SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
El beneficio de subsidiariedad en responsabilidad por ejercicio del derecho de
información y retención de la empresa principal en la “Ley de Subcontratación”, arts.
183-B a 183-D del Código del Trabajo.
Sergio Arenas Benavides*
Introducción
Mediante este ensayo queremos analizar el beneficio que el Código del Trabajo
establece a favor de la empresa principal, en un régimen de subcontratación laboral, cuando
ésta ejerce su derecho de recabar información de la contratista en cuanto a sus
cumplimientos laborales y previsionales, y ejercer la retención de los pagos cuando el
contratista incumple sus obligaciones para con los empleados de ésta.
Para ello, debemos partir en un estudio general acerca de la subcontratación laboral,
para luego adentrarnos en las figuras específicas de la responsabilidad solidaria en este
ámbito, estudiar el instituto específico del derecho de información y retención y su efecto en
el cambio de régimen de responsabilidad a uno subsidiario. También queremos observar si la
jurisprudencia ha tratado el problema y cuál es su aporte, para luego hacer un comentario
acerca de si esta institución representa un incentivo o no al cumplimiento de la normativa
laboral y previsional.
Debido al poco desarrollo jurisprudencial que ha tenido el tema, pese a ser de continua
recurrencia en los tribunales laborales, nos hemos visto obligado a variar de nuestra típica
formulación de trabajo (separando lo legal de lo jurisprudencial) para ir tratando cada tema
(subcontratación, responsabilidad, derecho de información y retención, subsidiariedad)
combinando ambos análisis, para luego ir derechamente al tema de la discusión.
Antes de continuar, disculpe el lector si observa que se trata en demasía el tema de la
responsabilidad solidaria respecto del objetivo del trabajo. Esto se debe, como explicaremos,
a que la subsidiariedad de responsabilidad es en gran medida dependiente del régimen
solidario, ya que sólo es una derivación surgida del ejercicio de los derechos.
I. Subcontratación laboral
Para empezar, debemos situarnos en el ámbito legal respectivo, cual es la
subcontratación, la cual se define en el art. 183-A del Código del Trabajo como el “trabajo
realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador,
denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual,
se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su
dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o
faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan
las obras contratadas”, con exclusión de aquellos servicios esporádicos o discontinuos.
Es lo que la doctrina ha llamado una relación laboral triangular, en que una empresa
principal utiliza los servicios de otra, la cual coloca a disposición sus medios materiales y
humanos en virtud de un contrato civil o mercantil, incluyendo en el mismo la mano de obra
que se mantiene bajo dependencia y subordinación de la contratista1
. La institución antes
estudiada se ha reconocido, y justificado su uso, en la necesidad de equilibrar la libertad de
*
Abogado, Licenciado en Cs. Jurídicas U. de Chile (2012), Magister (C) en Derecho, U. de Talca (2015).
1
UGARTE (2006), pp. 11-12.
empresa, que implica la posibilidad de aprovechar las ventajas comparativas de otras
compañías para realizar tareas que son costosas o difíciles para asumirlas propiamente, con
el debido respeto a la legislación vigente. Nuestra Constitución, en su art. 19 N° 21 garantiza
la libertad de empresa dentro del marco legal, lo que incluye en este sentido la posibilidad de
hacer las negociaciones que se estimen convenientes para un mejor rendimiento del
negocio2
; por otro lado, el Nº 16 del mismo artículo consagra la libertad de contratación
laboral, donde se garantiza que no podrá imponerse el trabajo o a personas trabajadoras no
escogidas por el empleador3
; uniendo ambas garantías, puede pensarse que la
subcontratación laboral, en principio, es un instituto aceptado y admisible en nuestra realidad
económica, y por ello la ley lo ha regulado. Así, la Dirección del Trabajo en su dictamen
141/05 del año 20074
precisa que la subcontratación se aplica cuando la relación entre
empresa principal y contratista consiste en una entrega de servicios permanente, habitual,
periódica o que implique alguna secuencia en el tiempo, careciendo de incidencia para estos
efectos la duración del vínculo contractual, lo que a nuestro parecer puede llevar a confusión
si atendemos al tenor de la ley. Por lo tanto, para el instituto fiscalizador laboral las
instituciones que estudiaremos más adelante sólo tienen aplicación si previamente se
satisface el requisito legal para considerar que hay subcontratación y no otra figura.
La subcontratación, en general, es una figura conocida en nuestro derecho,
primeramente en materia civil a propósito de instituciones como la delegación del mandato,
el subarriendo o subfianza, donde las prohibiciones son excepcionales, llegándose a concluir
por la doctrina, primero civil y luego laboral, que a falta de normativa en sentido diverso está
permitido este mecanismo5
. En materia laboral, la práctica de subcontratar existe desde
antiguo, pero hasta finales del siglo XX tuvo poca o nula preocupación de las autoridades, lo
que se prestaba para mal utilizar esta figura como modo de evadir obligaciones legales en la
materia6
. En nuestra ley laboral, recién a partir del año 2000 se incorporó esta figura,
mediante la ley 19.666, en los antiguos arts. 64 y 64 bis del Código del Trabajo, derogados
por la ley 20.123 que estableció un régimen general de regulación de la subcontratación en el
título VII del Libro I, buscando de este modo una mayor protección del trabajador
dependiente del contratista7
.
En cuanto a la jurisprudencia, ante la presencia de casos en que se discuta la
subcontratación (y con ello sus derivados), los tribunales suelen limitarse a corroborar,
previa comprobación de la existencia de la infracción laboral y el vínculo entre empresas, si
se dan los supuestos legales para que proceda o la responsabilidad solidaria o la subsidiaria.
No se preocupa de definir conceptos ni de justificar la procedencia o no de las instituciones
aludidas más allá de satisfacer la exigencia normativa. Excepción a ello hace el fallo O-13-
2014 del Juzgado Laboral de Osorno, que en su considerando 16° se encarga de dar una
justificación al precepto aplicando, señalando que “las normas de la subcontratación tienen
su origen en la creciente externalización de determinados servicios que realizan las
empresas, lo que obligó a regular la prestación de servicios en dichas circunstancias, como
2
Véase URZUA (1991), pp. 237-238, y Dirección del Trabajo (2006), p. 15.
3
Véase GAMONAL (2011), p. 38.
4
En línea: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-94268.html [consulta: 25 de agosto de 2014]
5
Véase BAEZA (1981), pp. 49 y 143-144; LÓPEZ SANTA MARÍA (2001), pp. 214-216.
6
Véase ECHEVERRÍA (2010), pp. 91-98.
7
ECHEVERRÍA (2010), p. 119; Dirección del Trabajo (2006), pp. 53-54.
una manera de proteger los derechos de los trabajadores”, para luego justificar la
responsabilidad del empresario principal en que “los servicios prestados bajo régimen de
subcontratación por lo general se refieren a actividades dentro del giro productivo de la
empresa principal, la que se beneficia directamente de dichos servicios”8
. En cuanto a la
carga de la prueba, tanto la doctrina9
como los tribunales10
han sostenido que, en general,
corresponde a la parte demandante probar la existencia de un régimen de subcontratación (y
por supuesto, a la empresa la no existencia), para que luego pueda probarse la
responsabilidad de la empresa principal y su calidad. Asimismo, se ha fallado que la
calificación de la existencia o no de subcontratación es un asunto de hecho que decide
soberanamente el tribunal laboral, que no puede ser atacado por el recurso de nulidad11
.
Antes de continuar, hay que aclarar que las normas sobre subcontratación son
aplicables también en el caso de que una contratista requiera los servicios de una
subcontratista, siendo aplicables a la primera iguales derechos y obligaciones que si fuera
una empresa principal. Por tanto, todo lo que se diga aquí respecto de responsabilidad,
solidaridad, derechos y subsidiariedad, es aplicable a la contratista en este caso específico,
sin perjuciio de que, habiendo una empresa principal, ésta pueda ser perseguida cuando la
contratista no satisfaga la demanda de los trabajadores de la subcontratista.
II. Responsabilidad de la empresa principal por actos de la contratista
El elemento que definió la fue la protección del trabajador dependiente de una empresa
contratista que ejerce funciones para otra empresa, corolario del principio pro operario que
informa en general la rama iuslaboralista. De este modo, se quiere evitar que mediante
maquinaciones contractuales se evadan deberes esenciales de la materia para con las
personas trabajadoras. Es por esto que la ley ha establecido un régimen de responsabilidad
laboral para la empresa que se sirve de esta figura, a fin de que también sea partícipe del
cumplimiento de la legislación laboral y previsional.
De este modo, el art. 183-B del CT señala como regla general que “La empresa
principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de
dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos…”. Es decir, la regla
general en cuanto a la participación de contratista y empresa principal es que ambas
respondan solidariamente por las obligaciones en la materia12
. La excepción a esta
responsabilidad ocurre cuando el trabajo es una edificación a precio único prefijado cuando
8
“Gallardo Vargas y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A.” (Juzgado de Letras del Trabajo de
Osorno, RIT: O-13-2014), consid. 16.
9
ROJAS (2011), p. 89; PALAVECINO (2010), p. 25.
10
Por ejemplo: “Ibarra Moran y otros con Caffisi y Barría Ltda. y otras” (Corte de Apelaciones de Valparaíso,
rol 241-2004), consid. 10 sentencia de nulidad y 4º sent. reemplazo; “Álvarez con Dillems Borlando y CFT
Protec Ltda” (Juzgado de Letras del Trabajo de Temuco, RIT: O-637-2013), consid. 10º. En contra, “Zúñiga
Díaz y otros con Siitec Ingenieros Ltda. y Anglo American Sur S.A.” (Juzgado de Letras de La Calera, RIT: O-
12-2014), consid. 11, sostiene que la subcontratación se presume y que el demandado debe probar que no
concurren las causales.
11
“STI Ingeniería y Montajes IND HAVC Ltda. con Inspección Comunal del Trabajo Sur Oriente” (Corte de
Apelaciones de Santiago, rol 333-2014), consid. 4 y 5.
12
No obstante, Ugarte sostiene que la solidaridad no es un “régimen general” sino un “agravamiento” de la
responsabilidad en principio subsidiaria de la empresa principal por no ejercer los derechos que la ley le
franquea. Véase al respecto UGARTE (2006), pp. 16-17.
quien encargue la obra sea una persona natural, lo cual a nuestro parecer es innecesario ya
que del texto se extrae que no es subcontratación.
Esto representa un avance respecto de la situación anterior, ya que los antiguos arts. 64
y 64 bis CT establecían como única regla la subsidiariedad de la empresa principal, lo que se
prestaba para ciertos subterfugios que perjudicaban los derechos de los trabajadores de la
contratista. Así, el motivo que guía este régimen es sentar el principio de que quien se
beneficia de una actividad debe asumir los riesgos derivados de ella y obrar para que éstos se
vean disminuidos13
, principio que ya estaba reconocido a nivel civil especialmente en
materia de derecho de daños. Por otro lado, hay doctrina que señala que esto se debe al
principio de primacía de la realidad, donde el empresario principal es el empleador de facto
de los trabajadores subcontratados14
.
Autores como Aylwin han señalado, por otra parte, que siendo el régimen supletorio
en esta materia la solidaridad, ésta no requiere prueba, lo que es importante para el caso del
beneficio a estudiar más adelante, ya que establece quién tiene la carga de la prueba sobre la
concurrencia de las instituciones pertinentes15
. Esto representa un cambio respecto de la
regla general según la cual la solidaridad debe probarse por quien la alega y no se presume.
Asimismo, señala que si bien la fuente de la solidaridad es la ley, nada impide que pueda
pactarse entre las empresas, en aras del principio de autonomía de la voluntad, y aun entre
éstas y los trabajadores, aunque el último caso es más difícil dado el carácter personalísimo
del contrato laboral, sin perjuicio de la existencia del contrato colectivo.
Una primera pregunta cabe hacerla acerca del concepto de solidaridad, si es el mismo
que establece el inciso segundo del art. 1511 del Código Civil, y que en el caso específico de
la solidaridad pasiva16
establece que un codeudor puede ser obligado a pagar el total de lo
adeudado y que por ese pago se extingue la deuda de todos los codeudores17
. La doctrina se
inclina mayoritariamente por la afirmativa ya que no hay definición de la ley laboral y el
propósito del legislador era precisamente cubrir la totalidad de la deuda18
, además de que si
no fuera así no se entendería la existencia del “beneficio atenuatorio” del 183-D. La
jurisprudencia no se ha pronunciado directamente, pero ha señalado que, ante el silencio del
derecho laboral debería operar supletoriamente el derecho común, en este caso el civil, lo
que haría aplicable al caso el régimen de solidaridad que ahí se establece19
. Sin embargo, a
diferencia del caso civil, el inc. 4º del art. 183-B CT tiene la limitación de que exige
demandar al empleador directo (en este caso el contratista) si es que quiere demandar
también al empresario principal, no cabiendo la opción de demandar sólo a éste y no a
aquél20
.
13
SANHUEZA (2012), p. 97; AYLWIN (2010), p. 6.
14
Véase RODRÍGUEZ (2007), pp. 47 y 64; en contra, PALAVECINO (2010), p. 21.
15
AYLWIN (2010), p. 4.
16
Para Aylwin no existe solidaridad activa en materia laboral, “pues el carácter personalísimo de la prestación
de servicios del trabajador la excluye por completo”, sin embargo no parece considerar la existencia de los
contratos y convenios colectivos regulados en los arts. 303 y siguientes del CT, aunque también es difícil
encontrar alguna hipótesis en que pudiera tener aplicación. Véase AYLWIN (2010), p. 4.
17
ALESSANDRI (1988), p. 265; ABELIUK (2005), p.283.
18
ECHEVERRÍA (2010), p. 118; VERGARA (2006), p. 15.
19
“Orellana Cerda con Áreas Verdes y Paisajismo HMP S.A. e I. Municipalidad de Las Condes” (Corte de
Apelaciones de Santiago, rol 248-2014), consid. 6º.
20
AYLWIN (2010), pp. 9-10; VERGARA (2006), p. 15.
Otro tema que debe tratarse aquí es respecto al contenido y límite de la solidaridad de
la empresa principal, especialmente en cuanto al tiempo y las prestaciones debidas. De
partida, debemos señalar que esta solidaridad tiene por requisito lógico la existencia de
subcontratación, por lo que no operaría en caso de no existir este tipo de relaciones. Por otro
lado, en cuanto al límite temporal, la norma circunscribe la responsabilidad a la existencia
del vínculo entre las empresas21
, lo que lleva a interpretar que es un tipo especial de
solidaridad “parcelada” ya que sólo se respondería por una parte del incumplimiento de la
contratista que coincida con el vínculo con la empresa principal22
, existiendo dos tesis, una
que señala que la solidaridad es para la empresa principal pero sólo por el tiempo de
subcontratación, y otra que establece una “proporción” respecto de toda la obligación que
tenga la contratista, sumando el tiempo del vínculo con el de otros incumplimientos fuera de
éste23
. Por su parte la jurisprudencia ha señalado que sólo puede obligarse a aquellos deberes
laborales y previsionales incumplidos por la contratista que hayan sucedido durante la
vigencia del contrato entre las empresas, desechando entonces la teoría de la proporción24
.
En lo segundo, según el dictamen de la DT ya analizado, la solidaridad involucra, en
cuanto a obligaciones laborales, las derivadas de contratos y las establecidas en el Código
Laboral y sus leyes complementarias, sólo cuando sean del tipo dinerario, mientras que las
previsionales se limitan a los pagos de cotizaciones previsionales y no, por ejemplo, las
obligaciones de prevención de la ley 16.744, esto por cuanto el texto de la norma es expreso
en señalar que se refiere a obligaciones “de dar”, no incluyendo las “de hacer” o “no hacer”.
En mismo sentido se ha pronunciado la doctrina, señalando que, por ejemplo, no cubriría la
responsabilidad extracontractual derivada de accidentes laborales25
, ya que éstos están
cubiertos por la reglas de los arts. 183-E y 184 CT y la ley 16.744 y que la Corte Suprema ha
señalado que es simplemente conjunta26
, aunque la doctrina discute acerca de si debiera ser o
no solidaria27
. Esto será importante para cuando analicemos el beneficio de los arts. 183-C y
183-D en cuanto a qué debe ser informado por la contratista a la empresa principal.
En cuanto qué obligaciones han de considerarse como debidas, han existido posiciones
divergentes en cuanto a considerar o no algunas obligaciones o sanciones como la del art.
162 CT (indemnización por despido) en el contexto de la subcontratación28
, al punto que
incluso una misma Corte ha pasado a fallar en forma totalmente diversa, señalando para un
caso que sí es aplicable esa sanción porque la causa de la infracción se origina en el ámbito
21
ROJAS (2011), p. 157.
22
PALAVECINO (2010), pp. 18-19.
23
AYLWIN (2010), pp. 7-8.
24
“Calle Franco con Robert Olivares Mamares E.I.R.L. e ISS Servicios Integrales” (Juzgado de Letras del
Trabajo de Calama, RIT: O-60-2014), consid. 19; “Cruz Macaya y otros con Areas Verdes y Paisajismo HMP
S.A. y otra” (Corte de Apelaciones de Santiago, rol 187-2014), consid. 4.
25
AGUAD y WILSON (2011), pp. 333-334; ZELAYA (2009).
26
Véase BARRIENTOS (2013), p. 1014.
27
A favor de la solidaridad: ZELAYA (2009): “Si el legislador hubiera querido imponer un régimen de
responsabilidad solidario y de carácter objetivo o sin culpa para el empresario principal, en sede laboral,
respecto de los daños por accidentes del trabajo, lo habría hecho de modo claro y expreso en esta última
reforma al Código del Trabajo, y es claro que no lo hizo”. En contra: Lizama, citado por BARRIENTOS
(2012), p. 83.
28
Una confrontación puede verse en AYLWIN (2010), p. 5.
de control de la empresa principal y dentro del cual la ley le asigna responsabilidad29
,
mientras que para otro caso no lo es debido a que la ley ha limitado los efectos del despido
ya que respecto del dueño de la obra aquélla es una norma sancionatoria o sustantiva, de
derecho estricto y, por ende, de interpretación y aplicación restrictivas 30
. A nuestro parecer,
si nos atenemos al texto legal, la opción correcta debería ser la primera, por cuanto el
legislador no hace distinciones en cuanto a las obligaciones de dar a que debe atender el
empresario principal, aparte que la ley ha sido clara cuando incluye las indemnizaciones
legales por término de relación laboral. Discusiones similares se han planteado para el caso
de la infracción de derechos fundamentales cometidos por una contratista (arts. 485 y
siguientes CT), señalando Sanhueza que no procede por cuanto no son obligaciones sino
prohibiciones aun cuando generen indemnización, y por no haber obligación previa alguna
del empresario principal en orden a vigilar el cumplimiento de tales derechos por la
contratista31
, mientras que Ugarte señala que en el empresario principal falta el elemento de
jerarquía laboral que supone a este tipo de acciones y que se diferencia del caso del
empresario usuario32
.
Otro problema que la justicia ha visto en este asunto es cuando la empresa principal
hace un cumplimiento “parcial” de las atribuciones del art. 183-C CT, en cuanto cumple con
la exigencia para con unos trabajadores mientras con otros no lo hace o lo hace de manera
incompleta, cosa que la ley no aclara. Los tribunales han resuelto que existe régimen
diferenciado para unos y otros, es decir, para los que sí hubo ejercicio del derecho de
información y retención la responsabilidad de la empresa principal es subsidiaria mientras
que para los otros es solidaria33
. Puede ser plausible esta respuesta desde que el contrato de
trabajo ante todo es personal entre el trabajador y el empleador, pero entendamos que el
vínculo principal envuelve a toda una empresa con otra, por lo que preferiríamos una
solución “de conjunto” para este problema específico, en el sentido de que el cumplimiento
debe ser total por lo que si es “parcial” debe implicar una sanción “total”.
III. Derecho de información y retención de la empresa principal
Ante el nuevo escenario, bastante más estricto que el que había antes, y dado que el fin
es garantizar los derechos del trabajador, la ley da una herramienta para que el empresario
principal tenga un rol activo en ello, o más bien fiscalizador, y se encuentra en el art. 183-C
del CT, definido como “derecho de información y retención” de la empresa principal.
Así, respecto del primero, el inciso primero señala: “La empresa principal, cuando así
lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas sobre el monto y estado de
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan
respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los
29
“Morales Trigo con Outside Servicios de Venta y Merchandising S.A. y otra” (Corte de Apelaciones de
Antofagasta, rol 45-2014), consid. 7º.
30
“Montecinos Reyes y otros con INGEOMAQ E.I.R.L. y otro” (Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol 66-
2014), consid. 7º. Véase también “Castillo Herraz con Bahamonde y Compañía Limitada y otra” (Corte
Suprema, 2500-2012), consid. 6º y 8º sentencia nulidad.
31
SANHUEZA (2012), pp. 105 y 109.
32
UGARTE (2010), pp. 30-32.
33
“Peña Echeverría y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A.” (Juzgado de Letras del Trabajo de
Concepción, RIT: O-19-2014), consid. 29 a 32; “Painen Carrera y otros con Knipping Bussing e I.
Municipalidad de Teodoro Schmidt” (Juzgado de Letras de Nueva Imperial, RIT: O-19-2013), consid. 14.
subcontratistas con sus trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas respecto de
sus subcontratistas”. Luego, el inciso segundo señala que esa información debe ser
entregada por certificados de la respectiva Inspección del Trabajo del lugar, o por otros
medios que puedan dar fe de ello.
En cuanto a este derecho, se le concibe como una manera por la cual se incentiva a las
empresas que suscriban pactos de subcontratación a ser actores auxiliares de las instituciones
fiscalizadoras en materia laboral (léase Dirección del Trabajo e Inspecciones del Trabajo)
para el efecto de que exista trasparencia entre las contratantes acerca del cumplimiento de
esas normas legales, dando a cambio una franquicia legal regulada en el 183-D CT que
veremos más adelante y que, con todo, debe ejercerse no sólo mirando el interés empresarial
sino ante todo como una forma de contribuir a la efectiva protección del interés del
trabajador, quien es el sujeto preferente de resguardo por esta ley, lo que representa un
cambio en cuanto a lo existente con los derogados arts. 64 y 64 bis CT que no ponían foco
suficiente en el trabajador34
.
Los certificados a que hace referencia el inciso segundo son regulados en el Decreto
Supremo Nº 319 de 2007, que básicamente exige que el certificado sea emitido por la
Inspección del Trabajo del lugar de la obra o del domicilio de la contratista, con
identificación clara de las empresas involucradas, el vínculo contractual que las une y los
trabajadores de la contratista relacionados a ese vínculo, más el estudio de los libros y otros
documentos en que conste el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales35
.
En cuanto a los documentos emanados de entidades privadas, éstas deben estar acreditadas
ante las Subsecretarías del Trabajo y de Seguridad Social y cumplir con normas técnicas
determinadas por el Instituto Nacional de Normalización, y en general deben cumplir
protocolos similares a los de las Inspecciones del Trabajo para emitir sus certificados36
. Con
esto, se busca dar trasparencia y objetividad al ejercicio de este derecho y, al mismo tiempo,
evitar malas prácticas de los contratistas o subcontratistas al imponerles esta vigilancia.
En cuanto al derecho de retención, el inciso tercero señala: “En el caso que el
contratista o subcontratista no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro de las
obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada, la empresa principal podrá
retener de las obligaciones que tenga a favor de aquél o aquéllos, el monto de que es
responsable en conformidad a este Párrafo. El mismo derecho tendrá el contratista respecto
de sus subcontratistas. Si se efectuara dicha retención, quien la haga estará obligado a
pagar con ella al trabajador o institución previsional acreedora”. Agregan los incisos
siguientes otros derechos, como el pago por subrogación, entendido éste por la DT como “la
obligación de pagar con las sumas retenidas, directamente a los trabajadores o a la entidad
de previsión acreedora, los montos correspondientes a las obligaciones laborales y
previsionales adeudadas por los contratistas o subcontratistas a sus trabajadores.”, además
de la labor fiscalizadora que deben realizar la Dirección del Trabajo y sus Inspecciones
dependientes. En este último caso, y dado que la jurisprudencia lo ha admitido (y la ley no lo
prohíbe), son aplicables a su respecto los arts. 1608 y siguientes del Código Civil referentes
34
UGARTE (2006), p. 18; RODRÍGUEZ (2010), p. 64.
35
ARAYA et al. (2008), pp. 238-240.
36
ARAYA et al. (2008), pp. 243-249.
al pago por subrogación -especialmente el N° 3 del art. 161037
- en todo aquello que no
contradiga la norma laboral y en especial la tutela del trabajador.
En cuanto al derecho mencionado anteriormente y sus derivados, también tiene la
concepción de incentivar un rol coadyuvante de la empresa principal con la autoridad. Claro
en este caso la intervención es más drástica ya que la ley le autoriza no cumplir con los
pagos acordados a la contratista a efectos de, por un lado, presionarla a que cumpla con su
deber de informar, y por otro, en el caso que lo amerite, poder pagar por sí misma esas
deudas con el derecho de repetir en contra del contratista. Representa, por cierto, una
excepción a la regla del art. 1545 del Código Civil de que el contrato –en este caso, el que
tienen la empresa principal y la contratista- es ley para los contratantes, ya que se permite en
estos casos una modificación unilateral del cumplimiento de ese contrato por parte del
empresario principal, que responde a su interés pero también al de los trabajadores
involucrados y al interés público comprometido.
La jurisprudencia ha señalado, a propósito de estos derechos, que constituyen “una
verdadera potestad de fiscalización que entrega la ley a un privado (empresa principal),
propiciando que éste se encargue de velar por cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales de los trabajadores subcontratados. Desde esa perspectiva, puede decirse que
en alguna medida, el Estado ha externalizado o, cuando menos, compartido sus funciones
fiscalizadoras” siendo su resultado una verdadera franquicia legal38
. La misma ha señalado
además que la circunstancia de haber ejercido los derechos a que se refiere el art. 183-C CT,
y con ello el derecho a la aplicación del 183-D, corresponde ser probada por la empresa
principal39
, lo que es congruente con la idea de que la solidaridad es el régimen general de
responsabilidad en estos casos. Lo mismo se aplica para cuando la empresa principal alegue
que no pudo ejercer estos derechos40
.
IV. Efecto del ejercicio del derecho de información y retención: el “beneficio de
responsabilidad subsidiaria” de la empresa principal
Esta participación de la empresa principal como garante de los derechos de los
trabajadores de a contratista que le presta servicios tiene su recompensa en el artículo 183-D
del código. En efecto, el inciso primero expresa: “Si la empresa principal hiciere efectivo el
derecho a ser informada y el derecho de retención a que se refieren los incisos primero y
tercero del artículo anterior, responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones
laborales y previsionales que afecten a los contratistas y subcontratistas en favor de los
trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan
por el término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o
período durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron
servicios en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena”.
37
“…del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente” (cursiva nuestra).
38
“Cortés Díaz con Servicios Generales Ltda. e I. Municipalidad de Buin” (Corte de Apelaciones de Santiago,
rol 788-2010), consid. 15 sentencia nulidad.
39
Por ejemplo, “Rojas Pons con Sociedad Villablanca & Hijos Limitada y Empresa Nacional de Minería”
(Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó, RIT: O-39-2014), consid. 13; “Barrera Rivera y otros con Abreu y
Díaz Ltda. y Constructora Centauro Ltda.” (Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó, RIT: O-16-2014), consid.
8; “Flores Soto con Servicios Acuícolas Marimar E.I.R.L. y otros” (Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto
Montt, RIT: O-372-2013), consid. 15.
40
Véase FRAGA (2008), p. 556.
El concepto de “responsabilidad subsidiaria”, si bien no ha sido llamado así hasta
ahora, existe desde antiguo en la legislación común a propósito de cierta figura legal llamada
caución, que como señala el art. 46 del Código Civil, es aquella obligación (que puede ser de
origen convencional o legal) que “se contrae para la seguridad de otra obligación propia o
ajena” y señala como ejemplos la fianza, la hipoteca y la prenda. En esta clase de contratos,
ante una obligación existe un deudor principal, quien es parte del contrato original, y un
deudor subsidiario, que sólo responde cuando el primero ha sido perseguido y no ha podido
pagarse con los bienes de éste41
. En el caso estudiado, la ley establece una verdadera caución
del empresario principal por la obligación, también legal, del contratista.
Es decir, en el caso del 183-D se atenúa la responsabilidad de la empresa principal
tenía en el caso del 183-B, o más bien la empresa principal goza de un verdadero beneficio
de excusión en caso de que la contratista sea demandada por incumplimientos laborales y
previsionales42
, lo que como explica la Dirección del Trabajo en su dictamen, “estarán
obligados a asumir el pago de las obligaciones laborales y previsionales de que se trata,
sólo en el evento de que habiéndose requerido a los principales obligados, vale decir, a los
contratistas y subcontratistas, en su caso, éstos no efectúen dicho pago. En otros términos,
no procederá requerir de pago a la empresa principal o al contratista, sin haber requerido
previamente al contratista o subcontratista, según corresponda”.
Este beneficio se justifica, por parte de la doctrina, en que no sería justo darle igual
nivel de responsabilidad a ambas empresas cuando los trabajadores de la contratista no
tienen vínculo con la principal. Si en cambio se otorgan ciertas concesiones, la empresa
principal se convierte en un agente beneficioso para la protección de los derechos de los
trabajadores, que es un objetivo central de toda legislación laboral43
. Es decir, se pretende
dar un incentivo a las empresas que utilizan los servicios de una contratista para que sean
colaboradores de la autoridad pública en la fiscalización del cumplimiento laboral. Por otro
lado, debe entenderse como un “incentivo” indirecto y correctivo para los contratistas,
quienes se verán obligados por quienes los contratan a ser cumplidores con sus propios
trabajadores, habida cuenta que también estas empresas se benefician de los contratos con
los empresarios principales, bajo la amenaza de no recibir los pagos y tener que soportar
toda la carga de la responsabilidad en primer lugar.
En cuanto a la amplitud de este beneficio, debemos encuadrarlo en su contexto legal,
que es la subcontratación y la responsabilidad de la empresa principal contenidos en los arts.
183-B y 183-C CT ya estudiados. Sólo agregar que, a diferencia del caso de la solidaridad,
aquí la norma es más explícita en cuanto a que la responsabilidad de la principal se limita
como máximo al tiempo del vínculo entre las empresas, pudiendo ser menor si el trabajador
estuvo sólo parte de ese tiempo, por lo que no se da la duda acerca de si aplicar o no la
“proporcionalidad” discutida en el caso anterior. En cuanto a las obligaciones a responder
son los mismos que en el caso de la responsabilidad solidaria ya reseñada, lo que confirma
que el régimen general en materia de subcontratación es la solidaridad de la cual la
subsidiariedad es meramente tributaria (si exceptuamos la opinión discordante de Ugarte44
).
41
Véase LÓPEZ SANTA MARÍA (2001), p. 118-119, aunque en el caso analizado no es una caución
contractual sino legal.
42
ECHEVERRÍA (2010), pp. 118-119; ROJAS (2011), p. 78.
43
RODRÍGUEZ (2007), p. 48; SANHUEZA (2012), p. 99.
44
UGARTE (2006), pp. 16-17.
Surge la incertidumbre acerca de si para obtener el beneficio del art. 183-D CT se
deben ejercer conjuntamente los derechos de información y retención o basta con haber
ejercido uno de ellos. Si nos atenemos al texto normativo, deberían ejercerse ambos, debido
a la conjunción “y” que se encuentra entre “ser informada” y “derecho de retención”, lo cual
ha sido adoptado por la jurisprudencia como requisito para que pueda impetrarse este
beneficio45
. El problema surge cuando el incumplimiento de la contratista por el cual se
demanda es inédito y no hubo retenciones anteriores, habiéndose ejercido el derecho de
información. A nuestro parecer, si se da este último caso, debería probarse haber ejercido la
carga de informarse y a su vez, probar que no existió ocasión alguna que obligara a la parte a
retener y hacer pagos, aunque el tenor legal y el principio pro operario dificultarían que el
juez considerara esto como válido.
En suma, este beneficio establecido en la ley es un tanto contradictorio con el principio
protector del Derecho Laboral. Porque si bien su intención primigenia era fomentar la
vigilancia para beneficio del trabajador subcontratado, el hecho de que su beneficio no vaya
hacia ese trabajador sino al empresario –en su calidad de “empleador indirecto”- lo aleja de
esa tendencia. Sin embargo, como se dijo antes, esto tiene su razón de ser en la necesidad de
diferenciar a los “buenos” empresarios de los “malos” o “negligentes” en cuanto a su rol
“auxiliar” de la institucionalidad laboral y beneficiar a los primeros a efectos de incentivar
esas buenas prácticas y en definitiva cautelar al trabajador en cuanto parte más débil en esta
relación triangular.
V. Discusión sobre la institución
Una vez hecho todo el análisis legal y jurisprudencial, corresponde observar y discutir
acerca de si esta institución es realmente un aliciente para el efectivo cumplimiento de las
garantías establecidas en la ley para los trabajadores.
De partida, debemos pensar si realmente el ejercicio de los derechos de información y
retención por parte de la empresa principal es verdaderamente un derecho, en el sentido de
que sea algo que reporte algún beneficio a la misma más allá de la atenuación de
responsabilidad del 183-D CT. Y podemos observar que no es precisamente así, ya que no
significa a la misma una disminución en cuanto a la cantidad de reparación a que quedaría
sujeta en caso de insolvencia de la contratista, ya que en ese evento debería responder por el
total de la deuda originada en el contexto de la relación interempresa. Así, tenemos que en
realidad este ejercicio corresponde a una carga jurídica, es decir, una oportunidad que tiene
el empresario principal para beneficiarse del efecto de subsidiariedad en la responsabilidad
por incumplimientos de su contratista, o si se quiere también, una amenaza de mayor
responsabilidad si no ejerce esos derechos.
Por otra parte, la discusión sobre el tema de la extensión de la responsabilidad –
solidaria o subsidiaria- es también importante ya que determina, no el quantum de lo que
está obligada la empresa principal, sino la oportunidad o eventualidad de ser demandada. La
ley en este sentido ha intentado ser clara, aunque existen algunos vacíos o imprecisiones que
han llevado a la Dirección del Trabajo a emitir dictámenes, como el 141/05 de 2007, en que
se busca precisar esta extensión, mientras que la jurisprudencia poco aporta en ello, haciendo
45
“Miranda Fernández con V.V. Ingeniería y Proyectos E.I.R.L. y Lipigas S.A.” (Juzgado de Letras del
Trabajo de Valparaíso, RIT: O-180-2012), consid. 8º.
un trabajo esencialmente lógico-mecánico que se puede resumir en que la prueba de la
existencia del vínculo entre empresa principal y contratista determina la existencia de
responsabilidad para la primera, mientras que la existencia o no del ejercicio de la carga del
183-C determina la calidad de la responsabilidad, si solidaria (regla general) o subsidiaria
(excepcional). En todo caso, el desafío a exigir a la jurisprudencia, más que tratar de definir
instituciones que perfectamente la ley o la doctrina pueden aclarar, es clarificar acerca del
contenido de esas obligaciones, habida cuenta que no es claro todavía el tipo de obligaciones
que cae en el concepto de “obligaciones laborales y previsionales de dar”, cuando
cumpliendo con la definición general se discute su procedencia, como pasa con el art. 162
CT. En cuanto a la doctrina, si bien el consenso es más general en cuanto a las instituciones
aludidas, quedan algunas pequeñas discrepancias, como el tema del cómo considerar esta
“parcelación” de la responsabilidad de la empresa principal, que requiere un consenso que
sea beneficioso para el trabajador subcontratado.
También hay que pensar cuál sería el beneficio para la contratista de entregar la
información. De lo expuesto en la ley se colige que ello no trae nada bueno para la misma, y
antes le resultaría perjudicial toda vez que si cumple con el deber de informar quedaría como
la única responsable, sin un potencial codeudor solidario que podría aliviar su situación. Así,
queda la duda de si con esto se generaría un incentivo perverso para la contratista en orden a
negar la información requerida por la empresa principal. Pero esto podría solucionarse
gracias a la intervención que forzosamente realizan las Inspecciones del Trabajo en orden a
fiscalizar a los empleadores y recabar la información necesaria, y con la facultad de
retención establecida en el inc. 3º del art. 183-C CT.
Uno podría pensar por qué no podría ser al revés y que la contratista tenga el mismo
derecho a recibir información por parte de la empresa principal. Si pensamos en la lógica
proteccionista que inspiró la incorporación de los preceptos en el Código, se pretende un
apoyo de los privados al proceso protector de la autoridad fiscalizadora, por lo que podría
legislarse en ese sentido. Sin embargo, juega en contra el hecho de que a la contratista le es
indiferente el trato del empresario principal con los empleados de éste por cuanto no son
parte del pacto y por tanto no se hallan dentro de la esfera de control que supone la
definición de subcontratación del 183-A.
Asimismo, debe analizarse esta institución desde la perspectiva de los trabajadores,
considerando tanto los que dependen de la empresa principal como los de la contratista, en el
entendido de que no puede haber discriminación arbitraria por la ley, y con ello proteger más
a unos en desmedro de otros, sobre todo si trabajan en un mismo lugar. De este modo, desde
la perspectiva del trabajador de la contratista formalmente sería un beneficio, ya que la
empresa principal sería un garante del cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales por parte de la contratista. Sin embargo, si ponemos el foco en el evento de que
se incumplan esas obligaciones, la cosa no parece tan bonita, ya que el beneficio de
atenuación de responsabilidad deja a los contratistas con menores posibilidades de perseguir
a la empresa principal, ya que lo reduce sólo al evento de que la contratista no pueda cumplir
con la indemnización impuesta judicialmente. Sin embargo debe entenderse, como se dijo
anteriormente, que la vinculación del trabajador es ante todo con la contratista, sólo siendo
eventual e indirecta con el empresario principal.
Ahora bien, respecto de los trabajadores dependientes de la empresa principal, a simple
vista pareciera que no se benefician de la ley, ya que sólo pueden demandar a su empleador,
ya que ellos no están en el contexto legal que rige a los subcontratados. Sin embargo,
indirectamente, pueden obtener un provecho gracias a que, por un lado, la empresa principal
tiene menos posibilidades de asumir los incumplimientos de la contratista y con ello mayor
posibilidad de que sí cumpla con sus deberes para con sus empleados directos, y por otro
lado ello le obligaría a adecuar su propio comportamiento para con quienes son sus
trabajadores directos.
En cuanto al interés público comprometido, ya hemos dicho que lo que se buscaba era
una conjunción de esfuerzos públicos y privados para el correcto cumplimiento de la ley
laboral y previsional sobre todo de los trabajadores sujetos a subcontratación, para evitar que
se usara esta figura para evadir obligaciones sobre todo de orden salarial o previsional. Sin
embargo, vemos que esta norma sólo resuelve una parte de los problemas a que pueden verse
afectados los trabajadores de la contratista. No se ocupa, por ejemplo, del tema de derechos
fundamentales que también pueden verse vulnerados en el contexto de la subcontratación y
que, sin embargo, no son considerados en este mecanismo46
. Tampoco se ocupa del tema de
maternidad, lo que ha sido reclamado por instituciones como la CUT47
. En este sentido, este
mecanismo por sí solo no basta para proteger en general la situación del trabajador, lo que
necesariamente debe pensarse en cómo involucrar más a los empresarios principales en la
vigilancia laboral.
VI. Conclusiones
Luego de todo el análisis realizado, queda la sensación de que la subsidiariedad en
subcontratación surge como una “derivación” del régimen general de solidaridad en la
materia, y que su estudio remite necesariamente a la primera de esas instituciones. Esto,
además de confirmar el carácter de regla general de la solidaridad, revela que la intención
del legislador ha sido profundizar la responsabilidad del empresario principal como agente
que no sólo se sirve de la subcontratación sino que se beneficia económicamente de este
régimen, a efectos de que el interés del trabajador, elemento que determina entonces el
propósito de otorgarle responsabilidad.
El derecho de información y retención, entonces, surge como un mecanismo no sólo de
carga para el empresario principal, sino también como un modo de auxiliar la labor de las
instituciones fiscalizadoras en materia laboral. Se consigue así una colaboración público-
privada que se fundamenta en el principio protector no sólo del Derecho Laboral sino de las
políticas en materia de trabajo, pese a que sólo se refiere a un aspecto en específico, cual es
el tema pecuniario.
La subsidiariedad sustitutiva de la solidaridad como resultado del ejercicio de estos
derechos debe ser entendida como una franquicia otorgada por la ley para facilitar esta
colaboración, mirando a satisfacer intereses de varias partes. Con todo, no debe entenderse
como un mecanismo que disminuya la responsabilidad, sólo viene a dar un resguardo a la
empresa principal y hacer a la contratista más responsable con sus propios empleados.
El desafío, tanto para la doctrina como la jurisprudencia, es desarrollar aquellos
elementos que merecieren alguna duda y requieran una solución, siempre considerando el
46
SANHUEZA (2012), p. 106.
47
ARAYA et al (2008), p. 387.
interés preferente del trabajador subcontratado pero velando por que no se grave demasiado
la responsabilidad de las empresas que impida un buen uso de la figura subcontractual.
Bibliografía
1. ABELIUK, René (4ª ed. 2005). Las Obligaciones. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
2. AGUAD, Alejandra, y PIZARRO, Carlos (2011). Obligaciones y Responsabilidad Civil -
Comentarios de jurisprudencia. En: Revista Chilena de Derecho Privado (Nº 16), pp. 329-344.
3. ALESSANDRI, Arturo (1988). Teoría de las Obligaciones. Santiago: Ediar-Conosur.
4. ARAYA, Patricio, GALLO, Cristián, y LEÓN, Caterina (2008). Análisis de la Nueva Ley de
Subcontratación, Ley Nº 20.123 (Publicada el 16 de Octubre del año 2006). Memoria de Licenciatura.
Santiago: U. de Chile.
5. AYLWIN, Andrés (2010). Responsabilidad de la Empresa Principal por obligaciones laborales y
previsionales en la Subcontratación Laboral. Ponencia en la “Jornada de Capacitación y
Perfeccionamiento Abogados de Oficinas de Defensa Laboral”, organizada por la Corporación de
Asistencia Judicial Región Metropolitana y la Unidad de Defensa Laboral Ministerio de Justicia [en
línea]:http://justiciateayuda.cl/wp-
content/files_mf/andresaylwinsubcontratacionlaboralyprocedimientojudicial.pdf. [consulta: 25 de agosto de
2014].
6. BAEZA, María del Pilar (1981). La Subcontratación. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
7. BARRIENTOS, Mauricio (2012). La obligación de seguridad en la subcontratación laboral:
previsibilidad del hecho y del daño. En: Revista Chilena de Derecho (vol. 39 Nº 1), pp. 77 – 111.
8. BARRIENTOS, Mauricio (2013). Sentencia de unificación sobre responsabilidad de la empresa
principal en accidentes del trabajo subcontratado. En: Revista Chilena de Derecho (vol. 40 Nº 3), pp.
1001 – 1016.
9. Dirección del Trabajo (2006). Los riesgos laborales de la subcontratación. Santiago: Serie Aporte al
Debate Laboral Nº 19.
10. Dirección del Trabajo (2007). Dictamen 141/05 - Fija sentido y alcance de los artículos 183-A, 183-B,
183-C y 183-D del Código del Trabajo, incorporados por la Ley Nº20.123, publicada en el Diario
Oficial de 16.10.2006. [en línea]: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-94268.html
[consulta: 25 de agosto de 2014]
11. ECHEVERRÍA, Magdalena (2010). La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los
trabajadores. Santiago: Dirección del Trabajo.
12. FRAGA, Andrea (2008) Los límites de la subcontratación en la jurisprudencia. En: Revista
Actualidad Jurídica (N° 18), pp. 555-563.
13. GAMONAL, Sergio (3ª ed. 2011). Fundamentos del Derecho Laboral. Santiago: Legal Publishing.
14. LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge (3ª ed. 2001). Los Contratos Parte General. Santiago: Ed. Jurídica de
Chile.
15. PALAVECINO, Claudio (2010). La Responsabilidad Solidaria en la Subcontratación Laboral.
Algunas consideraciones sobre su naturaleza y sus efectos. En: Revista Chilena del Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social (vol. 1 Nº 1), p. 17-27.
16. RODRÍGUEZ, Claudia (2007). El Principio de Supremacía de la Realidad y la Descentralización
Productiva. Aplicación del principio respecto de la Subcontratación, el Suministro de Trabajadores y
los Grupos de Empresas. Memoria de Licenciatura, U. de Talca.
17. ROJAS, Irene (2011). Subcontratación laboral, suministro de trabajadores y cesión ilegal de
trabajadores. Santiago: Legal Publishing.
18. SANHUEZA, Rodrigo (2012). Responsabilidad de la empresa principal en el procedimiento de tutela
laboral. En: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (N° 5), pp. 93-112.
19. UGARTE, José Luis (2006). Sobre relaciones laborales triangulares: La subcontratación y el
suministro de trabajadores. En: Revista Ius et Praxis (vol. 12 Nº 1), pp. 11-29.
20. UGARTE, José Luis (2010). Tutela de Derechos Fundamentales del trabajador. Santiago: Legal
Publishing.
21. URZUA, Germán (1991). Manual de Derecho Constitucional. Santiago: Ed. Jurídica de Chile.
22. VERGARA, José Pablo (2006). El trabajo en régimen de subcontratación. En: Revista del Consejo de
Defensa del Estado (N° 16), pp. 11-23 [en línea]: www.cde.cl [consulta: 27 de agosto de 2014].
23. ZELAYA, Pedro (2009). La responsabilidad solidaria de la empresa principal frente a los daños
experimentados por el trabajador del contratista. En: Legal Publishing [en línea]:
www.legalpublishing.cl, código: CL/DOC/1404/2009 [consulta: 26 de agosto de 2014]
Normas citadas
1. Código del Trabajo. DFL 1 de 31 de julio de 2002, que fija su texto refundido, coordinado y
sistematizado. Diario Oficial, 16 de enero de 2003.
1. Código Civil. Art. 2 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 16 de mayo de 2000, que fija su texto
refundido, coordinado y sistematizado. Diario Oficial, 30 de mayo de 2000.
2. Ley 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Diario Oficial, 1 de febrero de 1968.
Jurisprudencia citada
1. Álvarez con Dillems Borlando y CFT Protec Ltda. (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de
Temuco, RIT O-637-2013, 2 de junio de 2014 (despido injustificado), en: Base Jurisprudencial del
Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 22 de agosto de 2014].
2. Barrera Rivera y otros con Abreu y Díaz Ltda. y Constructora Centauro Ltda. (2014). Juzgado
de Letras del Trabajo de Curicó, RIT: O-16-2014, 19 de junio de 2014 (cobro de prestaciones
laborales), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl)
[consulta: 23 de agosto de 2014].
3. Calle Franco con Robert Olivares Mamares E.I.R.L. e ISS Servicios Integrales (2014). Juzgado
de Letras del Trabajo de Calama, RIT: O-60-2014, 2 de junio de 2014 (despido injustificado), en:
Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 27 de
agosto de 2014].
4. Castillo Herraz con Bahamonde y Compañía Limitada y otra (2012). Corte Suprema, rol 2500-
2012, 28de diciembre de 2012 (recurso de unificación de jurisprudencia), en: Legal Publishing
(www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/2977/2012 [consulta: 25 de agosto de 2014].
5. Cortés Díaz con Servicios Generales Ltda. e I. Municipalidad de Buin (2010). Corte de
Apelaciones de Santiago, rol 788-2010, 31 de agosto de 2010 (despido injustificado y cobro de
prestaciones), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/12233/2010 [consulta:
28 de agosto de 2014].
6. Cruz Macaya y otros con Areas Verdes y Paisajismo HMP S.A. y otra (2014). Corte de
Apelaciones de Santiago, rol 187-2014, 4 de julio de 2014 (recurso de nulidad), en Legal Publishing
(www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4180/2014 [consulta: 24 de agosto de 2014]
7. Flores Soto con Servicios Acuícolas Marimar E.I.R.L. y otros (2014). Juzgado de Letras del
Trabajo de Puerto Montt, RIT: O-372-2013, 16 de mayo de 2014 (cobro de prestaciones laborales), en:
Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 27 de
agosto de 2014].
8. Gallardo Vargas y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A. (2013). Juzgado de Letras del
Trabajo de Osorno, RIT: O-13-2014, 30 de mayo de 2013 (cobro de prestaciones laborales y nulidad
del despido), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl)
[consulta: 23 de agosto de 2014].
9. Ibarra Moran y otros con Caffisi y Barría Ltda. y otras (2004). Corte de Apelaciones de
Valparaíso, rol 241-2014, 5 de agosto de 2014 (recurso de nulidad laboral), en: Legal Publishing
(www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/5242/2014 [consulta: 20 de agosto de 2014].
10. Miranda Fernández con V.V. Ingeniería y Proyectos E.I.R.L. y Lipigas S.A. (2012). Juzgado de
Letras del Trabajo de Valparaíso, RIT: O-180-2012, 14 de diciembre de 2012 (cobro de prestaciones
laborales), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl)
[consulta: 23 de agosto de 2014].
11. Montecinos Reyes y otros con INGEOMAQ E.I.R.L. y otro (2014). Corte de Apelaciones de
Antofagasta, rol 66-2014, 25/07/2014 (recurso de nulidad laboral), en: Legal Publishing
(www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4819/2014 [consulta: 26 de agosto de 2014]
12. Morales Trigo con Outside Servicios de Venta y Merchandising S.A. y otra (2014). Corte de
Apelaciones de Antofagasta, rol 45-2014, 03 de julio de 2014 (recurso de nulidad laboral) en: Legal
Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4170/2014 [consulta: 26 de agosto de 2014]
13. Orellana Cerda con Áreas Verdes y Paisajismo HMP S.A. e I. Municipalidad de Las Condes
(2014). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 248-2014, 14 de agosto de 2014 (recurso de nulidad),
en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/5547/2014 [consulta: 28 de agosto de
2014]
14. Painen Carrera y otros con Knipping Bussing e I. Municipalidad de Teodoro Schmidt (2014).
Juzgado de Letras de Nueva Imperial, RIT: O-19-2013, 8 de enero de 2014 (nulidad del despido) en:
Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 26 de
agosto de 2014].
15. Peña Echeverría y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A. (2014). Juzgado de Letras del
Trabajo de Concepción, RIT: O-19-2014, 26 de mayo de 2014 en: Base Jurisprudencial del Poder
Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 22 de agosto de 2014]
16. Rojas Pons con Sociedad Villablanca & Hijos Limitada y Empresa Nacional de Minería (2014).
Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó, RIT: O-39-2014, 6 de junio de 2014 (despido
injustificado), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl)
[consulta: 23 de agosto de 2014].
17. STI Ingeniería y Montajes IND HAVC Ltda. con Inspección Comunal del Trabajo Sur Oriente
(2014). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 333-2014, 25 de julio de 2014 (recurso de nulidad
laboral), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4835/2014 [consulta: 24 de
agosto de 2014]
18. Zúñiga Díaz y otros con Siitec Ingenieros Ltda. y Anglo American Sur S.A. (2014). Juzgado de
Letras de La Calera, RIT: O-12-2014, 19 de junio de 2014 (despido indirecto), en: Base
Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 27 de agosto
de 2014].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA LAS EMPRESAS DE SE...
ANÁLISIS  Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA  LAS EMPRESAS DE SE...ANÁLISIS  Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA  LAS EMPRESAS DE SE...
ANÁLISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA LAS EMPRESAS DE SE...ACOSET
 
Locación de servicios
Locación de serviciosLocación de servicios
Locación de servicioskaren lencinas
 
Modificaciones al regimen de propiedad horizontal
Modificaciones al regimen de propiedad horizontalModificaciones al regimen de propiedad horizontal
Modificaciones al regimen de propiedad horizontalCorneliaSL
 
Bloque V, Derecho II
Bloque V, Derecho IIBloque V, Derecho II
Bloque V, Derecho IIEtteniram
 
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022Nelson Leiva®
 
Unidad II DERECHO DEL TRABAJO
Unidad II DERECHO DEL TRABAJOUnidad II DERECHO DEL TRABAJO
Unidad II DERECHO DEL TRABAJOGabriela Jiménez
 
CONTRATO DE TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJOCONTRATO DE TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJOCAEE
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboralJesus Rangel
 
Codigo sustantivo del trabajo (1)
Codigo sustantivo del trabajo (1)Codigo sustantivo del trabajo (1)
Codigo sustantivo del trabajo (1)vanesa perez
 
ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II)
 ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II) ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II)
ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II)ENJ
 
Solidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajoSolidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajoElver Ruiz Díaz
 
Solidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajoSolidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajoElver Ruiz Díaz
 
Sujetos De La Relacion De Trabajo
Sujetos De La Relacion De TrabajoSujetos De La Relacion De Trabajo
Sujetos De La Relacion De Trabajoguest80ab77
 
Codigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombiaCodigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombiadiegomed8720
 

La actualidad más candente (17)

ANÁLISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA LAS EMPRESAS DE SE...
ANÁLISIS  Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA  LAS EMPRESAS DE SE...ANÁLISIS  Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA  LAS EMPRESAS DE SE...
ANÁLISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES PARA LAS EMPRESAS DE SE...
 
Locación de servicios
Locación de serviciosLocación de servicios
Locación de servicios
 
Modificaciones al regimen de propiedad horizontal
Modificaciones al regimen de propiedad horizontalModificaciones al regimen de propiedad horizontal
Modificaciones al regimen de propiedad horizontal
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
 
Tipos de contrato
Tipos de contratoTipos de contrato
Tipos de contrato
 
Bloque V, Derecho II
Bloque V, Derecho IIBloque V, Derecho II
Bloque V, Derecho II
 
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
 
Unidad II DERECHO DEL TRABAJO
Unidad II DERECHO DEL TRABAJOUnidad II DERECHO DEL TRABAJO
Unidad II DERECHO DEL TRABAJO
 
CONTRATO DE TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJOCONTRATO DE TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJO
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Codigo sustantivo del trabajo (1)
Codigo sustantivo del trabajo (1)Codigo sustantivo del trabajo (1)
Codigo sustantivo del trabajo (1)
 
ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II)
 ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II) ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II)
ENJ 300: Infracciones en el Derecho Penal Laboral (Parte II)
 
Solidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajoSolidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajo
 
Solidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajoSolidaridad en el contrato de trabajo
Solidaridad en el contrato de trabajo
 
Legislación Laboral
Legislación LaboralLegislación Laboral
Legislación Laboral
 
Sujetos De La Relacion De Trabajo
Sujetos De La Relacion De TrabajoSujetos De La Relacion De Trabajo
Sujetos De La Relacion De Trabajo
 
Codigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombiaCodigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombia
 

Destacado

Media evaluation
Media evaluationMedia evaluation
Media evaluationpjacky
 
Media evaluation Q1, 2
Media evaluation Q1, 2Media evaluation Q1, 2
Media evaluation Q1, 2pjacky
 
Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...
Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...
Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...Sergio Arenas
 
Posesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docx
Posesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docxPosesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docx
Posesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docxSergio Arenas
 
La absolución de posiciones en segunda instancia civil
La absolución de posiciones en segunda instancia civilLa absolución de posiciones en segunda instancia civil
La absolución de posiciones en segunda instancia civilSergio Arenas
 
La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...
La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...
La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...Sergio Arenas
 
El día en que pudimos volar
El día en que pudimos volarEl día en que pudimos volar
El día en que pudimos volarSergio Arenas
 
Aplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familia
Aplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familiaAplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familia
Aplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familiaSergio Arenas
 
Acciones constitucionales e interés colectivo
Acciones constitucionales e interés colectivoAcciones constitucionales e interés colectivo
Acciones constitucionales e interés colectivoSergio Arenas
 

Destacado (16)

Media evaluation
Media evaluationMedia evaluation
Media evaluation
 
Stiati ca 04
Stiati ca 04Stiati ca 04
Stiati ca 04
 
Media evaluation Q1, 2
Media evaluation Q1, 2Media evaluation Q1, 2
Media evaluation Q1, 2
 
Stiati ca 05
Stiati ca 05Stiati ca 05
Stiati ca 05
 
Stiati ca 07
Stiati ca 07Stiati ca 07
Stiati ca 07
 
Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...
Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...
Expensas para la litis entre cónyuges, con énfasis en la separación entre “ré...
 
Posesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docx
Posesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docxPosesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docx
Posesión notoria del estado de hijo ¿cuál es la calificación jurídica.docx
 
La absolución de posiciones en segunda instancia civil
La absolución de posiciones en segunda instancia civilLa absolución de posiciones en segunda instancia civil
La absolución de posiciones en segunda instancia civil
 
La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...
La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...
La servidumbre voluntaria de La Boetie: discusión sobre el abuso de poder, la...
 
Stiati ca 03
Stiati ca 03Stiati ca 03
Stiati ca 03
 
El día en que pudimos volar
El día en que pudimos volarEl día en que pudimos volar
El día en que pudimos volar
 
Stiati ca 06
Stiati ca 06Stiati ca 06
Stiati ca 06
 
Aplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familia
Aplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familiaAplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familia
Aplicación de la nulidad y casación de oficio en el proceso de familia
 
Acciones constitucionales e interés colectivo
Acciones constitucionales e interés colectivoAcciones constitucionales e interés colectivo
Acciones constitucionales e interés colectivo
 
Stiati ca 02
Stiati ca 02Stiati ca 02
Stiati ca 02
 
Stiati ca 01
Stiati ca 01Stiati ca 01
Stiati ca 01
 

Similar a El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación

Subcontratacion y suministro clase 8
Subcontratacion y suministro clase 8Subcontratacion y suministro clase 8
Subcontratacion y suministro clase 8Yuri Jaramillo
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del PlataMacarena Lopez
 
Contrato laboral lectura
Contrato laboral lecturaContrato laboral lectura
Contrato laboral lecturashirpiley
 
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario SamuelResponsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuelnoemana
 
derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf
derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdfderecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf
derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdfAntonella313181
 
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfCONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfAnthoni7
 
1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboralOscar Javier Mendez
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboraltatiana
 
C trabajo lservicio
C trabajo lservicioC trabajo lservicio
C trabajo lservicioMily Zapata
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoMauricio
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoresidente16
 
Preguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacionPreguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacionRecursoGlobal
 
Sustitución patronal. efectos laborales y de seguridad social
Sustitución patronal. efectos laborales y de seguridad socialSustitución patronal. efectos laborales y de seguridad social
Sustitución patronal. efectos laborales y de seguridad socialDiego C. Figueroa
 
Aspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajo
Aspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajoAspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajo
Aspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajoJosContreras79
 

Similar a El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación (20)

Subcontratacion y suministro clase 8
Subcontratacion y suministro clase 8Subcontratacion y suministro clase 8
Subcontratacion y suministro clase 8
 
ese.pptx
ese.pptxese.pptx
ese.pptx
 
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del PlataXXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados  2010 Mar del Plata
XXI Jornadas Académicas Bonaerenses de Jóvenes Abogados 2010 Mar del Plata
 
Contrato laboral lectura
Contrato laboral lecturaContrato laboral lectura
Contrato laboral lectura
 
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario SamuelResponsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
 
derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf
derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdfderecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf
derecho-abierto-MAZA-comentario-arts-29-y-29-bis-lct-x-Miguel-Angel-Maza.pdf
 
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfCONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
 
DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011
DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011
DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011
 
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
 
1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral1. actividad complementaria derecho laboral
1. actividad complementaria derecho laboral
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
 
C trabajo lservicio
C trabajo lservicioC trabajo lservicio
C trabajo lservicio
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!
 
Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Preguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacionPreguntas frecuentes subcontratacion
Preguntas frecuentes subcontratacion
 
Sustitución patronal. efectos laborales y de seguridad social
Sustitución patronal. efectos laborales y de seguridad socialSustitución patronal. efectos laborales y de seguridad social
Sustitución patronal. efectos laborales y de seguridad social
 
Aspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajo
Aspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajoAspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajo
Aspectos resaltantes de la simulación de contrato de trabajo
 

Último

linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 

Último (20)

linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 

El beneficio de subsidiariedad en la ley de subcontratación

  • 1. El beneficio de subsidiariedad en responsabilidad por ejercicio del derecho de información y retención de la empresa principal en la “Ley de Subcontratación”, arts. 183-B a 183-D del Código del Trabajo. Sergio Arenas Benavides* Introducción Mediante este ensayo queremos analizar el beneficio que el Código del Trabajo establece a favor de la empresa principal, en un régimen de subcontratación laboral, cuando ésta ejerce su derecho de recabar información de la contratista en cuanto a sus cumplimientos laborales y previsionales, y ejercer la retención de los pagos cuando el contratista incumple sus obligaciones para con los empleados de ésta. Para ello, debemos partir en un estudio general acerca de la subcontratación laboral, para luego adentrarnos en las figuras específicas de la responsabilidad solidaria en este ámbito, estudiar el instituto específico del derecho de información y retención y su efecto en el cambio de régimen de responsabilidad a uno subsidiario. También queremos observar si la jurisprudencia ha tratado el problema y cuál es su aporte, para luego hacer un comentario acerca de si esta institución representa un incentivo o no al cumplimiento de la normativa laboral y previsional. Debido al poco desarrollo jurisprudencial que ha tenido el tema, pese a ser de continua recurrencia en los tribunales laborales, nos hemos visto obligado a variar de nuestra típica formulación de trabajo (separando lo legal de lo jurisprudencial) para ir tratando cada tema (subcontratación, responsabilidad, derecho de información y retención, subsidiariedad) combinando ambos análisis, para luego ir derechamente al tema de la discusión. Antes de continuar, disculpe el lector si observa que se trata en demasía el tema de la responsabilidad solidaria respecto del objetivo del trabajo. Esto se debe, como explicaremos, a que la subsidiariedad de responsabilidad es en gran medida dependiente del régimen solidario, ya que sólo es una derivación surgida del ejercicio de los derechos. I. Subcontratación laboral Para empezar, debemos situarnos en el ámbito legal respectivo, cual es la subcontratación, la cual se define en el art. 183-A del Código del Trabajo como el “trabajo realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas”, con exclusión de aquellos servicios esporádicos o discontinuos. Es lo que la doctrina ha llamado una relación laboral triangular, en que una empresa principal utiliza los servicios de otra, la cual coloca a disposición sus medios materiales y humanos en virtud de un contrato civil o mercantil, incluyendo en el mismo la mano de obra que se mantiene bajo dependencia y subordinación de la contratista1 . La institución antes estudiada se ha reconocido, y justificado su uso, en la necesidad de equilibrar la libertad de * Abogado, Licenciado en Cs. Jurídicas U. de Chile (2012), Magister (C) en Derecho, U. de Talca (2015). 1 UGARTE (2006), pp. 11-12.
  • 2. empresa, que implica la posibilidad de aprovechar las ventajas comparativas de otras compañías para realizar tareas que son costosas o difíciles para asumirlas propiamente, con el debido respeto a la legislación vigente. Nuestra Constitución, en su art. 19 N° 21 garantiza la libertad de empresa dentro del marco legal, lo que incluye en este sentido la posibilidad de hacer las negociaciones que se estimen convenientes para un mejor rendimiento del negocio2 ; por otro lado, el Nº 16 del mismo artículo consagra la libertad de contratación laboral, donde se garantiza que no podrá imponerse el trabajo o a personas trabajadoras no escogidas por el empleador3 ; uniendo ambas garantías, puede pensarse que la subcontratación laboral, en principio, es un instituto aceptado y admisible en nuestra realidad económica, y por ello la ley lo ha regulado. Así, la Dirección del Trabajo en su dictamen 141/05 del año 20074 precisa que la subcontratación se aplica cuando la relación entre empresa principal y contratista consiste en una entrega de servicios permanente, habitual, periódica o que implique alguna secuencia en el tiempo, careciendo de incidencia para estos efectos la duración del vínculo contractual, lo que a nuestro parecer puede llevar a confusión si atendemos al tenor de la ley. Por lo tanto, para el instituto fiscalizador laboral las instituciones que estudiaremos más adelante sólo tienen aplicación si previamente se satisface el requisito legal para considerar que hay subcontratación y no otra figura. La subcontratación, en general, es una figura conocida en nuestro derecho, primeramente en materia civil a propósito de instituciones como la delegación del mandato, el subarriendo o subfianza, donde las prohibiciones son excepcionales, llegándose a concluir por la doctrina, primero civil y luego laboral, que a falta de normativa en sentido diverso está permitido este mecanismo5 . En materia laboral, la práctica de subcontratar existe desde antiguo, pero hasta finales del siglo XX tuvo poca o nula preocupación de las autoridades, lo que se prestaba para mal utilizar esta figura como modo de evadir obligaciones legales en la materia6 . En nuestra ley laboral, recién a partir del año 2000 se incorporó esta figura, mediante la ley 19.666, en los antiguos arts. 64 y 64 bis del Código del Trabajo, derogados por la ley 20.123 que estableció un régimen general de regulación de la subcontratación en el título VII del Libro I, buscando de este modo una mayor protección del trabajador dependiente del contratista7 . En cuanto a la jurisprudencia, ante la presencia de casos en que se discuta la subcontratación (y con ello sus derivados), los tribunales suelen limitarse a corroborar, previa comprobación de la existencia de la infracción laboral y el vínculo entre empresas, si se dan los supuestos legales para que proceda o la responsabilidad solidaria o la subsidiaria. No se preocupa de definir conceptos ni de justificar la procedencia o no de las instituciones aludidas más allá de satisfacer la exigencia normativa. Excepción a ello hace el fallo O-13- 2014 del Juzgado Laboral de Osorno, que en su considerando 16° se encarga de dar una justificación al precepto aplicando, señalando que “las normas de la subcontratación tienen su origen en la creciente externalización de determinados servicios que realizan las empresas, lo que obligó a regular la prestación de servicios en dichas circunstancias, como 2 Véase URZUA (1991), pp. 237-238, y Dirección del Trabajo (2006), p. 15. 3 Véase GAMONAL (2011), p. 38. 4 En línea: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-94268.html [consulta: 25 de agosto de 2014] 5 Véase BAEZA (1981), pp. 49 y 143-144; LÓPEZ SANTA MARÍA (2001), pp. 214-216. 6 Véase ECHEVERRÍA (2010), pp. 91-98. 7 ECHEVERRÍA (2010), p. 119; Dirección del Trabajo (2006), pp. 53-54.
  • 3. una manera de proteger los derechos de los trabajadores”, para luego justificar la responsabilidad del empresario principal en que “los servicios prestados bajo régimen de subcontratación por lo general se refieren a actividades dentro del giro productivo de la empresa principal, la que se beneficia directamente de dichos servicios”8 . En cuanto a la carga de la prueba, tanto la doctrina9 como los tribunales10 han sostenido que, en general, corresponde a la parte demandante probar la existencia de un régimen de subcontratación (y por supuesto, a la empresa la no existencia), para que luego pueda probarse la responsabilidad de la empresa principal y su calidad. Asimismo, se ha fallado que la calificación de la existencia o no de subcontratación es un asunto de hecho que decide soberanamente el tribunal laboral, que no puede ser atacado por el recurso de nulidad11 . Antes de continuar, hay que aclarar que las normas sobre subcontratación son aplicables también en el caso de que una contratista requiera los servicios de una subcontratista, siendo aplicables a la primera iguales derechos y obligaciones que si fuera una empresa principal. Por tanto, todo lo que se diga aquí respecto de responsabilidad, solidaridad, derechos y subsidiariedad, es aplicable a la contratista en este caso específico, sin perjuciio de que, habiendo una empresa principal, ésta pueda ser perseguida cuando la contratista no satisfaga la demanda de los trabajadores de la subcontratista. II. Responsabilidad de la empresa principal por actos de la contratista El elemento que definió la fue la protección del trabajador dependiente de una empresa contratista que ejerce funciones para otra empresa, corolario del principio pro operario que informa en general la rama iuslaboralista. De este modo, se quiere evitar que mediante maquinaciones contractuales se evadan deberes esenciales de la materia para con las personas trabajadoras. Es por esto que la ley ha establecido un régimen de responsabilidad laboral para la empresa que se sirve de esta figura, a fin de que también sea partícipe del cumplimiento de la legislación laboral y previsional. De este modo, el art. 183-B del CT señala como regla general que “La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos…”. Es decir, la regla general en cuanto a la participación de contratista y empresa principal es que ambas respondan solidariamente por las obligaciones en la materia12 . La excepción a esta responsabilidad ocurre cuando el trabajo es una edificación a precio único prefijado cuando 8 “Gallardo Vargas y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A.” (Juzgado de Letras del Trabajo de Osorno, RIT: O-13-2014), consid. 16. 9 ROJAS (2011), p. 89; PALAVECINO (2010), p. 25. 10 Por ejemplo: “Ibarra Moran y otros con Caffisi y Barría Ltda. y otras” (Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol 241-2004), consid. 10 sentencia de nulidad y 4º sent. reemplazo; “Álvarez con Dillems Borlando y CFT Protec Ltda” (Juzgado de Letras del Trabajo de Temuco, RIT: O-637-2013), consid. 10º. En contra, “Zúñiga Díaz y otros con Siitec Ingenieros Ltda. y Anglo American Sur S.A.” (Juzgado de Letras de La Calera, RIT: O- 12-2014), consid. 11, sostiene que la subcontratación se presume y que el demandado debe probar que no concurren las causales. 11 “STI Ingeniería y Montajes IND HAVC Ltda. con Inspección Comunal del Trabajo Sur Oriente” (Corte de Apelaciones de Santiago, rol 333-2014), consid. 4 y 5. 12 No obstante, Ugarte sostiene que la solidaridad no es un “régimen general” sino un “agravamiento” de la responsabilidad en principio subsidiaria de la empresa principal por no ejercer los derechos que la ley le franquea. Véase al respecto UGARTE (2006), pp. 16-17.
  • 4. quien encargue la obra sea una persona natural, lo cual a nuestro parecer es innecesario ya que del texto se extrae que no es subcontratación. Esto representa un avance respecto de la situación anterior, ya que los antiguos arts. 64 y 64 bis CT establecían como única regla la subsidiariedad de la empresa principal, lo que se prestaba para ciertos subterfugios que perjudicaban los derechos de los trabajadores de la contratista. Así, el motivo que guía este régimen es sentar el principio de que quien se beneficia de una actividad debe asumir los riesgos derivados de ella y obrar para que éstos se vean disminuidos13 , principio que ya estaba reconocido a nivel civil especialmente en materia de derecho de daños. Por otro lado, hay doctrina que señala que esto se debe al principio de primacía de la realidad, donde el empresario principal es el empleador de facto de los trabajadores subcontratados14 . Autores como Aylwin han señalado, por otra parte, que siendo el régimen supletorio en esta materia la solidaridad, ésta no requiere prueba, lo que es importante para el caso del beneficio a estudiar más adelante, ya que establece quién tiene la carga de la prueba sobre la concurrencia de las instituciones pertinentes15 . Esto representa un cambio respecto de la regla general según la cual la solidaridad debe probarse por quien la alega y no se presume. Asimismo, señala que si bien la fuente de la solidaridad es la ley, nada impide que pueda pactarse entre las empresas, en aras del principio de autonomía de la voluntad, y aun entre éstas y los trabajadores, aunque el último caso es más difícil dado el carácter personalísimo del contrato laboral, sin perjuicio de la existencia del contrato colectivo. Una primera pregunta cabe hacerla acerca del concepto de solidaridad, si es el mismo que establece el inciso segundo del art. 1511 del Código Civil, y que en el caso específico de la solidaridad pasiva16 establece que un codeudor puede ser obligado a pagar el total de lo adeudado y que por ese pago se extingue la deuda de todos los codeudores17 . La doctrina se inclina mayoritariamente por la afirmativa ya que no hay definición de la ley laboral y el propósito del legislador era precisamente cubrir la totalidad de la deuda18 , además de que si no fuera así no se entendería la existencia del “beneficio atenuatorio” del 183-D. La jurisprudencia no se ha pronunciado directamente, pero ha señalado que, ante el silencio del derecho laboral debería operar supletoriamente el derecho común, en este caso el civil, lo que haría aplicable al caso el régimen de solidaridad que ahí se establece19 . Sin embargo, a diferencia del caso civil, el inc. 4º del art. 183-B CT tiene la limitación de que exige demandar al empleador directo (en este caso el contratista) si es que quiere demandar también al empresario principal, no cabiendo la opción de demandar sólo a éste y no a aquél20 . 13 SANHUEZA (2012), p. 97; AYLWIN (2010), p. 6. 14 Véase RODRÍGUEZ (2007), pp. 47 y 64; en contra, PALAVECINO (2010), p. 21. 15 AYLWIN (2010), p. 4. 16 Para Aylwin no existe solidaridad activa en materia laboral, “pues el carácter personalísimo de la prestación de servicios del trabajador la excluye por completo”, sin embargo no parece considerar la existencia de los contratos y convenios colectivos regulados en los arts. 303 y siguientes del CT, aunque también es difícil encontrar alguna hipótesis en que pudiera tener aplicación. Véase AYLWIN (2010), p. 4. 17 ALESSANDRI (1988), p. 265; ABELIUK (2005), p.283. 18 ECHEVERRÍA (2010), p. 118; VERGARA (2006), p. 15. 19 “Orellana Cerda con Áreas Verdes y Paisajismo HMP S.A. e I. Municipalidad de Las Condes” (Corte de Apelaciones de Santiago, rol 248-2014), consid. 6º. 20 AYLWIN (2010), pp. 9-10; VERGARA (2006), p. 15.
  • 5. Otro tema que debe tratarse aquí es respecto al contenido y límite de la solidaridad de la empresa principal, especialmente en cuanto al tiempo y las prestaciones debidas. De partida, debemos señalar que esta solidaridad tiene por requisito lógico la existencia de subcontratación, por lo que no operaría en caso de no existir este tipo de relaciones. Por otro lado, en cuanto al límite temporal, la norma circunscribe la responsabilidad a la existencia del vínculo entre las empresas21 , lo que lleva a interpretar que es un tipo especial de solidaridad “parcelada” ya que sólo se respondería por una parte del incumplimiento de la contratista que coincida con el vínculo con la empresa principal22 , existiendo dos tesis, una que señala que la solidaridad es para la empresa principal pero sólo por el tiempo de subcontratación, y otra que establece una “proporción” respecto de toda la obligación que tenga la contratista, sumando el tiempo del vínculo con el de otros incumplimientos fuera de éste23 . Por su parte la jurisprudencia ha señalado que sólo puede obligarse a aquellos deberes laborales y previsionales incumplidos por la contratista que hayan sucedido durante la vigencia del contrato entre las empresas, desechando entonces la teoría de la proporción24 . En lo segundo, según el dictamen de la DT ya analizado, la solidaridad involucra, en cuanto a obligaciones laborales, las derivadas de contratos y las establecidas en el Código Laboral y sus leyes complementarias, sólo cuando sean del tipo dinerario, mientras que las previsionales se limitan a los pagos de cotizaciones previsionales y no, por ejemplo, las obligaciones de prevención de la ley 16.744, esto por cuanto el texto de la norma es expreso en señalar que se refiere a obligaciones “de dar”, no incluyendo las “de hacer” o “no hacer”. En mismo sentido se ha pronunciado la doctrina, señalando que, por ejemplo, no cubriría la responsabilidad extracontractual derivada de accidentes laborales25 , ya que éstos están cubiertos por la reglas de los arts. 183-E y 184 CT y la ley 16.744 y que la Corte Suprema ha señalado que es simplemente conjunta26 , aunque la doctrina discute acerca de si debiera ser o no solidaria27 . Esto será importante para cuando analicemos el beneficio de los arts. 183-C y 183-D en cuanto a qué debe ser informado por la contratista a la empresa principal. En cuanto qué obligaciones han de considerarse como debidas, han existido posiciones divergentes en cuanto a considerar o no algunas obligaciones o sanciones como la del art. 162 CT (indemnización por despido) en el contexto de la subcontratación28 , al punto que incluso una misma Corte ha pasado a fallar en forma totalmente diversa, señalando para un caso que sí es aplicable esa sanción porque la causa de la infracción se origina en el ámbito 21 ROJAS (2011), p. 157. 22 PALAVECINO (2010), pp. 18-19. 23 AYLWIN (2010), pp. 7-8. 24 “Calle Franco con Robert Olivares Mamares E.I.R.L. e ISS Servicios Integrales” (Juzgado de Letras del Trabajo de Calama, RIT: O-60-2014), consid. 19; “Cruz Macaya y otros con Areas Verdes y Paisajismo HMP S.A. y otra” (Corte de Apelaciones de Santiago, rol 187-2014), consid. 4. 25 AGUAD y WILSON (2011), pp. 333-334; ZELAYA (2009). 26 Véase BARRIENTOS (2013), p. 1014. 27 A favor de la solidaridad: ZELAYA (2009): “Si el legislador hubiera querido imponer un régimen de responsabilidad solidario y de carácter objetivo o sin culpa para el empresario principal, en sede laboral, respecto de los daños por accidentes del trabajo, lo habría hecho de modo claro y expreso en esta última reforma al Código del Trabajo, y es claro que no lo hizo”. En contra: Lizama, citado por BARRIENTOS (2012), p. 83. 28 Una confrontación puede verse en AYLWIN (2010), p. 5.
  • 6. de control de la empresa principal y dentro del cual la ley le asigna responsabilidad29 , mientras que para otro caso no lo es debido a que la ley ha limitado los efectos del despido ya que respecto del dueño de la obra aquélla es una norma sancionatoria o sustantiva, de derecho estricto y, por ende, de interpretación y aplicación restrictivas 30 . A nuestro parecer, si nos atenemos al texto legal, la opción correcta debería ser la primera, por cuanto el legislador no hace distinciones en cuanto a las obligaciones de dar a que debe atender el empresario principal, aparte que la ley ha sido clara cuando incluye las indemnizaciones legales por término de relación laboral. Discusiones similares se han planteado para el caso de la infracción de derechos fundamentales cometidos por una contratista (arts. 485 y siguientes CT), señalando Sanhueza que no procede por cuanto no son obligaciones sino prohibiciones aun cuando generen indemnización, y por no haber obligación previa alguna del empresario principal en orden a vigilar el cumplimiento de tales derechos por la contratista31 , mientras que Ugarte señala que en el empresario principal falta el elemento de jerarquía laboral que supone a este tipo de acciones y que se diferencia del caso del empresario usuario32 . Otro problema que la justicia ha visto en este asunto es cuando la empresa principal hace un cumplimiento “parcial” de las atribuciones del art. 183-C CT, en cuanto cumple con la exigencia para con unos trabajadores mientras con otros no lo hace o lo hace de manera incompleta, cosa que la ley no aclara. Los tribunales han resuelto que existe régimen diferenciado para unos y otros, es decir, para los que sí hubo ejercicio del derecho de información y retención la responsabilidad de la empresa principal es subsidiaria mientras que para los otros es solidaria33 . Puede ser plausible esta respuesta desde que el contrato de trabajo ante todo es personal entre el trabajador y el empleador, pero entendamos que el vínculo principal envuelve a toda una empresa con otra, por lo que preferiríamos una solución “de conjunto” para este problema específico, en el sentido de que el cumplimiento debe ser total por lo que si es “parcial” debe implicar una sanción “total”. III. Derecho de información y retención de la empresa principal Ante el nuevo escenario, bastante más estricto que el que había antes, y dado que el fin es garantizar los derechos del trabajador, la ley da una herramienta para que el empresario principal tenga un rol activo en ello, o más bien fiscalizador, y se encuentra en el art. 183-C del CT, definido como “derecho de información y retención” de la empresa principal. Así, respecto del primero, el inciso primero señala: “La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los 29 “Morales Trigo con Outside Servicios de Venta y Merchandising S.A. y otra” (Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol 45-2014), consid. 7º. 30 “Montecinos Reyes y otros con INGEOMAQ E.I.R.L. y otro” (Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol 66- 2014), consid. 7º. Véase también “Castillo Herraz con Bahamonde y Compañía Limitada y otra” (Corte Suprema, 2500-2012), consid. 6º y 8º sentencia nulidad. 31 SANHUEZA (2012), pp. 105 y 109. 32 UGARTE (2010), pp. 30-32. 33 “Peña Echeverría y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A.” (Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción, RIT: O-19-2014), consid. 29 a 32; “Painen Carrera y otros con Knipping Bussing e I. Municipalidad de Teodoro Schmidt” (Juzgado de Letras de Nueva Imperial, RIT: O-19-2013), consid. 14.
  • 7. subcontratistas con sus trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas respecto de sus subcontratistas”. Luego, el inciso segundo señala que esa información debe ser entregada por certificados de la respectiva Inspección del Trabajo del lugar, o por otros medios que puedan dar fe de ello. En cuanto a este derecho, se le concibe como una manera por la cual se incentiva a las empresas que suscriban pactos de subcontratación a ser actores auxiliares de las instituciones fiscalizadoras en materia laboral (léase Dirección del Trabajo e Inspecciones del Trabajo) para el efecto de que exista trasparencia entre las contratantes acerca del cumplimiento de esas normas legales, dando a cambio una franquicia legal regulada en el 183-D CT que veremos más adelante y que, con todo, debe ejercerse no sólo mirando el interés empresarial sino ante todo como una forma de contribuir a la efectiva protección del interés del trabajador, quien es el sujeto preferente de resguardo por esta ley, lo que representa un cambio en cuanto a lo existente con los derogados arts. 64 y 64 bis CT que no ponían foco suficiente en el trabajador34 . Los certificados a que hace referencia el inciso segundo son regulados en el Decreto Supremo Nº 319 de 2007, que básicamente exige que el certificado sea emitido por la Inspección del Trabajo del lugar de la obra o del domicilio de la contratista, con identificación clara de las empresas involucradas, el vínculo contractual que las une y los trabajadores de la contratista relacionados a ese vínculo, más el estudio de los libros y otros documentos en que conste el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales35 . En cuanto a los documentos emanados de entidades privadas, éstas deben estar acreditadas ante las Subsecretarías del Trabajo y de Seguridad Social y cumplir con normas técnicas determinadas por el Instituto Nacional de Normalización, y en general deben cumplir protocolos similares a los de las Inspecciones del Trabajo para emitir sus certificados36 . Con esto, se busca dar trasparencia y objetividad al ejercicio de este derecho y, al mismo tiempo, evitar malas prácticas de los contratistas o subcontratistas al imponerles esta vigilancia. En cuanto al derecho de retención, el inciso tercero señala: “En el caso que el contratista o subcontratista no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada, la empresa principal podrá retener de las obligaciones que tenga a favor de aquél o aquéllos, el monto de que es responsable en conformidad a este Párrafo. El mismo derecho tendrá el contratista respecto de sus subcontratistas. Si se efectuara dicha retención, quien la haga estará obligado a pagar con ella al trabajador o institución previsional acreedora”. Agregan los incisos siguientes otros derechos, como el pago por subrogación, entendido éste por la DT como “la obligación de pagar con las sumas retenidas, directamente a los trabajadores o a la entidad de previsión acreedora, los montos correspondientes a las obligaciones laborales y previsionales adeudadas por los contratistas o subcontratistas a sus trabajadores.”, además de la labor fiscalizadora que deben realizar la Dirección del Trabajo y sus Inspecciones dependientes. En este último caso, y dado que la jurisprudencia lo ha admitido (y la ley no lo prohíbe), son aplicables a su respecto los arts. 1608 y siguientes del Código Civil referentes 34 UGARTE (2006), p. 18; RODRÍGUEZ (2010), p. 64. 35 ARAYA et al. (2008), pp. 238-240. 36 ARAYA et al. (2008), pp. 243-249.
  • 8. al pago por subrogación -especialmente el N° 3 del art. 161037 - en todo aquello que no contradiga la norma laboral y en especial la tutela del trabajador. En cuanto al derecho mencionado anteriormente y sus derivados, también tiene la concepción de incentivar un rol coadyuvante de la empresa principal con la autoridad. Claro en este caso la intervención es más drástica ya que la ley le autoriza no cumplir con los pagos acordados a la contratista a efectos de, por un lado, presionarla a que cumpla con su deber de informar, y por otro, en el caso que lo amerite, poder pagar por sí misma esas deudas con el derecho de repetir en contra del contratista. Representa, por cierto, una excepción a la regla del art. 1545 del Código Civil de que el contrato –en este caso, el que tienen la empresa principal y la contratista- es ley para los contratantes, ya que se permite en estos casos una modificación unilateral del cumplimiento de ese contrato por parte del empresario principal, que responde a su interés pero también al de los trabajadores involucrados y al interés público comprometido. La jurisprudencia ha señalado, a propósito de estos derechos, que constituyen “una verdadera potestad de fiscalización que entrega la ley a un privado (empresa principal), propiciando que éste se encargue de velar por cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores subcontratados. Desde esa perspectiva, puede decirse que en alguna medida, el Estado ha externalizado o, cuando menos, compartido sus funciones fiscalizadoras” siendo su resultado una verdadera franquicia legal38 . La misma ha señalado además que la circunstancia de haber ejercido los derechos a que se refiere el art. 183-C CT, y con ello el derecho a la aplicación del 183-D, corresponde ser probada por la empresa principal39 , lo que es congruente con la idea de que la solidaridad es el régimen general de responsabilidad en estos casos. Lo mismo se aplica para cuando la empresa principal alegue que no pudo ejercer estos derechos40 . IV. Efecto del ejercicio del derecho de información y retención: el “beneficio de responsabilidad subsidiaria” de la empresa principal Esta participación de la empresa principal como garante de los derechos de los trabajadores de a contratista que le presta servicios tiene su recompensa en el artículo 183-D del código. En efecto, el inciso primero expresa: “Si la empresa principal hiciere efectivo el derecho a ser informada y el derecho de retención a que se refieren los incisos primero y tercero del artículo anterior, responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones laborales y previsionales que afecten a los contratistas y subcontratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por el término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron servicios en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena”. 37 “…del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente” (cursiva nuestra). 38 “Cortés Díaz con Servicios Generales Ltda. e I. Municipalidad de Buin” (Corte de Apelaciones de Santiago, rol 788-2010), consid. 15 sentencia nulidad. 39 Por ejemplo, “Rojas Pons con Sociedad Villablanca & Hijos Limitada y Empresa Nacional de Minería” (Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó, RIT: O-39-2014), consid. 13; “Barrera Rivera y otros con Abreu y Díaz Ltda. y Constructora Centauro Ltda.” (Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó, RIT: O-16-2014), consid. 8; “Flores Soto con Servicios Acuícolas Marimar E.I.R.L. y otros” (Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt, RIT: O-372-2013), consid. 15. 40 Véase FRAGA (2008), p. 556.
  • 9. El concepto de “responsabilidad subsidiaria”, si bien no ha sido llamado así hasta ahora, existe desde antiguo en la legislación común a propósito de cierta figura legal llamada caución, que como señala el art. 46 del Código Civil, es aquella obligación (que puede ser de origen convencional o legal) que “se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena” y señala como ejemplos la fianza, la hipoteca y la prenda. En esta clase de contratos, ante una obligación existe un deudor principal, quien es parte del contrato original, y un deudor subsidiario, que sólo responde cuando el primero ha sido perseguido y no ha podido pagarse con los bienes de éste41 . En el caso estudiado, la ley establece una verdadera caución del empresario principal por la obligación, también legal, del contratista. Es decir, en el caso del 183-D se atenúa la responsabilidad de la empresa principal tenía en el caso del 183-B, o más bien la empresa principal goza de un verdadero beneficio de excusión en caso de que la contratista sea demandada por incumplimientos laborales y previsionales42 , lo que como explica la Dirección del Trabajo en su dictamen, “estarán obligados a asumir el pago de las obligaciones laborales y previsionales de que se trata, sólo en el evento de que habiéndose requerido a los principales obligados, vale decir, a los contratistas y subcontratistas, en su caso, éstos no efectúen dicho pago. En otros términos, no procederá requerir de pago a la empresa principal o al contratista, sin haber requerido previamente al contratista o subcontratista, según corresponda”. Este beneficio se justifica, por parte de la doctrina, en que no sería justo darle igual nivel de responsabilidad a ambas empresas cuando los trabajadores de la contratista no tienen vínculo con la principal. Si en cambio se otorgan ciertas concesiones, la empresa principal se convierte en un agente beneficioso para la protección de los derechos de los trabajadores, que es un objetivo central de toda legislación laboral43 . Es decir, se pretende dar un incentivo a las empresas que utilizan los servicios de una contratista para que sean colaboradores de la autoridad pública en la fiscalización del cumplimiento laboral. Por otro lado, debe entenderse como un “incentivo” indirecto y correctivo para los contratistas, quienes se verán obligados por quienes los contratan a ser cumplidores con sus propios trabajadores, habida cuenta que también estas empresas se benefician de los contratos con los empresarios principales, bajo la amenaza de no recibir los pagos y tener que soportar toda la carga de la responsabilidad en primer lugar. En cuanto a la amplitud de este beneficio, debemos encuadrarlo en su contexto legal, que es la subcontratación y la responsabilidad de la empresa principal contenidos en los arts. 183-B y 183-C CT ya estudiados. Sólo agregar que, a diferencia del caso de la solidaridad, aquí la norma es más explícita en cuanto a que la responsabilidad de la principal se limita como máximo al tiempo del vínculo entre las empresas, pudiendo ser menor si el trabajador estuvo sólo parte de ese tiempo, por lo que no se da la duda acerca de si aplicar o no la “proporcionalidad” discutida en el caso anterior. En cuanto a las obligaciones a responder son los mismos que en el caso de la responsabilidad solidaria ya reseñada, lo que confirma que el régimen general en materia de subcontratación es la solidaridad de la cual la subsidiariedad es meramente tributaria (si exceptuamos la opinión discordante de Ugarte44 ). 41 Véase LÓPEZ SANTA MARÍA (2001), p. 118-119, aunque en el caso analizado no es una caución contractual sino legal. 42 ECHEVERRÍA (2010), pp. 118-119; ROJAS (2011), p. 78. 43 RODRÍGUEZ (2007), p. 48; SANHUEZA (2012), p. 99. 44 UGARTE (2006), pp. 16-17.
  • 10. Surge la incertidumbre acerca de si para obtener el beneficio del art. 183-D CT se deben ejercer conjuntamente los derechos de información y retención o basta con haber ejercido uno de ellos. Si nos atenemos al texto normativo, deberían ejercerse ambos, debido a la conjunción “y” que se encuentra entre “ser informada” y “derecho de retención”, lo cual ha sido adoptado por la jurisprudencia como requisito para que pueda impetrarse este beneficio45 . El problema surge cuando el incumplimiento de la contratista por el cual se demanda es inédito y no hubo retenciones anteriores, habiéndose ejercido el derecho de información. A nuestro parecer, si se da este último caso, debería probarse haber ejercido la carga de informarse y a su vez, probar que no existió ocasión alguna que obligara a la parte a retener y hacer pagos, aunque el tenor legal y el principio pro operario dificultarían que el juez considerara esto como válido. En suma, este beneficio establecido en la ley es un tanto contradictorio con el principio protector del Derecho Laboral. Porque si bien su intención primigenia era fomentar la vigilancia para beneficio del trabajador subcontratado, el hecho de que su beneficio no vaya hacia ese trabajador sino al empresario –en su calidad de “empleador indirecto”- lo aleja de esa tendencia. Sin embargo, como se dijo antes, esto tiene su razón de ser en la necesidad de diferenciar a los “buenos” empresarios de los “malos” o “negligentes” en cuanto a su rol “auxiliar” de la institucionalidad laboral y beneficiar a los primeros a efectos de incentivar esas buenas prácticas y en definitiva cautelar al trabajador en cuanto parte más débil en esta relación triangular. V. Discusión sobre la institución Una vez hecho todo el análisis legal y jurisprudencial, corresponde observar y discutir acerca de si esta institución es realmente un aliciente para el efectivo cumplimiento de las garantías establecidas en la ley para los trabajadores. De partida, debemos pensar si realmente el ejercicio de los derechos de información y retención por parte de la empresa principal es verdaderamente un derecho, en el sentido de que sea algo que reporte algún beneficio a la misma más allá de la atenuación de responsabilidad del 183-D CT. Y podemos observar que no es precisamente así, ya que no significa a la misma una disminución en cuanto a la cantidad de reparación a que quedaría sujeta en caso de insolvencia de la contratista, ya que en ese evento debería responder por el total de la deuda originada en el contexto de la relación interempresa. Así, tenemos que en realidad este ejercicio corresponde a una carga jurídica, es decir, una oportunidad que tiene el empresario principal para beneficiarse del efecto de subsidiariedad en la responsabilidad por incumplimientos de su contratista, o si se quiere también, una amenaza de mayor responsabilidad si no ejerce esos derechos. Por otra parte, la discusión sobre el tema de la extensión de la responsabilidad – solidaria o subsidiaria- es también importante ya que determina, no el quantum de lo que está obligada la empresa principal, sino la oportunidad o eventualidad de ser demandada. La ley en este sentido ha intentado ser clara, aunque existen algunos vacíos o imprecisiones que han llevado a la Dirección del Trabajo a emitir dictámenes, como el 141/05 de 2007, en que se busca precisar esta extensión, mientras que la jurisprudencia poco aporta en ello, haciendo 45 “Miranda Fernández con V.V. Ingeniería y Proyectos E.I.R.L. y Lipigas S.A.” (Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, RIT: O-180-2012), consid. 8º.
  • 11. un trabajo esencialmente lógico-mecánico que se puede resumir en que la prueba de la existencia del vínculo entre empresa principal y contratista determina la existencia de responsabilidad para la primera, mientras que la existencia o no del ejercicio de la carga del 183-C determina la calidad de la responsabilidad, si solidaria (regla general) o subsidiaria (excepcional). En todo caso, el desafío a exigir a la jurisprudencia, más que tratar de definir instituciones que perfectamente la ley o la doctrina pueden aclarar, es clarificar acerca del contenido de esas obligaciones, habida cuenta que no es claro todavía el tipo de obligaciones que cae en el concepto de “obligaciones laborales y previsionales de dar”, cuando cumpliendo con la definición general se discute su procedencia, como pasa con el art. 162 CT. En cuanto a la doctrina, si bien el consenso es más general en cuanto a las instituciones aludidas, quedan algunas pequeñas discrepancias, como el tema del cómo considerar esta “parcelación” de la responsabilidad de la empresa principal, que requiere un consenso que sea beneficioso para el trabajador subcontratado. También hay que pensar cuál sería el beneficio para la contratista de entregar la información. De lo expuesto en la ley se colige que ello no trae nada bueno para la misma, y antes le resultaría perjudicial toda vez que si cumple con el deber de informar quedaría como la única responsable, sin un potencial codeudor solidario que podría aliviar su situación. Así, queda la duda de si con esto se generaría un incentivo perverso para la contratista en orden a negar la información requerida por la empresa principal. Pero esto podría solucionarse gracias a la intervención que forzosamente realizan las Inspecciones del Trabajo en orden a fiscalizar a los empleadores y recabar la información necesaria, y con la facultad de retención establecida en el inc. 3º del art. 183-C CT. Uno podría pensar por qué no podría ser al revés y que la contratista tenga el mismo derecho a recibir información por parte de la empresa principal. Si pensamos en la lógica proteccionista que inspiró la incorporación de los preceptos en el Código, se pretende un apoyo de los privados al proceso protector de la autoridad fiscalizadora, por lo que podría legislarse en ese sentido. Sin embargo, juega en contra el hecho de que a la contratista le es indiferente el trato del empresario principal con los empleados de éste por cuanto no son parte del pacto y por tanto no se hallan dentro de la esfera de control que supone la definición de subcontratación del 183-A. Asimismo, debe analizarse esta institución desde la perspectiva de los trabajadores, considerando tanto los que dependen de la empresa principal como los de la contratista, en el entendido de que no puede haber discriminación arbitraria por la ley, y con ello proteger más a unos en desmedro de otros, sobre todo si trabajan en un mismo lugar. De este modo, desde la perspectiva del trabajador de la contratista formalmente sería un beneficio, ya que la empresa principal sería un garante del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales por parte de la contratista. Sin embargo, si ponemos el foco en el evento de que se incumplan esas obligaciones, la cosa no parece tan bonita, ya que el beneficio de atenuación de responsabilidad deja a los contratistas con menores posibilidades de perseguir a la empresa principal, ya que lo reduce sólo al evento de que la contratista no pueda cumplir con la indemnización impuesta judicialmente. Sin embargo debe entenderse, como se dijo anteriormente, que la vinculación del trabajador es ante todo con la contratista, sólo siendo eventual e indirecta con el empresario principal. Ahora bien, respecto de los trabajadores dependientes de la empresa principal, a simple vista pareciera que no se benefician de la ley, ya que sólo pueden demandar a su empleador,
  • 12. ya que ellos no están en el contexto legal que rige a los subcontratados. Sin embargo, indirectamente, pueden obtener un provecho gracias a que, por un lado, la empresa principal tiene menos posibilidades de asumir los incumplimientos de la contratista y con ello mayor posibilidad de que sí cumpla con sus deberes para con sus empleados directos, y por otro lado ello le obligaría a adecuar su propio comportamiento para con quienes son sus trabajadores directos. En cuanto al interés público comprometido, ya hemos dicho que lo que se buscaba era una conjunción de esfuerzos públicos y privados para el correcto cumplimiento de la ley laboral y previsional sobre todo de los trabajadores sujetos a subcontratación, para evitar que se usara esta figura para evadir obligaciones sobre todo de orden salarial o previsional. Sin embargo, vemos que esta norma sólo resuelve una parte de los problemas a que pueden verse afectados los trabajadores de la contratista. No se ocupa, por ejemplo, del tema de derechos fundamentales que también pueden verse vulnerados en el contexto de la subcontratación y que, sin embargo, no son considerados en este mecanismo46 . Tampoco se ocupa del tema de maternidad, lo que ha sido reclamado por instituciones como la CUT47 . En este sentido, este mecanismo por sí solo no basta para proteger en general la situación del trabajador, lo que necesariamente debe pensarse en cómo involucrar más a los empresarios principales en la vigilancia laboral. VI. Conclusiones Luego de todo el análisis realizado, queda la sensación de que la subsidiariedad en subcontratación surge como una “derivación” del régimen general de solidaridad en la materia, y que su estudio remite necesariamente a la primera de esas instituciones. Esto, además de confirmar el carácter de regla general de la solidaridad, revela que la intención del legislador ha sido profundizar la responsabilidad del empresario principal como agente que no sólo se sirve de la subcontratación sino que se beneficia económicamente de este régimen, a efectos de que el interés del trabajador, elemento que determina entonces el propósito de otorgarle responsabilidad. El derecho de información y retención, entonces, surge como un mecanismo no sólo de carga para el empresario principal, sino también como un modo de auxiliar la labor de las instituciones fiscalizadoras en materia laboral. Se consigue así una colaboración público- privada que se fundamenta en el principio protector no sólo del Derecho Laboral sino de las políticas en materia de trabajo, pese a que sólo se refiere a un aspecto en específico, cual es el tema pecuniario. La subsidiariedad sustitutiva de la solidaridad como resultado del ejercicio de estos derechos debe ser entendida como una franquicia otorgada por la ley para facilitar esta colaboración, mirando a satisfacer intereses de varias partes. Con todo, no debe entenderse como un mecanismo que disminuya la responsabilidad, sólo viene a dar un resguardo a la empresa principal y hacer a la contratista más responsable con sus propios empleados. El desafío, tanto para la doctrina como la jurisprudencia, es desarrollar aquellos elementos que merecieren alguna duda y requieran una solución, siempre considerando el 46 SANHUEZA (2012), p. 106. 47 ARAYA et al (2008), p. 387.
  • 13. interés preferente del trabajador subcontratado pero velando por que no se grave demasiado la responsabilidad de las empresas que impida un buen uso de la figura subcontractual. Bibliografía 1. ABELIUK, René (4ª ed. 2005). Las Obligaciones. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 2. AGUAD, Alejandra, y PIZARRO, Carlos (2011). Obligaciones y Responsabilidad Civil - Comentarios de jurisprudencia. En: Revista Chilena de Derecho Privado (Nº 16), pp. 329-344. 3. ALESSANDRI, Arturo (1988). Teoría de las Obligaciones. Santiago: Ediar-Conosur. 4. ARAYA, Patricio, GALLO, Cristián, y LEÓN, Caterina (2008). Análisis de la Nueva Ley de Subcontratación, Ley Nº 20.123 (Publicada el 16 de Octubre del año 2006). Memoria de Licenciatura. Santiago: U. de Chile. 5. AYLWIN, Andrés (2010). Responsabilidad de la Empresa Principal por obligaciones laborales y previsionales en la Subcontratación Laboral. Ponencia en la “Jornada de Capacitación y Perfeccionamiento Abogados de Oficinas de Defensa Laboral”, organizada por la Corporación de Asistencia Judicial Región Metropolitana y la Unidad de Defensa Laboral Ministerio de Justicia [en línea]:http://justiciateayuda.cl/wp- content/files_mf/andresaylwinsubcontratacionlaboralyprocedimientojudicial.pdf. [consulta: 25 de agosto de 2014]. 6. BAEZA, María del Pilar (1981). La Subcontratación. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 7. BARRIENTOS, Mauricio (2012). La obligación de seguridad en la subcontratación laboral: previsibilidad del hecho y del daño. En: Revista Chilena de Derecho (vol. 39 Nº 1), pp. 77 – 111. 8. BARRIENTOS, Mauricio (2013). Sentencia de unificación sobre responsabilidad de la empresa principal en accidentes del trabajo subcontratado. En: Revista Chilena de Derecho (vol. 40 Nº 3), pp. 1001 – 1016. 9. Dirección del Trabajo (2006). Los riesgos laborales de la subcontratación. Santiago: Serie Aporte al Debate Laboral Nº 19. 10. Dirección del Trabajo (2007). Dictamen 141/05 - Fija sentido y alcance de los artículos 183-A, 183-B, 183-C y 183-D del Código del Trabajo, incorporados por la Ley Nº20.123, publicada en el Diario Oficial de 16.10.2006. [en línea]: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-94268.html [consulta: 25 de agosto de 2014] 11. ECHEVERRÍA, Magdalena (2010). La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago: Dirección del Trabajo. 12. FRAGA, Andrea (2008) Los límites de la subcontratación en la jurisprudencia. En: Revista Actualidad Jurídica (N° 18), pp. 555-563. 13. GAMONAL, Sergio (3ª ed. 2011). Fundamentos del Derecho Laboral. Santiago: Legal Publishing. 14. LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge (3ª ed. 2001). Los Contratos Parte General. Santiago: Ed. Jurídica de Chile. 15. PALAVECINO, Claudio (2010). La Responsabilidad Solidaria en la Subcontratación Laboral. Algunas consideraciones sobre su naturaleza y sus efectos. En: Revista Chilena del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (vol. 1 Nº 1), p. 17-27. 16. RODRÍGUEZ, Claudia (2007). El Principio de Supremacía de la Realidad y la Descentralización Productiva. Aplicación del principio respecto de la Subcontratación, el Suministro de Trabajadores y los Grupos de Empresas. Memoria de Licenciatura, U. de Talca. 17. ROJAS, Irene (2011). Subcontratación laboral, suministro de trabajadores y cesión ilegal de trabajadores. Santiago: Legal Publishing. 18. SANHUEZA, Rodrigo (2012). Responsabilidad de la empresa principal en el procedimiento de tutela laboral. En: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (N° 5), pp. 93-112. 19. UGARTE, José Luis (2006). Sobre relaciones laborales triangulares: La subcontratación y el suministro de trabajadores. En: Revista Ius et Praxis (vol. 12 Nº 1), pp. 11-29. 20. UGARTE, José Luis (2010). Tutela de Derechos Fundamentales del trabajador. Santiago: Legal Publishing. 21. URZUA, Germán (1991). Manual de Derecho Constitucional. Santiago: Ed. Jurídica de Chile.
  • 14. 22. VERGARA, José Pablo (2006). El trabajo en régimen de subcontratación. En: Revista del Consejo de Defensa del Estado (N° 16), pp. 11-23 [en línea]: www.cde.cl [consulta: 27 de agosto de 2014]. 23. ZELAYA, Pedro (2009). La responsabilidad solidaria de la empresa principal frente a los daños experimentados por el trabajador del contratista. En: Legal Publishing [en línea]: www.legalpublishing.cl, código: CL/DOC/1404/2009 [consulta: 26 de agosto de 2014] Normas citadas 1. Código del Trabajo. DFL 1 de 31 de julio de 2002, que fija su texto refundido, coordinado y sistematizado. Diario Oficial, 16 de enero de 2003. 1. Código Civil. Art. 2 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 16 de mayo de 2000, que fija su texto refundido, coordinado y sistematizado. Diario Oficial, 30 de mayo de 2000. 2. Ley 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Diario Oficial, 1 de febrero de 1968. Jurisprudencia citada 1. Álvarez con Dillems Borlando y CFT Protec Ltda. (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de Temuco, RIT O-637-2013, 2 de junio de 2014 (despido injustificado), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 22 de agosto de 2014]. 2. Barrera Rivera y otros con Abreu y Díaz Ltda. y Constructora Centauro Ltda. (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó, RIT: O-16-2014, 19 de junio de 2014 (cobro de prestaciones laborales), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 23 de agosto de 2014]. 3. Calle Franco con Robert Olivares Mamares E.I.R.L. e ISS Servicios Integrales (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de Calama, RIT: O-60-2014, 2 de junio de 2014 (despido injustificado), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 27 de agosto de 2014]. 4. Castillo Herraz con Bahamonde y Compañía Limitada y otra (2012). Corte Suprema, rol 2500- 2012, 28de diciembre de 2012 (recurso de unificación de jurisprudencia), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/2977/2012 [consulta: 25 de agosto de 2014]. 5. Cortés Díaz con Servicios Generales Ltda. e I. Municipalidad de Buin (2010). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 788-2010, 31 de agosto de 2010 (despido injustificado y cobro de prestaciones), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/12233/2010 [consulta: 28 de agosto de 2014]. 6. Cruz Macaya y otros con Areas Verdes y Paisajismo HMP S.A. y otra (2014). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 187-2014, 4 de julio de 2014 (recurso de nulidad), en Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4180/2014 [consulta: 24 de agosto de 2014] 7. Flores Soto con Servicios Acuícolas Marimar E.I.R.L. y otros (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt, RIT: O-372-2013, 16 de mayo de 2014 (cobro de prestaciones laborales), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 27 de agosto de 2014]. 8. Gallardo Vargas y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A. (2013). Juzgado de Letras del Trabajo de Osorno, RIT: O-13-2014, 30 de mayo de 2013 (cobro de prestaciones laborales y nulidad del despido), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 23 de agosto de 2014]. 9. Ibarra Moran y otros con Caffisi y Barría Ltda. y otras (2004). Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol 241-2014, 5 de agosto de 2014 (recurso de nulidad laboral), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/5242/2014 [consulta: 20 de agosto de 2014]. 10. Miranda Fernández con V.V. Ingeniería y Proyectos E.I.R.L. y Lipigas S.A. (2012). Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, RIT: O-180-2012, 14 de diciembre de 2012 (cobro de prestaciones laborales), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 23 de agosto de 2014].
  • 15. 11. Montecinos Reyes y otros con INGEOMAQ E.I.R.L. y otro (2014). Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol 66-2014, 25/07/2014 (recurso de nulidad laboral), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4819/2014 [consulta: 26 de agosto de 2014] 12. Morales Trigo con Outside Servicios de Venta y Merchandising S.A. y otra (2014). Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol 45-2014, 03 de julio de 2014 (recurso de nulidad laboral) en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4170/2014 [consulta: 26 de agosto de 2014] 13. Orellana Cerda con Áreas Verdes y Paisajismo HMP S.A. e I. Municipalidad de Las Condes (2014). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 248-2014, 14 de agosto de 2014 (recurso de nulidad), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/5547/2014 [consulta: 28 de agosto de 2014] 14. Painen Carrera y otros con Knipping Bussing e I. Municipalidad de Teodoro Schmidt (2014). Juzgado de Letras de Nueva Imperial, RIT: O-19-2013, 8 de enero de 2014 (nulidad del despido) en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 26 de agosto de 2014]. 15. Peña Echeverría y otros con Invetres Ltda. y Telefónica Chile S.A. (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción, RIT: O-19-2014, 26 de mayo de 2014 en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 22 de agosto de 2014] 16. Rojas Pons con Sociedad Villablanca & Hijos Limitada y Empresa Nacional de Minería (2014). Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó, RIT: O-39-2014, 6 de junio de 2014 (despido injustificado), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 23 de agosto de 2014]. 17. STI Ingeniería y Montajes IND HAVC Ltda. con Inspección Comunal del Trabajo Sur Oriente (2014). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 333-2014, 25 de julio de 2014 (recurso de nulidad laboral), en: Legal Publishing (www.legalpublishing.cl), código: CL/JUR/4835/2014 [consulta: 24 de agosto de 2014] 18. Zúñiga Díaz y otros con Siitec Ingenieros Ltda. y Anglo American Sur S.A. (2014). Juzgado de Letras de La Calera, RIT: O-12-2014, 19 de junio de 2014 (despido indirecto), en: Base Jurisprudencial del Poder Judicial (http://basejurisprudencial.poderjudicial.cl) [consulta: 27 de agosto de 2014].