SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
17/04/17 1
DESARROLLO MORAL
Licenciatura en Educación Religiosa
VII Semestre
P. Jorge Luis Toro R.
Lic. Teología Moral y Bioética
17/04/17 2
CAPÍTULO VCAPÍTULO V
LA CONCIENCIALA CONCIENCIA
17/04/17 3
EnfoqueEnfoque
 Dios llama al hombre a realizarse comoDios llama al hombre a realizarse como
persona, como sujeto moral, y apersona, como sujeto moral, y a
alcanzar de ese modo su propiaalcanzar de ese modo su propia
salvación eterna.salvación eterna.
 Pero no sólo lo hace a través de mediosPero no sólo lo hace a través de medios
extraordinarios, ni solamente llama a suextraordinarios, ni solamente llama a su
pueblo escogido.pueblo escogido.
 Dios llama a cada hombre, y lo haceDios llama a cada hombre, y lo hace
ante todo a través de su misma realidadante todo a través de su misma realidad
como persona, creada por Él.como persona, creada por Él.
 Y específicamente, a través de suY específicamente, a través de su
17/04/17 4
La Conciencia: tema central de la moralLa Conciencia: tema central de la moral
 Vamos a estudiarVamos a estudiar la concienciala conciencia como uncomo un
“instrumento” puesto por el Creador en“instrumento” puesto por el Creador en
todo ser humano, a través del cual letodo ser humano, a través del cual le
llama a ser lo que debe ser, actuandollama a ser lo que debe ser, actuando
como debe actuar.como debe actuar.
 [1] Aclararemos en primer lugar el[1] Aclararemos en primer lugar el
concepto deconcepto de conciencia,conciencia, primero a partirprimero a partir
del lenguaje popular y luegodel lenguaje popular y luego
considerando el origen etimológico delconsiderando el origen etimológico del
término.término.
17/04/17 5
 Comprenderemos así queComprenderemos así que lala
concienciaconciencia es un “saber”es un “saber”
relacionado con el bien o el malrelacionado con el bien o el mal
moral; un saber habitual o unmoral; un saber habitual o un
saber actual.saber actual.
 [2] Luego profundizaremos en la[2] Luego profundizaremos en la
realidad moral derealidad moral de la concienciala conciencia enen
cuanto instrumento de la llamada moralcuanto instrumento de la llamada moral
de Dios a todo hombre. Y veremos quede Dios a todo hombre. Y veremos que
la dignidad de quien desea actuarla dignidad de quien desea actuar
según susegún su concienciaconciencia pasa por el deseopasa por el deseo
17/04/17 6
 [3] En tercer lugar habrá que distinguir[3] En tercer lugar habrá que distinguir
los diversoslos diversos tipos de concienciatipos de conciencia y losy los
diferentes estados en que se puedediferentes estados en que se puede
hallar.hallar.
 [4] Finalmente analizaremos cuáles son[4] Finalmente analizaremos cuáles son
las diversas “exigencias” morales paralas diversas “exigencias” morales para
el sujeto según el estado de suel sujeto según el estado de su
concienciaconciencia, especialmente cuando su, especialmente cuando su
concienciaconciencia es errónea o se encuentraes errónea o se encuentra
en estado de duda.en estado de duda.
17/04/17 7
1- El concepto de “conciencia”1- El concepto de “conciencia”
Análisis del lenguaje común:Análisis del lenguaje común:
La “conciencia”La “conciencia”
 Es una verdadera protagonista en la culturaEs una verdadera protagonista en la cultura
y en la sociedad actual. Continuamente sey en la sociedad actual. Continuamente se
hace referencia a ella de distintas formas yhace referencia a ella de distintas formas y
en ambientes muy diversos; con significadosen ambientes muy diversos; con significados
también discordantes.también discordantes.
 Esquematizando la complejidad de lasEsquematizando la complejidad de las
diversas visiones dediversas visiones de la concienciala conciencia queque
pululan entre la gente, podríamos identificarpululan entre la gente, podríamos identificar
dos sentidos antagónicos:dos sentidos antagónicos:
La conciencia comoLa conciencia como
““árbitroárbitro” y como “” y como “arbitrioarbitrio”.”.
17/04/17 8
La conciencia comoLa conciencia como árbitroárbitro..
 Un niño de unos 12Un niño de unos 12
años intuíaaños intuía lala
concienciaconciencia comocomo unauna
“campanita”“campanita” que suenaque suena
dentro, cuando uno sedentro, cuando uno se
pasa una determinadapasa una determinada
línea.línea.
 Todos los chicos delTodos los chicos del
grupo asintieron.grupo asintieron.
17/04/17 9
 la conciencia es un “ojo”la conciencia es un “ojo”
que ve siempre lo queque ve siempre lo que
haces, vayas dondehaces, vayas donde
vayas;vayas;
 OO una “voz”una “voz” que teque te
indica de vez en cuandoindica de vez en cuando
lo que debes hacer olo que debes hacer o
dejar de hacerdejar de hacer (“la voz(“la voz
Hay muchas expresiones popularesHay muchas expresiones populares
que van en el mismo sentido:que van en el mismo sentido:
17/04/17 10
 o bien, uno bien, un “gusano”“gusano” que teque te
remuerde dentro cuando hasremuerde dentro cuando has
hecho algo malo;hecho algo malo;
 oo un “juez”, un “testigo”, unun “juez”, un “testigo”, un
“apuntador”“apuntador” como los delcomo los del
teatro, queteatro, que te “sopla”te “sopla” lo quelo que
tienes que hacer...tienes que hacer...
Hay en todas esas expresiones unaHay en todas esas expresiones una
comprensión decomprensión de la concienciala conciencia como algocomo algo
que tiene que ver con el juicio sobre elque tiene que ver con el juicio sobre el
bien o el mal de nuestros actos; algo quebien o el mal de nuestros actos; algo que
en su juicio no depende totalmente deen su juicio no depende totalmente de
nuestro querer.nuestro querer.
17/04/17 11
 Ese algo suena, ve, habla, remuerde, juzga,Ese algo suena, ve, habla, remuerde, juzga,
atestigua o dicta, de algún modoatestigua o dicta, de algún modo
independientemente de nuestros deseos,independientemente de nuestros deseos,
planes, intereses, gustos y decisiones.planes, intereses, gustos y decisiones.
 Si dependiera totalmente de nuestro querer,Si dependiera totalmente de nuestro querer,
las cosas serían mucho más sencillas: seríalas cosas serían mucho más sencillas: sería
bueno todo lo que quisiéramos que fuerabueno todo lo que quisiéramos que fuera
bueno, todo lo que nos gustara obueno, todo lo que nos gustara o
interesara... y ¡se acabaron los “problemasinteresara... y ¡se acabaron los “problemas
dede concienciaconciencia”! Pero no,”! Pero no, lala concienciaconciencia no seno se
doblega fácilmente a nuestro propio yo.doblega fácilmente a nuestro propio yo.
 Se tiene la impresión de que se trata de unSe tiene la impresión de que se trata de un
“árbitro” moral, diverso de nosotros mismos.“árbitro” moral, diverso de nosotros mismos.
17/04/17 12
La conciencia comoLa conciencia como arbitrioarbitrio..
 No es raro oír, una frase de esteNo es raro oír, una frase de este
tipo:tipo:
 ““Digan lo que digan, yo hago loDigan lo que digan, yo hago lo
que me dice mique me dice mi concienciaconciencia”;”;
 o bien: “hizo bien, porqueo bien: “hizo bien, porque actuóactuó
en concienciaen conciencia”.”.
 Ese “hago lo que me diga miEse “hago lo que me diga mi
concienciaconciencia” podría a veces” podría a veces
traducirse como “hago lo que metraducirse como “hago lo que me
dé la gana”.dé la gana”.
17/04/17 13
 Se debe efectivamente hacer lo que diceSe debe efectivamente hacer lo que dice
la concienciala conciencia; pero muchas veces esa; pero muchas veces esa
expresión indica una actitud que parteexpresión indica una actitud que parte
de una visión de lade una visión de la conciencia personalconciencia personal
como instancia decisional, más quecomo instancia decisional, más que
como juez del bien o del mal.como juez del bien o del mal.
 Haga yo lo que haga, está bien si loHaga yo lo que haga, está bien si lo
hago enhago en concienciaconciencia, es decir,, es decir,
coherentemente con mi propio modo decoherentemente con mi propio modo de
pensar.pensar.
 Aquí la conciencia no es “árbitro” sinoAquí la conciencia no es “árbitro” sino
17/04/17 14
 En las dos acepciones presentadas hayEn las dos acepciones presentadas hay
algo de correcto y algo de equivocado.algo de correcto y algo de equivocado.
 La conciencia es árbitroLa conciencia es árbitro , pero no ajeno,, pero no ajeno,
externo al sujeto mismo; y se debe seguirexterno al sujeto mismo; y se debe seguir
la propiala propia conciencia,conciencia, pero no como si elpero no como si el
bien o el mal dependieran de la propiabien o el mal dependieran de la propia
decisión.decisión.
 El análisis etimológico del término mismoEl análisis etimológico del término mismo
nos ayudará a comprender mejor elnos ayudará a comprender mejor el
concepto.concepto.
17/04/17 15
La conciencia como “saberLa conciencia como “saber
moral”:moral”:
 La palabraLa palabra “conciencia”“conciencia”
proviene del latínproviene del latín
““conscientiaconscientia””, palabra, palabra
compuesta decompuesta de ““cumcum” y” y
““scientiascientia”:”: significa, ensignifica, en
primera estancia,primera estancia, “saber con”;“saber con”;
 Un saber o conocimientoUn saber o conocimiento
común a varias personas,común a varias personas,
confidencia o complicidad.confidencia o complicidad.
17/04/17 16
 Es exactamente el mismo significado delEs exactamente el mismo significado del
vocablo griego referido a la conciencia:vocablo griego referido a la conciencia:
συνείδησιςσυνείδησις proveniente deproveniente de suneidesissuneidesis eses
decir, saber con otro, confidencia odecir, saber con otro, confidencia o
complicidad, o sea, que significa unocomplicidad, o sea, que significa uno
conociendo con y el testimonio dado deconociendo con y el testimonio dado de
la propia conducta porla propia conducta por la conciencia.la conciencia.
 Por lo tanto,Por lo tanto, la concienciala conciencia es un saber, yes un saber, y
no un querer o decidir. Tiene que ver conno un querer o decidir. Tiene que ver con
el intelecto de la persona, no con suel intelecto de la persona, no con su
voluntad.voluntad.
17/04/17 17
Se distinguen dos tipos de conciencia:Se distinguen dos tipos de conciencia:
 La concienciaLa conciencia psicológicapsicológica,, que es elque es el
saber en cuanto presencia de lasaber en cuanto presencia de la
realidad en el sujeto, yrealidad en el sujeto, y
 La concienciaLa conciencia moralmoral,, en cuantoen cuanto
conocimiento del bien/mal moralconocimiento del bien/mal moral
implicado en una determinada acciónimplicado en una determinada acción
humana.humana.
17/04/17 18
 Algunos idiomas tienen palabrasAlgunos idiomas tienen palabras
propias para cada uno de esos dospropias para cada uno de esos dos
tipos de ese saber.tipos de ese saber.
 En castellano existe la palabraEn castellano existe la palabra
“consciencia”“consciencia” para designarpara designar
propiamente lapropiamente la realidad psicológica:realidad psicológica: soysoy
consciente de que estoy escribiendoconsciente de que estoy escribiendo
estas notas (aunque se puede decirestas notas (aunque se puede decir
también que “tengo conciencia” de ello).también que “tengo conciencia” de ello).
 En cambio cuando se trata delEn cambio cuando se trata del sabersaber
moralmoral se usa sólose usa sólo el término conciencia.el término conciencia.
17/04/17 19
c) Conciencia habitual y actual:c) Conciencia habitual y actual:
 Nos interesa aquíNos interesa aquí la concienciala conciencia en cuantoen cuanto
saber moral, es decir, en cuanto conocimientosaber moral, es decir, en cuanto conocimiento
del bien y del mal en relación con el actuardel bien y del mal en relación con el actuar
humano.humano.
 Ahora bien, ese conocimiento puede ser unAhora bien, ese conocimiento puede ser un
conocimiento habitual, permanente, que nosconocimiento habitual, permanente, que nos
da la capacidad de discernir lo que es o noda la capacidad de discernir lo que es o no
conforme a la razón moral: esconforme a la razón moral: es
lala conciencia habitual.conciencia habitual.
 Puede ser un conocimiento actual, un juicioPuede ser un conocimiento actual, un juicio
particular sobre el bien o mal de unaparticular sobre el bien o mal de una
determinada acción, especialmente sobre unadeterminada acción, especialmente sobre una
acción cuyo sujeto soy yo que juzgo: esacción cuyo sujeto soy yo que juzgo: es
lala conciencia actualconciencia actual..
17/04/17 20
LaLa conciencia habitualconciencia habitual
 En los tratados clásicos se sueleEn los tratados clásicos se suele
designar con el término dedesignar con el término de sindéresissindéresis,,
designa una capacidad, undesigna una capacidad, un habitushabitus queque
perfecciona a la facultad del intelecto,perfecciona a la facultad del intelecto,
gracias al cual éste puede apreciar elgracias al cual éste puede apreciar el
bien y el mal moral.bien y el mal moral.
 Es un hábito formado sobre todo por losEs un hábito formado sobre todo por los
llamadosllamados primeros principiosprimeros principios de lade la
“razón práctica”.“razón práctica”.
17/04/17 21
 La razón práctica es la razón humanaLa razón práctica es la razón humana
en su función de guía de la acción delen su función de guía de la acción del
individuo.individuo.
 La misma razón humana, en su funciónLa misma razón humana, en su función
de conocer la realidad tal cual es,de conocer la realidad tal cual es,
recibe el nombre derecibe el nombre de “razón“razón
especulativa”.especulativa”.
 La razón, sea en su funciónLa razón, sea en su función
especulativa o en su función práctica,especulativa o en su función práctica,
está como enraizada en unosestá como enraizada en unos principiosprincipios
“primeros”,“primeros”, espontáneos, innatos, queespontáneos, innatos, que
configuran su mismo razonar.configuran su mismo razonar.
17/04/17 22
Los “primeros principios”Los “primeros principios”
 Entre losEntre los “primeros principios”“primeros principios” sese
encuentra uno que es algo así como elencuentra uno que es algo así como el
“principio fontal“principio fontal”, la fuente primera del”, la fuente primera del
mismo razonar, tanto especulativo comomismo razonar, tanto especulativo como
práctico.práctico.
 La razón especulativa, cuyo objetoLa razón especulativa, cuyo objeto
propio es elpropio es el serser, tiene como principio, tiene como principio
fontal el llamadofontal el llamado “principio de no“principio de no
contradicción”contradicción”:: “Lo que es, es; lo que“Lo que es, es; lo que
no es, no es; y por ello, nada puede serno es, no es; y por ello, nada puede ser
y no ser al mismo tiempo y bajo ely no ser al mismo tiempo y bajo el
17/04/17 23
 De modo parecido, la razón práctica,De modo parecido, la razón práctica,
que tiene como objeto propio elque tiene como objeto propio el bienbien,,
razona en función de su propio principiorazona en función de su propio principio
fontal, llamado:fontal, llamado:
““Primer principio de la moralidad”Primer principio de la moralidad” ::
““se debe hacer el bien y evitar el mal”.se debe hacer el bien y evitar el mal”.
17/04/17 24
 Igual que el principio de noIgual que el principio de no
contradicción no es sino lacontradicción no es sino la
expresión de la realidad del ser, elexpresión de la realidad del ser, el
primer principio de la moralidad noprimer principio de la moralidad no
es sino la expresión de la realidades sino la expresión de la realidad
del bien: en el campo moral,del bien: en el campo moral, decirdecir
bien esbien es igual a decirigual a decir “faciendum”;“faciendum”;
decir mal esdecir mal es igual a decirigual a decir
“vitandum”.“vitandum”.
17/04/17 25
 Sobre la base de su propio principioSobre la base de su propio principio
fontal la razón explicita algunosfontal la razón explicita algunos
“primeros principios”“primeros principios” generales, sea engenerales, sea en
relación con el ser, sea en relación conrelación con el ser, sea en relación con
el bien.el bien.
 La razón práctica formula de modoLa razón práctica formula de modo
espontáneo unosespontáneo unos principios moralesprincipios morales
generales,generales, que constituyen la llamadaque constituyen la llamada
“Ley Moral Natural”“Ley Moral Natural”
17/04/17 26
 Sobre la base de estos principiosSobre la base de estos principios
generales, y a consecuencia delgenerales, y a consecuencia del
proceso de asimilación que realiza elproceso de asimilación que realiza el
sujeto por su contacto con lasujeto por su contacto con la “cultura“cultura
moral”moral” en la que crece (a través de laen la que crece (a través de la
familia, educadores, lecturas y mediosfamilia, educadores, lecturas y medios
de comunicación social, amistades,de comunicación social, amistades,
sociedad en general), lasociedad en general), la concienciaconciencia
habitualhabitual se enriquece de toda una seriese enriquece de toda una serie
de principios secundarios, valores,de principios secundarios, valores,
normas, indicaciones... sobre el bien ynormas, indicaciones... sobre el bien y
el mal.el mal.
17/04/17 27
LaLa conciencia actualconciencia actual
 EsEs la concienciala conciencia en sentido estricto, no es unen sentido estricto, no es un
habitushabitus permanente, comopermanente, como la concienciala conciencia
habitual, sino unhabitual, sino un actusactus de la razón práctica.de la razón práctica.
 Podemos definirla comoPodemos definirla como unun juicio de la razónjuicio de la razón
práctica que aplica los principios moralespráctica que aplica los principios morales
comunes al acto humano singular,comunes al acto humano singular,
percibiendo su relación con la razón misma ypercibiendo su relación con la razón misma y
por lo tanto testificando su carácter moral ypor lo tanto testificando su carácter moral y
aprobando o reprobando su realizaciónaprobando o reprobando su realización ..
 La última parte de esta definición contiene unLa última parte de esta definición contiene un
elemento importante:elemento importante: la concienciala conciencia aprueba oaprueba o
reprueba el acto humano singular, según loreprueba el acto humano singular, según lo
ve bueno o malo.ve bueno o malo.
17/04/17 28
 La concienciaLa conciencia no es parte de lano es parte de la
voluntad (ni tampoco de la dimensiónvoluntad (ni tampoco de la dimensión
afectiva del sujeto), sino del intelecto.afectiva del sujeto), sino del intelecto.
Pero esto no significa quePero esto no significa que el juicio deel juicio de
concienciaconciencia consista sólo en unaconsista sólo en una
constataciónconstatación de la cualidad moral delde la cualidad moral del
acto.acto.
 Al contrario,Al contrario, la conciencia moralla conciencia moral
