SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 476
Descargar para leer sin conexión
1
Historia de las historietas
históricas mexicanas
Antonio Avitia Hernández
México, 2019
2
3
Prólogo
En México se llama historieta al relato o historia explicada mediante viñetas o
recuadros que contienen ilustraciones. Algunas o todas las viñetas pueden contener
parlamentos de los personajes que intervienen, así como textos adicionales, más
o menos breves que abundan el contexto o situación que se narra. En las décadas
de los 40’s a los 80’s del sigo XX, también se les llamaba cuentos.
Modesto Vázquez González, en su libro La historiética: todo lo relativo al lenguaje
lexicopictográfico, desmenuza los elementos que intervienen en la historieta y le
llama lenguaje lexicopictográfico, por el hecho de que está integrado por palabras
escritas, lenguaje pictórico y demás artilugios, para hacer más inteligible el relato
visual, sin la exlusividad del lenguaje escrito.
En otros países, como Estados Unidos, a la historieta se le llama comic. De la misma
manera; a su equivalente japonés se le llama manga, mientras que en España se le
denomina tebeo. En el caso de la adaptación de una pieza literaria al lenguaje
lexicopictográfico, en casiones a la obra terminada se le denomina novela gráfica,
aunque este término es muy controversial.
En las historietas mexicanas se echa mano del dibujo, de acuerdo con los
personajes y situaciones que intervienen en el relato. Se establecen los parlamentos
de los personajes, mismos que se encierran en globos o bocadillos más o menos
ovalados a los que se les dibuja una punta que apunta hacia el personaje que
4
pronuncia el parlamento. Cuando el parlamento es hablado la punta es directa y
cuando el parlamento es de pensamiento la punta se divide en pequeños globitos
que se dirigen a la cabeza del personaje pensante.
Los ruidos en las historietas se escriben como onomatopeyas y pueden ser desde
los sonidos de las notas musicales de un instrumento, los graznidos de las aves o
los tacones de una dama, hasta el disparo de un tanque de guerra o la explosión de
una bomba atómica. La mayoría de las veces los ruidos y las onomatopeyas se
escriben en letras huecas y grandes para hacer más impresionante el efecto del
ruido gráfico: ¡¡¡PROUNK…!!! ¡¡¡Fiiiiooouuussshhhh!!! Tac toc, entre muchísimos
otros; de acuerdo con la imaginación de los creativos. Si bien, se han establecido
cliches para los aplausos: clap clap; los balazos, bang bang y los besos: smack o
schick.
Los historietistas también echan mano de algunos efectos visuales como los
destellos y el enmarcado de los cuadros, de acuerdo al efecto que se requiere;
violento o amoroso, por mencionar algunos.
Cuando una sola persona es quien realiza: el guión, los dibujos, las letras, el
coloreado y la portada de la historieta, se dice que se trata de una historieta de
autor. Como son los casos de Rius y El Fisgón.
Historietas de ficción
Como es el conocimiento general, la ficción es el producto de la invención de la
imaginación, que puede tomar diferentes formas de expresión en los sentidos:
sonidos, escritura, imágenes y expresión oral, entre muchos otros. La ficción puede
o no tener relación con la realidad concreta.
5
La historieta es una forma de expresión artística que tiene la ventaja de los límites
que le imponga la imaginación de los creativos. Así, en un cuadro, los personajes
de una historieta se encontrarán en la selva y en el siguiente en la Luna, según lo
plasme el dibujante en el papel. Como en la mayoría de las formas de narración,
existen dos formas principales de relación; la ficción y la documental. La documental
casi siempre se refiere a hechos o situaciones verídicas y comprobables.
La lectura de las narraciones lexicopictográficas tiene un gran arraigo entre la
mayoría de la población. El público, en general, de manera inopinada, prefiere la
lectura ilustrada que la lectura sin imágenes.
En el caso de las historietas; los personajes y situaciones de ficción han sido los
que mayor éxito han tenido y han trascendido a otras formas de divulgación como
el cine, la televisión, la radio y el DVD, entre otros. Seres extraterrestres y héroes
que vuelan y tiene poderes descomunales, en relacion con los seres humanos; con
capa y sin capa; con máscara y sin máscara. Personajes mutantes víctimas de las
explosiones nucleares y otros accidentes científicos. Hombres blancos fuertes y
musculosos que superan en todo a los miembros de los pueblos originarios de todos
los rincones de los continentes no occidentalizados. Magos y policías. Animales
caricaturizados y humanizados; cerdos, patos, vacas, perros, ardillas, ratones, osos,
cuervos, zorros, gatos, y venados, por mencionar algunos, que viven de acuerdo
con los cánones de los suburbios estadounidenses, son solo algunos de los
productos de las historietas de ficción, sobre todo estadounidenses, que se
exportaron y exportan a muchos países del mundo, incluido México.
Uno de los principales negocios de la industria de la historieta mexicana fue el de la
adaptación y traducción de las historietas de ficción estadounidenses, de manera
6
que las empresas editoriales mexicanas, con capacidad para imprimir historietas
como: Novaro y Novedades, entre otras, se repartieron las franquicias en español
de las compañías: Disney, Marbel y DC Comics y otras; con superhéroes y
personajes como: Supermán, El Hombre Araña, Batman, Tarzán, El Pato Donald,
La pequeña Lulú, El Pájaro Loco, Gene Autrey y Hopalong Cassidy, por mencionar
algunos.
En 1972, Ariel Dorfman publicó el libro Para leer el Pato Donald, en el que se
argumentaba que los postulados de la ideología ulterior, oculta en los guiones de
las historietas de la Walt Disney Productions, no solo representaban un reflejo de la
ideología de la clase dominante; de acuerdo con los paradigmas del marxismo, sino
que además, son cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y
difusión de esa ideología. Por extensión eso sucedería con todas las historietas
estadounidenses, aunque se olvidaba de la existencia de otras historietas
originales: francesas, alemanas, japonesas y de los demás países, incluido México,
en los que que producen revistas de esa índole. Es decir que la imaginación y la
producción de historietas nunca fue exclusiva de los estadounidenses sino de
cualquier parte de mundo.
Si bien, casi siempre existe una línea editorial que los directores de las revistas; de
manera discreta o muy abierta, marcan a los escritores y dibujantes de una
publicación y que obedecen a los intereses, ideología, filias y fobias de cada
empresa. En la industria editorial, en los mejores años de la historieta, cada quien
sabía cuál era su trabajo y, salvo casos muy excepcionales, poco se pensaba en la
ideología dominante o la de los comunistas de debajo de la cama. La gente escribía
y dibujaba de acuerdo a los parámetros de quienes los contrataban.
7
Al respecto. Un día le pregunté a un buen amigo guionista de historietas que
elaboraba guiones para Editorial Vid. Si él, ¿al momento de escribir sus guiones
para la revista Artes marciales, por ejemplo, pensaba en el tipo de ideología; de
izquierda, de centro o derecha, que llevaría implícito el guión que escribía?
A esa pregunta mi amigo simplemente me respondió: “Yo entrego mi guión y lo que
a mí me interesa es que me paguen, y a hacer el siguiente guión”. Lo cierto es que
al leer la historieta, los personajes podían ser de diversa ideología en relación con
la trama de la historia contada.
Las historietas mexicanas de ficción
Diferentes a los personajes y superhéroes de las historietas estadounidenses, que
vuelan, que tiene superpoderes y que se enfrentan a los archienemigos de la
humanidad que intentan acabar con el mundo; las empresas editoriales y los
creadores de las historietas mexicanas optaron por crear personajes más cercanos
a la realidad y con contenidos cómicos y melodramáticos. Algunos de esos
personajes sin superpoderes con capa o sin capa y con máscara o sin máscara, en
escenarios como las ciudades, el campo, la selva y el mar, entre otros, sobrevivieron
varias décadas, como en el caso de La Famlia Burrón, Los Supersabios, El Santo
El Enmascarado de Plata, Juan sin miedo, El Valiente. El Payo, La Novela Policiaca
y El Libro Vaquero y sobre todo los excepcionales casos de: Kalimán El Hombre
Increible y Fantomas La Amenaza Elegante.
La historieta melodramática mexicana cubrió lo que se ha dado en llamar como la
educación sentimental. Entre las décadas de los años sesentas y noventas del siglo
XX, los lectores mexicanos esperaban con ansiedad la puesta a la venta semanal
8
de La novela semanal, historieta no seriada y Lagrimas, risas y amor; historieta
meloramática seriada. Algunas de las series de esta historieta como: María Isabel,
Yesenia, Rubí, El pecado de Oyuki y Encrucijada, entre otras, publicadas por
Editorial Argumentos, EDAR, y cuyos guiones, en su mayoría, fueron escritos por
Yolanda Vargas Dulché, fueron adaptadas como telenovelas y películas
cinematograficas. Otra historieta emblemática de EDAR fue Memín Pinguín.
Al observar el éxito de mercado y de influencia en los parlamentos y las conductas
de los lectores de estas historietas, en su vida cotidiana, extraña el hecho de que,
hasta donde se ha podido investigar, no existen estudios similares al de Ariel
Dorfman, que lleven los títulos de: Para leer Lágrimas, risas y amor, o Para leer
Kalimán, entre otros, en los que se analice la ideología ulterior oculta en las
imágenes de color sepia de las historietas mexicanas de ficción.
El éxito económico de las historietas mexicanas de ficción solo terminó cuando; en
la televisión libre y en el internet, se multiplicó la oferta de opciones para ver, de
manera gratuita: deportes, series policiacas, telenovelas, películas, noticieros y
demás, que cubrieron el tiempo libre de los otrora lectores de historietas.
Las historietas históricas mexicanas
Desde los inicios de la industria de las historietas mexicanas, los editores se
percataron de que uno de los filones a explotar era el de la presentación de
versiones lexicopictográficas de episodios históricos sobresalientes de la Historia
mundial y nacional, o de la secuencia seriada de la narrativa histórica nacional.
9
De manera más o menos parecida, las industrias editoriales de historietas, al
momento de decidir la manufactura de una revista de historieta histórica siguieron
una secuencia como la siguiente:
1. De manera caprichosa, el director de la revista; casi siempre a sugerencia del
guionista, quien también hace las veces de investigador, ordena al colaborador
guionista la elaboración de una sinopsis argumental sobre el tema o episodio
histórico seleccionado y del que se va a tratar la historieta. El guionista investigador
indaga lo necesario en diversas fuentes; bibliográficas, hemerográficas e incluso de
archivo, para hacer un resumen del relato histórico que se va a narrar de manera
lexicopictográfica.
2 . Una vez que el director de la revista aprueba la sinopsis argumental, a veces sin
siquiera leerla, ordena al guionista que elabore el guión de la historieta. El guión
deberá contener todas las indicaciones específicas y las sugerencias necesarias
para que el letrista y el dibujante, desarrollen de la mejor manera su trabajo
crearuvo, además de llevar la trama de la narración y darle los efectos de emoción,
ritmo y dramatismo requeridos, para competir en el mercado. En términos
coloquiales; que la historieta esté suave.
Aquí un ejemplo de parte de un guión de historieta.
(P. es página y C. es cuadro)
C.2.- REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO ÁRABES, AFRICANOS Y
SUDAMERICANOS EN SALÓN AMPLIO Y ELEGANTE.
Texto.- En defensa de sus intereses, en los años setentas del siglo XX, se
integró la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, mientras
que el gobierno de México decidió negociar de manera independiente.
Un árabe.- ¿A cuánto le vamos a acomodar el barril a los europeos ahora
Yusef?
10
Otro árabe.- No sé, ¿A cuánto estará bueno Jalil?
C.3.- EN PLANO MEDIO. UN GRINGO CON TRAJE HABLA CON LÓPEZ
PORTILLO.
López Portillo.- Mi gobierno agradece la preferencia que su país hace al
nuestro, al adquirir nuestro crudo. En retribución, he decidido reducir los
precios en la medida de lo posible.
Gringo. - Thank you, mister president José Lopez Portillo.
P.7
C.1.- PLANO GENERAL. DESFILE OFICIAL EN EL QUE VAN HOMBRES
DE TRAJE CON PANCARTAS QUE TIENEN LOGOS DE PRI Y STPRM.
Texto.- En los años siguientes, PEMEX creció y los ingresos obtenidos por la
exportación de crudo se utilizaron para sostener los privilegios de los grupos
en el poder, mientras que el sindicato petrolero se transformó en un bastión
del sistema político mexicano.
C.2.- PRIMERA PLANA DE PERIÓDICO LA JORNADA CON TITULAR QUE
DICE: PEMEXGATE. IMPUNIDAD EN EL SINDICATO PETROLERO. SE
DESTINAN MILLONARIOS RECURSOS PETROLEROS PARA LA
CAMPAÑA DEL CANDIDATO PRIISTA A LA PRESIDENCIA EN EL AÑO
2000.
Texto.- La corrupción en el sindicato petrolero ha invadido los más altos
niveles del gobierno.
C.3.- COMPOSICION CON LOGOS DE FERROCARRILES, CARRETERAS,
EDIFICIOS DE BANCOS Y SEGUROS TELMEX Y TELEVISORAS.
Texto.- Se sabe, que las privatizaciones de empresas paraestatales en
México, como los ferrocarriles, las carreteras, la banca, los teléfonos, las
pensiones de trabajadores del estado y algunas televisoras, entre otras, han
resultado en rotundos fracasos y / o son objeto de corrupción.
P.8
C.1.- ALAMEDA CENTRAL CON HEMICICLO A JUÁREZ, CON GENTE.
UNA PAREJA DE JÓVENES SE BESAN CACHONDAMENTE. HAY UNA
BOCINA EN LO ALTO DE UN ÁRBOL.
11
Voz electrificada que sale de la bocina.- Las políticas de privatización
obedecen fundamentalmente a la ambición y la corrupción en las cúpulas de
los gobiernos neoliberales
C.2.- AUTOMÓVIL ANTE DESPACHADORA DE GASOLINA.
Texto.- El caso más emblemático de corrupción impune fue el del secretario
de gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo, quien, según la PROFECO,
en su cadena de gasolineras, expendía litros de ochocientos mililitros.
Pensamiento que sale del automóvil.- ¡Chale…! Qué &%%$ rateros y
gandallas, aquí me sale más caro llenar el tanque. Hijos de su %&$%&&.
P.9.
C.1.- COMPOSICIÒN EN LA QUE LOS LOGOS DE LAS DIFERENTES
EMPRESAS TRANSNACIONALES PETROLERAS CON MANOS
PUNTIAGUDAS DE MALOS, ALREDEDOR DEL LOGO DE PEMEX, QUE
TRATAN DE DESTRUIRLO.
Texto.- En su desmedida ambición, el gobierno espurio de Felipe Calderón,
no dudó en poner en peligro la soberanía nacional para obtener sus
respectivas comisiones por permitir la ilegal participación de las empresas
transnacionales como Repsol, Texaco y Halliburton, entre otras, en PEMEX.
C.3.- UN SEÑOR CON CARA DE CONSERVADOR ENOJADO OPINA EN
EL HEMICICLO.
Señor.- Según sé, en la Reforma Energética el petróleo no se privatiza,
solamente habrá asociación con particulares para la exploración, explotación,
refinación, distribución, almacenamiento y refinación. El crudo, que sigue
siendo de la Nación.
En la elaboración del guión de historieta histórica, casi siempre se siguen dos
caminos; el documental y el ficcionalizado. En el documental, se expone la narración
sin dramatismos, con los datos específicos y sin personajes que no correspondan a
la realidad concreta.
En la forma ficcionalizada, los sucesos y los personajes históricos reales, en su
propia recreación, se establecen los procesos de falsificación dramática del relato
12
histórico, con sus diversas parcialidades ideológicas y de interpretación de la
realidad, así como las limitantes y controles políticos e ideológicos que,
internamente o por presión externa que insiden en la creatividad del guionista, con
sus filias y sus fobias, de acuerdo con su respectiva carga ideológica.
En el proceso de ficcionalización, los guionistas introducen situaciones y personajes
de ficción como apoyo, para dar mayor emoción al relato lexicopitográfico.
Entre la selección del tema, personaje o suceso narrar; la elaboración de la sinopsis
argumental y la del guión que; en la mayoría de los casos, las hace el mismo
investigador guionista, se pierde el crédito del adaptador; personaje que, en la línea
de producción, nunca se sabe qué es lo que en realidad hace.
La labor del guionista de historieta; de ficción o histórica, es muy pesada, sobre todo
si la frecuencia de producción de la historieta es muy rápida. Lo más rápido era la
semanal. Había guionistas que escribían hasta dos o tres guiones a la semana, lo
que representaba un promedio de entre 50 o 60 cuartillas por cada guión. De hecho,
los guionistas de historietas, acostumbrados al formato y habiendo establecido sus
mañas del oficio, escribían por kilo. Así, después de terminar la elaboración de un
guión en un lapso muy corto de tiempo, casi se seca el cerebro.
Entre los trabajadores de las historietas se corría la especie en el sentido de que un
guionista podía surtir de materiales suficientes para el trabajo de cuatro dibujantes.
Si bien, los directores de las historietas tenían siempre el cuidado de variar las
órdenes de los guiones a diversos colaboradores. Aunque muchos guionistas
trabajaban para varias editoriales.
En el caso de la adaptación de un obra literaria como guión de historieta; en cierta
ocasión pude preguntarle a la guionista de la historieta Joyas de la Literatura
13
Universal. ¿Cómo había hecho para lograr sintetizar La guerra y la paz, de León
Tolstoi, para una historieta de 100 páginas? Y su respuesta fue por demás
memorable: “Es muy sencillo. Sólo hay que quitarle la pajita”.
3. Una vez que se ha aprobado el guión, este pasa al letrista quien, siguiendo las
indicaciones del guionista, divide la página en uno, dos, tres o cuatro o cinco
segmentos; de acuerdo con la historia que entregó el guionista.
La lectura de la historieta tradicionalmente se realiza de izquierda a derecha y de
arriba a hacia abajo aunque, en la actualidad, las opciones de libertad gráfica
pueden hacer propuestas muy originales que no respetan los cánones tradicionales
de la historieta industrial.
El letrista escribe los parlamentos en los globos, así como los textos adicionales que
complementan la parte literaria de la pieza que se está elaborando y, una vez que
termina su labor, quedan los lugares en blanco en los que el dibujante pondrá en
juego su arte.
4.- En los espacios que dejó libres el letrista, el dibujante hace sus trazos, de
acuerdo con las indicaciones del guión y apoyándose en materiales gráficos de
información que le sirvan para desarrollar de mejor manera su labor: fotos, dibujos,
planos y demás, pero sobre todo su creatividad.
Es de aclarar que el tamaño del cartón en el que el letrista y el dibujante hacen su
trabajo es de mayor dimensión que el de la historieta final. Esta situación hace que,
al hacer más pequeña la imagen, esta queda más compacta y proporciona una
mejor impresión ante los lectores.
5.- Cuando ya están dibujados los cartones, a tinta, estos pasan a los coloristas,
quienes aplican los colores adecuados a los dibujos. Anteriormente esta labor se
14
hacía a mano y, en la actualidad, se usan diversos programas de computadora para
la misma actividad.
6.- Mientras que el guionista, letrista, dibujante y colorista realizan sus labores. De
manera casi siempre simultánea, el portadista ha leído la sinopsis argumental y ha
conseguido información gráfica suficiente para elaborar la portada que se elabora
como una pintura con todo el colorido y que, además de la imagen, debe contener:
el titulo de la historieta como colección y el título del fascículo en específico, el logo
editorial y los sellos de respaldo como el código de barra, la fecha y el número del
fascículo.
El tema de la historieta debe estar sintetizado en la ilustración de la portada, o bien
los personajes principales deben aparecer en la misma, con énfasis en su
protagonismo dentro de la historia.
Las imágenes recomendadas para la elaboración de la portada pueden ser: El
personaje principal o de más relevancia en la historia, un collage de personajes
participantes en la historia, una escena épica o dramática que sea determinante en
la narración o bien, una alegoría que incluya los diversos tópicos que intervienen en
la historieta.
También se tramitan los derechos de autor y demás requisitos legales y se
consignan en la página legal.
Cuando se tienen los originales, estos se adecuan a los tamaños y condiciones
técnicas y fotomecánicas de la editorial, para obtener el original mecánico que
servirá para elaborar los materiales necesarios para la impresión y encuadernación
de los miles de ejemplares.
15
Cuento aparte es la distribución, misma que se hacía, y aun se hace, mediante los
voceadores expendedores, en los puestos de revistas de toda la República. El no
tener acceso a esta red de distribución puede determinar la permanencia o
desaparición de la historieta en el mercado.
Las historietas históricas comerciales
Parodiando la conseja que reza que La historia la hacen los vencedores, el
historietista Eduardo del Río, Ríus, solía afirmar que: La historia la hacen los
vendedores. En este sentido, la finalidad primordial de las empresas editoriales de
historietas comerciales mexicanas ha sido la obtención de ganancias, con la
producción y comercialización de este tipo de revistas y, hasta la década del 2 000
se mantuvo mediante un vigoroso mercado de lectores consumidores.
Los compromisos políticos de los editores, con el Estado y con la Iglesia, así como
el hecho de que muchas de las historietas que se producían en México eran
exportadas a países con gobiernos dictatoriales y conservadores como: España,
Colombia, Chile, Perú y Ecuador, entre otros, sobre todo hasta la década de los
años 70’s del siglo XX; propiciaron que los contenidos de estas mantuvieran un
discurso no contestatario ni libertario, en su mayoría.
Desde 1936, la Editorial Juventud, cuyo propietario fue el magnate de la industria
editorial mexicana José García Valseca, comenzó a tirar la revista de historietas
Pepín en la que, algunos de sus fascículos, se dedicaron a relatar asuntos de índole
histórica ficcionalizada y con toques melodramáticos, aunque más bien se dedicó a
la ficción. La frecuencia de Pepín, dependiendo de sus temas, se agilizó; de ser
semanal a entregarse diariamente con tirajes de hasta 300 000 ejemplares diarios,
16
en lo que se llamaría la época de oro de la historieta mexicana. Durante todo ese
periodo, la historieta Chamaco, de Editorial Herrerías, fue la principal competidora
de Pepín.
Desde el año de 1956, Editorial Novaro comenzó a publicar, sus revistas de
historieta histórica: Aventuras de la vida real y Vidas ilustres; a partir de 1958,
Epopeya; en 1961, Mujeres célebres; para 1963 inició Grandes viajes; en 1965
Estrellas del deporte y en 1969 Historia del Pueblo Mexicano. Compendios del
Saber. Biografías de hombres y mujeres destacadas; guerreros, científicos, líderes
poíticos, artistas, literatos, pintores, actores, músicos y deportistas, entre otros.
Sucesos sobresalientes, descubrimientos, batallas, procesos históricos
importantes, así como hazañas deportivas, fueron algunos de los temas que, de
manera caprichosa, seleccionaban los directivos de las historietas, sin salirse de su
tópico principal, lo importante era que el tema atrajera la atención de los lectores;
nacionales y extranjeros, y que estos se engancharan para adquirir los siguientes
números. De hecho, Novaro creo la industria de la historieta histórica de
Hispanoamérica, aunque se desconocen los tirajes de las ediciones.
El caso especial de la historieta Historia del Pueblo Mexicano. Compendios del
Saber, radica en que; de manera comercial, Novaro vinculó la historieta histórica
con los Planes y programas de estudio de la matera de Historia del Segundo grado
de educación secundaria de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo la
intentona de vincular la historieta comercial con los planes de educación pública, al
parecer, no tuvieron el éxito, toda vez que la mayoría de los pobres alumnos, en
lugar de comprar historietas pagaban el muy módico precio de los desayunos
escolares. Siempre ha sido más importante comer que leer.
17
Al respecto, es de señalar que, para los docentes de la educación básica nacional;
en su mayoría, desde las décadas de los años 50’s y hasta los 80’s del siglo XX, las
historietas eran una plaga intelectual que debía ser combatida por todo el magisterio
en todas las escuelas; sobre todo las historietas de ficción. Se argumentaba que; si
bien, las historietas, también llamadas cuentos y en algunos lugares libros, eran
lecturas amenas, no aportaban nada en lo que toca a la formación del pupilo. Dado
que los niños alumnos llevaban historietas y las leían durante la clase, esta situación
estorbaba a la atención de los alumnos a la clase de los maestros durante su
práctica docente. Lo normal era que el mentor recogiera las revistas a los alumnos
y; si estos corrían con suerte, tal vez se las regresaran a la salida de la clase. Lo
cierto es que; en lo que se refiere a las historietas históricas, para estas había cierta
tolerancia de la que no gozaban las historietas de superhéroes o las caricaturas de
ficción.
En 1958, Editorial Argumentos, EDAR, inició la competencia comercial de la
historieta histórica a Editorial Novaro, mediante la puesta a la venta de la historieta
Biografías selectas la que, entre sus 235 números que se publicaron entre 1958 y
1963, con un tiraje declarado 10 000 ejemplares, incluyó; además de las biografías
de gobernantes, científicos, héroes guerreros y civiles, entre otros, la
ficcionalización hagiográfica de personajes de la Religión Católica; mártires, santos,
vírgenes y papas, ente otros.
En 1975, con poco impacto en el mercado, la casi desconocida Editorial
Conocimientos sacó a la venta los 27 números de la efímera serie Biografías, sobre
personajes de la Independencia de México.
18
Como se verá a continuación, en diversos momentos de la segunda mitad del siglo
XX, la estructura de producción industrial de las empresas editoriales que se
dedicaban a la manufactura historietas, fueron contratadas por algunas
administraciones del Estado Mexicano y por la Iglesia Católica para la elaboración,
por encargo, de historietas con contenido de propaganda de los discursos oficiales
o religiosos. Lo anterior, aprovechando el comprobado impacto mediático que la
forma narrativa del lenguaje lexicopictográfico tenía entre la población en general.
Historietas históricas comerciales
Nombre Año de
aparición
Último año de
publicación
Tiraje mayor
estimado
Números
publicados
Editorial
Pepín y
Chamaco
(Ambas
historietas en
competencia)
1936 1957
Hasta 300
000
ejemplares
diarios
¿?
Editorial
Juventud,
Editorial
Herrerías,
Aventuras de
la vida real
1956 1968 ¿? 378 Editorial
Novaro
Vidas ilustres 1956 1974 ¿? 338 Editorial
Novaro
Epopeya 1958 1973 ¿? 234 Editorial
Novaro
Biografías
selectas
1958 1963 10 000
ejemplares
semanales
235 Editorial
Argumentos
Mujeres
célebres
1961 1973 ¿? 160 Editorial
Novaro
Grandes viajes 1963 1974 ¿? 152 Editorial
Novaro
Estrellas del
deporte
1965 1980 ¿? 179 Editorial
Novaro
Historia del
Pueblo
Mexicano.
Compendios
del Saber
1969 1969
75 000
ejemplares 10
Editorial
Novaro
Biografías 1975 1975 ¿? 27 Editorial
Conocimientos
Hombres y
héroes
1ª época
1987
1995
¿?
400
aproximada
mente Novedades
Editores
2ª época
1998
2003
¿?
350
aproximada
mente
19
Memín
Pinguín.
Bicentenario
de la
Independencia
y Centenario
de la
Revolución
2010 2010 ¿? 2 Editorial Vid
Quienes fueron los creadores de las historietas históricas mexicanas; guionistas,
letristas, dibujantes, coloristas y portadistas nunca tuvieron una relación laboral con
las empresas a las que entregaban el producto de su trabajo creativo. El concepto
de colaborador, mediante el cual la empresa compraba: guiones, dibujos, letras
colores y posrtadas entre otros no implicaba que la empresa tuvieran que cubrir
seguridad social, antigüedad, jubilación, e INFONAVIT entre otros. En este
contexto, al creativo se le odenaba la elaboración de un producto, el cual realizaba
y, mediante un contrato muy favorable a la empresa, cedía los derechos a la misma
y, por lo regular se olvidaba de los posibles derechos morales y económicos a los
que pudiera tener acceso. Muy famoso fue el caso de la demanda que el dibujante
Sixto Valencia interpuso en contra de Editorial VID, por la reimpresión de la revista
Memín Pinguín, de la cual, él había sido el creador de la imagen dibujada de los
personajes.
Al momento en que los directivos de Novedades Editores decidieron dar por
terminada la producción de historietas, en el año de 2003, se acabó el último
capítulo de la manufactura industrial de las historietas mexicanas.
Las historietas históricas del Estado Mexicano
20
De manera abierta o simulada, diversas administraciones e instituciones del Estado
Mexicano han contratado los servicios de las empresaa editoriales para la
elaboración de historietas con motivos tan diversos como; la promoción de los
servicios que ofrecen, el apoyo a la educación, sobre todo en el terreno de la Historia
y la divulgación de propaganda anticomunista, entre otros.
El Instituto Nacional de Migración, INM, entre otras instancias gubernamentales,
elaboran y distribuyen historietas de divulgación de la información de los servicios
que ofrecen
Hasta donde se tiene noticia, la primera historieta publicada por el gobierno
mexicano, ordenada a Editorial La Justicia (Editorial Novaro) fue El viaje de la paz,
21
en la que se hizo el relato de los viajes que el presidente Adolfo López Mateos
realizo durante su periodo a varios países del mundo.
En 1966 apareció el primero de los diez números de la Revista Relámpago, con
fines de apoyo didáctico histórico; en la que la SEP, Secretaría de Educación
Pública, involucró a una gran cantidad de compañías editoriales.
La publicación de la historieta Traición a la Patria, en 1971, encargada a José G.
Cruz, por la Secretaría de Gobernación, fue un caso especial de divulgación de
información policiaca y de señalamiento de presuntos guerrilleros del MAR,
Movimiento de Acción Revolucionaria, en el contexto mundial de la Guerra Fría y el
local de la Guerra Sucia. El contenido de la historieta; que se hizo llegar a la puerta
de la mayoría de los hogares mexicanos, de manera gratuita, fue por demás
tendencioso ideológicamente y burdamente manipulador.
La lectura de Traición a la Patria es posible porque el ciudadano Juan Alcaraz puso
en la red virtual, la versión escaneada completa de la historieta.
México Historia de un pueblo, publicada entre 1980 y 1982, por la SEP, Secretaría
de Educación Pública, en coedición con Editorial Nueva Imagen, con 20 números
tirados, narró la versión ficcionalizada de diversos episodios e hitos acontecidos en
400 años de la Historia de México; desde el arribo de los europeos a Mesoamérica
y hasta el triunfo el Plan de Agua Prieta.
Episodios mexicanos, publicada entre 1981 y 1982, fue otra historieta histórica del
Gobierno Mexicano. Los 68 números que se tiraron de esta abarcaron desde la
civlización teotihuacana y hasta la promulgación de la Constitución de 1917.
22
Historia del petróleo en México fue una historieta de un solo número, que se publicó
en 1981 por Petróleos Mexicanos, PEMEX, con el triunfalista motivo del
descubrimiento del gran yacimiento petrolífero de Cantarell.
2 de julio ¡¡¡El cambio en México ya nadie lo para!!!, fue una historieta de
propaganda que publicó el gobierno de Vicente Fox Quesada, en el año de 2002.
para celebrar los supuesos logros de su fallida gestión. El tiraje declarado de la
historieta fue de 3 000 000 de ejemplares.
Nueva Historia Mínima de México basada en el libro del mismo nombre, fue la
historieta que, en ocho tomos y entre 2010 y 2017, publicó El Colegio de México,
junto con la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados y Editorial Turner, con el
objeto de celebrar el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia y el
Primer Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. La historieta recorre los
diversos periodos de la Historia de México en cada fascículo, con un enfoque
histórico académico y con un tiraje de 25 000 ejemplares.
Palabrario de la independencia y Palabrario de la Revolución, son los nombres con
los que el INEHRM, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, publicó dos historietas históricas en formato electrónico, con el objeto de
celebrar el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia y el Primer
Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.
Con el nombre de Lecturas Ilustradas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
SCJN, publicó en el año de 2017, una serie de historietas de orientación y
divulgación sobre los derechos y obligaciones jurídicas de los ciudadanos
mexicanos e incluyó un fascículo de Historia de la Suprema Corte de Justicia de la
23
Nación. El motivo de la edición fue la celebración del primer Centenario de la
promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Historietas históricas del Estado Mexicano
Nombre Año de
aparición
Último año
de
publicación
Tiraje mayor
estimado
Números
publicados
Editorial
El viaje de la
paz
1962 1962 ¿? 1
Gobierno de
México /
Editorial La
Justicia
(Editorial
Novaro)
Revista
Relámpago
1966 1968 100 000
ejemplares
10
SEP /
múltiples
empresas
editoriales
Traición a la
Patria
1971 1971 ¿? 1
Secretaría de
Gobernación
/ Ediciones
José G. Cruz
México
Historia de un
pueblo
1980 1982 ¿? 20
SEP /
Editorial
Nueva
Imagen
Episodios
mexicanos
1981 1982 ¿? 68 SEP
Historia del
petróleo en
México
1981 1981
¿?
1 PEMEX
2 de julio ¡¡¡El
cambio en
México ya
nadie lo
para!!!
2002 2002
3 000 000 de
ejemplares 1
Presidencia
de la
República /
Editorial ¡Ka-
Boom!
Nueva
Historia
Mínima de
México
2010 2017 25 000
ejemplares
8
El Colegio de
México / LVI
Legislatura
de la Cámara
de Diputados
/ Editorial
Turner
Palabrario de
la
independencia
y Palabrario
de la
Revolución
2011 2011
Solo en
versión digital
en línea 2 INEHRM
Lecturas
Ilustradas
2017 2017 ¿? 6 SCJN
24
Al igual que las historietas producidas por la iniciativa privada, los creativos que
hicieron posible la existencia de las historietas históricas del gobierno, no tuvieron
nunca una relación una laboral con las instancias oficiales para las cuales
entregaron sus trabajo originales.
Las Historietas hagiográficas de la Iglesia Católica Mexicana
Entre 1954 y 1974, se tiraron los 430 números de la primera época de la historieta
hagiográfica católica Vidas ejemplares, bajo la dirección del sacerdote jesuita Padre
José A. Romero, SJ. La publicación estuvo a cargo de Editorial Novaro y trató sobre
las biografías de: santos, evangelizadores, vírgenes, mártires y papas, entre otros
personajes sobresalientes de la historia de la Iglesia Católica.
Entre 1986 y 2001, Editorial Buena Prensa sacó a la venta los 176 números de la
segunda época de Vidas ejemplares, con la reimpresión de muchos de los números
que se habían publicado en la primera época, más otros que se referían a
personajes protagónicos de las dos Rebeliones Cristeras, de 1916 a 1929 y de 1934
a 1941.
Como un caso especial, en 1999, la Arquidiócesis de Durango publicó la historieta
Los Santos durangueños, con el objeto de celebrar la asunción a los altares de los
mártires locales de la Iglesia Católica, durante la persecución religiosa de la
segunda década del siglo XX.
25
Al igual que la iniciativa privada y el Estado, en la mayoría de los casos, la Iglesia
tampoco cubrió los derechos morales y económicos de los creativos que hicieron
posible la existencia de sus historietas hagiográficas.
Las historietas libertarias
Con finalidad diferente a la obtención de recursos económicos o de la guía política
obediente de los gobienos en turno, o de divulgación histórica, o de índole religiosa;
desde los años sesentas del siglo XX, comenzaron a emerger historietistas cuya
finalidad era más bien la búsqueda de la influencia ideológica, en contra de los
discursos y las reglas impuestas por la Iglesia, el Estado y las corporaciones
transnacionales y posteriormente; en contra del neoliberalismo y la globalización
perniciosa.
Rius; con Los supermachos y Los agachados. Miguel Ángel Gallo Tirado, con sus
libros de texto en historietas históricas. El Fisgón con sus historias de propaganda
política y los creadores y divulgadores de la historieta Los Resistentes, entre otros
poco conocidos, configuraron una opción diversa de historieta histórica fuera de los
canales del Estado, la Iglesia y las empresas comerciales, en su mayoría con un
discursos libertario, casi siempre de izquierda y en ocasiones con graves problemas
económicos para sacar el siguiente número.
En el caso de las historietas libertarias, al tratarse de creaciones de autor o de
organizaciones sin fines de lucro, en las que sí se cubrieron los derechos morales
y; al no haber una recuperación económica de por medio y no ser este el móvil de
la producción, sus motivos no entraron en conflicto entre productores y creadores,
toda vez que casi siempre se trataba de las mismas personas.
26
Las historietas que se fueron
Para la segunda década del siglo XXI, el gran mercado de las historietas; de ficción
e históricas, casi desapareció. Las otrora menospreciadas revistas de monitos
comenzaron a ser revaloradas como un arte aparte aunque los pocos puestos de
revistas que aun existen, ya casi no las expenden; exceptuando algunas como El
libro vaquero y La novela semanal, que se niegan a morir. El lugar de venta de las
nuevas historietas; que nunca alcanzarán los tirajes de los años sesentas y setentas
del siglo XX, son las librerías y sus ediciones son de lujo; mientras que su nombre
ya no es el de historieta, sino el de novela gráfica, en las que se muestran las
habilidades de artistas de la gráfica, diseñadores y pintores que adaptan novelas
literarias o textos originales, al lenguaje lexicopictográfico, a precios poco accesibles
para el gran público.
Lejos quedaron los años en que los niños; que podían estar en las calles, sin peligro
de ser secuestrados, montaban su pequeño negocio de renta de su colección de
historietas, para el cual amarraban un lazo en las ventanas o los postes de la calle.
En el lazo colgaban las historietas. Sacaban una o dos sillas de su casa y; en un
papel, hacían un letrero que casi siempre rezaba: SE RENTAN CUENTOS. A DIEZ
CENTAVOS AQUÍ Y A VEINTE PARA LA CASA. Nunca faltaban los lectores que
rentaban las historietas, aunque para el niño negociante no convenía que los
clientes optaran por llevarse los cuentos para la casa, porque los arrendatarios casi
nunca regresaban las revistas arrendadas.
Era también cuando se añoraba el corte mensual de pelo porque; en la peluquería,
invariablemente había una buena cantidad de historietas de los más diversos héroes
27
o caricaturas y; en una visita al peluquero, el cliente se ponía al corriente de las
últimas publicaciones.
Para la elaboración de este trabajo; aparte de mi limitada colección personal de
historietas históricas, se echó mano de las diversas colecciónes de historietas que
se han subido a las nubes de la red.
Hasta donde fue posible, se reprodujeron las portadas de las historietas históricas
de temas de Historia de México, aunque no fue posible cubrir la totalidad de las
mismas.
Se ofrece una amplia disculpa por las posibles e involuntarias omisiones que; sobre
el tema abordado, se presentaron en este trabajo.
28
29
I. Las historietas históricas
comerciales
30
Pepín y Chamaco
Desde 1936 y hasta 1957, con diversos formatos y periodicidades; desde la semanal
a la diaria, las revistas de historietas Pepín y Chamaco, compitieron por el favor de
los lectores consumidores de las múltiples historias de ficción que sus
colaboradores creativos transformaron del pensamiento a la escritura y a los
dibujos, en una industria editorial con tirajes de hasta 750, 000 ejemplares diarios y
con exportación a diversos países de Latinoamerica.
Aunque no fue su prioridad, tanto en Pepín como en Chamaco se realizaron
historietas con ficcionalización de personajes y sucesos históricos que sus editores
pensaron que podrían mantener el interés en el público consumidor.
Tomando como fuente principal textos e imágenes del Catálogo de las colecciones
de historieta, que resguarda la Hemeroteca Nacional de México y que aquí
reproducimos, se muestran aquí algunas de las historietas de índole histórica que
se manufacturaron por los editores de Pepín y Chamaco.
Los grandes aviadores mexicanos. En: Pepín. Argumentista: José Gómez Torres.
Gráfica: José Gómez Torres. Género: Didáctica. Variante temática: Biografías.
Sinopsis: Las revistas de historietas intentaron explotar las biografías de los pilotos
nacionales, como: Pablo Sidar, Emilio Carranza y Roberto Fierro, por entonces muy
populares, ya que sus proezas eran ampliamente difundidas por la radio y la prensa.
La serie que exploró esta veta, nunca pasó de la biografía de Emilio Carranza. Quizá
fracasó por el tono excesivamente pedagógico de su narrativa, como se puede
31
apreciar desde el texto inicial: '' [Emilio] Nació el 9 de diciembre de 1905 en la
pintoresca Villa Ramos Arizpe del estado de Coahuila. Fueron sus padres Don
Sebastián Carranza y Doña María Rodríguez de Carranza. Causó alta como alumno
supernumerario en la escuela militar de aviación el 20 de septiembre de 1921''.
32
Sor Juana Inés de la Cruz. La serie se inicia con el nacimiento, en 1412, de Juana
de Arco, y en sus primeros dos capítulos no hay mención alguna a Sor Juana Inés
de la Cruz. La no disponibilidad de varios números de Chamaco en la colección de
la Hemeroteca, no permite saber si, con posterioridad, se narrase la vida de la
poetisa novohispana.
33
Escuadrón 201. En: Chamaco. Argumentista: Sealtiel Alatriste. Gráfica: Sealtiel
Alatriste. Género: Aventura. Variante temática: Guerra, Aviación, Propaganda
bélica.
Sinopsis: Serie de obvia propaganda panamericanista. En ella no sólo se enaltece
la participación mexicana en la Segunda Guerra Mundial, a través de la glorificación
del Escuadrón 201 sino que se justifica ampliamente el ataque con bombas
atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La serie desarrolla varias historias de pilotos
mexicanos que perdieron su vida en misiones de guerra. Como fue el caso del
teniente José Espinoza, cuya su madre recibió con orgullo la noticia de su muerte y
dirigió una supuesta carta al periódico Novedades; editor de Chamaco, en la que
afirma: ''Con el orgullo de la mujer mexicana me siento con fuerza y resignada a
perder al hijo más bueno, al hermano más cariñoso y al buen esposo como lo fue
mi José''. El asunto central de la serie fue el amor entre Elfrida y Armando, un piloto
del 201. Ella le pide que no se arriesgue tanto en sus misiones: ''Debes irte
acostumbrando a la vida pacífica amor mío, yo sueño con el hogar... así nos
hallaremos, rodeados de chiquillos''. Cuando el piloto mexicano debe emprender
una peligros misión, el Ejército Estadounidense conjura el peligro al arrojar sobre
Hiroshima y Nagasaki, las bombas atómicas que producen la rendición
incondicional de Japón. ''Es la paz, la paz para el mundo!'', se asegura en la
historieta. La bomba es comparada con un reconocido símbolo universal: ''Una
extraña paloma de paz había volado sobre Oriente (...) La humanidad volvía a vivir
libre del espectro de la guerra, en todas partes se celebraban grandes
manifestaciones. Los soldados volvían a sus hogares, uniéndose así los esposos,
los padres con sus hijos. La libertad y el derecho regían de nuevo al mundo. Para
34
aquel triunfo del bien sobre el mal, México había donado su sangre generosa. La
agresión vino a México, y la Patria supo defenderse por el valor de sus hijos.
Voluntarios mexicanos se habían batido como bravos en tierra y en el aire. ¡El
glorioso Escuadrón 201 se había cubierto de gloria en la campaña de Oriente! La
República Mexicana había contribuido con su sangre y con su esfuerzo para que un
nuevo sol de gloria iluminara al mundo''.
35
La vida torera de Luis Procuna. En: Chamaco. Argumentista: Salvador Carreño.
Gráfica: Salvador Carreño. Género: Didáctica. Variante temática: Toros, Biografía
Sinopsis: Biografía en historieta ficcionalizada del torero mexicano Luis Procuna,
quien había recibido la alternativa apenas tres años antes de que Carreño cuente
su historia en Chamaco, de manera que; en el momento de publicarse la serie, el
matador vivía sus mejores momentos. La historia se inicia con la infancia de
Procuna. Cuando él y su hermano Ángel ayudan con su madre en un puesto de
tacos del que se mantiene la familia. La señora sueña con poner un restaurante,
pero sus hijos anhelan ser toreros. Luis comienza toreando en una pequeña villa
toritos ''melones'' (sin cuernos) pero con el tiempo consigue que lo programen en
plazas importantes como la de Toluca. ''La prensa taurina empieza a recoger su
nombre. Ya va sonando entre la afición el nombre torero de Luis Procuna''. Una
tarde, en el pueblo de San Lorenzo, el arte de Luisillo convence a ''Don Dificultades'',
un crítico taurino por demás exigente, que le ve buena madera pero considera que
aún no es tiempo para su debut. Casualmente la hazaña taurina que su hermano
Ángel realiza con los toros de Quiriceo le abre las puertas. El día de su presentación
Luis inicia muy bien con el capote y logra cortar una oreja. ''Aquí hay un torero'', grita
la afición. Al siguiente domingo conquista ''La oreja de oro'' y, a partir de esa tarde
los triunfos se suceden uno a otro: San Marcos, Tijuana, Ciudad Juárez,
Guadalajara, Lima, Bogota, Sevilla. ''Preparémonos a ver los mejores años de este
diestro, que encierra en su arte y en su juventud una promesa y una garantía'',
concluye el narrador.
36
Manolete. En: Pepín. Argumentista: E. Bohorquez. Gráfica: Francisco Flores.
Género: Didáctica. Variante temática: Biografía, Toreo.
Sinopsis: Francisco Flores fue un gran ilustrador taurino y también uno de los
dibujantes más dotados de la historieta. Ilustró innumerables crónicas taurinas
publicadas en el diario deportivo Esto. Sus oleos se pueden apreciar en el famoso
restaurante El Taquito, ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México. Flores
37
vertió su pasión taurina en campo de la historieta y creó varias series dedicadas al
''arte de Cuchares''. La más importante fue Gitanillo que data de los años cincuenta.
En su biografía del famoso torero Manolete, el dibujante utiliza una muy amplia
documentación gráfica de origen fotográfico para dar calidad documental a su
trabajo en el que combinó la línea y el medio tono. La historia inicia con la infancia
del matador: dos niños que se han ido de pinta son descubiertos en la parte posterior
de un coche. Con el tiempo, uno de ellos se convertirá en el famoso matador de
toros Manolete. La Biografía culmina con su muerte en el ruedo.
38
Editorial Novaro
Aventuras de la vida real
378 fueron los números que de la historieta histórica Aventuras de la vida real tiró
mensualmente, en México, Editorial Novaro, EN. Desde enero de 1956 hasta
noviembre de 1963, la revista se puso a la venta con el logotipo de Ediciones
Recreativas, ER y; a partir de diciembre del mismo año, se imprimió con el sello de
Editorial Novaro, EN.
En septiembre de 1974 Aventuras de la vida real pasó de ser una revista de tiraje
mensual a quincenal; hasta que, en 1968, finalizó su vida pública en tamaño
reducido a la mitad, llamado aguila, por razones del incremento del costo del papel.
Luchas sociales, rebeliones, descubrimientos, hechos heroicos, exploraciones,
descubrimientos, investigaciones científicas, viajes peligrosos y demás relatos
interesantes y emocionantes reales en el ámbito mundial y de manera
ficcionalizada, fueron los que llenaron los dibujos, los globos y los textos adicionales
de Aventuras de la vida real.
El único crédito consignado por los guiones de la historieta histórica fue otorgado a
Javier Peñalosa, mientras que: María Isabel Camberos, Eduardo Martínez, Alfonso
Tiurado y Raúl Alba, fueron sus dibujantes. Aventuras de la vida real, tuvo un
39
formato de cuaderno sujeto con grapa, con 36 páginas, incluyendo los forros, con
una medida de 25 por 18 cms.
Como era de suponer, diversas historias mexicanas fueron narradas en Aventuras
de la vidad real, toda vez que México fue el país de origen de la revista. Aquí solo
exhibiremos algunas portadas de la historieta con temas mexicanos.
En Aventuras de la vida real, para contar la Historia, no hubo un criterio de
seguimiento cronológico de periodicidad, ni de procesos históricos, sino de
episodios intersantes y emocionantes que captaran la atención de los lectores que
fueron seleccionados de acuyerdo con la caprichosa decisión del editor en turno.
España, Clombia, Perú y Chile, entre otros países de Hispanoamerica fueron
algunos a los Novaro exportó sus revistas de historietas. Por lo anterior, es de
suponer que, para evitar el rechazo ideológico, al momento de su puesta a la venta
en esos países, sobre todo en el caso de España; dadas las limitaciones que
imponía la dictadura de Francisco Franco, Novaro se cuidaba de no hacer
propaganda contraria a los interses de esos gobierno.
40
4. Hernán Cortés. Conquistador de México
41
5. Alvar Núñez Cabeza de Vaca
42
6. Vasco Núñez de Balboa. Descubridor de Océano Pacífico
43
10. Don José María Morelos y Pavón
44
12. La Monja Alférez
45
21. Pedro de Alvarado. Conquista y destrucción de Guatemala
46
24. Traición en la selva
47
27. Netzahualcóyotl. El Príncipe Fugitivo
48
31. Su Alteza Serenísima
49
35. La expedición trágica
50
37. Canek. El Héroe Maya
51
43. La caída de Las Águilas
52
50. Piratas frente a Campeche
53
52. Juan Santamaría. El Erizo
54
54. El Héroe de Nacozari
55
66. El tesoro de loa mayas
56
68. El Batallón de San Patricio
57
77. Tlacaélel
58
85. La lucha de los príncipes
59
100. Las Grutas de Cacahuamilpa
60
106. Una deidad en el asfalto
61
109. El agua envenenada
62
115. Los guardianes de la noche
63
118. Bonampak. La Ciudad Perdida
64
136. Bonampak. La Ciudad Perdida
65
163. Pancho Villa. El Centauro del Norte
66
274. Anécdotas de la Revolución Mexicana
67
Vidas ilustres
Entre el primer día de febrero de 1956 y el 19 de marzo de 1974, en la Ciudad de
México, se pusieron a la venta los 338 números; 332 regulares y 6 extraordinarios,
de la revista de historietas históricas Vidas ilustres. En sus inicios la publicación
apareció con el sello de Ediciones Recreativas S. A. DE C. V.; ER y, en el año de
1964, el sello se cambió por el de Editorial Novaro; EN.
El formato de Vidas ilustres fue de cuaderno / libro, unido con grapa y presentación
a la rústica, con un tamaño de 25 x 17 cm, con 36 páginas a color, inluidos los forros.
Inicialmente Vidas ilustres se puso a la venta mensualmente y, a partir del número
122, se publicó quincenalmente.
La historieta se ocupó de la divulgación de las biografías resumidas y ficcionalizadas
de diversos personajes importantes de la Historia mundial; científicos, artistas de la
plástica, músicos, arquitectos, pintores, escritores, conquistadores, héroes, viajeros,
líderes sociales y religiosos, así como tiranos, entre otros. Se desconocen los
criterios mediante los cuales se seleccionaron las biografías que publicaron. Al
parecer, en su mayoría, esas decisiones obedecían al capricho y entendimiento de
de quien llevó el crédito de adaptador literario o del departamento editorial. Se
desconoce la cantidad de ejemplares que de Vidas ilustres tiraron, tanto Ediciones
Recreativas como Editorial Novaro, aunque su distribución tuvo lugar en: México,
España y algunos países de Latinoamérica.
68
Solo en los primeros números de Vidas ilustres se da cuenta de los creadores de la
historieta: Ramón Alonso, M. I. Camberos, M. I. Lecuona, Felipe Nevárez, y Alfonso
Tirado, tuvieron el crédito de Realización artística, mientras que: Javier Peñalosa
Calderón, Rubí Cardós y Mario Marín fueron ubicados en Adaptación Literaria y
Departamento Editoriail.
Si bien, aunque su crédito no aparece en la historieta, se ha logrado ubicar a: Raúl
Alba, Gonzalo Mayo, Pablo Marcos, Xorge Chargoy, Alfonso Tirado, Manue Moro,
Carlos Neve, Pablo Almendaro, María Camberos, Edmundo López, Ramón Alonso,
Antonio Cardoso, Felipe Nevárez, Mario Moreno y Eduardo Martínez, como los
dibujantes que se ocuparon de contar la historia pictográfica de las biografías de
Vidas ilustres. Como portadista se repetía constantemente el crédito a Ruy.
Como revista mexicana, Vidas ilustres se ocupó de las biografías de diversos
personajes importantes; no muchos, de los periodos de: la Conquista, la Colonia, la
Independencia, la Reforma, la Intervención Francesa, el Segundo Imperio, el
Porfirismo y la Revolución de la Historia nacional.
69
12. Don Benito Juárez
70
15. Alejandro de Humboldt
71
16. Fray Bartolomé de las Casas. Apostol de los indios
72
20. El Padre Hidalgo
73
23. Cuauhtémoc. El Águila que Cae
74
40. Tata Vasco
75
43. Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa
76
106. Amado Nervo
77
120. El maestro Justo Sierra
78
134. Alfonso Reyes. El Mexicano Universal
79
156. Salvador Díaz Mirón
80
160. Don Carlos de Sigüenza y Góngora
81
190. José Clemente Orozco
82
192. Sobre las Olas. Juventino Rosas
83
193. José Joaquín Fernández de Lizardi
84
198. José Guadalupe Posada
85
206. Ramón López Velarde
86
208. Silvestre Revueltas
87
262. Ambrose Bierce
88
270. Zapata. “El Rayo del Sur”
89
Epopeya
Entre el primer día de junio de 1958 y el 17 de agosto de 1973, se publicaron los
234 números de la historieta histórica Epopeya. De estos; 230 fueron ordinarios y
cuatro extraordinarios. Al igual que otras historietas de Editorial Novaro, Epopeya
tuvo un formato en cuaderno, sujeto con grapa, a la rústica, con 36 páginas a color
incluyendo los forros.
Salvo algunas excepciones, la historieta contaba en cada número un episodio de
ficcionalización histórica mundial diferente; de índole científica, de acción, aventura,
bélico, ciencia ficción y fantástico, entre otros. Como en otras historietas históricas,
cuando un número tenía un excepcional éxito de venta, los editores no dudaban en
hacer una reimpresión del mismo, pasado algún tiempo, sin alterar ninguna de las
características de la edición original.
En Epopeya, los editores no acostumbraron a consignar los créditos de quienes;
con sus trabajos, talentos y habilidades, elaboraron los originales de la historieta.
Entre los créditos que se han logrado establecer está el de Javier Peñalosa, quien
firmó la mayoría de los números como guionista, en un ejemplar sobre Miguel de
Cervantes Saavedra, el guión se atribuyó a Dolores Castro. Por su parte Raúl Alva,
Gonzalo Mayo, Pablo Marcos, Antonio Cardoso, Manuel Moro, Felipe Nevárez,
María Camberos y Eduardo Martínez, fueron los encargados de dibujar las
indicaciones de los guionistas. De los portadistas, coloristas y letristas, se sabe que
fueron: “Autores autóctonos de México”.
90
En 1972, Epopeya comenzó a perder su rumbo como historieta histórica, toda vez
que los editores decidieron incluir; en substitución de los episodios acostumbrados,
una subhistorieta de ficción, con el nombre de Hatha Yoga, en la que los temas ya
no obedecían a la divulgación histórica.
Sobre episodios emocionantes de la Historia mexicana, en Epopeya se elaboraron
y publicaron algunos números, de los cuales damos cuenta a continuación.
91
1. Los Niños Héroes
92
63. El Imperio Maya
93
84. El maíz
94
102. Un pueblo en pie
95
107. El Pájaro Madrugador
96
112. La Batalla de Juchitán
97
126. El mundo de la filatelia
98
129. El Imperio Maya
99
135. Los Niños Héroes
100
138. La Revolución Mexicana. Se desata el huracán
101
139. La Revolución Mexicana. La Decena Trágica
102
140. La Revolución Mexicana. La Constitución de 1917
103
141. La Revolución Mexicana. La Expropiación Petrolera
104
Número especial. El Oro Negro
105
Mujeres célebres
Publicada con el mismo formato y por la misma empresa editorial que Aventuras de
la vida real y Vidas ilustres; la historieta mensual Mujeres celebres, se publicó por
primera vez en abril de 1961, tuvo 160 números y permaneció en los puestos de
revistas hasta 1973. Se ocupó de divulgar biografías ficcionalizadas de mujeres
famosas e influyentes en la vida pública; científicas, líderesas, gobernantes,
guerreras, actrices y escritoras, entre otras, del ámbito histórico mundial.
Como ya se ha mencionado, en la mayoría de las historietas de Novaro se
escamoteó el crédito a los creativos, aunque se ha logrado establecer que Rubén
Lara y Raúl Alva fueron dos de los dibujantes que; entre otros autores a los que
llamaban autóctonos de México, elaboraron los originales de Mujeres célebres.
Como es de suponer, bajo criterios no definidos. Algunos números de esta historieta
fueron dedicados a las biografías de diversas mujeres mexicanas.
106
2. Leona Vicario
107
5. Gabriela Mistral. La Maestra de América
108
52. Ángela Peralta. El Ruiseñor Mexicano
109
83. María Sabina y los hongos alucinantes
110
100. Conchita Jurado
111
105. La Emperatriz Carlota
112
119. Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa
113
144. La Güera Rodríguez
114
148. La Malinche
115
150. ¿Sabe usted cómo murió La Malinche?
116
152. La Monja Enamorada
117
156. Rosario. La de Acuña
118
159. La Emperatriz Carlota
119
Grandes viajes
Mares, desiertos, llanuras, montañas, volcanes, ciudades antiguas, polos, selvas y
sabanas, entre otros muchos escenarios del planeta, fueron visitados por los
viajeros y exploradores que protagonizaron las emocionantes y divertidas aventuras
de la historieta histórica Grandes viajes.
Publicada por Editorial Novaro, EN, Grandes viajes salió a la venta mensualmente
desde el primer día de febrero de 1963 y tuvo 152 números. El último se expendió
en los puestos de revistas el 1º de abril de 1974.
Grandes viajes se publicó en el mismo formato que Epopeya y Vidas ilustres y sus
créditos autorales son difíciles de ubicar, aunque se ha logrado establecer que:
Guido del Carpio, Juan Lozano y Felipe Nevárez colaboraron como dibujantes de
las ideas de los no consignados guionistas. De los portadistas y coloristas tampoco
se tiene el dato de su crédito moral.
Dado que las aventuras narradas en Grandes viajes se ubicaron en los más diversos
entornos geográficos, fueron muy pocos los números ubicados en el territorio
mexicano.
120
24. El asombro de Humboldt
121
141. El fraile andariego
122
Estrellas del deporte
El primer día de julio de 1965 salió a la venta el primer número de la revista de
historietas de índole histórica Estrellas del deporte, la publicación de la historieta
con tiraje mensual se prolongó hasta el año de 1980 y alcanzó los 179 números.
Como las demás historietas históricas de Editorial Novaro, Estrellas del deporte tuvo
un formato de cuaderno unido con grapa, en tamaño de 25 por 17 cm y con 36
páginas a color, incluidos los forros.
El contenido de Estrellas del deporte se ocupó de la narración histórica
ficcionalizada de sucesos, competencias y biografías de personajes relacionados
con todos los deportes del mundo. En especial, los editores pusieron énfasis en los
acontecimientos y deportistas mexicanos, como fue el caso de la XIX Olimpiada,
entre otros.
Rubén Lara y Manuel Moro, fueron dos dibujantes de Estrellas del deporte, aunque
no ha sido posible ubicar los nombre de otros creativos de la historieta deportiva.
123
2. Joaquín Capilla. El Tritón Azteca
124
31. La época de oro del boxeo mexicano
125
35. Poli Vs. UNAM
126
37. 50 años del “Toluca”
127
49. Los fabulosos corredores tarahumaras
128
54. Echevarría. As mundial de natación
129
58. Las grandes hazañas de los XIX Juegos Olímpicos. 1ª parte atletismo
130
59. Las grandes hazañas de los XIX Jugos Olímpicos, 2ª parte
131
60. Las grandes hazañas de los XIX Juegos Olímpicos. 3ª parte
132
77. Homenaje a Radamés Treviño y Rafael (Pelón) Osuna
133
92. Los Pesos Gallos de México son los mejores del mundo
134
96. Ricardo Arredondo. Del anonimato a campeón mundial
135
113. Tepito. Cuna de campeones mexicanos
136
México frente a Sudamérica en Futbol. 2ª parte
137
Vicnte Saldivar. Número especial, 15 de junio de 1967
138
Presente y futuro del boxeo mexicano
139
Historia del Pueblo Mexicano
En 1969, Editorial Novaro puso a la venta la historieta histórica Historia del Pueblo
Mexicano. Compendios del Saber. Los diez números que integraron la colección
tuvieron dos ediciones de 75 000 ejemplares cada una y su formato fue igual a las
diversas historietas de Novaro.
Lo diferente de Historia del Pueblo Mexicano fue que sus contendidos tuvieron
relación directa con los Planes y programas de estudios del segundo año del ciclo
de educación secundaria del país, publicados por la Secretaría de Educación
Pública, SEP, aunque no se establecía una relación directa con la instancia oficial.
La idea era que estas historietas sirvieran como apoyo didáctico a los docentes y
se prometía; aunque nunca se cumplió, que se iban a publicar otras historietas en
correspondencia con los años primero y tercero, del mismo ciclo. Lo anterior se
aclaraba de manera muy explícita en la segunda de forros del primer fascículo,
como se podrá observar a continuación en la siguiente imagen.
140
141
No. 1. Los antepasados remotos
142
No. 2. La época del esplendor
143
No. 3. Un Mundo Nuevo
144
No. 4. Conquista y Colonia
145
No. 5. Estalla la Insurgencia
146
No. 6. Consumación de la independencia
147
No. 7. La Patria se estructura
148
No. 8 El Impulso Liberal
149
No. 9. La Segunda Independencia
150
No. 10. De la Dictadura a la Revolución
151
Editorial Argumentos
Biografías selectas
Publicada entre el 18 de octubre de 1958 y el 13 de abril de 1963, por Editorial
Argumentos, EDAR, que dirigieron Gullermo de la Parra y Yolanda Vargas Dulche,
con un tiraje declarado de 10, 000 ejemplares; Biografías selectas, fue una historieta
histórica que, según constaba en su segunda de forros, sin mayores detalles sobre
los créditos a los creadores, era: “Hecha por escritores, artistas y técnicos
mexicanos, para América Latina”.
El formato de la revista fue en cuaderno engrapado, con 32 páginas interiores, los
cuales, inicialmente fueron impresos en sepia y posteriormente a color. La primera
y cuarta de forros se imprimieron a color, mientras que la segunda y tercera de forros
se hicieron a una tinta. En total fueron 235 los números tirados de Biografías
selectas y su frecuencia de publicación fue semanal.
En Biografía selectas se incluyó la ficcionalización de personajes históricos como:
inventores, conquistadores, científicos, viajeros, revolucionarios, héroes nacionales
y extranjeros, mujeres destacadas, tiranos y gobernantes sobresalientes, entre
otros, aunque preferentemente se publicaron hagiografías; o biografías de santos y
personajes importantes de la religión católica; reales y producto de la tradición, lo
152
que incluyó a algunos actores del periodo de la Persecución religiosa de los años
veintes del siglo XX.
La Época Prehispánica, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma, la
Intervención Francesa y el Segundo Imperio, la Revolución y la Persecución
religiosa son los periodos a los que pertenecen los personajes de la Historia
mexicana a los que los investigadores y guionistas dedicaron sus relatos para la
elaboración de los números de Biografías selectas nacionales.
Los primeros 20 números de Biografía selectas fueron dedicados a la interesante
vida del famoso actor y cantante mexicano José Mogica; convertido en fraile
franciscano como Fray José de Guadalupe Mojica; bajo el título de Yo pecador. A
partir del número 21 la historieta Biografías selectas ofreció a los lectores el relato
de la biografía completa de un personaje diferente y; de los números que mayor
éxito de venta tuvieron, se hicieron nuevas reimpresiones. Se desconoce cuáles
fueron los criterios de selección y quien tomaba la decisión sobre los personajes a
los que se les dedicó un número en la serie de historietas históricas de Editorial
Argumentos, EDAR.
Es de mencionar que, en lo económico, EDAR, tuvo su mejor filón con una gran
diversidad de historietas de ficción con personajes como Memín Pinguín y los que
aparecieron en la revista Lágrimas, risas y amor, como: Yesenia, María Isabel,
Oyuki y Rarotonga que, durante décadas, tuvieron tirajes de cientos de miles de
ejemplares y cuyos relatos resumidos fueron llevados a la telenovela, la radionovela,
el teatro y el cine.
Aquí las imágenes de las portadas de algunos de los números de Biografías
selectas dedicados a personajes mexicanos.
153
#1. Yo pecador
154
#2. Yo pecador
155
#4. Yo pecador
156
#7. Yo pecador
157
#10. Yo pecador
158
#15. Yo pecador
159
#17. Yo pecador
160
#18. Yo pecador
161
# 19. Yo pecador
162
#57. “Zapata”
163
#39. Juan Diego
164
#62. Pancho Villa
165
#69. Moctezuma
166
#73. Madero
167
#79. Venustiano Carranza
168
#86. Ignacio Allende
169
#88. Amado Nervo
170
# 93. Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa
171
#98. “El Grito de Independencia y sus héroes”
172
#99. Vicente Guerrero, libertador del sur de México
173
#100. Leona Vicario de Quintana Roo, la dama de la Independencia
174
#102. Benito Juárez el indio heroico
175
#103. “La Malinche” Una víctima de la ingratitud.
176
#104. “Ignacio Zaragoza” El General del Cinco de Mayo
177
#105. “Javier Mina” Guerrillero de la Libertad.
178
#106. “Netzahualcóyotl” El Rey Poeta
179
#111. Fray Juan de Zumárraga. El Obispo Guadalupano.
180
#112. Acamapichtli Primer Rey de México
181
#117. Mariano Abasolo, Caudillo romántico
182
#120. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Conquistador de La Florida.
183
#125. “Oro Negro” El petróleo en México.
184
#128. El Sitio de Cuautla
185
#129. “Aquiles Serdán”
186
#134. Monseñor Guízar y Valencia, Obispo de los desamparados.
187
#136. “Álvaro Obregón”
188
#140. La Noche Triste
189
#142. Franciaco Sarabia Conquistador del Cielo
190
#145. Moctezuma Ilhuicamina
191
“149. El Sitio de Cuautla
192
#151. ¡Independencia!
193
#153. Los Dorados de Villa
194
#156. Los Niños Héroes
195
#152. Valdivia, “La Cureña Humana”.
196
#154. “El Padre Pro”
197
#170. Guadalupe Victoria
198
#175. Decena Trágica. Sangriento Cuartelazo
199
#184. ¡1862! Batalla del 5 de Mayo
200
#187. Primer Imperio. Un Efímero Reinado Mexicano
201
#190. La Soldadera. Símbolo de La Adelita
202
#207. México. Crisol de Razas
203
#209. La Locura de Carlota
204
#215. Santa María de Guadalupe. Esencia de México
205
#216. Milagros de La Guadalupana. Vencedora de la Enfermedad y de la Muerte
206
#223. Las Batallas de Celaya
207
#226. La Bandera Nacional
208
#227. El Milagro de la Flecha
209
#231. Primera Rebelión contra el dominio español, 1692
210
#235. Asesinato de Carranza
211
Editorial Conocimientos
Biografías
Iniciada en 1975, la revista semanal de historietas históricas, Biografías, con formato
de cuaderno pegado con grapa, con 20 páginas a color, incluyendo los forros. Hasta
donde se ha podido investigar, tuvo una vida de 27 números en los que se incluyeron
las biografías ficcionalizadas de los siguientes héoes de la Independencia
mexicana:
Coleccion Independencia
1. Miguel Hidalgo y Costilla
2. Ignacio Allende
3. José María Morelos y Pavón
4. Vicente Guerrero
5. Juan José Martínez (Pípila)
6. Josefa Ortíz de Domínguez
7. Pedro Moreno
8. Mariano Abasolo
9. Narciso Mendoza
10. Ignacio Aldama
212
11. Hermenegildo Galeana
12. Ignacio López Rayón
13. Andrés Quintana Roo
14. Leona Vicario
15. Servando Teresa de Mier
16. Francisco Javier Mina
17. Agustín de Iturbide
18 Mariano Matamoros
19. Nicolás Bravo
20. Juan Aldama
21. Pedro Ascencio
22. José Mariano Michelena
23. José Mariano Jiménez
24. Epigmenio González
25. Manuel Abad y Queipo
26. Juan Pablo Galeana
27. Leonardo Bravo
A parecer Biografías, publicada por Editorial Conocimientos, solo sobrevivió hasta
el año de 1976. Entre sus colaboradores se dio créditos a los dibujantes: Gerardo
González O., David Navarro, Román Vadillo de la fuente, A. Alfonso Maya Ceja,
Arturo Dávila y José Cruz Hernández. Diseño: Miguel Salinas. Adaptación literaria:
Mabel Lópe Martínez. Dirección Mabel Martínez López y Ángel González. Diseño:
Miguel Salinas. Formato: Juan de Dios Juárez. Color: Julio de la Vega y Fotografía:
Juan H. Banda.
213
En el ámbito de la historia de las historietas mexicanas; Biografías es muy poco
conocida y los coleccionistas ni siquiera mencionan su existencia. Aquí las portadas
de los números que fue posible conseguir.
214
7. Pedro Moreno
215
16. Francisco Javier Mina
216
18. Mariano Matamoros
217
Novedades Editores
Hombres y héroes
El primer día de agosto de 1987 se puso a la venta el primer número de la historieta
histórica semanal Hombres y héroes, publicada por Novedades Editores. Los temas
de la revista fueron las biografías de personajes o sucesos históricos
ficcionalizados, además de personajes ficticios o mitológicos de la tradición nacional
y mundial, de acuerdo con el desorden implementado por la caprichoso decisión;
casi siempre a propuesta de los guonistas investigadores, de los directivos de la
publicación, con los criterios de la posibilidad comercial del mercado y del veleidoso
atractivo emocionante para los lectores, aunque con relativamente menos tapujos
ideológicos que sus antecesores de Editorial Novaro y de EDAR.
Cerca de 400 fueron los números que; entre 1987 y 1995, se publicaron de la
primera época de Hombres y héroes. Posteriormente; a partir del 5 de octubre de
1998 y hasta el año de 2003, se puso a la venta la Segunda época; primeramente
con el sello de Novedades Editores y posteriormente con el de NIESA.
El formato de Hombres y héroes fue de libro, publicado a la rústica, con un tamaño
de 15 x 13 cm., a color, en portada e interiores. La revista de historieta histórica,
para bien o para mal, desde su primera época, se vio impactada por el avance
218
tecnológico del trabajo de diseño computarizado, lo cual permitió hacer más
electronizado el trabajo de los letristas y coloristas, mismo que uniformó los tipos y
colores; quitándoles ese humano sentido de la intervención creativa de las manos
e imaginación de los trabajadores manuales.
Dibujantes como: Alejandro Gayosso, Jesús A. Morales, Luis Chávez Peón,
Francisco Valtierra y Álvaro Zavala. Portadistas como: Marco A. Palencia y Rodolfo
Pérez. Directores y adaptadores como: Rémy Bastien Jr. y Emmanuel Hass,
además de una buena cantidad de guionistas, coloristas y letristas, hiceron posible
la existencia de los originales mecánicos de las cien páginas de la primera época y
las noventa y seis de la segunda. Se desconoce el número de ejemplares que se
tiraron de la que fue la última historieta histórica comercial mexicana, aunque se
estima que llegaron a los más de 400 000.
219
4. ¡Viva Zapata!
24. Valdivia. El soldado cureña
220
65. Zapata. el Caudillo del Sur
76. Vasco Núñez de Balboa
221
198. El tesoro de Moctezuma
245. Los Tulises de Matamoros
222
249. John Reed. El corresponsal rebelde
250. Francisco Sarabia y El Conquistador del Cielo
223
256. Jesús García. El Héroe de Nacozari
275. Defensores de Puebla. Prisioneros en Francia
224
278. Cajeme. La rebeldía de los yaquis
280. Los Aguiluchos del Escuadrón 201
225
283. Victorio. Los apaches de Chihuahua
285. Manuel Lozada. El Tigre de Alica
226
289. Heraclio Bernal. El Rayo de Sinaloa
292. La Zona del Silencio
227
300. Eusebio Kino y la conquista de La California
305. Los naufragios de Cabeza de Vaca
228
307. Vázquez de Mercado. La quimera de la plata
308. La caída del aguilucho Emilio Carranza
229
310. Los Plateados de Tierra Caliente
320. Mártires del Ferrocarril a Fuentes Brotantes
230
322. Los Tulises de Durango
327. Roberto Fierro. El vuelo del Anáhuac
231
328. Thompson. El misterio del Cenote Sagrado
329. Y Juárez dijo NO
232
332. Cortina contra los yanquis
336. Nicolás Romero. El León de las Montañas
233
344. Guadalupe Victoria. La libertad
346. El Manco Albino García
234
348. Trotsky. Muerte en Coyoacán
350. Malaspina. Los confines del Imperio
235
14. 2a época. Heraclio Bernal. El Rayo de Sinaloa
16. 2a época. El Batallón de San Patricio
236
23. 2a época. Valentín de la Sierra
28. 2a época. La Malinche
237
38. 2a época. ¡Viva Joaquín Murrieta!
52. 2a época. . ...Y Juárez dijo ¡No!
238
64. 2a época. Batalla en El Golfo
Pedro Moreno. El León de Los Lagos
239
Editorial Vid
Memín Pinguín. Bicentenario de la
Independencia y Centenario de la Revolución
En una edición especial, Editorial Vid publicó; en el año de 2010, una versión de
historieta histórica del Bicentenario de la Independencia y otra del Centenario de la
Revolución Mexicana.
Memín Pinguín, el famoso personaje afromexicano, creado por Yolanda Vargas
Dulché y Sixto Valencia, fue utilizado como narrador de las epopeyas nacionales.
240
241
242
243
2. Las historietas históricas del
Estado Mexicano
244
El viaje de la paz
En los inicios de los años sesentas del siglo XX, las famosas giras internacionales
del presidente Adolfo López Mateos buscaban fortalecer la capacidad de influencia
de México en el escenario internacional, que era también una manera de hacerse
fuerte, en relación con Estados Unidos.
En medio de la Guerra Fría, el gobierno mexicano todavía podía jugar a la
independencia diplomática, mantenerse en apariencia equidistante del bloque
socialista y del bloque occidental, salvo en una situación de crisis como la de octubre
de 1962. En este contexto, el presidente Adolfo López Mateos realizó visitas
oficiales diplomáticas y amistosas a: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia,
Chile, Indonesia, Filipinas, Japón, India y Belice, entre otros países.
La historieta El viaje de la paz, publicada el 1º de diciembre de 1962, sin tiraje
declarado, por Editorial La Justicia (Novaro). Con realización artística de: Delia
Larios, M. E. Lecuona y Antonio Cardoso y con portada de Ruy, resultó una extraña
historieta en el formato de Grandes viajes, aunque sin los créditos obligados de la
portada, sino que fue una publicación popular, tal vez la primera en México,
abiertamente de propaganda del gobierno de López Mateos, con distribución
gratuita, en busca de la legitimidad de su gestión y de la justificación y publicidad de
sus viajes internacionales.
Fuera de serie, la historieta El viaje de la paz, fue edición y tiraje único sobre el tema
y durante ese régimen.
245
1962. El viaje de la paz
246
Revista Relámpago
Entre enero de 1966 y mayo de 1968, de manera no periódica, salieron a la venta
los diez números de la Revista Relámpago, publicada por el Patronato para la
Edición de Revistas Ilustradas, PERI, bajo los auspicios de la Secretaría de
Educación Pública, SEP.
Revista Relámpago es tal vez la historieta que mayor cantidad de créditos tiene en
su segunda de forros y que incluye a los siguiente personajes, empresas e
instituciones:
Secretario de Educación, Lic. Agustín Yáñez. Presidente del Patronato.
Mauricio Magdaleno, Subsecretario de Asuntos Culturales.
Secretario Ejecutivo, Constantino Rábago, Director Editorial.
Vocales y consejeros; Guillermo de la Parra, Rafael Ruiz Harrell, Carlos Vigil
Zubieta, Marco Antonio Millán y José Revueltas.
Adaptación e ilustraciones Constantino Rábago.
Textos de Gil R. Torre.
Supervisión especial del Lic. Miguel Alemán V.
Impreso por Editorial Novaro.
Agradecimientos a: Banco Nacional de Crédito Agrícola, S. A., Editorial Novaro, S.
A., Editorial LAF, Editorial Argumentos, S. A., Ediciones Ortega Colunga, S. A.,
Editormex, S. A., Publicaciones Herrerías, S. A., Ediciones Latinoamericanas, S. A.,
247
Ediciones Capricornio, SRL, Editorial Publex, Fondo de Cultura Económica, FCE y
Fernández Editores.
En la misma segunda de forros de Revista Relámpago se consignaba el siguiente
texto:
Es una revista realizada técnicamente por la Subsecretaría de Asuntos
Culturales de la Secretaría de Educacion Pública, por conducto del Patronato
para la Edición de Revistas Ilustradas y con la valiosa cooperación de
diversas instituciones. las ilustraciones y adaptaciones son de Constantino
Rábago; las portadas son del artista Heladio Velarde; los formatos de Sergio
Snyder; tipografías por Asra y Gregorio Grande, es ayudante tecnico. asesor
escolar: Juan R. Campuzano, colaboradores en publicidad, Gilberto R, Torres
y José Elizarrarás. Todos los derechos son de la S.E.P., el P.E.R.I. y los
autores, en los términos que la ley de derechos de autor señala (SEP). precio
por cada ejemplar: un peso, autorizada por la Comisión Calificadora de
Revistas Ilustradas. Toda correspondencia y valores oficiales, así como de
los suscriptores y del público en general, deberan ser enviadas precisamente
al patronato PERI, Auditorio Nacional. Chapultepec, méxico 5, D.F. El tiro de
cada edición: 100 mil ejemplares. — autorizada como correspondencia de
segunda clase en la Dir. Gral. de Correos, el 27 de abril de 1966 (oficio
13238), precio de la suscripcion anual: $10.00 (doce números). precio en las
escuelas: 0.20 centavos. Relámpago publica anuncios solo de empresas
afines a la educacion y la cultura, recibiendo de ellas productos de ese orden
que entrega a sus lectores en sencillos sorteos, como un servicio más de
promocion cultural. Toda correspondencia y valores de distribuidores
248
comerciales, deberá remitirse precisamente a la Compañía Distribuidora de
Periodicos, Libros y Revistas, en Avenida Instituto Técnico # 269, México 4,
D,F. Distribuida por la Unión de Expendedores y Voceadores en el Distrito
Federal.
Exceptuando a los creativos, resulta difícil definir qué actividades concretas de
coaboración para la revista realizaron la gran cantidad de personas, instituciones y
editoriales que tienen créditos en Relámpago.
Revista Relámpago fue una historieta documental, cuyo contenido; en sus diez
números, no fue ficcionalizado ni dramatizado y reportó información histórica y
científica mundial y nacional, sobre los temas que le ocuparon.
249
Segunda de forros del número 5 de la Revista Relámpago
250
1. Un rayo en el tiempo. Febrero de 1966
251
2. La muerte tiene novio. Abril de 1966
252
3. Mayo 5. Sol y gloria de México. Septembre de 1966
253
4. El Hombre Cósmico. Diciembre de 1966
254
5. Los Dioses del Anáhuac. Enero de 1967
255
6. La carta de los 50 millones. Febrero de 1967
256
7. La mano del milagro. Abril de 1967
257
8. El Gigante de Guelatao. Agosto de 1967
258
9. ...Y la tierra retiembla. Febrero de 1967
259
10 . El hombre en el mar. Mayo de 1968
260
Traición a la Patria
Desde la década de los años sesentas del siglo XX, en el contexto internacional de
la Guerra Fría que enfrentó a los bloques capitalista estadounidense contra el
comunista soviético, y sus respectivos países aliados; el triunfo de la Revolución
Cubana que, mediante la exitosa acción de un pequeño grupo guerrilero cambió la
correlación de fuerzas en el mundo, alentó a diversos grupos radicales idealistas y
utópicos de izquierda, de los países pobres y subdesarrollados, para inciar diversas
acciones de guerrilla similares a la cubana, con el afan de instaurar regímenes de
corte socialista en sus respectivos pueblos, para así remediar las terribles
situaciones de pobreza, ignorancia, represión, autoritarismo, discriminació0n y
desigualdad social en que sobrevivía la mayoría de la gente.
Alrededor de veintitrés fueron los grupos guerrilleros que; en las décadas de los
años sesentas y setentas del siglo XX, actuaron en México. Entre estos destacaron
el Partido de los Pobres, La Liga Comunista 23 de Septiembre y el Movimiento de
Acción Revolucionaria, MAR, entre otros.
El MAR estuvo integrado por un grupo de jóvenes mexicanos; hombres y mujeres,
varios de ellos estudiantes y profesionistas, convencidos de que la única manera de
cambiar la situación social del país era mediante el uso de la violencia guerrillera
revolucionaria. Lo interesante de este grupo es que sus miembros buscaron
adiestramiento sobre tácticas y acciones guerrilleras; en lo militar, político e
ideológico, en diversos países socialistas.
261
Ni la Alemania Oriental, ni Cuba, ni China, ni la Unión Soviética tenían en sus
planteles cursos sobre cómo crear, desarrollar y operar guerras de guerrillas que
detonaran la insurrección popular. Fue Corea del Norte el país en el que; entre 1968
y 1970, se dio instrucción a alrededor de 50 jóvenes mexicanos, que posteriormente
intregrarían el MAR, divididos en tres grupos, quienes, al momento de su regreso a
México; algunos de ellos desertaron, mientras que la mayoría iniciaron las acciones
de su guerrillera revolucionaria, en los ámbitos urbano y rural.
Robos, atentados secuestros, expropiaciones, contacto con otros grupos
guerrilleros, conformación, educación y organización de nuevos cuadros, entre
otras, fueron las principales acciones guerrilleras de los militantes del MAR.
Para combatir a los grupos guerrilleros, los gobiernos mexicanos se apoyaron en
las acciones que dirigió Miguel Nassar Haro, quien fue uno de los más temibles y
sanguinarios policías en la historia de México, al que se le atribuyen capturas,
secuestros, homicidios y desapariciones de integrantes no simpatizantes,
guerrilleros y combatientes de los gobiernos de: Gustavo Díaz Ordaz, Luis
Echeverria Álvarez y José Lopez Portillo, como a los militantes de Liga Comunista
23 de Septiembre y el MAR, entre otros; culpables o incocentes, durante el periodo
conocido como La Guerra Sucia.
El 16 de marzo de 1971, por un error de discreción de los guerrilleros del MAR; la
renta de una casa a un expolicía, quien se percató de las sospechosas actividades
ilícitas de los arrendatarios de su inmueble; 19 miembros de la organización
guerrilera fueron aprehendidos y su captura fue muy divulgada por los medios de
difusión, toda vez que se trataba del grupo que había sido entrenado en un país
comunista.
262
Se orquestó una campaña publicitaria, de proporciones considerables,
dirigida por el Estado. Expulsaron a cinco diplomáticos soviéticos; la prensa,
la radio, la televisión participaron en este aquelarre anticomunista. José G.
Cruz, autor de El Santo (Si, El Enmascarado de Plata), colaboró ilustrando
un pasquín (historieta) que titularon Traición a la Patria. La mismísima
Selecciones de Reader’s Digest contribuyó con su granito de arena en su
edición de noviembre de 1971, en la sección de libros, un artículo titulado
Complot contra México.1
La historieta fue publicada el 14 de abril de 1971, con 32 páginas, en formato
cuaderno, con un tamaño de 24 por 17,6 cm., unido con grapa, con portada a color
y las páginas interiores en color sepia.
Esta publicación de Ediciones José G. Cruz, encargada por la Secretaría de
Gobernación, narró un supuesto intento de golpe de estado, orquestado por jóvenes
mexicanos, entrenados por personal paramilitar de origen norcoreano, aunque de
manera inopinada; tanto en las versiones oficiales como en la historieta, se vincula
a agentes de la Embajada Soviética en las acciones de los guerrilleros del MAR.
En esta mezcla de historieta y fotonovela histórica ficcionalizada, se satanizaron las
ideas marxistas y radicales del Movimiento de Acción Revolucionaria. MA.R., el
grupo que supuestamente intentó derrocar al presidente Luis Echeverría. Aquí, el
narrador historietista nos cuenta, con lujo de detalles, el origen del MAR, sus
motivaciones, sus planes y cómo fueron detenidos. Al final de la historieta, en una
Galería de la traición, se exponen los rostros de los diplomáticos soviéticos,
1
Fernando Pineda Ochoa. En las profundidades del MAR (El oro no llegó de Moscú), México, Plaza
y Valdéz Editores, 2003, pp. 25.
263
expulsados por el Gobierno mexicano y los de algunos de los guerrilleros del MAR
detenidos en la ocasión.
De acuerdo con el ex guerrillero del MAR, Fernando Pineda Ochoa:
Maestros en el arte del engaño, difundieron ante la opinión pública que los
19 guerrilleros detenidos eran traidores a la Patria. Distorsionaron la posición
internacionalista que sustentábamos como antagónica al cariño profesado a
nuestro suelo patrio, a la comprensión y respeto hacia los trabajadores
mexicanos a quienes románticamente –pero convencidos de nuestros
ideales- pretendíamos liberar del yugo capitalista.
Otra era la verdad y otros los vendepatrias. Ni las instancias
gubernamentales rusas, ni el PCUS, Partido Comunista de la Unión
Soviética, tuvieron que ver con el adistramiento. Contrariamente, este
incidente dejó al descubierto las conexiones de la Dirección Federal de
Seguridad y, en lo individual, de Miguel Nassar Haro con la CIA, Central de
Inteligencia Americana.2
Aun cuando en la portada de la historieta se establece que su costo es de un peso,
Moneda Nacional, la historieta fue distribuida de manera gratuita y llegó a una gran
cantidad de hogares, echada por debajo de las puertas de las casas. Se desconoce
el número de ejemplares que de la inusual historieta de propaganda anticomunista
gubernamental Traición a la Patria se tiraron. Eran los tiempos en que; en las clases
de doctrina de la Iglesia Católica, las catequistas regabalan a los niños alumnos
2
Ibidem, p. 134.
264
esos pegotes de color amarillo vaticano con la leyenda: Cristianismo Sí. Comunismo
No.
Muchos de los militantes del MAR, en su calidad de enemigos políticos del régimen,
fueron; aprehendidos, torturados, desaparecidos, asesinados o encarcelados por
varios años. Algunos de ellos lograron sobrevivir hasta el siguiente milenio.
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
México. Historia de un pueblo
Entre 1980 y 1982, durante el sexenio del presidente José López Portillo, el gobierno
puso a la venta México. Historia de un pueblo, historieta histórica didáctica,
elaborada por la Secretaria de Educación Publica, SEP, en coedición por convenio
entre la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la misma SEP y la
Editorial Nueva Imagen.
La historieta, de frecuencia mensual, contó un total de 20 tomos en rustica, con 84
páginas a color, en los que se resumen, de manera ficcionalizada, alrededor de 400
años de historia de México. En cada tomo se presentó un relato completo, acerca
de algún episodio determinante en el devenir del destino de México. La colección
ubica hitos específicos que impactaron sobremanera en la evolución de la Historia
mexicana; civilizaciones, invasiones, revueltas sociales y guerras que transformaron
al territorio y habitantes del entorno geográfico y social.
La serie abarca desde la llegada de los españoles a México, en el siglo XVI, hasta
le Rebelión de Agua Prieta, en 1920.
Créditos de México Historia de un pueblo
Fascículo Dirección
de la
publicación
Argumentista Guionista Ilustrador Colorista Asesor
técnico
Tomo 1. Presagios.
La llegada de los
españoles a las
costas de
México,1980
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Mayan
Cervantes
Mayan
Cervantes
Sealtiel Guillermo
Bonfil Batalla
302
Tomo 2. El Sol
vencido. La batalla
por México-
Tenochtitlan,1980
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Iker Larrauri /
Mayan
Cervantes
Patzia
González Baz
Sealtiel Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 3. Las minas
del rey. El virreinato
de la Nueva
España, 1980
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Francisco
Pérez Arce /
Rodrigo
Martínez
Baracs
Francisco
Pérez Arce /
Rodrigo
Martínez
Baracs
Antonio
Cardoso
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 4. La
venganza del faisán
y del venado. La
rebelión de Canek,
1980
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Sealtiel Sealtiel Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 5. ¡Con el
cura Hidalgo!, La
guerra de
Independencia,
1980
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Jorge
Fernández
Tomás
Ángel Mora Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 6. El
perseguido, La vida
de Servando Teresa
de Mier, 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Francisco
Pérez Arce
Antonio
Cardoso
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 7. El falso
final, La
consumación de la
guerra de
Independencia
(|1821), 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Sealtiel Sealtiel Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 8. Ahí vienen
los del norte, La
invasión
norteamericana de
1847, 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Jorge
Fernández
Tomás
Leo
Durañona
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 9. La pata de
palo de Santa Anna,
Dos hombres en la
revolución de
Ayutla, 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Jorge
Fernández
Tomás / Paco
Ignacio Taibo
II
Ángel Mora Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 10. La sangre
derramada. Los
hombres de la
Reforma, 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Jorge
Fernández
Tomás / Paco
Ignacio Taibo
II
Sealtiel Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 11. Águilas en
el Polvo. La batalla
de Puebla (1862),
1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Juan Antonio
de Blas
Antonio
Cardoso
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 12. ¡Adiós
Mamá Carlota!. La
intervención
francesa y el imperio
de Maximiliano,
1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Orlando Ortiz Garr Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 13. Tomochic.
Un episodio del
porfitiato, 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Juan Manuel
Aurrecoechea
Sealtiel Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 14. Los
hombres del alba.
Los magonistas y el
fin del porfiriato1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Guadalupe
Ferrer
Antonio
Cardoso
Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 15. La
rebelión de los
hilanderos. La
huelga de Río
Blanco, 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Guadalupe
Ferrer
Leo
Durañona
Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
303
Tomo 16. ¡A las
armas, mexicanos!.
El 20 de noviembre
de 1910. 1981
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Jorge
Fernández
Tomás
Antonio
Cardoso
Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 17. El rostro
oculto. La Decena
Trágica, 1982
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Orlando Ortiz Leo
Durañona
Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 18. Tierra y
libertad. El
movimiento
zapatista, 1982
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Armando
Bartra
Ángel Mora Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 19. Los
Dorados. Pancho
Villa y la división del
Norte, 1982
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Orlando Ortiz Sealtiel Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
Tomo 20. Los
hombres de
Aguaprieta. El final
de la Revoluci1982
Paco
Ignacio
Taibo II /
Sealtiel
Paco Ignacio
Taibo II
Ángel Mora /
Leo
Durañona
Mireya
Alatriste
Lozano
Guillermo
Bonfil Batalla
304
305
306
307
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas
Historietas históricas mexicanas

Más contenido relacionado

Similar a Historietas históricas mexicanas

InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine
 
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...José-Antonio Gómez-Hernández
 
Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)Fe Rra
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historietajairo Torres
 
Historietas o comic
Historietas o comicHistorietas o comic
Historietas o comiczalvuzhh
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaRobertoOtazu
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaRobertoOtazu
 
La mezcla de historietas. horacio garcia
La mezcla de historietas. horacio garciaLa mezcla de historietas. horacio garcia
La mezcla de historietas. horacio garciaRobertoOtazu
 

Similar a Historietas históricas mexicanas (20)

historietas.pptx
historietas.pptxhistorietas.pptx
historietas.pptx
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
 
Los cómics
Los cómicsLos cómics
Los cómics
 
Los cómics
Los cómicsLos cómics
Los cómics
 
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
 
Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)
 
comic doc
comic doccomic doc
comic doc
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
 
Tryno Maldonado
Tryno MaldonadoTryno Maldonado
Tryno Maldonado
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Historietas o comic
Historietas o comicHistorietas o comic
Historietas o comic
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
La mezcla de historietas. horacio garcia
La mezcla de historietas. horacio garciaLa mezcla de historietas. horacio garcia
La mezcla de historietas. horacio garcia
 

Más de AntonioAvitiaHernnde

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxAntonioAvitiaHernnde
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaAntonioAvitiaHernnde
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfAntonioAvitiaHernnde
 

Más de AntonioAvitiaHernnde (20)

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdf
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Toponimia Durangueñ1.pdf
Toponimia Durangueñ1.pdfToponimia Durangueñ1.pdf
Toponimia Durangueñ1.pdf
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdf
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
 
Villon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdfVillon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdf
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
 
Valentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdfValentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdf
 
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdfTito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Historietas históricas mexicanas

  • 1. 1 Historia de las historietas históricas mexicanas Antonio Avitia Hernández México, 2019
  • 2. 2
  • 3. 3 Prólogo En México se llama historieta al relato o historia explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones. Algunas o todas las viñetas pueden contener parlamentos de los personajes que intervienen, así como textos adicionales, más o menos breves que abundan el contexto o situación que se narra. En las décadas de los 40’s a los 80’s del sigo XX, también se les llamaba cuentos. Modesto Vázquez González, en su libro La historiética: todo lo relativo al lenguaje lexicopictográfico, desmenuza los elementos que intervienen en la historieta y le llama lenguaje lexicopictográfico, por el hecho de que está integrado por palabras escritas, lenguaje pictórico y demás artilugios, para hacer más inteligible el relato visual, sin la exlusividad del lenguaje escrito. En otros países, como Estados Unidos, a la historieta se le llama comic. De la misma manera; a su equivalente japonés se le llama manga, mientras que en España se le denomina tebeo. En el caso de la adaptación de una pieza literaria al lenguaje lexicopictográfico, en casiones a la obra terminada se le denomina novela gráfica, aunque este término es muy controversial. En las historietas mexicanas se echa mano del dibujo, de acuerdo con los personajes y situaciones que intervienen en el relato. Se establecen los parlamentos de los personajes, mismos que se encierran en globos o bocadillos más o menos ovalados a los que se les dibuja una punta que apunta hacia el personaje que
  • 4. 4 pronuncia el parlamento. Cuando el parlamento es hablado la punta es directa y cuando el parlamento es de pensamiento la punta se divide en pequeños globitos que se dirigen a la cabeza del personaje pensante. Los ruidos en las historietas se escriben como onomatopeyas y pueden ser desde los sonidos de las notas musicales de un instrumento, los graznidos de las aves o los tacones de una dama, hasta el disparo de un tanque de guerra o la explosión de una bomba atómica. La mayoría de las veces los ruidos y las onomatopeyas se escriben en letras huecas y grandes para hacer más impresionante el efecto del ruido gráfico: ¡¡¡PROUNK…!!! ¡¡¡Fiiiiooouuussshhhh!!! Tac toc, entre muchísimos otros; de acuerdo con la imaginación de los creativos. Si bien, se han establecido cliches para los aplausos: clap clap; los balazos, bang bang y los besos: smack o schick. Los historietistas también echan mano de algunos efectos visuales como los destellos y el enmarcado de los cuadros, de acuerdo al efecto que se requiere; violento o amoroso, por mencionar algunos. Cuando una sola persona es quien realiza: el guión, los dibujos, las letras, el coloreado y la portada de la historieta, se dice que se trata de una historieta de autor. Como son los casos de Rius y El Fisgón. Historietas de ficción Como es el conocimiento general, la ficción es el producto de la invención de la imaginación, que puede tomar diferentes formas de expresión en los sentidos: sonidos, escritura, imágenes y expresión oral, entre muchos otros. La ficción puede o no tener relación con la realidad concreta.
  • 5. 5 La historieta es una forma de expresión artística que tiene la ventaja de los límites que le imponga la imaginación de los creativos. Así, en un cuadro, los personajes de una historieta se encontrarán en la selva y en el siguiente en la Luna, según lo plasme el dibujante en el papel. Como en la mayoría de las formas de narración, existen dos formas principales de relación; la ficción y la documental. La documental casi siempre se refiere a hechos o situaciones verídicas y comprobables. La lectura de las narraciones lexicopictográficas tiene un gran arraigo entre la mayoría de la población. El público, en general, de manera inopinada, prefiere la lectura ilustrada que la lectura sin imágenes. En el caso de las historietas; los personajes y situaciones de ficción han sido los que mayor éxito han tenido y han trascendido a otras formas de divulgación como el cine, la televisión, la radio y el DVD, entre otros. Seres extraterrestres y héroes que vuelan y tiene poderes descomunales, en relacion con los seres humanos; con capa y sin capa; con máscara y sin máscara. Personajes mutantes víctimas de las explosiones nucleares y otros accidentes científicos. Hombres blancos fuertes y musculosos que superan en todo a los miembros de los pueblos originarios de todos los rincones de los continentes no occidentalizados. Magos y policías. Animales caricaturizados y humanizados; cerdos, patos, vacas, perros, ardillas, ratones, osos, cuervos, zorros, gatos, y venados, por mencionar algunos, que viven de acuerdo con los cánones de los suburbios estadounidenses, son solo algunos de los productos de las historietas de ficción, sobre todo estadounidenses, que se exportaron y exportan a muchos países del mundo, incluido México. Uno de los principales negocios de la industria de la historieta mexicana fue el de la adaptación y traducción de las historietas de ficción estadounidenses, de manera
  • 6. 6 que las empresas editoriales mexicanas, con capacidad para imprimir historietas como: Novaro y Novedades, entre otras, se repartieron las franquicias en español de las compañías: Disney, Marbel y DC Comics y otras; con superhéroes y personajes como: Supermán, El Hombre Araña, Batman, Tarzán, El Pato Donald, La pequeña Lulú, El Pájaro Loco, Gene Autrey y Hopalong Cassidy, por mencionar algunos. En 1972, Ariel Dorfman publicó el libro Para leer el Pato Donald, en el que se argumentaba que los postulados de la ideología ulterior, oculta en los guiones de las historietas de la Walt Disney Productions, no solo representaban un reflejo de la ideología de la clase dominante; de acuerdo con los paradigmas del marxismo, sino que además, son cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. Por extensión eso sucedería con todas las historietas estadounidenses, aunque se olvidaba de la existencia de otras historietas originales: francesas, alemanas, japonesas y de los demás países, incluido México, en los que que producen revistas de esa índole. Es decir que la imaginación y la producción de historietas nunca fue exclusiva de los estadounidenses sino de cualquier parte de mundo. Si bien, casi siempre existe una línea editorial que los directores de las revistas; de manera discreta o muy abierta, marcan a los escritores y dibujantes de una publicación y que obedecen a los intereses, ideología, filias y fobias de cada empresa. En la industria editorial, en los mejores años de la historieta, cada quien sabía cuál era su trabajo y, salvo casos muy excepcionales, poco se pensaba en la ideología dominante o la de los comunistas de debajo de la cama. La gente escribía y dibujaba de acuerdo a los parámetros de quienes los contrataban.
  • 7. 7 Al respecto. Un día le pregunté a un buen amigo guionista de historietas que elaboraba guiones para Editorial Vid. Si él, ¿al momento de escribir sus guiones para la revista Artes marciales, por ejemplo, pensaba en el tipo de ideología; de izquierda, de centro o derecha, que llevaría implícito el guión que escribía? A esa pregunta mi amigo simplemente me respondió: “Yo entrego mi guión y lo que a mí me interesa es que me paguen, y a hacer el siguiente guión”. Lo cierto es que al leer la historieta, los personajes podían ser de diversa ideología en relación con la trama de la historia contada. Las historietas mexicanas de ficción Diferentes a los personajes y superhéroes de las historietas estadounidenses, que vuelan, que tiene superpoderes y que se enfrentan a los archienemigos de la humanidad que intentan acabar con el mundo; las empresas editoriales y los creadores de las historietas mexicanas optaron por crear personajes más cercanos a la realidad y con contenidos cómicos y melodramáticos. Algunos de esos personajes sin superpoderes con capa o sin capa y con máscara o sin máscara, en escenarios como las ciudades, el campo, la selva y el mar, entre otros, sobrevivieron varias décadas, como en el caso de La Famlia Burrón, Los Supersabios, El Santo El Enmascarado de Plata, Juan sin miedo, El Valiente. El Payo, La Novela Policiaca y El Libro Vaquero y sobre todo los excepcionales casos de: Kalimán El Hombre Increible y Fantomas La Amenaza Elegante. La historieta melodramática mexicana cubrió lo que se ha dado en llamar como la educación sentimental. Entre las décadas de los años sesentas y noventas del siglo XX, los lectores mexicanos esperaban con ansiedad la puesta a la venta semanal
  • 8. 8 de La novela semanal, historieta no seriada y Lagrimas, risas y amor; historieta meloramática seriada. Algunas de las series de esta historieta como: María Isabel, Yesenia, Rubí, El pecado de Oyuki y Encrucijada, entre otras, publicadas por Editorial Argumentos, EDAR, y cuyos guiones, en su mayoría, fueron escritos por Yolanda Vargas Dulché, fueron adaptadas como telenovelas y películas cinematograficas. Otra historieta emblemática de EDAR fue Memín Pinguín. Al observar el éxito de mercado y de influencia en los parlamentos y las conductas de los lectores de estas historietas, en su vida cotidiana, extraña el hecho de que, hasta donde se ha podido investigar, no existen estudios similares al de Ariel Dorfman, que lleven los títulos de: Para leer Lágrimas, risas y amor, o Para leer Kalimán, entre otros, en los que se analice la ideología ulterior oculta en las imágenes de color sepia de las historietas mexicanas de ficción. El éxito económico de las historietas mexicanas de ficción solo terminó cuando; en la televisión libre y en el internet, se multiplicó la oferta de opciones para ver, de manera gratuita: deportes, series policiacas, telenovelas, películas, noticieros y demás, que cubrieron el tiempo libre de los otrora lectores de historietas. Las historietas históricas mexicanas Desde los inicios de la industria de las historietas mexicanas, los editores se percataron de que uno de los filones a explotar era el de la presentación de versiones lexicopictográficas de episodios históricos sobresalientes de la Historia mundial y nacional, o de la secuencia seriada de la narrativa histórica nacional.
  • 9. 9 De manera más o menos parecida, las industrias editoriales de historietas, al momento de decidir la manufactura de una revista de historieta histórica siguieron una secuencia como la siguiente: 1. De manera caprichosa, el director de la revista; casi siempre a sugerencia del guionista, quien también hace las veces de investigador, ordena al colaborador guionista la elaboración de una sinopsis argumental sobre el tema o episodio histórico seleccionado y del que se va a tratar la historieta. El guionista investigador indaga lo necesario en diversas fuentes; bibliográficas, hemerográficas e incluso de archivo, para hacer un resumen del relato histórico que se va a narrar de manera lexicopictográfica. 2 . Una vez que el director de la revista aprueba la sinopsis argumental, a veces sin siquiera leerla, ordena al guionista que elabore el guión de la historieta. El guión deberá contener todas las indicaciones específicas y las sugerencias necesarias para que el letrista y el dibujante, desarrollen de la mejor manera su trabajo crearuvo, además de llevar la trama de la narración y darle los efectos de emoción, ritmo y dramatismo requeridos, para competir en el mercado. En términos coloquiales; que la historieta esté suave. Aquí un ejemplo de parte de un guión de historieta. (P. es página y C. es cuadro) C.2.- REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO ÁRABES, AFRICANOS Y SUDAMERICANOS EN SALÓN AMPLIO Y ELEGANTE. Texto.- En defensa de sus intereses, en los años setentas del siglo XX, se integró la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, mientras que el gobierno de México decidió negociar de manera independiente. Un árabe.- ¿A cuánto le vamos a acomodar el barril a los europeos ahora Yusef?
  • 10. 10 Otro árabe.- No sé, ¿A cuánto estará bueno Jalil? C.3.- EN PLANO MEDIO. UN GRINGO CON TRAJE HABLA CON LÓPEZ PORTILLO. López Portillo.- Mi gobierno agradece la preferencia que su país hace al nuestro, al adquirir nuestro crudo. En retribución, he decidido reducir los precios en la medida de lo posible. Gringo. - Thank you, mister president José Lopez Portillo. P.7 C.1.- PLANO GENERAL. DESFILE OFICIAL EN EL QUE VAN HOMBRES DE TRAJE CON PANCARTAS QUE TIENEN LOGOS DE PRI Y STPRM. Texto.- En los años siguientes, PEMEX creció y los ingresos obtenidos por la exportación de crudo se utilizaron para sostener los privilegios de los grupos en el poder, mientras que el sindicato petrolero se transformó en un bastión del sistema político mexicano. C.2.- PRIMERA PLANA DE PERIÓDICO LA JORNADA CON TITULAR QUE DICE: PEMEXGATE. IMPUNIDAD EN EL SINDICATO PETROLERO. SE DESTINAN MILLONARIOS RECURSOS PETROLEROS PARA LA CAMPAÑA DEL CANDIDATO PRIISTA A LA PRESIDENCIA EN EL AÑO 2000. Texto.- La corrupción en el sindicato petrolero ha invadido los más altos niveles del gobierno. C.3.- COMPOSICION CON LOGOS DE FERROCARRILES, CARRETERAS, EDIFICIOS DE BANCOS Y SEGUROS TELMEX Y TELEVISORAS. Texto.- Se sabe, que las privatizaciones de empresas paraestatales en México, como los ferrocarriles, las carreteras, la banca, los teléfonos, las pensiones de trabajadores del estado y algunas televisoras, entre otras, han resultado en rotundos fracasos y / o son objeto de corrupción. P.8 C.1.- ALAMEDA CENTRAL CON HEMICICLO A JUÁREZ, CON GENTE. UNA PAREJA DE JÓVENES SE BESAN CACHONDAMENTE. HAY UNA BOCINA EN LO ALTO DE UN ÁRBOL.
  • 11. 11 Voz electrificada que sale de la bocina.- Las políticas de privatización obedecen fundamentalmente a la ambición y la corrupción en las cúpulas de los gobiernos neoliberales C.2.- AUTOMÓVIL ANTE DESPACHADORA DE GASOLINA. Texto.- El caso más emblemático de corrupción impune fue el del secretario de gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo, quien, según la PROFECO, en su cadena de gasolineras, expendía litros de ochocientos mililitros. Pensamiento que sale del automóvil.- ¡Chale…! Qué &%%$ rateros y gandallas, aquí me sale más caro llenar el tanque. Hijos de su %&$%&&. P.9. C.1.- COMPOSICIÒN EN LA QUE LOS LOGOS DE LAS DIFERENTES EMPRESAS TRANSNACIONALES PETROLERAS CON MANOS PUNTIAGUDAS DE MALOS, ALREDEDOR DEL LOGO DE PEMEX, QUE TRATAN DE DESTRUIRLO. Texto.- En su desmedida ambición, el gobierno espurio de Felipe Calderón, no dudó en poner en peligro la soberanía nacional para obtener sus respectivas comisiones por permitir la ilegal participación de las empresas transnacionales como Repsol, Texaco y Halliburton, entre otras, en PEMEX. C.3.- UN SEÑOR CON CARA DE CONSERVADOR ENOJADO OPINA EN EL HEMICICLO. Señor.- Según sé, en la Reforma Energética el petróleo no se privatiza, solamente habrá asociación con particulares para la exploración, explotación, refinación, distribución, almacenamiento y refinación. El crudo, que sigue siendo de la Nación. En la elaboración del guión de historieta histórica, casi siempre se siguen dos caminos; el documental y el ficcionalizado. En el documental, se expone la narración sin dramatismos, con los datos específicos y sin personajes que no correspondan a la realidad concreta. En la forma ficcionalizada, los sucesos y los personajes históricos reales, en su propia recreación, se establecen los procesos de falsificación dramática del relato
  • 12. 12 histórico, con sus diversas parcialidades ideológicas y de interpretación de la realidad, así como las limitantes y controles políticos e ideológicos que, internamente o por presión externa que insiden en la creatividad del guionista, con sus filias y sus fobias, de acuerdo con su respectiva carga ideológica. En el proceso de ficcionalización, los guionistas introducen situaciones y personajes de ficción como apoyo, para dar mayor emoción al relato lexicopitográfico. Entre la selección del tema, personaje o suceso narrar; la elaboración de la sinopsis argumental y la del guión que; en la mayoría de los casos, las hace el mismo investigador guionista, se pierde el crédito del adaptador; personaje que, en la línea de producción, nunca se sabe qué es lo que en realidad hace. La labor del guionista de historieta; de ficción o histórica, es muy pesada, sobre todo si la frecuencia de producción de la historieta es muy rápida. Lo más rápido era la semanal. Había guionistas que escribían hasta dos o tres guiones a la semana, lo que representaba un promedio de entre 50 o 60 cuartillas por cada guión. De hecho, los guionistas de historietas, acostumbrados al formato y habiendo establecido sus mañas del oficio, escribían por kilo. Así, después de terminar la elaboración de un guión en un lapso muy corto de tiempo, casi se seca el cerebro. Entre los trabajadores de las historietas se corría la especie en el sentido de que un guionista podía surtir de materiales suficientes para el trabajo de cuatro dibujantes. Si bien, los directores de las historietas tenían siempre el cuidado de variar las órdenes de los guiones a diversos colaboradores. Aunque muchos guionistas trabajaban para varias editoriales. En el caso de la adaptación de un obra literaria como guión de historieta; en cierta ocasión pude preguntarle a la guionista de la historieta Joyas de la Literatura
  • 13. 13 Universal. ¿Cómo había hecho para lograr sintetizar La guerra y la paz, de León Tolstoi, para una historieta de 100 páginas? Y su respuesta fue por demás memorable: “Es muy sencillo. Sólo hay que quitarle la pajita”. 3. Una vez que se ha aprobado el guión, este pasa al letrista quien, siguiendo las indicaciones del guionista, divide la página en uno, dos, tres o cuatro o cinco segmentos; de acuerdo con la historia que entregó el guionista. La lectura de la historieta tradicionalmente se realiza de izquierda a derecha y de arriba a hacia abajo aunque, en la actualidad, las opciones de libertad gráfica pueden hacer propuestas muy originales que no respetan los cánones tradicionales de la historieta industrial. El letrista escribe los parlamentos en los globos, así como los textos adicionales que complementan la parte literaria de la pieza que se está elaborando y, una vez que termina su labor, quedan los lugares en blanco en los que el dibujante pondrá en juego su arte. 4.- En los espacios que dejó libres el letrista, el dibujante hace sus trazos, de acuerdo con las indicaciones del guión y apoyándose en materiales gráficos de información que le sirvan para desarrollar de mejor manera su labor: fotos, dibujos, planos y demás, pero sobre todo su creatividad. Es de aclarar que el tamaño del cartón en el que el letrista y el dibujante hacen su trabajo es de mayor dimensión que el de la historieta final. Esta situación hace que, al hacer más pequeña la imagen, esta queda más compacta y proporciona una mejor impresión ante los lectores. 5.- Cuando ya están dibujados los cartones, a tinta, estos pasan a los coloristas, quienes aplican los colores adecuados a los dibujos. Anteriormente esta labor se
  • 14. 14 hacía a mano y, en la actualidad, se usan diversos programas de computadora para la misma actividad. 6.- Mientras que el guionista, letrista, dibujante y colorista realizan sus labores. De manera casi siempre simultánea, el portadista ha leído la sinopsis argumental y ha conseguido información gráfica suficiente para elaborar la portada que se elabora como una pintura con todo el colorido y que, además de la imagen, debe contener: el titulo de la historieta como colección y el título del fascículo en específico, el logo editorial y los sellos de respaldo como el código de barra, la fecha y el número del fascículo. El tema de la historieta debe estar sintetizado en la ilustración de la portada, o bien los personajes principales deben aparecer en la misma, con énfasis en su protagonismo dentro de la historia. Las imágenes recomendadas para la elaboración de la portada pueden ser: El personaje principal o de más relevancia en la historia, un collage de personajes participantes en la historia, una escena épica o dramática que sea determinante en la narración o bien, una alegoría que incluya los diversos tópicos que intervienen en la historieta. También se tramitan los derechos de autor y demás requisitos legales y se consignan en la página legal. Cuando se tienen los originales, estos se adecuan a los tamaños y condiciones técnicas y fotomecánicas de la editorial, para obtener el original mecánico que servirá para elaborar los materiales necesarios para la impresión y encuadernación de los miles de ejemplares.
  • 15. 15 Cuento aparte es la distribución, misma que se hacía, y aun se hace, mediante los voceadores expendedores, en los puestos de revistas de toda la República. El no tener acceso a esta red de distribución puede determinar la permanencia o desaparición de la historieta en el mercado. Las historietas históricas comerciales Parodiando la conseja que reza que La historia la hacen los vencedores, el historietista Eduardo del Río, Ríus, solía afirmar que: La historia la hacen los vendedores. En este sentido, la finalidad primordial de las empresas editoriales de historietas comerciales mexicanas ha sido la obtención de ganancias, con la producción y comercialización de este tipo de revistas y, hasta la década del 2 000 se mantuvo mediante un vigoroso mercado de lectores consumidores. Los compromisos políticos de los editores, con el Estado y con la Iglesia, así como el hecho de que muchas de las historietas que se producían en México eran exportadas a países con gobiernos dictatoriales y conservadores como: España, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, entre otros, sobre todo hasta la década de los años 70’s del siglo XX; propiciaron que los contenidos de estas mantuvieran un discurso no contestatario ni libertario, en su mayoría. Desde 1936, la Editorial Juventud, cuyo propietario fue el magnate de la industria editorial mexicana José García Valseca, comenzó a tirar la revista de historietas Pepín en la que, algunos de sus fascículos, se dedicaron a relatar asuntos de índole histórica ficcionalizada y con toques melodramáticos, aunque más bien se dedicó a la ficción. La frecuencia de Pepín, dependiendo de sus temas, se agilizó; de ser semanal a entregarse diariamente con tirajes de hasta 300 000 ejemplares diarios,
  • 16. 16 en lo que se llamaría la época de oro de la historieta mexicana. Durante todo ese periodo, la historieta Chamaco, de Editorial Herrerías, fue la principal competidora de Pepín. Desde el año de 1956, Editorial Novaro comenzó a publicar, sus revistas de historieta histórica: Aventuras de la vida real y Vidas ilustres; a partir de 1958, Epopeya; en 1961, Mujeres célebres; para 1963 inició Grandes viajes; en 1965 Estrellas del deporte y en 1969 Historia del Pueblo Mexicano. Compendios del Saber. Biografías de hombres y mujeres destacadas; guerreros, científicos, líderes poíticos, artistas, literatos, pintores, actores, músicos y deportistas, entre otros. Sucesos sobresalientes, descubrimientos, batallas, procesos históricos importantes, así como hazañas deportivas, fueron algunos de los temas que, de manera caprichosa, seleccionaban los directivos de las historietas, sin salirse de su tópico principal, lo importante era que el tema atrajera la atención de los lectores; nacionales y extranjeros, y que estos se engancharan para adquirir los siguientes números. De hecho, Novaro creo la industria de la historieta histórica de Hispanoamérica, aunque se desconocen los tirajes de las ediciones. El caso especial de la historieta Historia del Pueblo Mexicano. Compendios del Saber, radica en que; de manera comercial, Novaro vinculó la historieta histórica con los Planes y programas de estudio de la matera de Historia del Segundo grado de educación secundaria de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo la intentona de vincular la historieta comercial con los planes de educación pública, al parecer, no tuvieron el éxito, toda vez que la mayoría de los pobres alumnos, en lugar de comprar historietas pagaban el muy módico precio de los desayunos escolares. Siempre ha sido más importante comer que leer.
  • 17. 17 Al respecto, es de señalar que, para los docentes de la educación básica nacional; en su mayoría, desde las décadas de los años 50’s y hasta los 80’s del siglo XX, las historietas eran una plaga intelectual que debía ser combatida por todo el magisterio en todas las escuelas; sobre todo las historietas de ficción. Se argumentaba que; si bien, las historietas, también llamadas cuentos y en algunos lugares libros, eran lecturas amenas, no aportaban nada en lo que toca a la formación del pupilo. Dado que los niños alumnos llevaban historietas y las leían durante la clase, esta situación estorbaba a la atención de los alumnos a la clase de los maestros durante su práctica docente. Lo normal era que el mentor recogiera las revistas a los alumnos y; si estos corrían con suerte, tal vez se las regresaran a la salida de la clase. Lo cierto es que; en lo que se refiere a las historietas históricas, para estas había cierta tolerancia de la que no gozaban las historietas de superhéroes o las caricaturas de ficción. En 1958, Editorial Argumentos, EDAR, inició la competencia comercial de la historieta histórica a Editorial Novaro, mediante la puesta a la venta de la historieta Biografías selectas la que, entre sus 235 números que se publicaron entre 1958 y 1963, con un tiraje declarado 10 000 ejemplares, incluyó; además de las biografías de gobernantes, científicos, héroes guerreros y civiles, entre otros, la ficcionalización hagiográfica de personajes de la Religión Católica; mártires, santos, vírgenes y papas, ente otros. En 1975, con poco impacto en el mercado, la casi desconocida Editorial Conocimientos sacó a la venta los 27 números de la efímera serie Biografías, sobre personajes de la Independencia de México.
  • 18. 18 Como se verá a continuación, en diversos momentos de la segunda mitad del siglo XX, la estructura de producción industrial de las empresas editoriales que se dedicaban a la manufactura historietas, fueron contratadas por algunas administraciones del Estado Mexicano y por la Iglesia Católica para la elaboración, por encargo, de historietas con contenido de propaganda de los discursos oficiales o religiosos. Lo anterior, aprovechando el comprobado impacto mediático que la forma narrativa del lenguaje lexicopictográfico tenía entre la población en general. Historietas históricas comerciales Nombre Año de aparición Último año de publicación Tiraje mayor estimado Números publicados Editorial Pepín y Chamaco (Ambas historietas en competencia) 1936 1957 Hasta 300 000 ejemplares diarios ¿? Editorial Juventud, Editorial Herrerías, Aventuras de la vida real 1956 1968 ¿? 378 Editorial Novaro Vidas ilustres 1956 1974 ¿? 338 Editorial Novaro Epopeya 1958 1973 ¿? 234 Editorial Novaro Biografías selectas 1958 1963 10 000 ejemplares semanales 235 Editorial Argumentos Mujeres célebres 1961 1973 ¿? 160 Editorial Novaro Grandes viajes 1963 1974 ¿? 152 Editorial Novaro Estrellas del deporte 1965 1980 ¿? 179 Editorial Novaro Historia del Pueblo Mexicano. Compendios del Saber 1969 1969 75 000 ejemplares 10 Editorial Novaro Biografías 1975 1975 ¿? 27 Editorial Conocimientos Hombres y héroes 1ª época 1987 1995 ¿? 400 aproximada mente Novedades Editores 2ª época 1998 2003 ¿? 350 aproximada mente
  • 19. 19 Memín Pinguín. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución 2010 2010 ¿? 2 Editorial Vid Quienes fueron los creadores de las historietas históricas mexicanas; guionistas, letristas, dibujantes, coloristas y portadistas nunca tuvieron una relación laboral con las empresas a las que entregaban el producto de su trabajo creativo. El concepto de colaborador, mediante el cual la empresa compraba: guiones, dibujos, letras colores y posrtadas entre otros no implicaba que la empresa tuvieran que cubrir seguridad social, antigüedad, jubilación, e INFONAVIT entre otros. En este contexto, al creativo se le odenaba la elaboración de un producto, el cual realizaba y, mediante un contrato muy favorable a la empresa, cedía los derechos a la misma y, por lo regular se olvidaba de los posibles derechos morales y económicos a los que pudiera tener acceso. Muy famoso fue el caso de la demanda que el dibujante Sixto Valencia interpuso en contra de Editorial VID, por la reimpresión de la revista Memín Pinguín, de la cual, él había sido el creador de la imagen dibujada de los personajes. Al momento en que los directivos de Novedades Editores decidieron dar por terminada la producción de historietas, en el año de 2003, se acabó el último capítulo de la manufactura industrial de las historietas mexicanas. Las historietas históricas del Estado Mexicano
  • 20. 20 De manera abierta o simulada, diversas administraciones e instituciones del Estado Mexicano han contratado los servicios de las empresaa editoriales para la elaboración de historietas con motivos tan diversos como; la promoción de los servicios que ofrecen, el apoyo a la educación, sobre todo en el terreno de la Historia y la divulgación de propaganda anticomunista, entre otros. El Instituto Nacional de Migración, INM, entre otras instancias gubernamentales, elaboran y distribuyen historietas de divulgación de la información de los servicios que ofrecen Hasta donde se tiene noticia, la primera historieta publicada por el gobierno mexicano, ordenada a Editorial La Justicia (Editorial Novaro) fue El viaje de la paz,
  • 21. 21 en la que se hizo el relato de los viajes que el presidente Adolfo López Mateos realizo durante su periodo a varios países del mundo. En 1966 apareció el primero de los diez números de la Revista Relámpago, con fines de apoyo didáctico histórico; en la que la SEP, Secretaría de Educación Pública, involucró a una gran cantidad de compañías editoriales. La publicación de la historieta Traición a la Patria, en 1971, encargada a José G. Cruz, por la Secretaría de Gobernación, fue un caso especial de divulgación de información policiaca y de señalamiento de presuntos guerrilleros del MAR, Movimiento de Acción Revolucionaria, en el contexto mundial de la Guerra Fría y el local de la Guerra Sucia. El contenido de la historieta; que se hizo llegar a la puerta de la mayoría de los hogares mexicanos, de manera gratuita, fue por demás tendencioso ideológicamente y burdamente manipulador. La lectura de Traición a la Patria es posible porque el ciudadano Juan Alcaraz puso en la red virtual, la versión escaneada completa de la historieta. México Historia de un pueblo, publicada entre 1980 y 1982, por la SEP, Secretaría de Educación Pública, en coedición con Editorial Nueva Imagen, con 20 números tirados, narró la versión ficcionalizada de diversos episodios e hitos acontecidos en 400 años de la Historia de México; desde el arribo de los europeos a Mesoamérica y hasta el triunfo el Plan de Agua Prieta. Episodios mexicanos, publicada entre 1981 y 1982, fue otra historieta histórica del Gobierno Mexicano. Los 68 números que se tiraron de esta abarcaron desde la civlización teotihuacana y hasta la promulgación de la Constitución de 1917.
  • 22. 22 Historia del petróleo en México fue una historieta de un solo número, que se publicó en 1981 por Petróleos Mexicanos, PEMEX, con el triunfalista motivo del descubrimiento del gran yacimiento petrolífero de Cantarell. 2 de julio ¡¡¡El cambio en México ya nadie lo para!!!, fue una historieta de propaganda que publicó el gobierno de Vicente Fox Quesada, en el año de 2002. para celebrar los supuesos logros de su fallida gestión. El tiraje declarado de la historieta fue de 3 000 000 de ejemplares. Nueva Historia Mínima de México basada en el libro del mismo nombre, fue la historieta que, en ocho tomos y entre 2010 y 2017, publicó El Colegio de México, junto con la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados y Editorial Turner, con el objeto de celebrar el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia y el Primer Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. La historieta recorre los diversos periodos de la Historia de México en cada fascículo, con un enfoque histórico académico y con un tiraje de 25 000 ejemplares. Palabrario de la independencia y Palabrario de la Revolución, son los nombres con los que el INEHRM, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, publicó dos historietas históricas en formato electrónico, con el objeto de celebrar el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia y el Primer Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. Con el nombre de Lecturas Ilustradas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, publicó en el año de 2017, una serie de historietas de orientación y divulgación sobre los derechos y obligaciones jurídicas de los ciudadanos mexicanos e incluyó un fascículo de Historia de la Suprema Corte de Justicia de la
  • 23. 23 Nación. El motivo de la edición fue la celebración del primer Centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Historietas históricas del Estado Mexicano Nombre Año de aparición Último año de publicación Tiraje mayor estimado Números publicados Editorial El viaje de la paz 1962 1962 ¿? 1 Gobierno de México / Editorial La Justicia (Editorial Novaro) Revista Relámpago 1966 1968 100 000 ejemplares 10 SEP / múltiples empresas editoriales Traición a la Patria 1971 1971 ¿? 1 Secretaría de Gobernación / Ediciones José G. Cruz México Historia de un pueblo 1980 1982 ¿? 20 SEP / Editorial Nueva Imagen Episodios mexicanos 1981 1982 ¿? 68 SEP Historia del petróleo en México 1981 1981 ¿? 1 PEMEX 2 de julio ¡¡¡El cambio en México ya nadie lo para!!! 2002 2002 3 000 000 de ejemplares 1 Presidencia de la República / Editorial ¡Ka- Boom! Nueva Historia Mínima de México 2010 2017 25 000 ejemplares 8 El Colegio de México / LVI Legislatura de la Cámara de Diputados / Editorial Turner Palabrario de la independencia y Palabrario de la Revolución 2011 2011 Solo en versión digital en línea 2 INEHRM Lecturas Ilustradas 2017 2017 ¿? 6 SCJN
  • 24. 24 Al igual que las historietas producidas por la iniciativa privada, los creativos que hicieron posible la existencia de las historietas históricas del gobierno, no tuvieron nunca una relación una laboral con las instancias oficiales para las cuales entregaron sus trabajo originales. Las Historietas hagiográficas de la Iglesia Católica Mexicana Entre 1954 y 1974, se tiraron los 430 números de la primera época de la historieta hagiográfica católica Vidas ejemplares, bajo la dirección del sacerdote jesuita Padre José A. Romero, SJ. La publicación estuvo a cargo de Editorial Novaro y trató sobre las biografías de: santos, evangelizadores, vírgenes, mártires y papas, entre otros personajes sobresalientes de la historia de la Iglesia Católica. Entre 1986 y 2001, Editorial Buena Prensa sacó a la venta los 176 números de la segunda época de Vidas ejemplares, con la reimpresión de muchos de los números que se habían publicado en la primera época, más otros que se referían a personajes protagónicos de las dos Rebeliones Cristeras, de 1916 a 1929 y de 1934 a 1941. Como un caso especial, en 1999, la Arquidiócesis de Durango publicó la historieta Los Santos durangueños, con el objeto de celebrar la asunción a los altares de los mártires locales de la Iglesia Católica, durante la persecución religiosa de la segunda década del siglo XX.
  • 25. 25 Al igual que la iniciativa privada y el Estado, en la mayoría de los casos, la Iglesia tampoco cubrió los derechos morales y económicos de los creativos que hicieron posible la existencia de sus historietas hagiográficas. Las historietas libertarias Con finalidad diferente a la obtención de recursos económicos o de la guía política obediente de los gobienos en turno, o de divulgación histórica, o de índole religiosa; desde los años sesentas del siglo XX, comenzaron a emerger historietistas cuya finalidad era más bien la búsqueda de la influencia ideológica, en contra de los discursos y las reglas impuestas por la Iglesia, el Estado y las corporaciones transnacionales y posteriormente; en contra del neoliberalismo y la globalización perniciosa. Rius; con Los supermachos y Los agachados. Miguel Ángel Gallo Tirado, con sus libros de texto en historietas históricas. El Fisgón con sus historias de propaganda política y los creadores y divulgadores de la historieta Los Resistentes, entre otros poco conocidos, configuraron una opción diversa de historieta histórica fuera de los canales del Estado, la Iglesia y las empresas comerciales, en su mayoría con un discursos libertario, casi siempre de izquierda y en ocasiones con graves problemas económicos para sacar el siguiente número. En el caso de las historietas libertarias, al tratarse de creaciones de autor o de organizaciones sin fines de lucro, en las que sí se cubrieron los derechos morales y; al no haber una recuperación económica de por medio y no ser este el móvil de la producción, sus motivos no entraron en conflicto entre productores y creadores, toda vez que casi siempre se trataba de las mismas personas.
  • 26. 26 Las historietas que se fueron Para la segunda década del siglo XXI, el gran mercado de las historietas; de ficción e históricas, casi desapareció. Las otrora menospreciadas revistas de monitos comenzaron a ser revaloradas como un arte aparte aunque los pocos puestos de revistas que aun existen, ya casi no las expenden; exceptuando algunas como El libro vaquero y La novela semanal, que se niegan a morir. El lugar de venta de las nuevas historietas; que nunca alcanzarán los tirajes de los años sesentas y setentas del siglo XX, son las librerías y sus ediciones son de lujo; mientras que su nombre ya no es el de historieta, sino el de novela gráfica, en las que se muestran las habilidades de artistas de la gráfica, diseñadores y pintores que adaptan novelas literarias o textos originales, al lenguaje lexicopictográfico, a precios poco accesibles para el gran público. Lejos quedaron los años en que los niños; que podían estar en las calles, sin peligro de ser secuestrados, montaban su pequeño negocio de renta de su colección de historietas, para el cual amarraban un lazo en las ventanas o los postes de la calle. En el lazo colgaban las historietas. Sacaban una o dos sillas de su casa y; en un papel, hacían un letrero que casi siempre rezaba: SE RENTAN CUENTOS. A DIEZ CENTAVOS AQUÍ Y A VEINTE PARA LA CASA. Nunca faltaban los lectores que rentaban las historietas, aunque para el niño negociante no convenía que los clientes optaran por llevarse los cuentos para la casa, porque los arrendatarios casi nunca regresaban las revistas arrendadas. Era también cuando se añoraba el corte mensual de pelo porque; en la peluquería, invariablemente había una buena cantidad de historietas de los más diversos héroes
  • 27. 27 o caricaturas y; en una visita al peluquero, el cliente se ponía al corriente de las últimas publicaciones. Para la elaboración de este trabajo; aparte de mi limitada colección personal de historietas históricas, se echó mano de las diversas colecciónes de historietas que se han subido a las nubes de la red. Hasta donde fue posible, se reprodujeron las portadas de las historietas históricas de temas de Historia de México, aunque no fue posible cubrir la totalidad de las mismas. Se ofrece una amplia disculpa por las posibles e involuntarias omisiones que; sobre el tema abordado, se presentaron en este trabajo.
  • 28. 28
  • 29. 29 I. Las historietas históricas comerciales
  • 30. 30 Pepín y Chamaco Desde 1936 y hasta 1957, con diversos formatos y periodicidades; desde la semanal a la diaria, las revistas de historietas Pepín y Chamaco, compitieron por el favor de los lectores consumidores de las múltiples historias de ficción que sus colaboradores creativos transformaron del pensamiento a la escritura y a los dibujos, en una industria editorial con tirajes de hasta 750, 000 ejemplares diarios y con exportación a diversos países de Latinoamerica. Aunque no fue su prioridad, tanto en Pepín como en Chamaco se realizaron historietas con ficcionalización de personajes y sucesos históricos que sus editores pensaron que podrían mantener el interés en el público consumidor. Tomando como fuente principal textos e imágenes del Catálogo de las colecciones de historieta, que resguarda la Hemeroteca Nacional de México y que aquí reproducimos, se muestran aquí algunas de las historietas de índole histórica que se manufacturaron por los editores de Pepín y Chamaco. Los grandes aviadores mexicanos. En: Pepín. Argumentista: José Gómez Torres. Gráfica: José Gómez Torres. Género: Didáctica. Variante temática: Biografías. Sinopsis: Las revistas de historietas intentaron explotar las biografías de los pilotos nacionales, como: Pablo Sidar, Emilio Carranza y Roberto Fierro, por entonces muy populares, ya que sus proezas eran ampliamente difundidas por la radio y la prensa. La serie que exploró esta veta, nunca pasó de la biografía de Emilio Carranza. Quizá fracasó por el tono excesivamente pedagógico de su narrativa, como se puede
  • 31. 31 apreciar desde el texto inicial: '' [Emilio] Nació el 9 de diciembre de 1905 en la pintoresca Villa Ramos Arizpe del estado de Coahuila. Fueron sus padres Don Sebastián Carranza y Doña María Rodríguez de Carranza. Causó alta como alumno supernumerario en la escuela militar de aviación el 20 de septiembre de 1921''.
  • 32. 32 Sor Juana Inés de la Cruz. La serie se inicia con el nacimiento, en 1412, de Juana de Arco, y en sus primeros dos capítulos no hay mención alguna a Sor Juana Inés de la Cruz. La no disponibilidad de varios números de Chamaco en la colección de la Hemeroteca, no permite saber si, con posterioridad, se narrase la vida de la poetisa novohispana.
  • 33. 33 Escuadrón 201. En: Chamaco. Argumentista: Sealtiel Alatriste. Gráfica: Sealtiel Alatriste. Género: Aventura. Variante temática: Guerra, Aviación, Propaganda bélica. Sinopsis: Serie de obvia propaganda panamericanista. En ella no sólo se enaltece la participación mexicana en la Segunda Guerra Mundial, a través de la glorificación del Escuadrón 201 sino que se justifica ampliamente el ataque con bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La serie desarrolla varias historias de pilotos mexicanos que perdieron su vida en misiones de guerra. Como fue el caso del teniente José Espinoza, cuya su madre recibió con orgullo la noticia de su muerte y dirigió una supuesta carta al periódico Novedades; editor de Chamaco, en la que afirma: ''Con el orgullo de la mujer mexicana me siento con fuerza y resignada a perder al hijo más bueno, al hermano más cariñoso y al buen esposo como lo fue mi José''. El asunto central de la serie fue el amor entre Elfrida y Armando, un piloto del 201. Ella le pide que no se arriesgue tanto en sus misiones: ''Debes irte acostumbrando a la vida pacífica amor mío, yo sueño con el hogar... así nos hallaremos, rodeados de chiquillos''. Cuando el piloto mexicano debe emprender una peligros misión, el Ejército Estadounidense conjura el peligro al arrojar sobre Hiroshima y Nagasaki, las bombas atómicas que producen la rendición incondicional de Japón. ''Es la paz, la paz para el mundo!'', se asegura en la historieta. La bomba es comparada con un reconocido símbolo universal: ''Una extraña paloma de paz había volado sobre Oriente (...) La humanidad volvía a vivir libre del espectro de la guerra, en todas partes se celebraban grandes manifestaciones. Los soldados volvían a sus hogares, uniéndose así los esposos, los padres con sus hijos. La libertad y el derecho regían de nuevo al mundo. Para
  • 34. 34 aquel triunfo del bien sobre el mal, México había donado su sangre generosa. La agresión vino a México, y la Patria supo defenderse por el valor de sus hijos. Voluntarios mexicanos se habían batido como bravos en tierra y en el aire. ¡El glorioso Escuadrón 201 se había cubierto de gloria en la campaña de Oriente! La República Mexicana había contribuido con su sangre y con su esfuerzo para que un nuevo sol de gloria iluminara al mundo''.
  • 35. 35 La vida torera de Luis Procuna. En: Chamaco. Argumentista: Salvador Carreño. Gráfica: Salvador Carreño. Género: Didáctica. Variante temática: Toros, Biografía Sinopsis: Biografía en historieta ficcionalizada del torero mexicano Luis Procuna, quien había recibido la alternativa apenas tres años antes de que Carreño cuente su historia en Chamaco, de manera que; en el momento de publicarse la serie, el matador vivía sus mejores momentos. La historia se inicia con la infancia de Procuna. Cuando él y su hermano Ángel ayudan con su madre en un puesto de tacos del que se mantiene la familia. La señora sueña con poner un restaurante, pero sus hijos anhelan ser toreros. Luis comienza toreando en una pequeña villa toritos ''melones'' (sin cuernos) pero con el tiempo consigue que lo programen en plazas importantes como la de Toluca. ''La prensa taurina empieza a recoger su nombre. Ya va sonando entre la afición el nombre torero de Luis Procuna''. Una tarde, en el pueblo de San Lorenzo, el arte de Luisillo convence a ''Don Dificultades'', un crítico taurino por demás exigente, que le ve buena madera pero considera que aún no es tiempo para su debut. Casualmente la hazaña taurina que su hermano Ángel realiza con los toros de Quiriceo le abre las puertas. El día de su presentación Luis inicia muy bien con el capote y logra cortar una oreja. ''Aquí hay un torero'', grita la afición. Al siguiente domingo conquista ''La oreja de oro'' y, a partir de esa tarde los triunfos se suceden uno a otro: San Marcos, Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Lima, Bogota, Sevilla. ''Preparémonos a ver los mejores años de este diestro, que encierra en su arte y en su juventud una promesa y una garantía'', concluye el narrador.
  • 36. 36 Manolete. En: Pepín. Argumentista: E. Bohorquez. Gráfica: Francisco Flores. Género: Didáctica. Variante temática: Biografía, Toreo. Sinopsis: Francisco Flores fue un gran ilustrador taurino y también uno de los dibujantes más dotados de la historieta. Ilustró innumerables crónicas taurinas publicadas en el diario deportivo Esto. Sus oleos se pueden apreciar en el famoso restaurante El Taquito, ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México. Flores
  • 37. 37 vertió su pasión taurina en campo de la historieta y creó varias series dedicadas al ''arte de Cuchares''. La más importante fue Gitanillo que data de los años cincuenta. En su biografía del famoso torero Manolete, el dibujante utiliza una muy amplia documentación gráfica de origen fotográfico para dar calidad documental a su trabajo en el que combinó la línea y el medio tono. La historia inicia con la infancia del matador: dos niños que se han ido de pinta son descubiertos en la parte posterior de un coche. Con el tiempo, uno de ellos se convertirá en el famoso matador de toros Manolete. La Biografía culmina con su muerte en el ruedo.
  • 38. 38 Editorial Novaro Aventuras de la vida real 378 fueron los números que de la historieta histórica Aventuras de la vida real tiró mensualmente, en México, Editorial Novaro, EN. Desde enero de 1956 hasta noviembre de 1963, la revista se puso a la venta con el logotipo de Ediciones Recreativas, ER y; a partir de diciembre del mismo año, se imprimió con el sello de Editorial Novaro, EN. En septiembre de 1974 Aventuras de la vida real pasó de ser una revista de tiraje mensual a quincenal; hasta que, en 1968, finalizó su vida pública en tamaño reducido a la mitad, llamado aguila, por razones del incremento del costo del papel. Luchas sociales, rebeliones, descubrimientos, hechos heroicos, exploraciones, descubrimientos, investigaciones científicas, viajes peligrosos y demás relatos interesantes y emocionantes reales en el ámbito mundial y de manera ficcionalizada, fueron los que llenaron los dibujos, los globos y los textos adicionales de Aventuras de la vida real. El único crédito consignado por los guiones de la historieta histórica fue otorgado a Javier Peñalosa, mientras que: María Isabel Camberos, Eduardo Martínez, Alfonso Tiurado y Raúl Alba, fueron sus dibujantes. Aventuras de la vida real, tuvo un
  • 39. 39 formato de cuaderno sujeto con grapa, con 36 páginas, incluyendo los forros, con una medida de 25 por 18 cms. Como era de suponer, diversas historias mexicanas fueron narradas en Aventuras de la vidad real, toda vez que México fue el país de origen de la revista. Aquí solo exhibiremos algunas portadas de la historieta con temas mexicanos. En Aventuras de la vida real, para contar la Historia, no hubo un criterio de seguimiento cronológico de periodicidad, ni de procesos históricos, sino de episodios intersantes y emocionantes que captaran la atención de los lectores que fueron seleccionados de acuyerdo con la caprichosa decisión del editor en turno. España, Clombia, Perú y Chile, entre otros países de Hispanoamerica fueron algunos a los Novaro exportó sus revistas de historietas. Por lo anterior, es de suponer que, para evitar el rechazo ideológico, al momento de su puesta a la venta en esos países, sobre todo en el caso de España; dadas las limitaciones que imponía la dictadura de Francisco Franco, Novaro se cuidaba de no hacer propaganda contraria a los interses de esos gobierno.
  • 40. 40 4. Hernán Cortés. Conquistador de México
  • 41. 41 5. Alvar Núñez Cabeza de Vaca
  • 42. 42 6. Vasco Núñez de Balboa. Descubridor de Océano Pacífico
  • 43. 43 10. Don José María Morelos y Pavón
  • 44. 44 12. La Monja Alférez
  • 45. 45 21. Pedro de Alvarado. Conquista y destrucción de Guatemala
  • 47. 47 27. Netzahualcóyotl. El Príncipe Fugitivo
  • 48. 48 31. Su Alteza Serenísima
  • 50. 50 37. Canek. El Héroe Maya
  • 51. 51 43. La caída de Las Águilas
  • 52. 52 50. Piratas frente a Campeche
  • 54. 54 54. El Héroe de Nacozari
  • 55. 55 66. El tesoro de loa mayas
  • 56. 56 68. El Batallón de San Patricio
  • 58. 58 85. La lucha de los príncipes
  • 59. 59 100. Las Grutas de Cacahuamilpa
  • 60. 60 106. Una deidad en el asfalto
  • 61. 61 109. El agua envenenada
  • 62. 62 115. Los guardianes de la noche
  • 63. 63 118. Bonampak. La Ciudad Perdida
  • 64. 64 136. Bonampak. La Ciudad Perdida
  • 65. 65 163. Pancho Villa. El Centauro del Norte
  • 66. 66 274. Anécdotas de la Revolución Mexicana
  • 67. 67 Vidas ilustres Entre el primer día de febrero de 1956 y el 19 de marzo de 1974, en la Ciudad de México, se pusieron a la venta los 338 números; 332 regulares y 6 extraordinarios, de la revista de historietas históricas Vidas ilustres. En sus inicios la publicación apareció con el sello de Ediciones Recreativas S. A. DE C. V.; ER y, en el año de 1964, el sello se cambió por el de Editorial Novaro; EN. El formato de Vidas ilustres fue de cuaderno / libro, unido con grapa y presentación a la rústica, con un tamaño de 25 x 17 cm, con 36 páginas a color, inluidos los forros. Inicialmente Vidas ilustres se puso a la venta mensualmente y, a partir del número 122, se publicó quincenalmente. La historieta se ocupó de la divulgación de las biografías resumidas y ficcionalizadas de diversos personajes importantes de la Historia mundial; científicos, artistas de la plástica, músicos, arquitectos, pintores, escritores, conquistadores, héroes, viajeros, líderes sociales y religiosos, así como tiranos, entre otros. Se desconocen los criterios mediante los cuales se seleccionaron las biografías que publicaron. Al parecer, en su mayoría, esas decisiones obedecían al capricho y entendimiento de de quien llevó el crédito de adaptador literario o del departamento editorial. Se desconoce la cantidad de ejemplares que de Vidas ilustres tiraron, tanto Ediciones Recreativas como Editorial Novaro, aunque su distribución tuvo lugar en: México, España y algunos países de Latinoamérica.
  • 68. 68 Solo en los primeros números de Vidas ilustres se da cuenta de los creadores de la historieta: Ramón Alonso, M. I. Camberos, M. I. Lecuona, Felipe Nevárez, y Alfonso Tirado, tuvieron el crédito de Realización artística, mientras que: Javier Peñalosa Calderón, Rubí Cardós y Mario Marín fueron ubicados en Adaptación Literaria y Departamento Editoriail. Si bien, aunque su crédito no aparece en la historieta, se ha logrado ubicar a: Raúl Alba, Gonzalo Mayo, Pablo Marcos, Xorge Chargoy, Alfonso Tirado, Manue Moro, Carlos Neve, Pablo Almendaro, María Camberos, Edmundo López, Ramón Alonso, Antonio Cardoso, Felipe Nevárez, Mario Moreno y Eduardo Martínez, como los dibujantes que se ocuparon de contar la historia pictográfica de las biografías de Vidas ilustres. Como portadista se repetía constantemente el crédito a Ruy. Como revista mexicana, Vidas ilustres se ocupó de las biografías de diversos personajes importantes; no muchos, de los periodos de: la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma, la Intervención Francesa, el Segundo Imperio, el Porfirismo y la Revolución de la Historia nacional.
  • 69. 69 12. Don Benito Juárez
  • 71. 71 16. Fray Bartolomé de las Casas. Apostol de los indios
  • 72. 72 20. El Padre Hidalgo
  • 73. 73 23. Cuauhtémoc. El Águila que Cae
  • 75. 75 43. Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa
  • 77. 77 120. El maestro Justo Sierra
  • 78. 78 134. Alfonso Reyes. El Mexicano Universal
  • 80. 80 160. Don Carlos de Sigüenza y Góngora
  • 82. 82 192. Sobre las Olas. Juventino Rosas
  • 83. 83 193. José Joaquín Fernández de Lizardi
  • 88. 88 270. Zapata. “El Rayo del Sur”
  • 89. 89 Epopeya Entre el primer día de junio de 1958 y el 17 de agosto de 1973, se publicaron los 234 números de la historieta histórica Epopeya. De estos; 230 fueron ordinarios y cuatro extraordinarios. Al igual que otras historietas de Editorial Novaro, Epopeya tuvo un formato en cuaderno, sujeto con grapa, a la rústica, con 36 páginas a color incluyendo los forros. Salvo algunas excepciones, la historieta contaba en cada número un episodio de ficcionalización histórica mundial diferente; de índole científica, de acción, aventura, bélico, ciencia ficción y fantástico, entre otros. Como en otras historietas históricas, cuando un número tenía un excepcional éxito de venta, los editores no dudaban en hacer una reimpresión del mismo, pasado algún tiempo, sin alterar ninguna de las características de la edición original. En Epopeya, los editores no acostumbraron a consignar los créditos de quienes; con sus trabajos, talentos y habilidades, elaboraron los originales de la historieta. Entre los créditos que se han logrado establecer está el de Javier Peñalosa, quien firmó la mayoría de los números como guionista, en un ejemplar sobre Miguel de Cervantes Saavedra, el guión se atribuyó a Dolores Castro. Por su parte Raúl Alva, Gonzalo Mayo, Pablo Marcos, Antonio Cardoso, Manuel Moro, Felipe Nevárez, María Camberos y Eduardo Martínez, fueron los encargados de dibujar las indicaciones de los guionistas. De los portadistas, coloristas y letristas, se sabe que fueron: “Autores autóctonos de México”.
  • 90. 90 En 1972, Epopeya comenzó a perder su rumbo como historieta histórica, toda vez que los editores decidieron incluir; en substitución de los episodios acostumbrados, una subhistorieta de ficción, con el nombre de Hatha Yoga, en la que los temas ya no obedecían a la divulgación histórica. Sobre episodios emocionantes de la Historia mexicana, en Epopeya se elaboraron y publicaron algunos números, de los cuales damos cuenta a continuación.
  • 91. 91 1. Los Niños Héroes
  • 95. 95 107. El Pájaro Madrugador
  • 96. 96 112. La Batalla de Juchitán
  • 97. 97 126. El mundo de la filatelia
  • 100. 100 138. La Revolución Mexicana. Se desata el huracán
  • 101. 101 139. La Revolución Mexicana. La Decena Trágica
  • 102. 102 140. La Revolución Mexicana. La Constitución de 1917
  • 103. 103 141. La Revolución Mexicana. La Expropiación Petrolera
  • 105. 105 Mujeres célebres Publicada con el mismo formato y por la misma empresa editorial que Aventuras de la vida real y Vidas ilustres; la historieta mensual Mujeres celebres, se publicó por primera vez en abril de 1961, tuvo 160 números y permaneció en los puestos de revistas hasta 1973. Se ocupó de divulgar biografías ficcionalizadas de mujeres famosas e influyentes en la vida pública; científicas, líderesas, gobernantes, guerreras, actrices y escritoras, entre otras, del ámbito histórico mundial. Como ya se ha mencionado, en la mayoría de las historietas de Novaro se escamoteó el crédito a los creativos, aunque se ha logrado establecer que Rubén Lara y Raúl Alva fueron dos de los dibujantes que; entre otros autores a los que llamaban autóctonos de México, elaboraron los originales de Mujeres célebres. Como es de suponer, bajo criterios no definidos. Algunos números de esta historieta fueron dedicados a las biografías de diversas mujeres mexicanas.
  • 107. 107 5. Gabriela Mistral. La Maestra de América
  • 108. 108 52. Ángela Peralta. El Ruiseñor Mexicano
  • 109. 109 83. María Sabina y los hongos alucinantes
  • 112. 112 119. Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa
  • 113. 113 144. La Güera Rodríguez
  • 115. 115 150. ¿Sabe usted cómo murió La Malinche?
  • 116. 116 152. La Monja Enamorada
  • 117. 117 156. Rosario. La de Acuña
  • 119. 119 Grandes viajes Mares, desiertos, llanuras, montañas, volcanes, ciudades antiguas, polos, selvas y sabanas, entre otros muchos escenarios del planeta, fueron visitados por los viajeros y exploradores que protagonizaron las emocionantes y divertidas aventuras de la historieta histórica Grandes viajes. Publicada por Editorial Novaro, EN, Grandes viajes salió a la venta mensualmente desde el primer día de febrero de 1963 y tuvo 152 números. El último se expendió en los puestos de revistas el 1º de abril de 1974. Grandes viajes se publicó en el mismo formato que Epopeya y Vidas ilustres y sus créditos autorales son difíciles de ubicar, aunque se ha logrado establecer que: Guido del Carpio, Juan Lozano y Felipe Nevárez colaboraron como dibujantes de las ideas de los no consignados guionistas. De los portadistas y coloristas tampoco se tiene el dato de su crédito moral. Dado que las aventuras narradas en Grandes viajes se ubicaron en los más diversos entornos geográficos, fueron muy pocos los números ubicados en el territorio mexicano.
  • 120. 120 24. El asombro de Humboldt
  • 121. 121 141. El fraile andariego
  • 122. 122 Estrellas del deporte El primer día de julio de 1965 salió a la venta el primer número de la revista de historietas de índole histórica Estrellas del deporte, la publicación de la historieta con tiraje mensual se prolongó hasta el año de 1980 y alcanzó los 179 números. Como las demás historietas históricas de Editorial Novaro, Estrellas del deporte tuvo un formato de cuaderno unido con grapa, en tamaño de 25 por 17 cm y con 36 páginas a color, incluidos los forros. El contenido de Estrellas del deporte se ocupó de la narración histórica ficcionalizada de sucesos, competencias y biografías de personajes relacionados con todos los deportes del mundo. En especial, los editores pusieron énfasis en los acontecimientos y deportistas mexicanos, como fue el caso de la XIX Olimpiada, entre otros. Rubén Lara y Manuel Moro, fueron dos dibujantes de Estrellas del deporte, aunque no ha sido posible ubicar los nombre de otros creativos de la historieta deportiva.
  • 123. 123 2. Joaquín Capilla. El Tritón Azteca
  • 124. 124 31. La época de oro del boxeo mexicano
  • 126. 126 37. 50 años del “Toluca”
  • 127. 127 49. Los fabulosos corredores tarahumaras
  • 128. 128 54. Echevarría. As mundial de natación
  • 129. 129 58. Las grandes hazañas de los XIX Juegos Olímpicos. 1ª parte atletismo
  • 130. 130 59. Las grandes hazañas de los XIX Jugos Olímpicos, 2ª parte
  • 131. 131 60. Las grandes hazañas de los XIX Juegos Olímpicos. 3ª parte
  • 132. 132 77. Homenaje a Radamés Treviño y Rafael (Pelón) Osuna
  • 133. 133 92. Los Pesos Gallos de México son los mejores del mundo
  • 134. 134 96. Ricardo Arredondo. Del anonimato a campeón mundial
  • 135. 135 113. Tepito. Cuna de campeones mexicanos
  • 136. 136 México frente a Sudamérica en Futbol. 2ª parte
  • 137. 137 Vicnte Saldivar. Número especial, 15 de junio de 1967
  • 138. 138 Presente y futuro del boxeo mexicano
  • 139. 139 Historia del Pueblo Mexicano En 1969, Editorial Novaro puso a la venta la historieta histórica Historia del Pueblo Mexicano. Compendios del Saber. Los diez números que integraron la colección tuvieron dos ediciones de 75 000 ejemplares cada una y su formato fue igual a las diversas historietas de Novaro. Lo diferente de Historia del Pueblo Mexicano fue que sus contendidos tuvieron relación directa con los Planes y programas de estudios del segundo año del ciclo de educación secundaria del país, publicados por la Secretaría de Educación Pública, SEP, aunque no se establecía una relación directa con la instancia oficial. La idea era que estas historietas sirvieran como apoyo didáctico a los docentes y se prometía; aunque nunca se cumplió, que se iban a publicar otras historietas en correspondencia con los años primero y tercero, del mismo ciclo. Lo anterior se aclaraba de manera muy explícita en la segunda de forros del primer fascículo, como se podrá observar a continuación en la siguiente imagen.
  • 140. 140
  • 141. 141 No. 1. Los antepasados remotos
  • 142. 142 No. 2. La época del esplendor
  • 143. 143 No. 3. Un Mundo Nuevo
  • 144. 144 No. 4. Conquista y Colonia
  • 145. 145 No. 5. Estalla la Insurgencia
  • 146. 146 No. 6. Consumación de la independencia
  • 147. 147 No. 7. La Patria se estructura
  • 148. 148 No. 8 El Impulso Liberal
  • 149. 149 No. 9. La Segunda Independencia
  • 150. 150 No. 10. De la Dictadura a la Revolución
  • 151. 151 Editorial Argumentos Biografías selectas Publicada entre el 18 de octubre de 1958 y el 13 de abril de 1963, por Editorial Argumentos, EDAR, que dirigieron Gullermo de la Parra y Yolanda Vargas Dulche, con un tiraje declarado de 10, 000 ejemplares; Biografías selectas, fue una historieta histórica que, según constaba en su segunda de forros, sin mayores detalles sobre los créditos a los creadores, era: “Hecha por escritores, artistas y técnicos mexicanos, para América Latina”. El formato de la revista fue en cuaderno engrapado, con 32 páginas interiores, los cuales, inicialmente fueron impresos en sepia y posteriormente a color. La primera y cuarta de forros se imprimieron a color, mientras que la segunda y tercera de forros se hicieron a una tinta. En total fueron 235 los números tirados de Biografías selectas y su frecuencia de publicación fue semanal. En Biografía selectas se incluyó la ficcionalización de personajes históricos como: inventores, conquistadores, científicos, viajeros, revolucionarios, héroes nacionales y extranjeros, mujeres destacadas, tiranos y gobernantes sobresalientes, entre otros, aunque preferentemente se publicaron hagiografías; o biografías de santos y personajes importantes de la religión católica; reales y producto de la tradición, lo
  • 152. 152 que incluyó a algunos actores del periodo de la Persecución religiosa de los años veintes del siglo XX. La Época Prehispánica, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, la Revolución y la Persecución religiosa son los periodos a los que pertenecen los personajes de la Historia mexicana a los que los investigadores y guionistas dedicaron sus relatos para la elaboración de los números de Biografías selectas nacionales. Los primeros 20 números de Biografía selectas fueron dedicados a la interesante vida del famoso actor y cantante mexicano José Mogica; convertido en fraile franciscano como Fray José de Guadalupe Mojica; bajo el título de Yo pecador. A partir del número 21 la historieta Biografías selectas ofreció a los lectores el relato de la biografía completa de un personaje diferente y; de los números que mayor éxito de venta tuvieron, se hicieron nuevas reimpresiones. Se desconoce cuáles fueron los criterios de selección y quien tomaba la decisión sobre los personajes a los que se les dedicó un número en la serie de historietas históricas de Editorial Argumentos, EDAR. Es de mencionar que, en lo económico, EDAR, tuvo su mejor filón con una gran diversidad de historietas de ficción con personajes como Memín Pinguín y los que aparecieron en la revista Lágrimas, risas y amor, como: Yesenia, María Isabel, Oyuki y Rarotonga que, durante décadas, tuvieron tirajes de cientos de miles de ejemplares y cuyos relatos resumidos fueron llevados a la telenovela, la radionovela, el teatro y el cine. Aquí las imágenes de las portadas de algunos de los números de Biografías selectas dedicados a personajes mexicanos.
  • 161. 161 # 19. Yo pecador
  • 170. 170 # 93. Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa
  • 171. 171 #98. “El Grito de Independencia y sus héroes”
  • 172. 172 #99. Vicente Guerrero, libertador del sur de México
  • 173. 173 #100. Leona Vicario de Quintana Roo, la dama de la Independencia
  • 174. 174 #102. Benito Juárez el indio heroico
  • 175. 175 #103. “La Malinche” Una víctima de la ingratitud.
  • 176. 176 #104. “Ignacio Zaragoza” El General del Cinco de Mayo
  • 177. 177 #105. “Javier Mina” Guerrillero de la Libertad.
  • 179. 179 #111. Fray Juan de Zumárraga. El Obispo Guadalupano.
  • 180. 180 #112. Acamapichtli Primer Rey de México
  • 181. 181 #117. Mariano Abasolo, Caudillo romántico
  • 182. 182 #120. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Conquistador de La Florida.
  • 183. 183 #125. “Oro Negro” El petróleo en México.
  • 184. 184 #128. El Sitio de Cuautla
  • 186. 186 #134. Monseñor Guízar y Valencia, Obispo de los desamparados.
  • 189. 189 #142. Franciaco Sarabia Conquistador del Cielo
  • 191. 191 “149. El Sitio de Cuautla
  • 195. 195 #152. Valdivia, “La Cureña Humana”.
  • 198. 198 #175. Decena Trágica. Sangriento Cuartelazo
  • 199. 199 #184. ¡1862! Batalla del 5 de Mayo
  • 200. 200 #187. Primer Imperio. Un Efímero Reinado Mexicano
  • 201. 201 #190. La Soldadera. Símbolo de La Adelita
  • 203. 203 #209. La Locura de Carlota
  • 204. 204 #215. Santa María de Guadalupe. Esencia de México
  • 205. 205 #216. Milagros de La Guadalupana. Vencedora de la Enfermedad y de la Muerte
  • 207. 207 #226. La Bandera Nacional
  • 208. 208 #227. El Milagro de la Flecha
  • 209. 209 #231. Primera Rebelión contra el dominio español, 1692
  • 211. 211 Editorial Conocimientos Biografías Iniciada en 1975, la revista semanal de historietas históricas, Biografías, con formato de cuaderno pegado con grapa, con 20 páginas a color, incluyendo los forros. Hasta donde se ha podido investigar, tuvo una vida de 27 números en los que se incluyeron las biografías ficcionalizadas de los siguientes héoes de la Independencia mexicana: Coleccion Independencia 1. Miguel Hidalgo y Costilla 2. Ignacio Allende 3. José María Morelos y Pavón 4. Vicente Guerrero 5. Juan José Martínez (Pípila) 6. Josefa Ortíz de Domínguez 7. Pedro Moreno 8. Mariano Abasolo 9. Narciso Mendoza 10. Ignacio Aldama
  • 212. 212 11. Hermenegildo Galeana 12. Ignacio López Rayón 13. Andrés Quintana Roo 14. Leona Vicario 15. Servando Teresa de Mier 16. Francisco Javier Mina 17. Agustín de Iturbide 18 Mariano Matamoros 19. Nicolás Bravo 20. Juan Aldama 21. Pedro Ascencio 22. José Mariano Michelena 23. José Mariano Jiménez 24. Epigmenio González 25. Manuel Abad y Queipo 26. Juan Pablo Galeana 27. Leonardo Bravo A parecer Biografías, publicada por Editorial Conocimientos, solo sobrevivió hasta el año de 1976. Entre sus colaboradores se dio créditos a los dibujantes: Gerardo González O., David Navarro, Román Vadillo de la fuente, A. Alfonso Maya Ceja, Arturo Dávila y José Cruz Hernández. Diseño: Miguel Salinas. Adaptación literaria: Mabel Lópe Martínez. Dirección Mabel Martínez López y Ángel González. Diseño: Miguel Salinas. Formato: Juan de Dios Juárez. Color: Julio de la Vega y Fotografía: Juan H. Banda.
  • 213. 213 En el ámbito de la historia de las historietas mexicanas; Biografías es muy poco conocida y los coleccionistas ni siquiera mencionan su existencia. Aquí las portadas de los números que fue posible conseguir.
  • 217. 217 Novedades Editores Hombres y héroes El primer día de agosto de 1987 se puso a la venta el primer número de la historieta histórica semanal Hombres y héroes, publicada por Novedades Editores. Los temas de la revista fueron las biografías de personajes o sucesos históricos ficcionalizados, además de personajes ficticios o mitológicos de la tradición nacional y mundial, de acuerdo con el desorden implementado por la caprichoso decisión; casi siempre a propuesta de los guonistas investigadores, de los directivos de la publicación, con los criterios de la posibilidad comercial del mercado y del veleidoso atractivo emocionante para los lectores, aunque con relativamente menos tapujos ideológicos que sus antecesores de Editorial Novaro y de EDAR. Cerca de 400 fueron los números que; entre 1987 y 1995, se publicaron de la primera época de Hombres y héroes. Posteriormente; a partir del 5 de octubre de 1998 y hasta el año de 2003, se puso a la venta la Segunda época; primeramente con el sello de Novedades Editores y posteriormente con el de NIESA. El formato de Hombres y héroes fue de libro, publicado a la rústica, con un tamaño de 15 x 13 cm., a color, en portada e interiores. La revista de historieta histórica, para bien o para mal, desde su primera época, se vio impactada por el avance
  • 218. 218 tecnológico del trabajo de diseño computarizado, lo cual permitió hacer más electronizado el trabajo de los letristas y coloristas, mismo que uniformó los tipos y colores; quitándoles ese humano sentido de la intervención creativa de las manos e imaginación de los trabajadores manuales. Dibujantes como: Alejandro Gayosso, Jesús A. Morales, Luis Chávez Peón, Francisco Valtierra y Álvaro Zavala. Portadistas como: Marco A. Palencia y Rodolfo Pérez. Directores y adaptadores como: Rémy Bastien Jr. y Emmanuel Hass, además de una buena cantidad de guionistas, coloristas y letristas, hiceron posible la existencia de los originales mecánicos de las cien páginas de la primera época y las noventa y seis de la segunda. Se desconoce el número de ejemplares que se tiraron de la que fue la última historieta histórica comercial mexicana, aunque se estima que llegaron a los más de 400 000.
  • 219. 219 4. ¡Viva Zapata! 24. Valdivia. El soldado cureña
  • 220. 220 65. Zapata. el Caudillo del Sur 76. Vasco Núñez de Balboa
  • 221. 221 198. El tesoro de Moctezuma 245. Los Tulises de Matamoros
  • 222. 222 249. John Reed. El corresponsal rebelde 250. Francisco Sarabia y El Conquistador del Cielo
  • 223. 223 256. Jesús García. El Héroe de Nacozari 275. Defensores de Puebla. Prisioneros en Francia
  • 224. 224 278. Cajeme. La rebeldía de los yaquis 280. Los Aguiluchos del Escuadrón 201
  • 225. 225 283. Victorio. Los apaches de Chihuahua 285. Manuel Lozada. El Tigre de Alica
  • 226. 226 289. Heraclio Bernal. El Rayo de Sinaloa 292. La Zona del Silencio
  • 227. 227 300. Eusebio Kino y la conquista de La California 305. Los naufragios de Cabeza de Vaca
  • 228. 228 307. Vázquez de Mercado. La quimera de la plata 308. La caída del aguilucho Emilio Carranza
  • 229. 229 310. Los Plateados de Tierra Caliente 320. Mártires del Ferrocarril a Fuentes Brotantes
  • 230. 230 322. Los Tulises de Durango 327. Roberto Fierro. El vuelo del Anáhuac
  • 231. 231 328. Thompson. El misterio del Cenote Sagrado 329. Y Juárez dijo NO
  • 232. 232 332. Cortina contra los yanquis 336. Nicolás Romero. El León de las Montañas
  • 233. 233 344. Guadalupe Victoria. La libertad 346. El Manco Albino García
  • 234. 234 348. Trotsky. Muerte en Coyoacán 350. Malaspina. Los confines del Imperio
  • 235. 235 14. 2a época. Heraclio Bernal. El Rayo de Sinaloa 16. 2a época. El Batallón de San Patricio
  • 236. 236 23. 2a época. Valentín de la Sierra 28. 2a época. La Malinche
  • 237. 237 38. 2a época. ¡Viva Joaquín Murrieta! 52. 2a época. . ...Y Juárez dijo ¡No!
  • 238. 238 64. 2a época. Batalla en El Golfo Pedro Moreno. El León de Los Lagos
  • 239. 239 Editorial Vid Memín Pinguín. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución En una edición especial, Editorial Vid publicó; en el año de 2010, una versión de historieta histórica del Bicentenario de la Independencia y otra del Centenario de la Revolución Mexicana. Memín Pinguín, el famoso personaje afromexicano, creado por Yolanda Vargas Dulché y Sixto Valencia, fue utilizado como narrador de las epopeyas nacionales.
  • 240. 240
  • 241. 241
  • 242. 242
  • 243. 243 2. Las historietas históricas del Estado Mexicano
  • 244. 244 El viaje de la paz En los inicios de los años sesentas del siglo XX, las famosas giras internacionales del presidente Adolfo López Mateos buscaban fortalecer la capacidad de influencia de México en el escenario internacional, que era también una manera de hacerse fuerte, en relación con Estados Unidos. En medio de la Guerra Fría, el gobierno mexicano todavía podía jugar a la independencia diplomática, mantenerse en apariencia equidistante del bloque socialista y del bloque occidental, salvo en una situación de crisis como la de octubre de 1962. En este contexto, el presidente Adolfo López Mateos realizó visitas oficiales diplomáticas y amistosas a: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Chile, Indonesia, Filipinas, Japón, India y Belice, entre otros países. La historieta El viaje de la paz, publicada el 1º de diciembre de 1962, sin tiraje declarado, por Editorial La Justicia (Novaro). Con realización artística de: Delia Larios, M. E. Lecuona y Antonio Cardoso y con portada de Ruy, resultó una extraña historieta en el formato de Grandes viajes, aunque sin los créditos obligados de la portada, sino que fue una publicación popular, tal vez la primera en México, abiertamente de propaganda del gobierno de López Mateos, con distribución gratuita, en busca de la legitimidad de su gestión y de la justificación y publicidad de sus viajes internacionales. Fuera de serie, la historieta El viaje de la paz, fue edición y tiraje único sobre el tema y durante ese régimen.
  • 245. 245 1962. El viaje de la paz
  • 246. 246 Revista Relámpago Entre enero de 1966 y mayo de 1968, de manera no periódica, salieron a la venta los diez números de la Revista Relámpago, publicada por el Patronato para la Edición de Revistas Ilustradas, PERI, bajo los auspicios de la Secretaría de Educación Pública, SEP. Revista Relámpago es tal vez la historieta que mayor cantidad de créditos tiene en su segunda de forros y que incluye a los siguiente personajes, empresas e instituciones: Secretario de Educación, Lic. Agustín Yáñez. Presidente del Patronato. Mauricio Magdaleno, Subsecretario de Asuntos Culturales. Secretario Ejecutivo, Constantino Rábago, Director Editorial. Vocales y consejeros; Guillermo de la Parra, Rafael Ruiz Harrell, Carlos Vigil Zubieta, Marco Antonio Millán y José Revueltas. Adaptación e ilustraciones Constantino Rábago. Textos de Gil R. Torre. Supervisión especial del Lic. Miguel Alemán V. Impreso por Editorial Novaro. Agradecimientos a: Banco Nacional de Crédito Agrícola, S. A., Editorial Novaro, S. A., Editorial LAF, Editorial Argumentos, S. A., Ediciones Ortega Colunga, S. A., Editormex, S. A., Publicaciones Herrerías, S. A., Ediciones Latinoamericanas, S. A.,
  • 247. 247 Ediciones Capricornio, SRL, Editorial Publex, Fondo de Cultura Económica, FCE y Fernández Editores. En la misma segunda de forros de Revista Relámpago se consignaba el siguiente texto: Es una revista realizada técnicamente por la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educacion Pública, por conducto del Patronato para la Edición de Revistas Ilustradas y con la valiosa cooperación de diversas instituciones. las ilustraciones y adaptaciones son de Constantino Rábago; las portadas son del artista Heladio Velarde; los formatos de Sergio Snyder; tipografías por Asra y Gregorio Grande, es ayudante tecnico. asesor escolar: Juan R. Campuzano, colaboradores en publicidad, Gilberto R, Torres y José Elizarrarás. Todos los derechos son de la S.E.P., el P.E.R.I. y los autores, en los términos que la ley de derechos de autor señala (SEP). precio por cada ejemplar: un peso, autorizada por la Comisión Calificadora de Revistas Ilustradas. Toda correspondencia y valores oficiales, así como de los suscriptores y del público en general, deberan ser enviadas precisamente al patronato PERI, Auditorio Nacional. Chapultepec, méxico 5, D.F. El tiro de cada edición: 100 mil ejemplares. — autorizada como correspondencia de segunda clase en la Dir. Gral. de Correos, el 27 de abril de 1966 (oficio 13238), precio de la suscripcion anual: $10.00 (doce números). precio en las escuelas: 0.20 centavos. Relámpago publica anuncios solo de empresas afines a la educacion y la cultura, recibiendo de ellas productos de ese orden que entrega a sus lectores en sencillos sorteos, como un servicio más de promocion cultural. Toda correspondencia y valores de distribuidores
  • 248. 248 comerciales, deberá remitirse precisamente a la Compañía Distribuidora de Periodicos, Libros y Revistas, en Avenida Instituto Técnico # 269, México 4, D,F. Distribuida por la Unión de Expendedores y Voceadores en el Distrito Federal. Exceptuando a los creativos, resulta difícil definir qué actividades concretas de coaboración para la revista realizaron la gran cantidad de personas, instituciones y editoriales que tienen créditos en Relámpago. Revista Relámpago fue una historieta documental, cuyo contenido; en sus diez números, no fue ficcionalizado ni dramatizado y reportó información histórica y científica mundial y nacional, sobre los temas que le ocuparon.
  • 249. 249 Segunda de forros del número 5 de la Revista Relámpago
  • 250. 250 1. Un rayo en el tiempo. Febrero de 1966
  • 251. 251 2. La muerte tiene novio. Abril de 1966
  • 252. 252 3. Mayo 5. Sol y gloria de México. Septembre de 1966
  • 253. 253 4. El Hombre Cósmico. Diciembre de 1966
  • 254. 254 5. Los Dioses del Anáhuac. Enero de 1967
  • 255. 255 6. La carta de los 50 millones. Febrero de 1967
  • 256. 256 7. La mano del milagro. Abril de 1967
  • 257. 257 8. El Gigante de Guelatao. Agosto de 1967
  • 258. 258 9. ...Y la tierra retiembla. Febrero de 1967
  • 259. 259 10 . El hombre en el mar. Mayo de 1968
  • 260. 260 Traición a la Patria Desde la década de los años sesentas del siglo XX, en el contexto internacional de la Guerra Fría que enfrentó a los bloques capitalista estadounidense contra el comunista soviético, y sus respectivos países aliados; el triunfo de la Revolución Cubana que, mediante la exitosa acción de un pequeño grupo guerrilero cambió la correlación de fuerzas en el mundo, alentó a diversos grupos radicales idealistas y utópicos de izquierda, de los países pobres y subdesarrollados, para inciar diversas acciones de guerrilla similares a la cubana, con el afan de instaurar regímenes de corte socialista en sus respectivos pueblos, para así remediar las terribles situaciones de pobreza, ignorancia, represión, autoritarismo, discriminació0n y desigualdad social en que sobrevivía la mayoría de la gente. Alrededor de veintitrés fueron los grupos guerrilleros que; en las décadas de los años sesentas y setentas del siglo XX, actuaron en México. Entre estos destacaron el Partido de los Pobres, La Liga Comunista 23 de Septiembre y el Movimiento de Acción Revolucionaria, MAR, entre otros. El MAR estuvo integrado por un grupo de jóvenes mexicanos; hombres y mujeres, varios de ellos estudiantes y profesionistas, convencidos de que la única manera de cambiar la situación social del país era mediante el uso de la violencia guerrillera revolucionaria. Lo interesante de este grupo es que sus miembros buscaron adiestramiento sobre tácticas y acciones guerrilleras; en lo militar, político e ideológico, en diversos países socialistas.
  • 261. 261 Ni la Alemania Oriental, ni Cuba, ni China, ni la Unión Soviética tenían en sus planteles cursos sobre cómo crear, desarrollar y operar guerras de guerrillas que detonaran la insurrección popular. Fue Corea del Norte el país en el que; entre 1968 y 1970, se dio instrucción a alrededor de 50 jóvenes mexicanos, que posteriormente intregrarían el MAR, divididos en tres grupos, quienes, al momento de su regreso a México; algunos de ellos desertaron, mientras que la mayoría iniciaron las acciones de su guerrillera revolucionaria, en los ámbitos urbano y rural. Robos, atentados secuestros, expropiaciones, contacto con otros grupos guerrilleros, conformación, educación y organización de nuevos cuadros, entre otras, fueron las principales acciones guerrilleras de los militantes del MAR. Para combatir a los grupos guerrilleros, los gobiernos mexicanos se apoyaron en las acciones que dirigió Miguel Nassar Haro, quien fue uno de los más temibles y sanguinarios policías en la historia de México, al que se le atribuyen capturas, secuestros, homicidios y desapariciones de integrantes no simpatizantes, guerrilleros y combatientes de los gobiernos de: Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverria Álvarez y José Lopez Portillo, como a los militantes de Liga Comunista 23 de Septiembre y el MAR, entre otros; culpables o incocentes, durante el periodo conocido como La Guerra Sucia. El 16 de marzo de 1971, por un error de discreción de los guerrilleros del MAR; la renta de una casa a un expolicía, quien se percató de las sospechosas actividades ilícitas de los arrendatarios de su inmueble; 19 miembros de la organización guerrilera fueron aprehendidos y su captura fue muy divulgada por los medios de difusión, toda vez que se trataba del grupo que había sido entrenado en un país comunista.
  • 262. 262 Se orquestó una campaña publicitaria, de proporciones considerables, dirigida por el Estado. Expulsaron a cinco diplomáticos soviéticos; la prensa, la radio, la televisión participaron en este aquelarre anticomunista. José G. Cruz, autor de El Santo (Si, El Enmascarado de Plata), colaboró ilustrando un pasquín (historieta) que titularon Traición a la Patria. La mismísima Selecciones de Reader’s Digest contribuyó con su granito de arena en su edición de noviembre de 1971, en la sección de libros, un artículo titulado Complot contra México.1 La historieta fue publicada el 14 de abril de 1971, con 32 páginas, en formato cuaderno, con un tamaño de 24 por 17,6 cm., unido con grapa, con portada a color y las páginas interiores en color sepia. Esta publicación de Ediciones José G. Cruz, encargada por la Secretaría de Gobernación, narró un supuesto intento de golpe de estado, orquestado por jóvenes mexicanos, entrenados por personal paramilitar de origen norcoreano, aunque de manera inopinada; tanto en las versiones oficiales como en la historieta, se vincula a agentes de la Embajada Soviética en las acciones de los guerrilleros del MAR. En esta mezcla de historieta y fotonovela histórica ficcionalizada, se satanizaron las ideas marxistas y radicales del Movimiento de Acción Revolucionaria. MA.R., el grupo que supuestamente intentó derrocar al presidente Luis Echeverría. Aquí, el narrador historietista nos cuenta, con lujo de detalles, el origen del MAR, sus motivaciones, sus planes y cómo fueron detenidos. Al final de la historieta, en una Galería de la traición, se exponen los rostros de los diplomáticos soviéticos, 1 Fernando Pineda Ochoa. En las profundidades del MAR (El oro no llegó de Moscú), México, Plaza y Valdéz Editores, 2003, pp. 25.
  • 263. 263 expulsados por el Gobierno mexicano y los de algunos de los guerrilleros del MAR detenidos en la ocasión. De acuerdo con el ex guerrillero del MAR, Fernando Pineda Ochoa: Maestros en el arte del engaño, difundieron ante la opinión pública que los 19 guerrilleros detenidos eran traidores a la Patria. Distorsionaron la posición internacionalista que sustentábamos como antagónica al cariño profesado a nuestro suelo patrio, a la comprensión y respeto hacia los trabajadores mexicanos a quienes románticamente –pero convencidos de nuestros ideales- pretendíamos liberar del yugo capitalista. Otra era la verdad y otros los vendepatrias. Ni las instancias gubernamentales rusas, ni el PCUS, Partido Comunista de la Unión Soviética, tuvieron que ver con el adistramiento. Contrariamente, este incidente dejó al descubierto las conexiones de la Dirección Federal de Seguridad y, en lo individual, de Miguel Nassar Haro con la CIA, Central de Inteligencia Americana.2 Aun cuando en la portada de la historieta se establece que su costo es de un peso, Moneda Nacional, la historieta fue distribuida de manera gratuita y llegó a una gran cantidad de hogares, echada por debajo de las puertas de las casas. Se desconoce el número de ejemplares que de la inusual historieta de propaganda anticomunista gubernamental Traición a la Patria se tiraron. Eran los tiempos en que; en las clases de doctrina de la Iglesia Católica, las catequistas regabalan a los niños alumnos 2 Ibidem, p. 134.
  • 264. 264 esos pegotes de color amarillo vaticano con la leyenda: Cristianismo Sí. Comunismo No. Muchos de los militantes del MAR, en su calidad de enemigos políticos del régimen, fueron; aprehendidos, torturados, desaparecidos, asesinados o encarcelados por varios años. Algunos de ellos lograron sobrevivir hasta el siguiente milenio.
  • 265. 265
  • 266. 266
  • 267. 267
  • 268. 268
  • 269. 269
  • 270. 270
  • 271. 271
  • 272. 272
  • 273. 273
  • 274. 274
  • 275. 275
  • 276. 276
  • 277. 277
  • 278. 278
  • 279. 279
  • 280. 280
  • 281. 281
  • 282. 282
  • 283. 283
  • 284. 284
  • 285. 285
  • 286. 286
  • 287. 287
  • 288. 288
  • 289. 289
  • 290. 290
  • 291. 291
  • 292. 292
  • 293. 293
  • 294. 294
  • 295. 295
  • 296. 296
  • 297. 297
  • 298. 298
  • 299. 299
  • 300. 300
  • 301. 301 México. Historia de un pueblo Entre 1980 y 1982, durante el sexenio del presidente José López Portillo, el gobierno puso a la venta México. Historia de un pueblo, historieta histórica didáctica, elaborada por la Secretaria de Educación Publica, SEP, en coedición por convenio entre la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la misma SEP y la Editorial Nueva Imagen. La historieta, de frecuencia mensual, contó un total de 20 tomos en rustica, con 84 páginas a color, en los que se resumen, de manera ficcionalizada, alrededor de 400 años de historia de México. En cada tomo se presentó un relato completo, acerca de algún episodio determinante en el devenir del destino de México. La colección ubica hitos específicos que impactaron sobremanera en la evolución de la Historia mexicana; civilizaciones, invasiones, revueltas sociales y guerras que transformaron al territorio y habitantes del entorno geográfico y social. La serie abarca desde la llegada de los españoles a México, en el siglo XVI, hasta le Rebelión de Agua Prieta, en 1920. Créditos de México Historia de un pueblo Fascículo Dirección de la publicación Argumentista Guionista Ilustrador Colorista Asesor técnico Tomo 1. Presagios. La llegada de los españoles a las costas de México,1980 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Mayan Cervantes Mayan Cervantes Sealtiel Guillermo Bonfil Batalla
  • 302. 302 Tomo 2. El Sol vencido. La batalla por México- Tenochtitlan,1980 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Iker Larrauri / Mayan Cervantes Patzia González Baz Sealtiel Guillermo Bonfil Batalla Tomo 3. Las minas del rey. El virreinato de la Nueva España, 1980 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Francisco Pérez Arce / Rodrigo Martínez Baracs Francisco Pérez Arce / Rodrigo Martínez Baracs Antonio Cardoso Guillermo Bonfil Batalla Tomo 4. La venganza del faisán y del venado. La rebelión de Canek, 1980 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Sealtiel Sealtiel Guillermo Bonfil Batalla Tomo 5. ¡Con el cura Hidalgo!, La guerra de Independencia, 1980 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Jorge Fernández Tomás Ángel Mora Guillermo Bonfil Batalla Tomo 6. El perseguido, La vida de Servando Teresa de Mier, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Francisco Pérez Arce Antonio Cardoso Guillermo Bonfil Batalla Tomo 7. El falso final, La consumación de la guerra de Independencia (|1821), 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Sealtiel Sealtiel Guillermo Bonfil Batalla Tomo 8. Ahí vienen los del norte, La invasión norteamericana de 1847, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Jorge Fernández Tomás Leo Durañona Guillermo Bonfil Batalla Tomo 9. La pata de palo de Santa Anna, Dos hombres en la revolución de Ayutla, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Jorge Fernández Tomás / Paco Ignacio Taibo II Ángel Mora Guillermo Bonfil Batalla Tomo 10. La sangre derramada. Los hombres de la Reforma, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Jorge Fernández Tomás / Paco Ignacio Taibo II Sealtiel Guillermo Bonfil Batalla Tomo 11. Águilas en el Polvo. La batalla de Puebla (1862), 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Juan Antonio de Blas Antonio Cardoso Guillermo Bonfil Batalla Tomo 12. ¡Adiós Mamá Carlota!. La intervención francesa y el imperio de Maximiliano, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Orlando Ortiz Garr Guillermo Bonfil Batalla Tomo 13. Tomochic. Un episodio del porfitiato, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Juan Manuel Aurrecoechea Sealtiel Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla Tomo 14. Los hombres del alba. Los magonistas y el fin del porfiriato1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Guadalupe Ferrer Antonio Cardoso Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla Tomo 15. La rebelión de los hilanderos. La huelga de Río Blanco, 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Guadalupe Ferrer Leo Durañona Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla
  • 303. 303 Tomo 16. ¡A las armas, mexicanos!. El 20 de noviembre de 1910. 1981 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Jorge Fernández Tomás Antonio Cardoso Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla Tomo 17. El rostro oculto. La Decena Trágica, 1982 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Orlando Ortiz Leo Durañona Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla Tomo 18. Tierra y libertad. El movimiento zapatista, 1982 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Armando Bartra Ángel Mora Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla Tomo 19. Los Dorados. Pancho Villa y la división del Norte, 1982 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Orlando Ortiz Sealtiel Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla Tomo 20. Los hombres de Aguaprieta. El final de la Revoluci1982 Paco Ignacio Taibo II / Sealtiel Paco Ignacio Taibo II Ángel Mora / Leo Durañona Mireya Alatriste Lozano Guillermo Bonfil Batalla
  • 304. 304
  • 305. 305
  • 306. 306
  • 307. 307