá: Con esto me despido; que igual que he muerto a mi mejor amigo por la
salvación de Roma, tengo el mismo puñal para mí propio cuando plazca a mi patria necesitar
mi muerte”.
William Shakespeare, Julio César (fragmento)
24. La motivación de Bruto puede caracterizarse como
A) deseo irrefrenable de libertad para los esclavos.
B) una venganza contra la ambición de César.
C) amor a la patria por sobre los afectos personales.
D) contradictorio con su amor por Julio César.
E) una vindicación del derecho a la libertad universal.
25. Según el emisor, César
A) le apreciaba personalmente.
B) ambicionaba su puesto.
C) fue una inspiración para su vida.
D) vivía para tener esclavos.
E) tenía amigos en la asamblea.
TRLE09-DMDS

Más contenido relacionado

Similar a Training Lenguaje 2016 (20)

Estrategias durante la lectura
Estrategias durante la lecturaEstrategias durante la lectura
Estrategias durante la lectura
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
 
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docxSESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
 
Cte act previas_3a ses_nov
Cte act previas_3a ses_novCte act previas_3a ses_nov
Cte act previas_3a ses_nov
 
Estrategias+de+comprensión+lectora
Estrategias+de+comprensión+lectoraEstrategias+de+comprensión+lectora
Estrategias+de+comprensión+lectora
 
Que es comprension lectora 2017
Que es comprension lectora 2017Que es comprension lectora 2017
Que es comprension lectora 2017
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
libro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docxlibro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docx
 
PPT - semana 02 la idea principal y secundaria.pdf
PPT - semana 02  la idea principal y secundaria.pdfPPT - semana 02  la idea principal y secundaria.pdf
PPT - semana 02 la idea principal y secundaria.pdf
 
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdfESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdfTÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
 
Foco a muestra
Foco a muestraFoco a muestra
Foco a muestra
 
3. el entorno
3. el entorno3. el entorno
3. el entorno
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
 
ANIMAL.docx
ANIMAL.docxANIMAL.docx
ANIMAL.docx
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoDuoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualDuoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXDuoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaDuoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajeDuoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioDuoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioDuoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaDuoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaDuoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioDuoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasDuoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Training Lenguaje 2016

  • 2. 2 1. PSU-LE: una prueba de competencias y habilidades La PSU-LE en su ítem de Comprensión de Lectura mide tres competencias básicas que todo estudiante debe emplear toda vez que lea un texto. Cada una de estas competencias son complejas, en el sentido que implican la aplicación progresiva de distintas habilidades, las cuales son utilizadas para la creación de preguntas que evalúan cada una de estas competencias: COMPETENCIA HABILIDADES 1. Recuperar información explícita de un texto. Comprender-analizar La información explícita debe ser examinada a fin de comprender los elementos sobre los cuales pregunta el ítem. Identificar Ubicar, a nivel explícito, elementos textuales, datos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el texto del cual procede el ítem. Caracterizar Señalar los rasgos explícitos o características literales que conforman los elementos descriptivos del estímulo, texto o situación comunicativa en la cual se basa el ítem. 2. Interpretar información explícita e implícita de un texto. Analizar-sintetizar Dividir o segmentar el texto en sus partes y elementos constitutivos y resumir la información resultante, tanto a nivel de un párrafo, como en las relaciones que se puedan producir entre dos o más párrafos o segmentos textuales Analizar-interpretar Dividir o segmentar el texto en sus partes y elementos constitutivos y asignarles un sentido de lectura posible, en el contexto en que esta se presenta, según el género, contenido, forma discursiva, y sus características morfológicas, sintácticas y semánticas. Inferir localmente Derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto a partir de un pasaje, en cuyo caso la inferencia es local. 2. Interpretar información explícita e implícita de un texto. Inferir globalmente Derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto a partir de la totalidad del texto. Sintetizar localmente Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto a nivel de un pasaje o párrafo. Sintetizar globalmente Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo, a nivel de la totalidad del contenido semántico de este.