(contrariamente a la(contrariamente a la concienciaconciencia
psicológicapsicológica)) inclinainclina al sujeto hacia loal sujeto hacia lo
que ve como bueno y lo aleja de loque ve como bueno y lo aleja de lo
malo.malo.
17/04/17 29
 Y esto, precisamente, porque elY esto, precisamente, porque el
objeto propio de laobjeto propio de la concienciaconciencia nono
es eles el serser de las cosas sino elde las cosas sino el bienbien
del actuar humano. Y el bien “tienedel actuar humano. Y el bien “tiene
razón de bien”.razón de bien”.
 Como decía antes, el “primerComo decía antes, el “primer
principio de la moralidad”, raízprincipio de la moralidad”, raíz
misma de lamisma de la sindéresis o concienciasindéresis o conciencia
habitual,habitual, consiste en la apreciaciónconsiste en la apreciación
del bien como “del bien como “faciendumfaciendum” y del” y del
mal como “mal como “vitandumvitandum”.”.
17/04/17 30
2- Dios llama en la conciencia2- Dios llama en la conciencia
 Comprender la realidad deComprender la realidad de la concienciala conciencia
como el “lugar” o “instrumento” a travéscomo el “lugar” o “instrumento” a través
del cual Dios llama al hombre adel cual Dios llama al hombre a
realizarse en cuanto sujeto moral, y porrealizarse en cuanto sujeto moral, y por
tanto, en cuanto persona.tanto, en cuanto persona.
17/04/17 31
 Algunos autores de laAlgunos autores de la
antigüedad clásica,antigüedad clásica,
como Cicerón y Séneca,como Cicerón y Séneca,
hacían ya referencia ahacían ya referencia a
Dios como presente enDios como presente en
la conciencia.la conciencia.
 Lactancio, escribe:Lactancio, escribe:
 ““Dios está muy cerca deDios está muy cerca de
tí; está contigo comotí; está contigo como
testigo. El observa y estestigo. El observa y es
el custodio de nuestrasel custodio de nuestras
buenas y malas obras”buenas y malas obras”
17/04/17 32
Entre los padres de la IglesiaEntre los padres de la Iglesia
esa referencia a Dios frecuente.esa referencia a Dios frecuente.
 S. AgustínS. Agustín anota: “No estáanota: “No está
todavía por completo borradatodavía por completo borrada
en ti la imagen de Dios que enen ti la imagen de Dios que en
tutu concienciaconciencia imprimió elimprimió el
Creador”.Creador”.
 Y el mismoY el mismo S. AgustínS. Agustín escribeescribe
queque la concienciala conciencia es la “sedees la “sede
de Dios en el corazón delde Dios en el corazón del
hombre”.hombre”.
17/04/17 33
 Es frecuente, específicamente, la ideaEs frecuente, específicamente, la idea
de que lade que la concienciaconciencia es la voz de Dios,es la voz de Dios,
como afirma, por ejemplo,como afirma, por ejemplo, S. Ambrosio:S. Ambrosio:
 ““Naturalmente nos aparece el mal comoNaturalmente nos aparece el mal como
algo que evitar y el bien como algo quealgo que evitar y el bien como algo que
hay que hacer. Es como si oyéremos lahay que hacer. Es como si oyéremos la
voz de Dios que nos insinúavoz de Dios que nos insinúa
prohibiciones y preceptos”.prohibiciones y preceptos”.
 La escolástica medievalLa escolástica medieval operó una laboroperó una labor
de profundización y sistematizaciónde profundización y sistematización
importantísima para el desarrollo delimportantísima para el desarrollo del
tema de la conciencia.tema de la conciencia.
17/04/17 34
Sobre todoSobre todo S. Tomás,S. Tomás, quien explicóquien explicó
su conexión con la facultad de lasu conexión con la facultad de la
razón:razón: ““cum constientia sitcum constientia sit
quodammodo dictamen rationisquodammodo dictamen rationis ””
(Suma Theol(Suma Theol I-II 19, 5.I-II 19, 5.).).
 La conciencia esta abierta alLa conciencia esta abierta al
dictamen de la razóndictamen de la razón
 La moral postridentinaLa moral postridentina siguió dandosiguió dando
importancia al tema, pero quizásimportancia al tema, pero quizás
viéndola más en su relación deviéndola más en su relación de
dependencia de la Ley natural quedependencia de la Ley natural que
como “lugar” de encuentro vivo concomo “lugar” de encuentro vivo con
Dios, su Creador.Dios, su Creador.
17/04/17 35
La dignidad de la concienciaLa dignidad de la conciencia
moral:moral: ((GS 16).GS 16).
 En lo más profundo de suEn lo más profundo de su concienciaconciencia
descubre el hombre la existencia de una leydescubre el hombre la existencia de una ley
que él no se dicta a sí mismo, pero a la cualque él no se dicta a sí mismo, pero a la cual
debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando esdebe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es
necesario, en los oídos de su corazón,necesario, en los oídos de su corazón,
advirtiéndole que debe amar y practicar eladvirtiéndole que debe amar y practicar el
bien y que debe evitar el mal:bien y que debe evitar el mal:
haz esto, evita aquello.haz esto, evita aquello.
17/04/17 36
 Porque el hombre tiene una ley escrita porPorque el hombre tiene una ley escrita por
Dios en su corazón, en cuya obedienciaDios en su corazón, en cuya obediencia
consiste la dignidad humana y por la cualconsiste la dignidad humana y por la cual
será juzgado personalmente.será juzgado personalmente.
 La concienciaLa conciencia es el núcleo más secreto y eles el núcleo más secreto y el
sagrario del hombre, en el que éste se siente asagrario del hombre, en el que éste se siente a
solas con Dios, cuya voz resuena en elsolas con Dios, cuya voz resuena en el
recinto más íntimo de aquélla.recinto más íntimo de aquélla.
 EsEs la concienciala conciencia la que de modo admirablela que de modo admirable
da a conocer esa ley cuyo cumplimientoda a conocer esa ley cuyo cumplimiento
consiste en el amor de Dios y del prójimo”consiste en el amor de Dios y del prójimo”
17/04/17 37
3- Tipos y estados de3- Tipos y estados de
concienciaconciencia
 La concienciaLa conciencia es una realidad única enes una realidad única en
cada individuo, pero es también unacada individuo, pero es también una
realidad compleja.realidad compleja.
 Vamos ahora a analizar brevementeVamos ahora a analizar brevemente
algunos diversosalgunos diversos “tipos” de conciencia,“tipos” de conciencia,
y sobre todo algunos de los estados eny sobre todo algunos de los estados en
que se puede encontrarque se puede encontrar la concienciala conciencia
de una persona, para tratar dede una persona, para tratar de
esclarecer cómo debemos comportarnosesclarecer cómo debemos comportarnos
en cada uno de ellos.en cada uno de ellos.
17/04/17 38
a) Concienciaa) Conciencia habitualhabitual oo
actualactual ::
 Cabría establecer aquí la distinciónCabría establecer aquí la distinción
entre laentre la conciencia habitualconciencia habitual y lay la
conciencia actualconciencia actual,, pero he preferidopero he preferido
hacerlo antes, para entender desdehacerlo antes, para entender desde
el inicio la naturaleza de lael inicio la naturaleza de la
conciencia, con esa dobleconciencia, con esa doble
dimensión.dimensión.
17/04/17 39
b) Concienciab) Conciencia antecedente,antecedente,
concomitanteconcomitante oo consiguienteconsiguiente::
 Esta clasificación clásica considera elEsta clasificación clásica considera el
momento en que el sujeto realiza elmomento en que el sujeto realiza el
juicio dejuicio de concienciaconciencia en relación con elen relación con el
acto humano sobre el que juzga.acto humano sobre el que juzga.
 Se le llamaSe le llama conciencia antecedenteconciencia antecedente
cuando el juicio precede a la acción;cuando el juicio precede a la acción;
 conciencia concomitanteconciencia concomitante es el juicioes el juicio
emitido durante la acción misma,emitido durante la acción misma,
cuando el sujeto reflexiona moralmentecuando el sujeto reflexiona moralmente
sobre lo que está haciendo.sobre lo que está haciendo.
17/04/17 40
 Si el juicio se refiere en cambio a unSi el juicio se refiere en cambio a un
acto ya realizado, se le llama:acto ya realizado, se le llama:
conciencia consiguienteconciencia consiguiente ..
 En los dos primeros casos,En los dos primeros casos, lala
concienciaconciencia puede y tiende a guiar lapuede y tiende a guiar la
acción de la persona; en el tercero, unaacción de la persona; en el tercero, una
vez realizado el hecho, podrávez realizado el hecho, podrá
solamente atestiguar sobre el bien/malsolamente atestiguar sobre el bien/mal
realizado.realizado.
17/04/17 41
 Pero también este juicio despuésPero también este juicio después
de la acción es importante parade la acción es importante para
guiar a la persona en susguiar a la persona en sus
comportamientos futuros y hasta encomportamientos futuros y hasta en
relación con el acto realizado, en larelación con el acto realizado, en la
medida en que sea posible hacermedida en que sea posible hacer
algo en relación con él, por ejemploalgo en relación con él, por ejemplo
reparar el mal hecho a alguien.reparar el mal hecho a alguien.
17/04/17 42
c) Concienciac) Conciencia rectarecta oo torcidatorcida::
 LlamamosLlamamos conciencia “recta”conciencia “recta” a laa la
conciencia de un sujeto que procuraconciencia de un sujeto que procura
sinceramente entender la realidad moralsinceramente entender la realidad moral
objetiva, para ver como bueno lo que esobjetiva, para ver como bueno lo que es
bueno y como malo lo que es malo, ybueno y como malo lo que es malo, y
actuar en consecuencia.actuar en consecuencia.
 Es “torcida” la concienciaEs “torcida” la conciencia cuando elcuando el
sujeto no quiere sinceramente adecuarsujeto no quiere sinceramente adecuar
su saber moral y su juicio moralsu saber moral y su juicio moral
particular a la realidad moral objetiva,particular a la realidad moral objetiva,
porque no quiere actuarporque no quiere actuar
17/04/17 43
 Y esa actitud moralmente torcida leY esa actitud moralmente torcida le
llevará a desviar su razón para quellevará a desviar su razón para que
se acomode a lo que él quiere ver yse acomode a lo que él quiere ver y
entender, o a actuar en contra de loentender, o a actuar en contra de lo
que le diceque le dice su conciencia,su conciencia, tratandotratando
de no hacerle caso o de justificarde no hacerle caso o de justificar
su comportamiento con algún tiposu comportamiento con algún tipo
de razonamiento añadido.de razonamiento añadido.
17/04/17 44
d) Concienciad) Conciencia ciertacierta oo
dudosa:dudosa:
 Es ciertaEs cierta cuando el sujeto estácuando el sujeto está
convencido firmemente de su juicio deconvencido firmemente de su juicio de
conciencia. El “sabe” que unconciencia. El “sabe” que un
determinado acto es bueno o malo. Nodeterminado acto es bueno o malo. No
le caben dudas.le caben dudas.
 A veces, en cambio, el individuo no estáA veces, en cambio, el individuo no está
seguro de la cualificación moral queseguro de la cualificación moral que
debe dar a un acto (hecho o por hacer),debe dar a un acto (hecho o por hacer),
y por tanto no sabe cómo debe actuar.y por tanto no sabe cómo debe actuar.
Se encuentra en estado deSe encuentra en estado de
conciencia dudosa.conciencia dudosa.
17/04/17 45
e) Concienciae) Conciencia verdaderaverdadera oo
erróneaerrónea::
 ““Cierto” no es aquí sinónimo deCierto” no es aquí sinónimo de
“verdadero”.“verdadero”.
 Yo puedo estar muy cierto de algo queYo puedo estar muy cierto de algo que
no corresponde a la realidad.no corresponde a la realidad.
 Por ello, laPor ello, la conciencia ciertaconciencia cierta sese
subdividesubdivide enen conciencia verdaderaconciencia verdadera yy
conciencia erróneaconciencia errónea..
17/04/17 46
 La conciencia esLa conciencia es verdaderaverdadera cuando elcuando el
juicio de razón corresponde a lajuicio de razón corresponde a la
cualidad moral objetiva del acto.cualidad moral objetiva del acto.
 La verdad moral objetiva depende en elLa verdad moral objetiva depende en el
fondo de la correspondencia entre elfondo de la correspondencia entre el
acto y la “norma moral objetiva”, basadaacto y la “norma moral objetiva”, basada
especialmente en la Ley Moral Natural yespecialmente en la Ley Moral Natural y
en la Ley de Dios.en la Ley de Dios.
 Cuando el juicio de razón es contrario aCuando el juicio de razón es contrario a
la norma moral objetiva,la norma moral objetiva, la concienciala conciencia
eses erróneaerrónea..
17/04/17 47
 La verdad o el error de la concienciaLa verdad o el error de la conciencia
puede referirse a dos factores diversos:puede referirse a dos factores diversos:
elel derechoderecho oo elel hecho.hecho.
 Se habla, pues, de error -o deSe habla, pues, de error -o de
ignorancia, o de duda- de derecho o deignorancia, o de duda- de derecho o de
hecho).hecho).
 En el primer caso se trata delEn el primer caso se trata del
conocimiento del principio o norma queconocimiento del principio o norma que
rige un determinado acto: por ejemplo,rige un determinado acto: por ejemplo,
saber o no que el miércoles de cenizasaber o no que el miércoles de ceniza
el cristiano debe observar abstinencia.el cristiano debe observar abstinencia.
 En el segundo se trata del conocimientoEn el segundo se trata del conocimiento
del hecho mismo que es regido por eldel hecho mismo que es regido por el
principio o norma: saber o no que hoyprincipio o norma: saber o no que hoy
17/04/17 48
4. Las exigencias morales de4. Las exigencias morales de
la concienciala conciencia
¿Como debemos comportarnos¿Como debemos comportarnos
cuando nos encontramos encuando nos encontramos en
un estado deun estado de concienciaconciencia
determinado, como pordeterminado, como por
ejemplo si el juicio deejemplo si el juicio de
concienciaconciencia es erróneo o si noes erróneo o si no
logro salir de la duda sobrelogro salir de la duda sobre
la moralidad de un acto?la moralidad de un acto?
17/04/17 49
a) La conciencia siemprea) La conciencia siempre
obliga:obliga:
 ¿Cómo se debe actuar cuando la conciencia¿Cómo se debe actuar cuando la conciencia
es verdadera o errónea?es verdadera o errónea?
 Digamos ante todo, queDigamos ante todo, que debemos siempredebemos siempre
seguir el juicio cierto de nuestraseguir el juicio cierto de nuestra concienciaconciencia..
 Si estamos verdaderamente convencidos deSi estamos verdaderamente convencidos de
que algo es bueno o malo, después de haberque algo es bueno o malo, después de haber
tratado de comprenderlo con toda sinceridad,tratado de comprenderlo con toda sinceridad,
y poniendo los medios necesarios para elloy poniendo los medios necesarios para ello
(conciencia recta),(conciencia recta), debemos actuar endebemos actuar en
consecuencia, habiendo lo que vemos comoconsecuencia, habiendo lo que vemos como
bueno y rechazando lo que vemos como malo.bueno y rechazando lo que vemos como malo.
17/04/17 50
b) La conciencia erróneab) La conciencia errónea
disculpa si es invencible edisculpa si es invencible e
inculpable:inculpable:
 Por otra parte, decir que la personaPor otra parte, decir que la persona
debe seguir el propio juicio dedebe seguir el propio juicio de
concienciaconciencia cierta, también cuandocierta, también cuando
yerra, no significa que no pueda haberyerra, no significa que no pueda haber
cierta responsabilidad moral en elcierta responsabilidad moral en el
error.error.
 En este sentido, se suele decir queEn este sentido, se suele decir que
aunque laaunque la conciencia erróneaconciencia errónea obligaobliga
siempre, sólosiempre, sólo disculpadisculpa moralmente almoralmente al
sujeto si el error essujeto si el error es invencible einvencible e
17/04/17 51
 Se entiende porSe entiende por error invencibleerror invencible aquél en elaquél en el
que el sujeto yerra sin ninguna posibilidad deque el sujeto yerra sin ninguna posibilidad de
salir de su error y conocer la verdad moral.salir de su error y conocer la verdad moral.
 Puede ser el caso de quien ha vivido desdePuede ser el caso de quien ha vivido desde
niño en un ambiente en el que todo y todos leniño en un ambiente en el que todo y todos le
han llevado a ver erróneamente cierto tipo dehan llevado a ver erróneamente cierto tipo de
acción como buena o mala. El no puede niacción como buena o mala. El no puede ni
siquiera sospechar que pueda ser de otrosiquiera sospechar que pueda ser de otro
modo, y actúa -con buena voluntad- enmodo, y actúa -con buena voluntad- en
consecuencia.consecuencia.
 Si, en cambio, en algún momento sospecharaSi, en cambio, en algún momento sospechara
que quizás ese comportamiento pudieraque quizás ese comportamiento pudiera
merecer un juicio moral contrario al que hastamerecer un juicio moral contrario al que hasta
ahora ha dado, tendría la obligación de tratarahora ha dado, tendría la obligación de tratar
de conocer la verdad objetiva; su error ya node conocer la verdad objetiva; su error ya no
seríasería “invencible”,“invencible”, y si el no vencerlo dependey si el no vencerlo depende
de su libre voluntad, su error vendría a serde su libre voluntad, su error vendría a ser
“culpable”.“culpable”.
17/04/17 52
 Se llama culpable, pues, a aquél error deSe llama culpable, pues, a aquél error de
conciencia del cual el sujeto es de algúnconciencia del cual el sujeto es de algún
modo responsablemodo responsable [1][1]. El es, de alguna. El es, de alguna
manera, el causante de su propio error.manera, el causante de su propio error.
 Hay sobre todo tres tipos de error culpable.Hay sobre todo tres tipos de error culpable.
Ante todo elAnte todo el errorerror por negligenciapor negligencia,, cuando elcuando el
sujeto debería estar bien informado de lasujeto debería estar bien informado de la
cualidad moral de un acto, pero hacualidad moral de un acto, pero ha
descuidadodescuidado (por pereza, superficialidad(por pereza, superficialidad
egoísta, etc.)egoísta, etc.) el esfuerzo por formar suel esfuerzo por formar su
conciencia y no ha puesto los mediosconciencia y no ha puesto los medios
necesarios que estaban a su alcance.necesarios que estaban a su alcance.
[1][1] Naturalmente, es un modo de hablar: el culpable no es el error, sino elNaturalmente, es un modo de hablar: el culpable no es el error, sino el
sujeto que yerra.sujeto que yerra.
17/04/17 53
 Más serio es elMás serio es el error “in causa”error “in causa”,, eses
decir el error de quien yerra a causa dedecir el error de quien yerra a causa de
algo que él ha querido libremente y quealgo que él ha querido libremente y que
sabía que le podría llevar al error.sabía que le podría llevar al error.
 Puede ser, por ejemplo, la voluntad dePuede ser, por ejemplo, la voluntad de
beber hasta emborracharse, sabiendobeber hasta emborracharse, sabiendo
que en esa situación se podrá actuarque en esa situación se podrá actuar
“sin darse cuenta”“sin darse cuenta” de lo que se hace;de lo que se hace;
 O el dejarse llevar por la pasión y elO el dejarse llevar por la pasión y el
vicio hasta obnubilar la propiavicio hasta obnubilar la propia
conciencia y llegar a ver como buenoconciencia y llegar a ver como bueno
algo que antes se sabía bien que no loalgo que antes se sabía bien que no lo
17/04/17 54
 Pero hay un tercer tipo de error culpable quePero hay un tercer tipo de error culpable que
es más sutil y al mismo tiempo más grave.es más sutil y al mismo tiempo más grave.
 Es elEs el error afectadoerror afectado.. Se refiere a la actitud deSe refiere a la actitud de
quien yerra porque no quiere conocer laquien yerra porque no quiere conocer la
verdad para no tener que actuar enverdad para no tener que actuar en
conciencia de modo diverso a como leconciencia de modo diverso a como le
interesa.interesa.
 Pongamos que creo erróneamente que yo noPongamos que creo erróneamente que yo no
debo pagar un determinado impuesto; alguiendebo pagar un determinado impuesto; alguien
me dice que estoy equivocado; podríame dice que estoy equivocado; podría
preguntar... pero prefiero quedarme comopreguntar... pero prefiero quedarme como
estoy, por si acaso...estoy, por si acaso...
 El error es debido aquí a unEl error es debido aquí a un afectoafecto por unpor un
determinado interés, a causa del cual estoydeterminado interés, a causa del cual estoy
dispuesto a obrar el mal. La actitud de fondodispuesto a obrar el mal. La actitud de fondo
17/04/17 55
El texto deEl texto de GSGS sobre la conciencia,sobre la conciencia,
resume sintéticamente esta doctrina:resume sintéticamente esta doctrina:
 No rara vez, sin embargo, ocurre queNo rara vez, sin embargo, ocurre que
yerrayerra la concienciala conciencia por ignoranciapor ignorancia
invencible, sin que ello suponga lainvencible, sin que ello suponga la
pérdida de su dignidad. Cosa que nopérdida de su dignidad. Cosa que no
puede afirmarse cuando el hombre sepuede afirmarse cuando el hombre se
despreocupa de buscar la verdad y eldespreocupa de buscar la verdad y el
bien ybien y la concienciala conciencia se vase va
progresivamente entenebreciendo por elprogresivamente entenebreciendo por el
hábito del pecado”hábito del pecado” (GS, 16).(GS, 16).
17/04/17 56
ElEl Catecismo de la Iglesia CatólicaCatecismo de la Iglesia Católica
 Advierte sobre la culpabilidad que puedeAdvierte sobre la culpabilidad que puede
haber en la ignorancia y el error dehaber en la ignorancia y el error de
conciencia:conciencia:
 ““El desconocimiento de Cristo y de suEl desconocimiento de Cristo y de su
Evangelio, los malos ejemplos recibidosEvangelio, los malos ejemplos recibidos
de otros, la servidumbre de lasde otros, la servidumbre de las
pasiones, la pretensión de una malpasiones, la pretensión de una mal
entendida autonomía de la conciencia,entendida autonomía de la conciencia,
el rechazo de la autoridad de la Iglesiael rechazo de la autoridad de la Iglesia
y de su enseñanza, la falta dey de su enseñanza, la falta de
conversión y de caridad puedenconversión y de caridad pueden
17/04/17 57
c) El problema de la concienciac) El problema de la conciencia
dudosa:dudosa:
 Decíamos que a veces el individuo noDecíamos que a veces el individuo no
sabe con certeza si un acto essabe con certeza si un acto es
moralmente bueno o no.moralmente bueno o no.
 Se encuentra en situación deSe encuentra en situación de
conciencia dudosaconciencia dudosa..
 ¿Cómo debe actuar?¿Cómo debe actuar?
 ¿Está obligado a hacer algo que no¿Está obligado a hacer algo que no
sabe si es obligatorio?sabe si es obligatorio?
 ¿Está obligado a abstenerse de algo¿Está obligado a abstenerse de algo
que no sabe si es ilícito?que no sabe si es ilícito?
17/04/17 58
 Para poder resolver este problema es precisoPara poder resolver este problema es preciso
hacer una distinción sutil pero fundamental.hacer una distinción sutil pero fundamental.
 Una cosa es laUna cosa es la duda sobre laduda sobre la moralidadmoralidad
objetiva de un actoobjetiva de un acto ,, y otray otra la duda sobre lala duda sobre la
moralidad de la realización de un actomoralidad de la realización de un acto ..
 La primera indica que yo no estoy seguro deLa primera indica que yo no estoy seguro de
si una determinada acción está permitida osi una determinada acción está permitida o
no, de si es en sí moralmente correcta o no.no, de si es en sí moralmente correcta o no.
 La segunda se refiere a mi duda sobre si yoLa segunda se refiere a mi duda sobre si yo
haría bien o mal al realizar aquí y ahora esteharía bien o mal al realizar aquí y ahora este
determinado acto.determinado acto.
 Llamaremos a la primeraLlamaremos a la primera duda objetivaduda objetiva y a lay a la
segundasegunda duda operativa.duda operativa.
17/04/17 59
¿Qué hacer en caso de duda?¿Qué hacer en caso de duda?
 Ante todo hay que aclarar que enAnte todo hay que aclarar que en
estado de duda operativa no se debeestado de duda operativa no se debe
actuar.actuar.
 Es decir, si creo que haciendo esto aquíEs decir, si creo que haciendo esto aquí
y ahora quizás haría un mal moral, noy ahora quizás haría un mal moral, no
debo hacerlo, pues equivaldría adebo hacerlo, pues equivaldría a
aceptar el malaceptar el mal
 (como si un cazador disparara en la(como si un cazador disparara en la
maleza sin estar seguro de si lo que semaleza sin estar seguro de si lo que se
mueve detrás es el ciervo que estabamueve detrás es el ciervo que estaba
17/04/17 60
 Siempre he de tratar de salir de laSiempre he de tratar de salir de la
duda.duda.
 Lo primero debe ser, naturalmente,Lo primero debe ser, naturalmente,
tratar detratar de resolver la duda objetivaresolver la duda objetiva ..
Habrá que leer, consultar, reflexionar,Habrá que leer, consultar, reflexionar,
orar... para ver si se llega a unaorar... para ver si se llega a una
certeza objetiva, en un sentido u otro.certeza objetiva, en un sentido u otro.
 En el momento en que se resuelve laEn el momento en que se resuelve la
duda objetiva, desapareceduda objetiva, desaparece
automáticamente laautomáticamente la duda operativaduda operativa..
17/04/17 61
 Pero supongamos que, después dePero supongamos que, después de
consultar a expertos en el asunto, leerconsultar a expertos en el asunto, leer
lo que puedo encontrar sobre el tema,lo que puedo encontrar sobre el tema,
etc., me quedo aún con la dudaetc., me quedo aún con la duda
objetiva.objetiva.
 ¿Qué hago?¿Qué hago?
 ¿Habría algún modo de salir de la duda¿Habría algún modo de salir de la duda
operativa aunque permanezca la dudaoperativa aunque permanezca la duda
objetiva?objetiva?
 Es decir, ¿habría alguna posibilidad deEs decir, ¿habría alguna posibilidad de
llegar a la conclusión cierta de quellegar a la conclusión cierta de que
actúo moralmente bien si actúo en esaactúo moralmente bien si actúo en esa
situación de incertidumbre objetiva?situación de incertidumbre objetiva?
17/04/17 62
 En algunas ocasiones (si se trata deEn algunas ocasiones (si se trata de
dudasdudas de hechode hecho) puede ayudar la) puede ayudar la
aplicación de algunosaplicación de algunos principiosprincipios
comunes del derechocomunes del derecho , como los, como los
siguientes:siguientes:
 ““Un hecho debe ser probado, no puedeUn hecho debe ser probado, no puede
ser presumido”;ser presumido”;
 ““En la duda, prevalece la condición deEn la duda, prevalece la condición de
quien posee” (si se duda sobre laquien posee” (si se duda sobre la
propiedad de algo que ya pertenece apropiedad de algo que ya pertenece a
uno de los dos contendientes);uno de los dos contendientes);
 ““En la duda, se juzga según lo queEn la duda, se juzga según lo que
sucede normalmente”, etc.sucede normalmente”, etc.
17/04/17 63
 A veces puede ayudar también laA veces puede ayudar también la
aplicación de unaplicación de un principio reflejoprincipio reflejo
particularparticular,, como:como:
 ““Si es necesario lograr un fin a todaSi es necesario lograr un fin a toda
costa, se debe escoger el medio máscosta, se debe escoger el medio más
seguro”;seguro”;
 O el llamado “principio del mal menor”:O el llamado “principio del mal menor”:
“si es imposible evitar que suceda algún“si es imposible evitar que suceda algún
mal, se debe optar por la decisión quemal, se debe optar por la decisión que
comporte el menor de los males”.comporte el menor de los males”.
17/04/17 64
 Pero a veces tampoco estos principiosPero a veces tampoco estos principios
resuelven el caso.resuelven el caso.
 Queda solamente la posibilidad de aplicarQueda solamente la posibilidad de aplicar
alguno de los llamadosalguno de los llamados principios reflejosprincipios reflejos
generalesgenerales,, que tratan de establecer unque tratan de establecer un
criterio según el cual puede ser moralmentecriterio según el cual puede ser moralmente
correcto actuar cuando permanece la dudacorrecto actuar cuando permanece la duda
objetiva pero hay buenas razones paraobjetiva pero hay buenas razones para
pensar que el acto sea objetivamente bueno.pensar que el acto sea objetivamente bueno.
 Es lo que propusieron los llamadosEs lo que propusieron los llamados sistemassistemas
morales,morales, elaborados por los teólogoselaborados por los teólogos
moralistas a partir del Renacimiento, paramoralistas a partir del Renacimiento, para
dilucidar los casos difíciles que sedilucidar los casos difíciles que se
presentaban cada vez más frecuentemente enpresentaban cada vez más frecuentemente en
aquella sociedad cambiante.aquella sociedad cambiante.
17/04/17 65
 A este tipo de solución se oponíaA este tipo de solución se oponía
tajantemente eltajantemente el tuciorismotuciorismo..
 Esta corriente afirmaba que en caso deEsta corriente afirmaba que en caso de
duda se debe seguir siempre la opciónduda se debe seguir siempre la opción
más segura.más segura.
 (de ahí el nombre, proveniente de(de ahí el nombre, proveniente de
tutiortutior:: lo más seguro entre doslo más seguro entre dos
posibilidades).posibilidades).
 Según esos autores, si hay duda de queSegún esos autores, si hay duda de que
algo sea obligatorio, debe siempre seralgo sea obligatorio, debe siempre ser
hecho; y si se duda si algo es lícito, nohecho; y si se duda si algo es lícito, no
debe nunca ser hecho.debe nunca ser hecho.
17/04/17 66
 Otros autores, en cambio, proponían elOtros autores, en cambio, proponían el
probabiliorismoprobabiliorismo.. Según ellos, se puede actuarSegún ellos, se puede actuar
solamente cuando seasolamente cuando sea más probablemás probable
((probabiliorprobabilior)) que el acto sea bueno que loque el acto sea bueno que lo
contrario.contrario.
 Algunos otros defendían elAlgunos otros defendían el equiprobabilismoequiprobabilismo,,
según el cual basta que haya la mismasegún el cual basta que haya la misma
probabilidad de que el acto sea bueno o maloprobabilidad de que el acto sea bueno o malo
para que el sujeto pueda actuar sin hacer elpara que el sujeto pueda actuar sin hacer el
mal.mal.
 Otros prefieren aplicar elOtros prefieren aplicar el probabilismoprobabilismo..
A diferencia de los dos sistemas anteriores,A diferencia de los dos sistemas anteriores,
que establecen un criterio comparativo entreque establecen un criterio comparativo entre
las dos posibilidades,las dos posibilidades, el probabilismoel probabilismo afirmaafirma
que el sujeto puede actuar con la certeza deque el sujeto puede actuar con la certeza de
actuar moralmente bien, siempre y cuandoactuar moralmente bien, siempre y cuando
seasea seriamenteseriamente probableprobable que el acto seaque el acto sea
bueno.bueno.
17/04/17 67
 ¿Quién tiene razón?¿Quién tiene razón?
Ante todo, tenemos que reconocer que siAnte todo, tenemos que reconocer que si
lo que está en juego es un bienlo que está en juego es un bien
importante para otra persona (como suimportante para otra persona (como su
vida o su salud), o si va de por medio lavida o su salud), o si va de por medio la
validez de un sacramento, se debevalidez de un sacramento, se debe
actuar del modo más seguro.actuar del modo más seguro.
 Es decir, debo evitar actuar de modoEs decir, debo evitar actuar de modo
que perjudique seriamente a otro,que perjudique seriamente a otro,
aunque tenga cierta duda objetiva sobreaunque tenga cierta duda objetiva sobre
la licitud o ilicitud de esela licitud o ilicitud de ese
comportamiento.comportamiento.
17/04/17 68
 Y debo evitar celebrar un sacramentoY debo evitar celebrar un sacramento
sin estar seguro de que es válido (porsin estar seguro de que es válido (por
ejemplo, de que lo que hay en laejemplo, de que lo que hay en la
vinajera es verdadero vino).vinajera es verdadero vino).
 Pero fuera de esos dos casos, hay quePero fuera de esos dos casos, hay que
rechazar serena y tajantemente elrechazar serena y tajantemente el
tuciorismotuciorismo. De hecho esa doctrina fue. De hecho esa doctrina fue
condenada por el Magisterio ya encondenada por el Magisterio ya en
1690, al rechazar el siguiente principio1690, al rechazar el siguiente principio
jansenista:jansenista:
 ““No es lícito seguir la opinión probableNo es lícito seguir la opinión probable
o, entre las probables, la máso, entre las probables, la más
probable”.probable”.
17/04/17 69
 En efecto,En efecto, el tuciorismoel tuciorismo podría a vecespodría a veces
hacer imposible la vida; o bien forzar ahacer imposible la vida; o bien forzar a
una persona a actuar, poruna persona a actuar, por
desesperación, en contra de lo que creedesesperación, en contra de lo que cree
obligatorio en razón de ese falsoobligatorio en razón de ese falso
principio, llevándola a realizarprincipio, llevándola a realizar
verdaderamente una acción moralmenteverdaderamente una acción moralmente
mala.mala.
 Pero, además, debemos recordar elPero, además, debemos recordar el
aforisma que afirma queaforisma que afirma que “una obligación“una obligación
dudosa no obliga”;dudosa no obliga”; lo contrario puedelo contrario puede
llevar a la imposición de obligacionesllevar a la imposición de obligaciones
inexistentes e injustas.inexistentes e injustas.
17/04/17 70
Lecturas complementariasLecturas complementarias
 CECCEC 1776-18021776-1802
 VSVS 3, 32, 34, 54-643, 32, 34, 54-64
 EVEV 4, 11, 24, 58, 69-73, 904, 11, 24, 58, 69-73, 90
 GSGS 16, 1716, 17
 LGLG 1616
 DHDH 1-31-3
 Sto. TomásSto. Tomás,, S. Th.S. Th., I, q. 79, a. 12; I-II, q. 76; q., I, q. 79, a. 12; I-II, q. 76; q.
94, a. 1, ad 2 y a. 2; De Veritate, q. 14, a. 2; q.94, a. 1, ad 2 y a. 2; De Veritate, q. 14, a. 2; q.
16, a. 1 y 3; q. 17, a. 1 y 2;16, a. 1 y 3; q. 17, a. 1 y 2; In IV Sent.In IV Sent., dist. 38,, dist. 38,
2, 42, 4 ad finemad finem
17/04/17 71
Auto evaluaciónAuto evaluación
1. ¿Qué es la conciencia habitual o “sindéresis”?1. ¿Qué es la conciencia habitual o “sindéresis”?
2. ¿A qué llamamos “razón práctica”?2. ¿A qué llamamos “razón práctica”?
3. ¿Cuál es el primer principio de la “razón3. ¿Cuál es el primer principio de la “razón
práctica” y de la moralidad misma?práctica” y de la moralidad misma?
4. ¿Qué la conciencia actual o conciencia en4. ¿Qué la conciencia actual o conciencia en
sentido estricto?sentido estricto?
5. ¿Cuándo podemos decir que la conciencia es5. ¿Cuándo podemos decir que la conciencia es
recta?recta?
6. ¿Cuándo se dice que la conciencia es cierta?6. ¿Cuándo se dice que la conciencia es cierta?
7. ¿Cuándo se puede hablar de conciencia7. ¿Cuándo se puede hablar de conciencia
dudosa?dudosa?
8. ¿Qué significa tener una conciencia8. ¿Qué significa tener una conciencia
verdadera?verdadera?
9. ¿Se debe seguir siempre el juicio de nuestra9. ¿Se debe seguir siempre el juicio de nuestra
conciencia? ¿Por qué?conciencia? ¿Por qué?
10. ¿Cuándo está disculpado el sujeto que actúa10. ¿Cuándo está disculpado el sujeto que actúa
con “conciencia falsa o errónea”?con “conciencia falsa o errónea”?
17/04/17 72
17/04/17 73
11. ¿Cuáles son los tres tipos de error culpable?11. ¿Cuáles son los tres tipos de error culpable?
12. ¿Qué dos tipos de duda de conciencia12. ¿Qué dos tipos de duda de conciencia
pueden darse?pueden darse?
13. ¿Qué se debe hacer cuándo uno se13. ¿Qué se debe hacer cuándo uno se
encuentra en situación de conciencia dudosa?encuentra en situación de conciencia dudosa?
14. ¿En qué dos campos se debe aceptar el14. ¿En qué dos campos se debe aceptar el
“tuciorismo”?“tuciorismo”?
17/04/17 74
Para la reflexión y discusiónPara la reflexión y discusión
 1. Un adulto testigo de Jehová es1. Un adulto testigo de Jehová es
conducido al hospital tras haber sufridoconducido al hospital tras haber sufrido
un accidente en la carretera. Paraun accidente en la carretera. Para
salvarle la vida necesita una transfusiónsalvarle la vida necesita una transfusión
de sangre. Él se niega apelando a sude sangre. Él se niega apelando a su
conciencia y a sus conviccionesconciencia y a sus convicciones
religiosas. Los médicos dudan sobre sireligiosas. Los médicos dudan sobre si
deben respetar su decisión o si, másdeben respetar su decisión o si, más
bien, deben cumplir con su vocación debien, deben cumplir con su vocación de
médicos y realizar la transfusión.médicos y realizar la transfusión.
Supongamos que tú eres el capellán delSupongamos que tú eres el capellán del
hospital y te piden tu parecer.hospital y te piden tu parecer.
17/04/17 75
 2. Pongamos el mismo caso, sólo2. Pongamos el mismo caso, sólo
que ahora quien necesita unaque ahora quien necesita una
transfusión es un niño pequeño,transfusión es un niño pequeño,
cuyos padres son testigos decuyos padres son testigos de
Jehová. Los papás invocan tambiénJehová. Los papás invocan también
aquí su conciencia y susaquí su conciencia y sus
convicciones religiosas. ¿Quéconvicciones religiosas. ¿Qué
deben hacer los médicos?deben hacer los médicos?
17/04/17 76
 3. La encíclica Humanae Vitae afirma3. La encíclica Humanae Vitae afirma
que la conciencia es el fiel intérpreteque la conciencia es el fiel intérprete
del orden moral objetivo establecido pordel orden moral objetivo establecido por
DiosDios
 Un matrimonio católico juzgaUn matrimonio católico juzga
rectamente que no debe tener ya másrectamente que no debe tener ya más
hijos; no están de acuerdo, enhijos; no están de acuerdo, en
conciencia, con la doctrina de la Iglesiaconciencia, con la doctrina de la Iglesia
sobre los métodos anticonceptivos ysobre los métodos anticonceptivos y
deciden, en conciencia, usarlos. ¿Estándeciden, en conciencia, usarlos. ¿Están
obrando bien porque todo lo hacen “enobrando bien porque todo lo hacen “en
conciencia”?conciencia”?

17/04/17 77
FINFIN
Jolutori2000Jolutori2000 yahoo.esyahoo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
 
Filosofiatema9 3
Filosofiatema9 3Filosofiatema9 3
Filosofiatema9 3
 
39 La conciencia moral
39 La conciencia moral39 La conciencia moral
39 La conciencia moral
 
Persona humana
Persona humanaPersona humana
Persona humana
 
Conciencia del yo
Conciencia del yoConciencia del yo
Conciencia del yo
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
 
25. modalidades de la conciencia
25. modalidades de la conciencia25. modalidades de la conciencia
25. modalidades de la conciencia
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
El acto humano
El acto humanoEl acto humano
El acto humano
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Desarrollo conciencia moral
Desarrollo conciencia moralDesarrollo conciencia moral
Desarrollo conciencia moral
 
Voluntad Y Libertad
Voluntad Y LibertadVoluntad Y Libertad
Voluntad Y Libertad
 
actos humanos
actos humanos  actos humanos
actos humanos
 
2º eso fundamentos de la vida moral
2º eso fundamentos de la vida moral 2º eso fundamentos de la vida moral
2º eso fundamentos de la vida moral
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
 
Voluntad y dignidad humana e inteligencia
Voluntad y dignidad humana e inteligenciaVoluntad y dignidad humana e inteligencia
Voluntad y dignidad humana e inteligencia
 
Exposición karol wojtila
Exposición karol wojtilaExposición karol wojtila
Exposición karol wojtila
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensionesPreguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
 
Modelo De Identidad Humana
Modelo De Identidad HumanaModelo De Identidad Humana
Modelo De Identidad Humana
 

Similar a Desarrollo moral cap 5

LA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANA
LA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANALA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANA
LA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANAsanto toribiode mogroejo
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirJaneth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirJaneth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirJaneth Santillan
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalFlaviii
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalguianina1
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirJaneth Santillan
 
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007Magnolia Antigua
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirJaneth Santillan
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertivaDesiree Avila
 
TAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport eanTAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport eanWilliam Rodriguez
 

Similar a Desarrollo moral cap 5 (20)

Desarrollo moral cap 5 a
Desarrollo moral cap 5 aDesarrollo moral cap 5 a
Desarrollo moral cap 5 a
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
 
15 11 g. i. gurdjieff recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
15 11 g. i. gurdjieff   recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...15 11 g. i. gurdjieff   recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
15 11 g. i. gurdjieff recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
 
CURSO FORMADOR DE FORMADORES
CURSO FORMADOR DE FORMADORESCURSO FORMADOR DE FORMADORES
CURSO FORMADOR DE FORMADORES
 
LA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANA
LA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANALA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANA
LA CONCIENCIA DEL YO DE LA PERSONALIDAD HUMANA
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Unidad 1 conocimiento
Unidad 1 conocimientoUnidad 1 conocimiento
Unidad 1 conocimiento
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
HABITO 5
HABITO 5HABITO 5
HABITO 5
 
Los cuatro acuerdos
Los cuatro acuerdosLos cuatro acuerdos
Los cuatro acuerdos
 
Diapo inteligencia emocional
Diapo inteligencia emocionalDiapo inteligencia emocional
Diapo inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
TAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport eanTAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport ean
 

Más de Aula Virtual

Plantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaPlantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaAula Virtual
 
El espíritu santo
El espíritu santoEl espíritu santo
El espíritu santoAula Virtual
 
Jesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosJesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosAula Virtual
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoyAula Virtual
 
Dios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoDios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoAula Virtual
 
Galería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaGalería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaAula Virtual
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Aula Virtual
 
Santa Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaSanta Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaAula Virtual
 
Santa María Goretti
Santa María GorettiSanta María Goretti
Santa María GorettiAula Virtual
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaAula Virtual
 
San Francisco de Asis
San Francisco de AsisSan Francisco de Asis
San Francisco de AsisAula Virtual
 
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónEl laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónAula Virtual
 
El profesor como investigador
El profesor como investigadorEl profesor como investigador
El profesor como investigadorAula Virtual
 
¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?Aula Virtual
 
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaHerramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaAula Virtual
 
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroTaller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroAula Virtual
 
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaEstrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaAula Virtual
 

Más de Aula Virtual (20)

Plantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaPlantilla arquitectura
Plantilla arquitectura
 
El espíritu santo
El espíritu santoEl espíritu santo
El espíritu santo
 
El hijo
El hijoEl hijo
El hijo
 
Jesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosJesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de dios
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoy
 
Dios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoDios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamento
 
Galería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaGalería Centro de Familia
Galería Centro de Familia
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.
 
Santa Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaSanta Teresa de Avila
Santa Teresa de Avila
 
Santa Mónica
Santa MónicaSanta Mónica
Santa Mónica
 
Santa María Goretti
Santa María GorettiSanta María Goretti
Santa María Goretti
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola
 
San Francisco de Asis
San Francisco de AsisSan Francisco de Asis
San Francisco de Asis
 
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónEl laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
 
El profesor como investigador
El profesor como investigadorEl profesor como investigador
El profesor como investigador
 
¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?
 
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaHerramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
 
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroTaller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
 
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaEstrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
 
Buen comienzo
Buen comienzoBuen comienzo
Buen comienzo
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Desarrollo moral cap 5

  • 1. 17/04/17 1 DESARROLLO MORAL Licenciatura en Educación Religiosa VII Semestre P. Jorge Luis Toro R. Lic. Teología Moral y Bioética
  • 2. 17/04/17 2 CAPÍTULO VCAPÍTULO V LA CONCIENCIALA CONCIENCIA
  • 3. 17/04/17 3 EnfoqueEnfoque  Dios llama al hombre a realizarse comoDios llama al hombre a realizarse como persona, como sujeto moral, y apersona, como sujeto moral, y a alcanzar de ese modo su propiaalcanzar de ese modo su propia salvación eterna.salvación eterna.  Pero no sólo lo hace a través de mediosPero no sólo lo hace a través de medios extraordinarios, ni solamente llama a suextraordinarios, ni solamente llama a su pueblo escogido.pueblo escogido.  Dios llama a cada hombre, y lo haceDios llama a cada hombre, y lo hace ante todo a través de su misma realidadante todo a través de su misma realidad como persona, creada por Él.como persona, creada por Él.  Y específicamente, a través de suY específicamente, a través de su
  • 4. 17/04/17 4 La Conciencia: tema central de la moralLa Conciencia: tema central de la moral  Vamos a estudiarVamos a estudiar la concienciala conciencia como uncomo un “instrumento” puesto por el Creador en“instrumento” puesto por el Creador en todo ser humano, a través del cual letodo ser humano, a través del cual le llama a ser lo que debe ser, actuandollama a ser lo que debe ser, actuando como debe actuar.como debe actuar.  [1] Aclararemos en primer lugar el[1] Aclararemos en primer lugar el concepto deconcepto de conciencia,conciencia, primero a partirprimero a partir del lenguaje popular y luegodel lenguaje popular y luego considerando el origen etimológico delconsiderando el origen etimológico del término.término.
  • 5. 17/04/17 5  Comprenderemos así queComprenderemos así que lala concienciaconciencia es un “saber”es un “saber” relacionado con el bien o el malrelacionado con el bien o el mal moral; un saber habitual o unmoral; un saber habitual o un saber actual.saber actual.  [2] Luego profundizaremos en la[2] Luego profundizaremos en la realidad moral derealidad moral de la concienciala conciencia enen cuanto instrumento de la llamada moralcuanto instrumento de la llamada moral de Dios a todo hombre. Y veremos quede Dios a todo hombre. Y veremos que la dignidad de quien desea actuarla dignidad de quien desea actuar según susegún su concienciaconciencia pasa por el deseopasa por el deseo
  • 6. 17/04/17 6  [3] En tercer lugar habrá que distinguir[3] En tercer lugar habrá que distinguir los diversoslos diversos tipos de concienciatipos de conciencia y losy los diferentes estados en que se puedediferentes estados en que se puede hallar.hallar.  [4] Finalmente analizaremos cuáles son[4] Finalmente analizaremos cuáles son las diversas “exigencias” morales paralas diversas “exigencias” morales para el sujeto según el estado de suel sujeto según el estado de su concienciaconciencia, especialmente cuando su, especialmente cuando su concienciaconciencia es errónea o se encuentraes errónea o se encuentra en estado de duda.en estado de duda.
  • 7. 17/04/17 7 1- El concepto de “conciencia”1- El concepto de “conciencia” Análisis del lenguaje común:Análisis del lenguaje común: La “conciencia”La “conciencia”  Es una verdadera protagonista en la culturaEs una verdadera protagonista en la cultura y en la sociedad actual. Continuamente sey en la sociedad actual. Continuamente se hace referencia a ella de distintas formas yhace referencia a ella de distintas formas y en ambientes muy diversos; con significadosen ambientes muy diversos; con significados también discordantes.también discordantes.  Esquematizando la complejidad de lasEsquematizando la complejidad de las diversas visiones dediversas visiones de la concienciala conciencia queque pululan entre la gente, podríamos identificarpululan entre la gente, podríamos identificar dos sentidos antagónicos:dos sentidos antagónicos: La conciencia comoLa conciencia como ““árbitroárbitro” y como “” y como “arbitrioarbitrio”.”.
  • 8. 17/04/17 8 La conciencia comoLa conciencia como árbitroárbitro..  Un niño de unos 12Un niño de unos 12 años intuíaaños intuía lala concienciaconciencia comocomo unauna “campanita”“campanita” que suenaque suena dentro, cuando uno sedentro, cuando uno se pasa una determinadapasa una determinada línea.línea.  Todos los chicos delTodos los chicos del grupo asintieron.grupo asintieron.
  • 9. 17/04/17 9  la conciencia es un “ojo”la conciencia es un “ojo” que ve siempre lo queque ve siempre lo que haces, vayas dondehaces, vayas donde vayas;vayas;  OO una “voz”una “voz” que teque te indica de vez en cuandoindica de vez en cuando lo que debes hacer olo que debes hacer o dejar de hacerdejar de hacer (“la voz(“la voz Hay muchas expresiones popularesHay muchas expresiones populares que van en el mismo sentido:que van en el mismo sentido:
  • 10. 17/04/17 10  o bien, uno bien, un “gusano”“gusano” que teque te remuerde dentro cuando hasremuerde dentro cuando has hecho algo malo;hecho algo malo;  oo un “juez”, un “testigo”, unun “juez”, un “testigo”, un “apuntador”“apuntador” como los delcomo los del teatro, queteatro, que te “sopla”te “sopla” lo quelo que tienes que hacer...tienes que hacer... Hay en todas esas expresiones unaHay en todas esas expresiones una comprensión decomprensión de la concienciala conciencia como algocomo algo que tiene que ver con el juicio sobre elque tiene que ver con el juicio sobre el bien o el mal de nuestros actos; algo quebien o el mal de nuestros actos; algo que en su juicio no depende totalmente deen su juicio no depende totalmente de nuestro querer.nuestro querer.
  • 11. 17/04/17 11  Ese algo suena, ve, habla, remuerde, juzga,Ese algo suena, ve, habla, remuerde, juzga, atestigua o dicta, de algún modoatestigua o dicta, de algún modo independientemente de nuestros deseos,independientemente de nuestros deseos, planes, intereses, gustos y decisiones.planes, intereses, gustos y decisiones.  Si dependiera totalmente de nuestro querer,Si dependiera totalmente de nuestro querer, las cosas serían mucho más sencillas: seríalas cosas serían mucho más sencillas: sería bueno todo lo que quisiéramos que fuerabueno todo lo que quisiéramos que fuera bueno, todo lo que nos gustara obueno, todo lo que nos gustara o interesara... y ¡se acabaron los “problemasinteresara... y ¡se acabaron los “problemas dede concienciaconciencia”! Pero no,”! Pero no, lala concienciaconciencia no seno se doblega fácilmente a nuestro propio yo.doblega fácilmente a nuestro propio yo.  Se tiene la impresión de que se trata de unSe tiene la impresión de que se trata de un “árbitro” moral, diverso de nosotros mismos.“árbitro” moral, diverso de nosotros mismos.
  • 12. 17/04/17 12 La conciencia comoLa conciencia como arbitrioarbitrio..  No es raro oír, una frase de esteNo es raro oír, una frase de este tipo:tipo:  ““Digan lo que digan, yo hago loDigan lo que digan, yo hago lo que me dice mique me dice mi concienciaconciencia”;”;  o bien: “hizo bien, porqueo bien: “hizo bien, porque actuóactuó en concienciaen conciencia”.”.  Ese “hago lo que me diga miEse “hago lo que me diga mi concienciaconciencia” podría a veces” podría a veces traducirse como “hago lo que metraducirse como “hago lo que me dé la gana”.dé la gana”.
  • 13. 17/04/17 13  Se debe efectivamente hacer lo que diceSe debe efectivamente hacer lo que dice la concienciala conciencia; pero muchas veces esa; pero muchas veces esa expresión indica una actitud que parteexpresión indica una actitud que parte de una visión de lade una visión de la conciencia personalconciencia personal como instancia decisional, más quecomo instancia decisional, más que como juez del bien o del mal.como juez del bien o del mal.  Haga yo lo que haga, está bien si loHaga yo lo que haga, está bien si lo hago enhago en concienciaconciencia, es decir,, es decir, coherentemente con mi propio modo decoherentemente con mi propio modo de pensar.pensar.  Aquí la conciencia no es “árbitro” sinoAquí la conciencia no es “árbitro” sino
  • 14. 17/04/17 14  En las dos acepciones presentadas hayEn las dos acepciones presentadas hay algo de correcto y algo de equivocado.algo de correcto y algo de equivocado.  La conciencia es árbitroLa conciencia es árbitro , pero no ajeno,, pero no ajeno, externo al sujeto mismo; y se debe seguirexterno al sujeto mismo; y se debe seguir la propiala propia conciencia,conciencia, pero no como si elpero no como si el bien o el mal dependieran de la propiabien o el mal dependieran de la propia decisión.decisión.  El análisis etimológico del término mismoEl análisis etimológico del término mismo nos ayudará a comprender mejor elnos ayudará a comprender mejor el concepto.concepto.
  • 15. 17/04/17 15 La conciencia como “saberLa conciencia como “saber moral”:moral”:  La palabraLa palabra “conciencia”“conciencia” proviene del latínproviene del latín ““conscientiaconscientia””, palabra, palabra compuesta decompuesta de ““cumcum” y” y ““scientiascientia”:”: significa, ensignifica, en primera estancia,primera estancia, “saber con”;“saber con”;  Un saber o conocimientoUn saber o conocimiento común a varias personas,común a varias personas, confidencia o complicidad.confidencia o complicidad.
  • 16. 17/04/17 16  Es exactamente el mismo significado delEs exactamente el mismo significado del vocablo griego referido a la conciencia:vocablo griego referido a la conciencia: συνείδησιςσυνείδησις proveniente deproveniente de suneidesissuneidesis eses decir, saber con otro, confidencia odecir, saber con otro, confidencia o complicidad, o sea, que significa unocomplicidad, o sea, que significa uno conociendo con y el testimonio dado deconociendo con y el testimonio dado de la propia conducta porla propia conducta por la conciencia.la conciencia.  Por lo tanto,Por lo tanto, la concienciala conciencia es un saber, yes un saber, y no un querer o decidir. Tiene que ver conno un querer o decidir. Tiene que ver con el intelecto de la persona, no con suel intelecto de la persona, no con su voluntad.voluntad.
  • 17. 17/04/17 17 Se distinguen dos tipos de conciencia:Se distinguen dos tipos de conciencia:  La concienciaLa conciencia psicológicapsicológica,, que es elque es el saber en cuanto presencia de lasaber en cuanto presencia de la realidad en el sujeto, yrealidad en el sujeto, y  La concienciaLa conciencia moralmoral,, en cuantoen cuanto conocimiento del bien/mal moralconocimiento del bien/mal moral implicado en una determinada acciónimplicado en una determinada acción humana.humana.
  • 18. 17/04/17 18  Algunos idiomas tienen palabrasAlgunos idiomas tienen palabras propias para cada uno de esos dospropias para cada uno de esos dos tipos de ese saber.tipos de ese saber.  En castellano existe la palabraEn castellano existe la palabra “consciencia”“consciencia” para designarpara designar propiamente lapropiamente la realidad psicológica:realidad psicológica: soysoy consciente de que estoy escribiendoconsciente de que estoy escribiendo estas notas (aunque se puede decirestas notas (aunque se puede decir también que “tengo conciencia” de ello).también que “tengo conciencia” de ello).  En cambio cuando se trata delEn cambio cuando se trata del sabersaber moralmoral se usa sólose usa sólo el término conciencia.el término conciencia.
  • 19. 17/04/17 19 c) Conciencia habitual y actual:c) Conciencia habitual y actual:  Nos interesa aquíNos interesa aquí la concienciala conciencia en cuantoen cuanto saber moral, es decir, en cuanto conocimientosaber moral, es decir, en cuanto conocimiento del bien y del mal en relación con el actuardel bien y del mal en relación con el actuar humano.humano.  Ahora bien, ese conocimiento puede ser unAhora bien, ese conocimiento puede ser un conocimiento habitual, permanente, que nosconocimiento habitual, permanente, que nos da la capacidad de discernir lo que es o noda la capacidad de discernir lo que es o no conforme a la razón moral: esconforme a la razón moral: es lala conciencia habitual.conciencia habitual.  Puede ser un conocimiento actual, un juicioPuede ser un conocimiento actual, un juicio particular sobre el bien o mal de unaparticular sobre el bien o mal de una determinada acción, especialmente sobre unadeterminada acción, especialmente sobre una acción cuyo sujeto soy yo que juzgo: esacción cuyo sujeto soy yo que juzgo: es lala conciencia actualconciencia actual..
  • 20. 17/04/17 20 LaLa conciencia habitualconciencia habitual  En los tratados clásicos se sueleEn los tratados clásicos se suele designar con el término dedesignar con el término de sindéresissindéresis,, designa una capacidad, undesigna una capacidad, un habitushabitus queque perfecciona a la facultad del intelecto,perfecciona a la facultad del intelecto, gracias al cual éste puede apreciar elgracias al cual éste puede apreciar el bien y el mal moral.bien y el mal moral.  Es un hábito formado sobre todo por losEs un hábito formado sobre todo por los llamadosllamados primeros principiosprimeros principios de lade la “razón práctica”.“razón práctica”.
  • 21. 17/04/17 21  La razón práctica es la razón humanaLa razón práctica es la razón humana en su función de guía de la acción delen su función de guía de la acción del individuo.individuo.  La misma razón humana, en su funciónLa misma razón humana, en su función de conocer la realidad tal cual es,de conocer la realidad tal cual es, recibe el nombre derecibe el nombre de “razón“razón especulativa”.especulativa”.  La razón, sea en su funciónLa razón, sea en su función especulativa o en su función práctica,especulativa o en su función práctica, está como enraizada en unosestá como enraizada en unos principiosprincipios “primeros”,“primeros”, espontáneos, innatos, queespontáneos, innatos, que configuran su mismo razonar.configuran su mismo razonar.
  • 22. 17/04/17 22 Los “primeros principios”Los “primeros principios”  Entre losEntre los “primeros principios”“primeros principios” sese encuentra uno que es algo así como elencuentra uno que es algo así como el “principio fontal“principio fontal”, la fuente primera del”, la fuente primera del mismo razonar, tanto especulativo comomismo razonar, tanto especulativo como práctico.práctico.  La razón especulativa, cuyo objetoLa razón especulativa, cuyo objeto propio es elpropio es el serser, tiene como principio, tiene como principio fontal el llamadofontal el llamado “principio de no“principio de no contradicción”contradicción”:: “Lo que es, es; lo que“Lo que es, es; lo que no es, no es; y por ello, nada puede serno es, no es; y por ello, nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo ely no ser al mismo tiempo y bajo el
  • 23. 17/04/17 23  De modo parecido, la razón práctica,De modo parecido, la razón práctica, que tiene como objeto propio elque tiene como objeto propio el bienbien,, razona en función de su propio principiorazona en función de su propio principio fontal, llamado:fontal, llamado: ““Primer principio de la moralidad”Primer principio de la moralidad” :: ““se debe hacer el bien y evitar el mal”.se debe hacer el bien y evitar el mal”.
  • 24. 17/04/17 24  Igual que el principio de noIgual que el principio de no contradicción no es sino lacontradicción no es sino la expresión de la realidad del ser, elexpresión de la realidad del ser, el primer principio de la moralidad noprimer principio de la moralidad no es sino la expresión de la realidades sino la expresión de la realidad del bien: en el campo moral,del bien: en el campo moral, decirdecir bien esbien es igual a decirigual a decir “faciendum”;“faciendum”; decir mal esdecir mal es igual a decirigual a decir “vitandum”.“vitandum”.
  • 25. 17/04/17 25  Sobre la base de su propio principioSobre la base de su propio principio fontal la razón explicita algunosfontal la razón explicita algunos “primeros principios”“primeros principios” generales, sea engenerales, sea en relación con el ser, sea en relación conrelación con el ser, sea en relación con el bien.el bien.  La razón práctica formula de modoLa razón práctica formula de modo espontáneo unosespontáneo unos principios moralesprincipios morales generales,generales, que constituyen la llamadaque constituyen la llamada “Ley Moral Natural”“Ley Moral Natural”
  • 26. 17/04/17 26  Sobre la base de estos principiosSobre la base de estos principios generales, y a consecuencia delgenerales, y a consecuencia del proceso de asimilación que realiza elproceso de asimilación que realiza el sujeto por su contacto con lasujeto por su contacto con la “cultura“cultura moral”moral” en la que crece (a través de laen la que crece (a través de la familia, educadores, lecturas y mediosfamilia, educadores, lecturas y medios de comunicación social, amistades,de comunicación social, amistades, sociedad en general), lasociedad en general), la concienciaconciencia habitualhabitual se enriquece de toda una seriese enriquece de toda una serie de principios secundarios, valores,de principios secundarios, valores, normas, indicaciones... sobre el bien ynormas, indicaciones... sobre el bien y el mal.el mal.
  • 27. 17/04/17 27 LaLa conciencia actualconciencia actual  EsEs la concienciala conciencia en sentido estricto, no es unen sentido estricto, no es un habitushabitus permanente, comopermanente, como la concienciala conciencia habitual, sino unhabitual, sino un actusactus de la razón práctica.de la razón práctica.  Podemos definirla comoPodemos definirla como unun juicio de la razónjuicio de la razón práctica que aplica los principios moralespráctica que aplica los principios morales comunes al acto humano singular,comunes al acto humano singular, percibiendo su relación con la razón misma ypercibiendo su relación con la razón misma y por lo tanto testificando su carácter moral ypor lo tanto testificando su carácter moral y aprobando o reprobando su realizaciónaprobando o reprobando su realización ..  La última parte de esta definición contiene unLa última parte de esta definición contiene un elemento importante:elemento importante: la concienciala conciencia aprueba oaprueba o reprueba el acto humano singular, según loreprueba el acto humano singular, según lo ve bueno o malo.ve bueno o malo.
  • 28. 17/04/17 28  La concienciaLa conciencia no es parte de lano es parte de la voluntad (ni tampoco de la dimensiónvoluntad (ni tampoco de la dimensión afectiva del sujeto), sino del intelecto.afectiva del sujeto), sino del intelecto. Pero esto no significa quePero esto no significa que el juicio deel juicio de concienciaconciencia consista sólo en unaconsista sólo en una constataciónconstatación de la cualidad moral delde la cualidad moral del acto.acto.  Al contrario,Al contrario, la conciencia moralla conciencia moral (contrariamente a la(contrariamente a la concienciaconciencia psicológicapsicológica)) inclinainclina al sujeto hacia loal sujeto hacia lo que ve como bueno y lo aleja de loque ve como bueno y lo aleja de lo malo.malo.
  • 29. 17/04/17 29  Y esto, precisamente, porque elY esto, precisamente, porque el objeto propio de laobjeto propio de la concienciaconciencia nono es eles el serser de las cosas sino elde las cosas sino el bienbien del actuar humano. Y el bien “tienedel actuar humano. Y el bien “tiene razón de bien”.razón de bien”.  Como decía antes, el “primerComo decía antes, el “primer principio de la moralidad”, raízprincipio de la moralidad”, raíz misma de lamisma de la sindéresis o concienciasindéresis o conciencia habitual,habitual, consiste en la apreciaciónconsiste en la apreciación del bien como “del bien como “faciendumfaciendum” y del” y del mal como “mal como “vitandumvitandum”.”.
  • 30. 17/04/17 30 2- Dios llama en la conciencia2- Dios llama en la conciencia  Comprender la realidad deComprender la realidad de la concienciala conciencia como el “lugar” o “instrumento” a travéscomo el “lugar” o “instrumento” a través del cual Dios llama al hombre adel cual Dios llama al hombre a realizarse en cuanto sujeto moral, y porrealizarse en cuanto sujeto moral, y por tanto, en cuanto persona.tanto, en cuanto persona.
  • 31. 17/04/17 31  Algunos autores de laAlgunos autores de la antigüedad clásica,antigüedad clásica, como Cicerón y Séneca,como Cicerón y Séneca, hacían ya referencia ahacían ya referencia a Dios como presente enDios como presente en la conciencia.la conciencia.  Lactancio, escribe:Lactancio, escribe:  ““Dios está muy cerca deDios está muy cerca de tí; está contigo comotí; está contigo como testigo. El observa y estestigo. El observa y es el custodio de nuestrasel custodio de nuestras buenas y malas obras”buenas y malas obras”
  • 32. 17/04/17 32 Entre los padres de la IglesiaEntre los padres de la Iglesia esa referencia a Dios frecuente.esa referencia a Dios frecuente.  S. AgustínS. Agustín anota: “No estáanota: “No está todavía por completo borradatodavía por completo borrada en ti la imagen de Dios que enen ti la imagen de Dios que en tutu concienciaconciencia imprimió elimprimió el Creador”.Creador”.  Y el mismoY el mismo S. AgustínS. Agustín escribeescribe queque la concienciala conciencia es la “sedees la “sede de Dios en el corazón delde Dios en el corazón del hombre”.hombre”.
  • 33. 17/04/17 33  Es frecuente, específicamente, la ideaEs frecuente, específicamente, la idea de que lade que la concienciaconciencia es la voz de Dios,es la voz de Dios, como afirma, por ejemplo,como afirma, por ejemplo, S. Ambrosio:S. Ambrosio:  ““Naturalmente nos aparece el mal comoNaturalmente nos aparece el mal como algo que evitar y el bien como algo quealgo que evitar y el bien como algo que hay que hacer. Es como si oyéremos lahay que hacer. Es como si oyéremos la voz de Dios que nos insinúavoz de Dios que nos insinúa prohibiciones y preceptos”.prohibiciones y preceptos”.  La escolástica medievalLa escolástica medieval operó una laboroperó una labor de profundización y sistematizaciónde profundización y sistematización importantísima para el desarrollo delimportantísima para el desarrollo del tema de la conciencia.tema de la conciencia.
  • 34. 17/04/17 34 Sobre todoSobre todo S. Tomás,S. Tomás, quien explicóquien explicó su conexión con la facultad de lasu conexión con la facultad de la razón:razón: ““cum constientia sitcum constientia sit quodammodo dictamen rationisquodammodo dictamen rationis ”” (Suma Theol(Suma Theol I-II 19, 5.I-II 19, 5.).).  La conciencia esta abierta alLa conciencia esta abierta al dictamen de la razóndictamen de la razón  La moral postridentinaLa moral postridentina siguió dandosiguió dando importancia al tema, pero quizásimportancia al tema, pero quizás viéndola más en su relación deviéndola más en su relación de dependencia de la Ley natural quedependencia de la Ley natural que como “lugar” de encuentro vivo concomo “lugar” de encuentro vivo con Dios, su Creador.Dios, su Creador.
  • 35. 17/04/17 35 La dignidad de la concienciaLa dignidad de la conciencia moral:moral: ((GS 16).GS 16).  En lo más profundo de suEn lo más profundo de su concienciaconciencia descubre el hombre la existencia de una leydescubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cualque él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando esdebe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón,necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar eladvirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal:bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello.haz esto, evita aquello.
  • 36. 17/04/17 36  Porque el hombre tiene una ley escrita porPorque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obedienciaDios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cualconsiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente.será juzgado personalmente.  La concienciaLa conciencia es el núcleo más secreto y eles el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente asagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en elsolas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla.recinto más íntimo de aquélla.  EsEs la concienciala conciencia la que de modo admirablela que de modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimientoda a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo”consiste en el amor de Dios y del prójimo”
  • 37. 17/04/17 37 3- Tipos y estados de3- Tipos y estados de concienciaconciencia  La concienciaLa conciencia es una realidad única enes una realidad única en cada individuo, pero es también unacada individuo, pero es también una realidad compleja.realidad compleja.  Vamos ahora a analizar brevementeVamos ahora a analizar brevemente algunos diversosalgunos diversos “tipos” de conciencia,“tipos” de conciencia, y sobre todo algunos de los estados eny sobre todo algunos de los estados en que se puede encontrarque se puede encontrar la concienciala conciencia de una persona, para tratar dede una persona, para tratar de esclarecer cómo debemos comportarnosesclarecer cómo debemos comportarnos en cada uno de ellos.en cada uno de ellos.
  • 38. 17/04/17 38 a) Concienciaa) Conciencia habitualhabitual oo actualactual ::  Cabría establecer aquí la distinciónCabría establecer aquí la distinción entre laentre la conciencia habitualconciencia habitual y lay la conciencia actualconciencia actual,, pero he preferidopero he preferido hacerlo antes, para entender desdehacerlo antes, para entender desde el inicio la naturaleza de lael inicio la naturaleza de la conciencia, con esa dobleconciencia, con esa doble dimensión.dimensión.
  • 39. 17/04/17 39 b) Concienciab) Conciencia antecedente,antecedente, concomitanteconcomitante oo consiguienteconsiguiente::  Esta clasificación clásica considera elEsta clasificación clásica considera el momento en que el sujeto realiza elmomento en que el sujeto realiza el juicio dejuicio de concienciaconciencia en relación con elen relación con el acto humano sobre el que juzga.acto humano sobre el que juzga.  Se le llamaSe le llama conciencia antecedenteconciencia antecedente cuando el juicio precede a la acción;cuando el juicio precede a la acción;  conciencia concomitanteconciencia concomitante es el juicioes el juicio emitido durante la acción misma,emitido durante la acción misma, cuando el sujeto reflexiona moralmentecuando el sujeto reflexiona moralmente sobre lo que está haciendo.sobre lo que está haciendo.
  • 40. 17/04/17 40  Si el juicio se refiere en cambio a unSi el juicio se refiere en cambio a un acto ya realizado, se le llama:acto ya realizado, se le llama: conciencia consiguienteconciencia consiguiente ..  En los dos primeros casos,En los dos primeros casos, lala concienciaconciencia puede y tiende a guiar lapuede y tiende a guiar la acción de la persona; en el tercero, unaacción de la persona; en el tercero, una vez realizado el hecho, podrávez realizado el hecho, podrá solamente atestiguar sobre el bien/malsolamente atestiguar sobre el bien/mal realizado.realizado.
  • 41. 17/04/17 41  Pero también este juicio despuésPero también este juicio después de la acción es importante parade la acción es importante para guiar a la persona en susguiar a la persona en sus comportamientos futuros y hasta encomportamientos futuros y hasta en relación con el acto realizado, en larelación con el acto realizado, en la medida en que sea posible hacermedida en que sea posible hacer algo en relación con él, por ejemploalgo en relación con él, por ejemplo reparar el mal hecho a alguien.reparar el mal hecho a alguien.
  • 42. 17/04/17 42 c) Concienciac) Conciencia rectarecta oo torcidatorcida::  LlamamosLlamamos conciencia “recta”conciencia “recta” a laa la conciencia de un sujeto que procuraconciencia de un sujeto que procura sinceramente entender la realidad moralsinceramente entender la realidad moral objetiva, para ver como bueno lo que esobjetiva, para ver como bueno lo que es bueno y como malo lo que es malo, ybueno y como malo lo que es malo, y actuar en consecuencia.actuar en consecuencia.  Es “torcida” la concienciaEs “torcida” la conciencia cuando elcuando el sujeto no quiere sinceramente adecuarsujeto no quiere sinceramente adecuar su saber moral y su juicio moralsu saber moral y su juicio moral particular a la realidad moral objetiva,particular a la realidad moral objetiva, porque no quiere actuarporque no quiere actuar
  • 43. 17/04/17 43  Y esa actitud moralmente torcida leY esa actitud moralmente torcida le llevará a desviar su razón para quellevará a desviar su razón para que se acomode a lo que él quiere ver yse acomode a lo que él quiere ver y entender, o a actuar en contra de loentender, o a actuar en contra de lo que le diceque le dice su conciencia,su conciencia, tratandotratando de no hacerle caso o de justificarde no hacerle caso o de justificar su comportamiento con algún tiposu comportamiento con algún tipo de razonamiento añadido.de razonamiento añadido.
  • 44. 17/04/17 44 d) Concienciad) Conciencia ciertacierta oo dudosa:dudosa:  Es ciertaEs cierta cuando el sujeto estácuando el sujeto está convencido firmemente de su juicio deconvencido firmemente de su juicio de conciencia. El “sabe” que unconciencia. El “sabe” que un determinado acto es bueno o malo. Nodeterminado acto es bueno o malo. No le caben dudas.le caben dudas.  A veces, en cambio, el individuo no estáA veces, en cambio, el individuo no está seguro de la cualificación moral queseguro de la cualificación moral que debe dar a un acto (hecho o por hacer),debe dar a un acto (hecho o por hacer), y por tanto no sabe cómo debe actuar.y por tanto no sabe cómo debe actuar. Se encuentra en estado deSe encuentra en estado de conciencia dudosa.conciencia dudosa.
  • 45. 17/04/17 45 e) Concienciae) Conciencia verdaderaverdadera oo erróneaerrónea::  ““Cierto” no es aquí sinónimo deCierto” no es aquí sinónimo de “verdadero”.“verdadero”.  Yo puedo estar muy cierto de algo queYo puedo estar muy cierto de algo que no corresponde a la realidad.no corresponde a la realidad.  Por ello, laPor ello, la conciencia ciertaconciencia cierta sese subdividesubdivide enen conciencia verdaderaconciencia verdadera yy conciencia erróneaconciencia errónea..
  • 46. 17/04/17 46  La conciencia esLa conciencia es verdaderaverdadera cuando elcuando el juicio de razón corresponde a lajuicio de razón corresponde a la cualidad moral objetiva del acto.cualidad moral objetiva del acto.  La verdad moral objetiva depende en elLa verdad moral objetiva depende en el fondo de la correspondencia entre elfondo de la correspondencia entre el acto y la “norma moral objetiva”, basadaacto y la “norma moral objetiva”, basada especialmente en la Ley Moral Natural yespecialmente en la Ley Moral Natural y en la Ley de Dios.en la Ley de Dios.  Cuando el juicio de razón es contrario aCuando el juicio de razón es contrario a la norma moral objetiva,la norma moral objetiva, la concienciala conciencia eses erróneaerrónea..
  • 47. 17/04/17 47  La verdad o el error de la concienciaLa verdad o el error de la conciencia puede referirse a dos factores diversos:puede referirse a dos factores diversos: elel derechoderecho oo elel hecho.hecho.  Se habla, pues, de error -o deSe habla, pues, de error -o de ignorancia, o de duda- de derecho o deignorancia, o de duda- de derecho o de hecho).hecho).  En el primer caso se trata delEn el primer caso se trata del conocimiento del principio o norma queconocimiento del principio o norma que rige un determinado acto: por ejemplo,rige un determinado acto: por ejemplo, saber o no que el miércoles de cenizasaber o no que el miércoles de ceniza el cristiano debe observar abstinencia.el cristiano debe observar abstinencia.  En el segundo se trata del conocimientoEn el segundo se trata del conocimiento del hecho mismo que es regido por eldel hecho mismo que es regido por el principio o norma: saber o no que hoyprincipio o norma: saber o no que hoy
  • 48. 17/04/17 48 4. Las exigencias morales de4. Las exigencias morales de la concienciala conciencia ¿Como debemos comportarnos¿Como debemos comportarnos cuando nos encontramos encuando nos encontramos en un estado deun estado de concienciaconciencia determinado, como pordeterminado, como por ejemplo si el juicio deejemplo si el juicio de concienciaconciencia es erróneo o si noes erróneo o si no logro salir de la duda sobrelogro salir de la duda sobre la moralidad de un acto?la moralidad de un acto?
  • 49. 17/04/17 49 a) La conciencia siemprea) La conciencia siempre obliga:obliga:  ¿Cómo se debe actuar cuando la conciencia¿Cómo se debe actuar cuando la conciencia es verdadera o errónea?es verdadera o errónea?  Digamos ante todo, queDigamos ante todo, que debemos siempredebemos siempre seguir el juicio cierto de nuestraseguir el juicio cierto de nuestra concienciaconciencia..  Si estamos verdaderamente convencidos deSi estamos verdaderamente convencidos de que algo es bueno o malo, después de haberque algo es bueno o malo, después de haber tratado de comprenderlo con toda sinceridad,tratado de comprenderlo con toda sinceridad, y poniendo los medios necesarios para elloy poniendo los medios necesarios para ello (conciencia recta),(conciencia recta), debemos actuar endebemos actuar en consecuencia, habiendo lo que vemos comoconsecuencia, habiendo lo que vemos como bueno y rechazando lo que vemos como malo.bueno y rechazando lo que vemos como malo.
  • 50. 17/04/17 50 b) La conciencia erróneab) La conciencia errónea disculpa si es invencible edisculpa si es invencible e inculpable:inculpable:  Por otra parte, decir que la personaPor otra parte, decir que la persona debe seguir el propio juicio dedebe seguir el propio juicio de concienciaconciencia cierta, también cuandocierta, también cuando yerra, no significa que no pueda haberyerra, no significa que no pueda haber cierta responsabilidad moral en elcierta responsabilidad moral en el error.error.  En este sentido, se suele decir queEn este sentido, se suele decir que aunque laaunque la conciencia erróneaconciencia errónea obligaobliga siempre, sólosiempre, sólo disculpadisculpa moralmente almoralmente al sujeto si el error essujeto si el error es invencible einvencible e
  • 51. 17/04/17 51  Se entiende porSe entiende por error invencibleerror invencible aquél en elaquél en el que el sujeto yerra sin ninguna posibilidad deque el sujeto yerra sin ninguna posibilidad de salir de su error y conocer la verdad moral.salir de su error y conocer la verdad moral.  Puede ser el caso de quien ha vivido desdePuede ser el caso de quien ha vivido desde niño en un ambiente en el que todo y todos leniño en un ambiente en el que todo y todos le han llevado a ver erróneamente cierto tipo dehan llevado a ver erróneamente cierto tipo de acción como buena o mala. El no puede niacción como buena o mala. El no puede ni siquiera sospechar que pueda ser de otrosiquiera sospechar que pueda ser de otro modo, y actúa -con buena voluntad- enmodo, y actúa -con buena voluntad- en consecuencia.consecuencia.  Si, en cambio, en algún momento sospecharaSi, en cambio, en algún momento sospechara que quizás ese comportamiento pudieraque quizás ese comportamiento pudiera merecer un juicio moral contrario al que hastamerecer un juicio moral contrario al que hasta ahora ha dado, tendría la obligación de tratarahora ha dado, tendría la obligación de tratar de conocer la verdad objetiva; su error ya node conocer la verdad objetiva; su error ya no seríasería “invencible”,“invencible”, y si el no vencerlo dependey si el no vencerlo depende de su libre voluntad, su error vendría a serde su libre voluntad, su error vendría a ser “culpable”.“culpable”.
  • 52. 17/04/17 52  Se llama culpable, pues, a aquél error deSe llama culpable, pues, a aquél error de conciencia del cual el sujeto es de algúnconciencia del cual el sujeto es de algún modo responsablemodo responsable [1][1]. El es, de alguna. El es, de alguna manera, el causante de su propio error.manera, el causante de su propio error.  Hay sobre todo tres tipos de error culpable.Hay sobre todo tres tipos de error culpable. Ante todo elAnte todo el errorerror por negligenciapor negligencia,, cuando elcuando el sujeto debería estar bien informado de lasujeto debería estar bien informado de la cualidad moral de un acto, pero hacualidad moral de un acto, pero ha descuidadodescuidado (por pereza, superficialidad(por pereza, superficialidad egoísta, etc.)egoísta, etc.) el esfuerzo por formar suel esfuerzo por formar su conciencia y no ha puesto los mediosconciencia y no ha puesto los medios necesarios que estaban a su alcance.necesarios que estaban a su alcance. [1][1] Naturalmente, es un modo de hablar: el culpable no es el error, sino elNaturalmente, es un modo de hablar: el culpable no es el error, sino el sujeto que yerra.sujeto que yerra.
  • 53. 17/04/17 53  Más serio es elMás serio es el error “in causa”error “in causa”,, eses decir el error de quien yerra a causa dedecir el error de quien yerra a causa de algo que él ha querido libremente y quealgo que él ha querido libremente y que sabía que le podría llevar al error.sabía que le podría llevar al error.  Puede ser, por ejemplo, la voluntad dePuede ser, por ejemplo, la voluntad de beber hasta emborracharse, sabiendobeber hasta emborracharse, sabiendo que en esa situación se podrá actuarque en esa situación se podrá actuar “sin darse cuenta”“sin darse cuenta” de lo que se hace;de lo que se hace;  O el dejarse llevar por la pasión y elO el dejarse llevar por la pasión y el vicio hasta obnubilar la propiavicio hasta obnubilar la propia conciencia y llegar a ver como buenoconciencia y llegar a ver como bueno algo que antes se sabía bien que no loalgo que antes se sabía bien que no lo
  • 54. 17/04/17 54  Pero hay un tercer tipo de error culpable quePero hay un tercer tipo de error culpable que es más sutil y al mismo tiempo más grave.es más sutil y al mismo tiempo más grave.  Es elEs el error afectadoerror afectado.. Se refiere a la actitud deSe refiere a la actitud de quien yerra porque no quiere conocer laquien yerra porque no quiere conocer la verdad para no tener que actuar enverdad para no tener que actuar en conciencia de modo diverso a como leconciencia de modo diverso a como le interesa.interesa.  Pongamos que creo erróneamente que yo noPongamos que creo erróneamente que yo no debo pagar un determinado impuesto; alguiendebo pagar un determinado impuesto; alguien me dice que estoy equivocado; podríame dice que estoy equivocado; podría preguntar... pero prefiero quedarme comopreguntar... pero prefiero quedarme como estoy, por si acaso...estoy, por si acaso...  El error es debido aquí a unEl error es debido aquí a un afectoafecto por unpor un determinado interés, a causa del cual estoydeterminado interés, a causa del cual estoy dispuesto a obrar el mal. La actitud de fondodispuesto a obrar el mal. La actitud de fondo
  • 55. 17/04/17 55 El texto deEl texto de GSGS sobre la conciencia,sobre la conciencia, resume sintéticamente esta doctrina:resume sintéticamente esta doctrina:  No rara vez, sin embargo, ocurre queNo rara vez, sin embargo, ocurre que yerrayerra la concienciala conciencia por ignoranciapor ignorancia invencible, sin que ello suponga lainvencible, sin que ello suponga la pérdida de su dignidad. Cosa que nopérdida de su dignidad. Cosa que no puede afirmarse cuando el hombre sepuede afirmarse cuando el hombre se despreocupa de buscar la verdad y eldespreocupa de buscar la verdad y el bien ybien y la concienciala conciencia se vase va progresivamente entenebreciendo por elprogresivamente entenebreciendo por el hábito del pecado”hábito del pecado” (GS, 16).(GS, 16).
  • 56. 17/04/17 56 ElEl Catecismo de la Iglesia CatólicaCatecismo de la Iglesia Católica  Advierte sobre la culpabilidad que puedeAdvierte sobre la culpabilidad que puede haber en la ignorancia y el error dehaber en la ignorancia y el error de conciencia:conciencia:  ““El desconocimiento de Cristo y de suEl desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidosEvangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de lasde otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una malpasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia,entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesiael rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta dey de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad puedenconversión y de caridad pueden
  • 57. 17/04/17 57 c) El problema de la concienciac) El problema de la conciencia dudosa:dudosa:  Decíamos que a veces el individuo noDecíamos que a veces el individuo no sabe con certeza si un acto essabe con certeza si un acto es moralmente bueno o no.moralmente bueno o no.  Se encuentra en situación deSe encuentra en situación de conciencia dudosaconciencia dudosa..  ¿Cómo debe actuar?¿Cómo debe actuar?  ¿Está obligado a hacer algo que no¿Está obligado a hacer algo que no sabe si es obligatorio?sabe si es obligatorio?  ¿Está obligado a abstenerse de algo¿Está obligado a abstenerse de algo que no sabe si es ilícito?que no sabe si es ilícito?
  • 58. 17/04/17 58  Para poder resolver este problema es precisoPara poder resolver este problema es preciso hacer una distinción sutil pero fundamental.hacer una distinción sutil pero fundamental.  Una cosa es laUna cosa es la duda sobre laduda sobre la moralidadmoralidad objetiva de un actoobjetiva de un acto ,, y otray otra la duda sobre lala duda sobre la moralidad de la realización de un actomoralidad de la realización de un acto ..  La primera indica que yo no estoy seguro deLa primera indica que yo no estoy seguro de si una determinada acción está permitida osi una determinada acción está permitida o no, de si es en sí moralmente correcta o no.no, de si es en sí moralmente correcta o no.  La segunda se refiere a mi duda sobre si yoLa segunda se refiere a mi duda sobre si yo haría bien o mal al realizar aquí y ahora esteharía bien o mal al realizar aquí y ahora este determinado acto.determinado acto.  Llamaremos a la primeraLlamaremos a la primera duda objetivaduda objetiva y a lay a la segundasegunda duda operativa.duda operativa.
  • 59. 17/04/17 59 ¿Qué hacer en caso de duda?¿Qué hacer en caso de duda?  Ante todo hay que aclarar que enAnte todo hay que aclarar que en estado de duda operativa no se debeestado de duda operativa no se debe actuar.actuar.  Es decir, si creo que haciendo esto aquíEs decir, si creo que haciendo esto aquí y ahora quizás haría un mal moral, noy ahora quizás haría un mal moral, no debo hacerlo, pues equivaldría adebo hacerlo, pues equivaldría a aceptar el malaceptar el mal  (como si un cazador disparara en la(como si un cazador disparara en la maleza sin estar seguro de si lo que semaleza sin estar seguro de si lo que se mueve detrás es el ciervo que estabamueve detrás es el ciervo que estaba
  • 60. 17/04/17 60  Siempre he de tratar de salir de laSiempre he de tratar de salir de la duda.duda.  Lo primero debe ser, naturalmente,Lo primero debe ser, naturalmente, tratar detratar de resolver la duda objetivaresolver la duda objetiva .. Habrá que leer, consultar, reflexionar,Habrá que leer, consultar, reflexionar, orar... para ver si se llega a unaorar... para ver si se llega a una certeza objetiva, en un sentido u otro.certeza objetiva, en un sentido u otro.  En el momento en que se resuelve laEn el momento en que se resuelve la duda objetiva, desapareceduda objetiva, desaparece automáticamente laautomáticamente la duda operativaduda operativa..
  • 61. 17/04/17 61  Pero supongamos que, después dePero supongamos que, después de consultar a expertos en el asunto, leerconsultar a expertos en el asunto, leer lo que puedo encontrar sobre el tema,lo que puedo encontrar sobre el tema, etc., me quedo aún con la dudaetc., me quedo aún con la duda objetiva.objetiva.  ¿Qué hago?¿Qué hago?  ¿Habría algún modo de salir de la duda¿Habría algún modo de salir de la duda operativa aunque permanezca la dudaoperativa aunque permanezca la duda objetiva?objetiva?  Es decir, ¿habría alguna posibilidad deEs decir, ¿habría alguna posibilidad de llegar a la conclusión cierta de quellegar a la conclusión cierta de que actúo moralmente bien si actúo en esaactúo moralmente bien si actúo en esa situación de incertidumbre objetiva?situación de incertidumbre objetiva?
  • 62. 17/04/17 62  En algunas ocasiones (si se trata deEn algunas ocasiones (si se trata de dudasdudas de hechode hecho) puede ayudar la) puede ayudar la aplicación de algunosaplicación de algunos principiosprincipios comunes del derechocomunes del derecho , como los, como los siguientes:siguientes:  ““Un hecho debe ser probado, no puedeUn hecho debe ser probado, no puede ser presumido”;ser presumido”;  ““En la duda, prevalece la condición deEn la duda, prevalece la condición de quien posee” (si se duda sobre laquien posee” (si se duda sobre la propiedad de algo que ya pertenece apropiedad de algo que ya pertenece a uno de los dos contendientes);uno de los dos contendientes);  ““En la duda, se juzga según lo queEn la duda, se juzga según lo que sucede normalmente”, etc.sucede normalmente”, etc.
  • 63. 17/04/17 63  A veces puede ayudar también laA veces puede ayudar también la aplicación de unaplicación de un principio reflejoprincipio reflejo particularparticular,, como:como:  ““Si es necesario lograr un fin a todaSi es necesario lograr un fin a toda costa, se debe escoger el medio máscosta, se debe escoger el medio más seguro”;seguro”;  O el llamado “principio del mal menor”:O el llamado “principio del mal menor”: “si es imposible evitar que suceda algún“si es imposible evitar que suceda algún mal, se debe optar por la decisión quemal, se debe optar por la decisión que comporte el menor de los males”.comporte el menor de los males”.
  • 64. 17/04/17 64  Pero a veces tampoco estos principiosPero a veces tampoco estos principios resuelven el caso.resuelven el caso.  Queda solamente la posibilidad de aplicarQueda solamente la posibilidad de aplicar alguno de los llamadosalguno de los llamados principios reflejosprincipios reflejos generalesgenerales,, que tratan de establecer unque tratan de establecer un criterio según el cual puede ser moralmentecriterio según el cual puede ser moralmente correcto actuar cuando permanece la dudacorrecto actuar cuando permanece la duda objetiva pero hay buenas razones paraobjetiva pero hay buenas razones para pensar que el acto sea objetivamente bueno.pensar que el acto sea objetivamente bueno.  Es lo que propusieron los llamadosEs lo que propusieron los llamados sistemassistemas morales,morales, elaborados por los teólogoselaborados por los teólogos moralistas a partir del Renacimiento, paramoralistas a partir del Renacimiento, para dilucidar los casos difíciles que sedilucidar los casos difíciles que se presentaban cada vez más frecuentemente enpresentaban cada vez más frecuentemente en aquella sociedad cambiante.aquella sociedad cambiante.
  • 65. 17/04/17 65  A este tipo de solución se oponíaA este tipo de solución se oponía tajantemente eltajantemente el tuciorismotuciorismo..  Esta corriente afirmaba que en caso deEsta corriente afirmaba que en caso de duda se debe seguir siempre la opciónduda se debe seguir siempre la opción más segura.más segura.  (de ahí el nombre, proveniente de(de ahí el nombre, proveniente de tutiortutior:: lo más seguro entre doslo más seguro entre dos posibilidades).posibilidades).  Según esos autores, si hay duda de queSegún esos autores, si hay duda de que algo sea obligatorio, debe siempre seralgo sea obligatorio, debe siempre ser hecho; y si se duda si algo es lícito, nohecho; y si se duda si algo es lícito, no debe nunca ser hecho.debe nunca ser hecho.
  • 66. 17/04/17 66  Otros autores, en cambio, proponían elOtros autores, en cambio, proponían el probabiliorismoprobabiliorismo.. Según ellos, se puede actuarSegún ellos, se puede actuar solamente cuando seasolamente cuando sea más probablemás probable ((probabiliorprobabilior)) que el acto sea bueno que loque el acto sea bueno que lo contrario.contrario.  Algunos otros defendían elAlgunos otros defendían el equiprobabilismoequiprobabilismo,, según el cual basta que haya la mismasegún el cual basta que haya la misma probabilidad de que el acto sea bueno o maloprobabilidad de que el acto sea bueno o malo para que el sujeto pueda actuar sin hacer elpara que el sujeto pueda actuar sin hacer el mal.mal.  Otros prefieren aplicar elOtros prefieren aplicar el probabilismoprobabilismo.. A diferencia de los dos sistemas anteriores,A diferencia de los dos sistemas anteriores, que establecen un criterio comparativo entreque establecen un criterio comparativo entre las dos posibilidades,las dos posibilidades, el probabilismoel probabilismo afirmaafirma que el sujeto puede actuar con la certeza deque el sujeto puede actuar con la certeza de actuar moralmente bien, siempre y cuandoactuar moralmente bien, siempre y cuando seasea seriamenteseriamente probableprobable que el acto seaque el acto sea bueno.bueno.
  • 67. 17/04/17 67  ¿Quién tiene razón?¿Quién tiene razón? Ante todo, tenemos que reconocer que siAnte todo, tenemos que reconocer que si lo que está en juego es un bienlo que está en juego es un bien importante para otra persona (como suimportante para otra persona (como su vida o su salud), o si va de por medio lavida o su salud), o si va de por medio la validez de un sacramento, se debevalidez de un sacramento, se debe actuar del modo más seguro.actuar del modo más seguro.  Es decir, debo evitar actuar de modoEs decir, debo evitar actuar de modo que perjudique seriamente a otro,que perjudique seriamente a otro, aunque tenga cierta duda objetiva sobreaunque tenga cierta duda objetiva sobre la licitud o ilicitud de esela licitud o ilicitud de ese comportamiento.comportamiento.
  • 68. 17/04/17 68  Y debo evitar celebrar un sacramentoY debo evitar celebrar un sacramento sin estar seguro de que es válido (porsin estar seguro de que es válido (por ejemplo, de que lo que hay en laejemplo, de que lo que hay en la vinajera es verdadero vino).vinajera es verdadero vino).  Pero fuera de esos dos casos, hay quePero fuera de esos dos casos, hay que rechazar serena y tajantemente elrechazar serena y tajantemente el tuciorismotuciorismo. De hecho esa doctrina fue. De hecho esa doctrina fue condenada por el Magisterio ya encondenada por el Magisterio ya en 1690, al rechazar el siguiente principio1690, al rechazar el siguiente principio jansenista:jansenista:  ““No es lícito seguir la opinión probableNo es lícito seguir la opinión probable o, entre las probables, la máso, entre las probables, la más probable”.probable”.
  • 69. 17/04/17 69  En efecto,En efecto, el tuciorismoel tuciorismo podría a vecespodría a veces hacer imposible la vida; o bien forzar ahacer imposible la vida; o bien forzar a una persona a actuar, poruna persona a actuar, por desesperación, en contra de lo que creedesesperación, en contra de lo que cree obligatorio en razón de ese falsoobligatorio en razón de ese falso principio, llevándola a realizarprincipio, llevándola a realizar verdaderamente una acción moralmenteverdaderamente una acción moralmente mala.mala.  Pero, además, debemos recordar elPero, además, debemos recordar el aforisma que afirma queaforisma que afirma que “una obligación“una obligación dudosa no obliga”;dudosa no obliga”; lo contrario puedelo contrario puede llevar a la imposición de obligacionesllevar a la imposición de obligaciones inexistentes e injustas.inexistentes e injustas.
  • 70. 17/04/17 70 Lecturas complementariasLecturas complementarias  CECCEC 1776-18021776-1802  VSVS 3, 32, 34, 54-643, 32, 34, 54-64  EVEV 4, 11, 24, 58, 69-73, 904, 11, 24, 58, 69-73, 90  GSGS 16, 1716, 17  LGLG 1616  DHDH 1-31-3  Sto. TomásSto. Tomás,, S. Th.S. Th., I, q. 79, a. 12; I-II, q. 76; q., I, q. 79, a. 12; I-II, q. 76; q. 94, a. 1, ad 2 y a. 2; De Veritate, q. 14, a. 2; q.94, a. 1, ad 2 y a. 2; De Veritate, q. 14, a. 2; q. 16, a. 1 y 3; q. 17, a. 1 y 2;16, a. 1 y 3; q. 17, a. 1 y 2; In IV Sent.In IV Sent., dist. 38,, dist. 38, 2, 42, 4 ad finemad finem
  • 71. 17/04/17 71 Auto evaluaciónAuto evaluación 1. ¿Qué es la conciencia habitual o “sindéresis”?1. ¿Qué es la conciencia habitual o “sindéresis”? 2. ¿A qué llamamos “razón práctica”?2. ¿A qué llamamos “razón práctica”? 3. ¿Cuál es el primer principio de la “razón3. ¿Cuál es el primer principio de la “razón práctica” y de la moralidad misma?práctica” y de la moralidad misma? 4. ¿Qué la conciencia actual o conciencia en4. ¿Qué la conciencia actual o conciencia en sentido estricto?sentido estricto? 5. ¿Cuándo podemos decir que la conciencia es5. ¿Cuándo podemos decir que la conciencia es recta?recta?
  • 72. 6. ¿Cuándo se dice que la conciencia es cierta?6. ¿Cuándo se dice que la conciencia es cierta? 7. ¿Cuándo se puede hablar de conciencia7. ¿Cuándo se puede hablar de conciencia dudosa?dudosa? 8. ¿Qué significa tener una conciencia8. ¿Qué significa tener una conciencia verdadera?verdadera? 9. ¿Se debe seguir siempre el juicio de nuestra9. ¿Se debe seguir siempre el juicio de nuestra conciencia? ¿Por qué?conciencia? ¿Por qué? 10. ¿Cuándo está disculpado el sujeto que actúa10. ¿Cuándo está disculpado el sujeto que actúa con “conciencia falsa o errónea”?con “conciencia falsa o errónea”? 17/04/17 72
  • 73. 17/04/17 73 11. ¿Cuáles son los tres tipos de error culpable?11. ¿Cuáles son los tres tipos de error culpable? 12. ¿Qué dos tipos de duda de conciencia12. ¿Qué dos tipos de duda de conciencia pueden darse?pueden darse? 13. ¿Qué se debe hacer cuándo uno se13. ¿Qué se debe hacer cuándo uno se encuentra en situación de conciencia dudosa?encuentra en situación de conciencia dudosa? 14. ¿En qué dos campos se debe aceptar el14. ¿En qué dos campos se debe aceptar el “tuciorismo”?“tuciorismo”?
  • 74. 17/04/17 74 Para la reflexión y discusiónPara la reflexión y discusión  1. Un adulto testigo de Jehová es1. Un adulto testigo de Jehová es conducido al hospital tras haber sufridoconducido al hospital tras haber sufrido un accidente en la carretera. Paraun accidente en la carretera. Para salvarle la vida necesita una transfusiónsalvarle la vida necesita una transfusión de sangre. Él se niega apelando a sude sangre. Él se niega apelando a su conciencia y a sus conviccionesconciencia y a sus convicciones religiosas. Los médicos dudan sobre sireligiosas. Los médicos dudan sobre si deben respetar su decisión o si, másdeben respetar su decisión o si, más bien, deben cumplir con su vocación debien, deben cumplir con su vocación de médicos y realizar la transfusión.médicos y realizar la transfusión. Supongamos que tú eres el capellán delSupongamos que tú eres el capellán del hospital y te piden tu parecer.hospital y te piden tu parecer.
  • 75. 17/04/17 75  2. Pongamos el mismo caso, sólo2. Pongamos el mismo caso, sólo que ahora quien necesita unaque ahora quien necesita una transfusión es un niño pequeño,transfusión es un niño pequeño, cuyos padres son testigos decuyos padres son testigos de Jehová. Los papás invocan tambiénJehová. Los papás invocan también aquí su conciencia y susaquí su conciencia y sus convicciones religiosas. ¿Quéconvicciones religiosas. ¿Qué deben hacer los médicos?deben hacer los médicos?
  • 76. 17/04/17 76  3. La encíclica Humanae Vitae afirma3. La encíclica Humanae Vitae afirma que la conciencia es el fiel intérpreteque la conciencia es el fiel intérprete del orden moral objetivo establecido pordel orden moral objetivo establecido por DiosDios  Un matrimonio católico juzgaUn matrimonio católico juzga rectamente que no debe tener ya másrectamente que no debe tener ya más hijos; no están de acuerdo, enhijos; no están de acuerdo, en conciencia, con la doctrina de la Iglesiaconciencia, con la doctrina de la Iglesia sobre los métodos anticonceptivos ysobre los métodos anticonceptivos y deciden, en conciencia, usarlos. ¿Estándeciden, en conciencia, usarlos. ¿Están obrando bien porque todo lo hacen “enobrando bien porque todo lo hacen “en conciencia”?conciencia”? 