SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
DESARROLLO MORAL
Capítulo 1: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL
Licenciatura en Educación Religiosa
VII Semestre
P. Jorge Luis Toro R.
Lic. Teología Moral y Bioética
INTRODUCCIÓN
Cap. I: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL
1. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET
3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE PIAGET
4. LA TEORÍA DE KOHLBERG
5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
6 ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
TEORÍAS SOBRE EL
DESARROLLO MORAL
INTRODUCCION:
En este primer capítulo vamos a estudiar las "Teorías sobre el
Desarrollo Moral", planteada primero por Jean Piaget; más
tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los
estudios acerca del desarrollo moral, completando y
ampliando la teoría de Piaget.
1. LA TEORÍA DE
JEAN PIAGET
El Psicólogo Jean Piaget
Nació en Suiza, es
reconocido por sus estudios
sobre la evolución del
conocimiento infantil.
Aportó numerosos conceptos
en pedagogía y psicología, y
su influencia ha sido
considerable en la teoría del
aprendizaje.
Jean Piaget
(1896-1980)
Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo
del niño, que están relacionados con actividades del
conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y
otras. Estos 4 estadios son:
1. Estadio sensorio motor
2. Periodo pre operacional
3. Estadio operacional concreto
4. Periodo operacional formal
 Estadio sensorio motor: va desde el nacimiento hasta los 2
años, en el niño se produce la adquisición del control motor y
el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.
 En el Periodo pre operacional, de los 2 a los 7 años,
adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos
de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus
razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.
 En el Estadio operacional concreto, de los 7
a los 12 años, es capaz de manejar conceptos
abstractos como los números y de establecer
relaciones, estadio que se caracteriza por un
pensamiento lógico; el niño trabajará con
eficacia siguiendo las operaciones lógicas,
siempre utilizando símbolos referidos a
objetos concretos y no abstractos, con los
que aún tendrá dificultades.
 Por último, de los 12 a los 15 años (edades
que se pueden adelantar por la influencia
de la escolarización), se desarrolla el
Periodo operacional formal, en el que se
opera lógica y sistemáticamente con
símbolos abstractos, sin una correlación
directa con los objetos del mundo físico.
Jean Piaget propone que hay tres factores que influyen
sobre el desarrollo moral:
 El desarrollo de la inteligencia,
 Las relaciones entre iguales y
 La progresiva independencia de la coacción de las
normas de los adultos.
El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más
importante, ya que es el que permite a los otros dos
actuar.
 Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento
interno de nuestras estructuras psíquicas y no se
contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir
de la influencia exterior.
 Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el
funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la
existencia de fases o estadios en el desarrollo de la
misma.
 Estos estadios dependerían, por una parte, de la
maduración biológica del individuo y, por otra, de la
influencia del medio social que proveería de las
experiencias adecuadas para aprovechar
esta maduración.
2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET
 Piaget baso en dos aspectos del razonamiento moral
para formular sus teorías:
1. El respeto por las reglas y
2. la idea de justicia de los niños.
En base a las respuestas que los niños daban a sus
preguntas, Piaget estableció varias etapas de
desarrollo moral.
a) Etapa premoral:
Abarca los cinco primeros años de la vida del niño,
cuando aún no tiene mucha conciencia o
consideración por las reglas
b) Etapa heterónoma o del realismo moral:
 Se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad
tienden a considerar que las reglas son impuestas por
figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus
padres, Dios o la policía.
 Piensan además que las normas son sagradas e
inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una
perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una
justicia inmanente, es decir, que piensan que cualquier
acto malo, tarde o temprano será castigado.
c) Etapa autónoma:
 A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las
reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser
impugnados y modificados con el consentimiento de las
personas a las que rigen.
 Creen que las reglas pueden ser violadas para atender
las necesidades humanas y tienen en cuenta la
intencionalidad del actor más que las consecuencias del
acto.
 Han aprendido que algunos crímenes pasan
desapercibidos y no son castigados.
3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
 La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone
también la existencia de estadios en el mismo.
 Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a
partir de los dos años de edad, ya que antes, según este
autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.
 Primer estadio: moral de presión adulta.
 Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.
 Tercer estadio: moral de equidad.
Primer estadio: moral de presión adulta.
 De los dos a los seis años los niños son capaces de
representar las cosas y las acciones por medio del
lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar
sus intenciones para el futuro.
 Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos
abstractos, por lo que no pueden comprender el
significado de las normas generales.
 Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles
de variar que se han de cumplir en su sentido literal.
 Estas normas son, además, exteriores a los niños,
impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se
caracteriza en esta fase de desarrollo por la
heteronomía.
Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.
 De los siete a los once años, los niños adquieren la
capacidad de realizar operaciones mentales con los
objetos que tienen delante.
 No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero
se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios
físicos y de las posibilidades del pensamiento para
detectar relaciones entre las cosas.
 Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que
tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -
los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo
entre los compañeros de juego, los iguales.
 De aquí surge la noción de la convencionalidad de las
normas o reglas de los juegos, que son vistas como
productos de acuerdos entre los jugadores.
 Surgen sentimientos morales como la honestidad -
necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.
 El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y
la necesidad de un cierto orden en el mismo para el
mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de
estas normas y de los conceptos y sentimientos morales
es poco flexible.
 Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas
a las cosas y situaciones concretas, probablemente
porque la capacidad intelectual de los niños no ha
llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y
de la generalización.
Tercer estadio: moral de equidad.
 De los doce años en adelante los niños sufren cambios
biológicos y psicológicos radicales.
 Se produce la maduración sexual, pero también una
maduración biológica general que potencia el
desarrollo intelectual y moral.
 Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y
sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones
mentales abstractas.
 Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones
y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo
general a lo particular.
 En esta etapa surgen sentimientos morales
personalizados, como la compasión o el altruismo, que
exigen la consideración de la situación concreta del otro
como un caso particular de la aplicación de las normas.
 Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y
conceptos morales, propia del estadio anterior,
desaparece, completándose el paso de la presión adulta
al control individual de la propia conducta.
 El adolescente formula principios morales generales y
los afirma de un modo autónomo frente a las normas
exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un
modo personal.
ACTIVIDAD: Taller 1:
 Supongamos que un grupo de jóvenes de tu barrio
parten una ventana jugando a la pelota. Nadie los ha
visto. Supongamos que en el grupo hay personas en
cada una de las fases de desarrollo moral de Piaget.
1. ¿Cómo reaccionarían?
2. ¿Qué argumentos utilizarían para justificar su
reacción?
4. DESARROLLO MORAL SEGÚN
KOHLBERG
 Una de las teorías más
conocidas y citadas acerca del
desarrollo moral es la de
Lawrence Kohlberg, para él es
esencial comprender la
estructura del razonamiento
frente a los problemas de
carácter moral.
 En sus investigaciones no se
centra en los valores específicos
sino en los razonamientos
morales, es decir, en las razones
que tienen las personas para
elegir una u otra acción. Son los
aspectos formales del
pensamiento moral los que
interesan a Kohlberg.Lawrence Kohlberg:
(1927-1987)
 Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960;
básicamente presentaba a la gente “dilemas
morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y
clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante
este procedimiento llegó a describir seis etapas que
corresponden a tres niveles distintos de
razonamiento moral.
 Kohlberg descubrió que el razonamiento moral
parece evolucionar y complicarse progresivamente a
lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta
joven, ya que depende del desarrollo de ciertas
capacidades cognitivas que evolucionan según una
secuencia invariable de tres niveles, cada uno de
ellos compuesto de dos etapas morales distintas.
a) Moral preconvencional:
 Se da entre los 4 y los 10 años de edad.
 A esta edad las personas actúan bajo controles externos.
 Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener
recompensas o por egoísmo.
Etapa 1:
 Esta etapa fue definida como la de "orientación hacia el
castigo y la obediencia".
 En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de
sus consecuencias.
Etapa 2:
 Esta etapa fue definida como la de "hedonismo ingenuo".
 En esta etapa las personas siguen las reglas con fines
egoístas.
 Se valoran los actos en función de las necesidades que
satisface.
b) Moral convencional
Etapa 3:
 Definida como la etapa de "orientación del niño
bueno".
 En esta etapa los actos se valoran según complazcan,
ayuden o sean aprobados por los demás.
 Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las
circunstancias.
Etapa 4:
 Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia
sociales".
 En ella se toma en consideración la voluntad de la
sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia
a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia
de que la ley mantiene el orden social, por lo que no
debe transgredirse a manos que haya un motivo que lo
exija.

c) Moral postconvencional
Etapa 5:
 Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social".
Las personas piensan en términos racionales, valoran la
voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las
leyes que comprometen los derechos humanos o la
dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin
embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando
mejor para la sociedad a largo plazo.
Etapa 6:
 Es la etapa de "moralidad de principios éticos
universales". El individuo define el bien y el mal basado
en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia
conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y
respeto por todos los seres humanos que trascienden
cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a
normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra
de estos principios.
d) Revisión de la teoría:
 Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o
etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un
razonamiento moral basado en un pensamiento ético y
religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia
cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado
para personalidades como Gandhi o Martin Luther
King.
 También rectificó sus afirmaciones de que no todos los
adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo
moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican
en diferentes planos y en circunstancias específicas de
su vida.
5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
a) Nivel 1. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años)
Etapa1: Orientación hacia la obediencia y el castigo.
Etapa 2: Individualismo e intercambio.
b) Nivel II. Moralidad convencional
(desde los 9 años hasta la adolescencia)
Etapa 3; Buenas relaciones interpersonales.
Etapa 4: Mantener el orden social.
c) Nivel III. Moralidad postconvencional.
Etapa 5: Contrato social y derechos individuales.
Etapa 6: Principios Universales.
d) Cómo tiene lugar el desarrollo moral
e) Fomentar el desarrollo moral en niños
Nivel I:
Moral pre-
convencional
Etapa 1:
el castigo y la
obediencia
(heteronomía)
El punto de vista
propio de esta
etapa es el
egocéntrico, no
se reconocen los
intereses de los
otros como
diferentes a los
propios.
Las acciones se
consideran sólo
físicamente, no
se consideran las
intenciones, y se
confunde la
perspectiva de la
autoridad con la
propia.
Lo justo es la
obediencia
ciega a la
norma, evitar
los castigos y
no causar
daños
materiales a
personas o
cosas.
Las razones
para hacer lo
justo son evitar
el castigo y el
poder superior
de las
autoridades.
6. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
Nivel I:
Moral pre-
convencional
Etapa 2:
El propósito
y el
intercambio
(individualis
mo)
La característica
de esta etapa es el
individualismo
concreto. Se
desligan los
intereses de la
autoridad y los
propios, y se
reconoce que todos
los individuos
tienen intereses que
pueden no
coincidir. De esto se
deduce que lo justo
es relativo, ya que
está ligado a los
intereses
personales, y que es
necesario un
intercambio con los
otros para
conseguir que los
propios intereses se
satisfagan.
Lo justo en esta
etapa es seguir
la norma sólo
cuando beneficia
a alguien, actuar
a favor de los
intereses propios
y dejar que los
demás lo hagan
también.
La razón para
hacer lo justo es
satisfacer las
propias
necesidades en
un mundo en el
que se tiene que
reconocer que
los demás
también tienen
sus necesidades
e intereses.
Nivel II:
Moral
convencional
Etapa 3:
Expectativas,
relaciones y
conformidad
interpersonal
(mutualidad).
La perspectiva de
esta etapa consiste
en ponerse en el
lugar del otro: es
el punto de vista
del individuo en
relación con otros
individuos. Se
destacan los
sentimientos,
acuerdos y
expectativas
compartidas, pero
no se llega aún a
una
generalización del
sistema.
Lo justo es vivir
de acuerdo con
lo que las
personas
cercanas a uno
mismo esperan.
Esto significa
aceptar el papel
de buen hijo,
amigo, hermano,
etc. Ser bueno
significa tener
buenos motivos
y preocuparse
por los demás,
también
significa
mantener
relaciones
mutuas de
confianza,
lealtad, respeto
y gratitud.
La razón para
hacer lo justo es
la necesidad que
se siente de ser
una buena
persona ante sí
mismo y ante los
demás,
preocuparse por
los demás y la
consideración de
que, si uno se
pone en el lugar
del otro,
quisiera que los
demás se
portaran bien.
Nivel II:
Moral
convencional
Etapa 4:
sistema
social y
conciencia
(ley y orden)
El punto de vista
desde el cual el
individuo ejerce su
moral se identifica
en esta etapa con el
del sistema social
que define los
papeles individuales
y las reglas de
comportamiento.
Las relaciones
individuales se
consideran en
función de su lugar
en el sistema social y
se es capaz de
diferenciar los
acuerdos y motivos
interpersonales del
punto de vista de la
sociedad o del grupo
social que se toma
como referencia.
Lo justo es
cumplir los
deberes que
previamente se
han aceptado
ante el grupo.
Las leyes deben
cumplirse salvo
cuando entran
en conflicto con
otros deberes
sociales
establecidos.
También se
considera como
parte de lo justo
la contribución
a la sociedad,
grupo o
instituciones.
Las razones
para hacer lo
que está bien
son mantener el
funcionamiento
de las
instituciones,
evitar la
disolución del
sistema, cumplir
los imperativos
de conciencia
(obligaciones
aceptadas) y
mantener el
autorespeto.
Nivel III:
moral post-
convencional o
basada en
principios.
Las decisiones
morales en este
nivel tienen su
origen en el
conjunto de
principios,
derechos y valores
que pueden ser
admitidos por
todas las personas
que componen la
sociedad,
entendiéndose ésta
como una
asociación
destinada a
organizarse de un
modo justo y
beneficioso para
todos sin
excepción.
Etapa 5:
derechos
previos y
contrato
social
(utilidad)
En esta etapa se parte
de una perspectiva
previa a la de la
sociedad: la de una
persona racional con
valores y derechos
anteriores a cualquier
pacto o vínculo social.
Se integran las
diferentes perspectivas
individuales mediante
mecanismos formales
de acuerdo, contrato,
imparcialidad y
procedimiento legal. Se
toman en
consideración la
perspectiva moral y la
jurídica, destacándose
sus diferencias y
encontrándose difícil
conciliarlas.
Lo justo consiste en
ser consciente de la
diversidad de valores
y opiniones y de su
origen relativo a las
características
propias de cada
grupo y cada
individuo. Consiste
también en respetar
las reglas para
asegurar la
imparcialidad y el
mantenimiento del
contrato social. Se
suele considerar una
excepción por encima
del contrato social el
caso de valores y
derechos como la
vida y la libertad,
que se ven como
absolutos y deben,
por tanto, respetarse
en cualquier
sociedad, incluso a
pesar de la opinión
mayoritaria.
La motivación para
hacer lo justo es la
obligación de
respetar el pacto
social para cumplir y
hacer cumplir las
leyes en beneficio
propio y de los
demás, protegiendo
los derechos propios
y los ajenos. La
familia, la amistad, la
confianza y las
obligaciones
laborales se sienten
como una parte más
de este contrato
aceptado libremente.
Existe interés en que
las leyes y deberes se
basen en el cálculo
racional de la
utilidad general,
proporcionando el
mayor bien para el
mayor número de
personas.
Nivel III:
moral post-
convencional
o basada en
principios.
Etapa: 6
principios
éticos
universales
(autonomía).
En esta última etapa
se alcanza por fin
una perspectiva
propiamente moral
de la que se derivan
los acuerdos
sociales. Es el punto
de vista de la
racionalidad, según
el cual todo
individuo racional
reconocerá el
imperativo
categórico de tratar
a las personas como
lo que son, fines en
sí mismas, y no
como medios para
conseguir ninguna
ventaja individual o
social.
Lo que está bien, lo
justo, es seguir los
principios éticos
universales que se
descubren por el uso de
la razón. Las leyes
particulares y acuerdos
sociales son válidos
porque se basan en
esos principios y, si los
violaran o fueran en
contra de ellos, deberá
seguirse lo indicado
por los principios. Los
principios son los
principios universales
de la justicia: la
igualdad de derechos
de los seres humanos y
el respeto a su dignidad
de individuos. Éstos no
son únicamente valores
que se reconocen, sino
que además pueden
usarse eficientemente
para generar
decisiones concretas.
La razón para
hacer lo justo es
que,
racionalmente, se
ve la validez de los
principios y se
llega a un
compromiso con
ellos. Este es el
motivo de que se
hable de
autonomía moral
en esta etapa.
ACTIVIDAD: Taller 2:
¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg
corresponden las siguientes frases?:
1. "Te doy para que me des",
2. "no quiero que me castiguen",
3. "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe
que estamos juntos",
4. "es necesario mantener el orden social",
5. "no debes defraudar a tus padres",
6. "no me conviene hablar todavía",
7. "hice lo que debía",
8. "todos tenemos unos derechos".
Justifica tus respuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasNicolas Moller
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiAldo Martín Livia Reyes
 
Relaciones métricas en los triangulos oblicuangulos
Relaciones métricas en los triangulos oblicuangulosRelaciones métricas en los triangulos oblicuangulos
Relaciones métricas en los triangulos oblicuangulosJunior Casana
 
Problemas de cronometría(raz 5° sec)
Problemas de cronometría(raz 5° sec)Problemas de cronometría(raz 5° sec)
Problemas de cronometría(raz 5° sec)Cesar Suarez Carranza
 
Lenguaje.pdf
Lenguaje.pdfLenguaje.pdf
Lenguaje.pdfUBS
 
bossa nova vs merengue.
bossa nova vs merengue.bossa nova vs merengue.
bossa nova vs merengue.BiViana Molina
 
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDFSemana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDFRyanK18
 
Razonamiemto lógico
Razonamiemto lógico Razonamiemto lógico
Razonamiemto lógico miguel2357
 
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...Geografía Científica
 
Guía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláteros
Guía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláterosGuía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláteros
Guía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláterosAlan Valenzuela Tapia
 
Ecuacion De Segundo Grado
Ecuacion De Segundo GradoEcuacion De Segundo Grado
Ecuacion De Segundo Gradorepc1982
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLEIDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLEEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Hallar el centro y el radio a partir de la eg. de la circunferencia
Hallar el centro y el radio a partir de  la eg. de la circunferenciaHallar el centro y el radio a partir de  la eg. de la circunferencia
Hallar el centro y el radio a partir de la eg. de la circunferenciaDRJAIMEBRAVO
 

La actualidad más candente (20)

Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
 
Relaciones métricas en los triangulos oblicuangulos
Relaciones métricas en los triangulos oblicuangulosRelaciones métricas en los triangulos oblicuangulos
Relaciones métricas en los triangulos oblicuangulos
 
Problemas de cronometría(raz 5° sec)
Problemas de cronometría(raz 5° sec)Problemas de cronometría(raz 5° sec)
Problemas de cronometría(raz 5° sec)
 
Unidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABONUnidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABON
 
Lenguaje.pdf
Lenguaje.pdfLenguaje.pdf
Lenguaje.pdf
 
bossa nova vs merengue.
bossa nova vs merengue.bossa nova vs merengue.
bossa nova vs merengue.
 
Preguntas literatura 2
Preguntas literatura 2Preguntas literatura 2
Preguntas literatura 2
 
Ecuacion de la recta
Ecuacion de la rectaEcuacion de la recta
Ecuacion de la recta
 
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDFSemana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
 
Razonamiemto lógico
Razonamiemto lógico Razonamiemto lógico
Razonamiemto lógico
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
 
Guía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláteros
Guía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláterosGuía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláteros
Guía cálculo de ángulo en triángulos y cuadriláteros
 
Ecuacion De Segundo Grado
Ecuacion De Segundo GradoEcuacion De Segundo Grado
Ecuacion De Segundo Grado
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
 
2010 i semana 10
2010   i semana 102010   i semana 10
2010 i semana 10
 
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLEIDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Hallar el centro y el radio a partir de la eg. de la circunferencia
Hallar el centro y el radio a partir de  la eg. de la circunferenciaHallar el centro y el radio a partir de  la eg. de la circunferencia
Hallar el centro y el radio a partir de la eg. de la circunferencia
 

Similar a Desarrollo moral cap 1

Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasEmilio Soriano
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñorethyyrethy
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolbergbridazul84
 
Desarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamientoDesarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamientoahmedhidd
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Zarina Ledesma
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergMagditita
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergMagditita
 
Presentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfPresentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfKEVINBAUTISTA77
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelAlicia Pariona
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlbergpazybien2
 
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxAngelicaRestrepo18
 

Similar a Desarrollo moral cap 1 (20)

Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teorías
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niño
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
 
Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Desarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamientoDesarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamiento
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
 
Presentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfPresentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdf
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
 
Kohlberg
KohlbergKohlberg
Kohlberg
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlberg
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
 

Más de Aula Virtual

Plantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaPlantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaAula Virtual
 
El espíritu santo
El espíritu santoEl espíritu santo
El espíritu santoAula Virtual
 
Jesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosJesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosAula Virtual
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoyAula Virtual
 
Dios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoDios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoAula Virtual
 
Galería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaGalería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaAula Virtual
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Aula Virtual
 
Santa Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaSanta Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaAula Virtual
 
Santa María Goretti
Santa María GorettiSanta María Goretti
Santa María GorettiAula Virtual
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaAula Virtual
 
San Francisco de Asis
San Francisco de AsisSan Francisco de Asis
San Francisco de AsisAula Virtual
 
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónEl laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónAula Virtual
 
El profesor como investigador
El profesor como investigadorEl profesor como investigador
El profesor como investigadorAula Virtual
 
¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?Aula Virtual
 
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaHerramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaAula Virtual
 
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroTaller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroAula Virtual
 
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaEstrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaAula Virtual
 

Más de Aula Virtual (20)

Plantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaPlantilla arquitectura
Plantilla arquitectura
 
El espíritu santo
El espíritu santoEl espíritu santo
El espíritu santo
 
El hijo
El hijoEl hijo
El hijo
 
Jesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosJesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de dios
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoy
 
Dios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoDios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamento
 
Galería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaGalería Centro de Familia
Galería Centro de Familia
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.
 
Santa Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaSanta Teresa de Avila
Santa Teresa de Avila
 
Santa Mónica
Santa MónicaSanta Mónica
Santa Mónica
 
Santa María Goretti
Santa María GorettiSanta María Goretti
Santa María Goretti
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola
 
San Francisco de Asis
San Francisco de AsisSan Francisco de Asis
San Francisco de Asis
 
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónEl laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
 
El profesor como investigador
El profesor como investigadorEl profesor como investigador
El profesor como investigador
 
¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?
 
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaHerramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
 
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroTaller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
 
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaEstrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
 
Buen comienzo
Buen comienzoBuen comienzo
Buen comienzo
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Desarrollo moral cap 1

  • 1. DESARROLLO MORAL Capítulo 1: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL Licenciatura en Educación Religiosa VII Semestre P. Jorge Luis Toro R. Lic. Teología Moral y Bioética
  • 2. INTRODUCCIÓN Cap. I: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL 1. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET 2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET 3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE PIAGET 4. LA TEORÍA DE KOHLBERG 5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG 6 ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
  • 3. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL INTRODUCCION: En este primer capítulo vamos a estudiar las "Teorías sobre el Desarrollo Moral", planteada primero por Jean Piaget; más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.
  • 4. 1. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET El Psicólogo Jean Piaget Nació en Suiza, es reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil. Aportó numerosos conceptos en pedagogía y psicología, y su influencia ha sido considerable en la teoría del aprendizaje. Jean Piaget (1896-1980)
  • 5. Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras. Estos 4 estadios son: 1. Estadio sensorio motor 2. Periodo pre operacional 3. Estadio operacional concreto 4. Periodo operacional formal  Estadio sensorio motor: va desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.  En el Periodo pre operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.
  • 6.  En el Estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, es capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.  Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el Periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
  • 7. Jean Piaget propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral:  El desarrollo de la inteligencia,  Las relaciones entre iguales y  La progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar.
  • 8.  Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior.  Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.  Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.
  • 9. 2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET  Piaget baso en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: 1. El respeto por las reglas y 2. la idea de justicia de los niños. En base a las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. a) Etapa premoral: Abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas
  • 10. b) Etapa heterónoma o del realismo moral:  Se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía.  Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inmanente, es decir, que piensan que cualquier acto malo, tarde o temprano será castigado.
  • 11. c) Etapa autónoma:  A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen.  Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto.  Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.
  • 12. 3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET  La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo.  Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.  Primer estadio: moral de presión adulta.  Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.  Tercer estadio: moral de equidad.
  • 13. Primer estadio: moral de presión adulta.  De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro.  Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.  Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal.  Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
  • 14. Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.  De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante.  No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.  Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior - los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales.  De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores.
  • 15.  Surgen sentimientos morales como la honestidad - necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.  El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible.  Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización.
  • 16. Tercer estadio: moral de equidad.  De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales.  Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral.  Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas.  Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.
  • 17.  En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas.  Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta.  El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.
  • 18. ACTIVIDAD: Taller 1:  Supongamos que un grupo de jóvenes de tu barrio parten una ventana jugando a la pelota. Nadie los ha visto. Supongamos que en el grupo hay personas en cada una de las fases de desarrollo moral de Piaget. 1. ¿Cómo reaccionarían? 2. ¿Qué argumentos utilizarían para justificar su reacción?
  • 19. 4. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG  Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg, para él es esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral.  En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.Lawrence Kohlberg: (1927-1987)
  • 20.  Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral.  Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas.
  • 21. a) Moral preconvencional:  Se da entre los 4 y los 10 años de edad.  A esta edad las personas actúan bajo controles externos.  Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo. Etapa 1:  Esta etapa fue definida como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia".  En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. Etapa 2:  Esta etapa fue definida como la de "hedonismo ingenuo".  En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas.  Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface.
  • 22. b) Moral convencional Etapa 3:  Definida como la etapa de "orientación del niño bueno".  En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás.  Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Etapa 4:  Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales".  En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a manos que haya un motivo que lo exija. 
  • 23. c) Moral postconvencional Etapa 5:  Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Etapa 6:  Es la etapa de "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
  • 24. d) Revisión de la teoría:  Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi o Martin Luther King.  También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.
  • 25. 5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG a) Nivel 1. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años) Etapa1: Orientación hacia la obediencia y el castigo. Etapa 2: Individualismo e intercambio. b) Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia) Etapa 3; Buenas relaciones interpersonales. Etapa 4: Mantener el orden social. c) Nivel III. Moralidad postconvencional. Etapa 5: Contrato social y derechos individuales. Etapa 6: Principios Universales. d) Cómo tiene lugar el desarrollo moral e) Fomentar el desarrollo moral en niños
  • 26. Nivel I: Moral pre- convencional Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía) El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades. 6. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
  • 27. Nivel I: Moral pre- convencional Etapa 2: El propósito y el intercambio (individualis mo) La característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
  • 28. Nivel II: Moral convencional Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
  • 29. Nivel II: Moral convencional Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden) El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorespeto.
  • 30. Nivel III: moral post- convencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad) En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria. La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.
  • 31. Nivel III: moral post- convencional o basada en principios. Etapa: 6 principios éticos universales (autonomía). En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.
  • 32. ACTIVIDAD: Taller 2: ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las siguientes frases?: 1. "Te doy para que me des", 2. "no quiero que me castiguen", 3. "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos", 4. "es necesario mantener el orden social", 5. "no debes defraudar a tus padres", 6. "no me conviene hablar todavía", 7. "hice lo que debía", 8. "todos tenemos unos derechos". Justifica tus respuestas.