  • 3. 3 3. Evaluar la información del texto. Interpretar Determinar la función o finalidad comunicativa o discursiva de una idea, elemento textual, o de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o, en cuanto asignación de un sentido de lectura posible, fundado en las marcas textuales que el propio texto proporciona. Transformar Convertir palabras, frases, oraciones, enunciados, o segmentos del texto de lenguaje habitual a lenguaje poético, o viceversa; o bien, reformular expresiones de un código a otro, o transformar expresiones del plano denotativo al plano connotativo, o viceversa, según la información que proporciona el texto, estímulo o situación comunicativa. Evaluar Co-emitir juicios valorativos con relación a la forma y el contenido aplicables al texto en su conjunto, basados en las habilidades previas, a fin de valorar críticamente los distintos recursos textuales utilizados por el productor textual en la consecución del propósito comunicativo o discursivo del texto, su pertinencia temática, la adecuación lingüística en niveles de habla o registro, como en el conjunto concurrente de los elementos discursivos y textuales que conforman el texto o estímulo Cada una de las competencias se practicará de manera consecutiva en este módulo y los dos siguientes. En este, trabajarás la primera competencia. 2. Estrategia general de análisis Como forma de analizar el texto para aplicar el análisis desde la competencia y habilidad que mide la pregunta, es necesaria una comprensión general del mismo. Para ello se recomienda el siguiente procedimiento: Fase de lectura Propuesta Objetivo Pre lectura 1. Formularse preguntas a) ¿Para qué leeré? b) ¿Qué tipo de texto leeré? c) ¿Sé sobre el tema? 1. Preparar el foco de lectura. a) Fijar objetivo para discriminar información b) Determinar un “modo de lectura” según las características del texto (un texto informativo se lee distinto que uno argumentativo o literario) c) Activar conocimiento previo para discriminar y evaluar las afirmaciones del emisor.
  • 4. 4 Durante la lectura 2. Interactuar con el texto a) ¿Qué plantea el párrafo? b) ¿Cómo se relaciona este idea con las anteriores? c) ¿Qué implica esta idea? 2. Optimizar la comprensión a) Identificar ideas principales que funcionan como marco para lo desarrollado en el párrafo. b) Establecer relaciones entre la información para responder preguntas de competencia 2 y 3. c) Preparar información para responder preguntas de inferencia e interpretación. Al finalizar la lectura 3. Reflexionar a) ¿Qué plantea el autor? b) ¿Qué pienso sobre cómo está escrito c) ¿Qué habilidad se pregunta en este ejercicio? ¿Con qué parte del texto se vincula? 3. Evaluar el texto leído a) Esquematizar la información general del texto y el propósito comunicativo del emisor. b) Preparar juicio personal para preguntas de co-emitir juicios. c) Activar la información para enfrentar preguntas. 3. Estrategia para competencia 1 Las preguntas de la competencia 1 miden el trabajo con la información que explícitamente entrega el texto. Para ello, la detección de datos es fundamental. Te sugerimos los siguientes procedimientos: 1. Identifica en relación a qué datos se plantea la pregunta, e identifica la habilidad implicada en la pregunta. 2. Recuerda en qué segmento del texto se encuentra esa información. 3. Analiza la información relacionada con el dato o concepto sobre el que se pregunta. Recuerda que no solo la información adyacente podría modificar el sentido de lo planteado, sino que también información que la preceda. 4. Siempre comprueba que la alternativa que escojas mantenga el sentido de los datos según cómo están planteados en el texto y se corresponda con el tipo de habilidad medida: comprender-analizar debe mantener el sentido; identificar debe corresponder al elemento o procedimiento textual requerido; caracterizar debe englobar los rasgos de lo preguntado, pon también atención al sentido del término empleado en la alternativa.
