SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv
Terapia de pareja: etiología y
evaluación
Ana Isabel Adán
Co-directora de Tu Yo Psicólogos
• El amor es un fenómeno sumamente
complejo que ha dado lugar a muchas
definiciones vagas y poco consistentes.
Podemos considerar el amor como un
sentimiento relacionado con el apego,
que genera una serie de emociones,
conductas, reacciones fisiológicas y
cogniciones con respecto a otro ser
humano.
• Se trata de un proceso que presenta una
gran variabilidad intra-individual,
inter-individual, histórica y
macro-cultural.
¿Qué es el amor?
Amor romántico
Características principales del concepto de Amor Romántico (Bosch, E, 2007):
• Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento.
• Depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio.
• Perdonar y justificar todo en nombre del amor.
• Estar todo el tiempo con la otra persona.
• Desesperar ante la sola idea de que la persona amada se vaya.
• Prestar atención y vigilar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la otra persona.
• Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda tener algún defecto.
• Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a la otra persona.
• Hacer todo junto a la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos y apetencias.
• Media naranja
• Emparejamiento o de la pareja
• Exclusividad
• Fidelidad
• Celos
• Equivalencia
• Omnipotencia
• Libre albedrío
• Matrimonio o convivencia
• Pasión eterna
Mitos
- La unión de dos personas comprometidas entre sí, con un proyecto
común en el tiempo, que comparten un espacio afectivo de apego e
interdependencia emocional y conductual, y donde se pretende recibir y
ofrecer la satisfacción de ciertas necesidades (sexuales, sentimentales,
lúdicas, reproductivas y cooperativas). Una vez elegida la pareja y
establecido el vínculo, existen actuaciones que pueden aumentar la
probabilidad de que la relación se convierta en una fuente de satisfacción
y que perdure; o bien que se estanque, se deteriore y/o se rompa
¿Qué es la pareja?
“
Estar en pareja es vivir
separados por un hilo y
unidos por un abismo”
Sergio Sinay
¿Qué trae a las parejas a terapia?
• Marcada disminución de las muestras de afecto y del interés por el otro.
• No poder mostrarnos tal cual somos delante del otro.
• Una deficiente comunicación
• El contacto físico en general ha disminuido considerablemente.
• Se mantienen proyectos de vida sin elementos en común e incluso divergentes.
• Los estímulos gratificantes son muy bajos y existen altos intercambios desagradables.
• Uno o ambos miembros de la pareja, ha sentido con cierta intensidad y por un tiempo considerable,
insatisfacción, malestar o sufrimiento.
• No logramos lidiar con algunas situaciones como: celos, infidelidad, desadaptación frente a los
cambios de la vida, conflictos con las familias políticas y de origen, con los hijos, económicos,
problemas sexuales….
¿Qué trae a las parejas a terapia?
Funcional – Disfuncional
FUNCIONAL DISFUNCIONAL
Comunicación
Empatía
Respeto
Juntos, no fusionados
Intimidad física
Cuidado
- Infidelidad
- Apegos / Celos
- Individualidad-dependencia
- “Ni con, ni sin el otro”
- Discusiones / Problemas de comunicación
- Conflictos en distintas áreas
- Insatisfacción / Distanciamiento / Separación
- Violencia
- Ausencia de proyectos comunes
Demandas más habituales
Sintomatología:
• Malestar difuso y generalizado.
• Quejas psicosomáticas
• Desarrollo de enfermedades
• Anhedonia y abulia
• Manifestaciones ansiosas y depresivas. Preocupación obsesiva.
• Disfunciones sexuales
• Bajada de la autoestima.
• Incremento del consumo de alcohol, tabaco y fármacos.
• Se disparan pensamientos negativos y distorsiones cognitivas en relación al otro, en relación a uno y
en relación al futuro
• Emociones disfóricas: Frustración, indefensión, impotencia, tristeza, rabia, culpa, decepción,
insatisfacción, enojo, rabia.
• Contagio e interferencia en otras áreas vitales
Construcción de la identidad
“ - ¿Es niño o niña?
- No lo sabemos, todavía no nos lo ha
dicho” Bornstein, 1994
ASPECTO ESTRUCTURAL/BIOLÓGICO ASPECTO PSICOLÓGICO/VIVENCIAL ASPECTO SOCIAL
SEXO / SEXUACIÓN SEXUALIDAD ERÓTICA / AMATORIA
GÉNERO
Hacerse sexuado Vivirse como sexuado Expresarse como sexuado
PROCESO DE SEXUACIÓN PROCESO DE SEXUALIZACIÓN PROCESO DE EROTIZACIÓN
NIVELES ELEMENTOS DE SEXUACIÓN MODOS MATICES FORMAS / PECULIARIDADES
genético
gonadal
genital
hipotálamo-hipofisiario
Genéticos Citológicos
Hormonales
Gonádicos
Genitales Neuronales
Hipotalámicos Hipofisiarios
Corticosuprarenales
De nacimiento
De asignación
Emocionales Sinérgicos
Conductuales Imaginarios
Fantasmáticos
Eidéticos
Cólicos Estereotípicos
Morales Experiemntales
Existenciales Relacionales
Identidad Sexual:
Mujer
(femenino)
Hombre (masculino)
Orientación del
deseo:
Heterosexual
Homosexual
Bisexual
Fantasía
conducta
seducción
besos
felatio
cunilingüs
coito
masturbación
masoquismo...
IDENTIDAD FEMENINA IDENTIDAD MASCULINA
Dócil, dulce, cariñosa, recatada,
obediente, guapa
ESTEREOTIPO Impetuoso, valiente, seguro, activo,
dominante, duro
Esposa, madre, cuidadora, trabajo
reproductivo. Cuidar, complacer,
gestionar los afectos
ROL
Proveer bienes materiales, la
economía, el trabajo productivo.
Proteger, autoridad
Privado ESPACIO Público
Vivir para otros, resignación,
dependencia, dar-entrega, estar
disponibles, el amor como eje
fundamental
AMOR
Independencia, posesividad, recibir,
exigencia, conquista, el amor no es
el eje central
Negada, no nos pertenece CUERPO Y
SEXUALIDAD
Potenciada, con derecho sobre el
cuerpo de la mujer
El valor en la resignación, en la
entrega y en la afectividad
CREENCIAS Y
VALORES
El valor en la fuerza, la autoridad, la
dominación, la agresividad, la
racionalidad
Aquello que una mujer debe hacer o
sentir y por ello se definen las
prohibiciones de género, lo que está
bien: sentir ternura, no sentir deseo
sexual, callar, obedecer, no tomar
decisiones sin consultar, etc
MANDATOS
DE
GÉNERO
Aquello que debe y no debe hacer o
sentir un hombre, no puede sentir
ternura, impotencia, no debe llorar o
mostrar debilidad, debe ser fuerte
•El vínculo afectivo es un lazo
de amor, empatía y cuidado
mutuo que une a las personas
entre sí. Es un sentimiento
amoroso que proporciona
bienestar y seguridad y es la
base y el motor del desarrollo
de los seres humanos.
Construcción de la afectividad
Vídeo: El cordón.
- El sentimiento de seguridad o inseguridad en las
relaciones se construye a partir de las experiencias de
interacción del niño con sus cuidadores. Y este
sentimiento, es el eje central de la calidad del vínculo que
se establece en las futuras relaciones de afecto.
-
Durante los primeros años aprendemos a tocar y ser
tocados, mirar y ser mirados confiadamente, acariciar y ser
acariciados, abrazar y ser abrazados, decir palabras de
amor y escucharlas. Estar próximos físicamente al otro.
Estas experiencias nos enseñan el código que después, de
mayores, usaremos en la intimidad sexual.
Félix López
¿Por qué la teoría del Apego?
•Entender el desarrollo humano
•Para formular casos
•Para entender la historia de los
pacientes
•Para entender la relación
terapéutica
Necesidades Emocionales:
Cariño
Cuidado
Ternura
Protección
Intimidad
Empatía
Dolor ante su dolor
Necesidades Cognitivas:
Reconocimiento alteridad
Aprecio /admiración
Necesidades Fisiológicas:
Contacto físico
Si el dar es desmedido, nuestro organismo se agota. Si el recibir es insuficiente, sufrimos.
Si damos lo que nadie necesita, invadimos. Si recibimos lo que no necesitamos, nos cargamos con lo
excesivo.
• Modelo interno de funcionamiento
(M.I.T.) (M.O.I): Marco o estructura
cognitiva y procedimental que se
adquiere en la interacción con la figura
de apego formado por pensamientos,
recuerdos, creencias, expectativas,
emociones y conductas de nosotros
mismos y los demás, que regulará la
forma de estar en relación: cómo
siento mi valía y la del otro, qué creo
que pasará y cómo obtengo cercanía o
separación.
“La emoción es un elemento primordial del sistema
que organiza la interacción entre personas íntimas”
JOHNSON, 1988
https://www.youtube.com/watch?v=Oa3cq3MR-OQ
SEGUR
O
(+/+)
EVITATIVO ANSIOSO
AMBIVALENTE
Preocupado
Dependencia
emocional
Límite
Histriónico
Imposición
Sometimiento
Codependencia
T.
Autodestructivo
Huidizo
Devaluador
Controlador
Idealizador
T. Personalidad por
dependencia
DESORGANIZADO
Psicópata
Sádico
Temor abandono
Hiper emocional
Hipo racional
Temor rechazo
Hipo emocional
Hiper racional
Olga Barroso
Funciones del Apego
•Procesamiento de la información sobre
situaciones peligrosas
•Sensación básica de seguridad o
inseguridad
•Factor de protección o vulnerabilidad
•Autorregulación
•Base segura
Apego adulto
•Relación simétrica
•Dominio representacional
•Tolerancia a la separación
•Conductas más
desactivadas
•Emoción más controlada
•RELACIONES VINCULARES
•MODELOS INTERNALIZADOS
(huellas en el relato)
•OTRAS EXPERIENCIAS DE RELACIÓN
(percepción selectiva y modelos de
conducta)
•MODIFICA SUS MODELOS DE
REFERENCIA
(modifica el relato)
•Evaluación del Apego:
• ECR-S (Brennan, Clark y Shaver, 1998)
• AAI Entrevista de apego para adultos
• Cuestionario de Apego Adulto


Cómo me sentía y veía yo respecto
a…………………………………


Cómo sentía y veía a ………………


Qué solía hacer para mantener cerca de mí y tener un
trato positivo de.……………………………………………..
 
-Buena/o -Querida/o -Rechazada/o
-No querida/o -Sola/o -Capaz de gustar
a los demás y hacerlos sentir bien -Inútil
-Torpe -Capaz -Lista/o
-Inteligente -Desgraciada/o
-Atemorizada/o -Poderosa/o -Capaz de
hacer daño a los demás -Fuerte
-Sana/o -Pasiva/o -Sometida/o
-Dependiente -Autónoma/o
-Autosuficiente -Reivindicadora/o
-Segura/o -Acompañada/o -Vulnerable
-Activa/o -Conformista -Insegura/o
-Protegida/o -No acompañada/o
-Inadecuada/o -Impotente -Exitosa/o
-Astuta/o -Valiosa/o -Víctima
 
-Accesible -Inaccesible -Sensible
-Insensible ante mis necesidades
-Insensible ante mis estados emocionales
-Justo -Amoroso -Agresivo -Confiable
-Persona que me daba seguridad -Persona
en la que se podía confiar -Injusto -Hostil
-Explotador -Predecible -Reconfortante
-Amenazante -Enfermo -Loco
-Persona que me rechazaba -Indeciso
-Inconsistente -Temible -Pasivo
-Irresponsable en relación a mi cuidado
-Activo -Protector -Defensor -Amistoso
-Débil -Torpe -Inadecuado -Exigente
-Crítico -Impredecible -Generoso
-Peligroso
 
-Solía tener un comportamiento abusivo ante ella/el
-Solía complacerle, darle lo que quería, comportarme como ella/el
quería -Me comportaba como si fuera superior, como si fuera muy
capaz y no necesitara a nadie -Solía cuidarle para no ser
abandonada/o -Solía aceptar sus exigencias aunque eran algo
explotadoras -Me comportaba como una niña/o más pequeña/o
-Le exigía mucho -Tenía miedo y me relacionaba con ella/el desde
ese miedo -Le manipulaba -Le controlaba yo -Trataba de
mantener mi intimidad alejada de ella/el porque pensaba que así no
podría hacerme daño -Me mostraba muy dependiente -Le pedía
que me hicieran todo ella/el -Me mostraba impredecible para que
no supiera a qué atenerse conmigo -Me hacía la víctima todo el
tiempo -Trataba de seducirla para que estuviera contenta/o
conmigo -Éramos como uno -Me distanciaba de ella/el, me
aislaba -Me dejaba cuidar y querer porque sabía que ella/el estaba
ahí para mi -Crecía tranquila/o y cuando necesitaba algo se lo
pedía porque confiaba en que estaba para mí -Le contaba, le
preguntaba, le pedía ayuda y le buscaba cuando necesitaba cariño
Conductas de
Fusión
Agobio de
presión
Conductas de
alejamiento
Ansiedad de
separación
•¿Con quién te gustaría pasar el tiempo?
•¿A quién acudes en busca de consuelo
cuando te sientes mal?
•¿Con quién crees que puedes contar?
•¿A quién echas más de menos cuando
está lejos de ti?
•¿Con quién te gustaría pasar el tiempo?
Búsqueda de proximidad
•¿A quién acudes en busca de consuelo cuando
te sientes mal?
Refugio emocional
•¿Con quién crees que puedes contar?
Base segura
•¿A quién echas más de menos cuando está lejos
de ti?
Protesta de separación
Transferencia Apego
Lo que más me gusta Lo que más me molesta
Madre
Padre
Pareja
Yo
• Una carencia básica en la relación con un
progenitor
• El esfuerzo del sujeto con el progenitor
es sistemáticamente frustrado
• El progenitor actúa como uno hubiera
querido con una persona real o ideal
• El sujeto queda enganchado en un pulso
eterno (hybris)
• El pulso después se desplaza a otras
personas
Hybris
1.-FIJACIONES: se elige inconscientemente una pareja que satisface las
necesidades surgidas de fijaciones inconscientes “Inconscientemente
tendemos a repetir la dinámica de las primeras relaciones” (Crawley y Grant,
pg. 19).
Repetición de patrones: cuando se elige una pareja parecida a la madre o al
padre para resolver aspectos negativos de la infancia en una 2ª oportunidad
Incorporación de la falta: buscar en el otro lo que nos falta, para
“completarnos” (media naranja) más adelante, esa diferencia nos mortifica
(evidencia de “nuestra imperfección” + envidia)
¿Qué buscamos en el otro?
2.- IDENTIFICACIÓN / APRENDIZAJE POR MODELOS:
Interiorización del estilo “visto/vivido” en casa.
IDENTIFICACIÓN CON LA IMAGEN DESEADA POR PADRES:
Actitud obediente: Ser lo que se espera de uno que sea:
• Atender al modelo de hijo/a que los padres deseaban y rechazar las partes
personales que estos valoraban negativamente.
• Supone: Fraccionamiento y Polaridad pérdida de posibilidades emocionales.
• Ej: hijo obsesivo-sobre exigente que responde a alta demanda paterna,
negándose oportunidad de “vaguear”, “disfrutar”... Por modelo asumido, le
atraerá el modelo opuesto de pareja; luego fuerte super-yo lo criticará.
• El fin de la actitud obediente es mantener el vínculo a cualquier precio.
3.- DES-IDENTIFICACIÓN:
Actitud rebelde: Luchar por ser lo opuesto a lo que los padres eran o
deseaban que yo fuera.
• Supone: rechazar/negar aspectos personales que están: Fraccionamiento y
Polaridad.
• Cuando se detectan en uno mismo o en la pareja, surge el conflicto, el
rechazo y el ataque.
• El fin de la actitud rebelde es reclamar espacio propio frente a la castración
paterna.
4.- APEGO ADULTO como ESPACIO SEGURO
Amenaza de (o real) separación o alejamiento del ser amado despierta/azuza
esa emoción
Separación, rechazo o desamor evocan/desentierran los primitivos y poderosos
sentimientos infantiles (miedo a la separación)
Restablecemos con parejas relaciones en las que nuevamente buscamos
seguridad y confianza para seguir nuestra tarea exploratoria y nuestro
contacto con el exterior e interior.
La aproximación a cada nueva relación supone una reactualización a partir de
relaciones de apego previas (no solo apego inicial).
MOTIVACIÓN INFANCIA MOTIVACIÓN ADULTA
APEGO Equilibrio de:
• SEGURIDAD (Peligros)
• CURIOSISDAD (Incentivos)
• AMOR
• INTIMIDAD
• SEGURIDAD: Protección,
casa-cueva
• ESTÍMULO: Ocio compartido o
respetado, Es intelectual
• AMOR: Saberse querido, querer
• INTIMIDAD: Conexión, complicidad
REGULACIÓN (Fisiológica y Emocional)
• BIENESTAR FÍSICO: Hambre,
aseo…
• ENTONAMIENTO: Sostener,
entender, gestionar emociones
• BIENESTAR FÍSICO ECONÓMICO:
Estatus, calidad vida, reparto de
tareas…
• CONTENCIÓN EMOCIONAL:
Empatía, comprensión, apoyo…
NARCISISMO
• RECONOCIMIENTO
• IMAGO IDEALIZADO
• CONTACTO REALIDAD
• ADMIRACIÓN RECIBIDA
• ADMIRACIÓN OTORGADA
• AUTOCUESTIONAMIENTO
SEGURO
SENSUALIDAD / SEXUALIDAD
COMPLEMENTARIEDAD VS. SEMEJANZAS
Complementariedad: cada persona busca aquel que satisfaga sus
necesidades en la mayor medida de los posible.
Las necesidades se atraen por:
• complementariedad de roles y equilibrio (“volados vs terrenales”, “obsesivos
vs desordenados”)
• atracción de la diferencia
• necesidades inconscientes específicas (ej: buscar alguien “inofensivo” si
predominan ansiedades persecutorias; buscar “triunfadores” –status- si
predomina narcis/histrionismo)
Según avanza la relación:
• Disminuye la tolerancia a la diferencia y aumenta la crítica
• Especialmente al chocar modelos educativos si hay hijos
Semejanza: un individuo escoge a otro en base a los componentes similares que
ambos comparten (consenso):
• Estilo de amor
• Valores de vida
• Estilo social (“sociables vs esquizoides”)
• Ócios e intereses (“activos vs tranquilos”)
• Nivel socio-económico-formativo
1. Enamoramiento
2. Simbiosis
3. Desencanto
4. Lucha de poder
5. Desvinculación
6. Reencuentro
Ciclo de la relación
❑ Parejas con baja diferenciación:
Tendencia a establecer relaciones dependientes
Ansiedad ante la distancia/separación
Temor a la cercanía y ambivalentes con vínculos profundos
VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD fluctúa entre la distancia y la evitación y una dependencia
angustiosa para construir su propia identidad
❑ Parejas con alta diferenciación:
Integran las necesidades de individualización y conexión emocional
La apertura del sí mismo centrada en la posibilidad de conocerse a sí mismo en un vínculo de
confianza y legitimidad
La autonomía no es vivida como un abandono y habrá́ flexibilidad en los roles de contención
emocional
Relación basada en el crecimiento del sí mismo y en la generosidad VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD, abierta, explorando las fantasías y viviendo la cercanía sin un temor a la
fusión y al abandono
Gestión de la diferenciación:
Diferencia entre (Snarch, 1991):
❑ La intimidad para ser validado por el otro:
Perdida de autonomía emocional y la dependencia del otro
Aparecerán los temores a la cercanía, miedo al abandono, a la fusión y al control y
posteriormente a la evitación y a la lejanía emocional
❑ La intimidad para validarse a sí mismo:
Implica la confianza de abrir el sí mismo ante otro para conocer la propia identidad y conflictos
Posibilidad de estar en un espacio relacional dónde crecer y evolucionar
Difícil de alcanzar y dolorosa pero es el recurso para desarrollar una relación amorosa y
enriquecida y una sexualidad plena
Gestión de la intimidad
❑ Relaciones complementarias rígidas:
La jerarquía es absoluta y reside sólo en un miembro, desequilibrio de poder
El miembro más pasivo genera una actitud de resistencia pasiva centrada en el no hacer
boicoteando los intentos del más activo, que intenta ejercer el poder y denunciar el boicot
del pasivo
❑ Relaciones simétricas rígidas:
Se generan escaladas para intentar afirmar e imponer su posición
Gestión del poder
NOMBRE DEL
JUEGO
EN QUÉ CONSISTE QUÉ PRETENDE
PROBAR
DEFECTO Siempre busca algún
error. Nunca reconoce
aciertos
Los demás son inferiores
CELOS Controla continuamente
a su pareja para prevenir
el engaño
No se puede confiar en
nadie
EL MIO ES MEJOR Competencia por algo Soy superior, tengo la
razón
RINCON Busca arrinconar a los
demás, demostrando que
hagan lo que hagan,
siempre estará mal
No hay salida
Desde el rol de perseguidor
NOMBRE DEL JUEGO EN QUÉ CONSISTE QUÉ PRETENDE
PROBAR
YO SOLO TRATO DE
AYUDAR
Ofrece ayuda para
fracasar. Mantiene
dependencia de una
victima
Nadie hace lo que les
digo
MIRA CUANTO ME HE
ESFORZADO
Colaboración inefectiva Nadie hace lo que digo
SI NO FUERA POR MI Ayuda para que se lo
agradezcan
Están en deuda conmigo
Desde el rol salvador
NOMBRE DEL JUEGO EN QUÉ CONSISTE QUÉ PRETENDE
PROBAR
PATEAME Provoca
inconscientemente ser
castigado o sancionado
Soy malo, soy tonto
SI NO FUERA POR TI No hace las cosas por
miedo o prohibiciones
absurdas y se justifica
No puedo, no soy capaz
ABRUMADO Asume excesivas
responsabilidades que no
puede llevar a cabo
Tengo que complacer y
no puedo
¿ POR QUE ME PASA
SIEMPRE ESTO A MI?
Busca lástima, justifica
sus juegos con mala
suerte
Soy víctima de las
circunstancias
Desde el rol de víctima
RELACIÓN DE PAREJA
Relación de pareja:
estilo comunicativo
Mitos
Familia de origen:
Reglas, creencias…
Trastornos biológicos
Contexto cultural:
ideología, cultura,
factores de género….
Estrés
Historia personal:
Vivencias, abusos,
relaciones pasadas…
¿En qué lugar están cada miembro?
¿Qué rol ocupan y qué características se resaltan de cada uno?
¿Qué relación hay entre ellos?
¿Es igualitaria o hay diferencias de poder?
¿Quién tiene más poder, en base a qué y cómo lo ejerce?
¿Qué punto de vista prevalece?
¿A qué se da prioridad o valor en esta historia?
¿Qué necesidades se tienen en cuenta?
¿A qué intereses sirve?
¿Qué estilos o modelos de vida promueve?
Evaluación
Entrevista Inicial:
- Identificación del problema
- Evaluar el compromiso para con el otro y para con
la terapia
- Evaluar el nivel de expectativas
- Evaluar historia transversal
Breve feedback
Cuestionarios
“Pacto de no agresión”
Encuadre
Instrumentos Psicométricos:
• Cuestionario de Áreas de Compatibilidad/Incompatibilidad (Carmen Serrat, 1980)
• Cuestionario de Intercambio de Conductas en la Pareja (Carmen Serrat, 1980)
• Cuestionario de Actividades de Ocio en Pareja (Carmen Serrat, 1980)
• Diferencial Semántico (Osgood, 1957)
• Inventario Marital Preasesoramiento (Stuart, 1973)
• Cuestionario de Áreas de Cambio (CAC, Weiss y Birchler, 1975)
• Cuestionario de Actitudes Matrimoniales (Pretzer, Fleming y Epstein, 1983)
• Escala de Ajuste Diádico (DAS; Spainer, 1976)
• Escala de Felicidad Marital (MHS; Azrin, Naster y Jones, 1973)
• Inventario de Satisfacción Marital (MSI; Snyder, 1981)
• Cuestionario de Satisfacción Marital (Lazarus, 1983)
• Inventario de Actividades Maritales (Weiss, Hops y Patterson, 1973)
• Escala de Ajuste Marital (Locke Wallace, 1959)
Evaluación
Entrevista Individual:
-Hª personal
- Cómo empezó la relación
- Cambios importantes durante el curso de la relación
- Entendimiento afectivo
- Dinámicas
- Comunicación
- Áreas de compatibilidad/incompatibilidad con la pareja
- Secuencia de interacción problemática
- Tiempo libre de conflicto
- Pensamientos positivos y negativos sobre el otro
- Actividades placenteras que comparten
- Relación hijos
- Relación sexual
- Compañero ideal en relación al: sexo, trabajo, hijos….
- Problemas individuales que influyen en la relación de pareja
Observaciones:
•Expresión de sentimientos y habilidades de comunicación:
Actitud segura, confiada:
- Postura relajada
- Falta de tensión muscular
- Movimientos fáciles y pausados
- Expresión facial sonriente y risueña
- Cabeza alta y contacto visual
- Movimiento del cuerpo y cabeza orientado
hacia el otro
Actitud insegura:
- Postura rígida
- Presencia de tensión muscular
- Actividad inquieta
- Movimientos con tendencia rigidez
- Expresión facial apretada, estirada
- Posición cabeza hacia abajo
- Falta de contacto visula
- Movimientos tendentes a alejarse
Estilo cordial o amistoso:
- Proximidad física
- Ciertos tipo de contacto corporal
- Contacto visual
- Sonrisa
- Tono de voz amable
- Conversación sobre temas personales
- Señales de estar escuchando
Estilo dominante:
- Hablar alto, deprisa y con tono confiado
- Interrumpir a los demás
- Controlar el tema de la conversación
- Dar órdenes
- Ignorar los intentos de influencia por parte de
los otros
- Postura erecta con la cabeza hacia atrás
Sorpresa
- Cejas
levantadas
- Boca
entreabierta
- Paralización
motora súbita
- Ojos muy
abiertos
- Tono de voz
alto con
inflexiones
Alegría
- Sonrisa abierta
- Labios hacia
arriba
- Tono de voz
alto y rápido
Tristeza
- Cejas caídas
- Mirada baja
- Comisura labial
hacia abajo
- Tono de voz
bajo, lento
Rabia
- Ceño fruncido
- Ojos muy
abiertos o muy
cerrados
- Labios
apretados
- Puños cerrados
- Tensión
muscular
- Tono de voz
alto con
inflexiones
bruscas
Miedo
- Cejas
levantadas y
contraídas
- Ojos muy
abiertos
- Inflexiones de
la voz
- Expresión
motora retirada
o paralizada
Estados emocionales concretos:
Lenguaje corporal inadecuado
Contacto visual:
- Parpadear rápido y mucho
- Excesiva fijación sin cambiar
la mirada
- No mirar
- Mover la cabeza y los ojos
excesivamente
- Ojos tensos y/o fatigados
Expresión facial:
- Frente contraída y tensa
- Tragar saliva repetidamente
- Carraspear repetidamente
- Humedecer los labios
Gestos y posturas:
- Taparse la boca al hablar
- Taparse la cabeza, los ojos o
el cuello
- Juguetear con joyas o
adornos
- Ajustar la ropa
- Moverse mucho o estar rígido
- Estar encogido
Errores más frecuentes en la
comunicación:
• Alejamiento temporal
• Expresión desconectada
• Déficit del lenguaje positivo
• Exceso de lenguaje positivo
• Hablar en exceso
• Hablar por debajo de lo normal
• Latencia rápida
• Latencia lenta
• Interrupción
• Rizar el rizo
• Responder en exceso
• Déficit en la contestación
• Pedantería
• Afirmaciones radicales o dogmáticas
• Excesiva generalización
• Evitar hablar de un tema
• Insistencia en un tema
• Reiteración en la expresión verbal de un
asunto
• Falta de especificidad
• Habla lenta / rápida / bajo
• Discurso excesivamente emocional
• Déficit en reconocer l razón de la otra parte
• Contraquejas
• Respuesta cortante
• Insultar
• Déficit de opinión
• Exceso de opinión
• Exceso de acuerdos
• Excesivo desacuerdo
• Dar poca información
• Información redundante
• Demasiada información
• Exceso de habla negativa
• Déficit de habla negativa
• Habla ilógica
• Lenguaje no operativo
• Negar responsabilidades
• Interpretación incorrecta de los sms del otro
• Adivinación del pensamientos
•Feedback sobre la situación de
la pareja
•Toma de decisiones sobre el
futuro de la pareja
•Explicación y lógica del
proceso terapéutico
Devolución
Bibliografía Apego
• BOWLBY, John. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida
• El Apego
• Una base segura; aplicaciones clínicas de una teoría del apego
• ARLENE VETERE Y RUDI DALLOS. Apego y terapia narrativa. Un modelo integrador
• BARUDY, J. Los buenos tratos en la infancia.
• CRITTENDEN, P. Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego.
• HERNANDEZ PACHECO, M. Apego, disociación y trauma.
• Apego y psicopatología
• HOLMES, J. Teoría del apego y psicoterapia en busca de la base segura.
• JURI, L.J. Teoría del apego para psicoterapeutas
• LAFUENTE, M. Vinculaciones afectivas
• MARRONE, Mario. Teoría del apego: un enfoque actual.
• SIEGEL,D.J & PAYNE, T. El cerebro del niño
• SIEGEL, D.J. La mente en desarrollo
• STERLIN, H. El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad cambiante
• WALLIN, D.J. El apego en psicoterapia
• YARNOZ, S. Teoría del apego en la clínica
• ZAPIAÍN, J. Apego y Sexualidad
isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv
GRACIAS
isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Módulo Etiología y evaluación.pdf

Noviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevención
Noviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevenciónNoviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevención
Noviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevenciónLulaZaragoza1
 
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL HuánucoEl amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL HuánucoShirleyCelina
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteVideoconferencias UTPL
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocionalJulio Begazo
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en díaQue necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en díaRicardo Juárez
 
Sexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirla
Sexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirlaSexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirla
Sexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirlaMJ Vinyals
 
PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptxUnidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptxMoisesSullca
 
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptxUnidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptxMoisesSullca
 
Sexualidad. Fisiologia y Conducta.
Sexualidad. Fisiologia y Conducta.Sexualidad. Fisiologia y Conducta.
Sexualidad. Fisiologia y Conducta.andrea2711
 
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez PsicoafectivaDel Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez Psicoafectivapatricia0306
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexualpadreraton
 
Educacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDA
Educacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDAEducacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDA
Educacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDApadreraton
 

Similar a Presentación Módulo Etiología y evaluación.pdf (20)

Noviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevención
Noviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevenciónNoviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevención
Noviazgo en la adolescencia, sexualidad y prevención
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
 
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL HuánucoEl amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
 
4 5 sec relacion de pareja
4 5 sec relacion de pareja4 5 sec relacion de pareja
4 5 sec relacion de pareja
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescente
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en díaQue necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
 
Sexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirla
Sexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirlaSexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirla
Sexualidad: patrones culturales, adaptar la forma de vivirla
 
PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA SOCIAL ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptxUnidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
 
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptxUnidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
 
Yo biopsicosocial
Yo biopsicosocialYo biopsicosocial
Yo biopsicosocial
 
Sexualidad. Fisiologia y Conducta.
Sexualidad. Fisiologia y Conducta.Sexualidad. Fisiologia y Conducta.
Sexualidad. Fisiologia y Conducta.
 
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez PsicoafectivaDel Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
 
Amor Y sexo
Amor Y sexoAmor Y sexo
Amor Y sexo
 
Expo sullana
Expo sullanaExpo sullana
Expo sullana
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Educacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDA
Educacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDAEducacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDA
Educacion sexual, Salud SyR, VIH - SIDA
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Presentación Módulo Etiología y evaluación.pdf

  • 1. isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv Terapia de pareja: etiología y evaluación Ana Isabel Adán Co-directora de Tu Yo Psicólogos
  • 2. • El amor es un fenómeno sumamente complejo que ha dado lugar a muchas definiciones vagas y poco consistentes. Podemos considerar el amor como un sentimiento relacionado con el apego, que genera una serie de emociones, conductas, reacciones fisiológicas y cogniciones con respecto a otro ser humano. • Se trata de un proceso que presenta una gran variabilidad intra-individual, inter-individual, histórica y macro-cultural. ¿Qué es el amor?
  • 3. Amor romántico Características principales del concepto de Amor Romántico (Bosch, E, 2007): • Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento. • Depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio. • Perdonar y justificar todo en nombre del amor. • Estar todo el tiempo con la otra persona. • Desesperar ante la sola idea de que la persona amada se vaya. • Prestar atención y vigilar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la otra persona. • Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda tener algún defecto. • Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a la otra persona. • Hacer todo junto a la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos y apetencias.
  • 4. • Media naranja • Emparejamiento o de la pareja • Exclusividad • Fidelidad • Celos • Equivalencia • Omnipotencia • Libre albedrío • Matrimonio o convivencia • Pasión eterna Mitos
  • 5. - La unión de dos personas comprometidas entre sí, con un proyecto común en el tiempo, que comparten un espacio afectivo de apego e interdependencia emocional y conductual, y donde se pretende recibir y ofrecer la satisfacción de ciertas necesidades (sexuales, sentimentales, lúdicas, reproductivas y cooperativas). Una vez elegida la pareja y establecido el vínculo, existen actuaciones que pueden aumentar la probabilidad de que la relación se convierta en una fuente de satisfacción y que perdure; o bien que se estanque, se deteriore y/o se rompa ¿Qué es la pareja?
  • 6. “ Estar en pareja es vivir separados por un hilo y unidos por un abismo” Sergio Sinay
  • 7.
  • 8. ¿Qué trae a las parejas a terapia?
  • 9. • Marcada disminución de las muestras de afecto y del interés por el otro. • No poder mostrarnos tal cual somos delante del otro. • Una deficiente comunicación • El contacto físico en general ha disminuido considerablemente. • Se mantienen proyectos de vida sin elementos en común e incluso divergentes. • Los estímulos gratificantes son muy bajos y existen altos intercambios desagradables. • Uno o ambos miembros de la pareja, ha sentido con cierta intensidad y por un tiempo considerable, insatisfacción, malestar o sufrimiento. • No logramos lidiar con algunas situaciones como: celos, infidelidad, desadaptación frente a los cambios de la vida, conflictos con las familias políticas y de origen, con los hijos, económicos, problemas sexuales…. ¿Qué trae a las parejas a terapia?
  • 10. Funcional – Disfuncional FUNCIONAL DISFUNCIONAL Comunicación Empatía Respeto Juntos, no fusionados Intimidad física Cuidado
  • 11. - Infidelidad - Apegos / Celos - Individualidad-dependencia - “Ni con, ni sin el otro” - Discusiones / Problemas de comunicación - Conflictos en distintas áreas - Insatisfacción / Distanciamiento / Separación - Violencia - Ausencia de proyectos comunes Demandas más habituales
  • 12. Sintomatología: • Malestar difuso y generalizado. • Quejas psicosomáticas • Desarrollo de enfermedades • Anhedonia y abulia • Manifestaciones ansiosas y depresivas. Preocupación obsesiva. • Disfunciones sexuales • Bajada de la autoestima. • Incremento del consumo de alcohol, tabaco y fármacos. • Se disparan pensamientos negativos y distorsiones cognitivas en relación al otro, en relación a uno y en relación al futuro • Emociones disfóricas: Frustración, indefensión, impotencia, tristeza, rabia, culpa, decepción, insatisfacción, enojo, rabia. • Contagio e interferencia en otras áreas vitales
  • 13. Construcción de la identidad “ - ¿Es niño o niña? - No lo sabemos, todavía no nos lo ha dicho” Bornstein, 1994
  • 14. ASPECTO ESTRUCTURAL/BIOLÓGICO ASPECTO PSICOLÓGICO/VIVENCIAL ASPECTO SOCIAL SEXO / SEXUACIÓN SEXUALIDAD ERÓTICA / AMATORIA GÉNERO Hacerse sexuado Vivirse como sexuado Expresarse como sexuado PROCESO DE SEXUACIÓN PROCESO DE SEXUALIZACIÓN PROCESO DE EROTIZACIÓN NIVELES ELEMENTOS DE SEXUACIÓN MODOS MATICES FORMAS / PECULIARIDADES genético gonadal genital hipotálamo-hipofisiario Genéticos Citológicos Hormonales Gonádicos Genitales Neuronales Hipotalámicos Hipofisiarios Corticosuprarenales De nacimiento De asignación Emocionales Sinérgicos Conductuales Imaginarios Fantasmáticos Eidéticos Cólicos Estereotípicos Morales Experiemntales Existenciales Relacionales Identidad Sexual: Mujer (femenino) Hombre (masculino) Orientación del deseo: Heterosexual Homosexual Bisexual Fantasía conducta seducción besos felatio cunilingüs coito masturbación masoquismo...
  • 15.
  • 16.
  • 17. IDENTIDAD FEMENINA IDENTIDAD MASCULINA Dócil, dulce, cariñosa, recatada, obediente, guapa ESTEREOTIPO Impetuoso, valiente, seguro, activo, dominante, duro Esposa, madre, cuidadora, trabajo reproductivo. Cuidar, complacer, gestionar los afectos ROL Proveer bienes materiales, la economía, el trabajo productivo. Proteger, autoridad Privado ESPACIO Público Vivir para otros, resignación, dependencia, dar-entrega, estar disponibles, el amor como eje fundamental AMOR Independencia, posesividad, recibir, exigencia, conquista, el amor no es el eje central Negada, no nos pertenece CUERPO Y SEXUALIDAD Potenciada, con derecho sobre el cuerpo de la mujer El valor en la resignación, en la entrega y en la afectividad CREENCIAS Y VALORES El valor en la fuerza, la autoridad, la dominación, la agresividad, la racionalidad Aquello que una mujer debe hacer o sentir y por ello se definen las prohibiciones de género, lo que está bien: sentir ternura, no sentir deseo sexual, callar, obedecer, no tomar decisiones sin consultar, etc MANDATOS DE GÉNERO Aquello que debe y no debe hacer o sentir un hombre, no puede sentir ternura, impotencia, no debe llorar o mostrar debilidad, debe ser fuerte
  • 18. •El vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que une a las personas entre sí. Es un sentimiento amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base y el motor del desarrollo de los seres humanos. Construcción de la afectividad Vídeo: El cordón.
  • 19. - El sentimiento de seguridad o inseguridad en las relaciones se construye a partir de las experiencias de interacción del niño con sus cuidadores. Y este sentimiento, es el eje central de la calidad del vínculo que se establece en las futuras relaciones de afecto. - Durante los primeros años aprendemos a tocar y ser tocados, mirar y ser mirados confiadamente, acariciar y ser acariciados, abrazar y ser abrazados, decir palabras de amor y escucharlas. Estar próximos físicamente al otro. Estas experiencias nos enseñan el código que después, de mayores, usaremos en la intimidad sexual. Félix López
  • 20. ¿Por qué la teoría del Apego? •Entender el desarrollo humano •Para formular casos •Para entender la historia de los pacientes •Para entender la relación terapéutica
  • 21. Necesidades Emocionales: Cariño Cuidado Ternura Protección Intimidad Empatía Dolor ante su dolor Necesidades Cognitivas: Reconocimiento alteridad Aprecio /admiración Necesidades Fisiológicas: Contacto físico Si el dar es desmedido, nuestro organismo se agota. Si el recibir es insuficiente, sufrimos. Si damos lo que nadie necesita, invadimos. Si recibimos lo que no necesitamos, nos cargamos con lo excesivo.
  • 22. • Modelo interno de funcionamiento (M.I.T.) (M.O.I): Marco o estructura cognitiva y procedimental que se adquiere en la interacción con la figura de apego formado por pensamientos, recuerdos, creencias, expectativas, emociones y conductas de nosotros mismos y los demás, que regulará la forma de estar en relación: cómo siento mi valía y la del otro, qué creo que pasará y cómo obtengo cercanía o separación.
  • 23. “La emoción es un elemento primordial del sistema que organiza la interacción entre personas íntimas” JOHNSON, 1988 https://www.youtube.com/watch?v=Oa3cq3MR-OQ
  • 24. SEGUR O (+/+) EVITATIVO ANSIOSO AMBIVALENTE Preocupado Dependencia emocional Límite Histriónico Imposición Sometimiento Codependencia T. Autodestructivo Huidizo Devaluador Controlador Idealizador T. Personalidad por dependencia DESORGANIZADO Psicópata Sádico Temor abandono Hiper emocional Hipo racional Temor rechazo Hipo emocional Hiper racional Olga Barroso
  • 25. Funciones del Apego •Procesamiento de la información sobre situaciones peligrosas •Sensación básica de seguridad o inseguridad •Factor de protección o vulnerabilidad •Autorregulación •Base segura
  • 26. Apego adulto •Relación simétrica •Dominio representacional •Tolerancia a la separación •Conductas más desactivadas •Emoción más controlada
  • 27. •RELACIONES VINCULARES •MODELOS INTERNALIZADOS (huellas en el relato) •OTRAS EXPERIENCIAS DE RELACIÓN (percepción selectiva y modelos de conducta) •MODIFICA SUS MODELOS DE REFERENCIA (modifica el relato)
  • 28.
  • 29. •Evaluación del Apego: • ECR-S (Brennan, Clark y Shaver, 1998) • AAI Entrevista de apego para adultos • Cuestionario de Apego Adulto
  • 30. 
 Cómo me sentía y veía yo respecto a………………………………… 
 Cómo sentía y veía a ……………… 
 Qué solía hacer para mantener cerca de mí y tener un trato positivo de.……………………………………………..   -Buena/o -Querida/o -Rechazada/o -No querida/o -Sola/o -Capaz de gustar a los demás y hacerlos sentir bien -Inútil -Torpe -Capaz -Lista/o -Inteligente -Desgraciada/o -Atemorizada/o -Poderosa/o -Capaz de hacer daño a los demás -Fuerte -Sana/o -Pasiva/o -Sometida/o -Dependiente -Autónoma/o -Autosuficiente -Reivindicadora/o -Segura/o -Acompañada/o -Vulnerable -Activa/o -Conformista -Insegura/o -Protegida/o -No acompañada/o -Inadecuada/o -Impotente -Exitosa/o -Astuta/o -Valiosa/o -Víctima   -Accesible -Inaccesible -Sensible -Insensible ante mis necesidades -Insensible ante mis estados emocionales -Justo -Amoroso -Agresivo -Confiable -Persona que me daba seguridad -Persona en la que se podía confiar -Injusto -Hostil -Explotador -Predecible -Reconfortante -Amenazante -Enfermo -Loco -Persona que me rechazaba -Indeciso -Inconsistente -Temible -Pasivo -Irresponsable en relación a mi cuidado -Activo -Protector -Defensor -Amistoso -Débil -Torpe -Inadecuado -Exigente -Crítico -Impredecible -Generoso -Peligroso   -Solía tener un comportamiento abusivo ante ella/el -Solía complacerle, darle lo que quería, comportarme como ella/el quería -Me comportaba como si fuera superior, como si fuera muy capaz y no necesitara a nadie -Solía cuidarle para no ser abandonada/o -Solía aceptar sus exigencias aunque eran algo explotadoras -Me comportaba como una niña/o más pequeña/o -Le exigía mucho -Tenía miedo y me relacionaba con ella/el desde ese miedo -Le manipulaba -Le controlaba yo -Trataba de mantener mi intimidad alejada de ella/el porque pensaba que así no podría hacerme daño -Me mostraba muy dependiente -Le pedía que me hicieran todo ella/el -Me mostraba impredecible para que no supiera a qué atenerse conmigo -Me hacía la víctima todo el tiempo -Trataba de seducirla para que estuviera contenta/o conmigo -Éramos como uno -Me distanciaba de ella/el, me aislaba -Me dejaba cuidar y querer porque sabía que ella/el estaba ahí para mi -Crecía tranquila/o y cuando necesitaba algo se lo pedía porque confiaba en que estaba para mí -Le contaba, le preguntaba, le pedía ayuda y le buscaba cuando necesitaba cariño
  • 31. Conductas de Fusión Agobio de presión Conductas de alejamiento Ansiedad de separación
  • 32. •¿Con quién te gustaría pasar el tiempo? •¿A quién acudes en busca de consuelo cuando te sientes mal? •¿Con quién crees que puedes contar? •¿A quién echas más de menos cuando está lejos de ti?
  • 33. •¿Con quién te gustaría pasar el tiempo? Búsqueda de proximidad •¿A quién acudes en busca de consuelo cuando te sientes mal? Refugio emocional •¿Con quién crees que puedes contar? Base segura •¿A quién echas más de menos cuando está lejos de ti? Protesta de separación
  • 35. Lo que más me gusta Lo que más me molesta Madre Padre Pareja Yo
  • 36. • Una carencia básica en la relación con un progenitor • El esfuerzo del sujeto con el progenitor es sistemáticamente frustrado • El progenitor actúa como uno hubiera querido con una persona real o ideal • El sujeto queda enganchado en un pulso eterno (hybris) • El pulso después se desplaza a otras personas Hybris
  • 37. 1.-FIJACIONES: se elige inconscientemente una pareja que satisface las necesidades surgidas de fijaciones inconscientes “Inconscientemente tendemos a repetir la dinámica de las primeras relaciones” (Crawley y Grant, pg. 19). Repetición de patrones: cuando se elige una pareja parecida a la madre o al padre para resolver aspectos negativos de la infancia en una 2ª oportunidad Incorporación de la falta: buscar en el otro lo que nos falta, para “completarnos” (media naranja) más adelante, esa diferencia nos mortifica (evidencia de “nuestra imperfección” + envidia) ¿Qué buscamos en el otro?
  • 38. 2.- IDENTIFICACIÓN / APRENDIZAJE POR MODELOS: Interiorización del estilo “visto/vivido” en casa. IDENTIFICACIÓN CON LA IMAGEN DESEADA POR PADRES: Actitud obediente: Ser lo que se espera de uno que sea: • Atender al modelo de hijo/a que los padres deseaban y rechazar las partes personales que estos valoraban negativamente. • Supone: Fraccionamiento y Polaridad pérdida de posibilidades emocionales. • Ej: hijo obsesivo-sobre exigente que responde a alta demanda paterna, negándose oportunidad de “vaguear”, “disfrutar”... Por modelo asumido, le atraerá el modelo opuesto de pareja; luego fuerte super-yo lo criticará. • El fin de la actitud obediente es mantener el vínculo a cualquier precio.
  • 39. 3.- DES-IDENTIFICACIÓN: Actitud rebelde: Luchar por ser lo opuesto a lo que los padres eran o deseaban que yo fuera. • Supone: rechazar/negar aspectos personales que están: Fraccionamiento y Polaridad. • Cuando se detectan en uno mismo o en la pareja, surge el conflicto, el rechazo y el ataque. • El fin de la actitud rebelde es reclamar espacio propio frente a la castración paterna.
  • 40. 4.- APEGO ADULTO como ESPACIO SEGURO Amenaza de (o real) separación o alejamiento del ser amado despierta/azuza esa emoción Separación, rechazo o desamor evocan/desentierran los primitivos y poderosos sentimientos infantiles (miedo a la separación) Restablecemos con parejas relaciones en las que nuevamente buscamos seguridad y confianza para seguir nuestra tarea exploratoria y nuestro contacto con el exterior e interior. La aproximación a cada nueva relación supone una reactualización a partir de relaciones de apego previas (no solo apego inicial).
  • 41. MOTIVACIÓN INFANCIA MOTIVACIÓN ADULTA APEGO Equilibrio de: • SEGURIDAD (Peligros) • CURIOSISDAD (Incentivos) • AMOR • INTIMIDAD • SEGURIDAD: Protección, casa-cueva • ESTÍMULO: Ocio compartido o respetado, Es intelectual • AMOR: Saberse querido, querer • INTIMIDAD: Conexión, complicidad REGULACIÓN (Fisiológica y Emocional) • BIENESTAR FÍSICO: Hambre, aseo… • ENTONAMIENTO: Sostener, entender, gestionar emociones • BIENESTAR FÍSICO ECONÓMICO: Estatus, calidad vida, reparto de tareas… • CONTENCIÓN EMOCIONAL: Empatía, comprensión, apoyo… NARCISISMO • RECONOCIMIENTO • IMAGO IDEALIZADO • CONTACTO REALIDAD • ADMIRACIÓN RECIBIDA • ADMIRACIÓN OTORGADA • AUTOCUESTIONAMIENTO SEGURO SENSUALIDAD / SEXUALIDAD
  • 42. COMPLEMENTARIEDAD VS. SEMEJANZAS Complementariedad: cada persona busca aquel que satisfaga sus necesidades en la mayor medida de los posible. Las necesidades se atraen por: • complementariedad de roles y equilibrio (“volados vs terrenales”, “obsesivos vs desordenados”) • atracción de la diferencia • necesidades inconscientes específicas (ej: buscar alguien “inofensivo” si predominan ansiedades persecutorias; buscar “triunfadores” –status- si predomina narcis/histrionismo)
  • 43. Según avanza la relación: • Disminuye la tolerancia a la diferencia y aumenta la crítica • Especialmente al chocar modelos educativos si hay hijos Semejanza: un individuo escoge a otro en base a los componentes similares que ambos comparten (consenso): • Estilo de amor • Valores de vida • Estilo social (“sociables vs esquizoides”) • Ócios e intereses (“activos vs tranquilos”) • Nivel socio-económico-formativo
  • 44. 1. Enamoramiento 2. Simbiosis 3. Desencanto 4. Lucha de poder 5. Desvinculación 6. Reencuentro Ciclo de la relación
  • 45. ❑ Parejas con baja diferenciación: Tendencia a establecer relaciones dependientes Ansiedad ante la distancia/separación Temor a la cercanía y ambivalentes con vínculos profundos VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD fluctúa entre la distancia y la evitación y una dependencia angustiosa para construir su propia identidad ❑ Parejas con alta diferenciación: Integran las necesidades de individualización y conexión emocional La apertura del sí mismo centrada en la posibilidad de conocerse a sí mismo en un vínculo de confianza y legitimidad La autonomía no es vivida como un abandono y habrá́ flexibilidad en los roles de contención emocional Relación basada en el crecimiento del sí mismo y en la generosidad VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD, abierta, explorando las fantasías y viviendo la cercanía sin un temor a la fusión y al abandono Gestión de la diferenciación:
  • 46. Diferencia entre (Snarch, 1991): ❑ La intimidad para ser validado por el otro: Perdida de autonomía emocional y la dependencia del otro Aparecerán los temores a la cercanía, miedo al abandono, a la fusión y al control y posteriormente a la evitación y a la lejanía emocional ❑ La intimidad para validarse a sí mismo: Implica la confianza de abrir el sí mismo ante otro para conocer la propia identidad y conflictos Posibilidad de estar en un espacio relacional dónde crecer y evolucionar Difícil de alcanzar y dolorosa pero es el recurso para desarrollar una relación amorosa y enriquecida y una sexualidad plena Gestión de la intimidad
  • 47. ❑ Relaciones complementarias rígidas: La jerarquía es absoluta y reside sólo en un miembro, desequilibrio de poder El miembro más pasivo genera una actitud de resistencia pasiva centrada en el no hacer boicoteando los intentos del más activo, que intenta ejercer el poder y denunciar el boicot del pasivo ❑ Relaciones simétricas rígidas: Se generan escaladas para intentar afirmar e imponer su posición Gestión del poder
  • 48.
  • 49. NOMBRE DEL JUEGO EN QUÉ CONSISTE QUÉ PRETENDE PROBAR DEFECTO Siempre busca algún error. Nunca reconoce aciertos Los demás son inferiores CELOS Controla continuamente a su pareja para prevenir el engaño No se puede confiar en nadie EL MIO ES MEJOR Competencia por algo Soy superior, tengo la razón RINCON Busca arrinconar a los demás, demostrando que hagan lo que hagan, siempre estará mal No hay salida Desde el rol de perseguidor
  • 50. NOMBRE DEL JUEGO EN QUÉ CONSISTE QUÉ PRETENDE PROBAR YO SOLO TRATO DE AYUDAR Ofrece ayuda para fracasar. Mantiene dependencia de una victima Nadie hace lo que les digo MIRA CUANTO ME HE ESFORZADO Colaboración inefectiva Nadie hace lo que digo SI NO FUERA POR MI Ayuda para que se lo agradezcan Están en deuda conmigo Desde el rol salvador
  • 51. NOMBRE DEL JUEGO EN QUÉ CONSISTE QUÉ PRETENDE PROBAR PATEAME Provoca inconscientemente ser castigado o sancionado Soy malo, soy tonto SI NO FUERA POR TI No hace las cosas por miedo o prohibiciones absurdas y se justifica No puedo, no soy capaz ABRUMADO Asume excesivas responsabilidades que no puede llevar a cabo Tengo que complacer y no puedo ¿ POR QUE ME PASA SIEMPRE ESTO A MI? Busca lástima, justifica sus juegos con mala suerte Soy víctima de las circunstancias Desde el rol de víctima
  • 52. RELACIÓN DE PAREJA Relación de pareja: estilo comunicativo Mitos Familia de origen: Reglas, creencias… Trastornos biológicos Contexto cultural: ideología, cultura, factores de género…. Estrés Historia personal: Vivencias, abusos, relaciones pasadas…
  • 53. ¿En qué lugar están cada miembro? ¿Qué rol ocupan y qué características se resaltan de cada uno? ¿Qué relación hay entre ellos? ¿Es igualitaria o hay diferencias de poder? ¿Quién tiene más poder, en base a qué y cómo lo ejerce? ¿Qué punto de vista prevalece? ¿A qué se da prioridad o valor en esta historia? ¿Qué necesidades se tienen en cuenta? ¿A qué intereses sirve? ¿Qué estilos o modelos de vida promueve?
  • 54. Evaluación Entrevista Inicial: - Identificación del problema - Evaluar el compromiso para con el otro y para con la terapia - Evaluar el nivel de expectativas - Evaluar historia transversal Breve feedback Cuestionarios “Pacto de no agresión” Encuadre
  • 55. Instrumentos Psicométricos: • Cuestionario de Áreas de Compatibilidad/Incompatibilidad (Carmen Serrat, 1980) • Cuestionario de Intercambio de Conductas en la Pareja (Carmen Serrat, 1980) • Cuestionario de Actividades de Ocio en Pareja (Carmen Serrat, 1980) • Diferencial Semántico (Osgood, 1957) • Inventario Marital Preasesoramiento (Stuart, 1973) • Cuestionario de Áreas de Cambio (CAC, Weiss y Birchler, 1975) • Cuestionario de Actitudes Matrimoniales (Pretzer, Fleming y Epstein, 1983) • Escala de Ajuste Diádico (DAS; Spainer, 1976) • Escala de Felicidad Marital (MHS; Azrin, Naster y Jones, 1973) • Inventario de Satisfacción Marital (MSI; Snyder, 1981) • Cuestionario de Satisfacción Marital (Lazarus, 1983) • Inventario de Actividades Maritales (Weiss, Hops y Patterson, 1973) • Escala de Ajuste Marital (Locke Wallace, 1959)
  • 56. Evaluación Entrevista Individual: -Hª personal - Cómo empezó la relación - Cambios importantes durante el curso de la relación - Entendimiento afectivo - Dinámicas - Comunicación - Áreas de compatibilidad/incompatibilidad con la pareja - Secuencia de interacción problemática - Tiempo libre de conflicto - Pensamientos positivos y negativos sobre el otro - Actividades placenteras que comparten - Relación hijos - Relación sexual - Compañero ideal en relación al: sexo, trabajo, hijos…. - Problemas individuales que influyen en la relación de pareja
  • 57. Observaciones: •Expresión de sentimientos y habilidades de comunicación: Actitud segura, confiada: - Postura relajada - Falta de tensión muscular - Movimientos fáciles y pausados - Expresión facial sonriente y risueña - Cabeza alta y contacto visual - Movimiento del cuerpo y cabeza orientado hacia el otro Actitud insegura: - Postura rígida - Presencia de tensión muscular - Actividad inquieta - Movimientos con tendencia rigidez - Expresión facial apretada, estirada - Posición cabeza hacia abajo - Falta de contacto visula - Movimientos tendentes a alejarse Estilo cordial o amistoso: - Proximidad física - Ciertos tipo de contacto corporal - Contacto visual - Sonrisa - Tono de voz amable - Conversación sobre temas personales - Señales de estar escuchando Estilo dominante: - Hablar alto, deprisa y con tono confiado - Interrumpir a los demás - Controlar el tema de la conversación - Dar órdenes - Ignorar los intentos de influencia por parte de los otros - Postura erecta con la cabeza hacia atrás
  • 58. Sorpresa - Cejas levantadas - Boca entreabierta - Paralización motora súbita - Ojos muy abiertos - Tono de voz alto con inflexiones Alegría - Sonrisa abierta - Labios hacia arriba - Tono de voz alto y rápido Tristeza - Cejas caídas - Mirada baja - Comisura labial hacia abajo - Tono de voz bajo, lento Rabia - Ceño fruncido - Ojos muy abiertos o muy cerrados - Labios apretados - Puños cerrados - Tensión muscular - Tono de voz alto con inflexiones bruscas Miedo - Cejas levantadas y contraídas - Ojos muy abiertos - Inflexiones de la voz - Expresión motora retirada o paralizada Estados emocionales concretos:
  • 59. Lenguaje corporal inadecuado Contacto visual: - Parpadear rápido y mucho - Excesiva fijación sin cambiar la mirada - No mirar - Mover la cabeza y los ojos excesivamente - Ojos tensos y/o fatigados Expresión facial: - Frente contraída y tensa - Tragar saliva repetidamente - Carraspear repetidamente - Humedecer los labios Gestos y posturas: - Taparse la boca al hablar - Taparse la cabeza, los ojos o el cuello - Juguetear con joyas o adornos - Ajustar la ropa - Moverse mucho o estar rígido - Estar encogido
  • 60. Errores más frecuentes en la comunicación: • Alejamiento temporal • Expresión desconectada • Déficit del lenguaje positivo • Exceso de lenguaje positivo • Hablar en exceso • Hablar por debajo de lo normal • Latencia rápida • Latencia lenta • Interrupción • Rizar el rizo • Responder en exceso • Déficit en la contestación • Pedantería • Afirmaciones radicales o dogmáticas • Excesiva generalización • Evitar hablar de un tema • Insistencia en un tema • Reiteración en la expresión verbal de un asunto • Falta de especificidad • Habla lenta / rápida / bajo • Discurso excesivamente emocional • Déficit en reconocer l razón de la otra parte • Contraquejas • Respuesta cortante • Insultar • Déficit de opinión • Exceso de opinión • Exceso de acuerdos • Excesivo desacuerdo • Dar poca información • Información redundante • Demasiada información • Exceso de habla negativa • Déficit de habla negativa • Habla ilógica • Lenguaje no operativo • Negar responsabilidades • Interpretación incorrecta de los sms del otro • Adivinación del pensamientos
  • 61. •Feedback sobre la situación de la pareja •Toma de decisiones sobre el futuro de la pareja •Explicación y lógica del proceso terapéutico Devolución
  • 62. Bibliografía Apego • BOWLBY, John. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida • El Apego • Una base segura; aplicaciones clínicas de una teoría del apego • ARLENE VETERE Y RUDI DALLOS. Apego y terapia narrativa. Un modelo integrador • BARUDY, J. Los buenos tratos en la infancia. • CRITTENDEN, P. Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. • HERNANDEZ PACHECO, M. Apego, disociación y trauma. • Apego y psicopatología • HOLMES, J. Teoría del apego y psicoterapia en busca de la base segura. • JURI, L.J. Teoría del apego para psicoterapeutas • LAFUENTE, M. Vinculaciones afectivas • MARRONE, Mario. Teoría del apego: un enfoque actual. • SIEGEL,D.J & PAYNE, T. El cerebro del niño • SIEGEL, D.J. La mente en desarrollo • STERLIN, H. El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad cambiante • WALLIN, D.J. El apego en psicoterapia • YARNOZ, S. Teoría del apego en la clínica • ZAPIAÍN, J. Apego y Sexualidad
  • 63. isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv GRACIAS
  • 64. isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv