SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
INTEGRANTES
Ballena Silva Roberto
Burga Guevara Diana
Castañeda Coronel Kevin
Castañeda Canario Andre
Fernández Infantes Mario
Ortiz Orrego Miluska
Ruiz Sánchez Yoedith
Sandoval Pajares Javier
Saavedra Paredes Leslie
Masías Campos Romina
Tafur Hoyos Brenda
Tuesta Arriola Cesar Andrés
CABEZA
ANTECEDENTES DE LA
ENFERMEDAD ACTUAL
Lesión craneal
Problema tiroideoRigidez de cuello
Cefalea
Descripción del episodio, estado
de conciencia, factores
predisponentes, síntomas
asociados.
Inicio, duración, localización,
carácter, intensidad, pródromo
visual, patrón, episodios
sucesivos, síntomas asociados,
factores precipitantes medios de
tratamiento y fármacos.
Fiebre, carácter, factores
predisponentes, medios de
tratamiento, fármacos.
Inflamación del cuello; cambios
de textura en pelo, piel, uñas, de
estabilidad emocional, del flujo
menstrual y del hábito de
defecación; taquicardia,
palpitaciones y fármacos.
ANTECEDENTES
Médicos
Personales y
sociales
Familiares
Traumatismo
Tratamiento con
radiación de
cabeza o cuello.
Cefalea
Cirugía anterior.
Trastornos
convulsivos.
Disfunción
tiroidea.
Empleo y riesgo
potencial de
lesión.
Nutrición.
Consumo de
alcohol y drogas.
Deportes
practicados.
Cefaleas.
Disfunción
tiroidea.
CRÁNEO
Tamaño
Diametro transverso x 100 = Índice Cefálico
diámetro anteroposterior
75 – 79= mesocefalia
<75 = dolicocefalia
>79 =braquicefalia
Simetría
Movimientos Anormales
 Signo salutatorio de musset
 Tetano
CUERO CABELLUDO
Buscar y describir
 Lesiones
 Nódulos
 Quistes sebáceos
 Seborrea
CABELLO
Cantidad ¿Poco cabello?
 Alopecia universal
 Alopecia androgénica
 Alopecia Aleata
 Alopecia Difusa
Consistencia ¿Se desprende fácilmente?
grueso + áspero > Hipotiroidismo
 liso + sedoso > Hipertiroidismo
PERCUSIÓN:
Utilizada mayormente para el
diagnostico de hipercalcemia.
Si se evidencian
masas, debe
realizarse buscando
sonido de chasquido
de agua
AUSCULTACIÓN:
 No se utiliza como una técnica de rutina,
pero puede usarse si se tiene la sospecha
de una anomalía cerebral.
Aterosclerosis
Compresión
REVISIÓN DE LA HISTORIA
ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
Párpados: Ptosis palpebral (uni o bilateral), tumoraciones, prurito.
Alteraciones de la visión: En uno o ambos ojos, cercana o lejana, central o
periférica, transitoria o mantenida, presencia de halos, luces, moscas
volantes o diplopía.
Dolor: Con o sin pérdida de la visión, en el ojo o alrededor, superficial o
profunda, quemazón, picor, insidioso o comienzo brusco.
Secreciones: Color (transparente o amarillenta), consistencia (acuosa o
purulenta), duración.
Medicamentos: Con o sin prescripción médica, corticoides (favorece
Catarata).
Alergias
ANTECEDENTES FAMILIARES:
• Retinoblastomas
• Ceguera, cataratas, diabetes, glaucoma, retinitis, alergias.
• Miopía, hipermetropía, estrabismo
HISTORIA PERSONAL:
• Trabajo: Exposición a gases irritantes, sustancias químicas, cuerpos
extraños, maquinarias de alta velocidad.
• Actividades: Deportes con riesgo de lesión ocular (esgrima,
motociclismo, equitación).
• Gafas o lentes: Cuándo se cambiaron por última vez, tiempo de
duración , grado de corrección de la visión, métodos de limpieza,
fecha de última exploración ocular.
ANTECEDENTES MÉDICOS:
• Traumatismos: de todo el ojo o una parte concreta, circunstancias del
traumatismo, tratamiento correctivo.
• Cirugía ocular: Fecha de intervención, resultado.
• Patologías crónicas que puedan afectar la visión: Glaucoma, diabetes,
enfermedad cardiovascular arterioesclerótica, HTA, enfermedad
autoinmune, VIH.
EQUIPO:
Tabla de Snellen o de la E
Tabla de Rosenbaum
Linterna
Algodón
Oftalmoscopio
Parche ocular, gasa.
Capacidad para distinguir pequeños detalles, sirve para
examinar el II nervio craneal.
1. Colocar al paciente a 6 m de
distancia de la tabla de Snellen.
2. Explore cada ojo por separado,
cubriendo el que no lo utilice con
una tarjeta.
3. Pida al paciente que identifique
todos los caracteres, empezando
por una línea cualquiera.
4. Determine la línea de caracteres de
menor tamaño que el paciente
pueda identificar y anote la agudeza
visual que corresponde a la línea.
5. Explorar el otro ojo y pedir al
paciente que lea la línea de derecha
a izquierda.
La agudeza visual se registra en
forma de fracción:
Numerador: alejamiento del paciente
a la tabla (6 m)
Denominador: distancia a la que un
ojo normal seria capaz de leer la
línea(20/200)
N/D=6/60 , esto significa que el
paciente es capaz de leer a 6 m lo
que una persona con visión media
puede leer a 60m.
ESTRUCTURA
CIRCUNDANTE:
Inspeccionar las cejas en cuanto a su tamaño,
extensión y textura
Inspeccionar la región orbitaria en busca de
edema, lasitud de los tejidos infraorbitarios,
lesiones xantelasma
Pedir la paciente que cierre los ojos sin
fuerza y examine:
Capacidad de abertura y cierre completos
Posición de las pestañas(dirigidos hacia
afuera)
Ptosis palpebral
Fasciculaciones o temblores
Descamación
Rubor
Hinchazón
Palpar los parpados :en busca de nódulos,
determine si lo nota duro o si es posible
empujarlo suavemente hacia el interior de la
orbita sin causar molestias
ptosis
orzuelo
La inspección de la conjuntiva del parpado inferior se lleva
acabo haciendo que el paciente mire hacia arriba al mismo
tiempo que se tracciona con suavidad el parpado inferior
hacia abajo:
Color
Eritemas o exudados(conjuntivitis alérgica o infecciosa)
Existencia de sangre roja brillante(hemorragia
subconjuntival)
Pterygium (crecimiento anormal de la conjuntiva)
Hemorragia subconjuntival
Pterygium
Examinar la transparencia de la cornea haciendo incidir un haz
de luz tangencial
Para ver la sensibilidad se examina tocando la cornea con una
torunda de algodón(respuesta esperada es un parpadeo)
Disposición
Color
Tamaño
Respuesta de las pupilas frente a la luz (pacientes diabéticos o sífilis)
MIOSIS
MIDRIASIS
Se examina para comprobar
si s blanca
Solo debe ser visible por
encima del iris si los
parpados se encuentran
muy abiertos
Patologías hepáticas:
pigmentada y de
coloración amarillenta
Debe ser transparente a la
inspección
Si se ilumina con un haz de
luz directa puede
presentar un aspecto
amarillento
EXPLORACIÓ
N
EN
LACTANTES
Simetría
Equilibrio de músculos oculares
Tamaño de
ojos
Distancia de
ojos
Altura de parpados
Presencia de reflejo de la
luz
Posición de párpados
Presencia de epicantos
INICIO
Estructuras externas del
bebe
Inspección
Escleras
Conjuntivas
Pupilas
Iris
EXPLORACIÓ
N EN NIÑOS
Agudeza visual
A los 3
años
E de Snellen
Distancia de 6 m
Juegue con
juguete
Movimientos oculares
Pares craneales III, IV y VI
Simetría de ambos ojos
EXPLORACIÓN
EN
GESTANTES
Retina
Evitarse fármacos
Hipertensión
crónica
Hipertensión
grávida
Tortuosidad
vascular
Esclerosis vascular
Hemorragias
Exudados
Estrechamiento de
arteriolas
Exoftalmos:
Protrusión del ojo
por fuera de la órbita.
Ulcera corneal:
Defecto del epitelio
y estroma corneal.
Estrabismo:
Los dos ojos no enfocan
un objeto simultáneamente.
Cataratas:
Opacidad del
cristalino
Retinopatía diabética
Hemorragias puntiformes.
Glaucoma:
Enfermedad del nervio óptico
con muerte de neuronas que
produce aspecto típico de la
papila(aumento de excavación).
OIDO
Filiación / Antecedentes
Edad
Niños: Procedimientos inflamatorios del OM
Adultos: Otosclerosis, lesiones traumáticas, Hipoacusias
por motivos profesionales.
Adulto mayor: Tumoraciones malignas
Sexo
Otosclerosis ligada al sexo femenino
OCUPACIÓN
Traumas sonoros por profesión
Buzos, pilotos: Cambios de presión
 Otosclerosis
 Cocleopatías degenerativas
 Síndrome de Alport
Antecedentes familiares
ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS
Aumento de la ingesta de tabaco / alcohol genera
laberintitis tóxica
 Afecciones rinofaríngeas
 Ingesta de aminoglucósidos (Amicacina,
Estreptomicina, Gentamicina)
Antecedentes patológicos
Encefalopatía hipertensiva
Insuficiencia renal
Diabetes
Insuficiencia Hepática
Leucemias
Todas relacionadas a vértigo y acúfenos
SINTOMATOLOGÍA DE LOS
PROCESOS ÓTICOS
Se manifiestan por síndromes dolorosos; secretorio (otorrea,
otorragia); funcional (auditivo); neural (parálisis del facial)
Puede ser de origen ótico reflejo y de origen nervioso
Ótico reflejo en lesiones del OE (cerumen, cuerpo
extraño, micosis); OM (otitis).
Intenso, paroxístico, irradiado al hemicráneo y cuello.
Dolor a la tracción hacia arriba y abajo
Otalgia refleja puede ser por
problema en:
-Maxilar inferior
-Articulación TM
-Tumores orales
Salida de flujo no
hemorrágico por el CAE,
según su aspecto:
mucosa, serosa, fibrinosa,
purulenta.
Fétida si se trata de una
otitis por Pseudomona
Mucosa en otitis media
con perforación timpánica
y afección de la TE
Salida de sangre por el
oído
Otitis externa o media
agudas en fase inicial
de otorrea.
Otitis media supurada
crónica poliposa,
osteofungosa.
Rotura timpánica
Fractura de Base de
cráneo
Disminución del umbral de sensibilidad para la captación
sonora.
Si es compatible con el lenguaje es Hipoacusia
Si no es compatible con el lenguaje es Sordera
Distorsión en los elementos cualitativos que intervienen
en la correcta integración sonora.
Percepción de dos tonalidades distintas en cada oído,
con un mismo estímulo sonoro (Diploacusia)
Falta de orientación para determinada fuente sonora
(Paracusia de lugar)
Acúfenos o tinnitus
Sensaciones auditivas sin estímulo externo.
Sensación errónea postural, motivada por la alteración
del tono laberíntico.
«Todo me da vueltas»
Empieza desde el pabellón auricular,
CAE, membrana timpánica.
Se utiliza el frontoluz o sino el otoscopio
eléctrico.
Actualmente con microscopio o
endoscopio.
Implantación
1) Coloración:
-Pálida (anemia)
-Roja (policitemia)
-Azulada (cianosis, otohematoma)
-Eccema húmedo o seco
-Erisipela
-Vesículas
-Úlceras …
-Fiebre reumática
-Neoplasias
Tirar para arriba y hacia atrás, con los dedos pulgar e
índice, del pabellón auricular; con la otra mano se
empuja el trago hacia adelante.
Presencia de cerumen, malformaciones, atresia.
Primero es una inspección directa, luego se utiliza el
espéculo o el otoscopio eléctrico.
Membrana timpánica
Muestra existencia de posibles trastornos de la
coloración o modificaciones de la posición timpánica.
Si es otitis media aguda: vascularización, tumefacción,
abombamiento.
Otitis media Perforación Timpánica
Si es otitis media crónica se evidencian perforaciones
en la pars flácida del tímpano.
Si es otitis colesteatomatosa se evidencia aposición
de descamaciones epiteliales.
Engrosamientos, placas, cicatrices, forman parte de
secuelas inflamatorias.
Estímulo sonoro
Sistema auditivo
Mecanismo intelectivo
Respuesta Psicomotriz
Si se apoya el diapasón vibrando el la mitad
de la frente (o en la línea media del cráneo)
en una persona con audición normal, ésta va
a sentir la vibración de igual intensidad en
ambos oídos.
Si en ese momento, se tapa un oído con un
dedo (o sea, altera la transmisión aérea), va
a notar que la vibración se hace más intensa
en el oído que se tapó.
De esto podemos concluir, que la vibración se
lateraliza hacia el lado en el que existe un
trastorno de la transmisión aérea (trastorno de
conducción). En personas con compromiso
simétrico de la audición, debidos a una misma
causa, la vibración no se lateralizará.
Si la persona escucha menos por un
oído debido a una enfermedad del
órgano de Corti o del nervio
auditivo, al efectuar el test de
Weber, va a sentir el sonido
lateralizado al oído sano (trastorno
sensorial).
Consta de dos etapas. Primero se hace vibrar
el diapasón y se apoya sobre el proceso
mastoides del oído que se esté evaluando: el
sonido se va a escuchar durante un tiempo
(transmisión ósea).
A continuación, mientras el diapasón todavía
sigue vibrando (aunque ya vibra más suave),
se evalúa cuánto tiempo la persona es capaz
de seguir escuchando el sonido al poner el
diapasón frente al oído.
Lo normal es que por transmisión aérea se
escuche un tiempo adicional, más allá de lo que
duró la transmisión ósea.
Si existe un defecto de la transmisión
aérea (conducto auditivo externo tapado,
daño del oído medio), ese tiempo
adicional se pierde.
En cambio, si la hipoacusia es de tipo
sensorial (daño del órgano de Corti o del
nervio auditivo), la relación se mantiene
(aunque la persona escucha menos y los
tiempos son más cortos).
BOCA Y OROFARINGE
BOCA y OROFARINGE emiten aire para la
vocalización y respiración no nasal
Constituyen el conducto de paso del
alimento, de los líquidos y de la saliva
CAVIDA
D ORAL
Boca
Espacio que alojan la
lengua, dientes y
encías
Su techo conformado por:
paladares duro y blando
fibroso
- La úvula cuelga desde el
borde posterior del paladar
blanda
Vestíbulo
Espacio comprendido
entre la mucosa oral y la
superficie externa de los
dientes y encías
GLÁNDULAS SALIVALES
Se localizan en tejidos que rodean la cavidad oral
La saliva que secretan inician la digestión y humedece la
mucosa
LENGUA
Debe ser rojo apagado, estar
húmeda y mostrarse brillante.
La parte anterior debe tener
una superficie lisa aunque
áspera, y con papilas y
pequeñas hendiduras.
La parte posterior debe
presentar arrugas o una
superficie lisa pero ligeramente
irregular, con mucosa mas fina
que la porción anterior.
OROFARINGE
Situada en la continuidad de la Nasofaringe.
Por debajo de ella, está separada de la boca por los
pilares amigdalinos bilaterales anterior y posterior. Las
AMÍGDALAS se localizan en la cavidad entre dichos
pilares.
 DEGLUCIÓN OROFARÍNGEA: se
inicia cuando el alimento es forzado
por la lengua hacia la faringe. Los
músculos faríngeos se contraen y
evitan el movimiento hacia la
Nasofaringe.
EXPLORACIÓN Y
HALLAZGOS
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
- LABIOS -
simetría color
Anomalías superficiales y
edemas posibles
En movimiento
y reposo
Deshidratación: labios secos y agrietados
Las grietas profundas en las comisuras (Queilosis) podrían indicar una deficiencia de Riboflavina
o un defecto de sobremordida
La hinchazón de labios puede deberse a una infección o a una alergia
La palidez labial se asocia a Anemia, la palidez peribucal se relaciona con escarlatina.
La Cianosis es resultado de un problema respiratorio o cardiovascular
Efectúe la
inspección y
palpación
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
- MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS -
Pedir al paciente que apriete los
dientes y sonría 
Pedir al paciente que se quite
cualquier posible aparato dental
removible y que abra parcialmente la
boca.
Con un depresor lingual y una fuente
de luz intensa, realice la inspección
de la mucosa oral, de las encías y de
los dientes.
se evaluará oclusión
dental y valora el PC
VIILa membrana de la mucosa debe
tener una coloración rojo-
sonrosado, lisa y húmeda.
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
- MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS -
CONDUCTO DE STENSE: debe observarse
como una protrusión rosa blanquecina o
amarilla blanquecina aproximadamente en
la línea con el segundo molar superior.
 Cuando observe hinchazón, presionar el tejido si hay
salida de pequeños cálculos o de exudado es
anormal; Normalmente: cabe esperar una salida de
saliva transparente.
 Una mancha roja cerca a este conducto se asocia a
Parotidiis.
LAS MANCHAS DE FORDYCE: son glándulas
sebáceas ectópicasque aparecen en la
mucosa oral y en los labios en forma de
numerosas lesiones pequeñas y elevadas de
color blanco amarillento.
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
- MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS -
LAS CICATRICES BLANQUECINAS O ROSÁCEAS: son resultado
frecuente de traumatismos por mala alineación dentaria.
LAS ULCERAS AFTOSAS DE LA MUCOSA BUCAL: se muestran como
lesiones ulcerativas blancas, redondeada u ovaladas con un halo
rojo.
Una lesión en forma de mancha blanca engrosada que no es
posible eliminar puede deberse a LEUCOPLAQUIA, una lesión oral
premaligna.
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
- MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS -
Proceda a realizar palpación en encías en busca de
lesiones, induraciones, engrosamientos o masas. Ej.
Gingivitis (por deficiencia de vitamina C)
Efectúe Inspección de dientes y cuéntelos. Tomando
notas de posibles desgastes, caries, muescas y dientes
perdidos.
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
- CAVIDAD ORAL -
LENGUA
1. PIDA AL PACIENTE QUE
EXTIENDA LA LENGUA HACIA
FUERA MIENTRAS SE OBSERVA
SI EXISTE TEMBLOR O
LIMITACION DEL
MOVIMIENTO.Procedimiento sirve para
valorar el nervio
hipogloso.
La lengua en protrusión
no debe presentar atrofia
y debe mantenerse en
línea media
2. PIDA AL PACIENTE QUE TOQUE
CON LA PUNTA DE LA LENGUA EL
PALADAR DIRECTAMENTE
DETRÁS DE LOS INSISIVOS
SUPERIORES Y REALISAR
INSPECCION DEL SUELO DE LA
BOCA Y SUPERFICIE VENTRAL DE
LA LENGUA.
TIPOS DE LENGUA
SABURRAL
Coloración blancuzca o
amarillenta en dorso.
ESCROTAL
Pliegues del dorso
marcados y profundos.
GEOGRAFICA
Lesiones blanco- rojizas
que cambian de forma.
INDENTADA
Irregularidades del
margen y de la punta
lingual debido al rose
con las piezas
dentarias.
ARAMBUESADA DE
ESCARLATINA
Formación de capa
blanca sobre la lengua
que luego de unos
días cae dejando la
lengua
GLOSITIS ROMBOIDAL
MEDIA
Lesión rojiza romboidal
depapilada e la línea
media lingual
ANQUILOGLOSIA
Frenillo corto que
restringe movimientos
MICROGLOSIA
Lengua empequeñecida
acompañada
frecuentemente de
glotistis atróficas
crónicas
MACROGLOCIA
Aumento excesivo
del tamaño de la
lengua (causas
varias )
LENGUA SECA
Causas múltiples como
deshidratación general,
respiración bucal entre
otros.
LENGUA ATROFICA
SIMPLE
Empequeñecida y
aplanada guardando
en sus bordes las
huellas de los dientes
GLOTIS AGUDA
PROFUNDA
Inflamación limitada o
difusa, debido a
traumatismo directo
como picaduras.
GLOTIS INTERSTICIAL
CRONICA
Gruesa, indurada
y lobulada, mucosa
de papilada.
NECROSIS AGUDA
Oclusión súbita o
simultanea de
varios vasos
INSPECCIÓN
Colocar al paciente en la posición anatómica
usual en ligera hiperextensión
Comprobar simetría bilateral de musc.
Esternocleidomastoideo y Trapecio y alineación
de la tráquea
Comprobar los triángulos anterior y posterior
Revise posibles repliegues membranosos en la
región cervical posterior excesivo o un cuello
demasiado corto
Evaluar amplitud de movimientos indicando al
paciente que flexione, extienda , rote y gire.
PALPACIÓN
Palpe la tráquea para determinar su posición en línea
media: Situar los pulgares a cada lado de la tráquea
Compare el espacio entre la tráquea y el musculo
esternocleidomastoideo de cada lado: Espacio
desigual es indicativo de desplazamiento de la
tráquea.
“Asociado a presencia de masa o alteración patológica en el torax
A la palpación, los anillos
cartilaginosos de la tráquea en
la parte inferior del cuello
deben percibirse diferenciados
y no sensibles.
Sensación de tracción en
sincronía con el pulso : signo de
tirón traqueal (cardarelli olivera)
sugiere presencia de aneurisma
aórtico
Ganglios linfáticos del cuello
-Están distribuidos en grupos ganglionares.
-Reciben afluentes de determinados territorios.
-Los ganglios linfáticos normalmente no son visibles ni
palpables
Cadena cervical
posterior
INSPECCIÓN
-Localización de algún nódulo visible, aumento de volu
PALPACIÓN
-Se describen en términos de
localización, tamaño, forma,
consistencia, delimitación,
movilidad y sensibilidad.
-Ambos lados
simultáneamente.
-Abordaje posterior
-Dedos índice y medio
- En ocasiones, los ganglios tauriculares asociados a una
infección de oído (otitis externa) pueden estar rodados de
cierta celulitis, esto da lugar a cierta protrusión de la
oreja
- Los ganglios supraclaviculars son la localización mas
frecuente de enfermedad metastasica, porque se
encuentran al final del conducto torácico .
- Un ganglio de Virchow palpable en la región
supraclavicular izquierda puede ser el resultado de una
neoplasia maligna abdominal o torácica pos
Inspección:
• Inicio: En el primer contacto M-P
• Duración: Todo el interrogatorio.
• Finaliza: Al examinar al paciente sin sus ropas.
1. Inspección general:
 Constitución
 Estado de nutrición
 Color
 Estado de piel
2. Inspección segmentaria:
 Cabeza
 Cuello
 Tronco y Extremidades
Para detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones.
EXPLORACION DE LA
GLANDULA TIROIDES
Anatomia
• CabeZa en hiperextensión, solicite que degluta agua.
Inspección , Palpación y Auscultación
PALPACIÓN
Tacto suave y delicado, deslizando los dedos
suavemente sobre la glándula.
Determinaremos: Tamaño, consistencia (textura de
goma, elástica), configuración y sensibilidad al tacto.
Se recomienda dos métodos: realizar la palpación por
delante y detrás del paciente (mejor si está sentado)
1°Sentado el paciente con los pulpejos de los dedos
palpamos el lóbulo derecho con la mano izquierda y viceversa.
2°Empleando las dos manos colocaremos
cada una de ellas a cada lado de la tráquea,
pedimos al paciente que trague agua y
estudiaremos el movimiento del istmo.
• Diferencial:
• Hiperplasia fisiologica.
• Bocio.
• Tiroiditis.
• Maniobra de Marañon: Para bocio endotorácico.
• Si se hace extender hacia atrás la cabeza del
enfermo y elevar los brazos, se produce un
estrechamiento del orificio superior del tórax,
que aumenta los signos iniciales de compresión:
las venas del cuello se ingurgitan, la cara se
congestiona, la respiración se dificulta y la voz y
la tos, exploradas antes y durante la maniobra,
se hacen en el curso de ésta, roncas, opacas—es
decir, el bocio— es capaz de producir este
signo: y no los demás tumores mediastínicos.
Inspección:
• Inicio: En el primer contacto M-P
• Duración: Todo el interrogatorio.
• Finaliza: Al examinar al paciente sin sus ropas.
1. Inspección general:
 Constitución
 Estado de nutrición
 Color
 Estado de piel
2. Inspección segmentaria:
 Cabeza
 Cuello
 Tronco y Extremidades
Para detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones.
Palpación:
• Se realiza sobre los tegumentos o a través de ellos (palpación) o
introduciendo uno o más dedos (tacto).
• Es la apreciación manual de:
• Exploración de los puntos dolorosos
• Se completa con la exploración neurológica de las sensibilidades;
superficial y profunda.
Sensibilidad
• Corroborándose con el termómetro.
Temperatura
• Permite detectar características semiológicas de órganos.
• Tipos: desliza (paralelo a la superficie), y de tanteo (perpendicular a la
superficie, solo con la yema de los dedos)
Forma, tamaño, consistencia y situación
• Vibraciones: Sobre el tórax o el cuello (v. bocales)
• Sobre el corazón o trayecto de las arterias (frémito)
• Sobre el tórax o precordial (frote pleural o pericárdico)
• Latidos: corazón, grandes vasos y arterias
• Mov. Respiratorios: sobre el tórax y en el abdomen (descenso del
Movimientos
Transiluminación:
• Es la colocación de una luz a través de un órgano o área del
cuerpo para verificar si hay anomalías.
• Las áreas que abarca son: la cabeza, el escroto o el tórax de un
bebé prematuro o recién nacido, o la mama de una mujer
adulta.
EXAMEN FÍSICO EN EL NIÑO
• Durante la inspección:
Se observa al niño durante la espera, interrogatorio y
preparación para el examen.
Se debe examinar a los lactantes sin ropa y a los niños
mayores de 1 año conversando la ropa mínima que cubra
la región anogenital
Si el niño no habla, es importante la postura que adopta
en la mesa de examen. Haciendo mas evidente las
posiciones antálgicas.
La temperatura , PA, talla y peso; es preferible dejarlo al
final, para no generar una incomodidad en el niño.
• Durante la palpación:
Se debe:
Temperar las
manos
Tener las
uñas cortas
Iniciar el
procedimiento
acariciando al
niño
• Durante la transiluminación:
Se reduce la intensidad de las luces de la habitación o se apagan de
manera que el área del cuerpo se pueda ver más fácilmente. Luego se
coloca una luz brillante apuntando hacia esa área. Las áreas donde este
examen se utiliza abarcan la cabeza, el escroto o el tórax de un bebé
prematuro o recién nacido, o la mama de una mujer adulta.
La transiluminación algunas veces también se utiliza para encontrar
vasos sanguíneos.
En los recién nacidos, se puede utilizar una luz halógena brillante
para transiluminar la cavidad torácica si hay señales de atelectasia
pulmonar o aire alrededor del corazón. (La transiluminación a través
del tórax sólo es posible en recién nacidos pequeños.)
CRÁNEO
PC Al nacimiento: 35cm +/- 2cm
La cabeza es grande con respecto al cuerpo
Alteraciones:
 Macrocefalia .
Microcefalia
-Hidrocefalia
- Expansiones Intracraneales
- Hidranencefalia
- Megalencefalia
- Anencefalia
. Microcefalia :
- Primaria - agenesia del cerebro
- Secundaria - lesiones
intracraneales.
- infecciosas
- traumática
- anoxia
- Craneoxinostosis - turricefalia
- braquicefalia
- dolicocefalia
- escafocefalia
- acrocefalia
ASPECTOS A EVALUAR
FORMA
ASIMETRIA
• Cefalohematoma
• Caput secundario
• Enfalocele
• Exostosis
CONSISTENCIA
• Craneo tabes
fisiológica
• Osteogenesis
imperfecta
• Ausencia de huesos
• Dixostosis
cleidocraneana
FONTANELA
• Cierre prematuro
• Ausencia de cierre
Palpación de suturas:
Palpación de fontalela anterior:
-alterado: tenso, saliente. MEC
-Deprimido: deshidratación, desnutrición
-Osificación de fontanela
-Tensión de fontanela
-Opresión de fontanela (fontanela normal 10 +/- 1
mmHg.)
Percusión digital:
-Donde se unen las suturas:
- Frontal occipital o
- Frontal parietal
- Sagital : olla rajada (Signo de Mac Ewen)
Auscultación con diafragma:
-En vértice, región temporal y occipital.
-Se puede encontrar soplo de fístula anterior
Posterior:
Triángulo
Anterior: Rombo
OJOS
• POSICIÓN:
• Hipertelorismo (distancia entre los ojos)
• Síndrome de Down.
• Acondroplasia
• Hipercalcemia idiopática
• Cardiopatías congénitas (estenosis pulmonar y
aórtica)
• TAMAÑO:
• Microftalmia :
• Unilateral, bilateral, asociado a defectos de córnea,
cristalino, vitreo, coroide y retina
• Infecciones IUT: rubéola, toxosplasmosis
• Pueden ser de origen genético, adquirido o fibroplasia
retrolenticular.
• Macroftalmia
• NIVEL:
• Exoftalmos (proptosis) por presión retrobulbar (tumor, edema,
trombosis del seno cavernoso, hipertiroidismo, glaucoma
congénito)
• Enoftalmia : en deshidratación, síndrome de Horner
AUSENCIA DE OJO:
ANOFTLAMIA
MOVIMIENTOS:
Estrabismo
 Paralítico o funcional :por el desarrollo anormal, fibrosis
 No paralítico: los músculos no trabajan coordinadamente (convergente,
divergente y vertical)
 Fisiológico hasta los 4 a 6 meses
Nistagmo:
 Movimiento de ojos espontáneo e incoordinado, involuntario de uno o
ambos ojos
 Puede ser vertical, horizontal o rotatorio
 Causas
 Afecciones congénitas : (N. ocular) Lesiones del nervio óptico, retinitis,
cataratas, coroiditis, queratitis
 Lesiones del SNC (nistagmo central): hemisferios cerebelares, núcleos
vestibulares
 Lesiones del aparato vestibular periférico (N. auricular) nervio auricular,
vestibular y laberinto.
 Hay una forma congénita que se acompaña de movimientos de cabeza y es
persistente durante toda la vida
 Otra forma en que se manifiesta después de nacer a los 4 – 12 meses de edad,
IRIS:
 Verificar color y aspecto
 Aniridia: ausencia congénita de iris.
PUPILAS:
 Forma
 Igualdad o desigualdad
 Reacción a la luz: se produce después del nacimiento, pero
es débil durante el primer año.
 Dilatación por el dolor: se inicia a la cuarta semana
 Reacción de acomodación: comienza a los 3 meses
 Falta de reacción y acomodación: rigidez pupilar
 Reflejo pupilar directo y consensual
 Tamaño
OREJAS:
 Se aprecia Posición – Forma – Color
 Posición: altura de implantación
 Forma: se pueden encontrar anomalías,
 anotia
 microtia
 macrotia
 Proyección para el frente: oreja en ébano
 Fusión de hélix con antihélix : oreja de Mozart
 Procesos digitiformes (apéndice pre auricular),
 a veces acompañada de fístulas congénitas,
 adenitis preauricular.
 Color
NARIZ
 Forma: normal
piramidal, puede ser
de base ancha y corta
en trisomía 21.
 Permeabilidad:
podemos hallar:
 Obstrucción de fosas
nasales
 Millum nasal
 Secreción
 Obstrucción de las
vías nasales
 Epistaxis
MAXILAR INFERIOR
 Al mover la mandíbula pequeña, sólo a los 6 meses
adquiere mayor desarrollo.
 Hipoplasia: micrognatia, se ve en: trisomías, Síndrome
de Pierre Robin
 Prognatismo: prominencia de maxilar inferior.
 Trismo .
FARINGE
 Se inspecciona: pared posterior, lateral, pilar del velo
del paladar y amígdalas (color, aspecto, tamaño,
presencia de exudados, ulceraciones)
 Las amígdalas atrofiadas se pueden presentar en:
inmunopatías (agamaglobulinemia tipo Bruton)
 Si las amígdalas han sido extraídas, examinar fosas
amigdalinas
 Amigdalitis
LABIOS:
 En reposo deben estar adaptados.
 En niños que respiran por la boca trae efectos nocivos
 A veces la respiración es normal, pero se tiene la boca abierta
constantemente en los siguientes casos
 Mala oclusión dentaria
 Falta de tono de musculatura oral
 Atraso del desarrollo mental
 Contracción enérgica de labios en trismus
 Acumulo de moco y secreción serosa pueden darse en atresia
esofágica.
 Boca seca en deshidratación
 Alteraciones:
 Labio leporino
 Estomatitis angular
ENCÍAS
 Frenillo: pliegue mucoso que va del labio superior o superficie
labial de encía.
 Cuando se introduce en incisivos centrales superiores se llama
frenillo alveolar.
 Perlas epiteliales de Bohn
 Reacción inflamatoria
 Gingivitis
DIENTES
Falta de dientes anodontia
Primera dentición se compone de 20 dientes se inicia entre los 6-
7 años de edad.
 Primera dentición
 2 incisivos centrales inferiores 6 meses
 2 incisivos centrales superiores 8 meses
 2 incisivos laterales superiores 10 meses
 2 incisivos laterales inferiores 12 meses
 4 primeros molares 16 meses
 4 caninos 20 meses
Dientes precoces
Pérdida precoz, puede ser debida a: osteitis,
granuloma eosinifílico.
Dientes súper numerarios
Hipoplasia del esmalte: congénito – adquirido
Excesivo flúor: fluonosis
Ingestión de tetraciclinas
Dientes de Hutchinson
Caries dentarias
CUELLO
 Forma
 Corto y cilindrico en el recién nacido, en comparación con otras
edades
 Corto acentuado en : hipotiroidismo, pterygium colli, enfermedad
de Morquio, Klipell Feil
 Motilidad
 Movimientos: antes de los 3 meses el niño no sostiene la cabeza
después de ello empieza a sostenerla.
 La parálisis imposibilita mantener erguida la cabeza
 La tortícolis es la inclinación permanente e involuntaria de la
cabeza, puede ser congénita o adquirida.
 Pterigium colli: o pescuezo de ave (porción cutánea que se
extiende desde detrás de las orejas hasta la porción externa de la
clavícula)
Tumores: centrales y laterales
 El cuello es asiento de numerosas
formaciones tumorales cuyo diagnóstico
es de interés.
 Centrales:
 Glándula tiroides: a partir de edad
escolar, examen sistemático y
movimientos de glándula durante la
deglución.
 El aumento de tamaño tiene amplias
variaciones dentro de lo fisiológico:
hipertrofia fisiológica, bocio, tiroiditis
aguda)
 Quiste tirogloso
 Tumores paratiroideos: adenomas y
carcinomas
 Laterales:
 Adenopatías
 Higroma quístico
 Quistes bronquiales
 Tumores del cuerpo carotídeo
EXAMEN FÍSICO EN EL
ADULTO MAYOR
• En el examen físico, se debe
explorar:
Visión
Audición
Peso Presión Arterial
Pulsos arteriales
carotídeos
Arterias distales
de extremidades
• En paciente con incontinencia
urinaria:
Grado de
distención de
la vejiga
Tamaño de la
próstata (tacto
rectal)
Posible
presencia de
fecaloma
• Examen del estado cognitivo.
•Defectos de conciencia, atención y fx
cognitivas.
•Se distingue dos aspectos: nivel de
conciencia o vigilancia y los defectos de la
atención.
Estados
confunsionales
agudos
•Es un síndrome caracterizado por un defecto
adquirido de múltiples fx cognitivas.
•Incluye defectos amnésicos y, al menos, uno
de los siguientes: afasia, apraxia o agnosia.
Demencia
• Evaluación funcional del adulto
mayor:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Exploracion de Boca
Exploracion de BocaExploracion de Boca
Exploracion de Boca
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 

Destacado

Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
La historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodonciaLa historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodoncia
sandovalortodoncia
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
pipebarra
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
La historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodonciaLa historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodoncia
sandovalortodoncia
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
reila17
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
Vilma Tejada
 

Destacado (19)

ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIAATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Cavidad Oral Y Gls
Cavidad Oral Y GlsCavidad Oral Y Gls
Cavidad Oral Y Gls
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
Exploracion
ExploracionExploracion
Exploracion
 
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago. Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
 
La historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodonciaLa historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodoncia
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Boca y su contenido
Boca y su contenidoBoca y su contenido
Boca y su contenido
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Glándulas Salivales
Glándulas SalivalesGlándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
La historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodonciaLa historia clínica en ortodoncia
La historia clínica en ortodoncia
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 

Similar a SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO

SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
NoorYunisIsmodes
 
Patolgia vestibular central y congenitos
Patolgia vestibular central  y congenitosPatolgia vestibular central  y congenitos
Patolgia vestibular central y congenitos
bynaxiitho
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
Vera_lya
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
Judith Steinberg
 

Similar a SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO (20)

SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
 
Oftalmología. Anatomía. Fisiología. Patologías.ppt
Oftalmología. Anatomía. Fisiología. Patologías.pptOftalmología. Anatomía. Fisiología. Patologías.ppt
Oftalmología. Anatomía. Fisiología. Patologías.ppt
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Patolgia vestibular central y congenitos
Patolgia vestibular central  y congenitosPatolgia vestibular central  y congenitos
Patolgia vestibular central y congenitos
 
SINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOSSINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOS
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
 
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Orl en ap
Orl en apOrl en ap
Orl en ap
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
 
Sxneurocutaneos
SxneurocutaneosSxneurocutaneos
Sxneurocutaneos
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidos  Organos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Patología de ojo y oido
Patología de ojo y oidoPatología de ojo y oido
Patología de ojo y oido
 

Más de Brenda Aurora Tafur Hoyos

FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiEpitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

Más de Brenda Aurora Tafur Hoyos (20)

Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
Pinguino de humboldt
Pinguino de humboldtPinguino de humboldt
Pinguino de humboldt
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALESATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Estructuras del cuerpo humano
Estructuras del cuerpo humanoEstructuras del cuerpo humano
Estructuras del cuerpo humano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
9.ojo
9.ojo9.ojo
9.ojo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iiEpitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO

  • 1.
  • 2. INTEGRANTES Ballena Silva Roberto Burga Guevara Diana Castañeda Coronel Kevin Castañeda Canario Andre Fernández Infantes Mario Ortiz Orrego Miluska Ruiz Sánchez Yoedith Sandoval Pajares Javier Saavedra Paredes Leslie Masías Campos Romina Tafur Hoyos Brenda Tuesta Arriola Cesar Andrés
  • 4. ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Lesión craneal Problema tiroideoRigidez de cuello Cefalea Descripción del episodio, estado de conciencia, factores predisponentes, síntomas asociados. Inicio, duración, localización, carácter, intensidad, pródromo visual, patrón, episodios sucesivos, síntomas asociados, factores precipitantes medios de tratamiento y fármacos. Fiebre, carácter, factores predisponentes, medios de tratamiento, fármacos. Inflamación del cuello; cambios de textura en pelo, piel, uñas, de estabilidad emocional, del flujo menstrual y del hábito de defecación; taquicardia, palpitaciones y fármacos.
  • 5. ANTECEDENTES Médicos Personales y sociales Familiares Traumatismo Tratamiento con radiación de cabeza o cuello. Cefalea Cirugía anterior. Trastornos convulsivos. Disfunción tiroidea. Empleo y riesgo potencial de lesión. Nutrición. Consumo de alcohol y drogas. Deportes practicados. Cefaleas. Disfunción tiroidea.
  • 6. CRÁNEO Tamaño Diametro transverso x 100 = Índice Cefálico diámetro anteroposterior 75 – 79= mesocefalia <75 = dolicocefalia >79 =braquicefalia Simetría Movimientos Anormales  Signo salutatorio de musset  Tetano
  • 7. CUERO CABELLUDO Buscar y describir  Lesiones  Nódulos  Quistes sebáceos  Seborrea
  • 8. CABELLO Cantidad ¿Poco cabello?  Alopecia universal  Alopecia androgénica  Alopecia Aleata  Alopecia Difusa Consistencia ¿Se desprende fácilmente? grueso + áspero > Hipotiroidismo  liso + sedoso > Hipertiroidismo
  • 9. PERCUSIÓN: Utilizada mayormente para el diagnostico de hipercalcemia. Si se evidencian masas, debe realizarse buscando sonido de chasquido de agua
  • 10. AUSCULTACIÓN:  No se utiliza como una técnica de rutina, pero puede usarse si se tiene la sospecha de una anomalía cerebral. Aterosclerosis Compresión
  • 11.
  • 12.
  • 13. REVISIÓN DE LA HISTORIA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: Párpados: Ptosis palpebral (uni o bilateral), tumoraciones, prurito. Alteraciones de la visión: En uno o ambos ojos, cercana o lejana, central o periférica, transitoria o mantenida, presencia de halos, luces, moscas volantes o diplopía. Dolor: Con o sin pérdida de la visión, en el ojo o alrededor, superficial o profunda, quemazón, picor, insidioso o comienzo brusco. Secreciones: Color (transparente o amarillenta), consistencia (acuosa o purulenta), duración. Medicamentos: Con o sin prescripción médica, corticoides (favorece Catarata). Alergias
  • 14. ANTECEDENTES FAMILIARES: • Retinoblastomas • Ceguera, cataratas, diabetes, glaucoma, retinitis, alergias. • Miopía, hipermetropía, estrabismo HISTORIA PERSONAL: • Trabajo: Exposición a gases irritantes, sustancias químicas, cuerpos extraños, maquinarias de alta velocidad. • Actividades: Deportes con riesgo de lesión ocular (esgrima, motociclismo, equitación). • Gafas o lentes: Cuándo se cambiaron por última vez, tiempo de duración , grado de corrección de la visión, métodos de limpieza, fecha de última exploración ocular. ANTECEDENTES MÉDICOS: • Traumatismos: de todo el ojo o una parte concreta, circunstancias del traumatismo, tratamiento correctivo. • Cirugía ocular: Fecha de intervención, resultado. • Patologías crónicas que puedan afectar la visión: Glaucoma, diabetes, enfermedad cardiovascular arterioesclerótica, HTA, enfermedad autoinmune, VIH.
  • 15. EQUIPO: Tabla de Snellen o de la E Tabla de Rosenbaum Linterna Algodón Oftalmoscopio Parche ocular, gasa.
  • 16. Capacidad para distinguir pequeños detalles, sirve para examinar el II nervio craneal. 1. Colocar al paciente a 6 m de distancia de la tabla de Snellen. 2. Explore cada ojo por separado, cubriendo el que no lo utilice con una tarjeta. 3. Pida al paciente que identifique todos los caracteres, empezando por una línea cualquiera. 4. Determine la línea de caracteres de menor tamaño que el paciente pueda identificar y anote la agudeza visual que corresponde a la línea. 5. Explorar el otro ojo y pedir al paciente que lea la línea de derecha a izquierda.
  • 17. La agudeza visual se registra en forma de fracción: Numerador: alejamiento del paciente a la tabla (6 m) Denominador: distancia a la que un ojo normal seria capaz de leer la línea(20/200) N/D=6/60 , esto significa que el paciente es capaz de leer a 6 m lo que una persona con visión media puede leer a 60m.
  • 18. ESTRUCTURA CIRCUNDANTE: Inspeccionar las cejas en cuanto a su tamaño, extensión y textura Inspeccionar la región orbitaria en busca de edema, lasitud de los tejidos infraorbitarios, lesiones xantelasma
  • 19. Pedir la paciente que cierre los ojos sin fuerza y examine: Capacidad de abertura y cierre completos Posición de las pestañas(dirigidos hacia afuera) Ptosis palpebral Fasciculaciones o temblores Descamación Rubor Hinchazón Palpar los parpados :en busca de nódulos, determine si lo nota duro o si es posible empujarlo suavemente hacia el interior de la orbita sin causar molestias ptosis orzuelo
  • 20. La inspección de la conjuntiva del parpado inferior se lleva acabo haciendo que el paciente mire hacia arriba al mismo tiempo que se tracciona con suavidad el parpado inferior hacia abajo: Color Eritemas o exudados(conjuntivitis alérgica o infecciosa) Existencia de sangre roja brillante(hemorragia subconjuntival) Pterygium (crecimiento anormal de la conjuntiva)
  • 22. Examinar la transparencia de la cornea haciendo incidir un haz de luz tangencial Para ver la sensibilidad se examina tocando la cornea con una torunda de algodón(respuesta esperada es un parpadeo)
  • 23. Disposición Color Tamaño Respuesta de las pupilas frente a la luz (pacientes diabéticos o sífilis) MIOSIS MIDRIASIS
  • 24. Se examina para comprobar si s blanca Solo debe ser visible por encima del iris si los parpados se encuentran muy abiertos Patologías hepáticas: pigmentada y de coloración amarillenta Debe ser transparente a la inspección Si se ilumina con un haz de luz directa puede presentar un aspecto amarillento
  • 25. EXPLORACIÓ N EN LACTANTES Simetría Equilibrio de músculos oculares Tamaño de ojos Distancia de ojos Altura de parpados Presencia de reflejo de la luz
  • 26. Posición de párpados Presencia de epicantos INICIO Estructuras externas del bebe Inspección Escleras Conjuntivas Pupilas Iris
  • 27. EXPLORACIÓ N EN NIÑOS Agudeza visual A los 3 años E de Snellen Distancia de 6 m Juegue con juguete Movimientos oculares Pares craneales III, IV y VI Simetría de ambos ojos
  • 29. Exoftalmos: Protrusión del ojo por fuera de la órbita. Ulcera corneal: Defecto del epitelio y estroma corneal.
  • 30. Estrabismo: Los dos ojos no enfocan un objeto simultáneamente. Cataratas: Opacidad del cristalino
  • 31. Retinopatía diabética Hemorragias puntiformes. Glaucoma: Enfermedad del nervio óptico con muerte de neuronas que produce aspecto típico de la papila(aumento de excavación).
  • 32. OIDO
  • 33.
  • 34. Filiación / Antecedentes Edad Niños: Procedimientos inflamatorios del OM Adultos: Otosclerosis, lesiones traumáticas, Hipoacusias por motivos profesionales. Adulto mayor: Tumoraciones malignas Sexo Otosclerosis ligada al sexo femenino
  • 35. OCUPACIÓN Traumas sonoros por profesión Buzos, pilotos: Cambios de presión  Otosclerosis  Cocleopatías degenerativas  Síndrome de Alport Antecedentes familiares
  • 36. ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Aumento de la ingesta de tabaco / alcohol genera laberintitis tóxica  Afecciones rinofaríngeas  Ingesta de aminoglucósidos (Amicacina, Estreptomicina, Gentamicina) Antecedentes patológicos
  • 37. Encefalopatía hipertensiva Insuficiencia renal Diabetes Insuficiencia Hepática Leucemias Todas relacionadas a vértigo y acúfenos
  • 38. SINTOMATOLOGÍA DE LOS PROCESOS ÓTICOS Se manifiestan por síndromes dolorosos; secretorio (otorrea, otorragia); funcional (auditivo); neural (parálisis del facial)
  • 39. Puede ser de origen ótico reflejo y de origen nervioso Ótico reflejo en lesiones del OE (cerumen, cuerpo extraño, micosis); OM (otitis). Intenso, paroxístico, irradiado al hemicráneo y cuello. Dolor a la tracción hacia arriba y abajo
  • 40. Otalgia refleja puede ser por problema en: -Maxilar inferior -Articulación TM -Tumores orales
  • 41. Salida de flujo no hemorrágico por el CAE, según su aspecto: mucosa, serosa, fibrinosa, purulenta. Fétida si se trata de una otitis por Pseudomona Mucosa en otitis media con perforación timpánica y afección de la TE Salida de sangre por el oído Otitis externa o media agudas en fase inicial de otorrea. Otitis media supurada crónica poliposa, osteofungosa. Rotura timpánica Fractura de Base de cráneo
  • 42. Disminución del umbral de sensibilidad para la captación sonora. Si es compatible con el lenguaje es Hipoacusia Si no es compatible con el lenguaje es Sordera
  • 43. Distorsión en los elementos cualitativos que intervienen en la correcta integración sonora. Percepción de dos tonalidades distintas en cada oído, con un mismo estímulo sonoro (Diploacusia) Falta de orientación para determinada fuente sonora (Paracusia de lugar)
  • 44. Acúfenos o tinnitus Sensaciones auditivas sin estímulo externo.
  • 45. Sensación errónea postural, motivada por la alteración del tono laberíntico. «Todo me da vueltas»
  • 46. Empieza desde el pabellón auricular, CAE, membrana timpánica. Se utiliza el frontoluz o sino el otoscopio eléctrico. Actualmente con microscopio o endoscopio.
  • 47. Implantación 1) Coloración: -Pálida (anemia) -Roja (policitemia) -Azulada (cianosis, otohematoma)
  • 48. -Eccema húmedo o seco -Erisipela -Vesículas -Úlceras …
  • 50. Tirar para arriba y hacia atrás, con los dedos pulgar e índice, del pabellón auricular; con la otra mano se empuja el trago hacia adelante. Presencia de cerumen, malformaciones, atresia.
  • 51. Primero es una inspección directa, luego se utiliza el espéculo o el otoscopio eléctrico. Membrana timpánica
  • 52. Muestra existencia de posibles trastornos de la coloración o modificaciones de la posición timpánica. Si es otitis media aguda: vascularización, tumefacción, abombamiento.
  • 54. Si es otitis media crónica se evidencian perforaciones en la pars flácida del tímpano. Si es otitis colesteatomatosa se evidencia aposición de descamaciones epiteliales. Engrosamientos, placas, cicatrices, forman parte de secuelas inflamatorias.
  • 55. Estímulo sonoro Sistema auditivo Mecanismo intelectivo Respuesta Psicomotriz
  • 56. Si se apoya el diapasón vibrando el la mitad de la frente (o en la línea media del cráneo) en una persona con audición normal, ésta va a sentir la vibración de igual intensidad en ambos oídos. Si en ese momento, se tapa un oído con un dedo (o sea, altera la transmisión aérea), va a notar que la vibración se hace más intensa en el oído que se tapó.
  • 57. De esto podemos concluir, que la vibración se lateraliza hacia el lado en el que existe un trastorno de la transmisión aérea (trastorno de conducción). En personas con compromiso simétrico de la audición, debidos a una misma causa, la vibración no se lateralizará. Si la persona escucha menos por un oído debido a una enfermedad del órgano de Corti o del nervio auditivo, al efectuar el test de Weber, va a sentir el sonido lateralizado al oído sano (trastorno sensorial).
  • 58. Consta de dos etapas. Primero se hace vibrar el diapasón y se apoya sobre el proceso mastoides del oído que se esté evaluando: el sonido se va a escuchar durante un tiempo (transmisión ósea). A continuación, mientras el diapasón todavía sigue vibrando (aunque ya vibra más suave), se evalúa cuánto tiempo la persona es capaz de seguir escuchando el sonido al poner el diapasón frente al oído.
  • 59. Lo normal es que por transmisión aérea se escuche un tiempo adicional, más allá de lo que duró la transmisión ósea.
  • 60. Si existe un defecto de la transmisión aérea (conducto auditivo externo tapado, daño del oído medio), ese tiempo adicional se pierde. En cambio, si la hipoacusia es de tipo sensorial (daño del órgano de Corti o del nervio auditivo), la relación se mantiene (aunque la persona escucha menos y los tiempos son más cortos).
  • 62. BOCA y OROFARINGE emiten aire para la vocalización y respiración no nasal Constituyen el conducto de paso del alimento, de los líquidos y de la saliva CAVIDA D ORAL Boca Espacio que alojan la lengua, dientes y encías Su techo conformado por: paladares duro y blando fibroso - La úvula cuelga desde el borde posterior del paladar blanda Vestíbulo Espacio comprendido entre la mucosa oral y la superficie externa de los dientes y encías
  • 63. GLÁNDULAS SALIVALES Se localizan en tejidos que rodean la cavidad oral La saliva que secretan inician la digestión y humedece la mucosa
  • 64. LENGUA Debe ser rojo apagado, estar húmeda y mostrarse brillante. La parte anterior debe tener una superficie lisa aunque áspera, y con papilas y pequeñas hendiduras. La parte posterior debe presentar arrugas o una superficie lisa pero ligeramente irregular, con mucosa mas fina que la porción anterior.
  • 65. OROFARINGE Situada en la continuidad de la Nasofaringe. Por debajo de ella, está separada de la boca por los pilares amigdalinos bilaterales anterior y posterior. Las AMÍGDALAS se localizan en la cavidad entre dichos pilares.  DEGLUCIÓN OROFARÍNGEA: se inicia cuando el alimento es forzado por la lengua hacia la faringe. Los músculos faríngeos se contraen y evitan el movimiento hacia la Nasofaringe.
  • 67. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS - LABIOS - simetría color Anomalías superficiales y edemas posibles En movimiento y reposo Deshidratación: labios secos y agrietados Las grietas profundas en las comisuras (Queilosis) podrían indicar una deficiencia de Riboflavina o un defecto de sobremordida La hinchazón de labios puede deberse a una infección o a una alergia La palidez labial se asocia a Anemia, la palidez peribucal se relaciona con escarlatina. La Cianosis es resultado de un problema respiratorio o cardiovascular Efectúe la inspección y palpación
  • 68. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS - MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS - Pedir al paciente que apriete los dientes y sonría  Pedir al paciente que se quite cualquier posible aparato dental removible y que abra parcialmente la boca. Con un depresor lingual y una fuente de luz intensa, realice la inspección de la mucosa oral, de las encías y de los dientes. se evaluará oclusión dental y valora el PC VIILa membrana de la mucosa debe tener una coloración rojo- sonrosado, lisa y húmeda.
  • 69. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS - MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS - CONDUCTO DE STENSE: debe observarse como una protrusión rosa blanquecina o amarilla blanquecina aproximadamente en la línea con el segundo molar superior.  Cuando observe hinchazón, presionar el tejido si hay salida de pequeños cálculos o de exudado es anormal; Normalmente: cabe esperar una salida de saliva transparente.  Una mancha roja cerca a este conducto se asocia a Parotidiis. LAS MANCHAS DE FORDYCE: son glándulas sebáceas ectópicasque aparecen en la mucosa oral y en los labios en forma de numerosas lesiones pequeñas y elevadas de color blanco amarillento.
  • 70. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS - MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS - LAS CICATRICES BLANQUECINAS O ROSÁCEAS: son resultado frecuente de traumatismos por mala alineación dentaria. LAS ULCERAS AFTOSAS DE LA MUCOSA BUCAL: se muestran como lesiones ulcerativas blancas, redondeada u ovaladas con un halo rojo. Una lesión en forma de mancha blanca engrosada que no es posible eliminar puede deberse a LEUCOPLAQUIA, una lesión oral premaligna.
  • 71. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS - MUCOSA ORAL, DIENTES Y ENCÍAS - Proceda a realizar palpación en encías en busca de lesiones, induraciones, engrosamientos o masas. Ej. Gingivitis (por deficiencia de vitamina C) Efectúe Inspección de dientes y cuéntelos. Tomando notas de posibles desgastes, caries, muescas y dientes perdidos.
  • 72. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS - CAVIDAD ORAL -
  • 73. LENGUA 1. PIDA AL PACIENTE QUE EXTIENDA LA LENGUA HACIA FUERA MIENTRAS SE OBSERVA SI EXISTE TEMBLOR O LIMITACION DEL MOVIMIENTO.Procedimiento sirve para valorar el nervio hipogloso. La lengua en protrusión no debe presentar atrofia y debe mantenerse en línea media 2. PIDA AL PACIENTE QUE TOQUE CON LA PUNTA DE LA LENGUA EL PALADAR DIRECTAMENTE DETRÁS DE LOS INSISIVOS SUPERIORES Y REALISAR INSPECCION DEL SUELO DE LA BOCA Y SUPERFICIE VENTRAL DE LA LENGUA.
  • 74. TIPOS DE LENGUA SABURRAL Coloración blancuzca o amarillenta en dorso. ESCROTAL Pliegues del dorso marcados y profundos. GEOGRAFICA Lesiones blanco- rojizas que cambian de forma. INDENTADA Irregularidades del margen y de la punta lingual debido al rose con las piezas dentarias.
  • 75. ARAMBUESADA DE ESCARLATINA Formación de capa blanca sobre la lengua que luego de unos días cae dejando la lengua GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA Lesión rojiza romboidal depapilada e la línea media lingual ANQUILOGLOSIA Frenillo corto que restringe movimientos MICROGLOSIA Lengua empequeñecida acompañada frecuentemente de glotistis atróficas crónicas MACROGLOCIA Aumento excesivo del tamaño de la lengua (causas varias ) LENGUA SECA Causas múltiples como deshidratación general, respiración bucal entre otros.
  • 76. LENGUA ATROFICA SIMPLE Empequeñecida y aplanada guardando en sus bordes las huellas de los dientes GLOTIS AGUDA PROFUNDA Inflamación limitada o difusa, debido a traumatismo directo como picaduras. GLOTIS INTERSTICIAL CRONICA Gruesa, indurada y lobulada, mucosa de papilada. NECROSIS AGUDA Oclusión súbita o simultanea de varios vasos
  • 77.
  • 79. Colocar al paciente en la posición anatómica usual en ligera hiperextensión Comprobar simetría bilateral de musc. Esternocleidomastoideo y Trapecio y alineación de la tráquea Comprobar los triángulos anterior y posterior Revise posibles repliegues membranosos en la región cervical posterior excesivo o un cuello demasiado corto Evaluar amplitud de movimientos indicando al paciente que flexione, extienda , rote y gire.
  • 81. Palpe la tráquea para determinar su posición en línea media: Situar los pulgares a cada lado de la tráquea Compare el espacio entre la tráquea y el musculo esternocleidomastoideo de cada lado: Espacio desigual es indicativo de desplazamiento de la tráquea. “Asociado a presencia de masa o alteración patológica en el torax
  • 82. A la palpación, los anillos cartilaginosos de la tráquea en la parte inferior del cuello deben percibirse diferenciados y no sensibles. Sensación de tracción en sincronía con el pulso : signo de tirón traqueal (cardarelli olivera) sugiere presencia de aneurisma aórtico
  • 83. Ganglios linfáticos del cuello -Están distribuidos en grupos ganglionares. -Reciben afluentes de determinados territorios. -Los ganglios linfáticos normalmente no son visibles ni palpables Cadena cervical posterior
  • 84. INSPECCIÓN -Localización de algún nódulo visible, aumento de volu PALPACIÓN -Se describen en términos de localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación, movilidad y sensibilidad. -Ambos lados simultáneamente. -Abordaje posterior -Dedos índice y medio
  • 85.
  • 86.
  • 87. - En ocasiones, los ganglios tauriculares asociados a una infección de oído (otitis externa) pueden estar rodados de cierta celulitis, esto da lugar a cierta protrusión de la oreja - Los ganglios supraclaviculars son la localización mas frecuente de enfermedad metastasica, porque se encuentran al final del conducto torácico . - Un ganglio de Virchow palpable en la región supraclavicular izquierda puede ser el resultado de una neoplasia maligna abdominal o torácica pos
  • 88. Inspección: • Inicio: En el primer contacto M-P • Duración: Todo el interrogatorio. • Finaliza: Al examinar al paciente sin sus ropas. 1. Inspección general:  Constitución  Estado de nutrición  Color  Estado de piel 2. Inspección segmentaria:  Cabeza  Cuello  Tronco y Extremidades Para detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones.
  • 91. • CabeZa en hiperextensión, solicite que degluta agua. Inspección , Palpación y Auscultación
  • 92. PALPACIÓN Tacto suave y delicado, deslizando los dedos suavemente sobre la glándula. Determinaremos: Tamaño, consistencia (textura de goma, elástica), configuración y sensibilidad al tacto. Se recomienda dos métodos: realizar la palpación por delante y detrás del paciente (mejor si está sentado)
  • 93. 1°Sentado el paciente con los pulpejos de los dedos palpamos el lóbulo derecho con la mano izquierda y viceversa.
  • 94.
  • 95.
  • 96. 2°Empleando las dos manos colocaremos cada una de ellas a cada lado de la tráquea, pedimos al paciente que trague agua y estudiaremos el movimiento del istmo.
  • 97.
  • 98. • Diferencial: • Hiperplasia fisiologica. • Bocio. • Tiroiditis. • Maniobra de Marañon: Para bocio endotorácico. • Si se hace extender hacia atrás la cabeza del enfermo y elevar los brazos, se produce un estrechamiento del orificio superior del tórax, que aumenta los signos iniciales de compresión: las venas del cuello se ingurgitan, la cara se congestiona, la respiración se dificulta y la voz y la tos, exploradas antes y durante la maniobra, se hacen en el curso de ésta, roncas, opacas—es decir, el bocio— es capaz de producir este signo: y no los demás tumores mediastínicos.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Inspección: • Inicio: En el primer contacto M-P • Duración: Todo el interrogatorio. • Finaliza: Al examinar al paciente sin sus ropas. 1. Inspección general:  Constitución  Estado de nutrición  Color  Estado de piel 2. Inspección segmentaria:  Cabeza  Cuello  Tronco y Extremidades Para detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones.
  • 103. Palpación: • Se realiza sobre los tegumentos o a través de ellos (palpación) o introduciendo uno o más dedos (tacto). • Es la apreciación manual de: • Exploración de los puntos dolorosos • Se completa con la exploración neurológica de las sensibilidades; superficial y profunda. Sensibilidad • Corroborándose con el termómetro. Temperatura • Permite detectar características semiológicas de órganos. • Tipos: desliza (paralelo a la superficie), y de tanteo (perpendicular a la superficie, solo con la yema de los dedos) Forma, tamaño, consistencia y situación • Vibraciones: Sobre el tórax o el cuello (v. bocales) • Sobre el corazón o trayecto de las arterias (frémito) • Sobre el tórax o precordial (frote pleural o pericárdico) • Latidos: corazón, grandes vasos y arterias • Mov. Respiratorios: sobre el tórax y en el abdomen (descenso del Movimientos
  • 104. Transiluminación: • Es la colocación de una luz a través de un órgano o área del cuerpo para verificar si hay anomalías. • Las áreas que abarca son: la cabeza, el escroto o el tórax de un bebé prematuro o recién nacido, o la mama de una mujer adulta.
  • 105. EXAMEN FÍSICO EN EL NIÑO
  • 106. • Durante la inspección: Se observa al niño durante la espera, interrogatorio y preparación para el examen. Se debe examinar a los lactantes sin ropa y a los niños mayores de 1 año conversando la ropa mínima que cubra la región anogenital Si el niño no habla, es importante la postura que adopta en la mesa de examen. Haciendo mas evidente las posiciones antálgicas. La temperatura , PA, talla y peso; es preferible dejarlo al final, para no generar una incomodidad en el niño.
  • 107. • Durante la palpación: Se debe: Temperar las manos Tener las uñas cortas Iniciar el procedimiento acariciando al niño
  • 108. • Durante la transiluminación: Se reduce la intensidad de las luces de la habitación o se apagan de manera que el área del cuerpo se pueda ver más fácilmente. Luego se coloca una luz brillante apuntando hacia esa área. Las áreas donde este examen se utiliza abarcan la cabeza, el escroto o el tórax de un bebé prematuro o recién nacido, o la mama de una mujer adulta. La transiluminación algunas veces también se utiliza para encontrar vasos sanguíneos. En los recién nacidos, se puede utilizar una luz halógena brillante para transiluminar la cavidad torácica si hay señales de atelectasia pulmonar o aire alrededor del corazón. (La transiluminación a través del tórax sólo es posible en recién nacidos pequeños.)
  • 109.
  • 110. CRÁNEO PC Al nacimiento: 35cm +/- 2cm La cabeza es grande con respecto al cuerpo Alteraciones:  Macrocefalia . Microcefalia -Hidrocefalia - Expansiones Intracraneales - Hidranencefalia - Megalencefalia - Anencefalia
  • 111. . Microcefalia : - Primaria - agenesia del cerebro - Secundaria - lesiones intracraneales. - infecciosas - traumática - anoxia - Craneoxinostosis - turricefalia - braquicefalia - dolicocefalia - escafocefalia - acrocefalia
  • 112. ASPECTOS A EVALUAR FORMA ASIMETRIA • Cefalohematoma • Caput secundario • Enfalocele • Exostosis CONSISTENCIA • Craneo tabes fisiológica • Osteogenesis imperfecta • Ausencia de huesos • Dixostosis cleidocraneana FONTANELA • Cierre prematuro • Ausencia de cierre
  • 113. Palpación de suturas: Palpación de fontalela anterior: -alterado: tenso, saliente. MEC -Deprimido: deshidratación, desnutrición -Osificación de fontanela -Tensión de fontanela -Opresión de fontanela (fontanela normal 10 +/- 1 mmHg.) Percusión digital: -Donde se unen las suturas: - Frontal occipital o - Frontal parietal - Sagital : olla rajada (Signo de Mac Ewen) Auscultación con diafragma: -En vértice, región temporal y occipital. -Se puede encontrar soplo de fístula anterior Posterior: Triángulo Anterior: Rombo
  • 114. OJOS • POSICIÓN: • Hipertelorismo (distancia entre los ojos) • Síndrome de Down. • Acondroplasia • Hipercalcemia idiopática • Cardiopatías congénitas (estenosis pulmonar y aórtica) • TAMAÑO: • Microftalmia : • Unilateral, bilateral, asociado a defectos de córnea, cristalino, vitreo, coroide y retina • Infecciones IUT: rubéola, toxosplasmosis • Pueden ser de origen genético, adquirido o fibroplasia retrolenticular. • Macroftalmia • NIVEL: • Exoftalmos (proptosis) por presión retrobulbar (tumor, edema, trombosis del seno cavernoso, hipertiroidismo, glaucoma congénito) • Enoftalmia : en deshidratación, síndrome de Horner AUSENCIA DE OJO: ANOFTLAMIA
  • 115. MOVIMIENTOS: Estrabismo  Paralítico o funcional :por el desarrollo anormal, fibrosis  No paralítico: los músculos no trabajan coordinadamente (convergente, divergente y vertical)  Fisiológico hasta los 4 a 6 meses Nistagmo:  Movimiento de ojos espontáneo e incoordinado, involuntario de uno o ambos ojos  Puede ser vertical, horizontal o rotatorio  Causas  Afecciones congénitas : (N. ocular) Lesiones del nervio óptico, retinitis, cataratas, coroiditis, queratitis  Lesiones del SNC (nistagmo central): hemisferios cerebelares, núcleos vestibulares  Lesiones del aparato vestibular periférico (N. auricular) nervio auricular, vestibular y laberinto.  Hay una forma congénita que se acompaña de movimientos de cabeza y es persistente durante toda la vida  Otra forma en que se manifiesta después de nacer a los 4 – 12 meses de edad,
  • 116. IRIS:  Verificar color y aspecto  Aniridia: ausencia congénita de iris. PUPILAS:  Forma  Igualdad o desigualdad  Reacción a la luz: se produce después del nacimiento, pero es débil durante el primer año.  Dilatación por el dolor: se inicia a la cuarta semana  Reacción de acomodación: comienza a los 3 meses  Falta de reacción y acomodación: rigidez pupilar  Reflejo pupilar directo y consensual  Tamaño
  • 117. OREJAS:  Se aprecia Posición – Forma – Color  Posición: altura de implantación  Forma: se pueden encontrar anomalías,  anotia  microtia  macrotia  Proyección para el frente: oreja en ébano  Fusión de hélix con antihélix : oreja de Mozart  Procesos digitiformes (apéndice pre auricular),  a veces acompañada de fístulas congénitas,  adenitis preauricular.  Color
  • 118. NARIZ  Forma: normal piramidal, puede ser de base ancha y corta en trisomía 21.  Permeabilidad: podemos hallar:  Obstrucción de fosas nasales  Millum nasal  Secreción  Obstrucción de las vías nasales  Epistaxis
  • 119. MAXILAR INFERIOR  Al mover la mandíbula pequeña, sólo a los 6 meses adquiere mayor desarrollo.  Hipoplasia: micrognatia, se ve en: trisomías, Síndrome de Pierre Robin  Prognatismo: prominencia de maxilar inferior.  Trismo . FARINGE  Se inspecciona: pared posterior, lateral, pilar del velo del paladar y amígdalas (color, aspecto, tamaño, presencia de exudados, ulceraciones)  Las amígdalas atrofiadas se pueden presentar en: inmunopatías (agamaglobulinemia tipo Bruton)  Si las amígdalas han sido extraídas, examinar fosas amigdalinas  Amigdalitis
  • 120. LABIOS:  En reposo deben estar adaptados.  En niños que respiran por la boca trae efectos nocivos  A veces la respiración es normal, pero se tiene la boca abierta constantemente en los siguientes casos  Mala oclusión dentaria  Falta de tono de musculatura oral  Atraso del desarrollo mental  Contracción enérgica de labios en trismus  Acumulo de moco y secreción serosa pueden darse en atresia esofágica.  Boca seca en deshidratación  Alteraciones:  Labio leporino  Estomatitis angular
  • 121. ENCÍAS  Frenillo: pliegue mucoso que va del labio superior o superficie labial de encía.  Cuando se introduce en incisivos centrales superiores se llama frenillo alveolar.  Perlas epiteliales de Bohn  Reacción inflamatoria  Gingivitis DIENTES Falta de dientes anodontia Primera dentición se compone de 20 dientes se inicia entre los 6- 7 años de edad.  Primera dentición  2 incisivos centrales inferiores 6 meses  2 incisivos centrales superiores 8 meses  2 incisivos laterales superiores 10 meses  2 incisivos laterales inferiores 12 meses  4 primeros molares 16 meses  4 caninos 20 meses
  • 122. Dientes precoces Pérdida precoz, puede ser debida a: osteitis, granuloma eosinifílico. Dientes súper numerarios Hipoplasia del esmalte: congénito – adquirido Excesivo flúor: fluonosis Ingestión de tetraciclinas Dientes de Hutchinson Caries dentarias
  • 123. CUELLO  Forma  Corto y cilindrico en el recién nacido, en comparación con otras edades  Corto acentuado en : hipotiroidismo, pterygium colli, enfermedad de Morquio, Klipell Feil  Motilidad  Movimientos: antes de los 3 meses el niño no sostiene la cabeza después de ello empieza a sostenerla.  La parálisis imposibilita mantener erguida la cabeza  La tortícolis es la inclinación permanente e involuntaria de la cabeza, puede ser congénita o adquirida.  Pterigium colli: o pescuezo de ave (porción cutánea que se extiende desde detrás de las orejas hasta la porción externa de la clavícula)
  • 124. Tumores: centrales y laterales  El cuello es asiento de numerosas formaciones tumorales cuyo diagnóstico es de interés.  Centrales:  Glándula tiroides: a partir de edad escolar, examen sistemático y movimientos de glándula durante la deglución.  El aumento de tamaño tiene amplias variaciones dentro de lo fisiológico: hipertrofia fisiológica, bocio, tiroiditis aguda)  Quiste tirogloso  Tumores paratiroideos: adenomas y carcinomas  Laterales:  Adenopatías  Higroma quístico  Quistes bronquiales  Tumores del cuerpo carotídeo
  • 125. EXAMEN FÍSICO EN EL ADULTO MAYOR
  • 126. • En el examen físico, se debe explorar: Visión Audición Peso Presión Arterial Pulsos arteriales carotídeos Arterias distales de extremidades
  • 127. • En paciente con incontinencia urinaria: Grado de distención de la vejiga Tamaño de la próstata (tacto rectal) Posible presencia de fecaloma
  • 128. • Examen del estado cognitivo.
  • 129. •Defectos de conciencia, atención y fx cognitivas. •Se distingue dos aspectos: nivel de conciencia o vigilancia y los defectos de la atención. Estados confunsionales agudos •Es un síndrome caracterizado por un defecto adquirido de múltiples fx cognitivas. •Incluye defectos amnésicos y, al menos, uno de los siguientes: afasia, apraxia o agnosia. Demencia
  • 130. • Evaluación funcional del adulto mayor: