SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Jorge Mauricio Paláu C.
CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 27
Formulación de
antibióticos en los niños
Jorge Mauricio Paláu C.
Pediatra infectólogo
Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
Pediatra infectólogo de la Clínica Colsubsidio – Bogotá
F o r m u l a c i ó n d e a n t i b i ó t i c o s e n l o s n i ñ o s
La prescripción racional de antibióticos requiere considerar un modelo conceptual
sumado a una sistematización de la secuencia de preguntas que permitan llevar a
una formulación racional, debido a que implica una decisión de carácter individual
(frente al paciente), colectiva (frente a la comunidad) y ecológica (frente al medio).
Siempre se debe tener en cuenta esta triple responsabilidad que debe ser asumida
por el médico, apoyado en el trabajo del personal de salud (enfermería, bacteriología,
epidemiología y trabajo comunitario), que con su actividad y el apropiado manejo de
los parámetros clínicos y paraclínicos facilitan su labor. De este trabajo en equipo
depende en gran medida el éxito de la terapéutica instaurada.
Bases para el uso de
antibióticos
La base de todo diagnóstico y toma de conduc-
ta profiláctica o terapéutica parte de una ade-
cuada historia epidemiológica y clínica en el caso
de antibióticos profilácticos sumada a un exa-
men físico cuidadoso para el caso de uso de
antibióticos terapéuticos.
Para decidir en forma lógica el uso de deter-
minado antibiótico se deben tomar rutinaria-
mente determinaciones que responden a una
secuencia de preguntas que debe contestar el
clínico, con lo cual se crean condiciones de
mayor rigor en la selección e indicación y se
reduce racionalmente su utilización, evitando la
selección de dosis inapropiada y períodos muy
cortos de tratamiento que generan cepas resis-
tentes y aumentan los costos al facilitar las com-
plicaciones.
Además, la formulación indiscriminada crea
otras dificultades en la práctica médica porque
da una falsa seguridad al médico y a los familia-
res del paciente, que reduce en la mayoría de
los casos la comunicación y la educación en
salud, bases del necesario cambio de actitud para
quelafamiliaafrontemásadecuadamenteelpro-
blema asociado con las infecciones comunes en
la comunidad.
Al pensar en una infección, el proceso de
análisis debe partir de considerar que ella está
enmarcada en un concepto dinámico continuo
en el tiempo, en el que interactúan permanente-
mente tres elementos: el huésped o agente cau-
28 Precop SCP Ascofame
Formulación de antibióticos en los niños
sal, el hospedero o sujeto en el cual ocurre la
infección y el fármaco que ayuda a resolverla.
Se debe recordar siempre que los antibióticos
son una de las herramientas para controlar la
infección por ser reguladores del crecimiento de
la población microbiana, ayudando así a la erra-
dicación del agente causal, la cual es lograda por
las defensas inmunológicas del paciente.
El uso indiscriminado e irracional de los
antibióticos en los pacientes favorece en el co-
lectivo la aparición de resistencia bacteriana y en
el individuo los riesgos de coinfección o sobrein-
fección por gérmenes oportunistas multirresis-
tentes, además de efectos tóxicos asociados y
efectos secundarios derivados de su uso.
En el curso de una enfermedad infecciosa,
el cuerpo del hospedero, el microorganismo o
huésped y el antibiótico forman un sistema com-
plejo de interacciones: hospedero-antibiótico y
antibiótico-hospedero.
Interacción hospedero-antibiótico
Expresada en la farmacocinética de la droga, es
decir la forma como el hospedero interactúa
con el medicamento en absorción, distribución,
eliminación y metabolismo.
Interacción antibiótico-hospedero
Expresada como la toxicidad de la droga. La
frecuencia de las reacciones adversas como ex-
presión de toxicidad se ha calculado en cerca
de 5%, reuniendo los efectos leves (los más fre-
cuentes) y graves, que por su severidad son de
gran relevancia. Por esta razón, siempre se debe
buscar en cada paciente si hay contraindicacio-
nes para su uso. Los determinantes de la toxi-
cidad pueden ser:
s Genéticos, de los cuales son reconocidos po-
cas reacciones adversas, siendo la más im-
portante la mutación de deshidrogenasa
de glucosa 6 fosfato que pone al paciente en
riesgo de hemólisis aguda al recibir sulfo-
namidas, nitrofurantoína, primaquina, clo-
ranfenicol y ácido nalidíxico. Otro ejemplo
de esta categoría es el de los acetiladores
lentos que pueden tener toxicidad por acu-
mulación de isoniacida
s Químicos, siendo en el caso de los antibió-
ticos de utilización ambulatoria los trastor-
nos gastrointestinales los más frecuentes,
en especial con macrólidos, ampicilina, iso-
xazolilpenicilinas, ácido nalidíxico, nitrofu-
rantoína y clindamicina. En el caso de anti-
bióticos parenterales, la flebitis química es
el efecto más indeseable al utilizar anti-
bióticos como isoxazolilpenicilinas, gluco-
péptidos y carbapenem, entre otros
s Metabólicos, en especial relacionados con la
afecciónhepáticaquepuedeoriginarelevación
de sus concentraciones a niveles tóxicos con
efectos adversos graves, como ocurre con
cefoperazona, eritromicina, metronidazol y
tuberculostáticos (rifampicina, isoniacida).
Pero los cuidados de efectos adversos de-
ben extremarse al formular macrólidos,
ceftriazona, oxacilina, ácido clavulánico y
sulfas, por tener capacidad de producir
hepatitis colestásica o rifampicina,
tetraciclinas, nitrofurantoína e isoniacida,
por su capacidad de producir hepatitis con
cambios grasos
s De hipersensibilidad, que aunque es mani-
festación poco frecuente, es la más significa-
tiva por su gravedad. Hay reacciones inme-
diatas con carácter de idiosincrasia, como la
reacción anafiláctica a penicilinas o cefa-
losporinas,queesdiezvecesmenosfrecuente
y no es previsible. Con igual característica
ocurre la aplasia medular por cloranfenicol
Las reacciones mediatas incluyen fiebre por
antibióticos, eritema nodoso y enfermedad del
suero, mediadas todas por reacción antígeno
anticuerpo. Son producidas con mayor frecuen-
cia por aminopenicilinas, isoxazolilpenicilinas y
cefalosporinas. Otros antibióticos, como sulfo-
namidas y clindamicina son responsables de una
forma grave de hipersensibilidad que es el eri-
tema multiforme variedad menor o mayor (sín-
drome de Stevens Johnson).
El tercer grupo de reacciones de hipersensi-
bilidad es selectivo contra algunos órganos,
como ocurre en nefritis intersticial por penicili-
nas, neumonitis por nitrofurantoína, hepatitis
colestásica por estolato de eritromicina y freno
medular transitorio producido por penicilinas,
cefalosporinas y sulfonamidas.
Jorge Mauricio Paláu C.
CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 29
Interacción
microorganismo-hospedero
Expresada en las diferentes herramientas de
patogenicidad y virulencia que poseen las bac-
terias. Esta interacción debe ser considerada por
el clínico para diferenciar dos eventos funda-
mentales: cuándo el huésped está originando
infección y cuándo enfermedad. La respuesta a
esta dualidad es la base de la determinación del
uso racional de antibióticos profilácticos en el
primer caso y de antibióticos terapéuticos en el
segundo caso.
Interacción
hospedero-microorganismo
Consistente en los mecanismos de defensa in-
mune inespecíficos o de contención y específi-
cos de erradicación, que permiten al hospede-
ro evitar la infección o controlarla cuando se
presenta. Son estos mecanismos los respon-
sables, en última instancia, de la curación de
la infección.
Interacción
antibiótico-microorganismo
Reflejada en la forma y mecanismo de acción
sumados al efecto final de dicha acción en el
huésped o microorganismo. Los antibióticos
se pueden diferenciar según su mecanismo
de acción en:
s Inhibidores de la síntesis de la pared celular
(penicilinas naturales, aminopenicilinas, iso-
xozalilpenicilinas o penicilinas antiestafi-
locócicas,cefalosporinas,penicilinasantipseu-
domonas, carbapenem, monobactámicos
y glucopéptidos
s Inhibidores de la síntesis de proteínas por
acción directa o por acción antirribosomal
(aminoglucósidos, cloranfenicol, lincosa-
midas, oxazolidonas, estreptogramíneas,
cetólidos, macrólidos, tetraciclinas, especti-
nomicina y mupirocina
s Antimetabolitos, en especial antifolatos
(sulfas y dapsone)
s Inhibidores de la síntesis de ADN, como
quinolonas
s Activos contra Mycobacterium (isoniacida,
rifampicina, pirazinamida, etambutol y
aminoglucósidos, como primera línea de tra-
tamiento y quinolonas, ácido paraaminosa-
licílico PAS, cicloserina, etionamida, como
segunda línea)
Interacción
microorganismo-antibiótico
Expresada en los mecanismos de defensa de la
bacteria ante la droga, también considerados
mecanismos de resistencia. Los diferentes me-
canismos de resistencia bacteriana son:
s Porinhibiciónenzimáticadelantibiótico,sien-
do los más frecuente y conocidos los me-
diados por betalactamasas (penicilinasas de
amplio espectro o de espectro extendido.
oxacilinasas, cefalosporinasas, carbenici-
linasas, metalobetalactamasas), los media-
dos por modificadores de los aminoglu-
cósidos (afectan la fosforilación, la acetilación
o la adenilación), por etiltrasferasa del
colesterol y por esterasa de la eritromicina
s Por alteración o modificación de la penetra-
ción del antibiótico al sitio de acción, cono-
ciéndose varios mecanismos de resistencia
de este tipo: los que impiden la penetración
de membrana externa por alteración de
porinas (sistema OmpC/OmpF, que impide
la entrada de cefalosporinas, carbapenem,
aminoglucósidos y quinolonas); las que al-
teran la membrana interna en su proceso de
trasporte activo (paraaminoglucósidos) y las
que expulsan el antibiótico (tet, que expulsa
tetraciclinas y mar, que expulsa quinolonas)
s Por alteración de los receptores moleculares,
mecanismo de resistencia que ha tomado
progresivamente significado. Los más fre-
cuentes son: cambio de las proteínas fijadoras
depenicilinasporStreptococcuspneumoniae,
Staphylococcusaureus,Haemophilusinfluen-
zae, Neisseria gonorrhoeae y Enterococcus
faecium; alteración de las subunidades ribo-
somales por Mycobacterium tuberculosis y
enterobacterias contra los aminoglucósidos;
alteración de la girasa de ADN por Pseudo-
monas sp. y Staphylococcus aureus contra
quinolonasoalteracióndepolimerasadeARN
por Mycobacteriumtuberculosis contrarifam-
picina; alteración del receptor en los casos de
mecanismos VanA, VanB y VanC por
30 Precop SCP Ascofame
Formulación de antibióticos en los niños
Enterococcusfaecalis y Enterococcusfaecium
contra vancomicina y teicoplanina
s Fallas en la metabolización del antibiótico
a su forma activa, como ocurre en el caso
de la resistencia a metronidazol por
Bacteroides fragilis
Cuando el clínico considera estas interaccio-
nes como base de su análisis tendrá siempre una
adecuadayracionalseleccióndelantibiótico,pero
es necesario sistematizar en forma más simple
estos elementos. En el caso de antibióticos profi-
lácticos se tiene que concluir que solo se reco-
miendanconbaseenresultadosadecuados.Enel
casodeantibióticosterapéuticossedebeconcluir
en una secuencia de preguntas que al resolverse
tengan en cuenta los aspectos teóricos que se
han considerado hasta este momento.
Bases de la formulación de
antibióticos profilácticos
La formulación adecuada de antibióticos profi-
lácticos parte de la cuidadosa historia epide-
miológica y en casos especiales de una historia
clínica completa.
Los antibióticos profilácticos son aquellos
que se formulan para evitar la infección por
patógenos exógenos cuando no es posible uti-
lizar otra forma (inmunización y aislamiento,
entre otros) o cuando hay un alto riesgo de
que la infección sea tan grave que ponga en
riesgo al niño que la sufra de tener complica-
ciones graves o aun riesgo vital, como ocurre
en el recién nacido, el inmunodeficiente o el
desnutrido extremo. Este tipo de profilaxis que
busca evitar la infección se denomina también
primaria.
Cuando se busca reducir la posibilidad de
que la infección reciente ya existente se agrave
o se presente enfermedad por patógenos laten-
tes, el procedimiento se conoce como profi-
laxis secundaria.
Sea cual fuese el tipo de profilaxis, para efec-
tos de facilitar al clínico la determinación que
debe tomar en tal sentido, se ha clasificado
operativamente en tres categorías: profilaxis
contra patógenos específicos con conductas
establecidas o propuestas, profilaxis para evi-
tar la infección en lugares corporales con alta
posibilidad de sufrir infección y profilaxis en
personas vulnerables.
Antibióticos profilácticos
contra agentes específicos
Por la frecuencia con la que varios agentes in-
fecciosos producen enfermedad, por la caren-
cia de otros métodos de control, por la no-uti-
lización de las vacunas existentes y por la posi-
bilidad de la condición de portador, es necesa-
rio utilizar antibióticos para su erradicación. La
indicación profiláctica de antibióticos se basa
en estudios clínicos controlados, definiendo así
regímenes establecidos y propuestos.
Régimen establecido para Haemophilus
influenzae tipo b
Se recomienda para controlar la aparición de
casos secundarios en niños menores de cua-
tro años no vacunados que tengan contacto
íntimo (convivientes por períodos de ocho ho-
ras tres días previos a la aparición de sínto-
mas en el caso índice) con casos de infección
invasiva por este germen.
Se usa rifampicina en dosis de 20 mg/kg/
día vía oral (dosis máxima: 600 mg/día), dosis
única, por cuatro días. La dosis en neonatos
no ha sido establecida, pero algunos autores
recomiendan 10 mg/kg/día. Se puede utilizar
ceftriaxona en dosis de 125 mg/dosis IM, do-
sis única en menores de quince años y 250
mg/dosis, IM, dosis única, en mayores de quin-
ce años. La profilaxis debe asociarse siempre
con vacunación de todos los niños menores
de cuatro años no vacunados.
Régimen establecido para Neisseria
meningitidis
Se recomienda para controlar el tratamiento de
casos secundarios, controlando la menin-
gococemia en personas susceptibles de cual-
quier edad en contactos íntimos (convivientes
por período de cuatro horas previas a los sínto-
mas en el caso índice). La eficacia de la profi-
laxis en este caso es superior con ceftriaxona
(95 a 97%) que con rifampicina (72 a 90%).
Jorge Mauricio Paláu C.
CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 31
Se utiliza ceftriazona en dosis de 125 mg/
dosis IM, dosis única, en menores de quince
años y 250 mg/dosis IM, dosis única, en mayo-
res de quince años. La rifampicina se utiliza en
dosis de 20 mg/kg/día vía oral (dosis máxima:
600 mg/día), repartida en dos dosis diarias por
dos días.
Régimen establecido para Streptococcus beta
hemolítico del grupo A
La prevención de la fiebre reumática debe divi-
dirse en:
Prevención primaria o de ataque inicial. Es si-
milar al tratamiento de la infección farin-
goamigdaliana por este agente. Se recomienda
penicilina benzatínica 20.000-50.000 U/kg en
dosis única. En caso de alergia a penicilina se
indicaeritromicina40-50mg/kg/díapordiezdías.
Prevención secundaria o de recurrencia. La le-
siónendocárdicaporfiebrereumáticapredispone
a mayor lesión si ocurre infección por Strep-
tococcus beta hemolítico del grupo A (EBHGA),
indicándose el uso continuo profiláctico en estos
pacientes. Algunos autores limitan la profilaxis
hastalos18-20añosdeedadosielpacientetiene
contacto con niños que faciliten la infección por
EBHGA.
Régimen establecido para Bordetella pertussis
Útil en contactos intradomiciliarios o institu-
cionales no vacunados. Se ha propuesto la
eritromicina en dosis de 40-50 mg/kg/día en
cuatro dosis, por diez días.
Régimen establecido para Mycobacterium
tuberculosis
El uso de isoniacida en dosis de 10 mg/kg/día
en una toma por 3 a 6 meses ha reducido la
infección pulmonar y extrapulmonar (dosis má-
xima: 300 mg/día). En el caso de sospecha de
Mycobacterium tuberculosis resistente se reco-
mienda la combinación de pirazinamida en do-
sis de 20 a 30 mg/kg/día (máximo 2 g/día) más
etambutol en dosis de 15 a 25 mg/kg/día (máxi-
mo 2,5 g/día) por 3 a 6 meses. El mejor tiempo
de uso de profilaxis es el correspondiente a tres
meses más tarde de la negativización del caso
índice. Se indica en:
s Pacientes contactos de TBC no vacuna-
dos con PPD negativa (profilaxis verda-
dera)
s Pacientes contactos de TBC y/o PPD posi-
tiva sin vacunación previa. La quimiopro-
filaxis no limita el estudio diagnóstico en
estos casos ante el viraje tuberculínico,
que debe estudiarse
s Pacientes con tuberculosis ya tratada y
curada cuando sufren enfermedades que
los inmunosuprimen o requieran trata-
miento inmunosupresor (esteroides,
citostáticos)
Régimen establecido para complejo de
Mycobacterium avium
En adultos y adolescentes con infección por VIH
y recuento CD4 menor de 750/mL se recomienda
la utilización de rifambutina en dosis de 5 mg/
kg/día. Como alternativa se recomienda
claritromicina o azitromicina, pero aún no se
define la dosis para la población infantil.
Régimen establecido para Treponema pallidum
La profilaxis se indica en exposición involuntaria
(abuso sexual) y es similar al tratamiento tera-
péutico temprano, así: penicilina benzatínica
2.400.000 U IM (30-50.000 U/kg) en dos si-
tios o eritromicina 2 g/día en cuatro dosis, por
quince días.
Régimen establecido para Neisseria
gonorrhoeae
La profilaxis se indica en exposición involuntaria
para evitar la forma urogenital o para evitar la
infección neonatal en expuestos. Se usa
ceftriaxona 5 mg/kg (dosis total: 125 mg) en
dosis única IM o espectinomicina 40 mg/kg en
dosis única. Se recomiendan también en infec-
ción anorrectal o faríngea.
Régimen propuesto para Corynebacterium
diphteriae
Se recomienda para prevenir la difteria en con-
tactos no inmunizados. Se usa penicilina
benzatínica 600.000-1.200.000 U (según peso)
IM en dosis única o eritromicina 40 mg/kg/día
cuatro dosis por 7-10 días.
32 Precop SCP Ascofame
Formulación de antibióticos en los niños
Régimen propuesto para Streptococcus
pneumoniae
En el paciente asplénico de cualquier edad o con
anemia de células falciformes de 3 meses a 5
años, la infección fulminante debe prevenirse,
recomendándose concomitantemente la inmu-
nización. De no poder vacunarse, se recomienda
fenoximetilpenicilina 250 mg/día en los menores
de cinco años y 500 mg/día en mayores de cinco
años en dos dosis diarias o amoxicilina 20 mg/
kg/día en dos dosis. Este régimen se recomien-
da por tres meses después de aplicar la vacuna-
ción. Algunos autores recomiendan que a pesar
de la inmunización se prolongue la profilaxis 2 a
4 años después de la esplenectomía.
Régimen propuesto para Chlamydia
trachomatis
En expuestos a infección urogenital involuntaria
(abuso sexual) se ha recomendado el uso de
eritromicina en dosis de 40 mg/kg/día en cua-
tro dosis por diez días.
Régimen propuesto para Haemophilus ducreyi
En personas expuestas con posibilidad de in-
fección urogenital se recomienda ceftriaxona en
dosis similar a Neisseria gonorrhoeae. En adul-
tossehautilizadoclaritromicinayamoxacilina/áci-
do clavulánico, pero esto no se ha determinado
en caso de niños o adolescentes.
Régimen propuesto para Vibrio cholerae
En contactos intradomiciliarios de casos, como
medida de control adyuvante, se recomienda:
s Enadultosomayoresdeochoaños:tetraciclina
en dosis de 1 g/día en cuatro tomas, por cinco
días o doxiciclina 300 mg en dosis única
s En niños menores de ocho años: furazolidona
5-8 mg/kg/día en cuatro dosis por 3-5 días o
trimetroprim-sulfametoxazol 4 mg/kg/día de
trimetroprim en dos dosis, por 3-5 días
Régimen propuesto para Yersinia pestis
En casos intradomiciliarios o en contactos con
casos de neumonía por Yersinia pestis se reco-
mienda en mayores de ocho años la utilización
de tetraciclinas en dosis de 25 a 50 mg/kg/día
en cuatro dosis, por siete días. En menores de
ocho años se recomienda trimetroprim-
sulfametoxazol en dosis de 5 a 7 mg/kg/día de
trimetroprim, por siete días.
Profilaxis para prevenir la infección
en lugares corporales vulnerables
Los lugares de mayor riesgo de infección son
aquellos expuestos al medio externo (conjunti-
va) o en los que los mecanismos de control de
la infección están alterados o se modifican con
facilidad (tracto urinario, oído medio, válvula
cardíaca anormal).
La prevención de infección de los sitios vul-
nerables de cuerpo puede hacerse cuando se
defina el período de riesgo, cuando el patógeno
esperado es susceptible al antibiótico, y cuando
el sitio es accesible a los antibióticos.
Conjuntivitis neonatal
La conjuntivitis neonatal, secundaria a la conta-
minación del niño a su paso por el canal del
parto puede producirse por Neisseria
gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y en
menor proporción por Staphylococcus aureus
y Enterobacterias.
Oftalmía neonatal gonocócica. La aplica-
ción de nitrato de plata al 1% tópica, eritromicina
al 0,5% o tetraciclina al 1% sirven para preven-
ción adecuada de la oftalmia gonocócica. En el
caso de N. gonorrhoeae resistente a la penicili-
na es posible que fracase la profilaxis con
eritromicina y tetraciclina, pero no con nitrato
de plata.
El nitrato de plata ocasiona más conjuntivi-
tis química que los otros agentes, pero es el
mejor en áreas en las que la incidencia de N.
gonorrhoeae productor de penicilinasa es sig-
nificativa. Para reducir este efecto adverso se
recomienda que antes de administrar la profi-
laxis local cada párpado se limpie suavemente
con algodón estéril. La instilación de la solu-
ción se hace en cada bolsa conjuntival inferior
con masaje suave para esparcir la solución; des-
pués de un minuto se retira el exceso de la so-
lución con algodón estéril. Los niños que nacen
por operación cesárea deben recibir profilaxis.
Jorge Mauricio Paláu C.
CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 33
Los recién nacidos de madres con ble-
norragia, además de la profilaxis oftálmica,
deberán recibir una dosis única de ceftria-
xone (25 a 50 mg/kg) por vía IV o IM. La
cefotaxima en dosis única (100 mg/kg por
vía IV o IM) es una alternativa.
Oftalmía por Chlamydia trachomatis. Al
igual que en la gonocócica, la aplicación de
eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% es efi-
caz en la prevención. Los recién nacidos de
madres con infección por Chlamydia no trata-
da deberán recibir con eritromicina oral por
catorce días.
Endocarditis bacteriana
Laprevencióndeendocarditisbacterianasedebe
hacer en población con alto riesgo de
desarrollarla, siempre y cuando exista una ele-
vada probabilidad de bacteriemia, como ocurre
después de instrumentación o cirugía que afec-
te mucosas o tejido contaminado. El mayor ries-
go se ha determinado en pacientes con prótesis
valvular; endocarditis previa; disfunción valvular
adquirida, en especial de origen reumático; pa-
cientes con cirugía correctiva del sistema
pulmonar y en menor grado en caso de malfor-
maciones congénitas graves, estenosis
subaórtica, miocardiopatía hipertrófica y pro-
lapso de la válvula mitral con regurgitación
valvular.
La mayor utilidad de la profilaxis se ob-
tiene si se logran buenas concentraciones del
antimicrobiano en el momento de la inter-
vención y por esta razón se debe iniciar mí-
nimo dos horas antes del procedimiento y
se debe prolongar por un período no mayor
de 6 a 12 horas para evitar la posibilidad de
aparición de cepas resistentes. La profilaxis
mayor de doce horas está indicada solo si se
trabaja sobre tejido infectado previamente.
Los procedimientos en los que actualmente
se acepta la profilaxis y el tipo de profilaxis
propuesta son:
s Procedimientos operatorios de cavidad oral
que produzcan sangrado de mucosa, amig-
dalectomía o adenoidectomía, cirugía res-
piratoria con afectación de mucosa y bron-
coscopia con broncoscopio rígido. En es-
tos casos se recomienda para adultos y ni-
ños mayores de 27 kg, con riesgo modera-
do, el uso de amoxicilina en dosis de 2 g
una hora antes y luego 1 g seis horas des-
pués. En niños menores de 27 kg,
amoxicilina 50 mg/kg ambas dosis. En los
pacientes de riesgo alto se recomienda
ampicilina 50 mg/kg IV más gentamicina
2 mg/kg IM una hora antes y seis horas
después
s Incisión y drenaje de tejido infectado. En
estos casos se recomienda dicloxacilina 30-
50 mg/kg una hora antes del procedimien-
to y dos dosis posteriores (seis y doce ho-
ras después) por vía oral en los de riesgo
moderado y obligadamente por vía venosa
en los de alto riesgo
s Procedimientos genitourinarios (cateterismo
vesical o cirugía con infección urinaria pre-
sente, dilatación uretral, cistoscopia) y pro-
cedimientos gastrointestinales (endoscopia,
dilatación esofágica, colonoscopia, biopsia
intestinal o cirugía de colon). Se recomien-
da para casos de riesgo alto la combina-
ción de ampicilina IV más gentamicina IM
ya señalada. En los de riesgo moderado,
amoxicilina 50 mg/kg, una hora antes y seis
y doce horas después
Infección urinaria recurrente
El uso de nitrofurantoína en dosis de 2-3 mg/kg
o trimetoprim-sulfametoxazol en dosis de 4 mg/
kg de trimetroprim, administradas en una toma
diaria por períodos de 2 a 3 meses, alarga el
período de aparición de recaídas cuando no exis-
te lesión anatómica genitourinaria.
La protección al desarrollo de infección uri-
naria es dependiente del grado de resistencia
de la flora intestinal a los antibióticos pro-
puestos. La eficacia a largo plazo de la nitro-
furantoína y del trimetroprim-sulfametoxazol
es explicada por el efecto mínimo de estas
drogas sobre el desarrollo de resistencia de
la flora señalada. Ambas drogas se concen-
tran en la orina y actividad inhibitoria adecua-
da puede obtenerse con dosis menores a las
dosis terapéuticas usuales. El uso de una do-
sis única al momento de acostarse también
es de utilidad.
34 Precop SCP Ascofame
Formulación de antibióticos en los niños
Antibióticos profilácticos en
pacientes vulnerables
El uso de trimetroprim-sulfametoxazol para pre-
venir la neumonía por Pneumocystis carinii en
pacientes inmunosuprimidos es muy útil en pa-
cientes con leucemia linfoide y en infectados
por VIH con recuento de CD4 < 200.
Se ha propuesto el uso de nistatina en dosis
habituales en el caso de pacientes con infección
por VIH para prevenir la infección oral o
esofágica por Candida.
Bases de la formulación de
antibióticos terapéuticos
La formulación adecuada de antimicrobianos
parte de la cuidadosa historia y de una detenida
evaluación clínica. Tal formulación puede ha-
cerse con base en algunos aspectos menciona-
dos a continuación y debe responder a una se-
cuencia lógica de preguntas que siempre se
deben hacer.
Primera pregunta: según los
hallazgos clínicos, ¿está indicado
el uso de antibióticos?
La primera condición es definir si el paciente
sufre una infección evidente (localizada o ge-
neralizada) o probable. En el caso de infec-
ción localizada (neumonía, celulitis) la res-
puesta a la primera pregunta es relativamente
fácil, no así en el caso de infección probable
generalizada (sepsis), en la cual los indi-
cadores indirectos de naturaleza inespecífica,
como fiebre; evolución rápida de los sínto-
mas; malestar y afección general; toxicidad y
hallazgos de laboratorio como leucocitosis,
pueden ayudar, pero no definir la causa (viral,
bacteriana, parasitaria), pero ante la urgencia
que se configura con la gravedad del paciente
se deben tomar rápidamente decisiones em-
píricas en relación con el uso de anti-
microbianos.
Ejemplos de condiciones de urgencia que
siempre obligan a la toma rápida de deter-
minación de usar antimicrobianos empíri-
cos son:
s Paciente con infección local con grave-
dad extrema, como ocurre con frecuen-
cia en neumonías, infección urinaria,
infección hepatobiliar
s Paciente séptico
s Paciente febril leucopénico
s Paciente con probable endocarditis
bacteriana
s Meningitis bacteriana
s Celulitis necrosante aguda
En este momento del análisis del pacien-
te es muy importante distinguir si la gra-
vedad de los hallazgos clínicos obliga a
tomar una conducta urgente o si, por el
contrario, las condiciones del paciente per-
miten tomar algunos exámenes y dar un
tiempo de espera para diferenciar si el pro-
ceso es infeccioso viral o bacteriano, neo-
plásico, o inflamatorio por colagenosis o
por productos tóxicos.
Segunda pregunta: teniendo la
posibilidad de usar antibióticos, ¿se
pueden tomar muestras apropiadas
para ser examinadas y cultivadas?
Debe considerarse siempre la posibilidad de
tomar muestras al paciente para ser procesa-
das por métodos microbiológicos o serológicos,
a partir de las cuales se pueda determinar obje-
tivamente si se continúa, se suspende o se
modifica el régimen antibiótico iniciado.
El examen directo de la muestra, en espe-
cial con coloraciones simples como el Gram, es
de gran ayuda en infecciones localizadas para
orientar el diagnóstico causal y por tanto la te-
rapéutica más específica, sin ser definitivo para
el diagnóstico.
Los cultivos de líquidos corporales, san-
gre o exudados son de gran utilidad antes
de iniciar los antimicrobianos, es especial en
estas condiciones:
s Cuando la gravedad de la enfermedad obliga
a iniciar varios antimicrobianos para ampliar
espectro. En estos casos la no toma de culti-
vos previos o si son negativos hace prolon-
gar el modelo múltiple con los efectos adver-
sos, costo y aumento de riesgo de toxicidad
Jorge Mauricio Paláu C.
CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 35
s Paraalterarelrégimenterapéuticoinicial,pues
los cultivos posteriores al comienzo de
antimicrobianos no siempre son el reflejo del
verdadero agente causal, por las modifica-
ciones de la flora que su uso puede originar
En el caso de infecciones originadas en la
comunidad, existen frecuentemente dificultades
para la recolección, transporte y conservación
de las muestras, pero de ser posible no debe
perderse la posibilidad de la toma de los pro-
ductos antes de iniciar antimicrobianos.
Tercera pregunta: ¿cuál o cuáles
microorganismos son los más
frecuentes causales de infección?
Por la demora lógica de los cultivos, hay que
apoyarse en los estudios directos y en los
serológicos, pruebas rápidas, para buscar la
causa. También es necesario tener en cuenta si
la infección es intrahospitalaria, ya que se mo-
difica el patrón causal y la posibilidad de resis-
tencia de los agentes causales a la terapia habi-
tual es mayor que en el caso de infecciones de
la comunidad. La utilización de antibióticos pre-
vios no solo dificulta el diagnóstico causal, sino
que también facilita el desarrollo de resistencia.
Otros factores previos al comienzo de la te-
rapia empírica necesarios de considerar son los
estudios epidemiológicos locales de causalidad,
teniendo en cuenta edad, estado nutricional, gra-
vedad de la enfermedad y origen de la infección.
Cuarta pregunta: si existen varias
alternativas, ¿cuál es la más
apropiada para el caso individual?
Para el tratamiento de cualquier agente causal,
probable o aislado, existen antibióticos consi-
derados de elección y otros que por razones
como menor efectividad, mayor toxicidad, es-
casa penetración tisular, tipo de actividad
(bactericida o bacteriostático), espectro, vía de
administración, costos o disponibilidad limita-
da se consideran alternativos. Todas estas va-
riables deben ser analizadas para optar por la
mejor conducta ante el paciente.
Los aspectos relacionados con la toxicidad
se deben recordar, aunque son poco frecuentes
en el niño.
Esimportantesabercuálessonlosantibióticos
bactericidas y cuáles los bacteriostáticos, ya que
en las infecciones corrientes, la elección entre
uno y otro es indiferente, en la medida en que un
simple efecto bacteriostático es suficiente para
ayudar a las defensas naturales a obtener la cu-
ración. En cambio, en las infecciones graves por
gérmenes altamente virulentos o cuando están
disminuidas las defensas naturales se debe usar
un antibiótico o una asociación antibiótica bac-
tericida, especialmente en pacientes con endo-
carditis, septicemias, meningitis purulentas,
estafilococias, infecciones neonatales, desnutri-
ción avanzada y en quienes tienen deficiencias
inmunitarias congénitas o adquiridas.
Otro factor de gran relevancia al seleccionar
actualmente un antibiótico es el costo. Entre
1950 y 1980 el costo tuvo poco impacto en la
formulación, pero con la aparición en el último
decenio de antibióticos nuevos, con precios de
producción y mercadeo altos, este punto llega a
ser de gran significado, no solo individual, sino
colectivamente, por lo que se requiere un ma-
nejo racional del recurso.
La vía de administración dependerá de la
gravedad de la infección y de las presentaciones
disponibles en el mercado.
Quinta pregunta: ¿es necesaria la
combinación de antibióticos?
La combinación de antibióticos es en muchos
casos necesaria respondiendo a los objetivos o
ventajas que de ella se derivan: ampliar espec-
tro, tratar infecciones mixtas, buscar sinergismo,
prevenir la aparición de resistencia. Debe, ade-
más, tenerse en cuenta las desventajas: aumen-
to del riesgo de toxicidad, aumento de coloni-
zación por microorganismos resistentes, posi-
bilidad de antagonismo, aumento de costos y
falsa seguridad.
Es común encontrar asociaciones de dos o
más antibióticos dado que el médico piensa que
si una droga antibacteriana es buena, dos de-
ben servir más para erradicar todas las bacte-
rias causantes del proceso infeccioso. Sin em-
bargo, la mayoría de estas asociaciones son in-
necesarias, ya que usando el antibiótico especí-
fico para la bacteria que está produciendo la in-
36 Precop SCP Ascofame
Formulación de antibióticos en los niños
fección se logrará la curación. Cuando se aso-
cian varios antibióticos se aumentan las reac-
ciones secundarias, los gastos del paciente y
los del hospital. Lo ideal antes de iniciar el tra-
tamiento con antibióticos es tomar, si es facti-
ble, muestras de pus, líquido cefalorraquídeo y
de sangre, entre otras, para hacer examen di-
recto, cultivo y antibiograma.
Los lineamientos clásicos de la combina-
ción de antibióticos permiten partir de una
regla básica:
s Bactericida + bactericida: produce siner-
gismo, casi siempre de potenciación y nun-
ca, antagonismo
s Bacteriostático + bacteriostático: produce
sinergismo de adición o indiferencia
s Bactericida + bacteriostático: produce indi-
ferencia o antagonismo
Sexta pregunta: ¿existen limitaciones
del huésped que deben tenerse en
cuenta en la formulación del
antibiótico?
Las limitaciones propias del niño se deben tener
siempre en cuenta cuando se va a formular un
antibiótico. Los factores más importantes son:
s Lactancia materna: los lactantes alimentados
con leche materna pueden sufrir efectos tóxi-
cos cuando la madre requiere antibióticos.
Entre los antimicrobianos que pueden pro-
ducir tales efectos en el lactante se encuen-
trancloranfenicol,metronidazolytetraciclina,
los cuales alcanzan concentraciones mayo-
res de 50% de la concentración plasmática
(15 a 25 µg/mL, 30 a 100 µg/mL y 2 a 3 µg/
mL, respectivamente). En concentraciones
menores de 30% de la concentración
plasmática también pueden ser tóxicos para
el niño, kanamicina (18 µg/mL), ácido nali-
díxico (4 µg/mL) y estreptomicina (1 µg/mL)
s Falla renal: en casos de insuficiencia renal
las dosis o los intervalos de administración
de amoxicilina, cefoperazona, cefotaxima,
ceftriaxona, cloranfenicol, clindamicina, clo-
xacilina, doxiciclina, eritromicina, etambutol,
isoniacida, metronidazol, oxacilina, pipe-
racilina,rifampicina,sulbactam-ampicilinano
necesitan ser modificados si la función he-
pática es normal, pero los restantes requie-
ren ajustarse según la filtración glomerular
s Falla hepática: la vida media de los anti-
bióticos eliminados por vía hepática se pro-
longa cuando hay falla hepática, pero al con-
trario de la falla renal no existe un indicador
que permita definir el grado de lesión para
determinar el grado de reducción, excepto
el tiempo de protrombina. Debe evitarse el
uso o modificar las dosis de cefoperazona,
cloranfenicol, clindamicina, doxiciclina,
eritromicina, isoniacida, metronidazol,
rifampicina y vancomicina
s Alteración de los mecanismos de inmuni-
dad humoral o celular: en pacientes neutro-
pénicos se recomienda usar una combina-
ción sinérgica de antibióticos bactericidas y,
para obtener mejores resultados, en infec-
ciones por bacilos gramnegativos algunos
autores recomiendan administrar amino-
glucósidos y cefalosporinas
Séptima pregunta: ¿cuál es la vía de
administración?
La vía parenteral es recomendada en infeccio-
nes graves, para asegurar la concentración óp-
tima del antibiótico. La vía IV es preferida cuan-
do hay choque, hipotensión, diátesis he-
morrágica o trombocitopenia o en situaciones
en las que se requieren altas concentraciones,
como ocurre en meningitis, sepsis, endocardi-
tis y bronconeumonías graves.
La vía parenteral IM es de utilidad en for-
mas menos graves o después de superar la
situación de gravedad extrema. La vía oral sir-
ve fundamentalmente para tratar infecciones
de tratamiento ambulatorio poco graves
(faringitis, infecciones de piel, infección urina-
ria no complicada, bronquitis o neumonía por
Mycoplasma) o para completar el tratamiento
de enfermedades graves cuando se ha supera-
do la fase crítica.
Octava pregunta: ¿cuál es la dosis
apropiada?
La dosis terapéutica debe ser respetada y ajusta-
da según las condiciones del paciente, buscando
reducir al mínimo los efectos colaterales secun-
Jorge Mauricio Paláu C.
CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 37
darios, los costos y las infecciones sobreagre-
gadas por daño serio de la flora normal.
Novena pregunta: ¿cómo modificar
el modelo terapéutico inicial
después del reporte del cultivo?
Al emplear antibióticos se debe tener en cuen-
ta que la respuesta clínica del paciente es la
confirmación más significativa de efectividad
del antibiótico. En general, debe ocurrir mejo-
ría en las primeras 72 horas, aunque en fiebre
tifoidea, tuberculosis y estafilococias, entre
otras, la respuesta es más tardía.
Si no hay mejoría, no debe haber precipitud
a cambiar el antibiótico sin antes pensar cuál es
la razón del fracaso terapéutico. Entre las más
frecuentes se tienen diagnóstico causal errado,
resistencia del germen, infección mixta, com-
plicaciones inherentes a la enfermedad e inade-
cuación en dosis, frecuencia y vías de adminis-
tración del antibiótico.
El aislamiento del agente causal, a partir de
los cultivos tomados previamente, facilita la
modificación del modelo empírico inicial, se-
gún algunas reglas básicas:
s Seleccionar antibióticos con espectro
restringido y usar poco los antibióticos
de amplio espectro para evitar la colo-
nización y posible sobreinfección por
bacterias resistentes
s Evaluar la modificación dependiendo de la
evolución del paciente, y si ha existido me-
joría, dejar los antibióticos utilizados en la
fase empírica. Si la evolución no es adecua-
da, se debe modificar el modelo según cul-
tivo y antibiograma
s Si los cultivos son negativos y la evolución
del paciente no es adecuada, se deben tener
en cuenta otras posibilidades diagnósticas
infecciosas o no infecciosas
Décima pregunta: ¿cuál es el tiempo
óptimo de tratamiento y puede
desarrollarse resistencia en el caso
de terapias prolongadas?
La duración del tratamiento en la mayor parte
de las enfermedades está claramente estableci-
da, según los resultados obtenidos en estudios
clínicos controlados.
Como regla general, el período más bre-
ve de exposición a un antibiótico debe ser
una semana, excepto en las infecciones
bacterianas intestinales, que solo requieren para
el tratamiento de tres a cinco días. Cuando la
infección está en un sitio difícil de alcanzar por
el antibiótico o la bacteria se refugia en el siste-
ma fagocítico monocitario, el tratamiento debe
ser prolongado, como en meningitis bacteriana;
abscesos; infecciones estafilocócicas de pulmón
y óseas; brucelosis; fiebre tifoidea y tuberculo-
sis; entre otras.
Cuando la infección es producida por bacte-
rias que tienen sensibilidad variable, como las
enteropatógenas y las oportunistas, se debe ini-
ciar el tratamiento con el antibiótico más efecti-
vo según los estudios realizados en el área.
Para evitar el desarrollo de resistencia se
recomienda en fases iniciales del tratamiento
la combinación de antibióticos para reducir
esta posibilidad.
Lecturas recomendadas
Committee on Infectious Diseases. 2000 Red Book: Report of the
Committee on Infectious Diseases. 25ª ed. Elk Grove Village:
American Academy of Pediatrics; 2000.
Finch R. General principles of the treatment of infection. En:
Greenwood D. Antimicrobial chemotherapy. 4ª ed. Oxford:
Oxford University Press; 2000.
O´Grady F, Lambert H, Fich R, Greenwood D. Antibiotic and
chemotherapy: anti-infective agents and their use in therapy. 7ª
ed. UK: Churchill Livingstone; 1997.
Paláu JM, Alvarez R. Uso de antibióticos en pediatría. 3ª ed. Bogotá:
Celsus; 1997.
Reese R, Betts R. Prophylactic antibiotics. En: Reese R, Betts R et al. A
practical approach to infectious diseases. 4ª ed. Boston: Little
Brown; 1996.
Thompson RL, Wright AJ. General Principles of antimicrobial therapy.
Mayo Clin Proc 1998; 73(10): 995-1006.
Yu VL, Merigan TC, Barriere SL. Antimicrobial therapy and vaccines.
Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999.
38 Precop SCP Ascofame
Formulación de antibióticos en los niños
A. Evitar la infección por patógenos exógenos
para los cuales no exista vacuna
B. Evitar la infección por patógenos exógenos
cuando no se puede hacer aislamiento
C. Reducir la posibilidad de que se presente
enfermedad por patógenos latentes
D. Evitar la infección en población con alto
riesgo en los cuales su manifestación sea
tan grave que implique riesgo vital
E. Evitar la infección en el recién nacido o el
inmunodeficiente
A. Instaurar profilaxis con antibióticos a los
contactos
B. Vacunar a todos los contactos o no
contactos no vacunados
C. Efectuar acciones de aislamiento
A. C, B, A
B. B, C, A
C. C, A, B
D. A, B, C
E. B, A, C
A. Streptococcus pneumoniae
B. Staphylococcus aureus
C. Haemophilus influenzae
D. Neisseria gonorrhoeae
E. Pseudomonas aeruginosa
A. Limpieza dental
B. Amalgamas dentales sobre la línea gingival
C. Postura de sonda vesical
D. Cirugía gastrointestinal
E. Broncoscopia con broncoscopio rígido
A. Paciente contacto de caso de TBC con
PPD positiva
B. Paciente contacto de caso de TBC, no
vacunado, con PPD negativa
C. Pacientes contacto de caso de TBC sin
vacunación previa
D. Pacientes que han sufrido TBC ya tratada y
curada, pero que sufren enfermedades
con inmunodeficiencia
E. Pacientes que han sufrido TBC ya tratada y
curada, pero que requieran tratamiento
inmunosupresor (esteroides, citostáticos)
11 La profilaxis primaria con antibióticos está
indicada en las siguientes situaciones,
excepto una. Señálela:
12 En una situación de riesgo de aparición de
casos secundarios en los contactos de un
caso de meningitis por Haemophilus
influenzae y en la cual exista profilaxis
establecida en una institución cerrada, hay
tres acciones que se deben hacer:
13 En la situación anterior, cual sería la mejor
secuencia de eventos en orden de
prioridad:
15 En un paciente con antecedente de
endocarditis bacteriana o con riesgo de
sufrirla, cuál de los siguientes procedimien-
tos no requiere profilaxis por no conllevar
riesgo de bacteriemia:
14 Uno de los siguientes microorganismos
tiene resistencia a los antibióticos
betalactámicos por cambios en su receptor
molecular sin producción de
betalactamasas:
16 En tuberculosis se considera profilaxis
verdadera una de las siguientes situaciones:
examenconsultado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacterianaInmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacterianaMauricio Arraya
 
Principios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaPrincipios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaResidentes1hun
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Privada
 
Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...
Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...
Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...EvelynAbalosChipana
 
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...Virginia Salinas
 
¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?
¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?
¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?Carlo V Caballero Uribe MD
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Andreagarces98
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1ROMELIAZS
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosAndres Cuadros
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9RominaBravo14
 
601 09reacciones adversas
601 09reacciones adversas601 09reacciones adversas
601 09reacciones adversasyennifer
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogeneticadomemed
 

La actualidad más candente (19)

Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
 
antibioterapia
antibioterapiaantibioterapia
antibioterapia
 
Quimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- PyQuimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- Py
 
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacterianaInmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
Inmunomodulación del sistema nervioso central en meningitis bacteriana
 
Principios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaPrincipios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobiana
 
Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
 
Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...
Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...
Actividad antibacteriana y sobre nematodos gastrointestinales de metabolitos ...
 
Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica
 
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
 
¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?
¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?
¿Como escoger un biológico en Artritis Reumatoide?
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICAFARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
601 09reacciones adversas
601 09reacciones adversas601 09reacciones adversas
601 09reacciones adversas
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogenetica
 

Destacado

Estatísticas anuais be
Estatísticas anuais beEstatísticas anuais be
Estatísticas anuais beisabel pa
 
Leveraging Social Media for the Classroom
Leveraging Social Media for the ClassroomLeveraging Social Media for the Classroom
Leveraging Social Media for the ClassroomFrancia Pena
 
Estatísticas be anuais_blogue
Estatísticas be anuais_blogueEstatísticas be anuais_blogue
Estatísticas be anuais_blogueisabel pa
 
Lttc showcase &amp; graduate conference
Lttc showcase &amp; graduate conferenceLttc showcase &amp; graduate conference
Lttc showcase &amp; graduate conferencePadraig McDonagh
 
BSCHUCH Culminating project final post defenseFINAL
BSCHUCH Culminating project final post defenseFINALBSCHUCH Culminating project final post defenseFINAL
BSCHUCH Culminating project final post defenseFINALBrittany Schuch
 
Rebecca Gibel Work
Rebecca Gibel WorkRebecca Gibel Work
Rebecca Gibel WorkRick Conca
 
Antibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménez
Antibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménezAntibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménez
Antibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménezDaniela Ceballos
 
Fármacos Habituales en Pediatría
Fármacos Habituales en PediatríaFármacos Habituales en Pediatría
Fármacos Habituales en PediatríaAPap IB
 
antibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologiaantibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologiacamacamsca
 
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosAntibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosJucélia Viana
 
Antibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolidoAntibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolidoClaudia Nicole
 
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Lola Camila
 
Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010OTEC Innovares
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Centro de Salud El Greco
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diazpablongonius
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos jcastilloperez
 
Posologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaPosologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicamiguimiguii
 

Destacado (20)

Estatísticas anuais be
Estatísticas anuais beEstatísticas anuais be
Estatísticas anuais be
 
Leveraging Social Media for the Classroom
Leveraging Social Media for the ClassroomLeveraging Social Media for the Classroom
Leveraging Social Media for the Classroom
 
Estatísticas be anuais_blogue
Estatísticas be anuais_blogueEstatísticas be anuais_blogue
Estatísticas be anuais_blogue
 
Lttc showcase &amp; graduate conference
Lttc showcase &amp; graduate conferenceLttc showcase &amp; graduate conference
Lttc showcase &amp; graduate conference
 
BSCHUCH Culminating project final post defenseFINAL
BSCHUCH Culminating project final post defenseFINALBSCHUCH Culminating project final post defenseFINAL
BSCHUCH Culminating project final post defenseFINAL
 
Rebecca Gibel Work
Rebecca Gibel WorkRebecca Gibel Work
Rebecca Gibel Work
 
Informe proyecto canaima
Informe proyecto canaimaInforme proyecto canaima
Informe proyecto canaima
 
Antibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménez
Antibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménezAntibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménez
Antibioticos. daniela ceballos, maria m pizano, valentina jiménez
 
Fármacos Habituales en Pediatría
Fármacos Habituales en PediatríaFármacos Habituales en Pediatría
Fármacos Habituales en Pediatría
 
antibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologiaantibióticos en el embarazo farmacologia
antibióticos en el embarazo farmacologia
 
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosAntibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicos
 
Antibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolidoAntibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolido
 
2014 curso actualizacion_pediatria_antibioterapia_1
2014 curso actualizacion_pediatria_antibioterapia_12014 curso actualizacion_pediatria_antibioterapia_1
2014 curso actualizacion_pediatria_antibioterapia_1
 
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Posologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaPosologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basica
 

Similar a antibioticos

La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaMaría Simancas
 
seminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxseminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxLauraValenciaOcampo
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfLimberAlejandroQuimi
 
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveart5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveyessica756439
 
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveGRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveyessica756439
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...juan luis delgadoestévez
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesDR. CARLOS Azañero
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAinoa Bersani
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxarleth84
 

Similar a antibioticos (20)

La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
seminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxseminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptx
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveart5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
 
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveGRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
 
Ndice
NdiceNdice
Ndice
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones graves
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
Antimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdfAntimicobacterianos.pdf
Antimicobacterianos.pdf
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Guía S. aureus
Guía S. aureusGuía S. aureus
Guía S. aureus
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
 
Antivirales[1]
Antivirales[1]Antivirales[1]
Antivirales[1]
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

antibioticos

  • 1. Jorge Mauricio Paláu C. CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 27 Formulación de antibióticos en los niños Jorge Mauricio Paláu C. Pediatra infectólogo Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá Pediatra infectólogo de la Clínica Colsubsidio – Bogotá F o r m u l a c i ó n d e a n t i b i ó t i c o s e n l o s n i ñ o s La prescripción racional de antibióticos requiere considerar un modelo conceptual sumado a una sistematización de la secuencia de preguntas que permitan llevar a una formulación racional, debido a que implica una decisión de carácter individual (frente al paciente), colectiva (frente a la comunidad) y ecológica (frente al medio). Siempre se debe tener en cuenta esta triple responsabilidad que debe ser asumida por el médico, apoyado en el trabajo del personal de salud (enfermería, bacteriología, epidemiología y trabajo comunitario), que con su actividad y el apropiado manejo de los parámetros clínicos y paraclínicos facilitan su labor. De este trabajo en equipo depende en gran medida el éxito de la terapéutica instaurada. Bases para el uso de antibióticos La base de todo diagnóstico y toma de conduc- ta profiláctica o terapéutica parte de una ade- cuada historia epidemiológica y clínica en el caso de antibióticos profilácticos sumada a un exa- men físico cuidadoso para el caso de uso de antibióticos terapéuticos. Para decidir en forma lógica el uso de deter- minado antibiótico se deben tomar rutinaria- mente determinaciones que responden a una secuencia de preguntas que debe contestar el clínico, con lo cual se crean condiciones de mayor rigor en la selección e indicación y se reduce racionalmente su utilización, evitando la selección de dosis inapropiada y períodos muy cortos de tratamiento que generan cepas resis- tentes y aumentan los costos al facilitar las com- plicaciones. Además, la formulación indiscriminada crea otras dificultades en la práctica médica porque da una falsa seguridad al médico y a los familia- res del paciente, que reduce en la mayoría de los casos la comunicación y la educación en salud, bases del necesario cambio de actitud para quelafamiliaafrontemásadecuadamenteelpro- blema asociado con las infecciones comunes en la comunidad. Al pensar en una infección, el proceso de análisis debe partir de considerar que ella está enmarcada en un concepto dinámico continuo en el tiempo, en el que interactúan permanente- mente tres elementos: el huésped o agente cau-
  • 2. 28 Precop SCP Ascofame Formulación de antibióticos en los niños sal, el hospedero o sujeto en el cual ocurre la infección y el fármaco que ayuda a resolverla. Se debe recordar siempre que los antibióticos son una de las herramientas para controlar la infección por ser reguladores del crecimiento de la población microbiana, ayudando así a la erra- dicación del agente causal, la cual es lograda por las defensas inmunológicas del paciente. El uso indiscriminado e irracional de los antibióticos en los pacientes favorece en el co- lectivo la aparición de resistencia bacteriana y en el individuo los riesgos de coinfección o sobrein- fección por gérmenes oportunistas multirresis- tentes, además de efectos tóxicos asociados y efectos secundarios derivados de su uso. En el curso de una enfermedad infecciosa, el cuerpo del hospedero, el microorganismo o huésped y el antibiótico forman un sistema com- plejo de interacciones: hospedero-antibiótico y antibiótico-hospedero. Interacción hospedero-antibiótico Expresada en la farmacocinética de la droga, es decir la forma como el hospedero interactúa con el medicamento en absorción, distribución, eliminación y metabolismo. Interacción antibiótico-hospedero Expresada como la toxicidad de la droga. La frecuencia de las reacciones adversas como ex- presión de toxicidad se ha calculado en cerca de 5%, reuniendo los efectos leves (los más fre- cuentes) y graves, que por su severidad son de gran relevancia. Por esta razón, siempre se debe buscar en cada paciente si hay contraindicacio- nes para su uso. Los determinantes de la toxi- cidad pueden ser: s Genéticos, de los cuales son reconocidos po- cas reacciones adversas, siendo la más im- portante la mutación de deshidrogenasa de glucosa 6 fosfato que pone al paciente en riesgo de hemólisis aguda al recibir sulfo- namidas, nitrofurantoína, primaquina, clo- ranfenicol y ácido nalidíxico. Otro ejemplo de esta categoría es el de los acetiladores lentos que pueden tener toxicidad por acu- mulación de isoniacida s Químicos, siendo en el caso de los antibió- ticos de utilización ambulatoria los trastor- nos gastrointestinales los más frecuentes, en especial con macrólidos, ampicilina, iso- xazolilpenicilinas, ácido nalidíxico, nitrofu- rantoína y clindamicina. En el caso de anti- bióticos parenterales, la flebitis química es el efecto más indeseable al utilizar anti- bióticos como isoxazolilpenicilinas, gluco- péptidos y carbapenem, entre otros s Metabólicos, en especial relacionados con la afecciónhepáticaquepuedeoriginarelevación de sus concentraciones a niveles tóxicos con efectos adversos graves, como ocurre con cefoperazona, eritromicina, metronidazol y tuberculostáticos (rifampicina, isoniacida). Pero los cuidados de efectos adversos de- ben extremarse al formular macrólidos, ceftriazona, oxacilina, ácido clavulánico y sulfas, por tener capacidad de producir hepatitis colestásica o rifampicina, tetraciclinas, nitrofurantoína e isoniacida, por su capacidad de producir hepatitis con cambios grasos s De hipersensibilidad, que aunque es mani- festación poco frecuente, es la más significa- tiva por su gravedad. Hay reacciones inme- diatas con carácter de idiosincrasia, como la reacción anafiláctica a penicilinas o cefa- losporinas,queesdiezvecesmenosfrecuente y no es previsible. Con igual característica ocurre la aplasia medular por cloranfenicol Las reacciones mediatas incluyen fiebre por antibióticos, eritema nodoso y enfermedad del suero, mediadas todas por reacción antígeno anticuerpo. Son producidas con mayor frecuen- cia por aminopenicilinas, isoxazolilpenicilinas y cefalosporinas. Otros antibióticos, como sulfo- namidas y clindamicina son responsables de una forma grave de hipersensibilidad que es el eri- tema multiforme variedad menor o mayor (sín- drome de Stevens Johnson). El tercer grupo de reacciones de hipersensi- bilidad es selectivo contra algunos órganos, como ocurre en nefritis intersticial por penicili- nas, neumonitis por nitrofurantoína, hepatitis colestásica por estolato de eritromicina y freno medular transitorio producido por penicilinas, cefalosporinas y sulfonamidas.
  • 3. Jorge Mauricio Paláu C. CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 29 Interacción microorganismo-hospedero Expresada en las diferentes herramientas de patogenicidad y virulencia que poseen las bac- terias. Esta interacción debe ser considerada por el clínico para diferenciar dos eventos funda- mentales: cuándo el huésped está originando infección y cuándo enfermedad. La respuesta a esta dualidad es la base de la determinación del uso racional de antibióticos profilácticos en el primer caso y de antibióticos terapéuticos en el segundo caso. Interacción hospedero-microorganismo Consistente en los mecanismos de defensa in- mune inespecíficos o de contención y específi- cos de erradicación, que permiten al hospede- ro evitar la infección o controlarla cuando se presenta. Son estos mecanismos los respon- sables, en última instancia, de la curación de la infección. Interacción antibiótico-microorganismo Reflejada en la forma y mecanismo de acción sumados al efecto final de dicha acción en el huésped o microorganismo. Los antibióticos se pueden diferenciar según su mecanismo de acción en: s Inhibidores de la síntesis de la pared celular (penicilinas naturales, aminopenicilinas, iso- xozalilpenicilinas o penicilinas antiestafi- locócicas,cefalosporinas,penicilinasantipseu- domonas, carbapenem, monobactámicos y glucopéptidos s Inhibidores de la síntesis de proteínas por acción directa o por acción antirribosomal (aminoglucósidos, cloranfenicol, lincosa- midas, oxazolidonas, estreptogramíneas, cetólidos, macrólidos, tetraciclinas, especti- nomicina y mupirocina s Antimetabolitos, en especial antifolatos (sulfas y dapsone) s Inhibidores de la síntesis de ADN, como quinolonas s Activos contra Mycobacterium (isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y aminoglucósidos, como primera línea de tra- tamiento y quinolonas, ácido paraaminosa- licílico PAS, cicloserina, etionamida, como segunda línea) Interacción microorganismo-antibiótico Expresada en los mecanismos de defensa de la bacteria ante la droga, también considerados mecanismos de resistencia. Los diferentes me- canismos de resistencia bacteriana son: s Porinhibiciónenzimáticadelantibiótico,sien- do los más frecuente y conocidos los me- diados por betalactamasas (penicilinasas de amplio espectro o de espectro extendido. oxacilinasas, cefalosporinasas, carbenici- linasas, metalobetalactamasas), los media- dos por modificadores de los aminoglu- cósidos (afectan la fosforilación, la acetilación o la adenilación), por etiltrasferasa del colesterol y por esterasa de la eritromicina s Por alteración o modificación de la penetra- ción del antibiótico al sitio de acción, cono- ciéndose varios mecanismos de resistencia de este tipo: los que impiden la penetración de membrana externa por alteración de porinas (sistema OmpC/OmpF, que impide la entrada de cefalosporinas, carbapenem, aminoglucósidos y quinolonas); las que al- teran la membrana interna en su proceso de trasporte activo (paraaminoglucósidos) y las que expulsan el antibiótico (tet, que expulsa tetraciclinas y mar, que expulsa quinolonas) s Por alteración de los receptores moleculares, mecanismo de resistencia que ha tomado progresivamente significado. Los más fre- cuentes son: cambio de las proteínas fijadoras depenicilinasporStreptococcuspneumoniae, Staphylococcusaureus,Haemophilusinfluen- zae, Neisseria gonorrhoeae y Enterococcus faecium; alteración de las subunidades ribo- somales por Mycobacterium tuberculosis y enterobacterias contra los aminoglucósidos; alteración de la girasa de ADN por Pseudo- monas sp. y Staphylococcus aureus contra quinolonasoalteracióndepolimerasadeARN por Mycobacteriumtuberculosis contrarifam- picina; alteración del receptor en los casos de mecanismos VanA, VanB y VanC por
  • 4. 30 Precop SCP Ascofame Formulación de antibióticos en los niños Enterococcusfaecalis y Enterococcusfaecium contra vancomicina y teicoplanina s Fallas en la metabolización del antibiótico a su forma activa, como ocurre en el caso de la resistencia a metronidazol por Bacteroides fragilis Cuando el clínico considera estas interaccio- nes como base de su análisis tendrá siempre una adecuadayracionalseleccióndelantibiótico,pero es necesario sistematizar en forma más simple estos elementos. En el caso de antibióticos profi- lácticos se tiene que concluir que solo se reco- miendanconbaseenresultadosadecuados.Enel casodeantibióticosterapéuticossedebeconcluir en una secuencia de preguntas que al resolverse tengan en cuenta los aspectos teóricos que se han considerado hasta este momento. Bases de la formulación de antibióticos profilácticos La formulación adecuada de antibióticos profi- lácticos parte de la cuidadosa historia epide- miológica y en casos especiales de una historia clínica completa. Los antibióticos profilácticos son aquellos que se formulan para evitar la infección por patógenos exógenos cuando no es posible uti- lizar otra forma (inmunización y aislamiento, entre otros) o cuando hay un alto riesgo de que la infección sea tan grave que ponga en riesgo al niño que la sufra de tener complica- ciones graves o aun riesgo vital, como ocurre en el recién nacido, el inmunodeficiente o el desnutrido extremo. Este tipo de profilaxis que busca evitar la infección se denomina también primaria. Cuando se busca reducir la posibilidad de que la infección reciente ya existente se agrave o se presente enfermedad por patógenos laten- tes, el procedimiento se conoce como profi- laxis secundaria. Sea cual fuese el tipo de profilaxis, para efec- tos de facilitar al clínico la determinación que debe tomar en tal sentido, se ha clasificado operativamente en tres categorías: profilaxis contra patógenos específicos con conductas establecidas o propuestas, profilaxis para evi- tar la infección en lugares corporales con alta posibilidad de sufrir infección y profilaxis en personas vulnerables. Antibióticos profilácticos contra agentes específicos Por la frecuencia con la que varios agentes in- fecciosos producen enfermedad, por la caren- cia de otros métodos de control, por la no-uti- lización de las vacunas existentes y por la posi- bilidad de la condición de portador, es necesa- rio utilizar antibióticos para su erradicación. La indicación profiláctica de antibióticos se basa en estudios clínicos controlados, definiendo así regímenes establecidos y propuestos. Régimen establecido para Haemophilus influenzae tipo b Se recomienda para controlar la aparición de casos secundarios en niños menores de cua- tro años no vacunados que tengan contacto íntimo (convivientes por períodos de ocho ho- ras tres días previos a la aparición de sínto- mas en el caso índice) con casos de infección invasiva por este germen. Se usa rifampicina en dosis de 20 mg/kg/ día vía oral (dosis máxima: 600 mg/día), dosis única, por cuatro días. La dosis en neonatos no ha sido establecida, pero algunos autores recomiendan 10 mg/kg/día. Se puede utilizar ceftriaxona en dosis de 125 mg/dosis IM, do- sis única en menores de quince años y 250 mg/dosis, IM, dosis única, en mayores de quin- ce años. La profilaxis debe asociarse siempre con vacunación de todos los niños menores de cuatro años no vacunados. Régimen establecido para Neisseria meningitidis Se recomienda para controlar el tratamiento de casos secundarios, controlando la menin- gococemia en personas susceptibles de cual- quier edad en contactos íntimos (convivientes por período de cuatro horas previas a los sínto- mas en el caso índice). La eficacia de la profi- laxis en este caso es superior con ceftriaxona (95 a 97%) que con rifampicina (72 a 90%).
  • 5. Jorge Mauricio Paláu C. CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 31 Se utiliza ceftriazona en dosis de 125 mg/ dosis IM, dosis única, en menores de quince años y 250 mg/dosis IM, dosis única, en mayo- res de quince años. La rifampicina se utiliza en dosis de 20 mg/kg/día vía oral (dosis máxima: 600 mg/día), repartida en dos dosis diarias por dos días. Régimen establecido para Streptococcus beta hemolítico del grupo A La prevención de la fiebre reumática debe divi- dirse en: Prevención primaria o de ataque inicial. Es si- milar al tratamiento de la infección farin- goamigdaliana por este agente. Se recomienda penicilina benzatínica 20.000-50.000 U/kg en dosis única. En caso de alergia a penicilina se indicaeritromicina40-50mg/kg/díapordiezdías. Prevención secundaria o de recurrencia. La le- siónendocárdicaporfiebrereumáticapredispone a mayor lesión si ocurre infección por Strep- tococcus beta hemolítico del grupo A (EBHGA), indicándose el uso continuo profiláctico en estos pacientes. Algunos autores limitan la profilaxis hastalos18-20añosdeedadosielpacientetiene contacto con niños que faciliten la infección por EBHGA. Régimen establecido para Bordetella pertussis Útil en contactos intradomiciliarios o institu- cionales no vacunados. Se ha propuesto la eritromicina en dosis de 40-50 mg/kg/día en cuatro dosis, por diez días. Régimen establecido para Mycobacterium tuberculosis El uso de isoniacida en dosis de 10 mg/kg/día en una toma por 3 a 6 meses ha reducido la infección pulmonar y extrapulmonar (dosis má- xima: 300 mg/día). En el caso de sospecha de Mycobacterium tuberculosis resistente se reco- mienda la combinación de pirazinamida en do- sis de 20 a 30 mg/kg/día (máximo 2 g/día) más etambutol en dosis de 15 a 25 mg/kg/día (máxi- mo 2,5 g/día) por 3 a 6 meses. El mejor tiempo de uso de profilaxis es el correspondiente a tres meses más tarde de la negativización del caso índice. Se indica en: s Pacientes contactos de TBC no vacuna- dos con PPD negativa (profilaxis verda- dera) s Pacientes contactos de TBC y/o PPD posi- tiva sin vacunación previa. La quimiopro- filaxis no limita el estudio diagnóstico en estos casos ante el viraje tuberculínico, que debe estudiarse s Pacientes con tuberculosis ya tratada y curada cuando sufren enfermedades que los inmunosuprimen o requieran trata- miento inmunosupresor (esteroides, citostáticos) Régimen establecido para complejo de Mycobacterium avium En adultos y adolescentes con infección por VIH y recuento CD4 menor de 750/mL se recomienda la utilización de rifambutina en dosis de 5 mg/ kg/día. Como alternativa se recomienda claritromicina o azitromicina, pero aún no se define la dosis para la población infantil. Régimen establecido para Treponema pallidum La profilaxis se indica en exposición involuntaria (abuso sexual) y es similar al tratamiento tera- péutico temprano, así: penicilina benzatínica 2.400.000 U IM (30-50.000 U/kg) en dos si- tios o eritromicina 2 g/día en cuatro dosis, por quince días. Régimen establecido para Neisseria gonorrhoeae La profilaxis se indica en exposición involuntaria para evitar la forma urogenital o para evitar la infección neonatal en expuestos. Se usa ceftriaxona 5 mg/kg (dosis total: 125 mg) en dosis única IM o espectinomicina 40 mg/kg en dosis única. Se recomiendan también en infec- ción anorrectal o faríngea. Régimen propuesto para Corynebacterium diphteriae Se recomienda para prevenir la difteria en con- tactos no inmunizados. Se usa penicilina benzatínica 600.000-1.200.000 U (según peso) IM en dosis única o eritromicina 40 mg/kg/día cuatro dosis por 7-10 días.
  • 6. 32 Precop SCP Ascofame Formulación de antibióticos en los niños Régimen propuesto para Streptococcus pneumoniae En el paciente asplénico de cualquier edad o con anemia de células falciformes de 3 meses a 5 años, la infección fulminante debe prevenirse, recomendándose concomitantemente la inmu- nización. De no poder vacunarse, se recomienda fenoximetilpenicilina 250 mg/día en los menores de cinco años y 500 mg/día en mayores de cinco años en dos dosis diarias o amoxicilina 20 mg/ kg/día en dos dosis. Este régimen se recomien- da por tres meses después de aplicar la vacuna- ción. Algunos autores recomiendan que a pesar de la inmunización se prolongue la profilaxis 2 a 4 años después de la esplenectomía. Régimen propuesto para Chlamydia trachomatis En expuestos a infección urogenital involuntaria (abuso sexual) se ha recomendado el uso de eritromicina en dosis de 40 mg/kg/día en cua- tro dosis por diez días. Régimen propuesto para Haemophilus ducreyi En personas expuestas con posibilidad de in- fección urogenital se recomienda ceftriaxona en dosis similar a Neisseria gonorrhoeae. En adul- tossehautilizadoclaritromicinayamoxacilina/áci- do clavulánico, pero esto no se ha determinado en caso de niños o adolescentes. Régimen propuesto para Vibrio cholerae En contactos intradomiciliarios de casos, como medida de control adyuvante, se recomienda: s Enadultosomayoresdeochoaños:tetraciclina en dosis de 1 g/día en cuatro tomas, por cinco días o doxiciclina 300 mg en dosis única s En niños menores de ocho años: furazolidona 5-8 mg/kg/día en cuatro dosis por 3-5 días o trimetroprim-sulfametoxazol 4 mg/kg/día de trimetroprim en dos dosis, por 3-5 días Régimen propuesto para Yersinia pestis En casos intradomiciliarios o en contactos con casos de neumonía por Yersinia pestis se reco- mienda en mayores de ocho años la utilización de tetraciclinas en dosis de 25 a 50 mg/kg/día en cuatro dosis, por siete días. En menores de ocho años se recomienda trimetroprim- sulfametoxazol en dosis de 5 a 7 mg/kg/día de trimetroprim, por siete días. Profilaxis para prevenir la infección en lugares corporales vulnerables Los lugares de mayor riesgo de infección son aquellos expuestos al medio externo (conjunti- va) o en los que los mecanismos de control de la infección están alterados o se modifican con facilidad (tracto urinario, oído medio, válvula cardíaca anormal). La prevención de infección de los sitios vul- nerables de cuerpo puede hacerse cuando se defina el período de riesgo, cuando el patógeno esperado es susceptible al antibiótico, y cuando el sitio es accesible a los antibióticos. Conjuntivitis neonatal La conjuntivitis neonatal, secundaria a la conta- minación del niño a su paso por el canal del parto puede producirse por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y en menor proporción por Staphylococcus aureus y Enterobacterias. Oftalmía neonatal gonocócica. La aplica- ción de nitrato de plata al 1% tópica, eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% sirven para preven- ción adecuada de la oftalmia gonocócica. En el caso de N. gonorrhoeae resistente a la penicili- na es posible que fracase la profilaxis con eritromicina y tetraciclina, pero no con nitrato de plata. El nitrato de plata ocasiona más conjuntivi- tis química que los otros agentes, pero es el mejor en áreas en las que la incidencia de N. gonorrhoeae productor de penicilinasa es sig- nificativa. Para reducir este efecto adverso se recomienda que antes de administrar la profi- laxis local cada párpado se limpie suavemente con algodón estéril. La instilación de la solu- ción se hace en cada bolsa conjuntival inferior con masaje suave para esparcir la solución; des- pués de un minuto se retira el exceso de la so- lución con algodón estéril. Los niños que nacen por operación cesárea deben recibir profilaxis.
  • 7. Jorge Mauricio Paláu C. CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 33 Los recién nacidos de madres con ble- norragia, además de la profilaxis oftálmica, deberán recibir una dosis única de ceftria- xone (25 a 50 mg/kg) por vía IV o IM. La cefotaxima en dosis única (100 mg/kg por vía IV o IM) es una alternativa. Oftalmía por Chlamydia trachomatis. Al igual que en la gonocócica, la aplicación de eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% es efi- caz en la prevención. Los recién nacidos de madres con infección por Chlamydia no trata- da deberán recibir con eritromicina oral por catorce días. Endocarditis bacteriana Laprevencióndeendocarditisbacterianasedebe hacer en población con alto riesgo de desarrollarla, siempre y cuando exista una ele- vada probabilidad de bacteriemia, como ocurre después de instrumentación o cirugía que afec- te mucosas o tejido contaminado. El mayor ries- go se ha determinado en pacientes con prótesis valvular; endocarditis previa; disfunción valvular adquirida, en especial de origen reumático; pa- cientes con cirugía correctiva del sistema pulmonar y en menor grado en caso de malfor- maciones congénitas graves, estenosis subaórtica, miocardiopatía hipertrófica y pro- lapso de la válvula mitral con regurgitación valvular. La mayor utilidad de la profilaxis se ob- tiene si se logran buenas concentraciones del antimicrobiano en el momento de la inter- vención y por esta razón se debe iniciar mí- nimo dos horas antes del procedimiento y se debe prolongar por un período no mayor de 6 a 12 horas para evitar la posibilidad de aparición de cepas resistentes. La profilaxis mayor de doce horas está indicada solo si se trabaja sobre tejido infectado previamente. Los procedimientos en los que actualmente se acepta la profilaxis y el tipo de profilaxis propuesta son: s Procedimientos operatorios de cavidad oral que produzcan sangrado de mucosa, amig- dalectomía o adenoidectomía, cirugía res- piratoria con afectación de mucosa y bron- coscopia con broncoscopio rígido. En es- tos casos se recomienda para adultos y ni- ños mayores de 27 kg, con riesgo modera- do, el uso de amoxicilina en dosis de 2 g una hora antes y luego 1 g seis horas des- pués. En niños menores de 27 kg, amoxicilina 50 mg/kg ambas dosis. En los pacientes de riesgo alto se recomienda ampicilina 50 mg/kg IV más gentamicina 2 mg/kg IM una hora antes y seis horas después s Incisión y drenaje de tejido infectado. En estos casos se recomienda dicloxacilina 30- 50 mg/kg una hora antes del procedimien- to y dos dosis posteriores (seis y doce ho- ras después) por vía oral en los de riesgo moderado y obligadamente por vía venosa en los de alto riesgo s Procedimientos genitourinarios (cateterismo vesical o cirugía con infección urinaria pre- sente, dilatación uretral, cistoscopia) y pro- cedimientos gastrointestinales (endoscopia, dilatación esofágica, colonoscopia, biopsia intestinal o cirugía de colon). Se recomien- da para casos de riesgo alto la combina- ción de ampicilina IV más gentamicina IM ya señalada. En los de riesgo moderado, amoxicilina 50 mg/kg, una hora antes y seis y doce horas después Infección urinaria recurrente El uso de nitrofurantoína en dosis de 2-3 mg/kg o trimetoprim-sulfametoxazol en dosis de 4 mg/ kg de trimetroprim, administradas en una toma diaria por períodos de 2 a 3 meses, alarga el período de aparición de recaídas cuando no exis- te lesión anatómica genitourinaria. La protección al desarrollo de infección uri- naria es dependiente del grado de resistencia de la flora intestinal a los antibióticos pro- puestos. La eficacia a largo plazo de la nitro- furantoína y del trimetroprim-sulfametoxazol es explicada por el efecto mínimo de estas drogas sobre el desarrollo de resistencia de la flora señalada. Ambas drogas se concen- tran en la orina y actividad inhibitoria adecua- da puede obtenerse con dosis menores a las dosis terapéuticas usuales. El uso de una do- sis única al momento de acostarse también es de utilidad.
  • 8. 34 Precop SCP Ascofame Formulación de antibióticos en los niños Antibióticos profilácticos en pacientes vulnerables El uso de trimetroprim-sulfametoxazol para pre- venir la neumonía por Pneumocystis carinii en pacientes inmunosuprimidos es muy útil en pa- cientes con leucemia linfoide y en infectados por VIH con recuento de CD4 < 200. Se ha propuesto el uso de nistatina en dosis habituales en el caso de pacientes con infección por VIH para prevenir la infección oral o esofágica por Candida. Bases de la formulación de antibióticos terapéuticos La formulación adecuada de antimicrobianos parte de la cuidadosa historia y de una detenida evaluación clínica. Tal formulación puede ha- cerse con base en algunos aspectos menciona- dos a continuación y debe responder a una se- cuencia lógica de preguntas que siempre se deben hacer. Primera pregunta: según los hallazgos clínicos, ¿está indicado el uso de antibióticos? La primera condición es definir si el paciente sufre una infección evidente (localizada o ge- neralizada) o probable. En el caso de infec- ción localizada (neumonía, celulitis) la res- puesta a la primera pregunta es relativamente fácil, no así en el caso de infección probable generalizada (sepsis), en la cual los indi- cadores indirectos de naturaleza inespecífica, como fiebre; evolución rápida de los sínto- mas; malestar y afección general; toxicidad y hallazgos de laboratorio como leucocitosis, pueden ayudar, pero no definir la causa (viral, bacteriana, parasitaria), pero ante la urgencia que se configura con la gravedad del paciente se deben tomar rápidamente decisiones em- píricas en relación con el uso de anti- microbianos. Ejemplos de condiciones de urgencia que siempre obligan a la toma rápida de deter- minación de usar antimicrobianos empíri- cos son: s Paciente con infección local con grave- dad extrema, como ocurre con frecuen- cia en neumonías, infección urinaria, infección hepatobiliar s Paciente séptico s Paciente febril leucopénico s Paciente con probable endocarditis bacteriana s Meningitis bacteriana s Celulitis necrosante aguda En este momento del análisis del pacien- te es muy importante distinguir si la gra- vedad de los hallazgos clínicos obliga a tomar una conducta urgente o si, por el contrario, las condiciones del paciente per- miten tomar algunos exámenes y dar un tiempo de espera para diferenciar si el pro- ceso es infeccioso viral o bacteriano, neo- plásico, o inflamatorio por colagenosis o por productos tóxicos. Segunda pregunta: teniendo la posibilidad de usar antibióticos, ¿se pueden tomar muestras apropiadas para ser examinadas y cultivadas? Debe considerarse siempre la posibilidad de tomar muestras al paciente para ser procesa- das por métodos microbiológicos o serológicos, a partir de las cuales se pueda determinar obje- tivamente si se continúa, se suspende o se modifica el régimen antibiótico iniciado. El examen directo de la muestra, en espe- cial con coloraciones simples como el Gram, es de gran ayuda en infecciones localizadas para orientar el diagnóstico causal y por tanto la te- rapéutica más específica, sin ser definitivo para el diagnóstico. Los cultivos de líquidos corporales, san- gre o exudados son de gran utilidad antes de iniciar los antimicrobianos, es especial en estas condiciones: s Cuando la gravedad de la enfermedad obliga a iniciar varios antimicrobianos para ampliar espectro. En estos casos la no toma de culti- vos previos o si son negativos hace prolon- gar el modelo múltiple con los efectos adver- sos, costo y aumento de riesgo de toxicidad
  • 9. Jorge Mauricio Paláu C. CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 35 s Paraalterarelrégimenterapéuticoinicial,pues los cultivos posteriores al comienzo de antimicrobianos no siempre son el reflejo del verdadero agente causal, por las modifica- ciones de la flora que su uso puede originar En el caso de infecciones originadas en la comunidad, existen frecuentemente dificultades para la recolección, transporte y conservación de las muestras, pero de ser posible no debe perderse la posibilidad de la toma de los pro- ductos antes de iniciar antimicrobianos. Tercera pregunta: ¿cuál o cuáles microorganismos son los más frecuentes causales de infección? Por la demora lógica de los cultivos, hay que apoyarse en los estudios directos y en los serológicos, pruebas rápidas, para buscar la causa. También es necesario tener en cuenta si la infección es intrahospitalaria, ya que se mo- difica el patrón causal y la posibilidad de resis- tencia de los agentes causales a la terapia habi- tual es mayor que en el caso de infecciones de la comunidad. La utilización de antibióticos pre- vios no solo dificulta el diagnóstico causal, sino que también facilita el desarrollo de resistencia. Otros factores previos al comienzo de la te- rapia empírica necesarios de considerar son los estudios epidemiológicos locales de causalidad, teniendo en cuenta edad, estado nutricional, gra- vedad de la enfermedad y origen de la infección. Cuarta pregunta: si existen varias alternativas, ¿cuál es la más apropiada para el caso individual? Para el tratamiento de cualquier agente causal, probable o aislado, existen antibióticos consi- derados de elección y otros que por razones como menor efectividad, mayor toxicidad, es- casa penetración tisular, tipo de actividad (bactericida o bacteriostático), espectro, vía de administración, costos o disponibilidad limita- da se consideran alternativos. Todas estas va- riables deben ser analizadas para optar por la mejor conducta ante el paciente. Los aspectos relacionados con la toxicidad se deben recordar, aunque son poco frecuentes en el niño. Esimportantesabercuálessonlosantibióticos bactericidas y cuáles los bacteriostáticos, ya que en las infecciones corrientes, la elección entre uno y otro es indiferente, en la medida en que un simple efecto bacteriostático es suficiente para ayudar a las defensas naturales a obtener la cu- ración. En cambio, en las infecciones graves por gérmenes altamente virulentos o cuando están disminuidas las defensas naturales se debe usar un antibiótico o una asociación antibiótica bac- tericida, especialmente en pacientes con endo- carditis, septicemias, meningitis purulentas, estafilococias, infecciones neonatales, desnutri- ción avanzada y en quienes tienen deficiencias inmunitarias congénitas o adquiridas. Otro factor de gran relevancia al seleccionar actualmente un antibiótico es el costo. Entre 1950 y 1980 el costo tuvo poco impacto en la formulación, pero con la aparición en el último decenio de antibióticos nuevos, con precios de producción y mercadeo altos, este punto llega a ser de gran significado, no solo individual, sino colectivamente, por lo que se requiere un ma- nejo racional del recurso. La vía de administración dependerá de la gravedad de la infección y de las presentaciones disponibles en el mercado. Quinta pregunta: ¿es necesaria la combinación de antibióticos? La combinación de antibióticos es en muchos casos necesaria respondiendo a los objetivos o ventajas que de ella se derivan: ampliar espec- tro, tratar infecciones mixtas, buscar sinergismo, prevenir la aparición de resistencia. Debe, ade- más, tenerse en cuenta las desventajas: aumen- to del riesgo de toxicidad, aumento de coloni- zación por microorganismos resistentes, posi- bilidad de antagonismo, aumento de costos y falsa seguridad. Es común encontrar asociaciones de dos o más antibióticos dado que el médico piensa que si una droga antibacteriana es buena, dos de- ben servir más para erradicar todas las bacte- rias causantes del proceso infeccioso. Sin em- bargo, la mayoría de estas asociaciones son in- necesarias, ya que usando el antibiótico especí- fico para la bacteria que está produciendo la in-
  • 10. 36 Precop SCP Ascofame Formulación de antibióticos en los niños fección se logrará la curación. Cuando se aso- cian varios antibióticos se aumentan las reac- ciones secundarias, los gastos del paciente y los del hospital. Lo ideal antes de iniciar el tra- tamiento con antibióticos es tomar, si es facti- ble, muestras de pus, líquido cefalorraquídeo y de sangre, entre otras, para hacer examen di- recto, cultivo y antibiograma. Los lineamientos clásicos de la combina- ción de antibióticos permiten partir de una regla básica: s Bactericida + bactericida: produce siner- gismo, casi siempre de potenciación y nun- ca, antagonismo s Bacteriostático + bacteriostático: produce sinergismo de adición o indiferencia s Bactericida + bacteriostático: produce indi- ferencia o antagonismo Sexta pregunta: ¿existen limitaciones del huésped que deben tenerse en cuenta en la formulación del antibiótico? Las limitaciones propias del niño se deben tener siempre en cuenta cuando se va a formular un antibiótico. Los factores más importantes son: s Lactancia materna: los lactantes alimentados con leche materna pueden sufrir efectos tóxi- cos cuando la madre requiere antibióticos. Entre los antimicrobianos que pueden pro- ducir tales efectos en el lactante se encuen- trancloranfenicol,metronidazolytetraciclina, los cuales alcanzan concentraciones mayo- res de 50% de la concentración plasmática (15 a 25 µg/mL, 30 a 100 µg/mL y 2 a 3 µg/ mL, respectivamente). En concentraciones menores de 30% de la concentración plasmática también pueden ser tóxicos para el niño, kanamicina (18 µg/mL), ácido nali- díxico (4 µg/mL) y estreptomicina (1 µg/mL) s Falla renal: en casos de insuficiencia renal las dosis o los intervalos de administración de amoxicilina, cefoperazona, cefotaxima, ceftriaxona, cloranfenicol, clindamicina, clo- xacilina, doxiciclina, eritromicina, etambutol, isoniacida, metronidazol, oxacilina, pipe- racilina,rifampicina,sulbactam-ampicilinano necesitan ser modificados si la función he- pática es normal, pero los restantes requie- ren ajustarse según la filtración glomerular s Falla hepática: la vida media de los anti- bióticos eliminados por vía hepática se pro- longa cuando hay falla hepática, pero al con- trario de la falla renal no existe un indicador que permita definir el grado de lesión para determinar el grado de reducción, excepto el tiempo de protrombina. Debe evitarse el uso o modificar las dosis de cefoperazona, cloranfenicol, clindamicina, doxiciclina, eritromicina, isoniacida, metronidazol, rifampicina y vancomicina s Alteración de los mecanismos de inmuni- dad humoral o celular: en pacientes neutro- pénicos se recomienda usar una combina- ción sinérgica de antibióticos bactericidas y, para obtener mejores resultados, en infec- ciones por bacilos gramnegativos algunos autores recomiendan administrar amino- glucósidos y cefalosporinas Séptima pregunta: ¿cuál es la vía de administración? La vía parenteral es recomendada en infeccio- nes graves, para asegurar la concentración óp- tima del antibiótico. La vía IV es preferida cuan- do hay choque, hipotensión, diátesis he- morrágica o trombocitopenia o en situaciones en las que se requieren altas concentraciones, como ocurre en meningitis, sepsis, endocardi- tis y bronconeumonías graves. La vía parenteral IM es de utilidad en for- mas menos graves o después de superar la situación de gravedad extrema. La vía oral sir- ve fundamentalmente para tratar infecciones de tratamiento ambulatorio poco graves (faringitis, infecciones de piel, infección urina- ria no complicada, bronquitis o neumonía por Mycoplasma) o para completar el tratamiento de enfermedades graves cuando se ha supera- do la fase crítica. Octava pregunta: ¿cuál es la dosis apropiada? La dosis terapéutica debe ser respetada y ajusta- da según las condiciones del paciente, buscando reducir al mínimo los efectos colaterales secun-
  • 11. Jorge Mauricio Paláu C. CCAP Año 2 Módulo 3 septiembre de 2003 37 darios, los costos y las infecciones sobreagre- gadas por daño serio de la flora normal. Novena pregunta: ¿cómo modificar el modelo terapéutico inicial después del reporte del cultivo? Al emplear antibióticos se debe tener en cuen- ta que la respuesta clínica del paciente es la confirmación más significativa de efectividad del antibiótico. En general, debe ocurrir mejo- ría en las primeras 72 horas, aunque en fiebre tifoidea, tuberculosis y estafilococias, entre otras, la respuesta es más tardía. Si no hay mejoría, no debe haber precipitud a cambiar el antibiótico sin antes pensar cuál es la razón del fracaso terapéutico. Entre las más frecuentes se tienen diagnóstico causal errado, resistencia del germen, infección mixta, com- plicaciones inherentes a la enfermedad e inade- cuación en dosis, frecuencia y vías de adminis- tración del antibiótico. El aislamiento del agente causal, a partir de los cultivos tomados previamente, facilita la modificación del modelo empírico inicial, se- gún algunas reglas básicas: s Seleccionar antibióticos con espectro restringido y usar poco los antibióticos de amplio espectro para evitar la colo- nización y posible sobreinfección por bacterias resistentes s Evaluar la modificación dependiendo de la evolución del paciente, y si ha existido me- joría, dejar los antibióticos utilizados en la fase empírica. Si la evolución no es adecua- da, se debe modificar el modelo según cul- tivo y antibiograma s Si los cultivos son negativos y la evolución del paciente no es adecuada, se deben tener en cuenta otras posibilidades diagnósticas infecciosas o no infecciosas Décima pregunta: ¿cuál es el tiempo óptimo de tratamiento y puede desarrollarse resistencia en el caso de terapias prolongadas? La duración del tratamiento en la mayor parte de las enfermedades está claramente estableci- da, según los resultados obtenidos en estudios clínicos controlados. Como regla general, el período más bre- ve de exposición a un antibiótico debe ser una semana, excepto en las infecciones bacterianas intestinales, que solo requieren para el tratamiento de tres a cinco días. Cuando la infección está en un sitio difícil de alcanzar por el antibiótico o la bacteria se refugia en el siste- ma fagocítico monocitario, el tratamiento debe ser prolongado, como en meningitis bacteriana; abscesos; infecciones estafilocócicas de pulmón y óseas; brucelosis; fiebre tifoidea y tuberculo- sis; entre otras. Cuando la infección es producida por bacte- rias que tienen sensibilidad variable, como las enteropatógenas y las oportunistas, se debe ini- ciar el tratamiento con el antibiótico más efecti- vo según los estudios realizados en el área. Para evitar el desarrollo de resistencia se recomienda en fases iniciales del tratamiento la combinación de antibióticos para reducir esta posibilidad. Lecturas recomendadas Committee on Infectious Diseases. 2000 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases. 25ª ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics; 2000. Finch R. General principles of the treatment of infection. En: Greenwood D. Antimicrobial chemotherapy. 4ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2000. O´Grady F, Lambert H, Fich R, Greenwood D. Antibiotic and chemotherapy: anti-infective agents and their use in therapy. 7ª ed. UK: Churchill Livingstone; 1997. Paláu JM, Alvarez R. Uso de antibióticos en pediatría. 3ª ed. Bogotá: Celsus; 1997. Reese R, Betts R. Prophylactic antibiotics. En: Reese R, Betts R et al. A practical approach to infectious diseases. 4ª ed. Boston: Little Brown; 1996. Thompson RL, Wright AJ. General Principles of antimicrobial therapy. Mayo Clin Proc 1998; 73(10): 995-1006. Yu VL, Merigan TC, Barriere SL. Antimicrobial therapy and vaccines. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999.
  • 12. 38 Precop SCP Ascofame Formulación de antibióticos en los niños A. Evitar la infección por patógenos exógenos para los cuales no exista vacuna B. Evitar la infección por patógenos exógenos cuando no se puede hacer aislamiento C. Reducir la posibilidad de que se presente enfermedad por patógenos latentes D. Evitar la infección en población con alto riesgo en los cuales su manifestación sea tan grave que implique riesgo vital E. Evitar la infección en el recién nacido o el inmunodeficiente A. Instaurar profilaxis con antibióticos a los contactos B. Vacunar a todos los contactos o no contactos no vacunados C. Efectuar acciones de aislamiento A. C, B, A B. B, C, A C. C, A, B D. A, B, C E. B, A, C A. Streptococcus pneumoniae B. Staphylococcus aureus C. Haemophilus influenzae D. Neisseria gonorrhoeae E. Pseudomonas aeruginosa A. Limpieza dental B. Amalgamas dentales sobre la línea gingival C. Postura de sonda vesical D. Cirugía gastrointestinal E. Broncoscopia con broncoscopio rígido A. Paciente contacto de caso de TBC con PPD positiva B. Paciente contacto de caso de TBC, no vacunado, con PPD negativa C. Pacientes contacto de caso de TBC sin vacunación previa D. Pacientes que han sufrido TBC ya tratada y curada, pero que sufren enfermedades con inmunodeficiencia E. Pacientes que han sufrido TBC ya tratada y curada, pero que requieran tratamiento inmunosupresor (esteroides, citostáticos) 11 La profilaxis primaria con antibióticos está indicada en las siguientes situaciones, excepto una. Señálela: 12 En una situación de riesgo de aparición de casos secundarios en los contactos de un caso de meningitis por Haemophilus influenzae y en la cual exista profilaxis establecida en una institución cerrada, hay tres acciones que se deben hacer: 13 En la situación anterior, cual sería la mejor secuencia de eventos en orden de prioridad: 15 En un paciente con antecedente de endocarditis bacteriana o con riesgo de sufrirla, cuál de los siguientes procedimien- tos no requiere profilaxis por no conllevar riesgo de bacteriemia: 14 Uno de los siguientes microorganismos tiene resistencia a los antibióticos betalactámicos por cambios en su receptor molecular sin producción de betalactamasas: 16 En tuberculosis se considera profilaxis verdadera una de las siguientes situaciones: examenconsultado