SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE
BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA
MONOGRAFÍA
“TUMORES NEUROENDOCRINOS”
Nombre:
Ericka Duran Ortuño 63633
Brandon Romero Quispe 62667
Miguel Alessandro Arancibia 63664
Arturo Toy Jordan 62792
Limberg julian Mamani 63986
Mary Lizzie Condori Menacho 63623
Daniela Arce Viscarra 63985
Rodrigo Veizaga el Hage 45060
Docente: Dr. Miguel Barrancos
Asignatura: Endocrinologia
Semestre:7º Semestre
Año: 2022
INTRODUCCIÓN
Los tumores neuroendocrinos (TNE) son un grupo heterogéneo de tumores que se originan en el sistema
neuroendocrino difuso. La incidencia de estos tumores se ha incrementado en las últimas tres décadas,
probablemente como resultado de un mayor número de solicitud de imágenes diagnósticas y de un
aumento de los procedimientos endoscópicos. Se caracterizan también por un crecimiento indolente y
por la posibilidad de secreción de péptidos hormonales y de aminas biógenas, lo que hace que se
presenten como tumores funcionales (20%) o no funcionales1.
Los TNE se pueden originar casi en cualquier órgano, sin embargo, los sitios más frecuentes son el tracto
gastrointestinal y el páncreas. Dentro de los TNE gastroenteropancreáticos el sitio más frecuente es el
intestino delgado (30,8%) seguido por el recto (26,3%), colon (17,6%), páncreas (12,1%) y apéndice
(5,7%)1.Mientras los TNE derivados del intestino anterior y posterior muy rara vez están asociados con
cuadros de síndromes hormonales, los tumores metastásicos derivados del intestino medio con frecuencia
secretan serotonina y otras sustancias vasoactivas que originan el típico síndrome carcinoide
caracterizado por diarrea, dolor abdominal, ruborización facial y enfermedad cardiaca valvular del lado
derecho2.
El cuidado y manejo de los pacientes con TNE requiere de un entendimiento de la pato fisiología, de una
estratificación exacta del riesgo y de un compromiso del equipo multidisciplinario, el cual debe estar
conformado por cirujanos, oncólogos, endocrinólogos, especialistas de medicina nuclear y patólogos. Lo
que tratara de este tema es demostrar la importancia que puede tener, por tanto se explicara de manera
sencilla y específica, su forma de presentación de los tumores neuroendocrinos.
EL PROBLEMA
Situación problemática
Los tumores neuro endocrinos no siempre causan signos y síntomas al principio. Los síntomas que
podrías tener dependen de la ubicación del tumor y de si produce un exceso de hormonas. En general,
los signos y síntomas del tumor neuroendocrino podrían incluir lo siguiente: Dolor a causa de
un tumor en crecimiento
Formulación del problema
¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden causar los distintos tumores neuroendocrino y posibles
complicaciones?
MARCO TEÓRICO
Los tumores neuroendocrinos constituyen un grupo heterogéneo de tumores que se definen como
neoplasias epiteliales con una diferenciación predominantemente neuroendocrina. Aunque las
localizaciones más frecuentes son el páncreas, el tracto digestivo y el pulmón, este tipo de neoplasias
pueden surgir en prácticamente cualquier órgano del cuerpo, debido a que estas células se distribuyen
en la etapa embrionaria por todo el organismo, a través de las crestas neurales, las glándulas
endocrinas, los islotes y el sistema endocrino difuso.
Las células neuroendocrinas se caracterizan por producir una serie de moléculas (neuropéptidos, neuro
modulares o neurotransmisores), también llamadas hormonas, que se almacenan en los gránulos de
secreción, dentro de las células y son secretadas a la sangre produciendo su efecto en la misma célula, en
las de su alrededor o bien, a través del sistema circulatorio, en otras células de órganos lejanos. Su función
es ejercer un efecto de control sobre distintas células del organismo, de tal forma que cada hormona actúa
sobre unos determinados tejidos de forma específica para mantener el correcto funcionamiento del
organismo.
Los tumores neuroendocrinos son relativamente poco frecuentes, con una incidencia anual ajustada por
edad de menos de 10 casos por 100.000 habitantes. Se ha observado un aumento en su incidencia en los
últimos 30 años debido a varios motivos, principalmente a la mejoría de las técnicas diagnósticas y a la
mejor identificación de los casos. Aunque su incidencia es baja, su prevalencia es significativa debido a
la historia natural de la mayoría de estos tumores, de lento crecimiento y de larga supervivencia.
Causas y factores de riesgo
La mayoría de tumores neuroendocrinos son esporádicos y no presentan una causa ni unos factores de
riesgo concretos conocidos. Sin embargo, en algunos casos pueden aparecer como antecedentes
heridatorios, esto puede existir en ciertas mutaciones germinales que pueden ser transmitidas en las
sucesivas generaciones.
Síndromes hereditarios
destacan las neoplasias endocrinas múltiples, de herencia autosómica dominante, con potencial
afectación de múltiples órganos.
Se distinguen dos formas de neoplasias endocrinas múltiples (MEN, por sus siglas en inglés).
a) MEN 1
Es un síndrome hereditario caracterizado por el desarrollo de tumores endocrinos de páncreas (benignos
o malignos) y duodeno junto con hiperplasia paratiroidea y adenomas hipofisarios. Para establecer el
diagnóstico deben coexistir 2 de estas 3 lesiones. También se puede asociar a otras patologías como
tumores carcinoides del pulmón y timo, tumores suprarrenales, lipomas (tumoraciones benignas de
células grasas) y angiomas cutáneos.
Este síndrome se produce por la mutación germinal del gen MEN-1 situado en el cromosoma 11. Al
heredarse de forma autosómica dominante cada hijo tiene una probabilidad del 50% de heredarlo.
Los síntomas clínicos son muy variados dependiendo de la localización tumoral y del tipo de hormona
secretada, incluyendo alteraciones analíticas como hipercalcemia u otras como galactorrea, amenorrea,
acromegalia o úlceras gástricas.
b) MEN 2
Es muy infrecuente, con una incidencia menor a 1 de cada 1.000.000 habitantes. Se caracteriza por la
presencia de carcinoma medular de tiroides (CMT). Se hereda también de forma autosómica dominante.
Existen tres formas, el MEN 2a, el MEN 2b y el carcinoma medular de tiroides familiar (CMTf). En el
MEN 2a, el carcinoma medular de tiroides puede asociarse a feocromocitoma (un tipo de tumor maligno
de la glándula suprarrenal) y a la hiperplasia de paratiroides.
En el MEN 2b, el carcinoma medular de tiroides se asocia a hábito marfanoide y neuromas. Puede
asociarse también a feocromocitomas. Se han encontrado mutaciones del gen RET tanto en el MEN 2a
como en el MEN2b.
Además de los síndromes MEN1 y MEN2, existen otros síndromes hereditarios poco frecuentes donde
pueden aparecer tumores neuroendocrinos:
 Von Hippel Lindau:
 Síndrome feocromocitoma/paraganglioma familiar
 Neurofibromatosis tipo 1
.
Clasificación
El grupo de neoplasias neuroendocrinas incluye dos grandes grupos que son los
 tumores neuroendocrinos (TNEs) y los
 carcinomas neuroendocrinos (CNEs).
Con respecto a las localizaciones y subtipos tumorales, se incluyen los
 TNEs gastroenteropancreáticos (TNE-GEP),
 Los TNEs pulmonares,
 Los TNEs de origen desconocido,
 El feocromocitoma,
 El paraganglioma, el carcinoma medular de tiroides y el
 Carcinoma de células de Merkel.
Aunque estas son las localizaciones más comunes, la ubicuidad de las células neuroendocrinas en el
cuerpo hace que puedan aparecer neoplasias neuroendocrinas en otras localizaciones como el timo, el
cérvix uterino, la vejiga, la próstata, etc.
Los TNE-GEP son los más frecuentes, localizados en el páncreas y el tracto digestivo. Se clasifican en
función del índice Ki67 que refleja la agresividad tumoral. Actualmente se distinguen 4 grupos de
agresividad creciente:
 los TNE-GEP Grado son los que tienen un crecimiento más lento y mejor pronóstico,
 TNE-GEP Grado 2
 los NET-GEP Grado 3 y los
 carcinomas neuroendocrinos siendo estos últimos los de crecimiento más agresivo y peor
pronóstico.
Otra forma de clasificación es en función de la existencia o no de un síndrome clínico producido por la
liberación hormonal, por tanto, se clasifican en tumores funcionantes o tumores no funcionantes.
Dentro de los funcionantes pancreáticos encontramos distintos tipos en función de la célula de los islotes
pancreáticos de la que derivan y la hormona secretada, entre los que destacan el gastrinoma, insulinoma,
glucagonoma, y el somatostatinoma. Los TNE-GEP de origen intestinal también pueden ser funcionantes
dando lugar a un síndrome carcinoide.
Dentro de los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos encontramos:
Tumores neuroendocrinos bien diferenciados extrapancreáticos
Su localización más frecuente es el tracto gastrointestinal, seguida de la localización broncopulmonar.
 TNE gástricos: La mayoría son no funcionantes, sin metástasis
 TNE del intestino delgado: Son los tumores neuroendocrinos no pancreáticos más frecuentes,
representando aproximadamente el 25%. Son más frecuentes en varones. Se localizan más
frecuentemente en el íleon distal y suelen ser multicéntricos. Son los que presentan con más
frecuencia síndrome carcinoide.
 TNE apendiculares: diagnosticados tras procedimientos quirúrgicos por otros motivos
(apendicitis, cirugías ginecológicas). Se caracterizan por tener un comportamiento poco
agresivo.
 TNE de colon: La mayoría presentan metástasis al diagnóstico y suelen tener un comportamiento
más agresivo.
 TNE de recto: Tienen menor tendencia a metastatizar que los colónicos tras la presentación de
la clínica de heces con sangre, dolor o estreñimiento.
 TNE bronquiopulmonares
2. Tumores Pancreáticos Endocrinos
Se clasifican en función de la célula endocrina pancreática de la que derivan y el tipo de hormona que
secretan:
 Gastrinoma: Son tumores funcionalmente activos que origina un síndrome de secreción
inadecuada de gastrina llamado síndrome de Zollinger-Ellison..
Se localizan habitualmente en páncreas o en duodeno (principalmente en la primera y segunda
porción duodenal).
 Insulinoma: Son tumores benignos, que producen insulina, lo que condiciona la aparición de
hipoglucemia.
 Glucagonoma: Es un tumor funcionalmente activo que secreta glucagón.
 Somatostatinoma: Tumor muy infrecuente habitualmente funcionante, secretor de
somatostatina, de comportamiento maligno. Se localiza con la misma frecuencia en páncreas que
en intestino delgado.
 VIPoma: Tumores funcionalmente activos y con frecuencia malignos, que segregan polipéptido
intestinal vasoactivo (VIP, por sus siglas en inglés) originando un síndrome de diarrea acuosa
característico (Síndrome de Verner-Morrison). Suelen ser tumores solitarios, de gran tamaño que
se localizan en la cola del páncreas.
 Tumores endocrinos pancreáticos no funcionantes: Se caracterizan por no producir ningún
síndrome derivado de la hiperproducción hormonal.
La localización más habitual es la cabeza de páncreas, y originan síntomas derivados del
crecimiento local, como dolor e ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas por ascenso
de la bilirrubina en sangre).
Otros tumores neuroendocrinos:
3. Carcinomas pobremente diferenciados
Tienen un comportamiento más agresivo, suelen tener metástasis en el momento del diagnóstico.
4. Carcinoma medular de tiroides
Representa entre el 3-5% de los carcinomas de tiroides. El 80% son esporádicos y el 20% hereditarios.
En la mayoría de los pacientes la enfermedad se encuentra diseminada en el momento del diagnóstico.
Secreta calcitonina entre otras hormonas, responsables de síntomas clínicos como la diarrea y flushing
faciales.
5. Carcinomas de la glándula suprarrenal
Es un tumor muy infrecuente. En algunos casos puede presentarse dentro de síndromes hereditarios como
el Síndrome de Li-Fraumeni, entre otros.
6. Feocromocitomas y paragangliomas
Los feocromocitomas derivan también de la glándula suprarrenal y pueden secretar unas hormonas
llamadas catecolaminas. Entre un 15-20% aparecen fuera de la glándula suprarrenal recibiendo entonces
el nombre de paragangliomas. Pueden ser esporádicos o englobarse dentro de síndromes hereditarios.
Estudios diagnósticos
Ante la sospecha de un tumor neuroendocrino se debe realizar:
 Analítica general - Estudio hormonal inicial en plasma y/u orina: La hormona estudiada
dependerá del tumor neuroendocrino que se sospeche clínicamente
 Pruebas de imagen. Medicina nuclear: El objetivo es detectar la expresión de receptores de
somatostatina (gammagrafía, PET-Galio68) o la actividad tumoral a través del consumo de
glucosa (PET-FDG). De esta manera se puede determinar la agresividad del tumor y la
sensibilidad a tratamientos dirigidos a los receptores de la somatostatina
 Gammagrafía con MIBG 131: Es la técnica más sensible y específica para el diagnóstico de
feocromocitomas y paragangliomas.
 TAC de alta definiciónEl TAC es esencial para el seguimiento de la enfermedad metastásica y
para seguir la respuesta a los tratamientos. Debido a las características especiales de los TNE-
GEP el TAC debe ser trifásico para obtener las mejores imágenes posibles.
 Resonancia magnética nuclear (RMN): Presenta una gran sensibilidad para la detección de
metástasis hepáticas. También es muy útil en la detección de otros tumores neuroendocrinos
como el de tiroides o los de hipófisis.
 Estudio anatomopatológico: Debe realizarse una biopsia tumoral en todos los casos. Un estudio
anatomopatológico reglado es esencial para realizar un correcto diagnóstico del tumor y una
correcta clasificación.
Tratamiento
Las decisiones terapéuticas de los pacientes con neoplasias neuroendocrinas deben tomarse en el contexto
de comités multidisciplinares que incluyan todas las especialidades involucradas en el manejo de esta
enfermedad (cirugía, radiología, endocrinología, digestología, oncología, medicina nuclear, anatomía
patológica). Además, es muy importante que el centro cuente con otras especialidades complementarias
como puede ser nutrición, psico-oncología, enfermería oncológica, etc.
Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos
 Enfermedad localizada: Ante una enfermedad localizada, el tratamiento de elección es la cirugía
o la exéresis tumoral por técnicas endoscópicas.
 Enfermedad diseminada únicamente al hígado y tumor primario resecable: El hígado es el
sitio de diseminación más frecuente de las neoplasias neuroendocrinas. Los TNE-GEP con
diseminación únicamente hepática son subsidiarios de tratamientos radicales con cirugía
completa, citorreductora o ayudada de técnicas de ablación local (radiofrecuencia). La realización
de resecciones que supongan una extirpación de al menos el 90% del volumen tumoral (cirugía
citorreductora). Existen otras técnicas en el tratamiento de las metástasis hepáticas que son la
embolización o quimioembolización. Otro menos frecuente es el trasplante hepático y hoy en día
se considera un tratamiento experimental.
 Enfermedad diseminada o tumor localmente avanzado irresecable: En la enfermedad
diseminada a múltiples órganos, tanto la cirugía como los tratamientos ablativos locales antes
comentados tienen un destacado papel en prevenir complicaciones, mejorar síntomas y aumentar
la supervivencia. Además, el abanico terapéutico es cada vez más amplio con tratamientos
biológicos, quimioterapia, radionúclidos y fármacos de nueva generación.
 Análogos de somatostatina: El tratamiento con análogos de somatostatina tiene un doble papel.
Por un lado, controla el crecimiento tumoral, generalmente manteniendo estable el tamaño de las
lesiones, y por otro controla la producción hormonal responsable del síndrome carcinoide y los
síndromes funcionantes pancreáticos.
Otros tratamientos
 Radionúclidos: El tratamiento con radionúclidos es una de las novedades de los últimos años en
el tratamiento de los tumores neuroendocrinos. Desde 2017 disponemos de evidencia científica
suficiente para utilizar en nuestro país el tratamiento con Lutecio radiactivo (177Lu-
DOTATATE), especialmente en tumores neuroendocrinos de origen intestinal. El tratamiento se
basa en la administración de 177Lu-DOTATATE intravenoso en 4 dosis que se pautan cada 2
meses, en pacientes que hayan recibido previamente análogos de somatostatina y que tengan
positividad en las pruebas funcionales (octreoscan o PET-Galio68).
 Quimioterapia :La sensibilidad de los tumores neuroendocrinos a la quimioterapia varía según
su grado de diferenciación celular y la localización del tumor primario. Los tumores de intestino
delgado (carcinoides clásicos) muestran tasas de respuesta muy bajas a la quimioterapia. De
hecho, la quimioterapia no se considera una opción de manera rutinaria en este tipo de tumores.
Los tumores neuroendocrinos del páncreas han sido clásicamente definidos como tumores más
sensibles a la quimioterapia, con tasas de respuestas superiores, que en las series más recientes
oscilan entre el 15-25%. Actualmente los esquemas de quimioterapia más ampliamente utilizados
son los dobletes de estreptozocina con 5-fluoracilo o la temozolamida en combinación con
capecitabina. Los carcinomas neuroendocrinos pobremente diferenciados, muestran una alta tasa
de respuestas a la quimioterapia, siendo este tratamiento la base de la terapia.
 Terapias dirigidas :Los avances de los últimos años en el conocimiento de la biología molecular
de los tumores neuroendocrinos han dado lugar al desarrollo de múltiples estudios evaluando la
eficacia y tolerabilidad de distintos grupos de fármacos dirigidos contra dianas moleculares. Los
fármacos inhibidores de receptores con actividad tirosina cinasa y efecto antiangiogénico
(bloqueo de los vasos sanguíneos tumorales), así como los inhibidores de la proteína mTOR han
logrado demostrar su actividad en TNE de origen pancreático. Es frecuente encontrar estos
fármacos bajo la denominación de Inhibidores Tirosina Kinasa (TKI) o Inhibidores Multikinasa
(MKI).
Seguimiento
Los pacientes diagnosticados de una neoplasia neuroendocrina deben realizar revisiones periódicas
durante años. La frecuencia de las revisiones puede ser variable en función del tipo de tumor, su extensión
y la presencia o no de síntomas. En los pacientes con metástasis, el seguimiento suele realizarse cada 3
meses. En aquellos pacientes operados y libres de enfermedad, el seguimiento suele espaciarse y
realizarse cada 3, 6 o 12 meses según la situación.
En muchos casos el seguimiento debe ser realizado por varios especialistas, siendo oncología,
endocrinología y cirugía las más habituales.
En las revisiones, además de la recogida de síntomas y de la exploración física, suelen realizarse de forma
periódica analíticas de sangre y/o orina, y determinadas pruebas de imagen en función del tumor (tanto
de radiología como de medicina nuclear).
JUSTIFICACIÓN
El estudio de los tumores neuroendocrinos ha sido objetivo de interés por la ciencia médica, hubo y aun
se desarrolla diversos métodos para su diagnóstico, tratamientos y pronósticos, cada uno con sus ventajas
e inconvenientes hay resultados realizados en otros países, que nos puede ayudar y aplicar en nuestro
país, para asa aproximarse a la prevalencia real de estos tumores en nuestro medio y tener un tratamiento
adecuado de los pacientes afectados con esta enfermedad. El objetivo de realizar esta investigación es
brindar una paronímica de las tendencias actuales, acerca del aspecto clínico, diagnósticos y tratamientos
de los tumores neuroendocrinos, que sirva como guía en la actualidad y para nuestro conocimiento.
OBJETIVO GENERAL
Determinar los diferentes tumores neuroendocrinos que se puede presentar en distintas regiones del
organismo, Santa Cruz-Bolivia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir las clasificaciones que presenta los tumores neuroendocrinos
• Identificar que tipo de tumores pueden causar los síndromes heridatorios.
• Dar a conocer en qué tipo de regiones puede aparecer los tumores extra pancráticos
• Identificar qué tipo de manifestaciones puede presentar los tumores neuroendocrinos.
• Identificar qué tipo de seguimiento se debe realizar en pacientes con tumores neuroendocrinos.
METODOLOGÍA
Se incluirá en este estudio informaciones sobre el presente tema de diferentes artículos y revistas
científicas, incluyendo informaciones importantes de diferentes libros de medicina. se analizarán
artículos publicados en la revista: “SCIELO”; “MSDMANUALS”;
“CLINICAINTERNACIONAL”; “ECURED”; “COMOCURARELSIKA”; “MEDISIKA”;
“MEDICINATV”; “MINSALUD”; “REVISTA CIENTIFICA CIENCIA MEDICA, PDF:
“REVZIKA, UNIVALLE” y libros como: “TRATADO ENDOCRINOLOGIA”;
“ENDOCRINOLOGIA CLINICA”; “MEDICINA INTERNA DE HARRYSON EDICCION 20”.
Se eligió obtener información de estas revistas y libros debido a que son informaciones verificadas
y de mayor impacto, en específico sobre medicina, intentando analizar la población de santa cruz
de la sierra revisando un rango de edades específicas, la información obtenida por la muestra
seleccionada viene a ser por medio de encuestas virtuales por la plataforma GOOGLE FORMS.
CRITERIOS DE EXCLUSION E INCLUSION
Criterios de Inclusión:
 Artículos de investigación publicados en revistas indexadas de alto impacto en América
Latina y otros países.
 Artículos de investigación en español y portugués.
 Artículos de investigación publicados en el año 2017 y 2022
Criterios de exclusión:
 Artículos de investigación que hayan sido producidos por universidades
 Artículos de investigación que no presenten afiliación institucional
 Artículos de investigación refutados por cartas al editor.
Muestreo
Tipo de muestreo
En el presente estudio se utilizará un muestreo probabilístico, donde la población fue seleccionada
al azar, apenas siendo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin límites de edad. Se incluirá
también a todos los artículos que cumplan los criterios de inclusión y no sean excluidos del estudio.
Procedimientos del estudio
Las informaciones de los distintos artículos mencionados serán obtenidas desde las páginas web
de distintas revistas conocidas en el ámbito de la Salud: “SCIELO”; “MSDMANUALS”;
“CLINICAINTERNACIONAL”; “ECURED”; “COMOCURARSELSIKA”; “MEDICINATV”;
“MINSALUD”; “REVISTA CIENTIFICA CIENCIA MEDICA, PDF: “ y libros como:
“TRATADO DE ENDOCRINOLOGIA”; “ENDOCRINOLOGIA CLINICA”; “TRATADO DE
MEDICINA INTERNA”., se lograra alcanzar nuestro objetivo general con la recopilación de
fuentes confiables y recientes, realizando un estudio minucioso sobre el tema planteado para una
mejor comprensión y captación.
Variables de estudio
 Variable desenlace (dependiente) y co-variable principal (independiente)
 Variable dependiente: neuroendocrinos
Definición conceptual: factores genéticos hormonales
 Definición operativa: Determinar las posibles alteraciones y desequilibrios hormonales que
producen los tumores
 Medición: variable obtenida mediante observación directa sobre la presencia de los tumores
en las ecografías
Tipos de variable y escala de medición: Variable cualitativa con escala nominal.
Valores posibles: Cumple la información requerida sobre el tumor neuroendocrino/ No cumple la
información requerida sobre los tumores neuroendocrinos
Variable independiente: alteraciones
 Definición operativa: las alteraciones hormonales que presenta el paciente que ignora,
pensando que es lo normal.
 Medición: Variable obtenida mediante observación directa sobre las presentes alteraciones.
Tipos de variable y escala de medición: Variable cualitativa con escala nominal.
 Valores posibles: Alteraciones iniciativa propia/ Alteraciones por manifestaciones
presenten.
 Variable independiente: Confinamiento
Definición operativa: Obligar a alguien a permanecer en un lugar o encerrarlo en él ocasionando
distintas acciones
 Medición: Variable obtenida mediante observación directa sobre el confinamiento
Tipos de variable y escala de medición: Variable cualitativa con escala nominal.
Valores posibles: confinamiento residencia habitual / confinamiento diferente residencia habitual
CONCLUSIONES
La complejidad biológica y la gran heterogeneidad que caracteriza a los TNEs, plantean múltiples
desafíos en los ámbitos de diagnóstico, tratamiento, investigación traslacional y políticas públicas
en salud. Los TNEs se perfilan como un modelo de enfermedad en el que cobra especial valor la
interacción en equipos multidisciplinarios, la integración del sistema de salud en sus distintos
niveles y la cooperación del mundo público, privado y la sociedad civil.
se ha mejorado el acceso a terapias específicas para TNEs, como los análogos de somatostatina o
inhibidores de la vía mTOR, a través de protocolos de acceso a “medicamentos de alto costo”, sin
embargo, aún hay terapias para que no se encuentran disponibles en el sistema público de salud,
como los radiofármacos contra receptores de somatostatina. Implementar sistemas que respondan
de forma eficiente a las necesidades de los pacientes con TNEs, sumado a los notables avances
terapéuticos en desarrollo, perimitirá generar un escenario promisorio para los pacientes con este
tipo de neoplasias, cada vez más frecuentes en la práctica clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Sánchez-Cifuentes, Á., Candel-Arenas, M., Luján-Martínez, D., Ruiz-Marín, M., & Marín-
Blázquez, A. A. (2019). Pancreatic neuroendocrine tumors. Our experience [Tumores
neuroendocrinos pancreáticos. Nuestra experiencia]. Cirugia y cirujanos, 87(1), 88–91.
https://doi.org/10.24875/CIRU.18000169
2) Varas-Lorenzo, MJ, Cugat, E., Capdevila, J., & Sánchez-Vizcaíno Mengual, E. (2019).
Detección de tumores neuroendocrinos de páncreas: 23 años de experiencia. Detección de
tumores neuroendocrinos pancreáticos: 23 años de experiencia. Revista de
gastroenterología de México (inglés) , 84 (1), 18–25.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.02.015
3) Martín Jiménez, ML, Palacios García, N., Salas Antón, C., Armengod Grao, L., & Aller
Pardo, J. (2013). Feocromocitoma productor de corticotropina. Endocrinología y nutrición:
órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición , 60 (7), 418–420.
https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.09.008
4) Cassarino, MF, Ambrogio, AG, Pagliardini, L., De Martin, M., Barresi, V., Cavagnini, F.
y Pecori Giraldi, F. (2012). Feocromocitoma secretor de ACTH con inmunohistoquímica
de ACTH falso negativo. Patología endocrina , 23 (3), 191–195.
https://doi.org/10.1007/s12022-012-9212-0.
5) Trinidad López, C., Delgado Sánchez-Gracián, C., Utrera Pérez, E., Jurado Basildo, C., &
Sepúlveda Villegas, C. A. (2019). Incidental pulmonary nodules: characterization and
management. Nódulo pulmonar incidental: caracterización y manejo. Radiologia, 61(5),
357–369. https://doi.org/10.1016/j.rx.2019.03.002
6) Marcacuzco Quinto, A., Nutu, OA, San Román Manso, R., Justo Alonso, I., Calvo Pulido,
J., Manrique Municio, A., García-Sesma, Á., Loinaz Segurola, C., Martínez Caballero , J.,
& Jiménez Romero, LC (2018). Complicaciones de la quimioembolización transarterial
(TACE) en el tratamiento de tumores hepáticos. Complicaciones de la quimioembolización
transarterial (QETA) en el tratamiento de los tumores hepáticos. Cirugía española , 96 (9),
560–567. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.06.004
7) Guerrero García, A., González-Huix, F., Levy, M. J., García de Paredes, A. G., & Vázquez-
Sequeiros, E. (2019). Ablative therapy in pancreatic cystic lesions. Tratamiento ablativo de
lesiones quísticas pancreáticas. Gastroenterologia y hepatologia, 42(1), 43–50.
https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2018.07.004
8) Attila, T., Adsay, V. y Faigel, DO (2019). La eficacia y seguridad de la ablación guiada por
ultrasonido endoscópico de quistes pancreáticos con alcohol y paclitaxel: una revisión
sistemática. Revista europea de gastroenterología y hepatología , 31 (1), 1–9.
9) Flores Meneses, L., & Esmatjes Mompo, E. (2001). Criterios diagnósticos del insulinoma
[Diagnostic criteria of insulinoma]. Revista clinica espanola, 201(9), 513–514.
https://doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70898-3
10) Bai, Y., Xu, X. H., Jin, Z. M., Liu, W., Liu, J. H., & Chi, Z. S. (1982). Diagnostic problems
of insulinoma. Chinese medical journal, 95(3), 181–185.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx

Similar a Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx (20)

Cancer de prostata yanina
Cancer de prostata yaninaCancer de prostata yanina
Cancer de prostata yanina
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Tumores endocrinos del aparato digestivo
Tumores endocrinos del aparato digestivoTumores endocrinos del aparato digestivo
Tumores endocrinos del aparato digestivo
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptx
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptxSíndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptx
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptx
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Examen word
Examen wordExamen word
Examen word
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptxNEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOSENFERMEDADES ONCOLÓGICAS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Neuroblastoma
NeuroblastomaNeuroblastoma
Neuroblastoma
 
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptxCopia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
 
Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 
Tumores de esofago y estomago
Tumores de esofago y estomagoTumores de esofago y estomago
Tumores de esofago y estomago
 
Ciclo Celular Y Carcinog3 Enesis
Ciclo Celular Y Carcinog3 EnesisCiclo Celular Y Carcinog3 Enesis
Ciclo Celular Y Carcinog3 Enesis
 

Último

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA CARRERA DE MEDICINA MONOGRAFÍA “TUMORES NEUROENDOCRINOS” Nombre: Ericka Duran Ortuño 63633 Brandon Romero Quispe 62667 Miguel Alessandro Arancibia 63664 Arturo Toy Jordan 62792 Limberg julian Mamani 63986 Mary Lizzie Condori Menacho 63623 Daniela Arce Viscarra 63985 Rodrigo Veizaga el Hage 45060 Docente: Dr. Miguel Barrancos Asignatura: Endocrinologia Semestre:7º Semestre Año: 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Los tumores neuroendocrinos (TNE) son un grupo heterogéneo de tumores que se originan en el sistema neuroendocrino difuso. La incidencia de estos tumores se ha incrementado en las últimas tres décadas, probablemente como resultado de un mayor número de solicitud de imágenes diagnósticas y de un aumento de los procedimientos endoscópicos. Se caracterizan también por un crecimiento indolente y por la posibilidad de secreción de péptidos hormonales y de aminas biógenas, lo que hace que se presenten como tumores funcionales (20%) o no funcionales1. Los TNE se pueden originar casi en cualquier órgano, sin embargo, los sitios más frecuentes son el tracto gastrointestinal y el páncreas. Dentro de los TNE gastroenteropancreáticos el sitio más frecuente es el intestino delgado (30,8%) seguido por el recto (26,3%), colon (17,6%), páncreas (12,1%) y apéndice (5,7%)1.Mientras los TNE derivados del intestino anterior y posterior muy rara vez están asociados con cuadros de síndromes hormonales, los tumores metastásicos derivados del intestino medio con frecuencia secretan serotonina y otras sustancias vasoactivas que originan el típico síndrome carcinoide caracterizado por diarrea, dolor abdominal, ruborización facial y enfermedad cardiaca valvular del lado derecho2. El cuidado y manejo de los pacientes con TNE requiere de un entendimiento de la pato fisiología, de una estratificación exacta del riesgo y de un compromiso del equipo multidisciplinario, el cual debe estar conformado por cirujanos, oncólogos, endocrinólogos, especialistas de medicina nuclear y patólogos. Lo que tratara de este tema es demostrar la importancia que puede tener, por tanto se explicara de manera sencilla y específica, su forma de presentación de los tumores neuroendocrinos. EL PROBLEMA Situación problemática Los tumores neuro endocrinos no siempre causan signos y síntomas al principio. Los síntomas que podrías tener dependen de la ubicación del tumor y de si produce un exceso de hormonas. En general, los signos y síntomas del tumor neuroendocrino podrían incluir lo siguiente: Dolor a causa de un tumor en crecimiento Formulación del problema ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden causar los distintos tumores neuroendocrino y posibles complicaciones?
  • 3. MARCO TEÓRICO Los tumores neuroendocrinos constituyen un grupo heterogéneo de tumores que se definen como neoplasias epiteliales con una diferenciación predominantemente neuroendocrina. Aunque las localizaciones más frecuentes son el páncreas, el tracto digestivo y el pulmón, este tipo de neoplasias pueden surgir en prácticamente cualquier órgano del cuerpo, debido a que estas células se distribuyen en la etapa embrionaria por todo el organismo, a través de las crestas neurales, las glándulas endocrinas, los islotes y el sistema endocrino difuso. Las células neuroendocrinas se caracterizan por producir una serie de moléculas (neuropéptidos, neuro modulares o neurotransmisores), también llamadas hormonas, que se almacenan en los gránulos de secreción, dentro de las células y son secretadas a la sangre produciendo su efecto en la misma célula, en las de su alrededor o bien, a través del sistema circulatorio, en otras células de órganos lejanos. Su función es ejercer un efecto de control sobre distintas células del organismo, de tal forma que cada hormona actúa sobre unos determinados tejidos de forma específica para mantener el correcto funcionamiento del organismo. Los tumores neuroendocrinos son relativamente poco frecuentes, con una incidencia anual ajustada por edad de menos de 10 casos por 100.000 habitantes. Se ha observado un aumento en su incidencia en los últimos 30 años debido a varios motivos, principalmente a la mejoría de las técnicas diagnósticas y a la mejor identificación de los casos. Aunque su incidencia es baja, su prevalencia es significativa debido a la historia natural de la mayoría de estos tumores, de lento crecimiento y de larga supervivencia. Causas y factores de riesgo La mayoría de tumores neuroendocrinos son esporádicos y no presentan una causa ni unos factores de riesgo concretos conocidos. Sin embargo, en algunos casos pueden aparecer como antecedentes heridatorios, esto puede existir en ciertas mutaciones germinales que pueden ser transmitidas en las sucesivas generaciones. Síndromes hereditarios destacan las neoplasias endocrinas múltiples, de herencia autosómica dominante, con potencial afectación de múltiples órganos. Se distinguen dos formas de neoplasias endocrinas múltiples (MEN, por sus siglas en inglés). a) MEN 1 Es un síndrome hereditario caracterizado por el desarrollo de tumores endocrinos de páncreas (benignos o malignos) y duodeno junto con hiperplasia paratiroidea y adenomas hipofisarios. Para establecer el diagnóstico deben coexistir 2 de estas 3 lesiones. También se puede asociar a otras patologías como tumores carcinoides del pulmón y timo, tumores suprarrenales, lipomas (tumoraciones benignas de células grasas) y angiomas cutáneos. Este síndrome se produce por la mutación germinal del gen MEN-1 situado en el cromosoma 11. Al heredarse de forma autosómica dominante cada hijo tiene una probabilidad del 50% de heredarlo. Los síntomas clínicos son muy variados dependiendo de la localización tumoral y del tipo de hormona secretada, incluyendo alteraciones analíticas como hipercalcemia u otras como galactorrea, amenorrea, acromegalia o úlceras gástricas. b) MEN 2
  • 4. Es muy infrecuente, con una incidencia menor a 1 de cada 1.000.000 habitantes. Se caracteriza por la presencia de carcinoma medular de tiroides (CMT). Se hereda también de forma autosómica dominante. Existen tres formas, el MEN 2a, el MEN 2b y el carcinoma medular de tiroides familiar (CMTf). En el MEN 2a, el carcinoma medular de tiroides puede asociarse a feocromocitoma (un tipo de tumor maligno de la glándula suprarrenal) y a la hiperplasia de paratiroides. En el MEN 2b, el carcinoma medular de tiroides se asocia a hábito marfanoide y neuromas. Puede asociarse también a feocromocitomas. Se han encontrado mutaciones del gen RET tanto en el MEN 2a como en el MEN2b. Además de los síndromes MEN1 y MEN2, existen otros síndromes hereditarios poco frecuentes donde pueden aparecer tumores neuroendocrinos:  Von Hippel Lindau:  Síndrome feocromocitoma/paraganglioma familiar  Neurofibromatosis tipo 1 . Clasificación El grupo de neoplasias neuroendocrinas incluye dos grandes grupos que son los  tumores neuroendocrinos (TNEs) y los  carcinomas neuroendocrinos (CNEs). Con respecto a las localizaciones y subtipos tumorales, se incluyen los  TNEs gastroenteropancreáticos (TNE-GEP),  Los TNEs pulmonares,  Los TNEs de origen desconocido,  El feocromocitoma,  El paraganglioma, el carcinoma medular de tiroides y el  Carcinoma de células de Merkel. Aunque estas son las localizaciones más comunes, la ubicuidad de las células neuroendocrinas en el cuerpo hace que puedan aparecer neoplasias neuroendocrinas en otras localizaciones como el timo, el cérvix uterino, la vejiga, la próstata, etc. Los TNE-GEP son los más frecuentes, localizados en el páncreas y el tracto digestivo. Se clasifican en función del índice Ki67 que refleja la agresividad tumoral. Actualmente se distinguen 4 grupos de agresividad creciente:  los TNE-GEP Grado son los que tienen un crecimiento más lento y mejor pronóstico,  TNE-GEP Grado 2  los NET-GEP Grado 3 y los  carcinomas neuroendocrinos siendo estos últimos los de crecimiento más agresivo y peor pronóstico. Otra forma de clasificación es en función de la existencia o no de un síndrome clínico producido por la liberación hormonal, por tanto, se clasifican en tumores funcionantes o tumores no funcionantes. Dentro de los funcionantes pancreáticos encontramos distintos tipos en función de la célula de los islotes pancreáticos de la que derivan y la hormona secretada, entre los que destacan el gastrinoma, insulinoma, glucagonoma, y el somatostatinoma. Los TNE-GEP de origen intestinal también pueden ser funcionantes dando lugar a un síndrome carcinoide.
  • 5. Dentro de los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos encontramos: Tumores neuroendocrinos bien diferenciados extrapancreáticos Su localización más frecuente es el tracto gastrointestinal, seguida de la localización broncopulmonar.  TNE gástricos: La mayoría son no funcionantes, sin metástasis  TNE del intestino delgado: Son los tumores neuroendocrinos no pancreáticos más frecuentes, representando aproximadamente el 25%. Son más frecuentes en varones. Se localizan más frecuentemente en el íleon distal y suelen ser multicéntricos. Son los que presentan con más frecuencia síndrome carcinoide.  TNE apendiculares: diagnosticados tras procedimientos quirúrgicos por otros motivos (apendicitis, cirugías ginecológicas). Se caracterizan por tener un comportamiento poco agresivo.  TNE de colon: La mayoría presentan metástasis al diagnóstico y suelen tener un comportamiento más agresivo.  TNE de recto: Tienen menor tendencia a metastatizar que los colónicos tras la presentación de la clínica de heces con sangre, dolor o estreñimiento.  TNE bronquiopulmonares 2. Tumores Pancreáticos Endocrinos Se clasifican en función de la célula endocrina pancreática de la que derivan y el tipo de hormona que secretan:  Gastrinoma: Son tumores funcionalmente activos que origina un síndrome de secreción inadecuada de gastrina llamado síndrome de Zollinger-Ellison.. Se localizan habitualmente en páncreas o en duodeno (principalmente en la primera y segunda porción duodenal).  Insulinoma: Son tumores benignos, que producen insulina, lo que condiciona la aparición de hipoglucemia.  Glucagonoma: Es un tumor funcionalmente activo que secreta glucagón.  Somatostatinoma: Tumor muy infrecuente habitualmente funcionante, secretor de somatostatina, de comportamiento maligno. Se localiza con la misma frecuencia en páncreas que en intestino delgado.  VIPoma: Tumores funcionalmente activos y con frecuencia malignos, que segregan polipéptido intestinal vasoactivo (VIP, por sus siglas en inglés) originando un síndrome de diarrea acuosa característico (Síndrome de Verner-Morrison). Suelen ser tumores solitarios, de gran tamaño que se localizan en la cola del páncreas.  Tumores endocrinos pancreáticos no funcionantes: Se caracterizan por no producir ningún síndrome derivado de la hiperproducción hormonal. La localización más habitual es la cabeza de páncreas, y originan síntomas derivados del crecimiento local, como dolor e ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas por ascenso de la bilirrubina en sangre). Otros tumores neuroendocrinos: 3. Carcinomas pobremente diferenciados Tienen un comportamiento más agresivo, suelen tener metástasis en el momento del diagnóstico.
  • 6. 4. Carcinoma medular de tiroides Representa entre el 3-5% de los carcinomas de tiroides. El 80% son esporádicos y el 20% hereditarios. En la mayoría de los pacientes la enfermedad se encuentra diseminada en el momento del diagnóstico. Secreta calcitonina entre otras hormonas, responsables de síntomas clínicos como la diarrea y flushing faciales. 5. Carcinomas de la glándula suprarrenal Es un tumor muy infrecuente. En algunos casos puede presentarse dentro de síndromes hereditarios como el Síndrome de Li-Fraumeni, entre otros. 6. Feocromocitomas y paragangliomas Los feocromocitomas derivan también de la glándula suprarrenal y pueden secretar unas hormonas llamadas catecolaminas. Entre un 15-20% aparecen fuera de la glándula suprarrenal recibiendo entonces el nombre de paragangliomas. Pueden ser esporádicos o englobarse dentro de síndromes hereditarios. Estudios diagnósticos Ante la sospecha de un tumor neuroendocrino se debe realizar:  Analítica general - Estudio hormonal inicial en plasma y/u orina: La hormona estudiada dependerá del tumor neuroendocrino que se sospeche clínicamente  Pruebas de imagen. Medicina nuclear: El objetivo es detectar la expresión de receptores de somatostatina (gammagrafía, PET-Galio68) o la actividad tumoral a través del consumo de glucosa (PET-FDG). De esta manera se puede determinar la agresividad del tumor y la sensibilidad a tratamientos dirigidos a los receptores de la somatostatina  Gammagrafía con MIBG 131: Es la técnica más sensible y específica para el diagnóstico de feocromocitomas y paragangliomas.  TAC de alta definiciónEl TAC es esencial para el seguimiento de la enfermedad metastásica y para seguir la respuesta a los tratamientos. Debido a las características especiales de los TNE- GEP el TAC debe ser trifásico para obtener las mejores imágenes posibles.  Resonancia magnética nuclear (RMN): Presenta una gran sensibilidad para la detección de metástasis hepáticas. También es muy útil en la detección de otros tumores neuroendocrinos como el de tiroides o los de hipófisis.  Estudio anatomopatológico: Debe realizarse una biopsia tumoral en todos los casos. Un estudio anatomopatológico reglado es esencial para realizar un correcto diagnóstico del tumor y una correcta clasificación. Tratamiento Las decisiones terapéuticas de los pacientes con neoplasias neuroendocrinas deben tomarse en el contexto de comités multidisciplinares que incluyan todas las especialidades involucradas en el manejo de esta enfermedad (cirugía, radiología, endocrinología, digestología, oncología, medicina nuclear, anatomía patológica). Además, es muy importante que el centro cuente con otras especialidades complementarias como puede ser nutrición, psico-oncología, enfermería oncológica, etc. Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos  Enfermedad localizada: Ante una enfermedad localizada, el tratamiento de elección es la cirugía o la exéresis tumoral por técnicas endoscópicas.
  • 7.  Enfermedad diseminada únicamente al hígado y tumor primario resecable: El hígado es el sitio de diseminación más frecuente de las neoplasias neuroendocrinas. Los TNE-GEP con diseminación únicamente hepática son subsidiarios de tratamientos radicales con cirugía completa, citorreductora o ayudada de técnicas de ablación local (radiofrecuencia). La realización de resecciones que supongan una extirpación de al menos el 90% del volumen tumoral (cirugía citorreductora). Existen otras técnicas en el tratamiento de las metástasis hepáticas que son la embolización o quimioembolización. Otro menos frecuente es el trasplante hepático y hoy en día se considera un tratamiento experimental.  Enfermedad diseminada o tumor localmente avanzado irresecable: En la enfermedad diseminada a múltiples órganos, tanto la cirugía como los tratamientos ablativos locales antes comentados tienen un destacado papel en prevenir complicaciones, mejorar síntomas y aumentar la supervivencia. Además, el abanico terapéutico es cada vez más amplio con tratamientos biológicos, quimioterapia, radionúclidos y fármacos de nueva generación.  Análogos de somatostatina: El tratamiento con análogos de somatostatina tiene un doble papel. Por un lado, controla el crecimiento tumoral, generalmente manteniendo estable el tamaño de las lesiones, y por otro controla la producción hormonal responsable del síndrome carcinoide y los síndromes funcionantes pancreáticos. Otros tratamientos  Radionúclidos: El tratamiento con radionúclidos es una de las novedades de los últimos años en el tratamiento de los tumores neuroendocrinos. Desde 2017 disponemos de evidencia científica suficiente para utilizar en nuestro país el tratamiento con Lutecio radiactivo (177Lu- DOTATATE), especialmente en tumores neuroendocrinos de origen intestinal. El tratamiento se basa en la administración de 177Lu-DOTATATE intravenoso en 4 dosis que se pautan cada 2 meses, en pacientes que hayan recibido previamente análogos de somatostatina y que tengan positividad en las pruebas funcionales (octreoscan o PET-Galio68).  Quimioterapia :La sensibilidad de los tumores neuroendocrinos a la quimioterapia varía según su grado de diferenciación celular y la localización del tumor primario. Los tumores de intestino delgado (carcinoides clásicos) muestran tasas de respuesta muy bajas a la quimioterapia. De hecho, la quimioterapia no se considera una opción de manera rutinaria en este tipo de tumores. Los tumores neuroendocrinos del páncreas han sido clásicamente definidos como tumores más sensibles a la quimioterapia, con tasas de respuestas superiores, que en las series más recientes oscilan entre el 15-25%. Actualmente los esquemas de quimioterapia más ampliamente utilizados son los dobletes de estreptozocina con 5-fluoracilo o la temozolamida en combinación con capecitabina. Los carcinomas neuroendocrinos pobremente diferenciados, muestran una alta tasa de respuestas a la quimioterapia, siendo este tratamiento la base de la terapia.  Terapias dirigidas :Los avances de los últimos años en el conocimiento de la biología molecular de los tumores neuroendocrinos han dado lugar al desarrollo de múltiples estudios evaluando la eficacia y tolerabilidad de distintos grupos de fármacos dirigidos contra dianas moleculares. Los fármacos inhibidores de receptores con actividad tirosina cinasa y efecto antiangiogénico (bloqueo de los vasos sanguíneos tumorales), así como los inhibidores de la proteína mTOR han logrado demostrar su actividad en TNE de origen pancreático. Es frecuente encontrar estos
  • 8. fármacos bajo la denominación de Inhibidores Tirosina Kinasa (TKI) o Inhibidores Multikinasa (MKI). Seguimiento Los pacientes diagnosticados de una neoplasia neuroendocrina deben realizar revisiones periódicas durante años. La frecuencia de las revisiones puede ser variable en función del tipo de tumor, su extensión y la presencia o no de síntomas. En los pacientes con metástasis, el seguimiento suele realizarse cada 3 meses. En aquellos pacientes operados y libres de enfermedad, el seguimiento suele espaciarse y realizarse cada 3, 6 o 12 meses según la situación. En muchos casos el seguimiento debe ser realizado por varios especialistas, siendo oncología, endocrinología y cirugía las más habituales. En las revisiones, además de la recogida de síntomas y de la exploración física, suelen realizarse de forma periódica analíticas de sangre y/o orina, y determinadas pruebas de imagen en función del tumor (tanto de radiología como de medicina nuclear). JUSTIFICACIÓN El estudio de los tumores neuroendocrinos ha sido objetivo de interés por la ciencia médica, hubo y aun se desarrolla diversos métodos para su diagnóstico, tratamientos y pronósticos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes hay resultados realizados en otros países, que nos puede ayudar y aplicar en nuestro país, para asa aproximarse a la prevalencia real de estos tumores en nuestro medio y tener un tratamiento adecuado de los pacientes afectados con esta enfermedad. El objetivo de realizar esta investigación es brindar una paronímica de las tendencias actuales, acerca del aspecto clínico, diagnósticos y tratamientos de los tumores neuroendocrinos, que sirva como guía en la actualidad y para nuestro conocimiento. OBJETIVO GENERAL Determinar los diferentes tumores neuroendocrinos que se puede presentar en distintas regiones del organismo, Santa Cruz-Bolivia OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir las clasificaciones que presenta los tumores neuroendocrinos • Identificar que tipo de tumores pueden causar los síndromes heridatorios. • Dar a conocer en qué tipo de regiones puede aparecer los tumores extra pancráticos • Identificar qué tipo de manifestaciones puede presentar los tumores neuroendocrinos. • Identificar qué tipo de seguimiento se debe realizar en pacientes con tumores neuroendocrinos.
  • 9. METODOLOGÍA Se incluirá en este estudio informaciones sobre el presente tema de diferentes artículos y revistas científicas, incluyendo informaciones importantes de diferentes libros de medicina. se analizarán artículos publicados en la revista: “SCIELO”; “MSDMANUALS”; “CLINICAINTERNACIONAL”; “ECURED”; “COMOCURARELSIKA”; “MEDISIKA”; “MEDICINATV”; “MINSALUD”; “REVISTA CIENTIFICA CIENCIA MEDICA, PDF: “REVZIKA, UNIVALLE” y libros como: “TRATADO ENDOCRINOLOGIA”; “ENDOCRINOLOGIA CLINICA”; “MEDICINA INTERNA DE HARRYSON EDICCION 20”. Se eligió obtener información de estas revistas y libros debido a que son informaciones verificadas y de mayor impacto, en específico sobre medicina, intentando analizar la población de santa cruz de la sierra revisando un rango de edades específicas, la información obtenida por la muestra seleccionada viene a ser por medio de encuestas virtuales por la plataforma GOOGLE FORMS. CRITERIOS DE EXCLUSION E INCLUSION Criterios de Inclusión:  Artículos de investigación publicados en revistas indexadas de alto impacto en América Latina y otros países.  Artículos de investigación en español y portugués.  Artículos de investigación publicados en el año 2017 y 2022 Criterios de exclusión:  Artículos de investigación que hayan sido producidos por universidades  Artículos de investigación que no presenten afiliación institucional  Artículos de investigación refutados por cartas al editor. Muestreo Tipo de muestreo En el presente estudio se utilizará un muestreo probabilístico, donde la población fue seleccionada al azar, apenas siendo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin límites de edad. Se incluirá también a todos los artículos que cumplan los criterios de inclusión y no sean excluidos del estudio. Procedimientos del estudio Las informaciones de los distintos artículos mencionados serán obtenidas desde las páginas web de distintas revistas conocidas en el ámbito de la Salud: “SCIELO”; “MSDMANUALS”;
  • 10. “CLINICAINTERNACIONAL”; “ECURED”; “COMOCURARSELSIKA”; “MEDICINATV”; “MINSALUD”; “REVISTA CIENTIFICA CIENCIA MEDICA, PDF: “ y libros como: “TRATADO DE ENDOCRINOLOGIA”; “ENDOCRINOLOGIA CLINICA”; “TRATADO DE MEDICINA INTERNA”., se lograra alcanzar nuestro objetivo general con la recopilación de fuentes confiables y recientes, realizando un estudio minucioso sobre el tema planteado para una mejor comprensión y captación. Variables de estudio  Variable desenlace (dependiente) y co-variable principal (independiente)  Variable dependiente: neuroendocrinos Definición conceptual: factores genéticos hormonales  Definición operativa: Determinar las posibles alteraciones y desequilibrios hormonales que producen los tumores  Medición: variable obtenida mediante observación directa sobre la presencia de los tumores en las ecografías Tipos de variable y escala de medición: Variable cualitativa con escala nominal. Valores posibles: Cumple la información requerida sobre el tumor neuroendocrino/ No cumple la información requerida sobre los tumores neuroendocrinos Variable independiente: alteraciones  Definición operativa: las alteraciones hormonales que presenta el paciente que ignora, pensando que es lo normal.  Medición: Variable obtenida mediante observación directa sobre las presentes alteraciones. Tipos de variable y escala de medición: Variable cualitativa con escala nominal.  Valores posibles: Alteraciones iniciativa propia/ Alteraciones por manifestaciones presenten.  Variable independiente: Confinamiento Definición operativa: Obligar a alguien a permanecer en un lugar o encerrarlo en él ocasionando distintas acciones  Medición: Variable obtenida mediante observación directa sobre el confinamiento Tipos de variable y escala de medición: Variable cualitativa con escala nominal. Valores posibles: confinamiento residencia habitual / confinamiento diferente residencia habitual
  • 11. CONCLUSIONES La complejidad biológica y la gran heterogeneidad que caracteriza a los TNEs, plantean múltiples desafíos en los ámbitos de diagnóstico, tratamiento, investigación traslacional y políticas públicas en salud. Los TNEs se perfilan como un modelo de enfermedad en el que cobra especial valor la interacción en equipos multidisciplinarios, la integración del sistema de salud en sus distintos niveles y la cooperación del mundo público, privado y la sociedad civil. se ha mejorado el acceso a terapias específicas para TNEs, como los análogos de somatostatina o inhibidores de la vía mTOR, a través de protocolos de acceso a “medicamentos de alto costo”, sin embargo, aún hay terapias para que no se encuentran disponibles en el sistema público de salud, como los radiofármacos contra receptores de somatostatina. Implementar sistemas que respondan de forma eficiente a las necesidades de los pacientes con TNEs, sumado a los notables avances terapéuticos en desarrollo, perimitirá generar un escenario promisorio para los pacientes con este tipo de neoplasias, cada vez más frecuentes en la práctica clínica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Sánchez-Cifuentes, Á., Candel-Arenas, M., Luján-Martínez, D., Ruiz-Marín, M., & Marín- Blázquez, A. A. (2019). Pancreatic neuroendocrine tumors. Our experience [Tumores neuroendocrinos pancreáticos. Nuestra experiencia]. Cirugia y cirujanos, 87(1), 88–91. https://doi.org/10.24875/CIRU.18000169 2) Varas-Lorenzo, MJ, Cugat, E., Capdevila, J., & Sánchez-Vizcaíno Mengual, E. (2019). Detección de tumores neuroendocrinos de páncreas: 23 años de experiencia. Detección de tumores neuroendocrinos pancreáticos: 23 años de experiencia. Revista de gastroenterología de México (inglés) , 84 (1), 18–25. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.02.015 3) Martín Jiménez, ML, Palacios García, N., Salas Antón, C., Armengod Grao, L., & Aller Pardo, J. (2013). Feocromocitoma productor de corticotropina. Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición , 60 (7), 418–420. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.09.008 4) Cassarino, MF, Ambrogio, AG, Pagliardini, L., De Martin, M., Barresi, V., Cavagnini, F. y Pecori Giraldi, F. (2012). Feocromocitoma secretor de ACTH con inmunohistoquímica de ACTH falso negativo. Patología endocrina , 23 (3), 191–195. https://doi.org/10.1007/s12022-012-9212-0. 5) Trinidad López, C., Delgado Sánchez-Gracián, C., Utrera Pérez, E., Jurado Basildo, C., & Sepúlveda Villegas, C. A. (2019). Incidental pulmonary nodules: characterization and management. Nódulo pulmonar incidental: caracterización y manejo. Radiologia, 61(5), 357–369. https://doi.org/10.1016/j.rx.2019.03.002 6) Marcacuzco Quinto, A., Nutu, OA, San Román Manso, R., Justo Alonso, I., Calvo Pulido, J., Manrique Municio, A., García-Sesma, Á., Loinaz Segurola, C., Martínez Caballero , J., & Jiménez Romero, LC (2018). Complicaciones de la quimioembolización transarterial
  • 12. (TACE) en el tratamiento de tumores hepáticos. Complicaciones de la quimioembolización transarterial (QETA) en el tratamiento de los tumores hepáticos. Cirugía española , 96 (9), 560–567. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.06.004 7) Guerrero García, A., González-Huix, F., Levy, M. J., García de Paredes, A. G., & Vázquez- Sequeiros, E. (2019). Ablative therapy in pancreatic cystic lesions. Tratamiento ablativo de lesiones quísticas pancreáticas. Gastroenterologia y hepatologia, 42(1), 43–50. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2018.07.004 8) Attila, T., Adsay, V. y Faigel, DO (2019). La eficacia y seguridad de la ablación guiada por ultrasonido endoscópico de quistes pancreáticos con alcohol y paclitaxel: una revisión sistemática. Revista europea de gastroenterología y hepatología , 31 (1), 1–9. 9) Flores Meneses, L., & Esmatjes Mompo, E. (2001). Criterios diagnósticos del insulinoma [Diagnostic criteria of insulinoma]. Revista clinica espanola, 201(9), 513–514. https://doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70898-3 10) Bai, Y., Xu, X. H., Jin, Z. M., Liu, W., Liu, J. H., & Chi, Z. S. (1982). Diagnostic problems of insulinoma. Chinese medical journal, 95(3), 181–185.