  • 5. 5 4. Ejercitación A continuación encontrarás una serie de ejercicios para que pongas en práctica las estrategias sugeridas. TEXTO 1 (1-6) ¡No a los winners! Una campaña contra la patudez 1. “Queridos lectores, amigos, gente desconocida y compatriota al que le llega esta columna por un generoso RT o publicación compartida en Facebook. ¿Qué tal si hacemos una campaña que combata a los winners? 2. Y no hablo del sano ganador que después de esfuerzo, entrenamiento y disciplina obtiene un trofeo merecido. Me refiero a esa persona que vive tratando de ganarle al sistema, de hacer pillerías, el que se jacta de lograr algo en desmedro del otro y anda siempre con las antenas paradas, atento a la posibilidad de usar este verbo que no existe pero aborrezco igual : “WINNEAR”. 3. El winner es el que adelanta en el taco camino al colegio, muy campante llegando hasta ese punto en donde siempre alguien tiene que ceder y darle la pasada. Lo he vivido todo este mes y estoy segura que Camilo Escalona enojado se ve amoroso al lado mío cuando soy testigo de ese gesto que es tan mala leche. Querido Patudito: asume que saliste tarde y hazte cargo. 4. La señora winner de 52 años vestida de tenida de gimnasio, más apretada que mi presupuesto en abril es la que se para totalmente resuelta en la caja de tercera edad y embarazadas del supermercado, mientras justo atrás de ella hay una cabra joven con una guata de 6 meses. No siente cargo de conciencia porque la mamá primeriza se ve bonita y justo la clase de spinning de hoy estuvo exigente. Y cuando alguien intenta corregirla, haciéndola ver que lo que está haciendo es a todas luces una patudez, la señora te rotea, te pela con la cajera haciendo como que no estás y la que termina tiritona eres tú. 5. La piñata, por ejemplo, es una tradición amada por el niño winner. Traté de erradicarla porque siempre la he encontrado maletera, pero obviamente mi hijo mayor en su último festejo mi miró con cara de “Bájate del pony mamá, ya tengo 10 y la piñata tiene que ir”. Hoy al menos, en la piñata de este siglo hay papás empáticos tirando lluvia de dulces para los pobres flacuchos débiles y las niñitas tímidas, a las que les da taquicardia el sólo hecho de enfrentarse al Hulk del curso que se lleva un kilo de dulces para la casa. Pero en nuestra época, la de los treintañeros, había casi que tomar un seguro de vida para someternos al stress de esa fatídica tradición cumpleañera. ¿Y lo peor? Esos papás que celebran al cabro que se peleó con sangre, sudor y lagrimas por un MediaHora más (que además no son ni ricos). 6. El joven winner es el que nunca paga la cuota del asado universitario porque o “va a llegar comido” y después se tira un piquero al choripán o “no va a tomar piscola” y a las dos horas necesita un ventrílocuo para poder decir su nombre. Todos tuvimos un amigo así. De hecho mientras lees esto ya te acordaste de él o ella. Y entre que te sonríes y te vuelves a picar por su desfachatez a la hora de arreglar cuentas. 7. ¿Y qué me dicen del que te quita el estacionamiento en el mall cuando llevas 15 minutos esperando con los intermitentes puestos? Los cabros chicos agarrándose a combos, día de verano en el que transpiras más que caballo de bandido, ya estás atrasada y apenas sale el auto que puso las bolsas con total calma, llega un winner doctorado en su categoría y ZÁS se estaciona en el puesto que TODO EL ESTACIONAMIENTO sabía que estabas esperando. Háblenme de ira real.
  • 6. 6 8. Todas estas actitudes por la que alego que parecen muy menores, son al final el inicio del algo mucho más profundo. Llámenme grave, pero creo que así, en cosas ínfimas, un país comienza a poner los cimientos de ese tremendo flagelo que se llama corrupción. Porque nadie pasa a robarse un país completo, sin haberse pelado alguna vez un Súper 8 cuando chico. Hay que entrenar la mano y la conciencia. Por eso me entristece cuando veo a familias completas enorgullecerse por haber wineado en algo. Al final empezamos a decirles a nuestros hijos, con esos pequeños actos cargados de poca empatía y egoísmo, que no nos importa el otro, que siempre tenemos que ganar a costa de quién y lo que sea”. eldefinido.cl, 28-03-2016 1. Según el emisor, ¿Cuál de las siguientes actitudes son consideradas propias de un winner? A) No pagar la cuota de un producto comprado a una cadena de multitiendas. B) Durante la piñata, lanzar dulces hacia distintas zonas para distribuirlos. C) Arrebatar el estacionamiento en un mall a alguien que lo espera señalizando. D) El orgullo paterno por los logros de los hijos obtenidos competitivamente. E) Estar delante de una mujer ostensiblemente embarazada en una fila. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones NO permite indicar que el tono de esta columna es informal? A) “apenas sale el auto que puso las bolsas con total calma, llega un winner doctorado en su categoría y ZÁS se estaciona” B) “La piñata, por ejemplo, es una tradición amada por el niño winner. Traté de erradicarla porque siempre la he encontrado maletera” C) “estas actitudes por la que alego que parecen muy menores, son al final el inicio del algo mucho más profundo” D) “La señora winner de 52 años vestida de tenida de gimnasio, más apretada que mi presupuesto en abril” E) “Los cabros chicos agarrándose a combos, día de verano en el que transpiras más que caballo de bandido” 3. Según lo planteado en el texto, el winner se caracteriza por ser A) irrespetuoso y violento. B) avasallador y peligroso. C) agresivo y ambicioso. D) exitoso y despreocupado. E) egoísta y aprovechador. 4. La tesis del emisor es que A) Chile está lleno de winners y eso lo vuelve un país corrupto y egoísta. B) hay que erradicar al winner pues sienta las bases de la corrupción. C) El afán de triunfo transforma nuestra sociedad en egoísta y ambiciosa. D) El peor winner es aquel que no respeta el lugar de estacionamiento. E) Se debe compartir esta opinión a través de las redes sociales.
  • 7. 7 5. Para el emisor, resulta positivo A) el winner que reconoce su condición y la modifica. B) el aprendizaje que implica el juego de la piñata. C) que haya disposición para una campaña contra el winner. D) el ganador que a punta de esfuerzo ha logrado el éxito. E) que existan algunos privilegios pese a que no se respeten. 6. Para el emisor, los actos del winner se consideran A) menores. B) punibles. C) intrascendentes. D) insoportables. E) irrelevantes. TEXTO 2 (7-10) Esvástica “Este símbolo gráfico, en el que resaltan la concreción y el dinamismo, aparece en casi todas las culturas primitivas y antiguas del mundo, en las catacumbas cristianas, en Bretaña, Irlanda, Micenas, Vasconia; entre los etruscos, hindúes, celtas, germanos; tanto en Asia central como en la América precolombina. Su poder sugestivo es grande porque integra dos símbolos muy efectivos: la cruz de brazos iguales (griega) y los cuatro ejes en una misma dirección rotatoria. La tetraskelion o esvástica de cuatro ramas en ángulo recto se llama también cruz gamada porque puede constituirse juntando cuatro letras gamma. Según Ludwig Müller, en la edad de Hierro la esvástica representaba al dios supremo. Según Mackenzie, este símbolo aparece con la agricultura y la noción de los cuatro puntos cardinales. Colley March interpreta la esvástica como signo especifico de la rotación axial. Su significación formal se ha identificado como rueda solar con rayos y pies esquematizados en sus extremos. La interpretación más generalizada, ya en la Edad Media, es que corresponde al movimiento y a la fuerza solar, aunque por otra parte se ratifica que es un símbolo evidente de la cuaternidad, como «figuración de un movimiento descompuesto precisamente en cuatro tiempos», hallándose en relación con el pueblo y las cuatro direcciones. Este último significado es el que mantiene René Guenón, para quien la esvástica «el signo del polo». Como la identificación del polo y el cenit como el centro es conocida, la esvástica significaría la acción del Principio sobre el universo. Un sentido muy distinto recoge Schneider, para quien este signo es símbolo de la sucesión de las generalidades; sus ganchos son los barcos de la vida, o sea, sus diferentes etapas. Volviendo a esvástica como tema iconográfico, al parecer su muestra más antigua se halló en Transilvania, y no se ha encontrado nunca en comarcas semitas. Por citar algún ejemplo concreto de esvásticas citaremos las que aparecen como elemento ornamental en Troya, las de las urnas cinerarias itálicas hasta anteriores a Roma, las de la hoja de espada de Vers-la-Gravelle y la que aparece en el fondo de una vasija galoromana del tesoro de Graincourt-les-Havrincourt (Louvre). También figura en mosaicos hispanorromanos. Guenon indica que el sello de Gengis Khan lleva la esvástica. La esvástica más antigua que hemos visto representada corresponde a un sello encontrado en Harappa (India), de hacia 2000 años A.C. Aparece más tarde en estandartes hititas”. Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos.
  • 8. 8 7. Una de las interpretaciones de la forma de la cruz gamadas es que A) representa el movimiento irregular del sol. B) la noción intercultural de un dios supremo. C) muestra las distintas etapas de la agricultura. D) corresponde al movimiento del sol. E) la sincronía entre distintas culturas. 8. Son datos aportados por Guenon I. el significado de la esvástica como principio sobre el universo. II. la presencia de la esvástica en la Edad de Hierro. III. el hallazgo de la esvástica en el sello de Gengis Khan. IV. la interpretación de los ganchos de la esvástica. A) Solo I y II B) Solo I y III C) Solo II y III D) Solo II y IV E) Solo I, III y IV 9. La esvástica más antigua como tema iconográfico se encuentra en A) India. B) Francia. C) Transilvania. D) las comarcas semíticas. E) Vers-la-Gravelle. 10. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un punto de vista del emisor? A) “su poder sugestivo es grande porque integra dos símbolos muy efectivos” B) “en la edad de Hierro la esvástica representaba al dios supremo” C) “corresponde al movimiento y a la fuerza solar” D) “la esvástica significaría la acción del Principio sobre el universo” E) “sus ganchos son los barcos de la vida, o sea, sus diferentes etapas”
  • 9. 9 TEXTO 3 (11-14) 1. “El formalismo ruso fue un movimiento literario que surgió hacia el año 1914 en la Unión Soviética, teniendo su apogeo a lo largo de los años veinte. El movimiento estuvo compuesto por dos grupos de pensadores: el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915 por Roman Jakobson, que estudiaba la poética a través del lente de la lingüística, y el grupo OPOJAZ (la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético), al que perteneció Víctor Chklovsky y Boris Tomachevski, grupo que separaba la lingüística de lo poético. Tras la disolución de los grupos literarios a principios de los años treinta, los teóricos formalistas emigraron a otros centros universitarios. 2. Reaccionando contra el subjetivismo y el simbolismo reinantes en la Rusia de finales del siglo XIX y oponiéndose a la opinión que consideraba la literatura como una transposición de una realidad exterior (la vida de un autor, el contexto histórico), los formalistas rusos se preocuparon de la autonomía de la literatura, de sus características formales y específicas y se propusieron estudiar el fenómeno literario mediante una metodología científica. 3. Dentro de la obra literaria, el formalismo privilegia el examen de lo específico literario (literaridad), los materiales que entran en la construcción de un relato (tema, fábula, sujeto, motivo, narrador, entre otros), las leyes internas que rigen dicha construcción (escalonamientos episódicos, inversiones temporales), así como aquello que caracteriza a un verso: las palabras, que enriquecen su valor semántico en virtud de las relaciones verbales que se originan al interior del poema, y el ritmo, “desarrollo polémico” de los objetos que conforman el verso: sonidos, sílabas, unidades métricas, acentos, sintaxis, símbolos, rimas, etc. Jame Blume, Clemens Franken, La crítica literaria del siglo XX (fragmento) 11. Según lo expresado en el fragmento leído, el formalismo ruso puede caracterizarse como un movimiento literario de metodología A) avanzada B) histórica C) objetiva D) simbólica E) realista 12. ¿Qué elemento no considera el formalismo ruso para el estudio de las obras literarias? A) Inversiones temporales. B) Unidades métricas. C) Símbolos. D) Vida del autor. E) Tema y fábula. 13. De acuerdo al fragmento, es verdadero que A) el formalismo ruso surge durante el año 1915 en la Unión Soviética. B) los teóricos formalistas aislaron el lenguaje poético del estudio lingüístico. C) el formalismo ruso se concentra exclusivamente en el estudio de la literaridad. D) Jakobson fue el fundador de la Sociedad para el Estudio del lenguaje Poético. E) los formalistas rusos rechazan la relación obra/contexto de producción.
  • 10. 10 14. ¿Qué recurso expositivo utiliza el emisor del texto en el tercer párrafo para explicar el estudio de la obra literaria desde formalismo ruso? A) Comparación. B) Descripción. C) Justificación. D) Ejemplificación. E) Comentario. TEXTO 4 (15-19) 1. “Un nuevo personaje había aparecido en la localidad: una señora con un perrito. Dmitri Dmitrich Gurov, que por entonces pasaba una temporada en Yalta, empezó a tomar algún interés en los acontecimientos que ocurrían. Sentado en el pabellón de Verney, vio pasearse junto al mar a una señora joven, de pelo rubio y mediana estatura, que llevaba una boina; un perrito blanco de Pomerania corría delante de ella. 2. Después la volvió a encontrar en los jardines públicos y en la plaza varias veces. Caminaba sola, llevando siempre la misma boina, y siempre con el mismo perrito; nadie sabía quién era y todos la llamaban sencillamente “la señora del perrito”. 3. -Si está aquí sola, sin su marido y sin amigos, no estaría mal intentar hacer amistad con ella- , pensó Gurov. 4. Aún no había cumplido cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos en la escuela. Se había casado joven, cuando era estudiante de segundo año, y por entonces su mujer parecía tener la mitad de edad que él. Era una mujer alta y tiesa, de cejas oscuras, grave y digna, y como ella misma decía, intelectual. Leía mucho, usaba un lenguaje rebuscado, llamaba a su marido no Dmitri, sino Dimitri, y él en secreto la consideraba falta de inteligencia, de ideas limitadas, cursi. Estaba avergonzado de ella y no le gustaba quedarse en su casa. Empezó por serle infiel hacía mucho tiempo -le fue infiel bastante a menudo-, y, probablemente por esta razón, casi siempre hablaba mal de las mujeres; y cuando se tocaba este asunto en su presencia, acostumbraba llamarlas “la raza inferior”. Parecía estar tan escarmentado por la amarga experiencia, que le era lícito llamarlas como quisiera, y, sin embargo, no podía pasarse dos días seguidos sin «la raza inferior». En la sociedad de hombres estaba aburrido y no parecía el mismo; con ellos se mostraba frío y poco comunicativo; pero en compañía de mujeres se sentía libre, sabiendo de qué hablarles y cómo comportarse; se encontraba a sus anchas entre ellas aunque estuviese callado. En su aspecto exterior, su carácter y toda su naturaleza, había algo de atractivo que seducía a las mujeres predisponiéndolas en su favor; él sabía esto, y diríase también que alguna fuerza desconocida lo llevaba hacia ellas. 5. La experiencia, a menudo repetida, cruda y amarga, le había enseñado hacía tiempo que con gente decente, especialmente gente de Moscú -siempre lentos e irresolutos para todo-, la intimidad, que al principio diversifica agradablemente la vida y parece una ligera y encantadora aventura, llega a ser inevitablemente un intrincado problema, y con el tiempo la situación se hace insoportable. Pero a cada nuevo encuentro con una mujer interesante, esta experiencia se le olvidaba, sentía ansias de vivir, y todo lo encontraba sencillo y divertido”. Anton Chejov, La dama del perrito (fragmento)
  • 11. 11 15. La aparición de la señora con el perrito en Yalta genera en el protagonista A) desinterés. B) curiosidad. C) preocupación. D) desconfianza. E) expectación. 16. En el fragmento leído se aprecia una oposición entre A) la descripción física de la mujer con el perro y la de la esposa de Dmitri. B) la forma en que Dmitri se comportaba en sociedad y en su vida privada. C) lo que Dimitri piensa de sus amantes y lo que piensa de la mujer con el perro. D) la opinión que Dmitri tiene de su esposa y la que ésta tiene de sí misma. E) lo que las mujeres aprecian en Dmitri y lo que él valora del sexo femenino. 17. La experiencia que Dmitri tiene de la infidelidad lo presenta como un personaje A) contradictorio. B) libertino. C) atormentado. D) hipócrita. E) inconsecuente. 18. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un juicio emitido por narrador del relato? A) “Parecía estar tan escarmentado por la amarga experiencia, que le era lícito llamarlas como quisiera”. B) “Si está aquí sola, sin su marido y sin amigos, no estaría mal intentar hacer amistad con ella”. C) “En la sociedad de hombres estaba aburrido y no parecía el mismo; con ellos se mostraba frío y poco comunicativo”. D) “le fue infiel bastante a menudo-, y, probablemente por esta razón, casi siempre hablaba mal de las mujeres”. E) “Era una mujer alta y tiesa, de cejas oscuras, grave y digna, y como ella misma decía, intelectual”. 19. Los encuentros de Dmitri con la señora del perrito se enmarcan un contexto A) extraordinario. B) casual. C) clandestino. D) Rutinario. E) íntimo. TEXTO 5 (20-23) 1. “Lo insondable, el segundo libro de cuentos publicado por Federico Zurita Hecht, continúa con mayor agresividad discursiva el proceso de ruptura con la imagen material de la realidad que comenzó en los relatos de El asalto al universo (2012). En los trece cuentos que componen el nuevo volumen, Zurita se dedica minuciosamente a cuestionar las configuraciones miméticas del relato y a recuperar, a través de imágenes postmodernas, los estatutos propios de la ficción y de lo que tradicionalmente identificamos como arte literario. El resultado es un libro de exigente y trabajosa lectura. Sospecho, entonces, que vender muchos ejemplares de Lo insondable no es lo que le interesa.
  • 12. 12 2. Es difícil en corto espacio referirse a la complejidad que exhiben los relatos de Lo insondable. Se trata de historias minimalistas en las que la escritura no construye argumentos, sino que es utilizada para reflexionar sobre lo que se narra al mismo tiempo que se lo desconstruye. Son teoría ficcionalizada que lleva hasta el paroxismo la sutil reflexividad que Borges ingeniosamente incorporaba en sus relatos, y que en los cuentos de Zurita desconcertarán y agotarán la paciencia de los desprevenidos lectores que compren este libro para entretenerse. A lo largo de la mayoría de los relatos reaparece la preocupación por el estatuto óntico de la literatura. Las conclusiones a que los textos conducen, ya sea a través de las voces narrativas o de los personajes que se citan indirectamente, niegan el realismo naturalista y reafirman la naturaleza autónoma de la mímesis nacida del conflicto o la fricción entre el lenguaje y sus referentes. El texto literario, como demuestran los cuentos de Zurita, se sostiene sobre sus propios estatutos y reglas de transformación. 3. La naturaleza autónoma de la imagen literaria permite que el texto se alimente de sí mismo. Las consecuencias son variadas. Los epígrafes que encabezan el volumen han sido enunciados por personajes que aparecen en el interior de los cuentos, una estrategia metaléptica que según Gerard Genette elimina (imaginariamente) la frontera que separa a la realidad de la ficción y confiere a esta última el valor de la primera. Los personajes se trasladan de un cuento a otro asumiendo diferentes conductas y responsabilidades. Los narradores se fracturan: algunas voces se desintegran y adquieren una nueva verosimilitud al narrar desde la existencia de ultratumba. Otras se metamorfosean para insistir en la perdurabilidad autónoma de la imagen literaria: René Andrade, por ejemplo, el protagonista y fallecido narrador de uno de los cuentos, reaparece transformado en René Chaín en un relato subsiguiente. Asimismo, la ruptura postmoderna del territorialismo se percibe desde el inicio del volumen. Nada, o lo mínimo, queda en los cuentos de Federico Zurita de los barrios santiaguinos que tanto atraían a la generación del 50 o de los ambientes sofocados que presentaron escritores de generaciones posteriores. José Promis, El Mercurio (23 – 03 – 2016) 20. ¿Cuál de los siguientes enunciado no corresponde a un comentario sobre la obra de Zurita por parte del emisor del texto? A) “La naturaleza autónoma de la imagen literaria permite que el texto se alimente de sí mismo”. B) “Asimismo, la ruptura postmoderna del territorialismo se percibe desde el inicio del volumen”. C) “Los personajes se trasladan de un cuento a otro asumiendo diferentes conductas y responsabilidades”. D) “Sospecho, entonces, que vender muchos ejemplares de Lo insondable no es lo que le interesa.” E) “Se trata de historias minimalistas en las que la escritura no construye argumentos”. 21. ¿Qué recurso literario amplía los límites de la ficción en el libro de Zurita? A) Las citas de los personajes. B) Los epígrafes. C) El tiempo del relato. D) Los narradores. E) Los espacios narrativos.
  • 13. 13 22. El libro Lo insondable puede caracterizarse como una obra A) original. B) incoherente. C) limitada. D) entretenida. E) intrincada. 23. En el párrafo dos del fragmento leído, el emisor hace alusión a (al) A) las reflexiones teórica de Borges presentes en Lo Insondable. B) la compleja relación que se establece entre los cuentos de Zurita. C) la naturaleza paradójica de la escritura en la obra Lo Insondable D) el efecto de turbación que los relatos de Zurita causan en sus lectores. E) la genialidad que caracteriza la obra narrativa de Federico Zurita. TEXTO 6 (24-25) 1. “Si hubiese alguno en esta asamblea que profesara entrañable amistad a César, a él le digo que el afecto que Bruto por César no era menor que el suyo. Y si entonces ese amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, esta es mi contestación: «No porque amaba a César menos, sino porque amaba a Roma más.» ¿Preferiríais que César viviera y morir todos esclavos, a que esté muerto César y todos vivir libres? Porque César me apreciaba, le lloro; porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro, pero por ambicioso, le maté. Lágrimas hay para su afecto, júbilo para su fortuna, honra para su valor, muerte para su ambición. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quiera ser esclavo? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan estúpido que no quiera ser romano? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su patria? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! Aguardo una respuesta. 2. Y aún añadirá: Con esto me despido; que igual que he muerto a mi mejor amigo por la salvación de Roma, tengo el mismo puñal para mí propio cuando plazca a mi patria necesitar mi muerte”. William Shakespeare, Julio César (fragmento) 24. La motivación de Bruto puede caracterizarse como A) deseo irrefrenable de libertad para los esclavos. B) una venganza contra la ambición de César. C) amor a la patria por sobre los afectos personales. D) contradictorio con su amor por Julio César. E) una vindicación del derecho a la libertad universal. 25. Según el emisor, César A) le apreciaba personalmente. B) ambicionaba su puesto. C) fue una inspiración para su vida. D) vivía para tener esclavos. E) tenía amigos en la asamblea. TRLE09-DMDS