SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Comentario a los arts. 29 y 29 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, por Miguel
Ángel Maza (publicado en Ley de Contrato de Trabajo Comentada, Editorial La
Ley).
Art. 29. — Interposición y mediación — Solidaridad.
Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con vista a pro-
porcionarlos a las empresas, serán considerados empleados directos de quien
utilice su prestación.
En tal supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto con-
cierten, los terceros contratantes y la empresa para la cual los trabajadores
presten o hayan prestado servicios responderán solidariamente de todas las
obligaciones emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del
régimen de la seguridad social.
Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas
por la autoridad competente para desempeñarse en los términos de los artícu-
los 99 de la presente y 77 a 80 de la Ley Nacional de Empleo, serán considera-
dos en relación de dependencia, con carácter permanente continuo o disconti-
nuo, con dichas empresas. (Párrafo sustituido por Art. 75 de la Ley N° 24.013
B.O. 17/12/1991)
Concordancias: 5, 14, 21 a 23, 29bis, 30, 31, 90, 99, 100, y 136 L.C.T.; 77 a 80
Ley 24.013 y decreto 1694/06 (que reemplaza al decreto 342/92); y art. 40 ley
25.877.
Comentario:
Si bien como regla cuando un empresario necesita trabajadores los contrata, asu-
miendo el rol de empleador, en algunas ocasiones, por distintas razones, legítimas o
fraudulentas, algunos empresarios optan por reclutar personal pero sin asumir el pa-
pel de empleador. Para ello, recurren a los servicios de terceras personas que toman
o tienen trabajadores bajo su dependencia y que los prestan para que laboren para
aquellos empresarios. Se trata de supuestos de “interposición” de personas, pues
ese tercero prestador o traficante de trabajadores se interpone en la relación material
y lógica que debe mediar entre el empresario que recibe el trabajo y el dependiente
que lo aporta. Cuando se dan estos fenómenos, en lugar de haber dos sujetos del
contrato de trabajo (trabajador y empleador), se visualizan tres roles: trabajador, em-
pleador formal prestador de trabajadores (o sujeto interpuesto) y empresario que re-
cibe el trabajo de aquel primero. Obviamente, es una configuración artificiosa pues,
repetimos, lo normal y natural es que solo haya dos sujetos. Empero, en estos casos
ese tercero que se dedica no a producir bienes ni a prestar auténticos servicios sino
a prestar trabajadores (traficarlos, según la terminología española), se entromete y
se instala como empleador formal pero que no hace trabajar a sus dependientes en
su fábrica, taller, comercio u oficina, sino que los contrata al solo efecto de prestárse-
los a otros empresarios que si los utilizarán en sus fábricas, talleres, comercios u ofi-
cinas, claro que sin querer figurar como empleadores.
Como hay empresarios que necesitan a los trabajadores pero no quieren aparecer
como empleadores, por distintos motivos, se instalan estos terceros interpuestos que
contratan a los trabajadores al solo fin de prestárselos a aquellos con fines de lucro.
Claro que no en todas las hipótesis esto ocurre así en razón de que el empresario
que recibe el aporte laboral de los trabajadores quiera eludir su papel de empleador.
También hay supuestos justificables de esta estructura triple: esto acontece cuando
un empresario tiene una necesidad de empleo solo momentánea, temporal, eventual.
Como luego se verá al estudiar el régimen del contrato de trabajo eventual (arts.
99/100), cuando un empresario solo necesita al trabajador o a los trabajadores por
un lapso determinado de antemano, aunque sin precisión temporal, para cubrir una
necesidad temporal, puede celebrar con éstos contratos de trabajo de duración de-
terminada, es decir contratos de trabajo eventuales, que culminan, sin deber de pa-
gar indemnizaciones, cuando se cumple el evento o necesidad tenida en miras. Sin
embargo, cuando esa necesidad temporal del empresario es súbita e imprevista y de
corta duración, aquel contrato es poco práctico. Veámoslo con un ejemplo: si una
empleada de la empresa avisa que sufre una fuerte gripe y va a faltar varios días, no
es funcional poner un aviso en el diario o convocar candidatos y entrevistarlos con
miras a reemplazarla ya que, al término de ese proceso, la trabajadora enferma ya
estaría en condiciones de reintegrarse. Para ese tipo de soluciones resulta admisible
autorizar a un número determinado de empresas que se dediquen a prestar trabaja-
dores a empresarios en trances como el descripto, de modo tal que, ante la necesi-
dad eventual súbita e imprevista, puedan pedir el envío de un trabajador de inmedia-
to para reemplazar al ausente o para cubrir una necesidad eventual también efímera
e imprevista.
Pero el peligro radica en que si se permiten este tipo de empresas prestadoras de
trabajadores, sean utilizadas no para ese fin admisible sino para que otros empresa-
rios eludan sus responsabilidades de patrones. El riesgo se potencia aún más por
cuanto, precisamente por su naturaleza, este tipo de empresas, sin fábrica, sin talle-
res, sin materias primas ni máquinas o herramientas, se instalan con una mera ofici-
na alquilada, casi sin muebles y solo con un teléfono celular, con lo que son una gran
tentación para ofrecerse para aparecer como empleadores formales, prestanombres
de los verdaderos empleadores, a sabiendas de que, llegado el caso, resultarán in-
solventes.
De ahí la gran preocupación del legislador que con el art. 29 ha establecido una tras-
cendente regla antifraude y ha permitido, por vía de excepción a esa regla, solamen-
te esta interposición cuando tenga por finalidad cubrir vacantes eventuales, en casos
como el de nuestro ejemplo.
Así es que el art. 29 comienza con un principio muy simple, que se basa en lo natu-
ral, normal y debido: la ley considerará empleador del trabajador a aquel para el que
éste presta servicios aún cuando aparezca como patrón un tercero interpuesto. Con
esta regla antifraude el trabajador no necesita demostrar que el tercero fue interpues-
to y que su verdadero empleador era ese empresario para el que, de hecho, trabajó,
sino que le basta con demostrar que prestó servicios para éste último para que la ley
lo considere el empleador y al otro un tercero interpuesto, que, de todas maneras,
será solidariamente responsable con el empresario tenido por verdadero empleador
por las obligaciones nacidas del contrato de trabajo.
Como corolario de esta norma legal, aunque el empresario crea que ha eludido sus
obligaciones de patrón haciendo aparecer como empleador formal a ese tercero que
le prestó los trabajadores, lo cierto es que, al final, si el dependiente lo demanda judi-
cialmente bastará con que éste pruebe que trabajó para él para que los jueces decre-
ten que la relación laboral se dio entre el empresario que recibió el aporte laborativo
y el trabajador que prestó los servicios. Y, atención: al declararse que quien recibía el
aporte laborativo del dependiente era el verdadero empleador, automáticamente se
lo hace responsable directo y principal -más allá de que el tercero interpuesto sea,
ante el trabajador, también responsable solidario- de todas las obligaciones laborales
existentes pero también las que existan con los organismos de la seguridad social,
de modo que si el tercero interpuesto no había efectuado los correspondientes de-
pósitos, el verdadero empleador será el responsable principal y directo a quien di-
chos organismos (A.F.I.P, Superintendencia de Riesgos, etc.) ejecutarán las deudas.
Como anticipamos, la única excepción que la ley prevé para esta sana regla antifrau-
de se refiere al caso de que el empresario pida prestados trabajadores no para eludir
o esconder su papel de empleador sino para cubrir una necesidad momentánea,
eventual, efímera e imprevista de personal. En efecto, el párrafo tercero del precepto
bajo comentario prevé la excepción pero con requisitos que deben cumplirse riguro-
samente pues, si no se verifican, opera la regla del primer párrafo. Veamos. Para que
una empresa pueda utilizar personal prestado por un tercero y que la ley no lo mande
considerar empleado suyo se requiere:
a) la primera exigencia consiste en que ese tercero sea una empresa de servicios
eventuales habilitada por la autoridad competente, es decir por el Ministerio del Tra-
bajo de la Nación para operar como tal, de acuerdo al régimen regulado en el decreto
1694/06 (que deroga y reemplaza a su predecesor, el decreto 342/92), norma que,
entre otros recaudos para dar seriedad al sistema y evitar peligros de insolvencia,
exige que las empresas que pidan autorización para operar como agencias de servi-
cios eventuales tengan un capital social inicial mínimo equivalente a cien (100) suel-
dos básicos mensuales del personal administrativo, categoría A, del Convenio Colec-
tivo de Trabajo Nº 130/75, para empleados de comercio, o el que lo reemplace, vi-
gente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la jornada legal o convencional,
excluida la antigüedad y que a diciembre 2006 equivalía a $1.072,81 (con lo que el
capital mínimo exigido es de $107.281). En el decreto 342/92 el capital mínimo era
de $140.000, lo que permite verificar que, muy curiosamente, el nuevo decreto ha re-
ducido el valor inicial de la garantía aunque con la ventaja de que ha introducido un
módulo variable. Además, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 15 del de-
creto 1694/06, al solicitar la inscripción en el registro especial, la empresa de servi-
cios eventuales deberá constituir una garantía principal y otra accesoria:
Garantía principal: Depósito en caución de dinero en efectivo, valores o títulos públi-
cos nacionales equivalentes a cien (100) sueldos básicos mensuales del personal
administrativo, categoría A, del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, para emplea-
dos de comercio, o el que lo reemplace, vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad.
Garantía accesoria: Además del depósito en caución, la empresa de servicios even-
tuales deberá otorgar una garantía por una suma equivalente al triple de la que surja
de la garantía principal, que puede concretarse mediante: a) Dinero en efectivo, valo-
res o títulos públicos nacionales. b) Aval bancario o póliza de seguro de caución emi-
tido por una entidad autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, los
que deben tener vigencia hasta el 31 de marzo de cada año. c) Constitución de un
derecho real de hipoteca sobre un inmueble propio de la E.S.E., cuya valuación fis-
cal, a la fecha de constitución de la garantía, sea igual o superior al importe que ga-
rantice, la que debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble que corres-
ponda a la jurisdicción en que se encuentre ubicado.
Coeficiente de garantía: Sin perjuicio de mantenerse como mínimo la base de las ga-
rantías principal y accesoria, a valores vigentes al tiempo del reajuste, ambas garant-
ías se reajustan anualmente, en los términos, plazos y con las formalidades previstas
en el artículo 16 del decreto reglamentario.
Además, deberá presentar los documentos constitutivos de la sociedad y de la de-
signación de administradores, directores, gerentes o responsables legales según el
tipo societario de que se trate; una declaración de las áreas geográficas dentro de las
que se preste el servicio a las empresas usuarias; denunciar el domicilio de la sede
central, locales, oficinas y sucursales; acreditar las inscripciones impositivas y de la
seguridad social; exhibir la contratación del seguro de vida obligatorio y constituir
domicilio en la sede de su administración el que surtirá efectos respecto de los traba-
jadores, las empresas usuarias, la Autoridad de Aplicación y demás organismos fis-
cales y de la seguridad social. Cualquier cambio o modificación de los precitados re-
quisitos, así como también la apertura de nuevos locales, oficinas, agencias o sucur-
sales, debe ser comunicado a la Autoridad de Aplicación con una antelación de diez
(10) días hábiles a su realización.
No toda agencia proveedora de personal es una agencia de servicios eventuales
habilitada por la autoridad administrativa y para estar tranquilo el empresario que re-
curre a estos auxilios debe consultar en el Ministerio del Trabajo de la Nación si la
empresa que le ofrece sus servicios efectiva y actualmente está habilitada.
b) el segundo recaudo es que el puesto de trabajo o la vacante cubierta tenga carác-
ter eventual, es decir una necesidad de personal extraordinaria y/o transitoria de las
previstas en el art. 99 de esta misma ley y según los arts. 77 a 80 de la ley 24.013. El
nuevo decreto ha previsto cuales son las circunstancias que habilitan la contratación
de trabajadores eventuales:
a) Ante la ausencia de un trabajador permanente, durante ese período.
b) En caso de licencias o suspensiones legales o convencionales, durante el período
en que se extiendan, excepto cuando la suspensión sea producto de una huelga o
por fuerza mayor, falta o disminución de trabajo.
c) Cuando se trata de un incremento en la actividad de la empresa usuaria que re-
quiera, en forma ocasional y extraordinaria, un mayor número de trabajadores.
d) Cuando deba organizar o participar en congresos, conferencias, ferias, exposicio-
nes o programaciones.
e) Cuando se requiera la ejecución inaplazable de un trabajo para prevenir acciden-
tes, por medidas de seguridad urgentes o para reparar equipos del establecimiento,
instalaciones o edificios que hagan peligrar a los trabajadores o a terceros, siempre
que las tareas no puedan ser realizadas por personal regular de la empresa usuaria.
f) En general, cuando por necesidades extraordinarias o transitorias deban cumplirse
tareas ajenas al giro normal y habitual de la empresa usuaria.
Además de que la inobservancia de estas previsiones provocará el efecto del primer
párrafo del precepto bajo examen, ello también puede dar lugar a la aplicación de las
sanciones del artículo 25 del decreto 1694/06 y a las multas del artículo 20, inciso b).
Asimismo, el art. 7 del nuevo decreto establece el límite de trabajadores eventuales
que se fijará de acuerdo a la negociación colectiva correspondiente a cada actividad
o sector.
Cabe subrayar que debe concurrir el cumplimiento de los dos requisitos precedente-
mente analizados. Si se cubre una vacante eventual pero merced a personal presta-
do por un tercero que no es una empresa de servicios eventuales autorizada por el
Ministerio del Trabajo de la Nación, el caso caerá dentro de la regla del primer párra-
fo y se considerará al empresario que recibió al trabajador como empleador. Lo mis-
mo si se contrata con una empresa habilitada por la autoridad pero se cubre una va-
cante ordinaria, es decir no eventual.
Si se dan ambas circunstancias, el caso queda incluido en la excepción y, entonces,
el empresario que tomó el personal prestado no será considerado empleador de esos
trabajadores, quienes son empleados de la empresa de servicios eventuales.
Como se verá en el comentario al art. 29 bis, aún cuando el empresario haga las co-
sas bien y solo recurra a una agencia autorizada por el Ministerio del Trabajo de la
Nación y al solo efecto de cubrir una vacante eventual, aunque no se lo considerará
empleador del trabajador, si la agencia empleadora que le prestó los trabajadores no
les pagara a éstos sus salarios, indemnizaciones o cualquier otro crédito, o si adeu-
dara alguna suma a los organismos de la seguridad social en relación al personal
prestado, será garante de la agencia, es decir deudor solidario. Esto significa que no
es el deudor directo y principal (como cuando se lo juzga empleador) sino que es ga-
rante de la agencia. Si fuera ejecutado por los trabajadores o por la A.F.I.P. y pagare,
luego podrá repetir, es decir cobrarle a la agencia lo que pagó por ella.
La norma, en su última parte, regula una cuestión adicional: el tipo de relación laboral
existente entre los empleados de las agencias de servicios eventuales habilitadas por
el Ministerio del Trabajo de la Nación. La ley, aunque de un modo oscuro e indirecto,
establece que la relación de la agencia con sus empleados no es eventual, y esta-
blece que son dependientes con derecho a la permanencia en sus empleos, aunque
previendo que los vínculos pueden ser continuos o discontinuos, cuestión que des-
arrolló el decreto 342/92, con criterio que mantiene el decreto 1694/06, de un modo
que, amén de ser de dudosísima constitucionalidad, viola el principio de ajenidad en
los riegos que es un principio del derecho laboral. En efecto, el art. 5 del nuevo de-
creto reitera la traslación de parte del riesgo de estos intermediarios a los trabajado-
res, al imponerles suspensiones sin derecho a salario de hasta 45 días corridos o 90
días alternados en un año calendario. Cabe memorar que el art. 6 decreto 342/92
preveía lapsos más dilatados (60 y 120 días), de modo que el nuevo régimen regla-
mentario redujo la injusticia de la solución.
• A la inversa, el trabajador dependiente de la agencia de servicios eventuales
habilitada por la autoridad tiene derecho a cobrar salario, aunque no la agencia no le
consiga un destino en el que ir a prestar servicios eventuales, por encima de tales
lapsos y si no cumple tal obligación el dependiente tiene pleno derecho a considerar-
se injuriado y despedido y será acreedor a las indemnizaciones legales por despido
injustificado. El propio art. 5 dispone que transcurrido el plazo máximo fijado en el in-
ciso a) sin que la empresa de servicios eventuales hubiera asignado al trabajador
nuevo destino, éste puede denunciar el contrato de trabajo, previa intimación en for-
ma fehaciente por un plazo de veinticuatro (24) horas, haciéndose acreedor de las
indemnizaciones que correspondan por despido sin justa causa y por falta de preavi-
so.
Esto mismo cabe para todo otro incumplimiento grave de la agencia de servicios
eventuales habilitada que haga imposible la prosecución del contrato, ya que, hay
que remarcarlo, sus dependientes tienen estabilidad en el empleo como cualquier
otro empleado.
Además, el citado art. 5 del decreto reglamentario establece que:
• El nuevo destino de trabajo que otorgue la empresa de servicios eventuales pue-
de comprender otra actividad o convenio colectivo sin menoscabo de los derechos
correspondientes del trabajador.
• También puede modificarse el régimen horario, pero el trabajador no está obliga-
do a aceptar un trabajo nocturno o insalubre, o a tiempo total o parcial cuando no lo
haya aceptado anteriormente.
• El lugar de prestación de tareas debe estar comprendido dentro de un radio de
treinta (30) kilómetros del domicilio del trabajador.
• Durante el período de suspensión, previsto en el inciso a), la servicios eventuales
debe notificar al trabajador, por telegrama colacionado o carta documento, su nuevo
destino laboral, informándole nombre y domicilio de la empresa usuaria donde debe
presentarse a prestar servicios, categoría laboral, régimen de remuneraciones y
horario de trabajo.
• En caso de que la servicios eventuales hubiese asignado al trabajador nuevo des-
tino laboral en forma fehaciente, y el mismo no retome sus tareas en el término de
cuarenta y ocho (48) horas, dicha empresa puede denunciar el contrato de trabajo en
los términos y condiciones previstos en el artículo 244 de la L.C.T. (t.o. 1976).
Art. 29 BIS. — El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa
de servicios eventuales habilitada por la autoridad competente, será solidaria-
mente responsable con aquélla por todas las obligaciones laborales y deberá
retener de los pagos que efectúe a la empresa de servicios eventuales los apor-
tes y contribuciones respectivos para los organismos de la Seguridad Social y
depositarlos en término. El trabajador contratado a través de una empresa de
servicios eventuales estará regido por la Convención Colectiva, será represen-
tado por el Sindicato y beneficiado por la Obra Social de la actividad o categor-
ía en la que efectivamente preste servicios en la empresa usuaria.
(Artículo incorporado por Art. 76 de la Ley N° 24.013 B.O. 17/12/1991)
Concordancias: 5, 14, 21 a 23, 29, 30, 31, 99, 100, y 136 L.C.T.; 77 a 80 Ley
24.013 y decreto 1694/06 (que reemplaza al decreto 342/92.
Comentario:
Este artículo tiene tres reglas importantes y fue incorporado en 1991 por la ley
24.013 y se refiere a la hipótesis prevista en el párrafo 3ro. del precepto comentado
precedentemente (art. 29), es decir cuando una empresa requiere a una agencia de
servicios eventuales habilitada por la autoridad administrativa del trabajo la provisión
de trabajadores en préstamo para cubrir una necesidad eventual de personal.
La primera disposición consiste en que, en tal supuesto de utilización válida y legíti-
ma de la intermediación, hay, de todos modos, una garantía adicional para los traba-
jadores de las agencias. En efecto, el art. 29 bis dispone que la empresa usuaria de
las prestaciones de los trabajadores aportados por la agencia de servicios eventuales
responderá solidariamente con el deudor de las obligaciones laborales que la agen-
cia empleadora pueda tener con los trabajadores cedidos. Se trata de una garantía
adicional sin afectar el carácter de deudor que pueda corresponder a la agencia em-
pleadora y en caso de que la empresa usuaria pague en carácter de responsable so-
lidario tiene una acción de reintegro contra la agencia.
La razón de ser del precepto es, meramente, la de incorporar una garantía más para
tutelar los créditos de los trabajadores de estas empleadoras anómalas que son las
agencias de servicios eventuales ya que, aún cuando el decreto 1694/06 exige cier-
tos recaudos patrimoniales, su solvencia no siempre está asegurada y debe recor-
darse que por lo común carecen de capitales de trabajo, de establecimiento y de
muebles y herramientas valiosas, con lo que el peligro de insolvencia rápida está
siempre latente. Por ende, quien recurre a sus servicios debe saber que, por efecto
del art. 29 bis, será garante de las obligaciones laborales de la agencia con el perso-
nal cedido.
En cuanto a las obligaciones que la agencia genera con los organismos de la seguri-
dad social a propósito de los trabajadores cedidos a la empresa usuaria, el dispositi-
vo legal bajo examen va más allá todavía. En lugar de establecer la responsabilidad
solidaria del usuario, lisa y llanamente ha puesto a su cargo actuar como agente de
retención, disponiendo que a la hora de pagar sus servicios debe retener lo que la
agencia debería pagar a los entes recaudadores de la seguridad social en concepto
de aportes de los trabajadores y contribuciones de la agencia y depositarlos en el
Sistema Único de Seguridad Social, con lo que ha quedado legalmente autorizada tal
retención. Si no lo hiciera, obviamente será responsable por las obligaciones omiti-
das.
Por otra parte, el art. 29 bis dio status legal a una regla que la reglamentación ya
contenía en relación a que el trabajador cedido para cubrir una necesidad eventual
en una empresa usuaria será regido durante tal destinación por el convenio colectivo
que corresponda al oficio que desempeñe en la empresa usuaria o el de la actividad
de ésta, así como que en ese lapso será representado por la entidad gremial que re-
presenta a los dependientes de la empresa usuaria y gozará de la obra social co-
rrespondiente al personal de la usuaria, es decir que el trabajador cedido gozará de
idénticos derechos que los dependientes de la empresa en la que está destinado a
prestar servicios eventuales. Es importante, sobre todo, la regla de la aplicación con-
vencional pues le garantiza al trabajador prestado el derecho a percibir iguales sala-
rios que los que cobran los demás dependientes de la usuaria.

Más contenido relacionado

Similar a derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf

Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
Mauricio
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
residente16
 
Reglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajo
Reglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajoReglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajo
Reglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajo
Gabriela Peschiutta
 
Curso internacional sustitución del empleador
Curso internacional   sustitución del empleadorCurso internacional   sustitución del empleador
Curso internacional sustitución del empleador
Elver Ruiz Díaz
 
Preguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacionPreguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacion
RecursoGlobal
 

Similar a derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf (20)

Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!
 
Ley 20123 16-oct-2006
Ley 20123 16-oct-2006Ley 20123 16-oct-2006
Ley 20123 16-oct-2006
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Reglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajo
Reglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajoReglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajo
Reglas basicas que_rigen_las_relaciones_de_trabajo
 
Sujetos del derecho laboral
Sujetos del derecho laboralSujetos del derecho laboral
Sujetos del derecho laboral
 
Clasificación del contrato de trabajo
Clasificación del contrato de trabajoClasificación del contrato de trabajo
Clasificación del contrato de trabajo
 
Curso internacional sustitución del empleador
Curso internacional   sustitución del empleadorCurso internacional   sustitución del empleador
Curso internacional sustitución del empleador
 
Preguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacionPreguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacion
 
1- El contrato laboral.pptx
1- El contrato laboral.pptx1- El contrato laboral.pptx
1- El contrato laboral.pptx
 
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICOFORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
 
LEGISLACIÓN LABORAL DEL SECTOR PRIVADO.
LEGISLACIÓN LABORAL DEL SECTOR PRIVADO.LEGISLACIÓN LABORAL DEL SECTOR PRIVADO.
LEGISLACIÓN LABORAL DEL SECTOR PRIVADO.
 
Relaciones laborales, Crisis y Cambios Empresariales
Relaciones laborales, Crisis y Cambios Empresariales Relaciones laborales, Crisis y Cambios Empresariales
Relaciones laborales, Crisis y Cambios Empresariales
 
Legislación laboral de Perú
Legislación laboral de PerúLegislación laboral de Perú
Legislación laboral de Perú
 
Apuntes de clase sobre los sujetos del derecho laboral (2020)
Apuntes de clase sobre los sujetos del derecho laboral (2020)Apuntes de clase sobre los sujetos del derecho laboral (2020)
Apuntes de clase sobre los sujetos del derecho laboral (2020)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Último

MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
joseph957764
 
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaraguaDERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
AlexGranados20
 
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
jesusdanielmontielar1
 
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxConceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
PilarStefannyBuitrag
 

Último (19)

Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfConstitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
 
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaraguaDERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
 
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
 
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfVillarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
 
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdfPPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
 
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
 
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
 
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
 
LA METODOLOGÍA DEL DERECHO O TÉCNICA JURÍDICA.pptx
LA  METODOLOGÍA  DEL  DERECHO  O  TÉCNICA  JURÍDICA.pptxLA  METODOLOGÍA  DEL  DERECHO  O  TÉCNICA  JURÍDICA.pptx
LA METODOLOGÍA DEL DERECHO O TÉCNICA JURÍDICA.pptx
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
 
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxCronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
 
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxConceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
 

derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf

  • 1. Comentario a los arts. 29 y 29 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, por Miguel Ángel Maza (publicado en Ley de Contrato de Trabajo Comentada, Editorial La Ley). Art. 29. — Interposición y mediación — Solidaridad. Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con vista a pro- porcionarlos a las empresas, serán considerados empleados directos de quien utilice su prestación. En tal supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto con- cierten, los terceros contratantes y la empresa para la cual los trabajadores presten o hayan prestado servicios responderán solidariamente de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del régimen de la seguridad social. Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente para desempeñarse en los términos de los artícu- los 99 de la presente y 77 a 80 de la Ley Nacional de Empleo, serán considera- dos en relación de dependencia, con carácter permanente continuo o disconti- nuo, con dichas empresas. (Párrafo sustituido por Art. 75 de la Ley N° 24.013 B.O. 17/12/1991) Concordancias: 5, 14, 21 a 23, 29bis, 30, 31, 90, 99, 100, y 136 L.C.T.; 77 a 80 Ley 24.013 y decreto 1694/06 (que reemplaza al decreto 342/92); y art. 40 ley 25.877. Comentario: Si bien como regla cuando un empresario necesita trabajadores los contrata, asu- miendo el rol de empleador, en algunas ocasiones, por distintas razones, legítimas o fraudulentas, algunos empresarios optan por reclutar personal pero sin asumir el pa- pel de empleador. Para ello, recurren a los servicios de terceras personas que toman o tienen trabajadores bajo su dependencia y que los prestan para que laboren para aquellos empresarios. Se trata de supuestos de “interposición” de personas, pues ese tercero prestador o traficante de trabajadores se interpone en la relación material y lógica que debe mediar entre el empresario que recibe el trabajo y el dependiente que lo aporta. Cuando se dan estos fenómenos, en lugar de haber dos sujetos del contrato de trabajo (trabajador y empleador), se visualizan tres roles: trabajador, em- pleador formal prestador de trabajadores (o sujeto interpuesto) y empresario que re- cibe el trabajo de aquel primero. Obviamente, es una configuración artificiosa pues, repetimos, lo normal y natural es que solo haya dos sujetos. Empero, en estos casos ese tercero que se dedica no a producir bienes ni a prestar auténticos servicios sino a prestar trabajadores (traficarlos, según la terminología española), se entromete y se instala como empleador formal pero que no hace trabajar a sus dependientes en su fábrica, taller, comercio u oficina, sino que los contrata al solo efecto de prestárse- los a otros empresarios que si los utilizarán en sus fábricas, talleres, comercios u ofi- cinas, claro que sin querer figurar como empleadores. Como hay empresarios que necesitan a los trabajadores pero no quieren aparecer como empleadores, por distintos motivos, se instalan estos terceros interpuestos que contratan a los trabajadores al solo fin de prestárselos a aquellos con fines de lucro.
  • 2. Claro que no en todas las hipótesis esto ocurre así en razón de que el empresario que recibe el aporte laboral de los trabajadores quiera eludir su papel de empleador. También hay supuestos justificables de esta estructura triple: esto acontece cuando un empresario tiene una necesidad de empleo solo momentánea, temporal, eventual. Como luego se verá al estudiar el régimen del contrato de trabajo eventual (arts. 99/100), cuando un empresario solo necesita al trabajador o a los trabajadores por un lapso determinado de antemano, aunque sin precisión temporal, para cubrir una necesidad temporal, puede celebrar con éstos contratos de trabajo de duración de- terminada, es decir contratos de trabajo eventuales, que culminan, sin deber de pa- gar indemnizaciones, cuando se cumple el evento o necesidad tenida en miras. Sin embargo, cuando esa necesidad temporal del empresario es súbita e imprevista y de corta duración, aquel contrato es poco práctico. Veámoslo con un ejemplo: si una empleada de la empresa avisa que sufre una fuerte gripe y va a faltar varios días, no es funcional poner un aviso en el diario o convocar candidatos y entrevistarlos con miras a reemplazarla ya que, al término de ese proceso, la trabajadora enferma ya estaría en condiciones de reintegrarse. Para ese tipo de soluciones resulta admisible autorizar a un número determinado de empresas que se dediquen a prestar trabaja- dores a empresarios en trances como el descripto, de modo tal que, ante la necesi- dad eventual súbita e imprevista, puedan pedir el envío de un trabajador de inmedia- to para reemplazar al ausente o para cubrir una necesidad eventual también efímera e imprevista. Pero el peligro radica en que si se permiten este tipo de empresas prestadoras de trabajadores, sean utilizadas no para ese fin admisible sino para que otros empresa- rios eludan sus responsabilidades de patrones. El riesgo se potencia aún más por cuanto, precisamente por su naturaleza, este tipo de empresas, sin fábrica, sin talle- res, sin materias primas ni máquinas o herramientas, se instalan con una mera ofici- na alquilada, casi sin muebles y solo con un teléfono celular, con lo que son una gran tentación para ofrecerse para aparecer como empleadores formales, prestanombres de los verdaderos empleadores, a sabiendas de que, llegado el caso, resultarán in- solventes. De ahí la gran preocupación del legislador que con el art. 29 ha establecido una tras- cendente regla antifraude y ha permitido, por vía de excepción a esa regla, solamen- te esta interposición cuando tenga por finalidad cubrir vacantes eventuales, en casos como el de nuestro ejemplo. Así es que el art. 29 comienza con un principio muy simple, que se basa en lo natu- ral, normal y debido: la ley considerará empleador del trabajador a aquel para el que éste presta servicios aún cuando aparezca como patrón un tercero interpuesto. Con esta regla antifraude el trabajador no necesita demostrar que el tercero fue interpues- to y que su verdadero empleador era ese empresario para el que, de hecho, trabajó, sino que le basta con demostrar que prestó servicios para éste último para que la ley lo considere el empleador y al otro un tercero interpuesto, que, de todas maneras, será solidariamente responsable con el empresario tenido por verdadero empleador por las obligaciones nacidas del contrato de trabajo. Como corolario de esta norma legal, aunque el empresario crea que ha eludido sus obligaciones de patrón haciendo aparecer como empleador formal a ese tercero que le prestó los trabajadores, lo cierto es que, al final, si el dependiente lo demanda judi- cialmente bastará con que éste pruebe que trabajó para él para que los jueces decre- ten que la relación laboral se dio entre el empresario que recibió el aporte laborativo y el trabajador que prestó los servicios. Y, atención: al declararse que quien recibía el aporte laborativo del dependiente era el verdadero empleador, automáticamente se lo hace responsable directo y principal -más allá de que el tercero interpuesto sea, ante el trabajador, también responsable solidario- de todas las obligaciones laborales existentes pero también las que existan con los organismos de la seguridad social, de modo que si el tercero interpuesto no había efectuado los correspondientes de- pósitos, el verdadero empleador será el responsable principal y directo a quien di- chos organismos (A.F.I.P, Superintendencia de Riesgos, etc.) ejecutarán las deudas. Como anticipamos, la única excepción que la ley prevé para esta sana regla antifrau- de se refiere al caso de que el empresario pida prestados trabajadores no para eludir o esconder su papel de empleador sino para cubrir una necesidad momentánea, eventual, efímera e imprevista de personal. En efecto, el párrafo tercero del precepto
  • 3. bajo comentario prevé la excepción pero con requisitos que deben cumplirse riguro- samente pues, si no se verifican, opera la regla del primer párrafo. Veamos. Para que una empresa pueda utilizar personal prestado por un tercero y que la ley no lo mande considerar empleado suyo se requiere: a) la primera exigencia consiste en que ese tercero sea una empresa de servicios eventuales habilitada por la autoridad competente, es decir por el Ministerio del Tra- bajo de la Nación para operar como tal, de acuerdo al régimen regulado en el decreto 1694/06 (que deroga y reemplaza a su predecesor, el decreto 342/92), norma que, entre otros recaudos para dar seriedad al sistema y evitar peligros de insolvencia, exige que las empresas que pidan autorización para operar como agencias de servi- cios eventuales tengan un capital social inicial mínimo equivalente a cien (100) suel- dos básicos mensuales del personal administrativo, categoría A, del Convenio Colec- tivo de Trabajo Nº 130/75, para empleados de comercio, o el que lo reemplace, vi- gente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad y que a diciembre 2006 equivalía a $1.072,81 (con lo que el capital mínimo exigido es de $107.281). En el decreto 342/92 el capital mínimo era de $140.000, lo que permite verificar que, muy curiosamente, el nuevo decreto ha re- ducido el valor inicial de la garantía aunque con la ventaja de que ha introducido un módulo variable. Además, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 15 del de- creto 1694/06, al solicitar la inscripción en el registro especial, la empresa de servi- cios eventuales deberá constituir una garantía principal y otra accesoria: Garantía principal: Depósito en caución de dinero en efectivo, valores o títulos públi- cos nacionales equivalentes a cien (100) sueldos básicos mensuales del personal administrativo, categoría A, del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, para emplea- dos de comercio, o el que lo reemplace, vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad. Garantía accesoria: Además del depósito en caución, la empresa de servicios even- tuales deberá otorgar una garantía por una suma equivalente al triple de la que surja de la garantía principal, que puede concretarse mediante: a) Dinero en efectivo, valo- res o títulos públicos nacionales. b) Aval bancario o póliza de seguro de caución emi- tido por una entidad autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, los que deben tener vigencia hasta el 31 de marzo de cada año. c) Constitución de un derecho real de hipoteca sobre un inmueble propio de la E.S.E., cuya valuación fis- cal, a la fecha de constitución de la garantía, sea igual o superior al importe que ga- rantice, la que debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble que corres- ponda a la jurisdicción en que se encuentre ubicado. Coeficiente de garantía: Sin perjuicio de mantenerse como mínimo la base de las ga- rantías principal y accesoria, a valores vigentes al tiempo del reajuste, ambas garant- ías se reajustan anualmente, en los términos, plazos y con las formalidades previstas en el artículo 16 del decreto reglamentario. Además, deberá presentar los documentos constitutivos de la sociedad y de la de- signación de administradores, directores, gerentes o responsables legales según el tipo societario de que se trate; una declaración de las áreas geográficas dentro de las que se preste el servicio a las empresas usuarias; denunciar el domicilio de la sede central, locales, oficinas y sucursales; acreditar las inscripciones impositivas y de la seguridad social; exhibir la contratación del seguro de vida obligatorio y constituir domicilio en la sede de su administración el que surtirá efectos respecto de los traba- jadores, las empresas usuarias, la Autoridad de Aplicación y demás organismos fis- cales y de la seguridad social. Cualquier cambio o modificación de los precitados re- quisitos, así como también la apertura de nuevos locales, oficinas, agencias o sucur- sales, debe ser comunicado a la Autoridad de Aplicación con una antelación de diez (10) días hábiles a su realización. No toda agencia proveedora de personal es una agencia de servicios eventuales habilitada por la autoridad administrativa y para estar tranquilo el empresario que re- curre a estos auxilios debe consultar en el Ministerio del Trabajo de la Nación si la empresa que le ofrece sus servicios efectiva y actualmente está habilitada. b) el segundo recaudo es que el puesto de trabajo o la vacante cubierta tenga carác- ter eventual, es decir una necesidad de personal extraordinaria y/o transitoria de las previstas en el art. 99 de esta misma ley y según los arts. 77 a 80 de la ley 24.013. El
  • 4. nuevo decreto ha previsto cuales son las circunstancias que habilitan la contratación de trabajadores eventuales: a) Ante la ausencia de un trabajador permanente, durante ese período. b) En caso de licencias o suspensiones legales o convencionales, durante el período en que se extiendan, excepto cuando la suspensión sea producto de una huelga o por fuerza mayor, falta o disminución de trabajo. c) Cuando se trata de un incremento en la actividad de la empresa usuaria que re- quiera, en forma ocasional y extraordinaria, un mayor número de trabajadores. d) Cuando deba organizar o participar en congresos, conferencias, ferias, exposicio- nes o programaciones. e) Cuando se requiera la ejecución inaplazable de un trabajo para prevenir acciden- tes, por medidas de seguridad urgentes o para reparar equipos del establecimiento, instalaciones o edificios que hagan peligrar a los trabajadores o a terceros, siempre que las tareas no puedan ser realizadas por personal regular de la empresa usuaria. f) En general, cuando por necesidades extraordinarias o transitorias deban cumplirse tareas ajenas al giro normal y habitual de la empresa usuaria. Además de que la inobservancia de estas previsiones provocará el efecto del primer párrafo del precepto bajo examen, ello también puede dar lugar a la aplicación de las sanciones del artículo 25 del decreto 1694/06 y a las multas del artículo 20, inciso b). Asimismo, el art. 7 del nuevo decreto establece el límite de trabajadores eventuales que se fijará de acuerdo a la negociación colectiva correspondiente a cada actividad o sector. Cabe subrayar que debe concurrir el cumplimiento de los dos requisitos precedente- mente analizados. Si se cubre una vacante eventual pero merced a personal presta- do por un tercero que no es una empresa de servicios eventuales autorizada por el Ministerio del Trabajo de la Nación, el caso caerá dentro de la regla del primer párra- fo y se considerará al empresario que recibió al trabajador como empleador. Lo mis- mo si se contrata con una empresa habilitada por la autoridad pero se cubre una va- cante ordinaria, es decir no eventual. Si se dan ambas circunstancias, el caso queda incluido en la excepción y, entonces, el empresario que tomó el personal prestado no será considerado empleador de esos trabajadores, quienes son empleados de la empresa de servicios eventuales. Como se verá en el comentario al art. 29 bis, aún cuando el empresario haga las co- sas bien y solo recurra a una agencia autorizada por el Ministerio del Trabajo de la Nación y al solo efecto de cubrir una vacante eventual, aunque no se lo considerará empleador del trabajador, si la agencia empleadora que le prestó los trabajadores no les pagara a éstos sus salarios, indemnizaciones o cualquier otro crédito, o si adeu- dara alguna suma a los organismos de la seguridad social en relación al personal prestado, será garante de la agencia, es decir deudor solidario. Esto significa que no es el deudor directo y principal (como cuando se lo juzga empleador) sino que es ga- rante de la agencia. Si fuera ejecutado por los trabajadores o por la A.F.I.P. y pagare, luego podrá repetir, es decir cobrarle a la agencia lo que pagó por ella. La norma, en su última parte, regula una cuestión adicional: el tipo de relación laboral existente entre los empleados de las agencias de servicios eventuales habilitadas por el Ministerio del Trabajo de la Nación. La ley, aunque de un modo oscuro e indirecto, establece que la relación de la agencia con sus empleados no es eventual, y esta- blece que son dependientes con derecho a la permanencia en sus empleos, aunque previendo que los vínculos pueden ser continuos o discontinuos, cuestión que des- arrolló el decreto 342/92, con criterio que mantiene el decreto 1694/06, de un modo que, amén de ser de dudosísima constitucionalidad, viola el principio de ajenidad en los riegos que es un principio del derecho laboral. En efecto, el art. 5 del nuevo de- creto reitera la traslación de parte del riesgo de estos intermediarios a los trabajado- res, al imponerles suspensiones sin derecho a salario de hasta 45 días corridos o 90 días alternados en un año calendario. Cabe memorar que el art. 6 decreto 342/92 preveía lapsos más dilatados (60 y 120 días), de modo que el nuevo régimen regla- mentario redujo la injusticia de la solución. • A la inversa, el trabajador dependiente de la agencia de servicios eventuales habilitada por la autoridad tiene derecho a cobrar salario, aunque no la agencia no le consiga un destino en el que ir a prestar servicios eventuales, por encima de tales lapsos y si no cumple tal obligación el dependiente tiene pleno derecho a considerar-
  • 5. se injuriado y despedido y será acreedor a las indemnizaciones legales por despido injustificado. El propio art. 5 dispone que transcurrido el plazo máximo fijado en el in- ciso a) sin que la empresa de servicios eventuales hubiera asignado al trabajador nuevo destino, éste puede denunciar el contrato de trabajo, previa intimación en for- ma fehaciente por un plazo de veinticuatro (24) horas, haciéndose acreedor de las indemnizaciones que correspondan por despido sin justa causa y por falta de preavi- so. Esto mismo cabe para todo otro incumplimiento grave de la agencia de servicios eventuales habilitada que haga imposible la prosecución del contrato, ya que, hay que remarcarlo, sus dependientes tienen estabilidad en el empleo como cualquier otro empleado. Además, el citado art. 5 del decreto reglamentario establece que: • El nuevo destino de trabajo que otorgue la empresa de servicios eventuales pue- de comprender otra actividad o convenio colectivo sin menoscabo de los derechos correspondientes del trabajador. • También puede modificarse el régimen horario, pero el trabajador no está obliga- do a aceptar un trabajo nocturno o insalubre, o a tiempo total o parcial cuando no lo haya aceptado anteriormente. • El lugar de prestación de tareas debe estar comprendido dentro de un radio de treinta (30) kilómetros del domicilio del trabajador. • Durante el período de suspensión, previsto en el inciso a), la servicios eventuales debe notificar al trabajador, por telegrama colacionado o carta documento, su nuevo destino laboral, informándole nombre y domicilio de la empresa usuaria donde debe presentarse a prestar servicios, categoría laboral, régimen de remuneraciones y horario de trabajo. • En caso de que la servicios eventuales hubiese asignado al trabajador nuevo des- tino laboral en forma fehaciente, y el mismo no retome sus tareas en el término de cuarenta y ocho (48) horas, dicha empresa puede denunciar el contrato de trabajo en los términos y condiciones previstos en el artículo 244 de la L.C.T. (t.o. 1976). Art. 29 BIS. — El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa de servicios eventuales habilitada por la autoridad competente, será solidaria- mente responsable con aquélla por todas las obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a la empresa de servicios eventuales los apor- tes y contribuciones respectivos para los organismos de la Seguridad Social y depositarlos en término. El trabajador contratado a través de una empresa de servicios eventuales estará regido por la Convención Colectiva, será represen- tado por el Sindicato y beneficiado por la Obra Social de la actividad o categor- ía en la que efectivamente preste servicios en la empresa usuaria. (Artículo incorporado por Art. 76 de la Ley N° 24.013 B.O. 17/12/1991) Concordancias: 5, 14, 21 a 23, 29, 30, 31, 99, 100, y 136 L.C.T.; 77 a 80 Ley 24.013 y decreto 1694/06 (que reemplaza al decreto 342/92. Comentario: Este artículo tiene tres reglas importantes y fue incorporado en 1991 por la ley 24.013 y se refiere a la hipótesis prevista en el párrafo 3ro. del precepto comentado precedentemente (art. 29), es decir cuando una empresa requiere a una agencia de servicios eventuales habilitada por la autoridad administrativa del trabajo la provisión de trabajadores en préstamo para cubrir una necesidad eventual de personal. La primera disposición consiste en que, en tal supuesto de utilización válida y legíti- ma de la intermediación, hay, de todos modos, una garantía adicional para los traba-
  • 6. jadores de las agencias. En efecto, el art. 29 bis dispone que la empresa usuaria de las prestaciones de los trabajadores aportados por la agencia de servicios eventuales responderá solidariamente con el deudor de las obligaciones laborales que la agen- cia empleadora pueda tener con los trabajadores cedidos. Se trata de una garantía adicional sin afectar el carácter de deudor que pueda corresponder a la agencia em- pleadora y en caso de que la empresa usuaria pague en carácter de responsable so- lidario tiene una acción de reintegro contra la agencia. La razón de ser del precepto es, meramente, la de incorporar una garantía más para tutelar los créditos de los trabajadores de estas empleadoras anómalas que son las agencias de servicios eventuales ya que, aún cuando el decreto 1694/06 exige cier- tos recaudos patrimoniales, su solvencia no siempre está asegurada y debe recor- darse que por lo común carecen de capitales de trabajo, de establecimiento y de muebles y herramientas valiosas, con lo que el peligro de insolvencia rápida está siempre latente. Por ende, quien recurre a sus servicios debe saber que, por efecto del art. 29 bis, será garante de las obligaciones laborales de la agencia con el perso- nal cedido. En cuanto a las obligaciones que la agencia genera con los organismos de la seguri- dad social a propósito de los trabajadores cedidos a la empresa usuaria, el dispositi- vo legal bajo examen va más allá todavía. En lugar de establecer la responsabilidad solidaria del usuario, lisa y llanamente ha puesto a su cargo actuar como agente de retención, disponiendo que a la hora de pagar sus servicios debe retener lo que la agencia debería pagar a los entes recaudadores de la seguridad social en concepto de aportes de los trabajadores y contribuciones de la agencia y depositarlos en el Sistema Único de Seguridad Social, con lo que ha quedado legalmente autorizada tal retención. Si no lo hiciera, obviamente será responsable por las obligaciones omiti- das. Por otra parte, el art. 29 bis dio status legal a una regla que la reglamentación ya contenía en relación a que el trabajador cedido para cubrir una necesidad eventual en una empresa usuaria será regido durante tal destinación por el convenio colectivo que corresponda al oficio que desempeñe en la empresa usuaria o el de la actividad de ésta, así como que en ese lapso será representado por la entidad gremial que re- presenta a los dependientes de la empresa usuaria y gozará de la obra social co- rrespondiente al personal de la usuaria, es decir que el trabajador cedido gozará de idénticos derechos que los dependientes de la empresa en la que está destinado a prestar servicios eventuales. Es importante, sobre todo, la regla de la aplicación con- vencional pues le garantiza al trabajador prestado el derecho a percibir iguales sala- rios que los que cobran los demás dependientes de la usuaria.