SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ARTICULO 3
ALUMNO: Ángel Slee Torres
PROFESOR: Luis Cuéllar Ponce
de León
Las infecciones constituyen uno de las principales causas de morbimortalidad en la
población. La elección del tratamiento empírico es una de las decisiones más
habituales para cualquier médico responsable de su atención. Además, esta primera
decisión puede tener consecuencias en cuanto al pronóstico del paciente o provocar
un incremento de los costes asociados al proceso. Esta revisión intenta resumir
cuáles son los aspectos que pueden provocar el fracaso al tratamiento antibiótico
considerando aspectos microbiológicos, farmacológicos, del perfil del paciente y del
control del foco infeccioso. Además, se establecen una serie de recomendaciones
para minimizar este riesgo, desde el punto de vista de la precisión diagnóstica del
foco y de la etiología, la estratificación adecuada de la gravedad del paciente, el
conocimiento de los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los
antibióticos y el control, quirúrgico o mediante radiología intervencionista, del foco
infeccioso.
• Momento correcto asignado arbitrariamente para la administración de medicamentos.
• Selección de antibióticos apropiados
• El papel de las culturas.
• Cobertura Doble de Antibióticos para bacterias Gram-negativa.
• Riesgo de lesión renal aguda con la combinación de vancomicina y
piperacilina/tazobactam.
Según el estudio retrospectivo multicéntrico realizado por Kumar y colegas encontraron que cada
hora de retraso en la administración de antimicrobianos se asoció con una disminución media de
la supervivencia del 7,6 %. . Luego , una segunda evaluación retrospectiva, también mostró un
aumento en la mortalidad hospitalaria con cada hora de retraso en la administración de
antibióticos.
Sin embargo, los estudios prospectivos no han podido validar un mayor riesgo de mortalidad con
antibióticos diferidos, siempre que administrado dentro de las 6 horas posteriores al diagnóstico
de sepsis.
Una revisión sistemática y un metanálisis no encontraron un beneficio significativo en la
mortalidad al administrar antibióticos dentro de las 3 horas posteriores al triaje en el servicio de
urgencias o dentro de 1 hora después del reconocimiento del shock en pacientes con sepsis
grave y shock séptico.
Estos datos no sugieren que la administración temprana de antibióticos no sea importante, pero
aún se desconoce el momento exacto del máximo beneficio.
<
La experiencia hospitalaria ha evidenciado que la individualización de la terapia en el servicio
de urgencias es difícil, especialmente cuando los antimicrobianos empíricos deben elegirse
sin datos de cultivo. Los informes sugieren que del 10% al 40% de la terapia antimicrobiana
empírica inicial es inadecuada. La selección de antibióticos debe estar impulsada por
múltiples factores, incluido el sitio sospechoso de infección, los patrones de susceptibilidad
local y factores específicos del paciente.
Los factores específicos del paciente incluyen:
• la función de órganos
• antecedentes de infección
• antecedentes de exposición a antibióticos
• cultivos de vigilancia
• alergias
SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS APROPIADOS
la función de órganos
antecedentes de
infección
antecedentes de
exposición a antibióticos
cultivos de vigilancia
Alergias
La terapia antibiótica inicial inadecuada se asocia con un aumento de la mortalidad.
Un estudio de un solo centro de pacientes con bacteriemia encontró una diferencia del 34 % (28 %
vs 62%) en la mortalidad entre los pacientes que recibieron antibióticos inadecuados en el primer día
de la terapia y los que recibieron los antibióticos correctos.
Aunque es importante considerar el principio de administración de antimicrobianos de usa el agente
de espectro más estrecho posible para una infección, esta práctica no se aplica en el manejo de la
sepsis hasta que los datos de cultivo estén disponibles. Sin embargo, sigue siendo importante utilizar
agentes de muy amplio espectro como los carbapenémicos con prudencia reservándolos para
pacientes que tienen una alta probabilidad de infecciones multirresistentes (MDR) y en comunidades
en las que los patrones locales de susceptibilidad lo justifiquen.
Cabe destacar que la designación de neumonía
asociada a la atención de la salud fue eliminado de la
neumonía adquirida en el hospital actualizada y
asociada al ventilador directrices de neumonía, ya que
existe una evidencia cada vez mayor de que muchos
pacientes definidos como HCAP no tienen un alto
riesgo de patógenos MDRA y no tienen en cuenta la
enfermedad subyacente.
Otro factor importante en la selección de la terapia
antibiótica empírica es la alergias reportadas. Entre
el 15% y el 20% de los pacientes refieren alergia a
los antibióticos betalactámicos. El autoinforme de
alergia a los antibióticos por parte de los pacientes
se ha asociado con resistencia a los antimicrobianos
, mayor duración de la estancia hospitalaria, ingreso
en la UCI.
MISCELÁNEAS
Cobertura Doble Gram-negativa y Riesgo de lesión renal aguda con la combinación de vancomicina
y piperacilina/tazobactam
Dos resúmenes presentados en la reunión de 2012 de la Society of Critical Care Medicine sugirió que
los pacientes que reciben vancomicina más piperacilina-tazobactam o piperacilina-tazobactam solo
tienen un mayor riesgo de desarrollar daño renal agudo (IRA) que los pacientes que reciben
vancomicina sola.
La combinación de vancomicina
y piperacilina-tazobactam
produce un exceso de
nefrotoxicidad
ARTICULO 4
La resistencia bacteriana, traducida por la aparición de cepas refractarias al efecto bacteriostático y
bactericida de los antibióticos, constituye un problema mundial de salud pública, ya que afecta de
manera dramática el tratamiento ambulatorio y hospitalario de las infecciones producidas por esos
microorganismos. Este fenómeno, que se incrementa de manera incesante, limita de forma progresiva
las posibilidades de emplear antibióticos que en tiempos anteriores fueron activos, determinando un
incremento en la tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas tanto en los países
subdesarrollados como en los más avanzados.
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un aspecto particular de su evolución natural,
seleccionada bajo la presión de los productos antibacterianos, tanto si se trata de antibióticos como de
antisépticos o desinfectantes. Este fenómeno mundial incluye todos los gérmenes patógenos para el
ser humano y las diversas clases de antibióticos. En los países en vías de desarrollo se acumulan
factores agravantes puesto que una vez aparecidas las bacterias resistentes se multiplican y se
diseminan en la comunidad, y al faltar tratamientos apropiados se vuelven endémicas. Aunque afecta
también a los países desarrollados, las manifestaciones son más variables según los hábitos de
prescripción, utilización de antibióticos y prácticas de higiene.
Mecanismos Generales de Resistencia Antibiótica en Bacterias
MODIFICACIÓN ENZIMÁTICA DEL ANTIBIÓTICO
•Beta-lactamasas
•Enzimas modificantes de aminoglucósidos
•Cloranfenicol acetil-transferasa
CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD A ANTIBIÓTICOS POR MUTACIONES EN PORINAS
•Mutación en porina D2 en Pseudomona aeruginosa (resistencia a carbapenems)
MODIFICACIONES EN EL SITIO DE ATAQUE DEL ANTIBIÓTICO
•Cambios de afinidad a penicilina en las proteinas ligantes a penicilina (PBP)
•DNA girasa (resistencia a quinolonas por mutaciones en subunidades de girasa o proteínas protectoras de la
DNA girasa)
•Modificaciones ribosomales (resistencia a aminoglucósidos)
•Modificaciones ribosomales cruzadas (MLS, resistencia cruzada a macrólidos, lincosamidas y estreptogramina)
•Reemplazo de D-alanina por D-lactato en la cadena pentapéptida terminal del péptidoglucano (resistencia a
vancomicina).
MODIFICACIÓN ENZIMÁTICA DEL ANTIBIÓTICO
•Beta-lactamasas
•Enzimas modificantes de aminoglucósidos
•Cloranfenicol acetil-transferasa
CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD A ANTIBIÓTICOS POR MUTACIONES EN PORINAS
•Mutación en porina D2 en Pseudomona aeruginosa (resistencia a carbapenems)
MODIFICACIONES EN EL SITIO DE ATAQUE DEL ANTIBIÓTICO
•Cambios de afinidad a penicilina en las proteinas ligantes a penicilina (PBP)
•DNA girasa (resistencia a quinolonas por mutaciones en subunidades de girasa o proteínas protectoras de la
DNA girasa)
•Modificaciones ribosomales (resistencia a aminoglucósidos)
•Modificaciones ribosomales cruzadas (MLS, resistencia cruzada a macrólidos, lincosamidas y estreptogramina)
•Reemplazo de D-alanina por D-lactato en la cadena pentapéptida terminal del péptidoglucano (resistencia a
vancomicina)
Aminoglucósidos Al igual que la resistencia ante beta-lactámicos, la resistencia a
aminoglucósidos es mediada en bacilos Gram negativos generalmente por mecanismos
enzimáticos. Diversas enzimas de este tipo han sido descritas, las que difieren en la
modificación química realizada sobre el aminoglucósidos (adenilación, fosforilación o
acetilación).
Quinolonas La resistencia a quinolonas es ocasionada por mutaciones en las subunidades de la
DNA girasa (subunidades A o B). La resistencia a ciprofloxacino genera resistencia cruzada a
otras fluoroquinolonas. La resistencia por mutaciones de la DNA girasa es cromosomal y no
transferible. Sin embargo, recientemente se han descrito 3 mecanismos de resistencia residente
en plasmidios: proteínas de resistencia a quinolonas (Qnr) que protegen a la DNA girasa; la
enzima modificante de aminoglucósidos Aac(6′)-lb-cr que confiere también resistencia cruzada a
quinolonas (bifuncional); y finalmente un sistema de eflujo (QepA efflux). Por ahora la frecuencia
de estos mecanismos es muy baja.
Sulfonamidas y cloranfenicol Estos compuestos inhiben competitivamente la incorporación del
ácido para-aminobenzoico en el ácido tetrahidropteroico, un precursor del ácido fólico, mediante la
interferencia de la enzima involucrada (dihidropteroato sintetasa). La resistencia a sulfonamidas es
producida ya sea por a) un aumento de la síntesis del ácido para-aminobenzoico; b) mutaciones en la
dihidropteroato sintetasa o; c) la existencia de enzimas alternativas codificadas en plasmidios que
hacen inefectiva la acción de las sulfonamidas. La resistencia a las sulfonamidas es de tipo cruzada.
El compuesto trimetoprim actúa en la etapa metabólica posterior al lugar de acción de las
sulfonamidas inhibiendo la dihidrofolatoreductasa bacteriana. La resistencia a este compuesto puede
ser cromosomal o plasmidial. En el primer caso por mutaciones en la enzima que hacen inefectiva la
acción de trimetoprim o por hiperproducción de la misma enzima sin mutaciones. En el segundo caso
por la expresión de enzimas alternativas codificadas en plasmidios, las que no son inhibidas por este
compuesto.
Resistencia a beta-lactámicos en Staphylococcus aureus La resistencia a beta-lactámicos
en esta especie se ha dado en forma escalonada. Inicialmente mediante un mecanismo
enzimático y posteriormente por alteraciones estructurales. La mayor parte de los aislamientos
de S. aureus de la comunidad poseen beta-lactamasas que permiten su resistencia ante penicilina. Este
mecanismo de resistencia fue detectado poco después de la masificación en el uso de este antibiótico
en los años 40. Este fenómeno de resistencia fue contrarrestado médicamente mediante la utilización de
compuestos estables a las enzimas de S. aureus, siendo la cloxacilina el más conocido de ellos. Algunas
cefalosporinas de primera generación así como las de segunda o tercera generación son también
estables a este tipo de enzimas. Estas enzimas son codificadas a nivel plasmidial y son antagonizables
con combinaciones con inhibidores (por ejemplo amoxicilina-clavulánico)
Resistencia en enterococo Los aislamientos comunitarios de enterococo son normalmente
tolerantes a beta-lactámicos y aminoglucósidos, es decir, estos compuestos pueden lograr un
efecto bacteriostático por separado pero no bactericida a las concentraciones farmacológicas
habituales. La combinación de ambos compuestos permite un efecto bactericida. Este efecto
sinérgico es fundamental en infecciones sistémicas graves.
• Los mecanismos que participan en la resistencia a beta-lactámicos son predominantemente enzimáticos
o estructurales, predominando los primeros en bacilos Gram negativos y los segundos en cocáceas
Gram positivas.
• Los mecanismos enzimáticos habitualmente involucran beta-lactamasas y enzimas modificantes de
aminoglucósidos. Los mecanismos estructurales generalmente incluyen modificaciones o aparición de
nuevas proteínas ligantes de penicilina, reemplazos de algunos aminoácidos en la cadena del
peptidoglicano o mutaciones en porinas.
• Una diversidad de beta-lactamasas ha sido seleccionada y ellas se agrupan en cuatro grandes grupos
moleculares. Dos de ellos tienen importancia cotidiana y difieren en una serie de características
funcionales de importancia terapéutica.
• En general las beta-lactamasas de agentes bacterianos presentes en la comunidad son de espectro
reducido. En contraste, repetidos procesos de selección genética sobre beta-lactamasas nosocomiales
han permitido ampliar su espectro de resistencia. Este mayor espectro obedece a una plasticidad
funcional o cuantitativa de estas enzimas.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación 2.pptx

Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumoníaDosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumoníaUci Grau
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfKarolCastro35
 
Antibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAAntibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAxelaleph
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abevidenciaterapeutica
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.docAntibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.docDavid Eloy Guerra Mazo
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalProgramaapex Apex
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)aneronda
 
Infecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaInfecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaJavier Blanquer
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAinoa Bersani
 
Generalidades de Quimioterapia y Penicilinas
Generalidades de Quimioterapia y PenicilinasGeneralidades de Quimioterapia y Penicilinas
Generalidades de Quimioterapia y PenicilinasHéctor Moreno-Solís
 

Similar a Presentación 2.pptx (20)

Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumoníaDosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
 
Quimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- PyQuimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- Py
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
 
Antibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAAntibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíA
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.docAntibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Infecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaInfecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 
Generalidades de Quimioterapia y Penicilinas
Generalidades de Quimioterapia y PenicilinasGeneralidades de Quimioterapia y Penicilinas
Generalidades de Quimioterapia y Penicilinas
 

Más de AngelSleeTorres1

SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptxSEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptxAngelSleeTorres1
 
gestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxgestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxAngelSleeTorres1
 
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdfSemana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdfAngelSleeTorres1
 
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptxHISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptxAngelSleeTorres1
 
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdfgeriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdfAngelSleeTorres1
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxAngelSleeTorres1
 
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptLESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptAngelSleeTorres1
 
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxAngelSleeTorres1
 
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptxAngelSleeTorres1
 
infecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptxinfecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptxAngelSleeTorres1
 
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptxValvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptxAngelSleeTorres1
 
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptxSEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptxAngelSleeTorres1
 
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.pptSEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.pptAngelSleeTorres1
 

Más de AngelSleeTorres1 (20)

CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptxCLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
 
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptxSEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
 
gestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxgestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptx
 
ansiedad y angustia.pptx
ansiedad y angustia.pptxansiedad y angustia.pptx
ansiedad y angustia.pptx
 
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdfSemana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
 
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptxHISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
 
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdfgeriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
 
pleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptxpleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptx
 
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptLESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
 
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
 
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
 
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
 
infecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptxinfecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptx
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptxValvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
 
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptxSEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
 
HTA UNFV.pptx
HTA UNFV.pptxHTA UNFV.pptx
HTA UNFV.pptx
 
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.pptSEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
 
MEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptxMEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptx
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Presentación 2.pptx

  • 1. ARTICULO 3 ALUMNO: Ángel Slee Torres PROFESOR: Luis Cuéllar Ponce de León
  • 2. Las infecciones constituyen uno de las principales causas de morbimortalidad en la población. La elección del tratamiento empírico es una de las decisiones más habituales para cualquier médico responsable de su atención. Además, esta primera decisión puede tener consecuencias en cuanto al pronóstico del paciente o provocar un incremento de los costes asociados al proceso. Esta revisión intenta resumir cuáles son los aspectos que pueden provocar el fracaso al tratamiento antibiótico considerando aspectos microbiológicos, farmacológicos, del perfil del paciente y del control del foco infeccioso. Además, se establecen una serie de recomendaciones para minimizar este riesgo, desde el punto de vista de la precisión diagnóstica del foco y de la etiología, la estratificación adecuada de la gravedad del paciente, el conocimiento de los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los antibióticos y el control, quirúrgico o mediante radiología intervencionista, del foco infeccioso.
  • 3. • Momento correcto asignado arbitrariamente para la administración de medicamentos. • Selección de antibióticos apropiados • El papel de las culturas. • Cobertura Doble de Antibióticos para bacterias Gram-negativa. • Riesgo de lesión renal aguda con la combinación de vancomicina y piperacilina/tazobactam.
  • 4. Según el estudio retrospectivo multicéntrico realizado por Kumar y colegas encontraron que cada hora de retraso en la administración de antimicrobianos se asoció con una disminución media de la supervivencia del 7,6 %. . Luego , una segunda evaluación retrospectiva, también mostró un aumento en la mortalidad hospitalaria con cada hora de retraso en la administración de antibióticos. Sin embargo, los estudios prospectivos no han podido validar un mayor riesgo de mortalidad con antibióticos diferidos, siempre que administrado dentro de las 6 horas posteriores al diagnóstico de sepsis. Una revisión sistemática y un metanálisis no encontraron un beneficio significativo en la mortalidad al administrar antibióticos dentro de las 3 horas posteriores al triaje en el servicio de urgencias o dentro de 1 hora después del reconocimiento del shock en pacientes con sepsis grave y shock séptico. Estos datos no sugieren que la administración temprana de antibióticos no sea importante, pero aún se desconoce el momento exacto del máximo beneficio. <
  • 5. La experiencia hospitalaria ha evidenciado que la individualización de la terapia en el servicio de urgencias es difícil, especialmente cuando los antimicrobianos empíricos deben elegirse sin datos de cultivo. Los informes sugieren que del 10% al 40% de la terapia antimicrobiana empírica inicial es inadecuada. La selección de antibióticos debe estar impulsada por múltiples factores, incluido el sitio sospechoso de infección, los patrones de susceptibilidad local y factores específicos del paciente. Los factores específicos del paciente incluyen: • la función de órganos • antecedentes de infección • antecedentes de exposición a antibióticos • cultivos de vigilancia • alergias SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS APROPIADOS
  • 6. la función de órganos antecedentes de infección antecedentes de exposición a antibióticos cultivos de vigilancia Alergias
  • 7. La terapia antibiótica inicial inadecuada se asocia con un aumento de la mortalidad. Un estudio de un solo centro de pacientes con bacteriemia encontró una diferencia del 34 % (28 % vs 62%) en la mortalidad entre los pacientes que recibieron antibióticos inadecuados en el primer día de la terapia y los que recibieron los antibióticos correctos. Aunque es importante considerar el principio de administración de antimicrobianos de usa el agente de espectro más estrecho posible para una infección, esta práctica no se aplica en el manejo de la sepsis hasta que los datos de cultivo estén disponibles. Sin embargo, sigue siendo importante utilizar agentes de muy amplio espectro como los carbapenémicos con prudencia reservándolos para pacientes que tienen una alta probabilidad de infecciones multirresistentes (MDR) y en comunidades en las que los patrones locales de susceptibilidad lo justifiquen.
  • 8. Cabe destacar que la designación de neumonía asociada a la atención de la salud fue eliminado de la neumonía adquirida en el hospital actualizada y asociada al ventilador directrices de neumonía, ya que existe una evidencia cada vez mayor de que muchos pacientes definidos como HCAP no tienen un alto riesgo de patógenos MDRA y no tienen en cuenta la enfermedad subyacente. Otro factor importante en la selección de la terapia antibiótica empírica es la alergias reportadas. Entre el 15% y el 20% de los pacientes refieren alergia a los antibióticos betalactámicos. El autoinforme de alergia a los antibióticos por parte de los pacientes se ha asociado con resistencia a los antimicrobianos , mayor duración de la estancia hospitalaria, ingreso en la UCI.
  • 9.
  • 10.
  • 11. MISCELÁNEAS Cobertura Doble Gram-negativa y Riesgo de lesión renal aguda con la combinación de vancomicina y piperacilina/tazobactam Dos resúmenes presentados en la reunión de 2012 de la Society of Critical Care Medicine sugirió que los pacientes que reciben vancomicina más piperacilina-tazobactam o piperacilina-tazobactam solo tienen un mayor riesgo de desarrollar daño renal agudo (IRA) que los pacientes que reciben vancomicina sola. La combinación de vancomicina y piperacilina-tazobactam produce un exceso de nefrotoxicidad
  • 13. La resistencia bacteriana, traducida por la aparición de cepas refractarias al efecto bacteriostático y bactericida de los antibióticos, constituye un problema mundial de salud pública, ya que afecta de manera dramática el tratamiento ambulatorio y hospitalario de las infecciones producidas por esos microorganismos. Este fenómeno, que se incrementa de manera incesante, limita de forma progresiva las posibilidades de emplear antibióticos que en tiempos anteriores fueron activos, determinando un incremento en la tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas tanto en los países subdesarrollados como en los más avanzados. La resistencia bacteriana a los antibióticos es un aspecto particular de su evolución natural, seleccionada bajo la presión de los productos antibacterianos, tanto si se trata de antibióticos como de antisépticos o desinfectantes. Este fenómeno mundial incluye todos los gérmenes patógenos para el ser humano y las diversas clases de antibióticos. En los países en vías de desarrollo se acumulan factores agravantes puesto que una vez aparecidas las bacterias resistentes se multiplican y se diseminan en la comunidad, y al faltar tratamientos apropiados se vuelven endémicas. Aunque afecta también a los países desarrollados, las manifestaciones son más variables según los hábitos de prescripción, utilización de antibióticos y prácticas de higiene.
  • 14. Mecanismos Generales de Resistencia Antibiótica en Bacterias MODIFICACIÓN ENZIMÁTICA DEL ANTIBIÓTICO •Beta-lactamasas •Enzimas modificantes de aminoglucósidos •Cloranfenicol acetil-transferasa CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD A ANTIBIÓTICOS POR MUTACIONES EN PORINAS •Mutación en porina D2 en Pseudomona aeruginosa (resistencia a carbapenems) MODIFICACIONES EN EL SITIO DE ATAQUE DEL ANTIBIÓTICO •Cambios de afinidad a penicilina en las proteinas ligantes a penicilina (PBP) •DNA girasa (resistencia a quinolonas por mutaciones en subunidades de girasa o proteínas protectoras de la DNA girasa) •Modificaciones ribosomales (resistencia a aminoglucósidos) •Modificaciones ribosomales cruzadas (MLS, resistencia cruzada a macrólidos, lincosamidas y estreptogramina) •Reemplazo de D-alanina por D-lactato en la cadena pentapéptida terminal del péptidoglucano (resistencia a vancomicina).
  • 15. MODIFICACIÓN ENZIMÁTICA DEL ANTIBIÓTICO •Beta-lactamasas •Enzimas modificantes de aminoglucósidos •Cloranfenicol acetil-transferasa CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD A ANTIBIÓTICOS POR MUTACIONES EN PORINAS •Mutación en porina D2 en Pseudomona aeruginosa (resistencia a carbapenems) MODIFICACIONES EN EL SITIO DE ATAQUE DEL ANTIBIÓTICO •Cambios de afinidad a penicilina en las proteinas ligantes a penicilina (PBP) •DNA girasa (resistencia a quinolonas por mutaciones en subunidades de girasa o proteínas protectoras de la DNA girasa) •Modificaciones ribosomales (resistencia a aminoglucósidos) •Modificaciones ribosomales cruzadas (MLS, resistencia cruzada a macrólidos, lincosamidas y estreptogramina) •Reemplazo de D-alanina por D-lactato en la cadena pentapéptida terminal del péptidoglucano (resistencia a vancomicina)
  • 16. Aminoglucósidos Al igual que la resistencia ante beta-lactámicos, la resistencia a aminoglucósidos es mediada en bacilos Gram negativos generalmente por mecanismos enzimáticos. Diversas enzimas de este tipo han sido descritas, las que difieren en la modificación química realizada sobre el aminoglucósidos (adenilación, fosforilación o acetilación). Quinolonas La resistencia a quinolonas es ocasionada por mutaciones en las subunidades de la DNA girasa (subunidades A o B). La resistencia a ciprofloxacino genera resistencia cruzada a otras fluoroquinolonas. La resistencia por mutaciones de la DNA girasa es cromosomal y no transferible. Sin embargo, recientemente se han descrito 3 mecanismos de resistencia residente en plasmidios: proteínas de resistencia a quinolonas (Qnr) que protegen a la DNA girasa; la enzima modificante de aminoglucósidos Aac(6′)-lb-cr que confiere también resistencia cruzada a quinolonas (bifuncional); y finalmente un sistema de eflujo (QepA efflux). Por ahora la frecuencia de estos mecanismos es muy baja.
  • 17. Sulfonamidas y cloranfenicol Estos compuestos inhiben competitivamente la incorporación del ácido para-aminobenzoico en el ácido tetrahidropteroico, un precursor del ácido fólico, mediante la interferencia de la enzima involucrada (dihidropteroato sintetasa). La resistencia a sulfonamidas es producida ya sea por a) un aumento de la síntesis del ácido para-aminobenzoico; b) mutaciones en la dihidropteroato sintetasa o; c) la existencia de enzimas alternativas codificadas en plasmidios que hacen inefectiva la acción de las sulfonamidas. La resistencia a las sulfonamidas es de tipo cruzada. El compuesto trimetoprim actúa en la etapa metabólica posterior al lugar de acción de las sulfonamidas inhibiendo la dihidrofolatoreductasa bacteriana. La resistencia a este compuesto puede ser cromosomal o plasmidial. En el primer caso por mutaciones en la enzima que hacen inefectiva la acción de trimetoprim o por hiperproducción de la misma enzima sin mutaciones. En el segundo caso por la expresión de enzimas alternativas codificadas en plasmidios, las que no son inhibidas por este compuesto.
  • 18. Resistencia a beta-lactámicos en Staphylococcus aureus La resistencia a beta-lactámicos en esta especie se ha dado en forma escalonada. Inicialmente mediante un mecanismo enzimático y posteriormente por alteraciones estructurales. La mayor parte de los aislamientos de S. aureus de la comunidad poseen beta-lactamasas que permiten su resistencia ante penicilina. Este mecanismo de resistencia fue detectado poco después de la masificación en el uso de este antibiótico en los años 40. Este fenómeno de resistencia fue contrarrestado médicamente mediante la utilización de compuestos estables a las enzimas de S. aureus, siendo la cloxacilina el más conocido de ellos. Algunas cefalosporinas de primera generación así como las de segunda o tercera generación son también estables a este tipo de enzimas. Estas enzimas son codificadas a nivel plasmidial y son antagonizables con combinaciones con inhibidores (por ejemplo amoxicilina-clavulánico) Resistencia en enterococo Los aislamientos comunitarios de enterococo son normalmente tolerantes a beta-lactámicos y aminoglucósidos, es decir, estos compuestos pueden lograr un efecto bacteriostático por separado pero no bactericida a las concentraciones farmacológicas habituales. La combinación de ambos compuestos permite un efecto bactericida. Este efecto sinérgico es fundamental en infecciones sistémicas graves.
  • 19. • Los mecanismos que participan en la resistencia a beta-lactámicos son predominantemente enzimáticos o estructurales, predominando los primeros en bacilos Gram negativos y los segundos en cocáceas Gram positivas. • Los mecanismos enzimáticos habitualmente involucran beta-lactamasas y enzimas modificantes de aminoglucósidos. Los mecanismos estructurales generalmente incluyen modificaciones o aparición de nuevas proteínas ligantes de penicilina, reemplazos de algunos aminoácidos en la cadena del peptidoglicano o mutaciones en porinas. • Una diversidad de beta-lactamasas ha sido seleccionada y ellas se agrupan en cuatro grandes grupos moleculares. Dos de ellos tienen importancia cotidiana y difieren en una serie de características funcionales de importancia terapéutica. • En general las beta-lactamasas de agentes bacterianos presentes en la comunidad son de espectro reducido. En contraste, repetidos procesos de selección genética sobre beta-lactamasas nosocomiales han permitido ampliar su espectro de resistencia. Este mayor espectro obedece a una plasticidad funcional o cuantitativa de estas enzimas.