SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
El rol de la Organización de Estados Americanos
 (OEA) en la solución de conflictos en la región
                   Centroamericana
 Casos de: Nicaragua – Costa Rica y Honduras

      Docente: Licenciada Leticia Elizabeth Alemán Menjívar


                           Integrantes
                  Alvarado Burgos, Beatriz Guadalupe
                    Cardona Escobar, Ana Margarita
                    Cruz Vásquez, Willian Alexander
                     Cubías Alemán, Vilma Aurora
                    Hernández Vigil, Daniel Ernesto
                          Rivas, Alexis David
                     Rivera Bajaña, María Soledad

                   San Salvador, 20 de mayo de 2011
Tabla de contenido
   Introducción .............................................................................................................................. v

Capítulo I: Planteamiento del problema............................................................................ 7

   1- Situación Problemática ......................................................................................................... 8

   2- Delimitación ........................................................................................................................ 11
      2.1 Espacial ....................................................................................................................................... 11
      2.2 Temporal ..................................................................................................................................... 11

   3- Alcances y Limitaciones ....................................................................................................... 11

Capítulo II: Fundamentación teórica ............................................................................... 13

   1- Organizaciones Regionales o Internacionales ..................................................................... 14
      1.1 Naturaleza jurídica....................................................................................................................... 14
      1.2 Establecimiento ........................................................................................................................... 15
      1.3 Clasificación................................................................................................................................. 15
      1.4 Organización no gubernamental .................................................................................................. 16
      1.5 Las organizaciones regionales ...................................................................................................... 17

   2- La Organización de Estados Americanos. Sus antecedentes históricos................................ 17
      2.1 Sus Estados miembros ................................................................................................................. 23
      2.2 Países Miembros fundadores de la OEA ....................................................................................... 23
      2.3 Países miembros de la OEA que ratificaron la carta después ....................................................... 27

   3- La Organización de Estados Americanos y su carta ............................................................. 29
      3.1 Los cuatro pilares de actuación de la OEA.................................................................................... 34
      3.2 Los estados americanos reafirman los siguientes principios .......................................................... 37
      3.3 Los propósitos esenciales de la Carta de la OEA............................................................................ 38

   4- La prevención y resolución de conflictos en la región. El trabajo de la OEA ........................ 39
      4.1 Apoyo y fortalecimiento de la democracia ................................................................................... 40

   5- Seguridad Hemisférica ........................................................................................................ 44

   6- La sociedad civil en la OEA .................................................................................................. 50

Capítulo III: Justificación, objetivos e hipótesis ............................................................... 53

   1- Justificación......................................................................................................................... 54


                                                                                                                                                      ii
2- Objetivos de la investigación............................................................................................... 55
      2.1 General ....................................................................................................................................... 55
      2.2 Específicos ................................................................................................................................... 55

   3- Hipótesis ............................................................................................................................. 56

Capítulo IV: Metodología ................................................................................................ 57

   1- Tipo de investigación .......................................................................................................... 58

   2- Métodos utilizados.............................................................................................................. 58
      2.1 Revisión Bibliográfica ................................................................................................................... 58
      2.2 Análisis de datos .......................................................................................................................... 59
      2.3 Elaboración de conclusiones y recomendaciones en forma colectiva ............................................ 59

Capítulo V: Análisis y discusión de resultados ................................................................. 60

   1- Los Conflictos del Istmo Centroamericano y el rol de la OEA .............................................. 61
      1.1 Crisis institucional o golpe de Estado en Honduras. Descripción ................................................... 61
      1.2     Conflicto Nicaragua-Costa Rica. Descripción ............................................................................. 66

   2- Análisis del rol de la OEA en los conflictos del istmo centroamericano. Potencialidades y
   debilidades.............................................................................................................................. 68
      2.1 Influencia de los Estados Unidos en la OEA................................................................................... 68
      2.2 Limitaciones propias del Organismo, surgidas a través de su principio de no intervención ............ 71
      2.3 Limitantes económicas para su desempeño ................................................................................. 72
      2.4 Poca capacidad de adaptación a la nueva realidad regional .......................................................... 72

Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 74

   1- Conclusiones ....................................................................................................................... 75

   2- Recomendaciones ............................................................................................................... 76

Bibliografía consultada ................................................................................................... 78




                                                                                                                                                    iii
Ilustraciones
Ilustración 1: Países miembros de OEA ______________________________________________________ 23
Ilustración 2: Estructura de la OEA _________________________________________________________ 31
Ilustración 3: América Latina: Cuadro de conflictos inter-estatales 1990-2002 _______________________ 40
Ilustración 4: Crisis político-institucionales en América Latina 1990-2004 ___________________________ 41


Tablas
Tabla 1: ACUERDOS REGIONALES O SUBREGIONALES ENMARCADOS EN OEA ________________________ 46
Tabla 2: Síntesis de las actuaciones de la OEA para resolver conflictos y amenazas a la gobernabilidad.
(1990-2004) ___________________________________________________________________________ 50




                                                                                                          iv
Introducción


De todos es conocido que la Organización de los Estados Americanos – OEA- ha
constituido la institución política más importante de la región por contar con
representación de todos los países y por ser un ente multicultural, que no solo
integra idiomas, tradiciones y visiones distintas, sino también, posiciones políticas
diferentes. Sin embargo, los conflictos que recientemente se desarrollaron en la
región y su forma de enfrentarlos ha dejado para muchos la impresión de que
dicho organismo ha perdido legitimidad y el nivel de influencia con que contaba
años atrás.


Para el grupo esta es la razón principal de su trabajo, dar a conocer las
limitaciones que la OEA tiene en el panorama actual concerniente a los conflictos
en las diferentes naciones alrededor de la región americana, y particularmente lo
referente a nuestro istmo, el centroamericano, que son los casos específicos que
se analizan.


La investigación se compone de cinco apartados. El Capítulo I se refiere a la
situación problemática que en relación a la OEA se ha venido desarrollando desde
su creación y las críticas que ha recibido por su actuación. De ambas cosas se
desprende el enunciado del problema, un breve análisis de las limitaciones y
alcances que como grupo podemos tener en la definición e investigación del
mismo.


El Capítulo II trata sobre la fundamentación teórica del tema investigado,
facilitando información referente a la OEA, su historia, comisiones, consejos,
organismos y sus funciones, así como los Estados que son parte de la misma. La
Carta de la OEA en este apartado, contribuye a reconocer también los diferentes
mecanismos que el organismo puede aplicar frente a los conflictos en la región.




                                                                                 v
El Capítulo III es la justificación de la investigación, los objetivos de la misma y la
hipótesis que nos que nos hemos planteado comprobar. El capítulo IV contiene la
metodología que se utilizó para en el trabajo investigativo, y las técnicas con las
cuales desarrollamos el método más conveniente.


Finalmente, el Capítulo V, como parte medular del trabajo, presenta el análisis
detallado referente a las controversias dadas en el istmo centroamericano, como
resultado de la investigación; y el Capítulo VI contiene las conclusiones a las que
se ha llegado como grupo investigador.


Se ofrece este trabajo como un material de interés para los profesionales y
docentes de la rama de las Relaciones Internacionales, estudiantes, entidades
gubernamentales y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) vinculadas al
tema y a la misma OEA.




                                                                                  vi
Capítulo I: Planteamiento del problema




                                   7
1- Situación Problemática


La Organización de los Estados Americanos cuenta con una base filosófica sólida
y una estructura que, fuera de la hegemonía que los Estados Unidos ejerce en ella
desde que la Guerra Fría terminó, la establecería como un referente para la
solución de conflictos en la región.


Sin embargo, de acuerdo a muchos estudiosos como Paz Verónica Milet1 “Su
sistema basado en la lógica parlamentaria, entró en crisis. Frente a la
imposibilidad de generar acciones oportunas, que lograran comprometer a las
principales potencias; su excesiva burocracia y consecuentemente su alta
demanda presupuestaria; la OEA experimentó un aumento de las críticas en su
contra. Además se consideró que su agenda estaba fuertemente demarcada por
los intereses de Estados Unidos en la región. Esto llegó a una situación límite a
finales de los 90, cuando diversos sectores se cuestionaban la necesidad de que
este organismo continuara funcionando”.


Este impase se logró salvar en la Cumbre de las Américas, pues asignó a la OEA
nuevas responsabilidades a nivel hemisférico. Sin embargo, en la práctica, su
capacidad de acción sigue siendo muy limitada y fuertemente condicionada por los
designios de las principales potencias de la región.


La acción de la OEA, en el ámbito de la resolución pacífica de los conflictos se ha
enmarcado en dos áreas: el fortalecimiento de las democracias y en la seguridad
hemisférica.


En la primera la Organización ha promovido la noción de solidaridad con la
democracia, “En todo el andamiaje de nuestra diplomacia preventiva, del uso de
procedimientos pacíficos para el manejo de la crisis y de la acción postconflicto

1
   Paz Verónica Milet. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales de Chile. Es periodista y tiene un
título en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Trabaja como Directora de Estudios
Internacionales y Militares en FLACSO-Chile.


                                                                                                     8
está fundado en el principio de la defensa de la democracia. Fortalecer las
democracias constituye un elemento de enorme importancia para asegurar que
reine la paz entre Estados y adentro de los propios Estados. Ese es nuestro
paradigma de la solidaridad”2.


En    ese     marco,      actuó     en    países que         sufrieron      golpes      de    Estado       o
quebrantamientos en su institucionalidad, apoyó procesos democráticos de
elección con la observación electoral y contribuyó a recuperar estabilidad en
países que sufrieron conflictos bélicos en su interior.


En la segunda, creó la Comisión de Seguridad Hemisférica en 1991, desarrolló
medidas de confianza mutua y de verificación, promovió la suscripción de tratados
y convenios para la seguridad, apoyó reuniones ministeriales de defensa desde
1995, desarrolló un programa de educación para la paz y promovido el diálogo.


Dentro de estas medidas se encuentra la firma del TIAR, que es criticado por los
mismos países del hemisferio por no haber sido aplicado en las circunstancias
requeridas. Como segundo instrumento está el Pacto de Bogotá de 1948, cuya
principal deficiencia es que fue ratificado solo por 14 países, con una serie de
reservas que en realidad atentan contra su aplicabilidad.


El desarrollo de medidas de confianza mutua se ve afectado porque, si bien
pretenden prevenir conflictos armados no lo logran, ya que solo sirven como
instrumento para entablar comunicación y transparentar los pensamientos de las
partes y determinar el curso de las acciones que tomarán. No resuelven el
conflicto, ni la diferencia de intereses3.


Estas y otras afirmaciones no formales que los países miembros de la OEA y otros
actores internacionales hacen con respecto a su rol en el mantenimiento de la paz,
2
   César Gaviria. Secretario General de la OEA. Informe Senderos hacia el Milenio. Sobre lo efectuado por la
institución en la década de los 90. Pág. 99.
3
  Francisco Rojas Aravena. Esquipulas, un proceso de construcción de confianza. Medidas de Confianza
Mutua en América Latina. FLACSO. Stimson Center. 1994.


                                                                                                       9
nos llevan a pensar que se desempeña de forma bastante limitada, posiblemente
por las siguientes razones:


   a. Hegemonía de Estados Unidos en las decisiones de la OEA.
   b. Actuación frente a los conflictos posterior a su ocurrencia, es decir, falta de
       una alerta temprana.
   c. Cuando ha tenido que desarrollar operaciones de paz en la región ha
       debido recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU por su incapacidad de
       respuesta y articulación en la región.
   d. Problemas financieros, que la supeditan a donaciones que van dirigidas a
       proyectos acordados previamente y que luego pueden determinar sus
       decisiones.
   e. La no obligatoriedad de las resoluciones que adopta, porque sus decisiones
       son recomendaciones, sugerencias o exhortaciones.
   f. La renuncia al uso de medidas coercitivas, porque pese a que podría
       recurrir al uso de la fuerza, a través del TIAR, esta posibilidad ha sido
       bloqueada siempre por la mayoría de sus miembros.
   g. Sus miembros no están en la lógica de fortalecerla y menos ahora que
       muchos de sus gobiernos han cambiado de dirección ideológica al haber
       cambiado partidos en su los mismos.


Estos análisis que se han realizado respecto de la década de los 90, lleva al grupo
a pensar que varias de estas son las razones por las cuales la OEA ha perdido
efectividad y legitimidad frente a los conflictos centroamericanos suscitados entre
Nicaragua y Costa Rica y el generado en Honduras, en los cuales hay declaración
expresa de una de las partes a no permitir que OEA intervenga siquiera en una
posible solución a los conflictos.




                                                                                10
2- Delimitación


2.1 Espacial
El tema se delimitó a dos casos específicos de conflicto en la región
centroamericana:


      Diferendo limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica, caso Río San Juan; y
      Crisis institucional en Honduras.


La investigación se desarrolló en El Salvador, contando para ello con
personalidades, instituciones, organizaciones y entidades directamente vinculadas
o relacionadas a OEA.


2.2 Temporal
Se analizaron los períodos correspondientes al desarrollo de dichos conflictos, la
investigación se realizó en el periodo marzo a mayo de 2011.


3- Alcances y Limitaciones


La investigación se realizó en El Salvador y estuvo determinada por el nivel de
disposición que autoridades, entidades y organizaciones mostraron al realizarse
las entrevistas y a la cantidad de información que estuvieron de acuerdo en
aportar.


Así mismo, se contó con investigación bibliográfica que incluyó documentos
elaborados en el ámbito nacional e internacional, por estudiosos de la materia que
han contribuido en diferentes momentos a analizar el rol de la OEA. Se recurrió al
informe que el Secretario General de la Organización, César Gaviria, elaboró y
presentó a la Asamblea General al iniciar el Siglo XXI, en el cual hizo una
recopilación de la actuación de la OEA en la década de los 90, dicho informe se
denomina “Senderos hacia el Milenio”. Otros documentos de consulta fueron los


                                                                                11
elaborados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO y
otros que se encuentran en poder del Ministerio de Relaciones Exteriores de El
Salvador y en la sede nacional de OEA.


Por otra parte, dado que el centro de la atención de esta investigación son
conflictos centroamericanos de los que se ha sistematizado muy poco, se recurrió
a noticias y editoriales que se encuentran en periódicos locales, de Nicaragua,
Costa Rica, Honduras con la conciencia clara de que muchos de éstos contaban
con algún tipo de sesgo por ser parte del conflicto, finalmente se revisaron
noticieros internacionales de prestigio como CNN y BBC de Londres.




                                                                           12
Capítulo II: Fundamentación teórica




                                13
1- Organizaciones Regionales o Internacionales


Una organización internacional4 es, por definición, toda asociación conformada
normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un
conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y
unos fines comunes. En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado
para las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el
Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son
Estados soberanos o de otras organizaciones intergubernamentales. Sin embargo
ante la evolución y como producto de la globalización existe una distinción reciente
entre:
          Organización internacional pública, u organización intergubernamental
           (OIG).
          Organización internacional privada, u organización no gubernamental
           (ONG).


1.1 Naturaleza jurídica


Una organización intergubernamental está sujeta al derecho público internacional,
con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de
distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes.


Dentro de su seno y a través de procedimientos de complejidad variable, busca
elaborar una voluntad jurídica distinta a la de sus Estados miembros, destinada a
realizar las competencias que les han sido atribuidas. Esta voluntad puede
manifestarse a través de actos unilaterales o por medio de la concertación de
tratados con otros sujetos de derecho internacional.




4
    http://www.un.org/members/intergovorg.shtml



                                                                               14
1.2 Establecimiento


Hablando naturalmente, una organización internacional se debe establecer
mediante un tratado que le provee reconocimiento legal. Las organizaciones
internacionales así establecidas están sujetas al derecho internacional, capaces
de entrar en acuerdos entre sí mismos o con los estados. Así las organizaciones
internacionales en un sentido legal son distinguidas de las agrupaciones meras de
estados, tales como el G-8 y los G-77, ni unos ni otros de los cuales han sido
fundados por un tratado, aunque también en contextos no-legales éstos se
refieren a veces como “organizaciones internacionales”. Las organizaciones
internacionales deben también ser distinguidas como tratados.


1.3 Clasificación


Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una
clasificación sobre los mismos establece las diferencias:



1.3.1 En función de su duración


Permanentes: creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU)


No permanentes: aquellos a los que se establece un cometido específico para
una duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.



1.3.2 En función de sus competencias


Plenos: aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias
delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a
cuyo cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea)




                                                                                15
Semiplenos: los que, aún teniendo plena capacidad, requieren la decisión
preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo componen para adoptar
resoluciones vinculantes, (OPEP)


De consulta: aquellos cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al
ámbito del estudio reflexión. (OCDE)


Por razón de la materia: según sean las cuestiones que traten: económicas,
culturales, y otras. (CAACI)



1.3.3 En función de su composición


Puros: los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional)


Mixtos: en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se
integran otras instituciones públicas como municipios, provincias, Comunidades
Autónomas, Estados Federados, entre otros. (Unesco)


Integrados: en los que participan Estados y otros organismos internacionales.
(FMI)


Autónomos: sólo compuestos por organismos internacionales previamente
existentes.


1.4 Organización no gubernamental


Es una entidad de carácter civil5 o social, con diferentes fines y objetivos
humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente
de los gobiernos ya sea locales, regionales o nacionales y que jurídicamente

5
 Carácter Civil: entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la
acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público".


                                                                                                      16
adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y
cooperativa, entre otras formas.


La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la
invitación que en 1960 la ONU hiciera a algunas organizaciones sociales para
asistir a sus asambleas como invitadas. De esta forma se diferenciaban los niveles
de participación a su interior.


1.5 Las organizaciones regionales


El concepto de organización u organismo regional comprende una variedad de
organizaciones que se diferencian en cuanto a sus miembros, funciones y
poderes. Estos organismos pueden ser continentales en el número de sus
miembros y ser semejante a la ONU, como es el caso de la OEA, o pueden
abarcar pequeños grupos de Estados, unidos por lazos históricos e intereses
comunes como es el caso de la Liga de Estados Árabes.


Podemos decir que la razón de la existencia de estos organismos se encuentra en
el hecho de su contigüidad geográfica, que hace que los intereses de los Estados
coincidan en mayor grado y que por tener un origen común busquen un espacio
más próximo para resolver sus problemas.


2- La Organización de Estados Americanos. Sus antecedentes
históricos


La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo
del mundo. Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al
Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 18266. Sin embargo,
recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y
comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones. Entre tanto, se
6
    Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos (OEA)



                                                                             17
celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue
una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó el proceso que
ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día.


La Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C.,
del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con el objeto de discutir y
recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para
el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse
entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico
comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de
fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para
todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los
referidos países”.


Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se
acordó establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede
en Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta
publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”.
Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría
en la “Unión Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en
la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.


Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones
para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló
lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de
resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta
conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el sistema
interamericano:      inquietudes   comerciales   tendientes   a   lograr   una   mayor
integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado
y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el
establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas.



                                                                                  18
Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados
hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la
Asamblea General de la OEA, luego que entrara en vigencia el Protocolo de
Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en
Buenos Aires. Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de
ministros de relaciones exteriores y otras reuniones especializadas, como la
Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la
Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del
Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir
actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en
concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces estaba en proceso
de formación. Por su parte, la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento
de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil, en
1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la
Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin
de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia
de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos
Estados partes del Tratado.


Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los
principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados
Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana
(Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los
Estados Americanos (Tratado de Gondra7), y en 1933, la Séptima Conferencia
Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la Convención sobre los
Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los
Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual
capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene
derecho de intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o
7
  Ha sido derogado por el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), 1948 (A-42). Sigue
rigiendo,   sin     embargo,      entre     los   Estados  que     no    han    ratificado    el    Pacto.
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-18.html




                                                                                                    19
externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver por
los medios pacíficos reconocidos las divergencias de cualquier tipo que se
susciten entre ellos.


En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias
convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención
sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta
Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en
1928. Si bien la Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue
seguida por las naciones del Cono Sur, que prefirieron las estipulaciones de los
Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional de 1889 y 1939, constituyó
un importante paso hacia la codificación y el desarrollo progresivo del derecho
internacional privado.


Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de
instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor
en esferas específicas. A través de los años se crearon las siguientes
instituciones: la Organización Panamericana de la Salud (1902) —que luego se
transformó en la oficina regional de la futura Organización Mundial de la Salud—,
el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño
(1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano
de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta
Interamericana de Defensa (1942). Después del establecimiento de la OEA, se
crearon, entre otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de
Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923 se propuso
establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien ésta nunca se materializó,
sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que funcionó



                                                                              20
desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de instituciones
internacionales regionales para fortalecer la cooperación entre los Estados
americanos en una amplia variedad de temas de la agenda regional.


La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en
Bogotá, Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma
Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso
fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca
entró en vigencia.


De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas
Partes Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por
medios pacíficos y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y
mediación, investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución
mediante el procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a
recurrir a la Corte Internacional de Justicia. De hecho, algunas controversias han
llegado hasta esta instancia. La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección
internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica), que fue aprobada en 1969 y entró en vigencia en 1978.


La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un
largo proceso de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se
propusieron varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad
regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido esta última designación, se
discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el
término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de gobierno que pudieran



                                                                             21
existir en la región, y se rechazó la opción “Naciones” por ser este término más
cultural o sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la
actualidad: “Organización de los Estados Americanos”.


También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema
universal de las Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo
1 de la Carta de la OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la
Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional”, de
conformidad con las estipulaciones del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la
Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la OEA ha participado en actividades
relacionadas con la paz y la seguridad de la región, especialmente y más
recientemente en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos
organizaciones emprendieron misiones conjuntas.


La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro
oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985;
Washington, en 1992, y Managua, en 1993.Si bien no están previstas en la Carta,
desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las
Américas, que constituyen foros políticamente importantes en los que se emiten
decisiones y recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración y Plan
de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del
sistema interamericano, especialmente la OEA.


La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales,
en particular de las reuniones de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y
Tecnología y Educación de las Américas.




                                                                             22
2.1 Sus Estados miembros
                               Ilustración 1: Países miembros de OEA


Todos los Estados
independientes      de
América            son
miembros      de    la
OEA. Honduras fue
suspendido         del
ejercicio    de    sus
derechos          como
miembro a raíz del
golpe   de    estado
que     derrocó      a
Manuel Zelaya en
esa república centroamericana. A la fecha de esta investigación sigue pendiente
su reincorporación.


No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios
actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21 Repúblicas
independientes americanas, luego, la OEA, se fue expandiendo con la
incorporación de Canadá y a medida que se independizaban otros territorios
Americanos.

2.2 Países Miembros fundadores de la OEA


En el momento de la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera se
encontraban en la “Sala de Honor de las Banderas de América” las Banderas de
los países que en el año 1948 habían firmado la “Carta de Bogotá”.


A medida que otros Estados Americanos ratificaron esa Carta, fueron ingresando
a la Sala, siendo en este momento treinta y cinco los miembros de la Organización


                                                                            23
de Estados Americanos que se encuentran presentes en ella con sus símbolos
Nacionales y que constituyen la totalidad de sus miembros.


                   ARGENTINA
                   Nombre oficial: República Argentina
                   Capital: Buenos Aires
                   Fiesta Nacional: 9 de julio
                   Ingreso a la OEA: 1948
                   BOLIVIA
                   Nombre Oficial: República de Bolivia
                   Capital: La Paz
                   Fiesta Nacional: 6 de agosto
                   Ingreso a la OEA: 1948
                   BRASIL
                   Nombre Oficial: República Federativa de Brasil
                   Capital: Brasilia
                   Fiesta Nacional: 7 de setiembre
                   Ingreso a la OEA: 1948
                   CHILE
                   Nombre Oficial: República de Chile
                   Capital: Santiago
                   Fiesta Nacional: 18 de setiembre
                   Ingreso a la OEA: 1948
                   COLOMBIA
                   Nombre oficial: República de Colombia
                   Capital: Santa Fe de Bogotá, D.C.
                   Fiesta Nacional: 20 de julio
                   Ingreso a la OEA: 1948
                   COSTARICA
                   Nombre oficial: República de Costa Rica
                   Capital: San José
                   Fiesta Nacional: 15 de setiembre
                   Ingreso a la OEA: 1948

                   PERU
                   Nombre oficial: República del Perú
                   Capital: Lima
                   Fiesta Nacional: 28 de julio
                   Ingreso a la OEA: 1948

                   URUGUAY
                   Nombre oficial: República Oriental del Uruguay
                   Capital: Montevideo
                   Fiesta Nacional: 25 de agosto
                   Ingreso a la OEA: 1948




                                                                      24
VENEZUELA
                        Nombre oficial: República de Venezuela
                        Capital: Caracas
                        Fiesta Nacional. 24 de junio de 1821
                        Ingreso a la OEA: 1948

                        ECUADOR
                        Nombre oficial: República del Ecuador
                        Capital: Quito
                        Fiesta Nacional: 10 de agosto
                        Ingreso a la OEA: 1948

                        CUBA
                        Nombre oficial: República de Cuba
                        Capital: La Habana
                        Fiesta Nacional: 1 de enero
                        Ingreso a la OEA: 1948
                        (suspendida entre 1962-2009, reincorporada pero aún no participa)8


                        REPUBLICADOMINICANA
                        Nombre oficial: República Dominicana
                        Capital: Santo Domingo
                        Fiesta Nacional: 27 de febrero
                        Ingreso a la OEA: 1948

                        ELSALVADOR
                        Nombre oficial: República de El Salvador
                        Capital: San Salvador
                        Fiesta Nacional: 15 de setiembre
                        Ingreso a la OEA: 1948

                        ESTADOS UNIDOS
                        Nombre oficial: Estados Unidos de América
                        Capital: Washington DC
                        Fiesta Nacional: 4 de julio



8
  El 3 de junio de 2009, los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas adoptaron la resolución
AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09), la cual resuelve que la Resolución de 1962, mediante la cual se excluyó al
Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de
los Estados Americanos (OEA). La resolución de 2009 declara que la participación de la República de Cuba
en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de la República de
Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA.


                                                                                                   25
Ingreso a la OEA: 1948

GUATEMALA
Nombre oficial: República de Guatemala
Capital: Ciudad de Guatemala
Fiesta Nacional: 15 de setiembre
Ingreso a la OEA: 1948

HAITI
Nombre oficial: República de Haití
Capital: Port-au-Prince
Fiesta Nacional: 1 de enero
Ingreso a la OEA: 1948

MEXICO
Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos
Capital: México D.F.
Fiesta Nacional: 16 de septiembre
Ingreso a la OEA: 1948


NICARAGUA
Nombre oficial: República de Nicaragua
Capital: Managua
Fiesta Nacional: 15 de septiembre
Ingreso a la OEA: 1948

PANAMA
Nombre oficial: República de Panamá
Capital: Ciudad de Panamá
Fiesta Nacional: 3 de noviembre
Ingreso a la OEA: 1948

PARAGUAY
Nombre oficial: República del Paraguay
Capital: Asunción
Fiesta Nacional: 14 de mayo
Ingreso a la OEA: 1948




                                           26
HONDURAS
                            Nombre oficial: República de Honduras
                            Capital: Tegucigalpa
                            Fiesta Nacional: 15 de septiembre
                            Ingreso a la OEA: 1948
                            (suspendida en 2009 bajo el artículo 21; actualmente en proceso de
                                                9
                            reincorporación)




2.3 Países miembros de la OEA que ratificaron la carta después


Con posterioridad adquirieron la condición de estados miembros:


                             TRINIDAD Y TABAGO
                             Nombre oficial: República de Trinidad y Tobago
                             Capital: Puerto España
                             Fiesta Nacional: 31 de agosto
                             Ingreso a la OEA: 1967

                             JAMAICA
                             Nombre oficial: Jamaica
                             Capital: Kingston
                             Fiesta Nacional: 6 de agosto
                             Ingreso a la OEA: 1969

                             GRANADA
                             Nombre oficial: Granada (Grenada)
                             Capital: Saint George’s
                             Fiesta Nacional: 7 de febrero
                             Ingreso a la OEA: 1975

                             SURINAME
                             Nombre oficial: República de Suriname
                             Capital: Paramaribo
                             Fiesta Nacional: 25 de noviembre


9
 El 5 de julio de 2009, la Organización de los Estados Americanos (OEA) invocó el Artículo 21 de la Carta Democrática
Interamericana, suspendiendo el derecho de participación activa a Honduras en el organismo hemisférico. La decisión
unánime fue adoptada como consecuencia del golpe de Estado del 28 de junio que expulsó del poder al Presidente José
Manuel Zelaya. Actualmente se realizan iniciativas diplomáticas para fomentar la restauración de la democracia en ese país.



                                                                                                                    27
Ingreso a la OEA: 1977

DOMINICA
Nombre oficial: Commonwealth de Dominica
Capital: Roseau
Fiesta Nacional: 3 de noviembre
Ingreso a la OEA: 1979

SANTA LUCIA
Nombre oficial: Santa Lucía (Saint Lucia)
Capital: Castries
Fiesta Nacional: 22 de febrero
Ingreso a la OEA: 1979

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Nombre oficial: San Vicente y Las Granadinas
Capital: Kingstown
Fiesta Nacional: 27 de octubre
Ingreso a la OEA: 1981

ANTIGUA Y BARBUDA
Nombre oficial: Antigua y Barbuda
Capital: Saint John’s
Fiesta Nacional: 1º de noviembre
Ingreso a la OEA: 1981

SAN CRISTOBAL Y NEVIS
Nombre oficial: Estado de San Cristóbal y Nevis
Capital: Basseterre
Fiesta Nacional: 19 de setiembre
Ingreso a la OEA: 1984

CANADA
Nombre Oficial: Canadá
Capital: Ottawa
Fiesta Nacional: 1 de julio
Ingreso a la OEA: 1990

GUYANA
Nombre oficial: República de Guyana
Capital: Georgetown
Fiesta Nacional: 23 de febrero




                                                  28
Ingreso a la OEA: 1991

                            BELICE
                            Nombre oficial: Belice
                            Capital: Belmopan
                            Fiesta Nacional: 21 de septiembre
                            Ingreso a la OEA: 1991



3- La Organización de Estados Americanos y su carta


La Organización de Estados Americanos se constituye a través de su Carta en
1948 como una organización internacional “para lograr un orden de paz y justicia,
fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su
integridad territorial y su independencia…. No tiene más facultades que aquellas
que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones
la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados
miembro”10


Sus propósitos esenciales consideran, entre otros: a) afianzar la paz y la
seguridad del Continente; b) promover y consolidar la democracia representativa
dentro del respeto al principio de no intervención; e) procurar la solución de los
problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre los Estados11.


Entre los principios que adopta detalla: a) el derecho internacional; b) respeto a la
personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento
de las obligaciones emanadas de los tratados y de otros fuentes del derecho
internacional; c) la buena fe entre los Estados; d) la solidaridad entre los Estados;
h) la agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás
Estados americanos; i) las controversias entre dos o más Estados deben
resolverse por medios pacíficos; entre otros12.


10
    Carta de la OEA. Artículo 1.
11
    IDEM. Artículo 2.
12
   IDEM. Artículo 3.



                                                                                29
La resolución de conflictos internacionales se define en el Capítulo V de su Carta
como solución pacífica de controversias y considera como procedimientos
pacíficos de solución, en el orden, los siguientes:
        Negociación directa
        Buenos oficios
        Mediación
        Investigación y conciliación
        Procedimiento judicial
        Arbitraje; y
        Los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las partes.


El procedimiento judicial y el arbitraje son procedimientos que se presentan ante la
Corte Internacional de Justicia. Los que acuerden especialmente las partes se
fijarán mediante un tratado, de forma tal que se llegue a una solución definitiva en
un plazo razonable13.


Para la OEA, la seguridad colectiva implica una respuesta colectiva a cualquier
agresión que se suscite contra un Estado americano, ya sea entre continentes o
entre los mismos Estados parte, que pueda poner en riesgo la paz de América.
Para ello se basarán en tratados especiales, existentes en la materia14.


Por otra parte define el desarrollo integral de la región como otra acción colectiva
de solidaridad, bajo la cual se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que
impere la justicia social internacional entre sus relaciones y los pueblos alcances
condiciones indispensables para la paz y la seguridad. Este desarrollo integral
abarca aspectos económicos, sociales, educacionales, culturales, científicos y
tecnológicos15.


13
   IDEM. Artículo 24 al 27.
14
   IDEM. Artículo 28 al 29.
15
   IDEM. Artículo 30 al 52.


                                                                               30
Para cumplir con este mandato, la OEA ha desarrollado su estructura de la
siguiente forma:

                            Ilustración 2: Estructura de la OEA




FUENTE: http://www.oas.org/legal/spanish/organigramaOEAesp.pdf


       La Asamblea General
Órgano supremo de la Organización, compuesta por las delegaciones de todos los
Estados Miembros, quienes tienen derecho a hacerse representar y a emitir su
voto. En ella se definen los mecanismos, políticas, acciones y mandatos de la
Organización. Según el artículo 54 de la Carta, entre sus atribuciones principales
contiene esta que para efecto de la investigación requiere referencia:
“….considerar cualquier asunto relativo a la convivencia de los Estados
americanos”; en el artículo 59 establece que este órgano adoptará sus decisiones
por el voto de la mayoría absoluta de los Estados miembros, salvo en los casos en
que se requiera de los dos tercios, conforme a lo dispuesto en la carta y otros en
que la misma asamblea así lo determine.


       La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores




                                                                             31
Se celebra con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés
común para los Estados americanos, así como para servir de Órgano de Consulta.
Cualquier Estado miembro puede pedir que se, dirigiendo la solicitud al Consejo
Permanente de la Organización, quien por mayoría absoluta de votos decide si es
procedente la Reunión. Cuando uno o más Estados Miembros que hayan
ratificado el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) solicitan la
convocación de la Reunión de Consulta, el Consejo Permanente, por mayoría
absoluta de los Estados que hayan ratificado el TIAR, decide si la reunión es
procedente. La actuación del Consejo Permanente como Órgano de Consulta se
rige por lo dispuesto en el TIAR16. El Secretario General Adjunto actúa como
Secretario de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
cuando así lo disponga el Reglamento de la Reunión.


          Los Consejos
El Consejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral dependen directamente de la Asamblea General y tienen la
competencia que a cada uno de ellos asignan la Carta y otros instrumentos
interamericanos, así como las funciones que les encomienden la Asamblea
General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.


                o Consejo Permanente
                Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los
                Estados Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera efectiva en la
                solución pacífica de sus controversias. Ejecuta aquellas decisiones de la
                Asamblea General o de la Reunión de Consulta de Ministros de
                Relaciones Exteriores cuyo cumplimiento no hayan sido encomendados
                a ninguna otra entidad. Tiene las siguientes comisiones:
                               Comisión General
                               Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos
                               Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios

16
     TIAR. Artículos 20 y 21.


                                                                                        32
   Comisión de Seguridad Hemisférica
                       Comisión      de    Gestión     de    Cumbres       Interamericanas        y
                        Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la
                        OEA
            o Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
            Con capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el
            desarrollo integral, se estableció con la entrada en vigencia del
            Protocolo de Managua el 29 de enero de 1996 (Capítulo XIII)17. Cuenta
            con los siguientes órganos dependientes: la Comisión Ejecutiva
            Permanente (CEPCIDI), la Agencia Interamericana para la Cooperación
            y el Desarrollo (AICD), las Comisiones Especializadas No Permanentes
            (CENPES) y las Comisiones Interamericanas.


        El Comité Jurídico Interamericano
Es uno de los órganos por medio de los cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53
de la Carta). El Capítulo XIV de la Carta define su composición, atribuciones y
funciones de la siguiente forma: sirve de cuerpo consultivo de la Organización en
asuntos jurídicos; promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional; y estudia los problemas jurídicos referentes a la integración de los
países para el desarrollo del Hemisferio.


        La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959 y formalmente establecida en
1960, con la aprobación de su Estatuto. Es uno de los dos órganos del Sistema
Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos
humanos. Está integrada por siete miembros, elegidos por la Asamblea General,
quienes ejercen sus funciones con carácter individual por un período de cuatro
años, reelegibles por una sola vez.


17
 Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos. (A-58) "PROTOCOLO DE
MANAGUA"



                                                                                              33
   La Secretaría General
Es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados Americanos.
Ejerce las funciones que le atribuyen la Carta, otros tratados y acuerdos
interamericanos y la Asamblea General, y cumple los encargos que le
encomiendan la Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores y los consejos.


      Las Conferencias Especializadas
Son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o
para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se
celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de
los consejos u Organismos Especializados.


      Órganos especializados
Son organismos gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con
determinadas funciones en materias técnicas de interés común para los Estados
americanos. Disfrutan de amplia autonomía técnica, dentro del marco de las
recomendaciones de la Asamblea General y de los Consejos. Son los siguientes:
          o Organización Panamericana de Salud
          o Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
          o Comisión Interamericana de Mujeres
          o Instituto Panamericano de Geografía e Historia
          o Instituto Indigenista Interamericano
          o Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura



3.1 Los cuatro pilares de actuación de la OEA


La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente sus propósitos
esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares —democracia, derechos humanos,


                                                                               34
seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se entrelazan transversalmente
mediante una estructura que comprende el diálogo político, la inclusión, la
cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la
OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el
hemisferio.


      Diálogo Político
La OEA es el principal foro político de la región, el lugar en que los países de
Norte, Centro y Sur América y el Caribe se reúnen para resolver sus diferencias y
avanzar sus objetivos comunes. En esta era de la globalización, resulta más
importante que nunca que los países se sienten a conversar de manera periódica.


      Cooperación
La OEA ofrece a los Estados Miembros un apoyo fundamental en el
fortalecimiento de la capacidad institucional y humana para que puedan abordar
efectivamente los nuevos desafíos. Lo hace a través de:
          o Observaciones Electorales
          o Negociaciones de Comercio
          o Mitigación de Desastres Naturales
          o Becas
          o Gobernabilidad Municipal
          o Nuestros Proyectos de Desarrollo




      Mecanismos de Seguimiento
En diversos temas, los Estados Miembros deben rendirse cuenta entre sí. Por ello,
han adoptado innovadores mecanismos de evaluación para analizar el progreso
de la lucha contra las drogas ilegales, la corrupción y la violencia doméstica.


       o Mecanismo de Evaluación Multidimensional (MEM)




                                                                                  35
Instrumento para la medición de las actividades contra las drogas que
llevan a cabo los 34 Estados miembros de la Comisión Interamericana para
el Control del Abuso de Drogas (CICAD)


o Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención
   Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)
Instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco de la
OEA para apoyar a los Estados que son parte del mismo en la
implementación de las disposiciones de la Convención.


o Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará
   (MESECVI)
Es un medio para analizar el progreso y las tendencias en el cumplimiento
de los objetivos de la Convención y facilitar la cooperación entre los
Estados Parte, quienes en sus informes deben incluir información sobre las
medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer,
asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las dificultades y
los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.


o Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC)
Es el principal órgano de administración del Proceso de Cumbres. Se creó
en 1995 y está encabezado por la Presidencia del Proceso de Cumbres de
las Américas. Trinidad y Tobago, como anfitrión de la última Cumbre, es el
actual Presidente del GRIC.


o Sistema de Implementación y Seguimiento de las Cumbres de las
   Américas (SISCA)
El SISCA es un mecanismo que ofrece a los Estados Miembros las
herramientas necesarias para facilitar el logro de los objetivos contenidos
en los mandatos de las Cumbres, con el propósito de medirlos a medio y
largo plazo a través de una gestión orientada por los resultados.



                                                                          36
   Patrimonio Jurídico
Por medio de la OEA, los países han adoptado tratados multilaterales que han
cristalizado las relaciones regionales y han ayudado a definir la legislación interna
en temas tan diversos como la prevención del tráfico de armas ilegales y el
fortalecimiento de los derechos de las personas con discapacidad.



3.2 Los estados americanos reafirman los siguientes principios


       a. El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus
          relaciones recíprocas.
       b. El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a
          la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel
          cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
          fuentes del derecho internacional.
       c. La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
       d. La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella
          se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la
          base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.
       e. Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su
          sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que
          más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de
          otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados
          americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de
          la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales.
       f. La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y
          consolidación    de   la   democracia    representativa    y     constituye
          responsabilidad común y compartida de los Estados americanos.
       g. Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no
          da derechos.




                                                                                  37
h. La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos
             los demás Estados americanos.
      i. Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más
             Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos
             pacíficos.
      j.     La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.
      k. La cooperación económica es esencial para el bienestar y la
             prosperidad comunes de los pueblos del Continente.
      l. Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la
             persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o
             sexo.
      m. La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la
             personalidad cultural de los países americanos y demanda su estrecha
             cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.
      n. La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la
             libertad y la paz



3.3 Los propósitos esenciales de la Carta de la OEA


La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que
se fundamenta y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de
las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:


    a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
    b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
           principio de no intervención;
    c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución
           pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros;
    d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
    e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos
           que se susciten entre ellos;


                                                                                  38
f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
         social y cultural;
    g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno
         desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y
    h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que
         permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y
         social de los Estados miembros.


4- La prevención y resolución de conflictos en la región. El trabajo de
la OEA


Los conflictos inter estatales en la región latinoamericana han sido el punto central
de actuación de la OEA. Los mismos han sido frecuentes aún cuando han
cambiado de causas de origen. El siguiente cuadro nos muestra los sucedidos
entre 1990 y el 2002:




                                                                                39
Ilustración 3: América Latina: Cuadro de conflictos inter-estatales 1990-2002




Fuente: Tomado de “El rol de la OEA. El difícil camino de prevención y resolución de conflictos a nivel regional”. Paz
Verónica Milet. FLACSO. Chile.

Con el fin de cumplir con sus propósitos esenciales, en el ámbito de la prevención
y resolución de conflictos, la OEA ha desarrollado acciones en dos áreas: a) el
apoyo y fortalecimiento de la democracia y b) la seguridad hemisférica.



4.1 Apoyo y fortalecimiento de la democracia


En la década de los 90, la organización promovió la noción de solidaridad con la
democracia. En ese período actuó en países que sufrieron golpes de Estado o
algún      quebrantamiento institucional,                  apoyaron        procesos de            consolidación
democrática (a través de la observación electoral y de la capacitación para el
fortalecimiento de las instituciones), asumió un rol activo en las tareas de
consolidación de la paz en los Estados miembros que sufrieron confrontaciones


                                                                                                                40
internas y, en general, intervino en la mayoría de amenazas a la gobernabilidad
en la región.


     Ilustración 4: Crisis político-institucionales en América Latina 1990-2004




Fuente: Tomado de “El rol de la OEA. El difícil camino de prevención y resolución de conflictos a nivel regional”. Paz
Verónica Milet. FLACSO. Chile.

Para hacer frente a estas amenazas contra la gobernabilidad democrática, OEA
actuó a través de diferentes vías:

              a. Mecanismos Ad hoc:
Estos mecanismos sustentan básicamente, la acción del Secretario General o del
Secretario General Adjunto. El asesor del Secretario General es el responsable
por parte del principal representante de OEA de apoyar las solicitudes de los
Estados en materia de prevención o atención de conflictos18. Fueron aplicados
para la prevención o resolución de conflictos, en momentos de “quiebre” o en
aquellos que se originaban en una disputa interestatal, como el caso de Belice-
Guatemala (1997, 1999-2001) y Honduras-Nicaragua (1991, 1995, 1997-1999).
Permiten una mayor flexibilidad e incorporar a personalidades prestigiosas, como

18
  “Asistencia Técnica y asesoría de la Secretaría General en asuntos de defensa y seguridad” en Informe del
Grupo de trabajo sobre cuestiones de defensa y seguridad e instituciones del Sistema Interamericano
relacionadas con las seguridad, Comisión de Seguridad Hemisférica. CSH/GT/ADS-3/02, 11 de diciembre de
2002.


                                                                                                                41
enviados del Secretario General. Los casos más recientes son los de Venezuela,
Bolivia y más recientes aún: Colombia-Venezuela.

             b. Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Que vela por el cumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos
y garantiza el respeto a los derechos esenciales de las personas.

             c. La Unidad para la Democracia (UPD)
Con amplias posibilidades de acción, ha creado un programa que tiene como
objetivo el desarrollo de capacidades institucionales tanto en la OEA, como en sus
países miembros, para diseñar e implementar mecanismos de diálogo y
prevención y resolución de conflictos.


Sus principales actuaciones se concentran en: misiones especiales, apoyo
legislativo y educación, desminado y observación electoral.



             d. La aplicación de la resolución 1080
Esta resolución, suscrita en junio de 1991, se refiere a la posibilidad de que en un
país miembro de OEA deje de imperar la democracia representativa. Frente a este
tipo de casos se determina que el Secretario General puede convocar
inmediatamente al Consejo Permanente, para examinar la situación, decidir y
convocar a una reunión ad hoc de ministros de relaciones exteriores, o un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, todo en un plazo de 10 días19.
Las reuniones tienen por objeto analizar los hechos y adoptar decisiones que se
estimen apropiadas20. El consejo permanente elaborará un conjunto de propuestas
de incentivo a la preservación y fortalecimiento de los sistemas democráticos,
sobre la base de la solidaridad y la cooperación internacional21.


Esta resolución fue invocada por primera vez en el caso de Haití en 1991,
posteriormente en Perú en 1992 y en Guatemala en 1993. Pese a los buenos
19
   AG/RES. 1080 (XXI-O/91). Articulo 1.
20
   AG/RES. 1080 (XXI-O/91). Articulo 2.
21
   AG/RES. 1080 (XXI-O/91). Articulo 3.


                                                                               42
resultados en Haití y Guatemala, el caso de Perú22 puso en evidencia que la
resolución impide ejercer una mayor presión sobre el gobernante y se termina
legitimando la nueva institucionalidad creada por este.

             e. El Protocolo de Washington
Este fue adoptado en diciembre de 1992, se piensa que con las reformas que
promueve a la carta de la OEA compensa las debilidades encontradas en la
Resolución 1080.


Particularmente en el Artículo 9 considera:
“Un Miembro de la Organización cuyo gobierno democráticamente constituido sea
derrocado por la fuerza podrá ser suspendido del ejercicio del derecho de
participación en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta,
de los Consejos de la Organización y de las Conferencias Especializadas, así
como de las comisiones, grupos de trabajo y demás cuerpos que se hayan
creado”.


Explica que la facultad de suspensión solamente será ejercida cuando hayan sido
infructuosas las gestiones diplomáticas que la Organización hubiera emprendido,
que la decisión sobre la suspensión deberá ser adoptada en un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, por el voto afirmativo de los
dos tercios de los Estados Miembros, esta suspensión entrará en vigor
inmediatamente después de su aprobación por la Asamblea General. Aún así, la
Organización procurará, emprender nuevas gestiones diplomáticas. El Miembro
que hubiere sido objeto de suspensión deberá continuar observando el
cumplimiento de sus obligaciones con la Organización, será la Asamblea General
quien levantará la suspensión por decisión adoptada con la aprobación de dos



22
  El Autogolpe de 1992 fue un golpe de Estado propiciado el 5 de abril por el entonces presidente peruano
Alberto Fujimori a través de las Fuerzas Armadas, mediante la disolución violenta e inconstitucional de ambas
Cámaras del Congreso de la República, la intervención del Poder Judicial, la toma de varios medios de
comunicación y la hostilización de algunos de los congresistas depuestos. Lo hizo ante la negativa del
Congreso de concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización y alegando falta de cooperación.




                                                                                                       43
tercios de los Estados Miembros. Este artículo solo se aplica cuando ya se han
agotado todas las alternativas diplomáticas.

           f. La Carta Democrática Interamericana
Adoptada el 11 de septiembre de 2001, establece una serie de alternativas o
cursos de acción frente a un claro deterioro de la gobernabilidad democrática de
un país.
      Contempla la opción de que un país pueda recurrir a OEA para preservar la
       gobernabilidad democrática y encontrar salidas democráticas a los
       problemas que tenga en esta área.
      Habilita al Secretario General o al Consejo Permanente para que, con el
       consentimiento del gobierno afectado, disponga de visitas y otras gestiones
       con la finalidad de hacer un análisis de la situación. De esto, el Secretario
       General elaborará un informe que llevará al Consejo Permanente y luego
       de una apreciación colectiva de la situación podrá adoptar decisiones
       dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática del país en
       cuestión.


De esta forma la OEA puede actuar cuando aún no se ha producido el quiebre del
proceso institucional.


5- Seguridad Hemisférica


La seguridad hemisférica ha sido trabajada por OEA a través de 5 líneas de
acción: i) Creación de la Comisión de Seguridad Hemisférica (1991); ii) Desarrollo
de medidas de confianza mutua y verificación; iii) Promoción de la suscripción de
tratados y convenciones internacionales; iv) Apoyo institucional a las reuniones
ministeriales de defensa que se iniciaron en 1995; y v) Creación y desarrollo de un
programa de educación para la paz y promoción del diálogo.




                                                                               44
Desde este ámbito, la visión se centra en los conflictos inter-estatales y
específicamente a nivel de conflictos entre Estados, para lo cual ha aplicado tres
tipos de mecanismos: los instrumentos jurídicos, los instrumentos regionales y los
mecanismos ad       hoc (Medidas de confianza mutua y        las Conferencias de
Ministros de Defensa de las Américas).


En el caso de los instrumentos jurídicos, OEA cuenta con dos: El Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), como mecanismo de defensa o
asistencia entre los miembros del Sistema Interamericano frente a agresiones de
terceros. (La principal crítica al TIAR es que no fue utilizado en el Guerra de Las
Malvinas, cuando Estados Unidos y otros países de la región apoyaron a Gran
Bretaña). Este Tratado aún sigue vigente y tomó mayor fuerza luego del atentado
del 11 de septiembre en Estados Unidos.


El segundo instrumento jurídico es el Pacto de Bogotá (abril 1948), en el que los
países firmantes se comprometen con la solución pacífica de sus controversias.
Acá es donde se establecen como mecanismos: la negociación, los buenos
oficios, la mediación, la investigación y la conciliación, luego el arbitraje y,
finalmente, la jurisdicción internacional. Su principal deficiencia es que solo fue
ratificado por 14 países.


En el caso de los acuerdos regionales o subregionales, existe un amplio número
establecido entre los países que conforman determinadas regiones, con el objetivo
de prevenir o resolver los posibles conflictos que surjan entre ellos. Los cuatro
principales bloques que existen en el hemisferio son: Mercosur, Centroamérica,
Caribe y Región Andina. En la siguiente tabla podemos apreciar sus
particularidades:




                                                                              45
Tabla 1: ACUERDOS REGIONALES O SUBREGIONALES ENMARCADOS EN
                                                       OEA
    Bloque          Instrumento                                 Objeto                               Estados miembros
 Mercosur        Declaración         Declara a la región libre de armas nucleares.                  Estados parte:
                 Política del        Estipula el fortalecimiento y la progresiva articulación de    Argentina
                 Mercosur, Bolivia   los mecanismos de consulta y cooperación en materia            Brasil
                 y Chile como        de seguridad y defensa entre los Estados miembros; la          Paraguay
                 zona de paz.        implementación de medidas que contribuyan a reforzar           Uruguay
                 1999                la seguridad y la confianza; providencias para hacer del       Estados asociados:
                                     Mercosur, Bolivia y Chile una zona libre de minas              Bolivia
                                     terrestres antipersonal; la coordinación de acciones en        Colombia
                                     los foros internacionales para el desarme nuclear y la no      Chile
                                     proliferación: establecimiento de una metodología              Ecuador
                                     uniforme referente a los gastos militares y el apoyo a la      Perú
                                     Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA.                   Venezuela



 Centroamérica   Tratado Marco de    Incorpora conceptos como seguridad democrática,                El Salvador
                 Seguridad           seguridad ciudadana y seguridad regional. Separa               Costa Rica
                 Democrática en      asuntos militares de los policiales; define el control civil   Honduras
                 Centroamérica.      sobre los asuntos militares y policiales; elecciones;          Panamá
                 1995                nuevas amenazas a las personas; y ve el desarrollo             Nicaragua
                                     social como requisito a la seguridad.                          Guatemala
 Caribe          Sistema de          Establece como prioridades: la prevención del tráfico          Antigua y Barbuda
                 Seguridad           ilícito de estupefacientes, el rescate en casos de             Barbados
                 Regional del        emergencia nacional, el control de inmigraciones,              Dominica
                 Caribe. 1996        protección de recursos pesqueros, control aduanero y           Granada
                                     tarifario, policía marítima, desastres naturales,              San Cristóbal y Nieves
                                     contaminación y contrabando.                                   San Vicente y las
                                                                                                    Granadinas
                                                                                                    Santa Lucía
 Región          Carta andina para   Se establecen los principios de una política comunitaria       Bolivia
 Andina          la Paz y la         de seguridad, con elementos fundamentales como la              Colombia
                 Seguridad. 2002     cooperación, la reducción de los gastos de defensa, la         Ecuador
                                     solución pacífica de controversias, la declaratoria de         Perú
                                     zona de paz, entre otros.                                      Venezuela
Fuente: Elaboración propia a partir de los contenidos de cada instrumento.



En el desarrollo de los mecanismos ad hoc se destacan las Medidas de Confianza
Mutua (MCM) y las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas.
Las Medidas de Confianza Mutua son un elemento destacado del trabajo de OEA
en la década de los 90. En este período organizó dos conferencias (Santiago de
Chile, 1995 y San Salvador, 1998) y una reunión de expertos en la materia en la
Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica realizada en octubre de 2003 en
México.


A las MCM se les considera como acuerdos de cooperación mediante los cuales
los estados se transmiten sus intenciones militares no hostiles, esto puede
desarrollarse también en los ámbitos políticos, económicos y sociales. Francisco
Rojas Aravena las explica como una técnica para el mantenimiento de la paz, que


                                                                                                                    46
no resuelven el conflicto pero que posibilitan la comunicación y con ello hacen más
transparentes y predictibles los cursos de acción de los diversos actores
involucrados. Son vitales a la democracia preventiva, pues contribuyen a evitar la
escalada en el nivel de conflictividad.


Existen de primera, segunda y tercera generación. Las de primera se basan en la
transmisión voluntaria de información; las de segunda son vinculantes y de
obligatorio cumplimiento y pueden incluir mecanismos de verificación y medición;
y, las de tercera incluyen la prohibición de cierto tipo de armamento o de cierto tipo
de militares23. El planteamiento central es que a través de una mayor confianza se
puede alcanzar la seguridad compartida.


Las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas constituyen una
instancia que surgen en el marco de proceso de Cumbres de las Américas, como
un espacio que facilita el diálogo y la coordinación entre los Ministros de Defensa
del continente.


En la última década, la OEA ha intervenido en:
Nicaragua:
        1989 formó una Comisión Internacional de Apoyo y Verificación de la OEA
         (CIAV/OEA), para a poyar la desmovilización, repatriación y reasentamiento
         voluntario de los miembros de la resistencia nicaragüense y sus familiares.


        1990, a finales, actúa como instancia mediadora frente a los “recontras”24.
         Logró firmar 30 acuerdos y la desmovilización de 20,000 rearmados.
        1992 forma parte de una comisión tripartita (iglesia, gobierno y OEA),
         elaborando el documento que sirvió de base para la legislación penal
         militar.

23
   César      Gaviria,      la     OEA        1994-2004.      Una       década      de    transformación.
http://www.oas.org/xxxivga/CesarGaviria.pdf.
24
   Nombre que se daba a grupos de campesinos que se rearmaron luego de la primera desmovilización y se
enfrentaron militarmente al gobierno sandinista exigiendo cumplimiento a sus demandas. Para muchos eran
grupos dirigidos por la derecha radical de Nicaragua con apoyo de los Estados Unidos.


                                                                                                   47
     1995 inicia proceso de transferencia de los mandatos de la CIAV a
         instancias gubernamentales y no gubernamentales de Nicaragua.


Haití:
        1994, por primera vez envía una Misión Civil Internacional Conjunta ONU-
         OEA, centrada fundamentalmente en el tema de los derechos humanos.
        2000 a partir del fraude en las elecciones parlamentarias de mayo de ese
         año, desarrolló una actividad basada en la labor del Secretario General y
         del Secretario General Adjunto, buscando el diálogo con el gobierno, los
         partidos de oposición y las distintas iglesias
        2001 establece una Misión de la OEA en el país a raíz de la persistencia de
         la violencia. Acá se crea una acción concertada con CARICOM. Esta misión
         se establece oficialmente en 2002 y se enfoca a cuatro temas: democracia,
         derechos humanos, seguridad y administración de justicia.
        2004 frente a los hechos del mes de febrero que concluyen con la salida de
         Jean Bertrad Aristide y generan una ola de violencia, OEA adopta las
         siguientes acciones: primero, una resolución del Consejo Permanente que
         defendió el orden público de Haití y el fortalecimiento de la democracia;
         segundo: otra acción conjunta con la ONU para tomar medidas urgentes
         para enfrentar la crisis en Haití. Establece fuerzas de paz.
Guatemala:
        1996 estableció el Programa Especial de apoyo de la OEA para la
         consolidación democrática, la paz, reconstrucción y reconciliación de
         Guatemala.


Honduras y Nicaragua:
        1999, ambos países se comprometieron a resolver sus diferendos de
         acuerdo a los principios de OEA. Se inicia entonces un proceso, bajo la
         supervisión del Secretario General Adjunto, para disminuir las tensiones y
         explorar alternativas de solución. Ambos países optaron por someter su
         contencioso a la Corte Internacional de Justicia.


                                                                               48
Honduras y El Salvador:
        Apoyo del Instituto Panamericano de geografía e Historia y de la OEA a El
         Salvador y Honduras para cumplir con la sentencia de la Haya en la
         demarcación de la frontera común.


Perú:
        2000 generó una mesa de diálogo entre el gobierno, oposición, sociedad
         civil e iglesia para promover: i) reforma a la administración de justicia y
         fortalecimiento del estado de derecho y separación de poderes; ii) libertad
         de expresión y medios de comunicación; iii) reforma electoral; iv)
         fiscalización y balance de poderes; y v) fortalecimiento de la democracia.


Belice y Guatemala:
        2000, OEA acompañó el proceso de solución de los diferendos entre estos
         países, por medio de reuniones bilaterales, enfatizando la generación de
         medidas de seguridad y confianza.


Bolivia:
        2003 realiza una investigación y análisis sobre los hechos ocurridos el 12 y
         13 de febrero de ese año25. En octubre realiza mediación a solicitud del
         gobierno (con Argentina y Brasil), entre éste y los manifestantes26.


Colombia:
        2003, a solicitud del gobierno apoyó el proceso de desmovilización de los
         paramilitares y el seguimiento del cumplimiento de acuerdos adquiridos por
         las partes en la “zona de ubicación”.
Venezuela:



25
   “El Informe considera que lo ocurrido el 12 y 13 de Febrero es una insubordinación de miembros de la
Policía contra la Constitución y las leyes bolivianas. Una insubordinación que quebrantó las instituciones
políticas de acuerdo con el ordenamiento jurídico boliviano y según la Carta Democrática Interamericana”.
Informe de la OEA, sobre los hechos en Bolivia en febrero de 2003.
26
   CP/RES. 849 (1384/03)RESPALDO AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEBOLIVIA


                                                                                                    49
    2002 una misión encabezada por el Secretario General fue enviada a
        Venezuela, luego que el Consejo Permanente condenara la alteración al
        orden Constitucional en ese país. En ese mismo año inicia una misión
        conjunta con el Centro Carter con una Declaración de Principios por la Paz
        y la Democracia, suscrita por el gobierno y la coordinadora democrática.


  Tabla 2: Síntesis de las actuaciones de la OEA para resolver conflictos y
                      amenazas a la gobernabilidad. (1990-2004)
            RESOLUCIONES 1080   RESOLUCIONES        ACCIONES CONJUNTAS    CARTA DEMOCRÁTICA
                                 ESPECÍFICAS                               INTERAMERICANA
 1990
 1991             Haiti                                 Haiti c/ONU
 1992             Perú
 1993           Guatemala
 1994
 1995
 1996                                               Paraguay c/Mercosur

 1997
 1998
 1999
 2000                            Ecuador-Perú
 2001                           Guatemala - Haití
 2002                              Nicaragua             Venezuela            Venezuela
 2003                              Colombia                                    Bolivia
 2004                                 Perú

6- La sociedad civil en la OEA


Es importante decir que la OEA es u n organismo regional que fortalece también la
acción organizada de la sociedad civil frente a sus gobiernos, procurando que ésta
los evalúe a través de informes independientes sobre el nivel de cumplimiento de
los compromisos internacionales que adquieren, sobre todo en materia de
derechos humanos y convenciones contra la corrupción. Esto es así desde la
primera Cumbre de las Américas, que se celebró en Miami en 1994.


En el tema de la prevención y resolución de conflictos su participación es bastante
limitada si se trata de enmarcar en la carta de la OEA, sin embargo, el Consejo
Permanente encontró cinco formas en que se puede desarrollar esta participación:




                                                                                          50
a. Solicitando su participación como observadores en las sesiones de la
        Asamblea General;
   b. Solicitando condición de observadores en las Sesiones del Consejo
        Latinoamericano para el Desarrollo Integral (CIDI).
   c. Suscribir acuerdos de cooperación con la Secretaría General
   d. Suscribir acuerdo de cooperación con órganos específicos de OEA
   e. Participar en conferencias especializadas en el marco de la OEA.


En el marco de las acciones que desarrolla la UPD, una de las principales
instancias involucradas en la prevención y resolución de conflictos es la sociedad
civil, participan 154 instituciones no gubernamentales en distintas actividades
como:
       Cumbres de las Américas, desarrollando cumbres denominadas “paralelas”
        donde emiten su opinión respecto de los avances de las mismas.
       Cumbres de los Ministros de Defensa, donde tanto los académicos como la
        sociedad civil emiten opinión.
       Cumbre extraordinaria de Monterrey en 2004: se realizó          un encuentro
        previo con representantes de la sociedad civil donde surgieron propuestas
        en el ámbito de la prevención y resolución de conflictos.
       Foro Avances y Desafíos de la Sociedad Civil en el marco de la Cumbre
        Extraordinaria de las América, donde las organizaciones ciudadanas se
        plantearon el reto de reforzar la gobernabilidad democrática.
       En las recientes Asambleas Generales de la OEA, donde plantearon sus
        demandas en materia de seguridad. Una propuesta central fue “manifestar
        la necesidad de un reconocimiento explícito del aporte y el rol de la OSC en
        la prevención de los conflictos en la Américas.” Donde además se hizo un
        llamado a los gobiernos de la región a apoyar el establecimiento de
        mecanismos de alerta temprana y a las OSC a mejorar su capacidad de
        incidencia en estos mecanismos.




                                                                                51
El trabajo de las OSC en esta materia ha sido más fructífero en los países donde
está la OEA desarrollando sus iniciativas.




                                                                           52
Capítulo III: Justificación, objetivos e hipótesis




                                               53
1- Justificación


De acuerdo a los antecedentes y a la situación problemática presentada, es
necesario desarrollar una investigación que permita definir cuáles son las razones
por las cuales la OEA ha perdido terreno en el campo de la prevención de
conflictos, sostenimiento de la democracia y mantenimiento de la paz, sobre todo
frente a los casos específicos de diferencia entre Nicaragua y Costa Rica por el
Río San Juan y frente al caso de la crisis institucional en Honduras, en donde ha
sido rechazada de forma expresa su intervención.


La importancia del tema se justifica bajo los siguientes criterios:


a. Conveniencia:
       a) Social y política: El momento histórico que vive la OEA posiblemente le
          permita readecuarse a las nuevas demandas del hemisferio y resurgir
          como un organismo fortalecido dentro de sí mismo y frente a sus países
          miembros. Por otro lado, para retomar liderazgo ante los gobiernos que
          ideológicamente han cambiado en el último período.
       b) Académica: Constituye un tema de interés para la carrera de Relaciones
          Internacionales, para garantizar que el nuevo estudiante pueda analizar
          y tomar sus propias decisiones respecto un organismo tan importante.


b. Implicaciones prácticas.
       a) La información y conclusiones que de la presente investigación surjan
          serán de utilidad para entidades tales como Ministerios de Relaciones
          Exteriores, académicas y otros organismos que tienen algún nivel de
          actuación directa frente a la OEA. Podría ser un insumo útil a nuevas
          decisiones.




                                                                             54
c. Valor teórico:
      a) Posiblemente muchas investigaciones y reflexiones se han llevado a
          cabo en los últimos años respecto del rol de la OEA, sin embargo, de
          toda investigación siempre surge algún conocimiento nuevo, que es el
          que se pretende brindar.


d. Utilidad metodológica:
      a) Se utilizará el método de investigación científica, conocido y puesto en
          práctica por los más grandes investigadores. Sin embargo, su
          delimitación hacia el contexto centroamericano puede proveer nuevas
          formas de obtención de información. Prevalecerá el estudio documental
          y las entrevistas, recopilando el punto de vista de actores salvadoreños
          de cierto nivel de preponderancia ante la OEA.


La finalidad de la investigación es brindar a la comunidad académica y estudiantil
y demás instituciones, nacionales e internacionales, la información necesaria
sobre lo que ha convertido a OEA en un organismo no reconocido a nivel de la
región centroamericana.


2- Objetivos de la investigación


2.1 General
Demostrar las razones por las cuales la OEA ha perdido confianza y legitimidad
para los gobiernos de Nicaragua y Honduras.


2.2 Específicos
   a) Establecer el récord de actuación de la OEA frente a conflictos
      internacionales en la región.
   b) Determinar los hechos que han llevado a que este Organismo pierda
      credibilidad en la región.




                                                                             55
c) Recapitular el conflicto de Nicaragua-Costa Rica y el de Honduras y como
       la OEA intervino en ellos.
   d) Priorizar los elementos que contribuyeron a su falta de efectividad frente a
       estos conflictos.
   e) Elaborar conclusiones que permitan comprender el rechazo que Nicaragua
       y Honduras hicieron expreso respecto de la no intervención de OEA en sus
       conflictos.




3- Hipótesis


La Organización de Estados Americanos –OEA- ha perdido confianza frente a los
gobiernos de Nicaragua y Honduras: y efectividad y legitimidad en su actuación
como organismo regional debido a la injerencia política y económica que Estados
Unidos ha tenido en ella desde su creación y a las limitadas acciones que su Carta
de fundación le permiten desarrollar frente a los conflictos regionales.




                                                                             56
Capítulo IV: Metodología




                     57
1- Tipo de investigación


La investigación realizada es de tipo descriptiva y explicativa, puesto que aunque
el grupo contaba con poco conocimiento sobre la materia, la investigación
documental inicial arrojó datos sobre la existencia de estudios generales que de
esta materia se habían realizado en años recientes y otra cantidad de material
noticioso recopilado permitió establecer ciertas explicaciones a los fenómenos o
sucesos a los que se refiere.


2- Métodos utilizados


2.1 Revisión Bibliográfica


Dada la imposibilidad de contar con acceso a las personalidades que
originalmente se había planificado entrevistar, el grupo se concentró en la revisión
de material escrito, en versión física y digital, disponibles en la oficina y sitio web
de la Organización de Estados Americanos, en centros de investigación de
prestigio internacional y en centros de documentación de cadenas noticiosas de
prestigio tales como, CNN en español, BBC mundo (Página en español de la
agencia británica), TeleSur, los periódicos más importantes de Honduras,               La
Tribuna y El Heraldo, los principales periódicos de Nicaragua, La Prensa y El
Nuevo Diario, los periódicos más importantes de Costa Rica, La Republica y La
Nación, y prensa escrita y digital de El Salvador, La Prensa Grafica, El Diario de
Hoy, Co Latino, y El Faro, respectivamente.


Se incluyeron estudios, artículos, noticias, editoriales, declaraciones, resoluciones
de la OEA, entre otros.




                                                                                  58
2.2 Análisis de datos


Con la información recopilada se desarrolló un ejercicio de análisis propio que
partió de las siguientes preguntas:


             a. ¿Cuál es la principal debilidad de OEA en el campo político, hay
                  otra además de que Estados Unidos la tiene cooptada?
             b. ¿Cuál es la principal debilidad en el campo económico?
             c. ¿Los procesos y estrategias que OEA tiene según su carta son
                  suficientes ante la nueva realidad de los países?
             d. ¿Los conflictos como los que estamos analizando no hubieran
                  requerido de otro tipo de intervención? ¿Cuáles hubieran podido
                  ser?
             e. ¿Qué tipo de cambios podrían ser beneficiosos para la OEA?


Las respuestas a estas preguntas contribuyeron a elaborar el análisis y establecer
algunas conclusiones.



2.3 Elaboración de conclusiones y recomendaciones en forma colectiva


Finalmente, luego del trabajo de gabinete para el análisis, el grupo estableció las
conclusiones y recomendaciones de la investigación, orientadas también por las
preguntas base.




                                                                              59
Capítulo V: Análisis y discusión de resultados




                                           60
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías
El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica  - Aurora Cubías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Rock Ash
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
Luis Ruiz
 
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarObjeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Ellys Coronado
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionales
Oscar Flores Rocha
 
CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALES
CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALESCONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALES
CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALES
LeonidasGallegos
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de Diferencias del Robo,Secuestro y Extorsión .
Cuadro de Diferencias del Robo,Secuestro y Extorsión .Cuadro de Diferencias del Robo,Secuestro y Extorsión .
Cuadro de Diferencias del Robo,Secuestro y Extorsión .
 
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
 
El divorcio en venezuela
El divorcio en venezuelaEl divorcio en venezuela
El divorcio en venezuela
 
Estrangulamiento (Medicina Legal)
Estrangulamiento (Medicina Legal)Estrangulamiento (Medicina Legal)
Estrangulamiento (Medicina Legal)
 
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones PesonalesCódigo Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en VenezuelaResponsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
 
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBVLineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
 
Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)
 
Comunidad internacional...
Comunidad internacional...Comunidad internacional...
Comunidad internacional...
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
 
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarObjeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
 
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
Conceptos y Aplicaciones para el VETOConceptos y Aplicaciones para el VETO
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
 
Material interactivo primera parte modulo 9
Material interactivo primera parte modulo 9Material interactivo primera parte modulo 9
Material interactivo primera parte modulo 9
 
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicanaAnalisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
 
Unidad III Justicia, Derechos Humanos y Exclusión Social
Unidad III Justicia, Derechos Humanos y Exclusión SocialUnidad III Justicia, Derechos Humanos y Exclusión Social
Unidad III Justicia, Derechos Humanos y Exclusión Social
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionales
 
Medicina legal asfixiologia
Medicina legal asfixiologiaMedicina legal asfixiologia
Medicina legal asfixiologia
 
CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALES
CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALESCONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALES
CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS PENALES
 

Destacado

La participación de la OEA en los conflictos de la region
La participación de la OEA en los conflictos de la regionLa participación de la OEA en los conflictos de la region
La participación de la OEA en los conflictos de la region
sofiapardoc
 
El taller de tecnología
El taller de tecnologíaEl taller de tecnología
El taller de tecnología
begoña sanzo
 
Integracion latinoamericana
Integracion latinoamericanaIntegracion latinoamericana
Integracion latinoamericana
amppp
 
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosMétodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictos
rocioblancolairet
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
Sergio Herrera
 

Destacado (16)

La participación de la OEA en los conflictos de la region
La participación de la OEA en los conflictos de la regionLa participación de la OEA en los conflictos de la region
La participación de la OEA en los conflictos de la region
 
OEA
OEAOEA
OEA
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
2890-6. Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley “...
2890-6.  Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley “...2890-6.  Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley “...
2890-6. Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley “...
 
Procesos de integración en américa latina
Procesos de integración en américa latinaProcesos de integración en américa latina
Procesos de integración en américa latina
 
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANOPresentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
El taller de tecnología
El taller de tecnologíaEl taller de tecnología
El taller de tecnología
 
Integracion latinoamericana
Integracion latinoamericanaIntegracion latinoamericana
Integracion latinoamericana
 
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosMétodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictos
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
 
Hallar el término general de una sucesión
Hallar el término general de una sucesiónHallar el término general de una sucesión
Hallar el término general de una sucesión
 
Pepsi
PepsiPepsi
Pepsi
 
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
 
Oea
OeaOea
Oea
 

Similar a El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica - Aurora Cubías

Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaFinanciamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Davi Carvalho
 
La Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en BoliviaLa Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en Bolivia
Rafael M.
 
Elementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdf
Elementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdfElementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdf
Elementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdf
MelanySanabria3
 
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanosInstituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
cypejetv
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
VENTURESCOLOMBIA
 
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
javierbustamanteArismendi
 

Similar a El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica - Aurora Cubías (20)

Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaFinanciamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
 
Final dx
Final dxFinal dx
Final dx
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
La Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en BoliviaLa Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en Bolivia
 
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
 
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas. Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
 
Elementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdf
Elementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdfElementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdf
Elementos básicos sobre el Estado colombiano - DNP.pdf
 
Estado de colombia
Estado de colombiaEstado de colombia
Estado de colombia
 
Elementos basicos sobre el estado colombiano
Elementos basicos sobre el estado colombianoElementos basicos sobre el estado colombiano
Elementos basicos sobre el estado colombiano
 
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
 
Recorrido por colombia_elementos_basicos_sobre_el_estado_colombiano
Recorrido por colombia_elementos_basicos_sobre_el_estado_colombianoRecorrido por colombia_elementos_basicos_sobre_el_estado_colombiano
Recorrido por colombia_elementos_basicos_sobre_el_estado_colombiano
 
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdfINSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
 
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanosInstituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Liderazgo i smalling
Liderazgo i smallingLiderazgo i smalling
Liderazgo i smalling
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Administrativo
AdministrativoAdministrativo
Administrativo
 
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
 
TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos
 

Más de Aurora Cubias

Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Aurora Cubias
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora CubíasCuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 

Más de Aurora Cubias (20)

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
 
Enafop 2017
Enafop   2017Enafop   2017
Enafop 2017
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip final
 
Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
 
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora CubíasCuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

El rol de la oea en la resolución de conflictos en centroamérica - Aurora Cubías

  • 1. El rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la solución de conflictos en la región Centroamericana Casos de: Nicaragua – Costa Rica y Honduras Docente: Licenciada Leticia Elizabeth Alemán Menjívar Integrantes Alvarado Burgos, Beatriz Guadalupe Cardona Escobar, Ana Margarita Cruz Vásquez, Willian Alexander Cubías Alemán, Vilma Aurora Hernández Vigil, Daniel Ernesto Rivas, Alexis David Rivera Bajaña, María Soledad San Salvador, 20 de mayo de 2011
  • 2. Tabla de contenido Introducción .............................................................................................................................. v Capítulo I: Planteamiento del problema............................................................................ 7 1- Situación Problemática ......................................................................................................... 8 2- Delimitación ........................................................................................................................ 11 2.1 Espacial ....................................................................................................................................... 11 2.2 Temporal ..................................................................................................................................... 11 3- Alcances y Limitaciones ....................................................................................................... 11 Capítulo II: Fundamentación teórica ............................................................................... 13 1- Organizaciones Regionales o Internacionales ..................................................................... 14 1.1 Naturaleza jurídica....................................................................................................................... 14 1.2 Establecimiento ........................................................................................................................... 15 1.3 Clasificación................................................................................................................................. 15 1.4 Organización no gubernamental .................................................................................................. 16 1.5 Las organizaciones regionales ...................................................................................................... 17 2- La Organización de Estados Americanos. Sus antecedentes históricos................................ 17 2.1 Sus Estados miembros ................................................................................................................. 23 2.2 Países Miembros fundadores de la OEA ....................................................................................... 23 2.3 Países miembros de la OEA que ratificaron la carta después ....................................................... 27 3- La Organización de Estados Americanos y su carta ............................................................. 29 3.1 Los cuatro pilares de actuación de la OEA.................................................................................... 34 3.2 Los estados americanos reafirman los siguientes principios .......................................................... 37 3.3 Los propósitos esenciales de la Carta de la OEA............................................................................ 38 4- La prevención y resolución de conflictos en la región. El trabajo de la OEA ........................ 39 4.1 Apoyo y fortalecimiento de la democracia ................................................................................... 40 5- Seguridad Hemisférica ........................................................................................................ 44 6- La sociedad civil en la OEA .................................................................................................. 50 Capítulo III: Justificación, objetivos e hipótesis ............................................................... 53 1- Justificación......................................................................................................................... 54 ii
  • 3. 2- Objetivos de la investigación............................................................................................... 55 2.1 General ....................................................................................................................................... 55 2.2 Específicos ................................................................................................................................... 55 3- Hipótesis ............................................................................................................................. 56 Capítulo IV: Metodología ................................................................................................ 57 1- Tipo de investigación .......................................................................................................... 58 2- Métodos utilizados.............................................................................................................. 58 2.1 Revisión Bibliográfica ................................................................................................................... 58 2.2 Análisis de datos .......................................................................................................................... 59 2.3 Elaboración de conclusiones y recomendaciones en forma colectiva ............................................ 59 Capítulo V: Análisis y discusión de resultados ................................................................. 60 1- Los Conflictos del Istmo Centroamericano y el rol de la OEA .............................................. 61 1.1 Crisis institucional o golpe de Estado en Honduras. Descripción ................................................... 61 1.2 Conflicto Nicaragua-Costa Rica. Descripción ............................................................................. 66 2- Análisis del rol de la OEA en los conflictos del istmo centroamericano. Potencialidades y debilidades.............................................................................................................................. 68 2.1 Influencia de los Estados Unidos en la OEA................................................................................... 68 2.2 Limitaciones propias del Organismo, surgidas a través de su principio de no intervención ............ 71 2.3 Limitantes económicas para su desempeño ................................................................................. 72 2.4 Poca capacidad de adaptación a la nueva realidad regional .......................................................... 72 Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 74 1- Conclusiones ....................................................................................................................... 75 2- Recomendaciones ............................................................................................................... 76 Bibliografía consultada ................................................................................................... 78 iii
  • 4. Ilustraciones Ilustración 1: Países miembros de OEA ______________________________________________________ 23 Ilustración 2: Estructura de la OEA _________________________________________________________ 31 Ilustración 3: América Latina: Cuadro de conflictos inter-estatales 1990-2002 _______________________ 40 Ilustración 4: Crisis político-institucionales en América Latina 1990-2004 ___________________________ 41 Tablas Tabla 1: ACUERDOS REGIONALES O SUBREGIONALES ENMARCADOS EN OEA ________________________ 46 Tabla 2: Síntesis de las actuaciones de la OEA para resolver conflictos y amenazas a la gobernabilidad. (1990-2004) ___________________________________________________________________________ 50 iv
  • 5. Introducción De todos es conocido que la Organización de los Estados Americanos – OEA- ha constituido la institución política más importante de la región por contar con representación de todos los países y por ser un ente multicultural, que no solo integra idiomas, tradiciones y visiones distintas, sino también, posiciones políticas diferentes. Sin embargo, los conflictos que recientemente se desarrollaron en la región y su forma de enfrentarlos ha dejado para muchos la impresión de que dicho organismo ha perdido legitimidad y el nivel de influencia con que contaba años atrás. Para el grupo esta es la razón principal de su trabajo, dar a conocer las limitaciones que la OEA tiene en el panorama actual concerniente a los conflictos en las diferentes naciones alrededor de la región americana, y particularmente lo referente a nuestro istmo, el centroamericano, que son los casos específicos que se analizan. La investigación se compone de cinco apartados. El Capítulo I se refiere a la situación problemática que en relación a la OEA se ha venido desarrollando desde su creación y las críticas que ha recibido por su actuación. De ambas cosas se desprende el enunciado del problema, un breve análisis de las limitaciones y alcances que como grupo podemos tener en la definición e investigación del mismo. El Capítulo II trata sobre la fundamentación teórica del tema investigado, facilitando información referente a la OEA, su historia, comisiones, consejos, organismos y sus funciones, así como los Estados que son parte de la misma. La Carta de la OEA en este apartado, contribuye a reconocer también los diferentes mecanismos que el organismo puede aplicar frente a los conflictos en la región. v
  • 6. El Capítulo III es la justificación de la investigación, los objetivos de la misma y la hipótesis que nos que nos hemos planteado comprobar. El capítulo IV contiene la metodología que se utilizó para en el trabajo investigativo, y las técnicas con las cuales desarrollamos el método más conveniente. Finalmente, el Capítulo V, como parte medular del trabajo, presenta el análisis detallado referente a las controversias dadas en el istmo centroamericano, como resultado de la investigación; y el Capítulo VI contiene las conclusiones a las que se ha llegado como grupo investigador. Se ofrece este trabajo como un material de interés para los profesionales y docentes de la rama de las Relaciones Internacionales, estudiantes, entidades gubernamentales y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) vinculadas al tema y a la misma OEA. vi
  • 7. Capítulo I: Planteamiento del problema 7
  • 8. 1- Situación Problemática La Organización de los Estados Americanos cuenta con una base filosófica sólida y una estructura que, fuera de la hegemonía que los Estados Unidos ejerce en ella desde que la Guerra Fría terminó, la establecería como un referente para la solución de conflictos en la región. Sin embargo, de acuerdo a muchos estudiosos como Paz Verónica Milet1 “Su sistema basado en la lógica parlamentaria, entró en crisis. Frente a la imposibilidad de generar acciones oportunas, que lograran comprometer a las principales potencias; su excesiva burocracia y consecuentemente su alta demanda presupuestaria; la OEA experimentó un aumento de las críticas en su contra. Además se consideró que su agenda estaba fuertemente demarcada por los intereses de Estados Unidos en la región. Esto llegó a una situación límite a finales de los 90, cuando diversos sectores se cuestionaban la necesidad de que este organismo continuara funcionando”. Este impase se logró salvar en la Cumbre de las Américas, pues asignó a la OEA nuevas responsabilidades a nivel hemisférico. Sin embargo, en la práctica, su capacidad de acción sigue siendo muy limitada y fuertemente condicionada por los designios de las principales potencias de la región. La acción de la OEA, en el ámbito de la resolución pacífica de los conflictos se ha enmarcado en dos áreas: el fortalecimiento de las democracias y en la seguridad hemisférica. En la primera la Organización ha promovido la noción de solidaridad con la democracia, “En todo el andamiaje de nuestra diplomacia preventiva, del uso de procedimientos pacíficos para el manejo de la crisis y de la acción postconflicto 1 Paz Verónica Milet. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales de Chile. Es periodista y tiene un título en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Trabaja como Directora de Estudios Internacionales y Militares en FLACSO-Chile. 8
  • 9. está fundado en el principio de la defensa de la democracia. Fortalecer las democracias constituye un elemento de enorme importancia para asegurar que reine la paz entre Estados y adentro de los propios Estados. Ese es nuestro paradigma de la solidaridad”2. En ese marco, actuó en países que sufrieron golpes de Estado o quebrantamientos en su institucionalidad, apoyó procesos democráticos de elección con la observación electoral y contribuyó a recuperar estabilidad en países que sufrieron conflictos bélicos en su interior. En la segunda, creó la Comisión de Seguridad Hemisférica en 1991, desarrolló medidas de confianza mutua y de verificación, promovió la suscripción de tratados y convenios para la seguridad, apoyó reuniones ministeriales de defensa desde 1995, desarrolló un programa de educación para la paz y promovido el diálogo. Dentro de estas medidas se encuentra la firma del TIAR, que es criticado por los mismos países del hemisferio por no haber sido aplicado en las circunstancias requeridas. Como segundo instrumento está el Pacto de Bogotá de 1948, cuya principal deficiencia es que fue ratificado solo por 14 países, con una serie de reservas que en realidad atentan contra su aplicabilidad. El desarrollo de medidas de confianza mutua se ve afectado porque, si bien pretenden prevenir conflictos armados no lo logran, ya que solo sirven como instrumento para entablar comunicación y transparentar los pensamientos de las partes y determinar el curso de las acciones que tomarán. No resuelven el conflicto, ni la diferencia de intereses3. Estas y otras afirmaciones no formales que los países miembros de la OEA y otros actores internacionales hacen con respecto a su rol en el mantenimiento de la paz, 2 César Gaviria. Secretario General de la OEA. Informe Senderos hacia el Milenio. Sobre lo efectuado por la institución en la década de los 90. Pág. 99. 3 Francisco Rojas Aravena. Esquipulas, un proceso de construcción de confianza. Medidas de Confianza Mutua en América Latina. FLACSO. Stimson Center. 1994. 9
  • 10. nos llevan a pensar que se desempeña de forma bastante limitada, posiblemente por las siguientes razones: a. Hegemonía de Estados Unidos en las decisiones de la OEA. b. Actuación frente a los conflictos posterior a su ocurrencia, es decir, falta de una alerta temprana. c. Cuando ha tenido que desarrollar operaciones de paz en la región ha debido recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU por su incapacidad de respuesta y articulación en la región. d. Problemas financieros, que la supeditan a donaciones que van dirigidas a proyectos acordados previamente y que luego pueden determinar sus decisiones. e. La no obligatoriedad de las resoluciones que adopta, porque sus decisiones son recomendaciones, sugerencias o exhortaciones. f. La renuncia al uso de medidas coercitivas, porque pese a que podría recurrir al uso de la fuerza, a través del TIAR, esta posibilidad ha sido bloqueada siempre por la mayoría de sus miembros. g. Sus miembros no están en la lógica de fortalecerla y menos ahora que muchos de sus gobiernos han cambiado de dirección ideológica al haber cambiado partidos en su los mismos. Estos análisis que se han realizado respecto de la década de los 90, lleva al grupo a pensar que varias de estas son las razones por las cuales la OEA ha perdido efectividad y legitimidad frente a los conflictos centroamericanos suscitados entre Nicaragua y Costa Rica y el generado en Honduras, en los cuales hay declaración expresa de una de las partes a no permitir que OEA intervenga siquiera en una posible solución a los conflictos. 10
  • 11. 2- Delimitación 2.1 Espacial El tema se delimitó a dos casos específicos de conflicto en la región centroamericana:  Diferendo limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica, caso Río San Juan; y  Crisis institucional en Honduras. La investigación se desarrolló en El Salvador, contando para ello con personalidades, instituciones, organizaciones y entidades directamente vinculadas o relacionadas a OEA. 2.2 Temporal Se analizaron los períodos correspondientes al desarrollo de dichos conflictos, la investigación se realizó en el periodo marzo a mayo de 2011. 3- Alcances y Limitaciones La investigación se realizó en El Salvador y estuvo determinada por el nivel de disposición que autoridades, entidades y organizaciones mostraron al realizarse las entrevistas y a la cantidad de información que estuvieron de acuerdo en aportar. Así mismo, se contó con investigación bibliográfica que incluyó documentos elaborados en el ámbito nacional e internacional, por estudiosos de la materia que han contribuido en diferentes momentos a analizar el rol de la OEA. Se recurrió al informe que el Secretario General de la Organización, César Gaviria, elaboró y presentó a la Asamblea General al iniciar el Siglo XXI, en el cual hizo una recopilación de la actuación de la OEA en la década de los 90, dicho informe se denomina “Senderos hacia el Milenio”. Otros documentos de consulta fueron los 11
  • 12. elaborados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO y otros que se encuentran en poder del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y en la sede nacional de OEA. Por otra parte, dado que el centro de la atención de esta investigación son conflictos centroamericanos de los que se ha sistematizado muy poco, se recurrió a noticias y editoriales que se encuentran en periódicos locales, de Nicaragua, Costa Rica, Honduras con la conciencia clara de que muchos de éstos contaban con algún tipo de sesgo por ser parte del conflicto, finalmente se revisaron noticieros internacionales de prestigio como CNN y BBC de Londres. 12
  • 14. 1- Organizaciones Regionales o Internacionales Una organización internacional4 es, por definición, toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones intergubernamentales. Sin embargo ante la evolución y como producto de la globalización existe una distinción reciente entre:  Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).  Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG). 1.1 Naturaleza jurídica Una organización intergubernamental está sujeta al derecho público internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes. Dentro de su seno y a través de procedimientos de complejidad variable, busca elaborar una voluntad jurídica distinta a la de sus Estados miembros, destinada a realizar las competencias que les han sido atribuidas. Esta voluntad puede manifestarse a través de actos unilaterales o por medio de la concertación de tratados con otros sujetos de derecho internacional. 4 http://www.un.org/members/intergovorg.shtml 14
  • 15. 1.2 Establecimiento Hablando naturalmente, una organización internacional se debe establecer mediante un tratado que le provee reconocimiento legal. Las organizaciones internacionales así establecidas están sujetas al derecho internacional, capaces de entrar en acuerdos entre sí mismos o con los estados. Así las organizaciones internacionales en un sentido legal son distinguidas de las agrupaciones meras de estados, tales como el G-8 y los G-77, ni unos ni otros de los cuales han sido fundados por un tratado, aunque también en contextos no-legales éstos se refieren a veces como “organizaciones internacionales”. Las organizaciones internacionales deben también ser distinguidas como tratados. 1.3 Clasificación Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una clasificación sobre los mismos establece las diferencias: 1.3.1 En función de su duración Permanentes: creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU) No permanentes: aquellos a los que se establece un cometido específico para una duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir. 1.3.2 En función de sus competencias Plenos: aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea) 15
  • 16. Semiplenos: los que, aún teniendo plena capacidad, requieren la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo componen para adoptar resoluciones vinculantes, (OPEP) De consulta: aquellos cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio reflexión. (OCDE) Por razón de la materia: según sean las cuestiones que traten: económicas, culturales, y otras. (CAACI) 1.3.3 En función de su composición Puros: los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional) Mixtos: en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se integran otras instituciones públicas como municipios, provincias, Comunidades Autónomas, Estados Federados, entre otros. (Unesco) Integrados: en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI) Autónomos: sólo compuestos por organismos internacionales previamente existentes. 1.4 Organización no gubernamental Es una entidad de carácter civil5 o social, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales o nacionales y que jurídicamente 5 Carácter Civil: entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público". 16
  • 17. adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación que en 1960 la ONU hiciera a algunas organizaciones sociales para asistir a sus asambleas como invitadas. De esta forma se diferenciaban los niveles de participación a su interior. 1.5 Las organizaciones regionales El concepto de organización u organismo regional comprende una variedad de organizaciones que se diferencian en cuanto a sus miembros, funciones y poderes. Estos organismos pueden ser continentales en el número de sus miembros y ser semejante a la ONU, como es el caso de la OEA, o pueden abarcar pequeños grupos de Estados, unidos por lazos históricos e intereses comunes como es el caso de la Liga de Estados Árabes. Podemos decir que la razón de la existencia de estos organismos se encuentra en el hecho de su contigüidad geográfica, que hace que los intereses de los Estados coincidan en mayor grado y que por tener un origen común busquen un espacio más próximo para resolver sus problemas. 2- La Organización de Estados Americanos. Sus antecedentes históricos La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo. Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 18266. Sin embargo, recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones. Entre tanto, se 6 Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos (OEA) 17
  • 18. celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó el proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”. Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas. 18
  • 19. Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones exteriores y otras reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del Tratado. Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de Gondra7), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o 7 Ha sido derogado por el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), 1948 (A-42). Sigue rigiendo, sin embargo, entre los Estados que no han ratificado el Pacto. http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-18.html 19
  • 20. externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los medios pacíficos reconocidos las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre ellos. En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones del Cono Sur, que prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional de 1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional privado. Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en esferas específicas. A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la Organización Panamericana de la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina regional de la futura Organización Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942). Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien ésta nunca se materializó, sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que funcionó 20
  • 21. desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de instituciones internacionales regionales para fortalecer la cooperación entre los Estados americanos en una amplia variedad de temas de la agenda regional. La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá, Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia. De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación, investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada en 1969 y entró en vigencia en 1978. La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de gobierno que pudieran 21
  • 22. existir en la región, y se rechazó la opción “Naciones” por ser este término más cultural o sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la actualidad: “Organización de los Estados Americanos”. También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de las Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional”, de conformidad con las estipulaciones del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la OEA ha participado en actividades relacionadas con la paz y la seguridad de la región, especialmente y más recientemente en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos organizaciones emprendieron misiones conjuntas. La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993.Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en los que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración y Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del sistema interamericano, especialmente la OEA. La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales, en particular de las reuniones de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Educación de las Américas. 22
  • 23. 2.1 Sus Estados miembros Ilustración 1: Países miembros de OEA Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. Honduras fue suspendido del ejercicio de sus derechos como miembro a raíz del golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya en esa república centroamericana. A la fecha de esta investigación sigue pendiente su reincorporación. No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas, luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se independizaban otros territorios Americanos. 2.2 Países Miembros fundadores de la OEA En el momento de la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera se encontraban en la “Sala de Honor de las Banderas de América” las Banderas de los países que en el año 1948 habían firmado la “Carta de Bogotá”. A medida que otros Estados Americanos ratificaron esa Carta, fueron ingresando a la Sala, siendo en este momento treinta y cinco los miembros de la Organización 23
  • 24. de Estados Americanos que se encuentran presentes en ella con sus símbolos Nacionales y que constituyen la totalidad de sus miembros. ARGENTINA Nombre oficial: República Argentina Capital: Buenos Aires Fiesta Nacional: 9 de julio Ingreso a la OEA: 1948 BOLIVIA Nombre Oficial: República de Bolivia Capital: La Paz Fiesta Nacional: 6 de agosto Ingreso a la OEA: 1948 BRASIL Nombre Oficial: República Federativa de Brasil Capital: Brasilia Fiesta Nacional: 7 de setiembre Ingreso a la OEA: 1948 CHILE Nombre Oficial: República de Chile Capital: Santiago Fiesta Nacional: 18 de setiembre Ingreso a la OEA: 1948 COLOMBIA Nombre oficial: República de Colombia Capital: Santa Fe de Bogotá, D.C. Fiesta Nacional: 20 de julio Ingreso a la OEA: 1948 COSTARICA Nombre oficial: República de Costa Rica Capital: San José Fiesta Nacional: 15 de setiembre Ingreso a la OEA: 1948 PERU Nombre oficial: República del Perú Capital: Lima Fiesta Nacional: 28 de julio Ingreso a la OEA: 1948 URUGUAY Nombre oficial: República Oriental del Uruguay Capital: Montevideo Fiesta Nacional: 25 de agosto Ingreso a la OEA: 1948 24
  • 25. VENEZUELA Nombre oficial: República de Venezuela Capital: Caracas Fiesta Nacional. 24 de junio de 1821 Ingreso a la OEA: 1948 ECUADOR Nombre oficial: República del Ecuador Capital: Quito Fiesta Nacional: 10 de agosto Ingreso a la OEA: 1948 CUBA Nombre oficial: República de Cuba Capital: La Habana Fiesta Nacional: 1 de enero Ingreso a la OEA: 1948 (suspendida entre 1962-2009, reincorporada pero aún no participa)8 REPUBLICADOMINICANA Nombre oficial: República Dominicana Capital: Santo Domingo Fiesta Nacional: 27 de febrero Ingreso a la OEA: 1948 ELSALVADOR Nombre oficial: República de El Salvador Capital: San Salvador Fiesta Nacional: 15 de setiembre Ingreso a la OEA: 1948 ESTADOS UNIDOS Nombre oficial: Estados Unidos de América Capital: Washington DC Fiesta Nacional: 4 de julio 8 El 3 de junio de 2009, los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas adoptaron la resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09), la cual resuelve que la Resolución de 1962, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos (OEA). La resolución de 2009 declara que la participación de la República de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de la República de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA. 25
  • 26. Ingreso a la OEA: 1948 GUATEMALA Nombre oficial: República de Guatemala Capital: Ciudad de Guatemala Fiesta Nacional: 15 de setiembre Ingreso a la OEA: 1948 HAITI Nombre oficial: República de Haití Capital: Port-au-Prince Fiesta Nacional: 1 de enero Ingreso a la OEA: 1948 MEXICO Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos Capital: México D.F. Fiesta Nacional: 16 de septiembre Ingreso a la OEA: 1948 NICARAGUA Nombre oficial: República de Nicaragua Capital: Managua Fiesta Nacional: 15 de septiembre Ingreso a la OEA: 1948 PANAMA Nombre oficial: República de Panamá Capital: Ciudad de Panamá Fiesta Nacional: 3 de noviembre Ingreso a la OEA: 1948 PARAGUAY Nombre oficial: República del Paraguay Capital: Asunción Fiesta Nacional: 14 de mayo Ingreso a la OEA: 1948 26
  • 27. HONDURAS Nombre oficial: República de Honduras Capital: Tegucigalpa Fiesta Nacional: 15 de septiembre Ingreso a la OEA: 1948 (suspendida en 2009 bajo el artículo 21; actualmente en proceso de 9 reincorporación) 2.3 Países miembros de la OEA que ratificaron la carta después Con posterioridad adquirieron la condición de estados miembros: TRINIDAD Y TABAGO Nombre oficial: República de Trinidad y Tobago Capital: Puerto España Fiesta Nacional: 31 de agosto Ingreso a la OEA: 1967 JAMAICA Nombre oficial: Jamaica Capital: Kingston Fiesta Nacional: 6 de agosto Ingreso a la OEA: 1969 GRANADA Nombre oficial: Granada (Grenada) Capital: Saint George’s Fiesta Nacional: 7 de febrero Ingreso a la OEA: 1975 SURINAME Nombre oficial: República de Suriname Capital: Paramaribo Fiesta Nacional: 25 de noviembre 9 El 5 de julio de 2009, la Organización de los Estados Americanos (OEA) invocó el Artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana, suspendiendo el derecho de participación activa a Honduras en el organismo hemisférico. La decisión unánime fue adoptada como consecuencia del golpe de Estado del 28 de junio que expulsó del poder al Presidente José Manuel Zelaya. Actualmente se realizan iniciativas diplomáticas para fomentar la restauración de la democracia en ese país. 27
  • 28. Ingreso a la OEA: 1977 DOMINICA Nombre oficial: Commonwealth de Dominica Capital: Roseau Fiesta Nacional: 3 de noviembre Ingreso a la OEA: 1979 SANTA LUCIA Nombre oficial: Santa Lucía (Saint Lucia) Capital: Castries Fiesta Nacional: 22 de febrero Ingreso a la OEA: 1979 SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS Nombre oficial: San Vicente y Las Granadinas Capital: Kingstown Fiesta Nacional: 27 de octubre Ingreso a la OEA: 1981 ANTIGUA Y BARBUDA Nombre oficial: Antigua y Barbuda Capital: Saint John’s Fiesta Nacional: 1º de noviembre Ingreso a la OEA: 1981 SAN CRISTOBAL Y NEVIS Nombre oficial: Estado de San Cristóbal y Nevis Capital: Basseterre Fiesta Nacional: 19 de setiembre Ingreso a la OEA: 1984 CANADA Nombre Oficial: Canadá Capital: Ottawa Fiesta Nacional: 1 de julio Ingreso a la OEA: 1990 GUYANA Nombre oficial: República de Guyana Capital: Georgetown Fiesta Nacional: 23 de febrero 28
  • 29. Ingreso a la OEA: 1991 BELICE Nombre oficial: Belice Capital: Belmopan Fiesta Nacional: 21 de septiembre Ingreso a la OEA: 1991 3- La Organización de Estados Americanos y su carta La Organización de Estados Americanos se constituye a través de su Carta en 1948 como una organización internacional “para lograr un orden de paz y justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia…. No tiene más facultades que aquellas que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembro”10 Sus propósitos esenciales consideran, entre otros: a) afianzar la paz y la seguridad del Continente; b) promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; e) procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre los Estados11. Entre los principios que adopta detalla: a) el derecho internacional; b) respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otros fuentes del derecho internacional; c) la buena fe entre los Estados; d) la solidaridad entre los Estados; h) la agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos; i) las controversias entre dos o más Estados deben resolverse por medios pacíficos; entre otros12. 10 Carta de la OEA. Artículo 1. 11 IDEM. Artículo 2. 12 IDEM. Artículo 3. 29
  • 30. La resolución de conflictos internacionales se define en el Capítulo V de su Carta como solución pacífica de controversias y considera como procedimientos pacíficos de solución, en el orden, los siguientes:  Negociación directa  Buenos oficios  Mediación  Investigación y conciliación  Procedimiento judicial  Arbitraje; y  Los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las partes. El procedimiento judicial y el arbitraje son procedimientos que se presentan ante la Corte Internacional de Justicia. Los que acuerden especialmente las partes se fijarán mediante un tratado, de forma tal que se llegue a una solución definitiva en un plazo razonable13. Para la OEA, la seguridad colectiva implica una respuesta colectiva a cualquier agresión que se suscite contra un Estado americano, ya sea entre continentes o entre los mismos Estados parte, que pueda poner en riesgo la paz de América. Para ello se basarán en tratados especiales, existentes en la materia14. Por otra parte define el desarrollo integral de la región como otra acción colectiva de solidaridad, bajo la cual se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que impere la justicia social internacional entre sus relaciones y los pueblos alcances condiciones indispensables para la paz y la seguridad. Este desarrollo integral abarca aspectos económicos, sociales, educacionales, culturales, científicos y tecnológicos15. 13 IDEM. Artículo 24 al 27. 14 IDEM. Artículo 28 al 29. 15 IDEM. Artículo 30 al 52. 30
  • 31. Para cumplir con este mandato, la OEA ha desarrollado su estructura de la siguiente forma: Ilustración 2: Estructura de la OEA FUENTE: http://www.oas.org/legal/spanish/organigramaOEAesp.pdf  La Asamblea General Órgano supremo de la Organización, compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros, quienes tienen derecho a hacerse representar y a emitir su voto. En ella se definen los mecanismos, políticas, acciones y mandatos de la Organización. Según el artículo 54 de la Carta, entre sus atribuciones principales contiene esta que para efecto de la investigación requiere referencia: “….considerar cualquier asunto relativo a la convivencia de los Estados americanos”; en el artículo 59 establece que este órgano adoptará sus decisiones por el voto de la mayoría absoluta de los Estados miembros, salvo en los casos en que se requiera de los dos tercios, conforme a lo dispuesto en la carta y otros en que la misma asamblea así lo determine.  La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores 31
  • 32. Se celebra con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, así como para servir de Órgano de Consulta. Cualquier Estado miembro puede pedir que se, dirigiendo la solicitud al Consejo Permanente de la Organización, quien por mayoría absoluta de votos decide si es procedente la Reunión. Cuando uno o más Estados Miembros que hayan ratificado el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) solicitan la convocación de la Reunión de Consulta, el Consejo Permanente, por mayoría absoluta de los Estados que hayan ratificado el TIAR, decide si la reunión es procedente. La actuación del Consejo Permanente como Órgano de Consulta se rige por lo dispuesto en el TIAR16. El Secretario General Adjunto actúa como Secretario de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuando así lo disponga el Reglamento de la Reunión.  Los Consejos El Consejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral dependen directamente de la Asamblea General y tienen la competencia que a cada uno de ellos asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones que les encomienden la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. o Consejo Permanente Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica de sus controversias. Ejecuta aquellas decisiones de la Asamblea General o de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuyo cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Tiene las siguientes comisiones:  Comisión General  Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos  Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios 16 TIAR. Artículos 20 y 21. 32
  • 33. Comisión de Seguridad Hemisférica  Comisión de Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA o Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Con capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el desarrollo integral, se estableció con la entrada en vigencia del Protocolo de Managua el 29 de enero de 1996 (Capítulo XIII)17. Cuenta con los siguientes órganos dependientes: la Comisión Ejecutiva Permanente (CEPCIDI), la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), las Comisiones Especializadas No Permanentes (CENPES) y las Comisiones Interamericanas.  El Comité Jurídico Interamericano Es uno de los órganos por medio de los cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta). El Capítulo XIV de la Carta define su composición, atribuciones y funciones de la siguiente forma: sirve de cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos; promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional; y estudia los problemas jurídicos referentes a la integración de los países para el desarrollo del Hemisferio.  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959 y formalmente establecida en 1960, con la aprobación de su Estatuto. Es uno de los dos órganos del Sistema Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos. Está integrada por siete miembros, elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen sus funciones con carácter individual por un período de cuatro años, reelegibles por una sola vez. 17 Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos. (A-58) "PROTOCOLO DE MANAGUA" 33
  • 34. La Secretaría General Es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados Americanos. Ejerce las funciones que le atribuyen la Carta, otros tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea General, y cumple los encargos que le encomiendan la Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los consejos.  Las Conferencias Especializadas Son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos Especializados.  Órganos especializados Son organismos gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas funciones en materias técnicas de interés común para los Estados americanos. Disfrutan de amplia autonomía técnica, dentro del marco de las recomendaciones de la Asamblea General y de los Consejos. Son los siguientes: o Organización Panamericana de Salud o Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes o Comisión Interamericana de Mujeres o Instituto Panamericano de Geografía e Historia o Instituto Indigenista Interamericano o Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 3.1 Los cuatro pilares de actuación de la OEA La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente sus propósitos esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares —democracia, derechos humanos, 34
  • 35. seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se entrelazan transversalmente mediante una estructura que comprende el diálogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.  Diálogo Político La OEA es el principal foro político de la región, el lugar en que los países de Norte, Centro y Sur América y el Caribe se reúnen para resolver sus diferencias y avanzar sus objetivos comunes. En esta era de la globalización, resulta más importante que nunca que los países se sienten a conversar de manera periódica.  Cooperación La OEA ofrece a los Estados Miembros un apoyo fundamental en el fortalecimiento de la capacidad institucional y humana para que puedan abordar efectivamente los nuevos desafíos. Lo hace a través de: o Observaciones Electorales o Negociaciones de Comercio o Mitigación de Desastres Naturales o Becas o Gobernabilidad Municipal o Nuestros Proyectos de Desarrollo  Mecanismos de Seguimiento En diversos temas, los Estados Miembros deben rendirse cuenta entre sí. Por ello, han adoptado innovadores mecanismos de evaluación para analizar el progreso de la lucha contra las drogas ilegales, la corrupción y la violencia doméstica. o Mecanismo de Evaluación Multidimensional (MEM) 35
  • 36. Instrumento para la medición de las actividades contra las drogas que llevan a cabo los 34 Estados miembros de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) o Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) Instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco de la OEA para apoyar a los Estados que son parte del mismo en la implementación de las disposiciones de la Convención. o Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) Es un medio para analizar el progreso y las tendencias en el cumplimiento de los objetivos de la Convención y facilitar la cooperación entre los Estados Parte, quienes en sus informes deben incluir información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las dificultades y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer. o Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) Es el principal órgano de administración del Proceso de Cumbres. Se creó en 1995 y está encabezado por la Presidencia del Proceso de Cumbres de las Américas. Trinidad y Tobago, como anfitrión de la última Cumbre, es el actual Presidente del GRIC. o Sistema de Implementación y Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA) El SISCA es un mecanismo que ofrece a los Estados Miembros las herramientas necesarias para facilitar el logro de los objetivos contenidos en los mandatos de las Cumbres, con el propósito de medirlos a medio y largo plazo a través de una gestión orientada por los resultados. 36
  • 37. Patrimonio Jurídico Por medio de la OEA, los países han adoptado tratados multilaterales que han cristalizado las relaciones regionales y han ayudado a definir la legislación interna en temas tan diversos como la prevención del tráfico de armas ilegales y el fortalecimiento de los derechos de las personas con discapacidad. 3.2 Los estados americanos reafirman los siguientes principios a. El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas. b. El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional. c. La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí. d. La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa. e. Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales. f. La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados americanos. g. Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos. 37
  • 38. h. La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos. i. Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos. j. La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera. k. La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente. l. Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo. m. La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana. n. La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz 3.3 Los propósitos esenciales de la Carta de la OEA La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se fundamenta y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales: a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente; b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; 38
  • 39. f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros. 4- La prevención y resolución de conflictos en la región. El trabajo de la OEA Los conflictos inter estatales en la región latinoamericana han sido el punto central de actuación de la OEA. Los mismos han sido frecuentes aún cuando han cambiado de causas de origen. El siguiente cuadro nos muestra los sucedidos entre 1990 y el 2002: 39
  • 40. Ilustración 3: América Latina: Cuadro de conflictos inter-estatales 1990-2002 Fuente: Tomado de “El rol de la OEA. El difícil camino de prevención y resolución de conflictos a nivel regional”. Paz Verónica Milet. FLACSO. Chile. Con el fin de cumplir con sus propósitos esenciales, en el ámbito de la prevención y resolución de conflictos, la OEA ha desarrollado acciones en dos áreas: a) el apoyo y fortalecimiento de la democracia y b) la seguridad hemisférica. 4.1 Apoyo y fortalecimiento de la democracia En la década de los 90, la organización promovió la noción de solidaridad con la democracia. En ese período actuó en países que sufrieron golpes de Estado o algún quebrantamiento institucional, apoyaron procesos de consolidación democrática (a través de la observación electoral y de la capacitación para el fortalecimiento de las instituciones), asumió un rol activo en las tareas de consolidación de la paz en los Estados miembros que sufrieron confrontaciones 40
  • 41. internas y, en general, intervino en la mayoría de amenazas a la gobernabilidad en la región. Ilustración 4: Crisis político-institucionales en América Latina 1990-2004 Fuente: Tomado de “El rol de la OEA. El difícil camino de prevención y resolución de conflictos a nivel regional”. Paz Verónica Milet. FLACSO. Chile. Para hacer frente a estas amenazas contra la gobernabilidad democrática, OEA actuó a través de diferentes vías: a. Mecanismos Ad hoc: Estos mecanismos sustentan básicamente, la acción del Secretario General o del Secretario General Adjunto. El asesor del Secretario General es el responsable por parte del principal representante de OEA de apoyar las solicitudes de los Estados en materia de prevención o atención de conflictos18. Fueron aplicados para la prevención o resolución de conflictos, en momentos de “quiebre” o en aquellos que se originaban en una disputa interestatal, como el caso de Belice- Guatemala (1997, 1999-2001) y Honduras-Nicaragua (1991, 1995, 1997-1999). Permiten una mayor flexibilidad e incorporar a personalidades prestigiosas, como 18 “Asistencia Técnica y asesoría de la Secretaría General en asuntos de defensa y seguridad” en Informe del Grupo de trabajo sobre cuestiones de defensa y seguridad e instituciones del Sistema Interamericano relacionadas con las seguridad, Comisión de Seguridad Hemisférica. CSH/GT/ADS-3/02, 11 de diciembre de 2002. 41
  • 42. enviados del Secretario General. Los casos más recientes son los de Venezuela, Bolivia y más recientes aún: Colombia-Venezuela. b. Corte Interamericana de Derechos Humanos: Que vela por el cumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos y garantiza el respeto a los derechos esenciales de las personas. c. La Unidad para la Democracia (UPD) Con amplias posibilidades de acción, ha creado un programa que tiene como objetivo el desarrollo de capacidades institucionales tanto en la OEA, como en sus países miembros, para diseñar e implementar mecanismos de diálogo y prevención y resolución de conflictos. Sus principales actuaciones se concentran en: misiones especiales, apoyo legislativo y educación, desminado y observación electoral. d. La aplicación de la resolución 1080 Esta resolución, suscrita en junio de 1991, se refiere a la posibilidad de que en un país miembro de OEA deje de imperar la democracia representativa. Frente a este tipo de casos se determina que el Secretario General puede convocar inmediatamente al Consejo Permanente, para examinar la situación, decidir y convocar a una reunión ad hoc de ministros de relaciones exteriores, o un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, todo en un plazo de 10 días19. Las reuniones tienen por objeto analizar los hechos y adoptar decisiones que se estimen apropiadas20. El consejo permanente elaborará un conjunto de propuestas de incentivo a la preservación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, sobre la base de la solidaridad y la cooperación internacional21. Esta resolución fue invocada por primera vez en el caso de Haití en 1991, posteriormente en Perú en 1992 y en Guatemala en 1993. Pese a los buenos 19 AG/RES. 1080 (XXI-O/91). Articulo 1. 20 AG/RES. 1080 (XXI-O/91). Articulo 2. 21 AG/RES. 1080 (XXI-O/91). Articulo 3. 42
  • 43. resultados en Haití y Guatemala, el caso de Perú22 puso en evidencia que la resolución impide ejercer una mayor presión sobre el gobernante y se termina legitimando la nueva institucionalidad creada por este. e. El Protocolo de Washington Este fue adoptado en diciembre de 1992, se piensa que con las reformas que promueve a la carta de la OEA compensa las debilidades encontradas en la Resolución 1080. Particularmente en el Artículo 9 considera: “Un Miembro de la Organización cuyo gobierno democráticamente constituido sea derrocado por la fuerza podrá ser suspendido del ejercicio del derecho de participación en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las Conferencias Especializadas, así como de las comisiones, grupos de trabajo y demás cuerpos que se hayan creado”. Explica que la facultad de suspensión solamente será ejercida cuando hayan sido infructuosas las gestiones diplomáticas que la Organización hubiera emprendido, que la decisión sobre la suspensión deberá ser adoptada en un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, por el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros, esta suspensión entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación por la Asamblea General. Aún así, la Organización procurará, emprender nuevas gestiones diplomáticas. El Miembro que hubiere sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones con la Organización, será la Asamblea General quien levantará la suspensión por decisión adoptada con la aprobación de dos 22 El Autogolpe de 1992 fue un golpe de Estado propiciado el 5 de abril por el entonces presidente peruano Alberto Fujimori a través de las Fuerzas Armadas, mediante la disolución violenta e inconstitucional de ambas Cámaras del Congreso de la República, la intervención del Poder Judicial, la toma de varios medios de comunicación y la hostilización de algunos de los congresistas depuestos. Lo hizo ante la negativa del Congreso de concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización y alegando falta de cooperación. 43
  • 44. tercios de los Estados Miembros. Este artículo solo se aplica cuando ya se han agotado todas las alternativas diplomáticas. f. La Carta Democrática Interamericana Adoptada el 11 de septiembre de 2001, establece una serie de alternativas o cursos de acción frente a un claro deterioro de la gobernabilidad democrática de un país.  Contempla la opción de que un país pueda recurrir a OEA para preservar la gobernabilidad democrática y encontrar salidas democráticas a los problemas que tenga en esta área.  Habilita al Secretario General o al Consejo Permanente para que, con el consentimiento del gobierno afectado, disponga de visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. De esto, el Secretario General elaborará un informe que llevará al Consejo Permanente y luego de una apreciación colectiva de la situación podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática del país en cuestión. De esta forma la OEA puede actuar cuando aún no se ha producido el quiebre del proceso institucional. 5- Seguridad Hemisférica La seguridad hemisférica ha sido trabajada por OEA a través de 5 líneas de acción: i) Creación de la Comisión de Seguridad Hemisférica (1991); ii) Desarrollo de medidas de confianza mutua y verificación; iii) Promoción de la suscripción de tratados y convenciones internacionales; iv) Apoyo institucional a las reuniones ministeriales de defensa que se iniciaron en 1995; y v) Creación y desarrollo de un programa de educación para la paz y promoción del diálogo. 44
  • 45. Desde este ámbito, la visión se centra en los conflictos inter-estatales y específicamente a nivel de conflictos entre Estados, para lo cual ha aplicado tres tipos de mecanismos: los instrumentos jurídicos, los instrumentos regionales y los mecanismos ad hoc (Medidas de confianza mutua y las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas). En el caso de los instrumentos jurídicos, OEA cuenta con dos: El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), como mecanismo de defensa o asistencia entre los miembros del Sistema Interamericano frente a agresiones de terceros. (La principal crítica al TIAR es que no fue utilizado en el Guerra de Las Malvinas, cuando Estados Unidos y otros países de la región apoyaron a Gran Bretaña). Este Tratado aún sigue vigente y tomó mayor fuerza luego del atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos. El segundo instrumento jurídico es el Pacto de Bogotá (abril 1948), en el que los países firmantes se comprometen con la solución pacífica de sus controversias. Acá es donde se establecen como mecanismos: la negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación, luego el arbitraje y, finalmente, la jurisdicción internacional. Su principal deficiencia es que solo fue ratificado por 14 países. En el caso de los acuerdos regionales o subregionales, existe un amplio número establecido entre los países que conforman determinadas regiones, con el objetivo de prevenir o resolver los posibles conflictos que surjan entre ellos. Los cuatro principales bloques que existen en el hemisferio son: Mercosur, Centroamérica, Caribe y Región Andina. En la siguiente tabla podemos apreciar sus particularidades: 45
  • 46. Tabla 1: ACUERDOS REGIONALES O SUBREGIONALES ENMARCADOS EN OEA Bloque Instrumento Objeto Estados miembros Mercosur Declaración Declara a la región libre de armas nucleares. Estados parte: Política del Estipula el fortalecimiento y la progresiva articulación de Argentina Mercosur, Bolivia los mecanismos de consulta y cooperación en materia Brasil y Chile como de seguridad y defensa entre los Estados miembros; la Paraguay zona de paz. implementación de medidas que contribuyan a reforzar Uruguay 1999 la seguridad y la confianza; providencias para hacer del Estados asociados: Mercosur, Bolivia y Chile una zona libre de minas Bolivia terrestres antipersonal; la coordinación de acciones en Colombia los foros internacionales para el desarme nuclear y la no Chile proliferación: establecimiento de una metodología Ecuador uniforme referente a los gastos militares y el apoyo a la Perú Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. Venezuela Centroamérica Tratado Marco de Incorpora conceptos como seguridad democrática, El Salvador Seguridad seguridad ciudadana y seguridad regional. Separa Costa Rica Democrática en asuntos militares de los policiales; define el control civil Honduras Centroamérica. sobre los asuntos militares y policiales; elecciones; Panamá 1995 nuevas amenazas a las personas; y ve el desarrollo Nicaragua social como requisito a la seguridad. Guatemala Caribe Sistema de Establece como prioridades: la prevención del tráfico Antigua y Barbuda Seguridad ilícito de estupefacientes, el rescate en casos de Barbados Regional del emergencia nacional, el control de inmigraciones, Dominica Caribe. 1996 protección de recursos pesqueros, control aduanero y Granada tarifario, policía marítima, desastres naturales, San Cristóbal y Nieves contaminación y contrabando. San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Región Carta andina para Se establecen los principios de una política comunitaria Bolivia Andina la Paz y la de seguridad, con elementos fundamentales como la Colombia Seguridad. 2002 cooperación, la reducción de los gastos de defensa, la Ecuador solución pacífica de controversias, la declaratoria de Perú zona de paz, entre otros. Venezuela Fuente: Elaboración propia a partir de los contenidos de cada instrumento. En el desarrollo de los mecanismos ad hoc se destacan las Medidas de Confianza Mutua (MCM) y las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas. Las Medidas de Confianza Mutua son un elemento destacado del trabajo de OEA en la década de los 90. En este período organizó dos conferencias (Santiago de Chile, 1995 y San Salvador, 1998) y una reunión de expertos en la materia en la Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica realizada en octubre de 2003 en México. A las MCM se les considera como acuerdos de cooperación mediante los cuales los estados se transmiten sus intenciones militares no hostiles, esto puede desarrollarse también en los ámbitos políticos, económicos y sociales. Francisco Rojas Aravena las explica como una técnica para el mantenimiento de la paz, que 46
  • 47. no resuelven el conflicto pero que posibilitan la comunicación y con ello hacen más transparentes y predictibles los cursos de acción de los diversos actores involucrados. Son vitales a la democracia preventiva, pues contribuyen a evitar la escalada en el nivel de conflictividad. Existen de primera, segunda y tercera generación. Las de primera se basan en la transmisión voluntaria de información; las de segunda son vinculantes y de obligatorio cumplimiento y pueden incluir mecanismos de verificación y medición; y, las de tercera incluyen la prohibición de cierto tipo de armamento o de cierto tipo de militares23. El planteamiento central es que a través de una mayor confianza se puede alcanzar la seguridad compartida. Las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas constituyen una instancia que surgen en el marco de proceso de Cumbres de las Américas, como un espacio que facilita el diálogo y la coordinación entre los Ministros de Defensa del continente. En la última década, la OEA ha intervenido en: Nicaragua:  1989 formó una Comisión Internacional de Apoyo y Verificación de la OEA (CIAV/OEA), para a poyar la desmovilización, repatriación y reasentamiento voluntario de los miembros de la resistencia nicaragüense y sus familiares.  1990, a finales, actúa como instancia mediadora frente a los “recontras”24. Logró firmar 30 acuerdos y la desmovilización de 20,000 rearmados.  1992 forma parte de una comisión tripartita (iglesia, gobierno y OEA), elaborando el documento que sirvió de base para la legislación penal militar. 23 César Gaviria, la OEA 1994-2004. Una década de transformación. http://www.oas.org/xxxivga/CesarGaviria.pdf. 24 Nombre que se daba a grupos de campesinos que se rearmaron luego de la primera desmovilización y se enfrentaron militarmente al gobierno sandinista exigiendo cumplimiento a sus demandas. Para muchos eran grupos dirigidos por la derecha radical de Nicaragua con apoyo de los Estados Unidos. 47
  • 48. 1995 inicia proceso de transferencia de los mandatos de la CIAV a instancias gubernamentales y no gubernamentales de Nicaragua. Haití:  1994, por primera vez envía una Misión Civil Internacional Conjunta ONU- OEA, centrada fundamentalmente en el tema de los derechos humanos.  2000 a partir del fraude en las elecciones parlamentarias de mayo de ese año, desarrolló una actividad basada en la labor del Secretario General y del Secretario General Adjunto, buscando el diálogo con el gobierno, los partidos de oposición y las distintas iglesias  2001 establece una Misión de la OEA en el país a raíz de la persistencia de la violencia. Acá se crea una acción concertada con CARICOM. Esta misión se establece oficialmente en 2002 y se enfoca a cuatro temas: democracia, derechos humanos, seguridad y administración de justicia.  2004 frente a los hechos del mes de febrero que concluyen con la salida de Jean Bertrad Aristide y generan una ola de violencia, OEA adopta las siguientes acciones: primero, una resolución del Consejo Permanente que defendió el orden público de Haití y el fortalecimiento de la democracia; segundo: otra acción conjunta con la ONU para tomar medidas urgentes para enfrentar la crisis en Haití. Establece fuerzas de paz. Guatemala:  1996 estableció el Programa Especial de apoyo de la OEA para la consolidación democrática, la paz, reconstrucción y reconciliación de Guatemala. Honduras y Nicaragua:  1999, ambos países se comprometieron a resolver sus diferendos de acuerdo a los principios de OEA. Se inicia entonces un proceso, bajo la supervisión del Secretario General Adjunto, para disminuir las tensiones y explorar alternativas de solución. Ambos países optaron por someter su contencioso a la Corte Internacional de Justicia. 48
  • 49. Honduras y El Salvador:  Apoyo del Instituto Panamericano de geografía e Historia y de la OEA a El Salvador y Honduras para cumplir con la sentencia de la Haya en la demarcación de la frontera común. Perú:  2000 generó una mesa de diálogo entre el gobierno, oposición, sociedad civil e iglesia para promover: i) reforma a la administración de justicia y fortalecimiento del estado de derecho y separación de poderes; ii) libertad de expresión y medios de comunicación; iii) reforma electoral; iv) fiscalización y balance de poderes; y v) fortalecimiento de la democracia. Belice y Guatemala:  2000, OEA acompañó el proceso de solución de los diferendos entre estos países, por medio de reuniones bilaterales, enfatizando la generación de medidas de seguridad y confianza. Bolivia:  2003 realiza una investigación y análisis sobre los hechos ocurridos el 12 y 13 de febrero de ese año25. En octubre realiza mediación a solicitud del gobierno (con Argentina y Brasil), entre éste y los manifestantes26. Colombia:  2003, a solicitud del gobierno apoyó el proceso de desmovilización de los paramilitares y el seguimiento del cumplimiento de acuerdos adquiridos por las partes en la “zona de ubicación”. Venezuela: 25 “El Informe considera que lo ocurrido el 12 y 13 de Febrero es una insubordinación de miembros de la Policía contra la Constitución y las leyes bolivianas. Una insubordinación que quebrantó las instituciones políticas de acuerdo con el ordenamiento jurídico boliviano y según la Carta Democrática Interamericana”. Informe de la OEA, sobre los hechos en Bolivia en febrero de 2003. 26 CP/RES. 849 (1384/03)RESPALDO AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEBOLIVIA 49
  • 50. 2002 una misión encabezada por el Secretario General fue enviada a Venezuela, luego que el Consejo Permanente condenara la alteración al orden Constitucional en ese país. En ese mismo año inicia una misión conjunta con el Centro Carter con una Declaración de Principios por la Paz y la Democracia, suscrita por el gobierno y la coordinadora democrática. Tabla 2: Síntesis de las actuaciones de la OEA para resolver conflictos y amenazas a la gobernabilidad. (1990-2004) RESOLUCIONES 1080 RESOLUCIONES ACCIONES CONJUNTAS CARTA DEMOCRÁTICA ESPECÍFICAS INTERAMERICANA 1990 1991 Haiti Haiti c/ONU 1992 Perú 1993 Guatemala 1994 1995 1996 Paraguay c/Mercosur 1997 1998 1999 2000 Ecuador-Perú 2001 Guatemala - Haití 2002 Nicaragua Venezuela Venezuela 2003 Colombia Bolivia 2004 Perú 6- La sociedad civil en la OEA Es importante decir que la OEA es u n organismo regional que fortalece también la acción organizada de la sociedad civil frente a sus gobiernos, procurando que ésta los evalúe a través de informes independientes sobre el nivel de cumplimiento de los compromisos internacionales que adquieren, sobre todo en materia de derechos humanos y convenciones contra la corrupción. Esto es así desde la primera Cumbre de las Américas, que se celebró en Miami en 1994. En el tema de la prevención y resolución de conflictos su participación es bastante limitada si se trata de enmarcar en la carta de la OEA, sin embargo, el Consejo Permanente encontró cinco formas en que se puede desarrollar esta participación: 50
  • 51. a. Solicitando su participación como observadores en las sesiones de la Asamblea General; b. Solicitando condición de observadores en las Sesiones del Consejo Latinoamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). c. Suscribir acuerdos de cooperación con la Secretaría General d. Suscribir acuerdo de cooperación con órganos específicos de OEA e. Participar en conferencias especializadas en el marco de la OEA. En el marco de las acciones que desarrolla la UPD, una de las principales instancias involucradas en la prevención y resolución de conflictos es la sociedad civil, participan 154 instituciones no gubernamentales en distintas actividades como:  Cumbres de las Américas, desarrollando cumbres denominadas “paralelas” donde emiten su opinión respecto de los avances de las mismas.  Cumbres de los Ministros de Defensa, donde tanto los académicos como la sociedad civil emiten opinión.  Cumbre extraordinaria de Monterrey en 2004: se realizó un encuentro previo con representantes de la sociedad civil donde surgieron propuestas en el ámbito de la prevención y resolución de conflictos.  Foro Avances y Desafíos de la Sociedad Civil en el marco de la Cumbre Extraordinaria de las América, donde las organizaciones ciudadanas se plantearon el reto de reforzar la gobernabilidad democrática.  En las recientes Asambleas Generales de la OEA, donde plantearon sus demandas en materia de seguridad. Una propuesta central fue “manifestar la necesidad de un reconocimiento explícito del aporte y el rol de la OSC en la prevención de los conflictos en la Américas.” Donde además se hizo un llamado a los gobiernos de la región a apoyar el establecimiento de mecanismos de alerta temprana y a las OSC a mejorar su capacidad de incidencia en estos mecanismos. 51
  • 52. El trabajo de las OSC en esta materia ha sido más fructífero en los países donde está la OEA desarrollando sus iniciativas. 52
  • 53. Capítulo III: Justificación, objetivos e hipótesis 53
  • 54. 1- Justificación De acuerdo a los antecedentes y a la situación problemática presentada, es necesario desarrollar una investigación que permita definir cuáles son las razones por las cuales la OEA ha perdido terreno en el campo de la prevención de conflictos, sostenimiento de la democracia y mantenimiento de la paz, sobre todo frente a los casos específicos de diferencia entre Nicaragua y Costa Rica por el Río San Juan y frente al caso de la crisis institucional en Honduras, en donde ha sido rechazada de forma expresa su intervención. La importancia del tema se justifica bajo los siguientes criterios: a. Conveniencia: a) Social y política: El momento histórico que vive la OEA posiblemente le permita readecuarse a las nuevas demandas del hemisferio y resurgir como un organismo fortalecido dentro de sí mismo y frente a sus países miembros. Por otro lado, para retomar liderazgo ante los gobiernos que ideológicamente han cambiado en el último período. b) Académica: Constituye un tema de interés para la carrera de Relaciones Internacionales, para garantizar que el nuevo estudiante pueda analizar y tomar sus propias decisiones respecto un organismo tan importante. b. Implicaciones prácticas. a) La información y conclusiones que de la presente investigación surjan serán de utilidad para entidades tales como Ministerios de Relaciones Exteriores, académicas y otros organismos que tienen algún nivel de actuación directa frente a la OEA. Podría ser un insumo útil a nuevas decisiones. 54
  • 55. c. Valor teórico: a) Posiblemente muchas investigaciones y reflexiones se han llevado a cabo en los últimos años respecto del rol de la OEA, sin embargo, de toda investigación siempre surge algún conocimiento nuevo, que es el que se pretende brindar. d. Utilidad metodológica: a) Se utilizará el método de investigación científica, conocido y puesto en práctica por los más grandes investigadores. Sin embargo, su delimitación hacia el contexto centroamericano puede proveer nuevas formas de obtención de información. Prevalecerá el estudio documental y las entrevistas, recopilando el punto de vista de actores salvadoreños de cierto nivel de preponderancia ante la OEA. La finalidad de la investigación es brindar a la comunidad académica y estudiantil y demás instituciones, nacionales e internacionales, la información necesaria sobre lo que ha convertido a OEA en un organismo no reconocido a nivel de la región centroamericana. 2- Objetivos de la investigación 2.1 General Demostrar las razones por las cuales la OEA ha perdido confianza y legitimidad para los gobiernos de Nicaragua y Honduras. 2.2 Específicos a) Establecer el récord de actuación de la OEA frente a conflictos internacionales en la región. b) Determinar los hechos que han llevado a que este Organismo pierda credibilidad en la región. 55
  • 56. c) Recapitular el conflicto de Nicaragua-Costa Rica y el de Honduras y como la OEA intervino en ellos. d) Priorizar los elementos que contribuyeron a su falta de efectividad frente a estos conflictos. e) Elaborar conclusiones que permitan comprender el rechazo que Nicaragua y Honduras hicieron expreso respecto de la no intervención de OEA en sus conflictos. 3- Hipótesis La Organización de Estados Americanos –OEA- ha perdido confianza frente a los gobiernos de Nicaragua y Honduras: y efectividad y legitimidad en su actuación como organismo regional debido a la injerencia política y económica que Estados Unidos ha tenido en ella desde su creación y a las limitadas acciones que su Carta de fundación le permiten desarrollar frente a los conflictos regionales. 56
  • 58. 1- Tipo de investigación La investigación realizada es de tipo descriptiva y explicativa, puesto que aunque el grupo contaba con poco conocimiento sobre la materia, la investigación documental inicial arrojó datos sobre la existencia de estudios generales que de esta materia se habían realizado en años recientes y otra cantidad de material noticioso recopilado permitió establecer ciertas explicaciones a los fenómenos o sucesos a los que se refiere. 2- Métodos utilizados 2.1 Revisión Bibliográfica Dada la imposibilidad de contar con acceso a las personalidades que originalmente se había planificado entrevistar, el grupo se concentró en la revisión de material escrito, en versión física y digital, disponibles en la oficina y sitio web de la Organización de Estados Americanos, en centros de investigación de prestigio internacional y en centros de documentación de cadenas noticiosas de prestigio tales como, CNN en español, BBC mundo (Página en español de la agencia británica), TeleSur, los periódicos más importantes de Honduras, La Tribuna y El Heraldo, los principales periódicos de Nicaragua, La Prensa y El Nuevo Diario, los periódicos más importantes de Costa Rica, La Republica y La Nación, y prensa escrita y digital de El Salvador, La Prensa Grafica, El Diario de Hoy, Co Latino, y El Faro, respectivamente. Se incluyeron estudios, artículos, noticias, editoriales, declaraciones, resoluciones de la OEA, entre otros. 58
  • 59. 2.2 Análisis de datos Con la información recopilada se desarrolló un ejercicio de análisis propio que partió de las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la principal debilidad de OEA en el campo político, hay otra además de que Estados Unidos la tiene cooptada? b. ¿Cuál es la principal debilidad en el campo económico? c. ¿Los procesos y estrategias que OEA tiene según su carta son suficientes ante la nueva realidad de los países? d. ¿Los conflictos como los que estamos analizando no hubieran requerido de otro tipo de intervención? ¿Cuáles hubieran podido ser? e. ¿Qué tipo de cambios podrían ser beneficiosos para la OEA? Las respuestas a estas preguntas contribuyeron a elaborar el análisis y establecer algunas conclusiones. 2.3 Elaboración de conclusiones y recomendaciones en forma colectiva Finalmente, luego del trabajo de gabinete para el análisis, el grupo estableció las conclusiones y recomendaciones de la investigación, orientadas también por las preguntas base. 59
  • 60. Capítulo V: Análisis y discusión de resultados 60