SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Síndrome
Coronario Agudo
El síndrome coronario agudo es un conjunto de entidades representan distintos
estadios de un proceso fisiopatológico único:
• la isquemia miocárdica aguda, secundaria en general a aterosclerosis coronaria
complicada con fenómenos trombóticos que provocará distintos grados de
obstrucción al flujo coronario y que en dependencia del grado de obstrucción y
del estado previo del miocardio.
Introducción
Angina
inestable
IAMsEST IAMcEST
Muerte
súbita
La aterosclerosis humana es un proceso
patológico  se comporta como un desorden
inflamatorio crónico que involucra al sistema
vascular, inmunológico, endocrino-metabólico
y lleva a manifestaciones locales y sistémicas.
La placa aterosclerótica
En esencia está compuesta de 2 fenómenos interrelacionados:
La aterosis (acumulación focal de lípidos intracelulares y extracelulares) 
formación de células espumosas y reacción inflamatoria.
La esclerosis, endurecimiento cicatricial de la pared arterial
 aumento del número de miocitos, distrofia de la matriz extracelular y
más tardíamente por calcificación y mayor infiltración inflamatoria.
1. Las lipoproteínas  en el espacio subendotelial se devuelven a la sangre circulante por un
mecanismo de transporte inverso del colesterol, en el cual participan las HDL.
2. Disfunción endotelial  origina un aumento en la penetración de las LDL en la pared vascular.
• Factores de riesgo  la diabetes y el hábito de fumar reducen la cantidad de
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuyen aún más la eliminación de lipoproteínas
de baja densidad (LDL).
3. Espacio subendotelial  oxidación leve  principalmente por las células endoteliales, lo que
produce unas LDL mínimamente modificadas (MM-LDL)
4. En el espacio subíntimo, los monocitos se transforman en macrófagos, los cuales oxidan a las
MM-LDL y producen oxLDL.
1. Macrófagos captarán ox-LDL  pueden estimular la expresión celular de enzima
conversora de angiotensina (ECA) y la síntesis de angiotensina II, lo que lleva a un
ciclo de retroalimentación positiva  seguirán captando lípidos y se someterán a
una sobrecarga que producirá una degeneración en ellas hasta convertirse en
las denominadas células espumosas, que finalmente morirán y liberarán los
lípidos que formarán el núcleo lipídico
2. Una vez formadas, las placas ateroscleróticas pueden crecer lentamente si se
mantiene el proceso aterogénico o complicarse de forma brusca.
Se clasificó las placas ateroscleróticas en 6 tipos, según su estadio de evolución, y
estas se pueden dividir en 3 grupos:
• Lesiones iniciales: placas tipos I, II y III.
• Lesiones avanzadas: placas tipo IV y V.
• Lesión complicada: placa tipo VI.
Tipo I o lesión inicial  depósitos de lípidos detectables sólo microscópicamente en la íntima junto
a la presencia de macrófagos, algunos de los cuales presentan numerosas inclusiones de lípido en
el citoplasma, lo que da lugar a la célula espumosa.
Tipo II o estría grasa  Consiste en estratos de células espumosas en mucho mayor número,
también son más numerosos los macrófagos y aparecen células musculares lisas que comienzan a
cargar su citoplasma de lípidos. Puede haber algunos pequeños acúmulos de lípidos extracelulares
dispersos.
Tipo III o preateroma: presenta mayores depósitos extracelulares de lípidos, con más reclutamiento
de células musculares lisas y linfocitos.
Lesiones iniciales
Lesión tipo IV o ateroma: es una lesión más compleja en la que las células espumosas
se disponen en múltiples capas junto con células musculares lisas, con abundante
lípido extracelular (formando lo que se denomina núcleo lipídico) y tejido conjuntivo
en una disposición progresivamente más compleja.
Lesión tipo V o fibroateroma: su característica es el aumento de tejido colágeno,
alteración de la capa media de la pared vascular con las células musculares lisas de
la túnica media en disposición irregular y junto a células espumosas, macrófagos y
linfocitos. Es característico que, de forma muy similar a los procesos inflamatorios, los
linfocitos T y B se acumulen en las zonas perivasculares de la placa.
Lesiones avanzadas
1. Es aquella que presenta una disrupción de la superficie con trombo o sin él, que
interrumpe de forma aguda el flujo sanguíneo al miocardio.
Placa complicada
La placa vulnerable
1. Aquella que por sus características está propensa a una rotura/fisura o a una
rápida progresión que limite en forma parcial o que obstruya totalmente el flujo
coronario y origina así un síndrome coronario agudo.
2. La complicación de una placa vulnerable es, por tanto, el sustrato fisiopatológico
común de los SCA.
Al lesionarse una placa vulnerable se exponen componentes altamente trombogénicos. Se
destacan el factor hístico y los activadores plaquetarios de los macrófagos, sin embargo, una
hipercoagulabilidad sistémica puede incluso iniciar la trombogénesis sin lesión significativa de la
placa o el extremo contrario, no formarse un trombo con presencia de una lesión de una placa
por un sistema fibrinolítico muy activo.
El otro aspecto es la proinflamación, cuya relación con el SCA ya ha sido demostrada mediante
marcadores sanguíneos que pueden predecir el riesgo de un paciente a padecer de un SCA.
Marcadores serológicos de vulnerabilidad (sangre vulnerable)
1. Perfil lipoproteico anormal (Ej: elevación de LDL, disminución de HDL).
2. Marcadores de síndrome metabólico (diabetes, hipertrigliceridemia, etc.).
3. Marcadores específicos de activación inmune (ej: anticuerpos anti-LDL).
4. Marcadores de peroxidación lipídica (ej: ox-LDL, ox-HDL).
Placa complicada
El síndrome coronario agudo
(SCA) comprende un conjunto
de entidades producidas por la
erosión o rotura de una placa de
ateroma, que determina la
formación de un trombo
intracoronario, causando una
angina inestable, infarto agudo
de miocardio o muerte súbita.
Clasificación
Factores de riesgo
cardiovascular
• Historia familiar
• Edad, sexo
• DM2, HTA,
dislipidemia
• Tabaquismo, uso
de drogas
• Obesidad,
sedentarismo
Otras causas
cardíacas
• FA
• Valvulopatía
• Pericarditis
Causas extra
cardíacas
• Anemia
• Infección
• Inflamación
• Fiebre
• Trastornos
metabólicos
Examen físico
1. Signos vitales
2. Inspección
3. Auscultación
4. Palpación de pulsos
Electrocardiograma
1. Bien calibrado
2. Frecuencia
3. Ritmo
4. Onda P
5. Complejo QRS
6. Depresión del ST o inversión de la
onda T
7. Elevación del ST
8. Onda Q patológica
19
Alteración del segmento ST
20
Segmento ST normal
21
Un ECG inicial
normal no debe
excluir ACS.
Los pacientes
con un ECG
inicial normal
deben repetirlo, si
los síntomas
persisten, hasta
poder descartar
ACS.
Los pacientes de bajo riesgo son aquellos con síntomas sugestivos de ACS y cuya
probabilidad de evento cardiovascular adverso dentro de los 30 días es <1%.
Riesgo bajo
• Historia y examen físico
• ECG normal
• Medición de las troponinas en
un periodo de tiempo (si la
presentación es >3h de los
síntomas)
1. Los pacientes de riesgo intermedio no tienen evidencia de lesión miocárdica
aguda por troponina, pero no son candidatos para pruebas cardíacas
adicionales. Algunos pueden tener elevaciones bajas de las troponinas o
elevación de manera crónica.
Riesgo intermedio
1. Los pacientes con dolor torácico agudo y sospecha de SCA son considerados de alto
riesgo a corto plazo si tienen nuevos cambios isquémicos en el electrocardiograma,
lesión miocárdica aguda confirmada por troponina, disfunción sistólica del ventrículo
izquierdo de nueva aparición, isquemia recién diagnosticada de moderada a grave en la
prueba de esfuerzo, inestabilidad hemodinámica.
2. Aproximadamente del 6% al 15 % de los SCA con troponina positiva ocurre en ausencia
de enfermedad arterial coronaria obstructiva. La evidencia respalda que la resonancia
magnética cardiovascular puede identificar el movimiento de anomalías en la pared y
edema de miocardio y distinguir cicatriz relacionada con un infarto por causas que no
sean de enfermedad arterial coronaria, como miocarditis y miocardiopatía no isquémica.
Riesgo alto
Manejo para el paciente con SCA con elevación del ST
1. Antiplaquetarios: Clopidogrel,
Heparina no fraccionada
2. Manejo de las arritmias
29
• Angioplastia coronaria
transluminal percutánea
• Cirugía de bypass de arteria
coronaria
• Fibrinolisis
Reperfusión
urgente
Manejo del paciente con
IAM sin elevación del ST
1. Clopidogrel
2. Nitratos
3. Betabloqueantes
4. Estatinas a dosis bajas
30
Manejo del paciente con
Angina Estable
1. Aspirina
2. Betabloqueantes
3. IECAS
4. Nitratos o antagonistas del calcio
5. Estatinas
6. Nitratos de acción rápida
31
Eur Heart J, Volume 42, Issue 14, 7 April 2021, Pages 1289–1367, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa575
The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details.
Figure 3 0 h/1 h rule-out and rule-in algorithm
using high-sensitivity cardiac troponin assays in
haemodynamically ...
Eur Heart J, Volume 42, Issue 14, 7 April 2021, Pages 1289–1367, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa575
The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details.
Figure 4 Timing of the blood draws and clinical
decisions when using the European Society of
Cardiology 0 h/1 h ...
1. Los síndromes coronarios agudos continúan siendo un problema
importante de salud pública en todo el mundo, por su alta
morbimortalidad y los altos costos directos e indirectos derivados de
ello así como un reto diagnóstico para los clínicos.
2. El SCA agudo es una entidad que debe ser sospechada desde la
parte clínica y que se puede confirmar con laboratorios clínicos y
ECG
Conclusión
1. Martha Gulati. (2021). Guideline for the Evaluation and Diagnosis of
Chest Pain. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/ SCCT/SCMR, 2021, 02 -
21.
2. Ginner Odorico Rizo Rivera. (2019). Enfoque actual sobre la
fisiopatología del síndrome coronario agudo. scielo, 1, 10.
3. Revisión de artículo: Cassiani, C., Cabrera, A. Síndrome Coronarios
Agudos: epidemiología y diagnóstico.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome Coronario Agudo: Diagnóstico y Manejo

Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfnolodigas
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioCasiMedi.com
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosisJorge Avila
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranCamilaMaldonado34
 
mini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionmini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionDaniel Meneses
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaAgni Lee Garcia
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docsilviafofa
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docsilviafofa
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 

Similar a Síndrome Coronario Agudo: Diagnóstico y Manejo (20)

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
mini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionmini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresion
 
sindrome coronario.ppt
sindrome coronario.pptsindrome coronario.ppt
sindrome coronario.ppt
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 

Más de AnabelMoscoso1

Diabetes mellitus t2.pptx
Diabetes mellitus t2.pptxDiabetes mellitus t2.pptx
Diabetes mellitus t2.pptxAnabelMoscoso1
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxAnabelMoscoso1
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxAnabelMoscoso1
 
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxmalaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxAnabelMoscoso1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxAnabelMoscoso1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxAnabelMoscoso1
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptxTRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptxAnabelMoscoso1
 
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAmenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAnabelMoscoso1
 
Ginecología Plantilla PowerPoint.pptx
Ginecología Plantilla PowerPoint.pptxGinecología Plantilla PowerPoint.pptx
Ginecología Plantilla PowerPoint.pptxAnabelMoscoso1
 

Más de AnabelMoscoso1 (16)

puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Diabetes mellitus t2.pptx
Diabetes mellitus t2.pptxDiabetes mellitus t2.pptx
Diabetes mellitus t2.pptx
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptx
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
 
acido base.pptx
acido base.pptxacido base.pptx
acido base.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxmalaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptxTRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
 
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAmenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
 
acido base.pptx
acido base.pptxacido base.pptx
acido base.pptx
 
Ginecología Plantilla PowerPoint.pptx
Ginecología Plantilla PowerPoint.pptxGinecología Plantilla PowerPoint.pptx
Ginecología Plantilla PowerPoint.pptx
 

Último

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 

Último (10)

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 

Síndrome Coronario Agudo: Diagnóstico y Manejo

  • 2. El síndrome coronario agudo es un conjunto de entidades representan distintos estadios de un proceso fisiopatológico único: • la isquemia miocárdica aguda, secundaria en general a aterosclerosis coronaria complicada con fenómenos trombóticos que provocará distintos grados de obstrucción al flujo coronario y que en dependencia del grado de obstrucción y del estado previo del miocardio. Introducción Angina inestable IAMsEST IAMcEST Muerte súbita
  • 3. La aterosclerosis humana es un proceso patológico  se comporta como un desorden inflamatorio crónico que involucra al sistema vascular, inmunológico, endocrino-metabólico y lleva a manifestaciones locales y sistémicas. La placa aterosclerótica En esencia está compuesta de 2 fenómenos interrelacionados: La aterosis (acumulación focal de lípidos intracelulares y extracelulares)  formación de células espumosas y reacción inflamatoria. La esclerosis, endurecimiento cicatricial de la pared arterial  aumento del número de miocitos, distrofia de la matriz extracelular y más tardíamente por calcificación y mayor infiltración inflamatoria.
  • 4. 1. Las lipoproteínas  en el espacio subendotelial se devuelven a la sangre circulante por un mecanismo de transporte inverso del colesterol, en el cual participan las HDL. 2. Disfunción endotelial  origina un aumento en la penetración de las LDL en la pared vascular. • Factores de riesgo  la diabetes y el hábito de fumar reducen la cantidad de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuyen aún más la eliminación de lipoproteínas de baja densidad (LDL). 3. Espacio subendotelial  oxidación leve  principalmente por las células endoteliales, lo que produce unas LDL mínimamente modificadas (MM-LDL) 4. En el espacio subíntimo, los monocitos se transforman en macrófagos, los cuales oxidan a las MM-LDL y producen oxLDL.
  • 5. 1. Macrófagos captarán ox-LDL  pueden estimular la expresión celular de enzima conversora de angiotensina (ECA) y la síntesis de angiotensina II, lo que lleva a un ciclo de retroalimentación positiva  seguirán captando lípidos y se someterán a una sobrecarga que producirá una degeneración en ellas hasta convertirse en las denominadas células espumosas, que finalmente morirán y liberarán los lípidos que formarán el núcleo lipídico 2. Una vez formadas, las placas ateroscleróticas pueden crecer lentamente si se mantiene el proceso aterogénico o complicarse de forma brusca. Se clasificó las placas ateroscleróticas en 6 tipos, según su estadio de evolución, y estas se pueden dividir en 3 grupos: • Lesiones iniciales: placas tipos I, II y III. • Lesiones avanzadas: placas tipo IV y V. • Lesión complicada: placa tipo VI.
  • 6. Tipo I o lesión inicial  depósitos de lípidos detectables sólo microscópicamente en la íntima junto a la presencia de macrófagos, algunos de los cuales presentan numerosas inclusiones de lípido en el citoplasma, lo que da lugar a la célula espumosa. Tipo II o estría grasa  Consiste en estratos de células espumosas en mucho mayor número, también son más numerosos los macrófagos y aparecen células musculares lisas que comienzan a cargar su citoplasma de lípidos. Puede haber algunos pequeños acúmulos de lípidos extracelulares dispersos. Tipo III o preateroma: presenta mayores depósitos extracelulares de lípidos, con más reclutamiento de células musculares lisas y linfocitos. Lesiones iniciales
  • 7. Lesión tipo IV o ateroma: es una lesión más compleja en la que las células espumosas se disponen en múltiples capas junto con células musculares lisas, con abundante lípido extracelular (formando lo que se denomina núcleo lipídico) y tejido conjuntivo en una disposición progresivamente más compleja. Lesión tipo V o fibroateroma: su característica es el aumento de tejido colágeno, alteración de la capa media de la pared vascular con las células musculares lisas de la túnica media en disposición irregular y junto a células espumosas, macrófagos y linfocitos. Es característico que, de forma muy similar a los procesos inflamatorios, los linfocitos T y B se acumulen en las zonas perivasculares de la placa. Lesiones avanzadas
  • 8. 1. Es aquella que presenta una disrupción de la superficie con trombo o sin él, que interrumpe de forma aguda el flujo sanguíneo al miocardio. Placa complicada La placa vulnerable 1. Aquella que por sus características está propensa a una rotura/fisura o a una rápida progresión que limite en forma parcial o que obstruya totalmente el flujo coronario y origina así un síndrome coronario agudo. 2. La complicación de una placa vulnerable es, por tanto, el sustrato fisiopatológico común de los SCA.
  • 9.
  • 10. Al lesionarse una placa vulnerable se exponen componentes altamente trombogénicos. Se destacan el factor hístico y los activadores plaquetarios de los macrófagos, sin embargo, una hipercoagulabilidad sistémica puede incluso iniciar la trombogénesis sin lesión significativa de la placa o el extremo contrario, no formarse un trombo con presencia de una lesión de una placa por un sistema fibrinolítico muy activo. El otro aspecto es la proinflamación, cuya relación con el SCA ya ha sido demostrada mediante marcadores sanguíneos que pueden predecir el riesgo de un paciente a padecer de un SCA. Marcadores serológicos de vulnerabilidad (sangre vulnerable) 1. Perfil lipoproteico anormal (Ej: elevación de LDL, disminución de HDL). 2. Marcadores de síndrome metabólico (diabetes, hipertrigliceridemia, etc.). 3. Marcadores específicos de activación inmune (ej: anticuerpos anti-LDL). 4. Marcadores de peroxidación lipídica (ej: ox-LDL, ox-HDL). Placa complicada
  • 11. El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma, que determina la formación de un trombo intracoronario, causando una angina inestable, infarto agudo de miocardio o muerte súbita.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Factores de riesgo cardiovascular • Historia familiar • Edad, sexo • DM2, HTA, dislipidemia • Tabaquismo, uso de drogas • Obesidad, sedentarismo Otras causas cardíacas • FA • Valvulopatía • Pericarditis Causas extra cardíacas • Anemia • Infección • Inflamación • Fiebre • Trastornos metabólicos
  • 17. Examen físico 1. Signos vitales 2. Inspección 3. Auscultación 4. Palpación de pulsos
  • 18.
  • 19. Electrocardiograma 1. Bien calibrado 2. Frecuencia 3. Ritmo 4. Onda P 5. Complejo QRS 6. Depresión del ST o inversión de la onda T 7. Elevación del ST 8. Onda Q patológica 19
  • 20. Alteración del segmento ST 20 Segmento ST normal
  • 21. 21
  • 22.
  • 23.
  • 24. Un ECG inicial normal no debe excluir ACS. Los pacientes con un ECG inicial normal deben repetirlo, si los síntomas persisten, hasta poder descartar ACS.
  • 25.
  • 26. Los pacientes de bajo riesgo son aquellos con síntomas sugestivos de ACS y cuya probabilidad de evento cardiovascular adverso dentro de los 30 días es <1%. Riesgo bajo • Historia y examen físico • ECG normal • Medición de las troponinas en un periodo de tiempo (si la presentación es >3h de los síntomas)
  • 27. 1. Los pacientes de riesgo intermedio no tienen evidencia de lesión miocárdica aguda por troponina, pero no son candidatos para pruebas cardíacas adicionales. Algunos pueden tener elevaciones bajas de las troponinas o elevación de manera crónica. Riesgo intermedio
  • 28. 1. Los pacientes con dolor torácico agudo y sospecha de SCA son considerados de alto riesgo a corto plazo si tienen nuevos cambios isquémicos en el electrocardiograma, lesión miocárdica aguda confirmada por troponina, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo de nueva aparición, isquemia recién diagnosticada de moderada a grave en la prueba de esfuerzo, inestabilidad hemodinámica. 2. Aproximadamente del 6% al 15 % de los SCA con troponina positiva ocurre en ausencia de enfermedad arterial coronaria obstructiva. La evidencia respalda que la resonancia magnética cardiovascular puede identificar el movimiento de anomalías en la pared y edema de miocardio y distinguir cicatriz relacionada con un infarto por causas que no sean de enfermedad arterial coronaria, como miocarditis y miocardiopatía no isquémica. Riesgo alto
  • 29. Manejo para el paciente con SCA con elevación del ST 1. Antiplaquetarios: Clopidogrel, Heparina no fraccionada 2. Manejo de las arritmias 29 • Angioplastia coronaria transluminal percutánea • Cirugía de bypass de arteria coronaria • Fibrinolisis Reperfusión urgente
  • 30. Manejo del paciente con IAM sin elevación del ST 1. Clopidogrel 2. Nitratos 3. Betabloqueantes 4. Estatinas a dosis bajas 30
  • 31. Manejo del paciente con Angina Estable 1. Aspirina 2. Betabloqueantes 3. IECAS 4. Nitratos o antagonistas del calcio 5. Estatinas 6. Nitratos de acción rápida 31
  • 32.
  • 33.
  • 34. Eur Heart J, Volume 42, Issue 14, 7 April 2021, Pages 1289–1367, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa575 The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details. Figure 3 0 h/1 h rule-out and rule-in algorithm using high-sensitivity cardiac troponin assays in haemodynamically ...
  • 35. Eur Heart J, Volume 42, Issue 14, 7 April 2021, Pages 1289–1367, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa575 The content of this slide may be subject to copyright: please see the slide notes for details. Figure 4 Timing of the blood draws and clinical decisions when using the European Society of Cardiology 0 h/1 h ...
  • 36. 1. Los síndromes coronarios agudos continúan siendo un problema importante de salud pública en todo el mundo, por su alta morbimortalidad y los altos costos directos e indirectos derivados de ello así como un reto diagnóstico para los clínicos. 2. El SCA agudo es una entidad que debe ser sospechada desde la parte clínica y que se puede confirmar con laboratorios clínicos y ECG Conclusión
  • 37. 1. Martha Gulati. (2021). Guideline for the Evaluation and Diagnosis of Chest Pain. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/ SCCT/SCMR, 2021, 02 - 21. 2. Ginner Odorico Rizo Rivera. (2019). Enfoque actual sobre la fisiopatología del síndrome coronario agudo. scielo, 1, 10. 3. Revisión de artículo: Cassiani, C., Cabrera, A. Síndrome Coronarios Agudos: epidemiología y diagnóstico. Bibliografía

Notas del editor

  1. 2. Cuando se produce disfunción endotelial, el aumento de la permeabilidad de la pared de los vasos origina un aumento en la penetración de las LDL en la pared vascular, , que excede la posibilidad del sistema de transporte inverso del colesterol para devolverlo al torrente sanguíneo. Unido a esto, algunos factores de riesgo como la diabetes y el hábito de fumar reducen la cantidad de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuyen aún más la eliminación de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Por último, el proceso puede exacerbarse en pacientes con diabetes, en quienes la glicosilación de las LDL reduce el reconocimiento de estas lipoproteínas por los receptores de LDL, disminuyendo su eliminación.
  2. Macrófagos captarán ox-LDL, proceso mediado por el factor estimulante de colonias de macrófagos (MCSF) y estimulado por angiotensina II.
  3. Factores trombogenicos: Fibrinogeno Plasminogeno Factor de coagulación 5, 8, 9 y 13
  4. Angina Inestable e IAM sin elevación del ST Dolor torácico que (1) comienza de nuevo, (2) se acelera (es decir, ocurre con menos esfuerzo, dura más o responde menos a los medicamentos), o (3) ocurre en reposo. La historia del paciente distingue la angina inestable de la angina de pecho estable. Tanto la angina estable como la inestable no tienen biomarcadores cardíacos elevados. Por el contrario, NSTEMI indica necrosis miocárdica marcada por elevaciones en la troponina I y la isoenzima creatina quinasa-MB (CK-MB) sin elevaciones del segmento ST observadas en el ECG. IAM con elevación del segmento ST Elevaciones del segmento ST y liberación de enzimas cardíacas 2° a isquemia cardíaca prolongada y necrosis. STEMI es una emergencia médica común, y el tratamiento inmediato es absolutamente necesario.
  5. Factores de riesgo cardiovascular: Es importante recogerlos ya que estos factores aumentan la probabilidad de cardiopatía isquémica: cardiopatía isquémica previa, historia familiar de cardiopatía precoz (varones ≤55 años y mujeres ≤65 años), edad, sexo, diabetes, HTA, dislipemia, tabaquismo y/o consumo de cocaína, enfermedad arterioesclerótica en otros territorios, obesidad, sedentarismo o estrés. Indagar otras causas cardíacas que puedan originar el SCA: ángor hemodinámico por taquiarritmia (por ejemplo: fibrilación auricular con frecuencia cardíaca no controlada), valvulopatía significativa o pericarditis (fiebre, infección respiratoria o gastrointestinal previa, cambios posturales del dolor). Escrutar causas extracardíacas que puedan exacerbar o precipitar la aparición de SCA: anemia, infección, inflamación, fiebre y trastornos metabólicos o endocrinos (sobre todo tiroideos)
  6. EXPLORACIÓN FÍSICA Es importante para evaluar al paciente y para descartar trastornos cardíacos no isquémicos (disección aórtica, pericarditis, valvulopatía…) o trastornos extracardíacos, como la patología pulmonar aguda (neumotórax, TEP…) La auscultación irregularidad del ritmo, presencia de 3º o 4º tono Palpación de los pulsos periféricos (pueden estar asimétricos en la disección aórtica) La presencia de hipotensión, ingurgitación venosa yugular, ausencia de crepitantes y hepatomegalia dolorosa nos obliga a descartar IAM de ventrículo derecho.
  7. Los marcadores de daño miocárdico: la aparición en sangre periférica de marcadores intracelulares es diagnóstica de daño miocárdico y tiene valor pronóstico existiendo una relación directa entre el valor sérico alcanzado y el riesgo de consecuencias adversas. Los más utilizados son la mioglobina, las troponinas y la CK-MB masa cuyas características se describen en la tabla 1. CK: 26-140 U/L; CK mb: 0-25 U/L; troponina: <0,05 ng/ml.
  8. Hasta el 6% de los pacientes con SCA en evolución son dados de alta del servicio de urgencias con un resultado normal.
  9. Es importante destacar que no hay evidencia para apoyar la admisión de rutina o las pruebas cardíacas parapacientes con dolor torácico que son de bajo riesgo, aunque ambulatoriosEl escaneo CAC puede proporcionar información adicional paraestratificación del riesgo a más largo plazo
  10. A.1) SCA CON ELEVACIÓN DEL ST Reperfusión urgente: El objetivo principal en el SCACEST es restablecer el flujo coronario de forma urgente. Para esto disponemos de dos opciones: La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) primaria o la fibrinolisis.
  11. Figure 3 0 h/1 h rule-out and rule-in algorithm using high-sensitivity cardiac troponin assays in haemodynamically stable patients presenting with suspected non-ST-segment elevation acute coronary syndrome to the emergency department. 0 h and 1 h refer to the time from first blood test. NSTEMI can be ruled out at presentation if the hs-cTn concentration is very low. NSTEMI can also be ruled out by the combination of low baseline levels and the lack of a relevant increase within 1 h (no 1hΔ). Patients have a high likelihood of NSTEMI if the hs-cTn concentration at presentation is at least moderately elevated or hs-cTn concentrations show a clear rise within the first hour (1hΔ).1,6–8,10–13,29–31,33 Cut-offs are assay specific (see Table 3) and derived to meet predefined criteria for sensitivity and specificity for NSTEMI. CCU = coronary care unit; CCTA = coronary computed tomography angiography; CPO = chest pain onset; hs-cTn = high-sensitivity cardiac troponin; NSTE-ACS = non-ST-segment elevation acute coronary syndrome; NSTEMI = non-ST-segment elevation myocardial infarction. aOnly applicable if CPO >3 h. Listen to the audio guide of this figure online. Unless provided in the caption above, the following copyright applies to the content of this slide: © The European Society of Cardiology 2020. All rights reserved. For permissions, please email: journals.permissions@oup.com.This article is published and distributed under the terms of the Oxford University Press, Standard Journals Publication Model (https://academic.oup.com/journals/pages/open_access/funder_policies/chorus/standard_publication_model)© The European Society of Cardiology 2020. All rights reserved. For permissions, please email: journals.permissions@oup.com.
  12. Figure 4 Timing of the blood draws and clinical decisions when using the European Society of Cardiology 0 h/1 h algorithm. 0 h and 1 h refer to the time points at which blood is taken. The turn-around time is the time period from blood draw to reporting back the results to the clinician. It is usually about 1 h using an automated platform in the central laboratory. It includes transport of the blood tube to the lab, scanning of the probe, centrifugation, putting plasma on the automated platform, the analysis itself, and the reporting of the test result to the hospital information technology/electronic patient record. The turn-around time is identical whether using a hs-cTn assay vs. a conventional assay, as long as both are run on an automated platform. Adding the local turn-around time to the time of blood draw determines the earliest time point for clinical decision making based on hs-cTn concentrations. e.g. for the 0 h time point, time to decision is at 1 h if the local turn-around time is 1 h. For the blood drawn at 1 h, the results are reported back at 2 h (1 h + 1 h) if the local turn-around time is 1 h. Relevant 1 h changes are assay dependent and listed in Table 3. CPO = chest pain onset; CPR = cardiopulmonary resuscitation; ECG = electrocardiogram/electrocardiography; hs-cTn = high-sensitivity cardiac troponin; MACE = major adverse cardiovascular events; MI = myocardial infarction. Listen to the audio guide of this figure online. Unless provided in the caption above, the following copyright applies to the content of this slide: © The European Society of Cardiology 2020. All rights reserved. For permissions, please email: journals.permissions@oup.com.This article is published and distributed under the terms of the Oxford University Press, Standard Journals Publication Model (https://academic.oup.com/journals/pages/open_access/funder_policies/chorus/standard_publication_model)© The European Society of Cardiology 2020. All rights reserved. For permissions, please email: journals.permissions@oup.com.