SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Tesoro de monedas
árabes, descubierto en Alhama de
Granada
Francisco Codera y Zaidín
El Sr. D. Antonio Vives, gran aficionado al estudio de la Numismática arábigo-
española, de cuyos estudios acaba de dar brillante prueba con la publicación del
catálogo de monedas árabes-españolas existentes en el Museo Arqueológico
Nacional, adquirió hace algún tiempouna buena cantidad de monedas árabes de plata,
encontradas en un campo de las inmediaciones de Alhama de Granada.
Como el estudio de las monedas pertenecientes aun tesoro tiene especial interés
para ilustrar puntos obscuros de la Numismática, ya que en los largos años que llevo
dedicado a estos estudios, a pesar de haber tenido ocasión de estudiar las monedas
árabes-españolas de varios hallazgos, no caí en la cuenta de hacer de ellas un estudio
de conjunto,sinode lasmonedas que ofrecíaninterésespecialparaaclarar algúnpunto
de nuestrahistoria,sugería mi amigo el Sr. Vives la ideade hacerun estudioespecial,
y que para conservar laindividualidad del mismo, hicieraunálbum conlas improntas
de todas las monedas, pues habían de intercalarse luego en su rica colección, y no
sería fácil compararlas a un simple golpe de vista.
Ordenadas las quinientas monedas del tesoro de Alhama, y hechas las
correspondientes improntas, con su estudio han adquirido consistenciaciertas ideas
que brotaran antes en la mente del Sr. Vives, a las cuales iba yo asintiendo, y que
ahora me atrevo a someter a la consideraciónde la Academia y de los aficionados a
estos estudios.
El tesoro de Alhama ofrece, conrelaciónaotros que he podido estudiar,
particularidades muy notables: en general, el período a que pertenecenlas monedas
de un tesoro, no pasade treintaa cuarentaaños, y el de Alhama abarca un espacio de
tiempo de más de ciento.
Entre las monedas de este hallazgo hay un número considerable cuyo peso es
bastante menor que el ordinario, pues que pesan dos gramos como término medio,
siendo así que la generalidad de las conocidas hasta ahora pesan próximamente tres
gramos.
Por otra parte, en las monedas de plata de casi todos los tesorosse nota que las
anterioresalreinadoencuyo tiemposeescondieron,tienenunoo dosagujeros,hechos
conobjeto de ensartar las monedas, y que sirvierancomo adornos: enlas monedas de
este tesoro nada de esto se observa, por lo que sospechamos que la costumbre
pertenezcaa tiempos á que no llegan las monedas del tesoro de Alhama: confirmase
esto con la observación de que de las monedas existentes enlas colecciones, de las
anteriores á Abderrahman III ninguna ofrece estaparticularidad, al menos en nuestra
colección, enlaque además de muchas originales, tenemos no pocas improntas de las
que existen en otros monetarios.
También es raro en el tesoro de Alhama el que las monedas más modernas sean
muy raras, de modo que hasta podría sospecharse que sólo pertenecenal mismo las
que llegan al año 249; pero como entre las pocas posteriores hay una del 250 y dos
del 255, que se parecenmucho a las anteriores, podemos admitir que todas son de la
misma procedencia, ya que las de la decena anterior (de 242 a 250) tampoco están
muy repetidas, y puede admitirse como indudable que proceden del mismo tesoro,
pues de diferentes hallazgos hubiera sido difícil reunir ejemplares tan buenos y
variados.
El conjunto del tesorono ofrece particular interés por la existenciade monedas
que no conociéramos,pues no hayninguna nueva, a no serporpequeños detalles;pero
ofrecegraninterésporla totalidady porquequizá sirva de punto de partida para poder
atribuir ciertas monedas a una región determinada.
Las monedas árabes españolas de este período estántodas acuñadas conel
nombre Alandalus, que si se ha traducido por Córdoba al hablar de
monedas, ha sido porque los numismáticos partíandel supuesto de no haber existido
más que una casade moneda durante el gobierno de los Omeyyas, supuesto
completamente gratuito ypoco conformeala marcha de las cosas. Es sabido que
durante la dominaciónvisigoda se labraba moneda en muchas poblaciones: los
árabes de Oriente, desde los primerostiemposlas acuñaronen muchos puntos: ¿por
qué en España habían de centralizarlaacuñaciónsólo enla corte?Es verdad que en
los autores árabes no encontramos noticiade varias cecas, ni aun de una hasta los
tiempos de Abderrahman III, durante cuyo reinado puede creerse que no había más
casa de moneda que la de Córdoba, que luego en el año 336 se trasladó aMedina
Azzahra; pero cuyo nombre desaparece de las monedas en el año 363, aunque no de
un modo definitivo: pero por lo mismo que en los autores árabes no encontramos la
historiade la moneda, tenemos que hacerla aprovechando los datos que suministrala
moneda misma, y de un modo especial los tesoros que conalguna frecuencia
aparecen.
Los árabes españoles, desde los primerosaños de laconquista, acuñaron moneda
de oro, primero con caracteres latinos, hasta el año 96 o 97, después con leyendas
bilingües en el año 98, y desde el año 102, quizá antes, con caracteres puramente
árabes.
Las monedas de caracteres latinos, acuñadas, según creemos, enlos años 94 a97,
presentancarácter muy diferente encuanto al metal, y lo mismo encuanto a la forma
y perfección de las letras latinas, y por tanto, puede darse por seguro que están
acuñadas en puntos diferentes, o al menos, que apenas hay dos que procedan del
mismo grabador: la gran variedad que se observa en todas estas monedas, lo mismo
que en las muchas de cobre de los primeros tiemposde la dominación de los árabes
en España, habían llevado al Sr. Vives a admitir como muy probable la existenciade
varias cecas, yuna particularidad de su colecciónyde la mía, le hizo presumir que en
los primeros tiempos hubo ceca árabe en Elbira, y el tesoro de Alhama nos ha
confirmado más en la misma idea: en ambas colecciones tenemosmuchas pequeñas
monedas de cobre, de acuñación muy tosca y leyenda sencilla, de las cuales,
estudiadas aisladamente, no podría asegurarse que fueran españolas, pero que en
conjuntono cabe admitir que fueran traídas de Oriente:comodichasmonedas nos han
sido proporcionadas en Granada, y en las demás colecciones hay muy pocos
ejemplares análogos, el Sr. Vives llegó a sospechar que tales monedas estaban
acuñadas en aquella región.
Pasando a tiempos bastante posteriores, a los reinados de Alhaquem II é Hixem
II, al ver las muchas variedades de monedas de un mismo año existentes ennuestras
colecciones, se hacíadifícil creer que todas se hubiesenacuñado en un solo punto: al
hacer el Sr. Vives un álbum conlas improntas de las monedas de su colección, de las
mías y de las del Museo Arqueológico, hizo una observaciónmuy curiosa, y es, que
la mayor parte de las variantes de adornos existentes enla coleccióndel Museo no
existenenla mía, y vice-versa, y es que para los tiempos de Alhaquem II o Hixem II,
las monedas del Museo proceden en su mayor parte del fondo de 700 monedas de
plata adquiridas enCórdobapara el Museo, de un tesoro enque se hallaronquizá más
de 3.000, entre las cuales, el que esto escribe, eligió más de 600, varios antes había
adquirido para mi colecciónmás de 900, procedentes de un tesoro descubierto enla
provincia de Cuenca: la particularidad de que muchas de las variantes de estas dos
colecciones no se encuentren en ninguna de las otras, hace sospechar que en las
monedas del Museo abundan las acuñaciones de Andalucía, y en las procedentesdel
tesorodelaprovincia de Cuenca abundarán más las acuciadas en laFronterasuperior,
quizá en Zaragoza, aunque siempre con el nombre de Alandalus.
Las monedas de los Omeyyas hasta Abderrahman III ofrecenmenos variedad, y
sólo hacia el año 250 aparecenmuchas variantes de detalle de adornos, pero siempre
con un carácter común que no obligaba a suponer variedad de cecas.
Se necesitabaun tesoro como el de Alhama para que a su examen surgieraclara
la formación de series, que sólo en esbozo se nos habían presentado antes: de este
tesoro resultan tres series, que podrán quizá subdividirse a su vez, pero que tienen
analogías muy marcadas dentro de cada grupo, y que probablemente indican la
existencia de tres cecas, una de las cuales podría quizá adjudicarse a la región de
Granada.
La distribuciónporañosde las monedas deltesorodeAlhama resultalasiguiente,
teniendo en cuenta solo las monedas bien conservadas:
Total 208 monedas hasta el año 229 en que comienza la segunda acusación o
serie.
Total de monedas cuyos años han podido fijarse 458.
Desde hace bastantes años, en las monedas pertenecientesalas fechas 229 y250,
habíamos notado cambios muy marcados en la acuñación, cambios que suponíamos
progresos o modificaciones introducidas en la supuesta ceca única, por más que
habíamos visto alguna que otra moneda posterior a esos años, y que sin embargo
presentaban los caracteres del período anterior.
Examinadas por el Sr. Vives las monedas del tesoro de Alhama y puestas a
continuaciónlas improntas de las de cada año, desde el año 229 se formaban alguna
vez grupos muy diferentes, y esto le llevó a colocar en columnas verticales las
improntasde cada año, llamando provisionalmentelaacuñacióna la seriequeesúnica
hasta el año 229, de la cual aparecen algunos ejemplares en años posteriores.
No esfácilmarcar las diferenciasquebajo elaspectodelarte ofrecenlasmonedas
del primer grupo comparadas con las del segundo, tanto más, cuanto que abarcando
un período de 80 años, el arte varía notablemente, siempre en decadencia; pero aun
así se nota algo de común, que no se explica;pero puede observarse fácilmenteque la
leyenda de la orla de la primera área tiene en línea recta las dos o tres primeras
palabras, como puede observarse en los números de 3 a 11 de la lámina III y de 1 a 4
de la IV de nuestro Tratado de Numismática Arábigo-española.
En el año 229 comienza, según los datos que hasta ahora tenemos, la segunda
serie, enla cual el carácter de letray acuñación aparece en progreso notable respecto
a las monedas anteriores yconadornos de carácter especial, láminaIV, números 5, 6
y 7: en todas las monedas de esta serie la leyenda de la orla de la primera área es
circular y toda la moneda mucho más clara y elegante que las inmediatamente
anteriores: en las monedas de esta serie, lo mismo que en las de la siguiente, el
nombre 200 está siempre escrito de este modo, al paso que en las de la
primeraserie o acuñacióncarecedel yse escribe , aunque las monedas sean
posteriores al año 239.
Esta serie predomina hasta el año 250, aunque sin anular por completo a la
anterior, de la cual aparecendos ejemplares del año 229 yuno respectivamente de los
años 230 y 236: de 237 a 239 abundan en el tesoro de Alhama las monedas de la
primera serie, quedando casi anulada la segunda, de la cual no figura más que un
ejemplardel año 237,perodesdeel240laprimeraseriedesaparececasiporcompleto,
no encontrándose después sino alguna que otra moneda, siendo de notar la del año
262, encuya fechahubiéramos creído que sólo se acuñaban monedas del tercer tipo.
En el año 240seacuñaron monedas de las dos series;peroenel tesorode Alhama
son más abundantes los ejemplares de la segunda acuñación, que llevan todos en la
parte inferior de la primera área el nombre Moadz, que figura del mismo modo
en 12 de los 13 ejemplaresdel año 241, siendo de notar que el ejemplar que carece de
este nombre tiene en su lugar la palabra para Allá, recordando los ejemplares de
la misma serie de los años 231 y 232: del año 242 hay cinco monedas de la segunda
serie, siendo de notar que ninguna de ellas tiene el nombre , Moadz, que se
encuentraenmonedas de este año conocidas antes, si biensonmás ennúmero las que
no tienen tal nombre.
La que el Sr. Vives llama terceraacuñación comienza, como se ha dicho, en el
año 250, pero en el tesoro de Alhama sólo estárepresentadapor una moneda del año
253, otradel 254, 3 del 258y2 del 260: las monedas de estaserieestáncaracterizadas
por ser de tamaño bastante mayor, aunque más delgadas, y de caracteresmayores y
más esbeltos y adornos especiales: véanse números de 8 a 12 de la lámina IV de
nuestro Tratado de Numismática: en esta serie la leyenda del margen de la primera
área comienza en línea recta como en la primera acuñación.
Rarísima vez se encuentran dos monedas árabes españolas que puedan
considerarse de un mismo cuño: en este tesoro resultan iguales dos del año 240, y
otras dos del 255, debiendo hacer notar que las cuatro pertenecen a la segunda serie.
Y esto nos lleva como de la mano a plantear la cuestiónde si alguna de las tres
series fue acuñada en el territorio de Granada y cuál pueda ser.
En el tesoro que estudiamos, la serie que más se destaca es la segunda, que se
encuentracasi completa, habiendo ejemplares de todos los años de 229 a 250, menos
de 38, 39 y 47: la circunstancia de que se encontraran monedas del mismo cuño de
los años 240 y 255 nos lleva también a la idea de que tales monedas, pertenecientes
a la segunda serie, no se habían apartado mucho del punto de emisión, yque por tanto
pueden considerarse acuñadas no lejos del punto en que se encontraron.
Por qué en el tesoro de Alhama aparecen tan pocas monedas de los últimos años,
cuando lo general es que en cada hallazgo abunden las monedas más próximas al
tiempo en que se escondieron, no lo sabemos: sólo podemos decir que por lo que se
desprende del número de ejemplares que figuran en las colecciones, las monedas del
tercer tipo no debieron de ser muy abundantes, y si eran procedentes de otra región
nada tiene de extraño que no abundaran en Alhama: y si también escaseandespués
del año 250lasmonedas del segundo grupo encontradas enAlhama, téngase encuenta
que aunque la acuñación de esta serie continuó después del año 250, no debió de ser
en gran abundancia, pues que sólo alguna que otra figura en nuestras colecciones,
tanto que hasta ahora casi creíamos que eran ejemplares mal acuñados o mal leídos.
Hoy no cabe duda de que las tres series se cruzan y son en parte del mismo
tiempo: difícilmente puede suponerse que en una misma cecay al mismo tiempo se
acuñen monedas de los tres sistemas o series: ¿quiere esto decir que las monedas de
cada serie están acuñadas todas en un mismo punto? No lo sabemos.
Madrid, 1.º de Abril de 1892.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
Cristina Rojo
 
La funcion contramarcas
La funcion contramarcasLa funcion contramarcas
La funcion contramarcas
uisgar
 
20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino
Juanluisneoptolemo
 
Origen del alfabeto
Origen del alfabetoOrigen del alfabeto
Origen del alfabeto
daniel_GR
 

La actualidad más candente (20)

Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
 
Tratamiento Ortográfico de números romanos
Tratamiento Ortográfico de números romanosTratamiento Ortográfico de números romanos
Tratamiento Ortográfico de números romanos
 
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecayHistoria de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
 
Escritura visigoda minúscula y cursiva
Escritura visigoda minúscula y cursivaEscritura visigoda minúscula y cursiva
Escritura visigoda minúscula y cursiva
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
La funcion contramarcas
La funcion contramarcasLa funcion contramarcas
La funcion contramarcas
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
K arte rococó y neoclásico nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva leyK arte rococó y neoclásico nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva ley
 
Paleografía y diplomática de españa y américa
Paleografía y diplomática de españa y américaPaleografía y diplomática de españa y américa
Paleografía y diplomática de españa y américa
 
Evolución de la escritura
Evolución de la escrituraEvolución de la escritura
Evolución de la escritura
 
Origen letras escritura alfabeto
Origen letras escritura alfabetoOrigen letras escritura alfabeto
Origen letras escritura alfabeto
 
20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino
 
Alfabetos
AlfabetosAlfabetos
Alfabetos
 
Hermitage en el prado
Hermitage en el pradoHermitage en el prado
Hermitage en el prado
 
Origen del alfabeto
Origen del alfabetoOrigen del alfabeto
Origen del alfabeto
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
 
Breve Historia de la Escritura
Breve Historia de la EscrituraBreve Historia de la Escritura
Breve Historia de la Escritura
 
Historia de la Escritura
Historia de la EscrituraHistoria de la Escritura
Historia de la Escritura
 
Historia de la Tipografía
Historia de la TipografíaHistoria de la Tipografía
Historia de la Tipografía
 

Destacado

Destacado (12)

Alhama medieval. Por Salvador Raya Retamero
Alhama medieval. Por Salvador Raya RetameroAlhama medieval. Por Salvador Raya Retamero
Alhama medieval. Por Salvador Raya Retamero
 
Terremotos. Santa Cruz de Alhama / del Comercio. Por Juan Fernández Olmo
Terremotos. Santa Cruz de Alhama / del Comercio. Por Juan Fernández OlmoTerremotos. Santa Cruz de Alhama / del Comercio. Por Juan Fernández Olmo
Terremotos. Santa Cruz de Alhama / del Comercio. Por Juan Fernández Olmo
 
Diálogo con un guerrillero. Por José Montero Corpas
Diálogo con un guerrillero. Por José Montero CorpasDiálogo con un guerrillero. Por José Montero Corpas
Diálogo con un guerrillero. Por José Montero Corpas
 
Alhama de Granada. Su patrimonio inmueble eclesiástico. Por Antonio Manuel Ro...
Alhama de Granada. Su patrimonio inmueble eclesiástico. Por Antonio Manuel Ro...Alhama de Granada. Su patrimonio inmueble eclesiástico. Por Antonio Manuel Ro...
Alhama de Granada. Su patrimonio inmueble eclesiástico. Por Antonio Manuel Ro...
 
Actas Capitulares de Alhama de Granada (1642-1643). Índice de regestas. Por S...
Actas Capitulares de Alhama de Granada (1642-1643). Índice de regestas. Por S...Actas Capitulares de Alhama de Granada (1642-1643). Índice de regestas. Por S...
Actas Capitulares de Alhama de Granada (1642-1643). Índice de regestas. Por S...
 
A pico gorrión, descubriendo a los canteros. Por José Andrés Ciruela Raya
 A pico gorrión, descubriendo a los canteros. Por José Andrés Ciruela Raya A pico gorrión, descubriendo a los canteros. Por José Andrés Ciruela Raya
A pico gorrión, descubriendo a los canteros. Por José Andrés Ciruela Raya
 
Conjunto histórico y entorno, instrumentos para la protección de la dimensión...
Conjunto histórico y entorno, instrumentos para la protección de la dimensión...Conjunto histórico y entorno, instrumentos para la protección de la dimensión...
Conjunto histórico y entorno, instrumentos para la protección de la dimensión...
 
Programa de la feria de septiembre 2016
Programa de la feria de septiembre 2016Programa de la feria de septiembre 2016
Programa de la feria de septiembre 2016
 
El testamento del Asistente de Sevilla, Diego de Merlo (1482)
El testamento del Asistente de Sevilla, Diego de Merlo (1482)El testamento del Asistente de Sevilla, Diego de Merlo (1482)
El testamento del Asistente de Sevilla, Diego de Merlo (1482)
 
Alhama en la encrucijada. Por José Antonio Espejo Zamora.
Alhama en la encrucijada. Por José Antonio Espejo Zamora.Alhama en la encrucijada. Por José Antonio Espejo Zamora.
Alhama en la encrucijada. Por José Antonio Espejo Zamora.
 
Metrica descripcion de
Metrica  descripcion de Metrica  descripcion de
Metrica descripcion de
 
La Ciudad Medieval. Alhama de Granada
La Ciudad Medieval. Alhama de GranadaLa Ciudad Medieval. Alhama de Granada
La Ciudad Medieval. Alhama de Granada
 

Similar a Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Codera y Zaidín

La numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadorLa numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datador
anabelen11
 
La numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadorLa numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datador
anabelen11
 
Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme
--- ---
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
guest0127c2
 

Similar a Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Codera y Zaidín (20)

La numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadorLa numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datador
 
La numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadorLa numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datador
 
Huth gn(152)
Huth gn(152)Huth gn(152)
Huth gn(152)
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismatica
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia numismatica argentina
Historia numismatica argentinaHistoria numismatica argentina
Historia numismatica argentina
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Real y dobla de Avila
Real y dobla de AvilaReal y dobla de Avila
Real y dobla de Avila
 
Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
El origen-de-la-moneda
El origen-de-la-monedaEl origen-de-la-moneda
El origen-de-la-moneda
 
textura
texturatextura
textura
 
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundialCuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundial
 
Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme
 
Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
 
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De DinamarcaC:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra  Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
C:\Users\David\Desktop\Monedas Navarra Coleccion Del Real Museo De Dinamarca
 

Más de Amigos de Alhama

EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...
EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...
EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...
Amigos de Alhama
 

Más de Amigos de Alhama (16)

RESTOS HUMANOS NEOLITICOS DE ALHAMA DE GRANADA. Por MANUEL GARCIA SANCHEZ y S...
RESTOS HUMANOS NEOLITICOS DE ALHAMA DE GRANADA. Por MANUEL GARCIA SANCHEZ y S...RESTOS HUMANOS NEOLITICOS DE ALHAMA DE GRANADA. Por MANUEL GARCIA SANCHEZ y S...
RESTOS HUMANOS NEOLITICOS DE ALHAMA DE GRANADA. Por MANUEL GARCIA SANCHEZ y S...
 
Hospitales rurales en la diócesis de granada (siglo XVIII). Por Miguel Luis L...
Hospitales rurales en la diócesis de granada (siglo XVIII). Por Miguel Luis L...Hospitales rurales en la diócesis de granada (siglo XVIII). Por Miguel Luis L...
Hospitales rurales en la diócesis de granada (siglo XVIII). Por Miguel Luis L...
 
El patrimonio arqueologico medieval del poniente granadino.(Comarca de Alhama...
El patrimonio arqueologico medieval del poniente granadino.(Comarca de Alhama...El patrimonio arqueologico medieval del poniente granadino.(Comarca de Alhama...
El patrimonio arqueologico medieval del poniente granadino.(Comarca de Alhama...
 
Notas para la historia de la ermita de los Remedios de Alhama de Granada. Por...
Notas para la historia de la ermita de los Remedios de Alhama de Granada. Por...Notas para la historia de la ermita de los Remedios de Alhama de Granada. Por...
Notas para la historia de la ermita de los Remedios de Alhama de Granada. Por...
 
La Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de Alhama. Por Miguel Áng...
La Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de Alhama. Por Miguel Áng...La Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de Alhama. Por Miguel Áng...
La Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de Alhama. Por Miguel Áng...
 
La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII: propiedad compartida y aprovechamie...
La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII: propiedad compartida y aprovechamie...La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII: propiedad compartida y aprovechamie...
La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII: propiedad compartida y aprovechamie...
 
La Hermandad del Cristo de la Fuente en Plaza Larga. Por Miguel Ángel Moreno ...
La Hermandad del Cristo de la Fuente en Plaza Larga. Por Miguel Ángel Moreno ...La Hermandad del Cristo de la Fuente en Plaza Larga. Por Miguel Ángel Moreno ...
La Hermandad del Cristo de la Fuente en Plaza Larga. Por Miguel Ángel Moreno ...
 
El Persiles: Cenotia y Contrarreforma. Por Miguel Angel Moreno Cazalilla
El Persiles: Cenotia y Contrarreforma. Por Miguel Angel Moreno CazalillaEl Persiles: Cenotia y Contrarreforma. Por Miguel Angel Moreno Cazalilla
El Persiles: Cenotia y Contrarreforma. Por Miguel Angel Moreno Cazalilla
 
El Archivo Municipal de Alhama. Por Mari Paz García Prodos
El Archivo Municipal de Alhama. Por Mari Paz García ProdosEl Archivo Municipal de Alhama. Por Mari Paz García Prodos
El Archivo Municipal de Alhama. Por Mari Paz García Prodos
 
EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...
EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...
EL POBLAMIENTO NEOLÍTICO EN LOS DOMINIOS PENIBÉTICOS DEL PONIENTE GRANADINO. ...
 
Otra memoria de la Segunda República. Por Rafael Ortigosa Camacho
Otra memoria de la Segunda República. Por Rafael Ortigosa CamachoOtra memoria de la Segunda República. Por Rafael Ortigosa Camacho
Otra memoria de la Segunda República. Por Rafael Ortigosa Camacho
 
El mayorazgo de Torrelapuerca en imágenes. De don Rodrigo de Bazán al Conde d...
El mayorazgo de Torrelapuerca en imágenes. De don Rodrigo de Bazán al Conde d...El mayorazgo de Torrelapuerca en imágenes. De don Rodrigo de Bazán al Conde d...
El mayorazgo de Torrelapuerca en imágenes. De don Rodrigo de Bazán al Conde d...
 
La imagen de una ciudad en la Literatura y el Arte: Alhama. Del Romancero al ...
La imagen de una ciudad en la Literatura y el Arte: Alhama. Del Romancero al ...La imagen de una ciudad en la Literatura y el Arte: Alhama. Del Romancero al ...
La imagen de una ciudad en la Literatura y el Arte: Alhama. Del Romancero al ...
 
App Turismo de Alhama
App Turismo de AlhamaApp Turismo de Alhama
App Turismo de Alhama
 
Exequias por Carlos segundo
Exequias por Carlos segundoExequias por Carlos segundo
Exequias por Carlos segundo
 
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhamaEn busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 

Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Codera y Zaidín

  • 1. Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada Francisco Codera y Zaidín El Sr. D. Antonio Vives, gran aficionado al estudio de la Numismática arábigo- española, de cuyos estudios acaba de dar brillante prueba con la publicación del catálogo de monedas árabes-españolas existentes en el Museo Arqueológico Nacional, adquirió hace algún tiempouna buena cantidad de monedas árabes de plata, encontradas en un campo de las inmediaciones de Alhama de Granada. Como el estudio de las monedas pertenecientes aun tesoro tiene especial interés para ilustrar puntos obscuros de la Numismática, ya que en los largos años que llevo dedicado a estos estudios, a pesar de haber tenido ocasión de estudiar las monedas árabes-españolas de varios hallazgos, no caí en la cuenta de hacer de ellas un estudio de conjunto,sinode lasmonedas que ofrecíaninterésespecialparaaclarar algúnpunto de nuestrahistoria,sugería mi amigo el Sr. Vives la ideade hacerun estudioespecial, y que para conservar laindividualidad del mismo, hicieraunálbum conlas improntas
  • 2. de todas las monedas, pues habían de intercalarse luego en su rica colección, y no sería fácil compararlas a un simple golpe de vista. Ordenadas las quinientas monedas del tesoro de Alhama, y hechas las correspondientes improntas, con su estudio han adquirido consistenciaciertas ideas que brotaran antes en la mente del Sr. Vives, a las cuales iba yo asintiendo, y que ahora me atrevo a someter a la consideraciónde la Academia y de los aficionados a estos estudios. El tesoro de Alhama ofrece, conrelaciónaotros que he podido estudiar, particularidades muy notables: en general, el período a que pertenecenlas monedas de un tesoro, no pasade treintaa cuarentaaños, y el de Alhama abarca un espacio de tiempo de más de ciento. Entre las monedas de este hallazgo hay un número considerable cuyo peso es bastante menor que el ordinario, pues que pesan dos gramos como término medio, siendo así que la generalidad de las conocidas hasta ahora pesan próximamente tres gramos. Por otra parte, en las monedas de plata de casi todos los tesorosse nota que las anterioresalreinadoencuyo tiemposeescondieron,tienenunoo dosagujeros,hechos conobjeto de ensartar las monedas, y que sirvierancomo adornos: enlas monedas de este tesoro nada de esto se observa, por lo que sospechamos que la costumbre pertenezcaa tiempos á que no llegan las monedas del tesoro de Alhama: confirmase esto con la observación de que de las monedas existentes enlas colecciones, de las anteriores á Abderrahman III ninguna ofrece estaparticularidad, al menos en nuestra colección, enlaque además de muchas originales, tenemos no pocas improntas de las que existen en otros monetarios. También es raro en el tesoro de Alhama el que las monedas más modernas sean muy raras, de modo que hasta podría sospecharse que sólo pertenecenal mismo las que llegan al año 249; pero como entre las pocas posteriores hay una del 250 y dos del 255, que se parecenmucho a las anteriores, podemos admitir que todas son de la misma procedencia, ya que las de la decena anterior (de 242 a 250) tampoco están muy repetidas, y puede admitirse como indudable que proceden del mismo tesoro, pues de diferentes hallazgos hubiera sido difícil reunir ejemplares tan buenos y variados. El conjunto del tesorono ofrece particular interés por la existenciade monedas que no conociéramos,pues no hayninguna nueva, a no serporpequeños detalles;pero ofrecegraninterésporla totalidady porquequizá sirva de punto de partida para poder atribuir ciertas monedas a una región determinada. Las monedas árabes españolas de este período estántodas acuñadas conel nombre Alandalus, que si se ha traducido por Córdoba al hablar de monedas, ha sido porque los numismáticos partíandel supuesto de no haber existido más que una casade moneda durante el gobierno de los Omeyyas, supuesto completamente gratuito ypoco conformeala marcha de las cosas. Es sabido que durante la dominaciónvisigoda se labraba moneda en muchas poblaciones: los árabes de Oriente, desde los primerostiemposlas acuñaronen muchos puntos: ¿por qué en España habían de centralizarlaacuñaciónsólo enla corte?Es verdad que en los autores árabes no encontramos noticiade varias cecas, ni aun de una hasta los tiempos de Abderrahman III, durante cuyo reinado puede creerse que no había más casa de moneda que la de Córdoba, que luego en el año 336 se trasladó aMedina
  • 3. Azzahra; pero cuyo nombre desaparece de las monedas en el año 363, aunque no de un modo definitivo: pero por lo mismo que en los autores árabes no encontramos la historiade la moneda, tenemos que hacerla aprovechando los datos que suministrala moneda misma, y de un modo especial los tesoros que conalguna frecuencia aparecen. Los árabes españoles, desde los primerosaños de laconquista, acuñaron moneda de oro, primero con caracteres latinos, hasta el año 96 o 97, después con leyendas bilingües en el año 98, y desde el año 102, quizá antes, con caracteres puramente árabes. Las monedas de caracteres latinos, acuñadas, según creemos, enlos años 94 a97, presentancarácter muy diferente encuanto al metal, y lo mismo encuanto a la forma y perfección de las letras latinas, y por tanto, puede darse por seguro que están acuñadas en puntos diferentes, o al menos, que apenas hay dos que procedan del mismo grabador: la gran variedad que se observa en todas estas monedas, lo mismo que en las muchas de cobre de los primeros tiemposde la dominación de los árabes en España, habían llevado al Sr. Vives a admitir como muy probable la existenciade varias cecas, yuna particularidad de su colecciónyde la mía, le hizo presumir que en los primeros tiempos hubo ceca árabe en Elbira, y el tesoro de Alhama nos ha confirmado más en la misma idea: en ambas colecciones tenemosmuchas pequeñas monedas de cobre, de acuñación muy tosca y leyenda sencilla, de las cuales, estudiadas aisladamente, no podría asegurarse que fueran españolas, pero que en conjuntono cabe admitir que fueran traídas de Oriente:comodichasmonedas nos han sido proporcionadas en Granada, y en las demás colecciones hay muy pocos ejemplares análogos, el Sr. Vives llegó a sospechar que tales monedas estaban acuñadas en aquella región. Pasando a tiempos bastante posteriores, a los reinados de Alhaquem II é Hixem II, al ver las muchas variedades de monedas de un mismo año existentes ennuestras colecciones, se hacíadifícil creer que todas se hubiesenacuñado en un solo punto: al hacer el Sr. Vives un álbum conlas improntas de las monedas de su colección, de las mías y de las del Museo Arqueológico, hizo una observaciónmuy curiosa, y es, que la mayor parte de las variantes de adornos existentes enla coleccióndel Museo no existenenla mía, y vice-versa, y es que para los tiempos de Alhaquem II o Hixem II, las monedas del Museo proceden en su mayor parte del fondo de 700 monedas de plata adquiridas enCórdobapara el Museo, de un tesoro enque se hallaronquizá más de 3.000, entre las cuales, el que esto escribe, eligió más de 600, varios antes había adquirido para mi colecciónmás de 900, procedentes de un tesoro descubierto enla provincia de Cuenca: la particularidad de que muchas de las variantes de estas dos colecciones no se encuentren en ninguna de las otras, hace sospechar que en las monedas del Museo abundan las acuñaciones de Andalucía, y en las procedentesdel tesorodelaprovincia de Cuenca abundarán más las acuciadas en laFronterasuperior, quizá en Zaragoza, aunque siempre con el nombre de Alandalus. Las monedas de los Omeyyas hasta Abderrahman III ofrecenmenos variedad, y sólo hacia el año 250 aparecenmuchas variantes de detalle de adornos, pero siempre con un carácter común que no obligaba a suponer variedad de cecas. Se necesitabaun tesoro como el de Alhama para que a su examen surgieraclara la formación de series, que sólo en esbozo se nos habían presentado antes: de este tesoro resultan tres series, que podrán quizá subdividirse a su vez, pero que tienen analogías muy marcadas dentro de cada grupo, y que probablemente indican la
  • 4. existencia de tres cecas, una de las cuales podría quizá adjudicarse a la región de Granada. La distribuciónporañosde las monedas deltesorodeAlhama resultalasiguiente, teniendo en cuenta solo las monedas bien conservadas: Total 208 monedas hasta el año 229 en que comienza la segunda acusación o serie. Total de monedas cuyos años han podido fijarse 458. Desde hace bastantes años, en las monedas pertenecientesalas fechas 229 y250, habíamos notado cambios muy marcados en la acuñación, cambios que suponíamos progresos o modificaciones introducidas en la supuesta ceca única, por más que habíamos visto alguna que otra moneda posterior a esos años, y que sin embargo presentaban los caracteres del período anterior. Examinadas por el Sr. Vives las monedas del tesoro de Alhama y puestas a continuaciónlas improntas de las de cada año, desde el año 229 se formaban alguna vez grupos muy diferentes, y esto le llevó a colocar en columnas verticales las improntasde cada año, llamando provisionalmentelaacuñacióna la seriequeesúnica hasta el año 229, de la cual aparecen algunos ejemplares en años posteriores.
  • 5. No esfácilmarcar las diferenciasquebajo elaspectodelarte ofrecenlasmonedas del primer grupo comparadas con las del segundo, tanto más, cuanto que abarcando un período de 80 años, el arte varía notablemente, siempre en decadencia; pero aun así se nota algo de común, que no se explica;pero puede observarse fácilmenteque la leyenda de la orla de la primera área tiene en línea recta las dos o tres primeras palabras, como puede observarse en los números de 3 a 11 de la lámina III y de 1 a 4 de la IV de nuestro Tratado de Numismática Arábigo-española. En el año 229 comienza, según los datos que hasta ahora tenemos, la segunda serie, enla cual el carácter de letray acuñación aparece en progreso notable respecto a las monedas anteriores yconadornos de carácter especial, láminaIV, números 5, 6 y 7: en todas las monedas de esta serie la leyenda de la orla de la primera área es circular y toda la moneda mucho más clara y elegante que las inmediatamente anteriores: en las monedas de esta serie, lo mismo que en las de la siguiente, el nombre 200 está siempre escrito de este modo, al paso que en las de la primeraserie o acuñacióncarecedel yse escribe , aunque las monedas sean posteriores al año 239. Esta serie predomina hasta el año 250, aunque sin anular por completo a la anterior, de la cual aparecendos ejemplares del año 229 yuno respectivamente de los años 230 y 236: de 237 a 239 abundan en el tesoro de Alhama las monedas de la primera serie, quedando casi anulada la segunda, de la cual no figura más que un ejemplardel año 237,perodesdeel240laprimeraseriedesaparececasiporcompleto, no encontrándose después sino alguna que otra moneda, siendo de notar la del año 262, encuya fechahubiéramos creído que sólo se acuñaban monedas del tercer tipo. En el año 240seacuñaron monedas de las dos series;peroenel tesorode Alhama son más abundantes los ejemplares de la segunda acuñación, que llevan todos en la parte inferior de la primera área el nombre Moadz, que figura del mismo modo en 12 de los 13 ejemplaresdel año 241, siendo de notar que el ejemplar que carece de este nombre tiene en su lugar la palabra para Allá, recordando los ejemplares de la misma serie de los años 231 y 232: del año 242 hay cinco monedas de la segunda serie, siendo de notar que ninguna de ellas tiene el nombre , Moadz, que se encuentraenmonedas de este año conocidas antes, si biensonmás ennúmero las que no tienen tal nombre. La que el Sr. Vives llama terceraacuñación comienza, como se ha dicho, en el año 250, pero en el tesoro de Alhama sólo estárepresentadapor una moneda del año 253, otradel 254, 3 del 258y2 del 260: las monedas de estaserieestáncaracterizadas por ser de tamaño bastante mayor, aunque más delgadas, y de caracteresmayores y más esbeltos y adornos especiales: véanse números de 8 a 12 de la lámina IV de nuestro Tratado de Numismática: en esta serie la leyenda del margen de la primera área comienza en línea recta como en la primera acuñación. Rarísima vez se encuentran dos monedas árabes españolas que puedan considerarse de un mismo cuño: en este tesoro resultan iguales dos del año 240, y otras dos del 255, debiendo hacer notar que las cuatro pertenecen a la segunda serie. Y esto nos lleva como de la mano a plantear la cuestiónde si alguna de las tres series fue acuñada en el territorio de Granada y cuál pueda ser. En el tesoro que estudiamos, la serie que más se destaca es la segunda, que se encuentracasi completa, habiendo ejemplares de todos los años de 229 a 250, menos
  • 6. de 38, 39 y 47: la circunstancia de que se encontraran monedas del mismo cuño de los años 240 y 255 nos lleva también a la idea de que tales monedas, pertenecientes a la segunda serie, no se habían apartado mucho del punto de emisión, yque por tanto pueden considerarse acuñadas no lejos del punto en que se encontraron. Por qué en el tesoro de Alhama aparecen tan pocas monedas de los últimos años, cuando lo general es que en cada hallazgo abunden las monedas más próximas al tiempo en que se escondieron, no lo sabemos: sólo podemos decir que por lo que se desprende del número de ejemplares que figuran en las colecciones, las monedas del tercer tipo no debieron de ser muy abundantes, y si eran procedentes de otra región nada tiene de extraño que no abundaran en Alhama: y si también escaseandespués del año 250lasmonedas del segundo grupo encontradas enAlhama, téngase encuenta que aunque la acuñación de esta serie continuó después del año 250, no debió de ser en gran abundancia, pues que sólo alguna que otra figura en nuestras colecciones, tanto que hasta ahora casi creíamos que eran ejemplares mal acuñados o mal leídos. Hoy no cabe duda de que las tres series se cruzan y son en parte del mismo tiempo: difícilmente puede suponerse que en una misma cecay al mismo tiempo se acuñen monedas de los tres sistemas o series: ¿quiere esto decir que las monedas de cada serie están acuñadas todas en un mismo punto? No lo sabemos. Madrid, 1.º de Abril de 1892.