SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
26
Asfixia intraparto y encefalopatía
hipóxico-isquémica
Alfredo García-Alix, Miriam Martínez Biarge, Juan Arnaez,
Eva Valverde, José Quero
Hospital Universitario La Paz.
dad de encefalopatía, particularmente cuan-
do se presentan concomitantemente varios
marcadores y en sus formas más graves; pH
<7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a
los 5 min < 3. Debido a que todos los neona-
tos que presentan un episodio asfíctico peri-
natal causante de daño cerebral y secuelas
neurológicas posteriores, presentan invaria-
blemente una encefalopatía aguda durante
los primeros días de vida, el término de asfi-
xia perinatal y su potencial implicación
como responsable de discapacidad es restrin-
gido a aquellos neonatos con indicadores pe-
rinatales que presentan una encefalopatía
aguda en las primeras horas de vida con afec-
tación hipóxico-isquémica, aunque sea sub-
clínica, de al menos otro órgano o sistema
(tabla I).
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-
ISQUÉMICA (EHI)
Por encefalopatía neonatal hipóxico isqué-
mica se entiende una constelación de signos
neurológicos que aparece inmediatamente
después del parto tras un episodio de asfixia
perinatal y que se caracteriza por un deterio-
ro de la alerta y de la capacidad de despertar,
alteraciones en el tono muscular y en las res-
puestas motoras, alteraciones en los reflejos,
y a veces, convulsiones.
La EHI se produce como consecuencia de la
deprivación de O2 al cerebro, bien por hipo-
xemia arterial o por isquemia cerebral, o por
la concurrencia de ambas situaciones. El con-
DEFINICIÓN DE ASFIXIA
PERINATAL
La asfixia perinatal se puede definir como la
agresión producida al feto o al recién nacido
(RN) por la falta de oxígeno y/o la falta de
una perfusión tisular adecuada. Esta defini-
ción patogénica no es operativa en la clínica.
Desde el punto de vista obstétrico, en el pa-
sado, la presencia de alteraciones del registro
cardiotocográfico fetal y/o acidosis fetal esta-
blecía la categoría diagnóstica de "distrés fe-
tal" o "sufrimiento fetal". Debido a que estas
alteraciones son imprecisas e inespecíficas de
autentico compromiso fetal, se ha abandona-
do dicho diagnóstico, y sustituido por “esta-
dofetalnotranquilizador”. Además, se ha esta-
blecido la categoría de “evento hipóxico
centinela”, la cual incluye acontecimientos
agudos, alrededor del parto, capaces de dañar
a un feto neurológicamente intacto. Entre es-
tos eventos se incluyen el desprendimiento
prematuro de la placenta, la ruptura uterina,
el prolapso de cordón, el embolismo de líqui-
do amniótico, la exanguinación fetal por la
existencia de vasa previa, y la hemorragia
feto-materna. En resumen, los antecedentes
perinatales no establecen un diagnóstico,
únicamente definen una situación preocu-
pante o de riesgo. Desde el punto de vista pe-
diátrico, los indicadores tradicionales utiliza-
dos en el pasado para establecer el
diagnóstico de asfixia perinatal (test de Ap-
gar, pH de cordón, necesidad de reanimación
cardiopulmonar), son también inespecíficos
e imprecisos, y solo identifican la probabili-
243 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
desarrollo psicomotor. En la EHI moderada,
el riesgo de mortalidad neonatal es en torno
al 3%, y el de minusvalías moderadas o graves
en los supervivientes muestra una amplia va-
riabilidad; entre un 20% y un 45%. En la EHI
severa, la mortalidad es muy elevada (50-
75%) y prácticamente todos los supervivien-
tes desarrollan secuelas neurológicas. Al eva-
luar los RN asfícticos es importante valorar si
están presentes otros factores que pueden al-
terar el estado neurológico, como son: medi-
cación analgésica-sedante, antiepiléptica, hi-
potermia, acidosis, etc., así como factores que
dificultan la evaluación: incapacidad de abrir
los párpados por edema, intubación, convul-
siones y paralización muscular.
Evolución temporal de la EHI durante los
primeros días
La EHI está presente desde el nacimiento,
no existiendo un periodo de tiempo libre de
sintomatología clínica. El perfil neurológico
junto de datos obtenidos en modelos experi-
mentales sugieren una especial relevancia de
la isquemia en la génesis de los efectos dele-
téreos sobre el sistema nervioso central. El
examen neurológico permite establecer la
presencia o la ausencia de encefalopatía agu-
da. Se han diseñado una serie de esquemas de
graduación que clasifican la profundidad de
la EHI en distintos estadios (Tabla II). Estos
esquemas reflejan el hecho de que cuanto
mayor es el deterioro de la vigilia y de la ca-
pacidad para despertar, más grave es la ence-
falopatía. La caracterización clínica de la gra-
vedad de la EHI es un barómetro sensible de
la gravedad de la agresión al SNC y tiene una
importante utilidad pronóstica durante los
primeros días de vida al correlacionarse estre-
chamente con la probabilidad de secuelas
neurológicas. La EHI leve no conlleva nin-
gún riesgo de mortalidad ni de minusvalía
moderada o severa ulterior; aunque entre un
6% y un 24% presentan leves retrasos en el
Tabla I. Asfixia perinatal como causante de secuelas neurológicas relevantes.
Criterios necesarios para establecer dicha relación
Criterios Esenciales
1. Evidencia de acidosis metabólica intraparto (pH < 7,00 y DB ≥ 12 mmol/L).
2. Inicio precoz de encefalopatía neonatal moderada o severa (ver tabla 2).
3. Parálisis cerebral; cuadriplejia espástica o parálisis cerebral discinética.
Criterios no específicos pero que tomados conjuntamente sugieren un evento perinatal
4. Evento centinela que ocurre inmediatamente antes o durante el parto (ej. desprendimiento
de placenta).
5. Deterioro súbito o sostenido de la frecuencia cardiaca fetal, generalmente tras el evento
centinela.
6. Puntuación de Apgar entre 0-6 después de los 5 minutos de vida.
7. Evidencia de disfunción multiorgánica precoz.
8. Evidencia de alteración cerebral aguda mediante técnicas de neuroimagen.
Modificado de: Alastair MacLennan for the International Cerebral Palsy Task Force. BMJ 1999; 319:1054-1059.
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 244
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
breviven experimentan una progresiva mejo-
ría en la vigilia, el tono muscular cambia pro-
gresivamente de la hipotonía inicial a disto-
nía o hipertonía extensora, y puede aparecer
una combinación de parálisis bulbar y pseu-
dobulbar que determina problemas en la ali-
mentación. La progresión de la mejoría neu-
rológica es variable y difícil de predecir, y se
cree que aquellos que mejoran rápidamente
pueden tener un mejor pronóstico.
EVALUACIONES
COMPLEMENTARIAS
Ayudan a: definir el origen hipóxico-isqué-
mico (HI) de la encefalopatía, precisar la lo-
calización y extensión del daño cerebral, es-
timar el riesgo de secuelas neurológicas y en
ocasiones a conocer la cronología de la le-
evolutivo en el curso de los primeros días o
semanas permite diferenciar la EHI perinatal
de una encefalopatía de origen prenatal.
Mientras la primera muestra un perfil diná-
mico o cambiante, la segunda muestra uno
estable. Además, el curso temporal es de gran
valor para establecer más certeramente el
pronóstico. En general, en la EHI leve y mo-
derada el cuadro clínico comienza a mejorar
progresivamente después de las 72 horas de
vida. En la EHI grave, el recién nacido está
estuporoso o en coma, está intensamente hi-
potónico y puede presentar convulsiones su-
tiles y clónicas multifocales. Entre las 24 y 72
horas de vida, parece agudizarse el deterioro
de la capacidad para despertar y con frecuen-
cia aparece disfunción del tronco encefálico
y algunos RN presentan signos de hiperten-
sión intracraneal. Es en este período cuando
el neonato habitualmente fallece. Los que so-
Tabla II. Graduación de la Gravedad de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica
Severidad Manifestaciones Clínicas
Leve A < 3 días B > 3 días
Capacidad para despertar Normal
Tono muscular Hipotonía global, > distribución proximal superior
Respuestas motoras Normales o ligeramente disminuidas
Reactividad Normal o hiperexcitabilidad : ROT aumentados,
tremor y/o mioclonus
Moderada A B
Capacidad para despertar Letargia o estupor moderado Convulsiones
Tono muscular Hipotonía global , > distribución proximal superior aisladas o
Respuestas motoras Disminuidas pero de calidad normal repetitivas
Reactividad ROT disminuidos, reflejos primitivos débiles
Severa A B
Capacidad para despertar Coma o estupor severo Signos disfunción
Tono muscular Hipotonía global del tallo cerebral
Respuestas motoras Ausentes o estereotipadas. Convulsiones
o estado epiléptico.
Reactividad Reflejos primitivos ausentes
245 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
mal; mientras que los trazados de bajo volta-
je, brote-supresión, y planos o inactivos pre-
dicen evolución adversa (muerte, parálisis
cerebral o discapacidad significativa). Ade-
más del tipo del trazado de base registrado
en las primeras 24 horas de vida, la presen-
cia y duración prolongada de las crisis con-
vulsivas, la ausencia persistente de ciclos
sueño-vigilia para las 36 horas de vida y el
momento en el que un trazado patológico se
transforma en uno normal, tienen significa-
ción pronóstica. La persistencia de registros
patológicos más allá de las 72 horas de vida
asocia invariablemente muerte o secuelas
neurológicas graves, mientras que la recupe-
ración precoz, antes de las 12 horas, o al me-
nos antes de las 36 horas, se asocia con re-
sultados normales o con alteraciones
neurológicas menores. El MFC permite
también identificar actividad convulsiva sin
correlato clínico y ayuda a valorar la res-
puesta a fármacos anticonvulsivantes.
Estudios de neuroimagen
Ultrasonografía craneal (USC). Los neo-
natos con EHI grave muestran durante los
primeros días tras la agresión un incremento
difuso y generalmente homogéneo de la
ecogenicidad del parénquima cerebral y la
presencia de unos ventrículos colapsados,
hallazgos que probablemente representan
edema cerebral. En el seguimiento USC, es-
tos pacientes muestran signos de atrofia ce-
rebral y/o encefalomalacia multiquística. La
USC tiene un escaso valor pronóstico du-
rante las primeras horas de vida, pero la ma-
yoría de los enfermos con EHI grave des-
arrollan cambios ultrasonográficos en
corteza y/o tálamo y ganglios básales entre
las 24 y 48 horas. En la EHI moderada y gra-
ve se recomienda realizar evaluaciones US
en las primeras 24 horas de vida, repitiéndo-
sión y descubrir patologías no esperadas; le-
siones adquiridas con anterioridad al parto.
Estudios neurofisiológicos
En el pasado, el grado de anormalidad del
EEG y su velocidad de recuperación eran los
principales indicadores precoces de la gra-
vedad de la agresión HI y del pronóstico
neurológico ulterior. Sin embargo, el EEG
convencional tiene una serie de limitacio-
nes para su uso rutinario en las unidades de
cuidados intensivos, como son: a) dificultad
para mantener una monitorización prolon-
gada, b) excesivo número de electrodos que
impiden el acceso a las venas del cuero ca-
belludo y la evaluación ultrasonográfica ce-
rebral, c) alta propensión a interferencias
eléctricas por equipos del entorno, d) difi-
cultad en la interpretación de los registros
por personal sin entrenamiento en neurofi-
siología, y un importante consumo de tiem-
po para la lectura de los registros. Por otra
parte, debido a la brevedad del registro (45-
60 minutos) y su aplicación intermitente
puede perder información sobre la evolu-
ción de las alteraciones del trazado de base,
el desarrollo de los estados de sueño, y con-
vulsiones esporádicas. La incorporación a la
práctica clínica de un método sencillo de re-
gistro continuo de la actividad eléctrica cor-
tical, el electroencefalograma integrado por
amplitud (EEGa) tambien denominado
«monitor de función cerebral» (MFC), ha
revolucionado la evaluación neurofisiológi-
ca, por cuanto esta herramienta es capaz de
predecir la evolución neurológica final tan
pronto como en las primeras 6 horas de vida
y en este sentido, es superior a otras técnicas
neurofisiológicas y de neuroimagen. Un pa-
trón contínuo de voltaje normal, especial-
mente si asocia ciclos de sueño-vigilia,
practicamente garantiza una evolución nor-
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 246
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
lesiones estructurales del SNC, y su princi-
pal ventaja es que permite caracterizar con
precisión la localización, la extensión y la
gravedad del daño cerebral, lo cual tiene un
marcado valor pronóstico. Los hallazgos, en
las secuencias eco del espín con potencia-
ción T1 y T2, que se pueden encontrar ais-
lados o en diferentes combinaciones en los
primeros días de vida se muestran en la Ta-
bla III. La RM por difusión es la modalidad
más sensible y precoz (primeras 24 horas)
para detectar cambios isquémicos en el cere-
bro, pero el estado clínico del paciente y la
no disponibilidad en muchos centros limi-
tan su utilización. El mejor momento para
realizar la resonancia magnética convencio-
nal es a partir de la primera semana de vida.
Existe una estrecha correlación entre el
tipo, la extensión, y la severidad de las lesio-
nes en la RM neonatal y la posibilidad de se-
cuelas posteriores. La desaparición de la in-
tensidad de señal normal en secuencias con
potenciación T1 en el brazo posterior de la
se el examen a posteriori con intervalos de
24-48 horas durante el periodo agudo de la
enfermedad.
Estudios del flujo sanguíneo cerebral. La
medición de la velocidad del flujo sanguí-
neo cerebral (VFSC) y/o de los índices de
resistencia (IR) aportan información pro-
nóstica de la EHI. Los patrones anormales
son el aumento de la VFSC, la disminución
de los IR, la ausencia de flujo diastólico o la
presencia de un flujo diastólico invertido.
Un IR menor de 0,55 en las primeras 62 ho-
ras de vida predice un pronóstico adverso
con una sensibilidad del 100% y una especi-
ficidad del 81%.
Resonancia magnética (RM). En el pre-
sente, la RM convencional (secuencias eco
del espín) es la principal herramienta para
determinar el momento, la etiología y ex-
tensión del daño cerebral en la EHI. Com-
binada con la USC ofrece las mejores posi-
bilidades de detectar y caracterizar las
Tabla III. Principales hallazgos que pueden identificarse en el estudio de RM con secuencias
espín eco con potenciación T1 y T2 durante la primera y segunda semana de vida
Primera semana
Segunda semana de vida
• Hinchazón cerebral –pérdida de la diferenciación sustancia gris-
sustancia blanca (primeras 48-72 horas).
• Pérdida de la intensidad de señal normal en la rama posterior de
la cápsula interna (después de las 48-72 horas de vida)
• Señal anormal en los ganglios básales y el tálamo (final de la pri-
mera semana).
• Pérdida de la intensidad de señal normal en la rama posterior de
la cápsula interna (después de las 48-72 horas de vida)
• Señal anormal en los ganglios básales y el tálamo (final de la pri-
mera semana).
• Resalte (highlighting) cortical, principalmente alrededor de la cisu-
ra de rolando, la cisura interhemisférica, y la ínsula.
• Lesiones en el tronco del encéfalo.
247 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
– los resultados de las pruebas comple-
mentarias, particularmente la RM (ta-
bla IV).
ENFERMEDAD HIPÓXICO-
ISQUÉMICA / AFECTACIÓN
MULTIORGÁNICA
Además de la posible encefalopatía aguda,
la agresión hipóxico-isquémica puede deter-
minar disfunción o daño de variable inten-
sidad en otros órganos o sistemas. Es por ello
que la presencia conjunta de varios de los
marcadores, obliga a mantener en observa-
ción a estos niños durante un mínimo de 12
horas y a evaluar todos los órganos poten-
cialmente dañados.
– Afectación renal. Es frecuente encon-
trar una disfunción renal transitoria;
oliguria, proteinuria, hematuria y/o hi-
perazotemia con elevación de los mar-
cadores urinarios de disfunción tubular
(b2-microglobulina, microalbuminu-
ria, etc.). Los niños más gravemente
afectados presentan insuficiencia renal
aguda y en ocasiones un síndrome de
SIADH. En todos los casos es impor-
tante vigilar la diuresis, así como la
bioquímica y el sedimento urinario. En
el plasma conviene monitorizar la urea
o el BUN, así como la osmolaridad, la
creatinina y los electrólitos entre las 12
y 24 horas de vida. En caso de existir
alguna alteración, se evaluarán el ta-
maño y la ecogenicidad renales me-
diante ecografía.
– Afectación gastrointestinal. La intole-
rancia gastrointestinal, con vómitos
y/o restos gástricos sanguinolentos es
frecuente y debe valorarse iniciar la ad-
ministración de ranitidina. En casos
muy graves puede producirse una ente-
rocolitis isquémica, manifestada por
diarrea mucosanguinolenta, siendo la
cápsula interna a la edad del término, predi-
ce un resultado anormal al año de vida
(muerte o discapacidad neurológica signifi-
cativa) con una especificidad y un valor pre-
dictivo positivo del 100%. Las lesiones en la
región ganglio-talámica asocian siempre
una evolución adversa, cuya gravedad está
en relación directa con la extensión y la in-
tensidad de estas lesiones. Cuando el daño
queda localizado en sustancia blanca-corte-
za, si la lesión no es muy extensa el niño
puede presentar un retraso del desarrollo o
incluso puede ser normal.
Marcadores bioquímicos.
Los más estudiados corresponden a proteí-
nas específicas liberadas por lesión de la
membrana o desde el citosol de diversas cé-
lulas del SNC. La determinación en LCR es
preferible y la presencia de altas concentra-
ciones señala la existencia de daño estructu-
ral de las células neurales en las que se ubi-
ca la proteína medida. Las proteínas que
han mostrado mayor utilidad diagnóstica y
pronóstica en la agresión HI son la enolasa
neuronal específica, la CK-BB, la proteína
S-100 y la IL-6.
Diagnóstico diferencial de la EHI
Ningún signo clínico es específico de EHI.
Sin embargo, el diagnóstico diferencial no
ofrece habitualmente dificultades atendien-
do a:
– los antecedentes perinatales;
– la disfunción neurológica presente des-
de el nacimiento, el curso dinámico
durante los primeros días y la precoci-
dad de las convulsiones;
– la presencia de disfunción o lesión en
otros órganos, y
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 248TablaIV.DiagnósticoDiferencialdelaEHI
Antecedentes
familiares
EHIPerina-
tal
Encefalopatía
Hemorrágica
otraumática
Encefalopatía
Metabólica
Encefalopatía
Infecciosa
Encefalopatía
por
Intoxicación
Engeneralsinin-
terés
Madreentrata-
mientoconanti-
comiciales.Enfer-
medades
hemorrágicasfa-
miliares
Consanguinidad
Hermanosante-
riores
fallecidos
Sininterésomadre
portadorade
streptococodel
grupoB
Sininterés
Estadofetalpreocupante
Eventohipóxicocentinela
Acidosisfetal(ph<7,00),
DB≥16
PuntuacionesdeApgar
5´<3.
Fracasoparainiciarmovi-
mientosrespiratorios
espontáneos
Presentaciónanómala,
Parto
Aceleradooexcesivamen-
telargo.Partoinstrumen-
tal:fórcepsoventosa.Ex-
traccióndificultosa.
Convulsionesfetalesen
hiperglicinemianocetósi-
ca,dependenciaa
piridoxinay.
Vómitos,pobretoleran-
cia,rechazodelalimento,
hipoactividad
Factoresderiesgo
infeccioso
Lesionesherpéticasen
genitalesmaternos
Administraciónde
barbitúricos
Anestésicoslocalesala
madreduranteelparto
Soplotricuspídeo
Petequias,equímosis,
cefalo-hematoma,he-
matomasub-galeal.
Marcadadeformación
delcráneoalnaci-
miento.
Sangradoumbilicaly
porveno-punciones
Rasgosdismórficos
menores,taquipnea-
polipnea,hipo.
Orinadeolorespecial
Nistagmus,flutter
ocularyopsoclonía
antesdelcoma.
Cataratas.Hepatome-
galia
Hipertermiaohipo-
termia
Infeccionescutáneas,
vesículas
Nohallazgosrelevan-
tes
Marcasdepunciónen
cuerocabelludo
Precoz.Desdeel
nacimiento.
Súbitaoprogresiva
rápida(primeras
72horas)
Periodolibrede
manifestacionesy
posteriormentede-
terioroprogresi-vo
lento(días):letar-
gia-estupor-coma.
Progresivarápida
(herpes)olenta
(bacteriana)
Súbitaomuy
rápida
Precoz.Desdeel
nacimiento
Disfunciónrenal,pul-
monar,cardiaca,hepáti-
caygastro-intestinal.
Coagulopatíadeconsu-
mo.SIADH
Anemización
Coagulopatíadeconsu-
mo
Ocasionalmenteshock
hipovolémico
Trastornosrespiratorios:
hiperventilaciónpor
acidosismetabólica
acusadaoalcalosis
respiratoria.
Hepatomegalia
Lasasociadasasepsis.
Lossignosneurológicos
predominanenlasepsis
tardía.
Ninguna
Ninguna
Antecedentes
Personales
ExamenFísicoIniciodela
disfunción
Neurológica
Disfunción
Multiorgánica
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
249 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
MB o troponina I pueden estar franca-
mente elevados.
– Afectación hepática. La elevación tran-
sitoria de las transaminasas sin reper-
cusión clínica es frecuente. La sospe-
cha de lesión hepática más relevante se
establece en caso de sangrado o lesión
severa de otros órganos, debiendo mo-
nitorizarse entonces el tiempo de pro-
trombina, tiempo de cefalina, fibrinó-
geno, albúmina, bilirrubina y amonio
séricos. Los niveles del factor V (sinte-
tizado por el hígado) y del factor VIII
(síntesis extrahepática) permiten dife-
renciar entre hepatopatía (factor V
disminuido y factor VIII elevado por
falta de aclaramiento) y coagulopatía
por consumo (ambos disminuidos). Las
alteraciones de la coagulación también
pueden deberse a coagulación intra-
vascular diseminada.
– Efectos y metabólicos. Es importante mo-
nitorizar los niveles séricos de glucosa,
calcio y magnesio, que pueden estar dis-
minuidos, lo que puede afectar a la fun-
ción de distintos órganos y agravar el
daño del sistema nervioso central.
TRATAMIENTO Y MANEJO DE
LA EHI
El manejo estándar de los RN con EHI se
basa en:
1. Aportar cuidados de soporte general:
mantener una oxigenación y ventila-
ción adecuadas, mantener la tensión
arterial en rango normal, evitar la so-
brecarga de líquidos, tratar las altera-
ciones metabólicas y la afectación
multisistémica, y mantener unas cifras
de glucemia entre 75 y 100 mg/dl.
2. Evitar la hipertermia. La temperatura
debe ser monitorizada en todos los RN
enterocolitis necrosante excepcional
en el RNT asfíctico. El inicio de la ali-
mentación enteral debe demorarse du-
rante un periodo variable acorde al es-
tado y la evaluación clínica general y
gastrointestinal.
— Afectación pulmonar. Es frecuente encon-
trar polipnea compensadora de la acidosis
en las primeras horas. Ocasionalmente se
observa un distrés respiratorio leve-modera-
do compatible con hipertensión pulmonar
transitoria. Entre las complicaciones más
graves destacan la hemorragia pulmonar, la
hipertensión pulmonar persistente, el sín-
drome de aspiración meconial y, excepcio-
nalmente, el síndrome de distrés respirato-
rio del adulto. En los niños más afectados,
generalmente actúan múltiples factores po-
tenciándose entre sí.
Además de la evaluación clínica seriada, se
realizarán gasometrías y radiografías según
la evolución, y en caso de sospecha de hi-
pertensión pulmonar persistente, ecocardio-
grafía para descartar alteraciones cardiacas
anatómicas.
– Afectación cardiaca. La bradicardia si-
nusal mantenida sin repercusión clíni-
ca que cede espontáneamente en días
es frecuente y parece estar en relación
con el predominio del tono parasimpá-
tico. Algunos RN tendrán lesión mio-
cárdica hipóxico-isquémica; soplo sis-
tólico en el borde esternal izquierdo
(regurgitación tricuspídea) y/o en el
ápex (regurgitación mitral) por afecta-
ción de los músculos papilares. Excep-
cionalmente la afectación es tan seve-
ra como para producir insuficiencia
cardiaca. En caso de repercusión car-
diaca, buscaremos signos de isquemia
miocárdica en el ECG (depresión del
segmento ST e inversión de la onda T)
y disfunción de la contractilidad mio-
cárdica mediante ecocardiografía/
Doppler. Los niveles séricos de la CK-
con encefalopatía. La hipertermia
puede producir efectos deletéreos so-
bre el SN y agravar el daño cerebral.
3. El tratamiento de las crisis convulsi-
vas. Los RN deberían ser monitoriza-
dos de forma continua y las crisis tra-
tadas enérgicamente, incluso aquellas
sin correlato clínico. Sin embargo, el
uso profiláctico de fenobarbital no
está recomendado. La disfunción he-
pática y renal puede afectar al metabo-
lismo de los fármacos antiepilépticos,
lo que debe ser tenido en cuenta en el
manejo de estos pacientes. En RN con
EHI y disfunción hepática y/o renal,
niveles iguales o superiores a 50 mg/ml
pueden conseguirse tras una dosis de
choque de 40 mg/kg. Estos niveles san-
guíneos pueden producir sedación
profunda y dificultar la interpretación
del estado neurológico, así como gene-
rar efectos tóxicos sobre el sistema car-
diovascular. Por esta razón, si existe
disfunción hepática y renal marcadas,
se utiliza fenitoína o diazepam cuando
no ceden las convulsiones tras la dosis
de choque inicial de 20 mg/kg de feno-
barbital y la dosis de mantenimiento
de este fármaco reducirse a 2
mg/kg/día
4. No se ha demostrado la eficacia tera-
péutica de intervenciones antiedema
como el manitol y/o los corticoides.
5. La hipotermia moderada (33,5-35º
C), iniciada antes de las 6 horas y
mantenida durante 72 horas, parece
ser protectora en el global de neonatos
con EHI moderada o grave. Aunque la
Academia Americana de Pediatría se-
ñala que esta terapia prometedora
debe ser considerada en investigación
hasta que se confirme su eficacia y se-
guridad, numerosos grupos en el mun-
do, en base a la evidencia disponible,
apoyan esta intervención terapéutica.
ASPECTOS SOCIALES Y MÉDICO
LEGALES
La demanda judicial por negligencia obsté-
trica es habitual tras el nacimiento de un
niño con EHI moderada y grave con riesgo
de evolución adversa. En general, la familia
alega que ello fue debido a una pobre actua-
ción obstétrica para detectar o intervenir
efectivamente en la asfixia intraparto. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que el mo-
mento de inicio, la duración, y los factores
de sensibilización que determinan la grave-
dad de la agresión son desconocidos la ma-
yoría de las ocasiones. Además, los criterios
perinatales sugestivos de asfixia no prueban
un origen intraparto de la lesión cerebral.
Una alta proporción de niños con criterios
de asfixia perinatal tiene antecedentes ante-
parto que pueden haber contribuido a la
EHI. Por ello, dadas las implicaciones médi-
co-legales, emocionales y sociales que con-
lleva la asfixia perinatal, antes de establecer
relaciones causa-efecto es necesario un aná-
lisis riguroso del conjunto de datos perinata-
les y postnatales, incluyendo las pruebas
complementarias. En los niños que fallecen,
los estudios neuropatológicos identifican las
lesiones características de asfixia aguda,
tanto en su morfología como en su distribu-
ción, pero también pueden poner de mani-
fiesto lesiones isquémicas antenatales. Fi-
nalmente, el nacimiento de un niño
asfíctico con evolución adversa crea una si-
tuación emocional en la que, con frecuen-
cia, el fantasma de litigio por negligencia
obstétrica o neonatológica aísla a los fami-
liares del niño de los profesionales que pue-
den ofrecerles ayuda y explicaciones. De
aquí que es aconsejable buscar caminos den-
tro de cada institución para ofrecer y facili-
tar a los padres que lo deseen información y
ayuda para superar su aislamiento y situa-
ción emocional.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 250
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
251 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
* Edad a partir de la cual las pruebas complementarias muestran una adecuada capacidad diagnóstica y/o predictiva
BIBLIOGRAFÍA
1. Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum as-
phyxia and cerebral palsy. Pediatrics 1988;
82: 240-249.
2. Nelson KB, Leviton A. How much of neona-
tal encephalopathy is due to birth asphyxia?
Am J Dis Child 1991;145:1325-1331.
3. Alastair MacLennan for the International
Cerebral Palsy Task Force. A template for de-
fining a causal relation between acute intra-
partum events and cerebral palsy: internatio-
nal consensus statement. BMJ 1999;
319:1054-1059.
4. Volpe JJ. Hypoxia-ischemic encephalopathy:
Clinical aspects. En: Neurology of the new-
born. 4th edition W.B. Saunders Company,
Philadelphia 2001; 331-394.
5. Eken P, Toet MC, Groenendaal F, de Vries
LS. Predictive value of early neuroimaging,
pulsed Doppler and neurophysiology in full
term infants with hypoxic-ischaemic ence-
phalopathy. Arch Dis Child 1995;73:F75-
F80.
6. García-Alix A, Quero J. Brain-specific pro-
teins as predictors of outcome in asphyxiated
term infants. Acta Paediatr 2001;90:1103-
1105.
7. Hellström-Westas L, Rosén I. Continuous
brain-function monitoring: state of the art in
clinical practice. Seminars in Fetal & Neona-
tal Med 2006; 11:503-511.
8. Martín-Ancel A, García-Alix A, Gayá F, Ca-
bañas F, Burgueros M, Quero J. Multiple or-
gan involvement in perinatal asphyxia. J Pe-
diatr 1995; 127: 786-793.
9. Shah P S, Ohlsson A, Perlman M. Arch Pe-
diatr Adolesc Med 2007;161:951-958.
10. Rutherford MA. The asphyxiated term in-
fant. En: MRI of the Neonatal Brain. Saun-
ders, London 2002: 99-128.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 252

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyKatito Molina
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalMarco Rivera
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoMonica Diaz
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egronicolas daniel
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatologíalgmadrid
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapiasGuía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapiasKatiria Góndola
 
Paralisis Cerebral Padres!
Paralisis Cerebral Padres!Paralisis Cerebral Padres!
Paralisis Cerebral Padres!guest7db63a4
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesOmar Salazar
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralanjatroc
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIATRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neo
 
9 convulsiones neonatales
9 convulsiones neonatales9 convulsiones neonatales
9 convulsiones neonatales
 
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsia
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsiaRecomendaciones generales para pacientes con epilepsia
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsia
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 
Encefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatalEncefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatal
 
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapiasGuía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
 
Paralisis Cerebral Padres!
Paralisis Cerebral Padres!Paralisis Cerebral Padres!
Paralisis Cerebral Padres!
 
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatales
 

Similar a Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica

Similar a Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica (20)

CAPA 55.pdf
CAPA 55.pdfCAPA 55.pdf
CAPA 55.pdf
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Pc (1)
Pc (1)Pc (1)
Pc (1)
 
1 crisisneonat
1 crisisneonat1 crisisneonat
1 crisisneonat
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
complicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptxcomplicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Hipoxia perinatal
Hipoxia perinatalHipoxia perinatal
Hipoxia perinatal
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptxASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
 
Status convulsivos
Status convulsivosStatus convulsivos
Status convulsivos
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica

  • 1. 26 Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica Alfredo García-Alix, Miriam Martínez Biarge, Juan Arnaez, Eva Valverde, José Quero Hospital Universitario La Paz. dad de encefalopatía, particularmente cuan- do se presentan concomitantemente varios marcadores y en sus formas más graves; pH <7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a los 5 min < 3. Debido a que todos los neona- tos que presentan un episodio asfíctico peri- natal causante de daño cerebral y secuelas neurológicas posteriores, presentan invaria- blemente una encefalopatía aguda durante los primeros días de vida, el término de asfi- xia perinatal y su potencial implicación como responsable de discapacidad es restrin- gido a aquellos neonatos con indicadores pe- rinatales que presentan una encefalopatía aguda en las primeras horas de vida con afec- tación hipóxico-isquémica, aunque sea sub- clínica, de al menos otro órgano o sistema (tabla I). ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO- ISQUÉMICA (EHI) Por encefalopatía neonatal hipóxico isqué- mica se entiende una constelación de signos neurológicos que aparece inmediatamente después del parto tras un episodio de asfixia perinatal y que se caracteriza por un deterio- ro de la alerta y de la capacidad de despertar, alteraciones en el tono muscular y en las res- puestas motoras, alteraciones en los reflejos, y a veces, convulsiones. La EHI se produce como consecuencia de la deprivación de O2 al cerebro, bien por hipo- xemia arterial o por isquemia cerebral, o por la concurrencia de ambas situaciones. El con- DEFINICIÓN DE ASFIXIA PERINATAL La asfixia perinatal se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por la falta de oxígeno y/o la falta de una perfusión tisular adecuada. Esta defini- ción patogénica no es operativa en la clínica. Desde el punto de vista obstétrico, en el pa- sado, la presencia de alteraciones del registro cardiotocográfico fetal y/o acidosis fetal esta- blecía la categoría diagnóstica de "distrés fe- tal" o "sufrimiento fetal". Debido a que estas alteraciones son imprecisas e inespecíficas de autentico compromiso fetal, se ha abandona- do dicho diagnóstico, y sustituido por “esta- dofetalnotranquilizador”. Además, se ha esta- blecido la categoría de “evento hipóxico centinela”, la cual incluye acontecimientos agudos, alrededor del parto, capaces de dañar a un feto neurológicamente intacto. Entre es- tos eventos se incluyen el desprendimiento prematuro de la placenta, la ruptura uterina, el prolapso de cordón, el embolismo de líqui- do amniótico, la exanguinación fetal por la existencia de vasa previa, y la hemorragia feto-materna. En resumen, los antecedentes perinatales no establecen un diagnóstico, únicamente definen una situación preocu- pante o de riesgo. Desde el punto de vista pe- diátrico, los indicadores tradicionales utiliza- dos en el pasado para establecer el diagnóstico de asfixia perinatal (test de Ap- gar, pH de cordón, necesidad de reanimación cardiopulmonar), son también inespecíficos e imprecisos, y solo identifican la probabili-
  • 2. 243 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ desarrollo psicomotor. En la EHI moderada, el riesgo de mortalidad neonatal es en torno al 3%, y el de minusvalías moderadas o graves en los supervivientes muestra una amplia va- riabilidad; entre un 20% y un 45%. En la EHI severa, la mortalidad es muy elevada (50- 75%) y prácticamente todos los supervivien- tes desarrollan secuelas neurológicas. Al eva- luar los RN asfícticos es importante valorar si están presentes otros factores que pueden al- terar el estado neurológico, como son: medi- cación analgésica-sedante, antiepiléptica, hi- potermia, acidosis, etc., así como factores que dificultan la evaluación: incapacidad de abrir los párpados por edema, intubación, convul- siones y paralización muscular. Evolución temporal de la EHI durante los primeros días La EHI está presente desde el nacimiento, no existiendo un periodo de tiempo libre de sintomatología clínica. El perfil neurológico junto de datos obtenidos en modelos experi- mentales sugieren una especial relevancia de la isquemia en la génesis de los efectos dele- téreos sobre el sistema nervioso central. El examen neurológico permite establecer la presencia o la ausencia de encefalopatía agu- da. Se han diseñado una serie de esquemas de graduación que clasifican la profundidad de la EHI en distintos estadios (Tabla II). Estos esquemas reflejan el hecho de que cuanto mayor es el deterioro de la vigilia y de la ca- pacidad para despertar, más grave es la ence- falopatía. La caracterización clínica de la gra- vedad de la EHI es un barómetro sensible de la gravedad de la agresión al SNC y tiene una importante utilidad pronóstica durante los primeros días de vida al correlacionarse estre- chamente con la probabilidad de secuelas neurológicas. La EHI leve no conlleva nin- gún riesgo de mortalidad ni de minusvalía moderada o severa ulterior; aunque entre un 6% y un 24% presentan leves retrasos en el Tabla I. Asfixia perinatal como causante de secuelas neurológicas relevantes. Criterios necesarios para establecer dicha relación Criterios Esenciales 1. Evidencia de acidosis metabólica intraparto (pH < 7,00 y DB ≥ 12 mmol/L). 2. Inicio precoz de encefalopatía neonatal moderada o severa (ver tabla 2). 3. Parálisis cerebral; cuadriplejia espástica o parálisis cerebral discinética. Criterios no específicos pero que tomados conjuntamente sugieren un evento perinatal 4. Evento centinela que ocurre inmediatamente antes o durante el parto (ej. desprendimiento de placenta). 5. Deterioro súbito o sostenido de la frecuencia cardiaca fetal, generalmente tras el evento centinela. 6. Puntuación de Apgar entre 0-6 después de los 5 minutos de vida. 7. Evidencia de disfunción multiorgánica precoz. 8. Evidencia de alteración cerebral aguda mediante técnicas de neuroimagen. Modificado de: Alastair MacLennan for the International Cerebral Palsy Task Force. BMJ 1999; 319:1054-1059.
  • 3. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 244 © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ breviven experimentan una progresiva mejo- ría en la vigilia, el tono muscular cambia pro- gresivamente de la hipotonía inicial a disto- nía o hipertonía extensora, y puede aparecer una combinación de parálisis bulbar y pseu- dobulbar que determina problemas en la ali- mentación. La progresión de la mejoría neu- rológica es variable y difícil de predecir, y se cree que aquellos que mejoran rápidamente pueden tener un mejor pronóstico. EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS Ayudan a: definir el origen hipóxico-isqué- mico (HI) de la encefalopatía, precisar la lo- calización y extensión del daño cerebral, es- timar el riesgo de secuelas neurológicas y en ocasiones a conocer la cronología de la le- evolutivo en el curso de los primeros días o semanas permite diferenciar la EHI perinatal de una encefalopatía de origen prenatal. Mientras la primera muestra un perfil diná- mico o cambiante, la segunda muestra uno estable. Además, el curso temporal es de gran valor para establecer más certeramente el pronóstico. En general, en la EHI leve y mo- derada el cuadro clínico comienza a mejorar progresivamente después de las 72 horas de vida. En la EHI grave, el recién nacido está estuporoso o en coma, está intensamente hi- potónico y puede presentar convulsiones su- tiles y clónicas multifocales. Entre las 24 y 72 horas de vida, parece agudizarse el deterioro de la capacidad para despertar y con frecuen- cia aparece disfunción del tronco encefálico y algunos RN presentan signos de hiperten- sión intracraneal. Es en este período cuando el neonato habitualmente fallece. Los que so- Tabla II. Graduación de la Gravedad de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica Severidad Manifestaciones Clínicas Leve A < 3 días B > 3 días Capacidad para despertar Normal Tono muscular Hipotonía global, > distribución proximal superior Respuestas motoras Normales o ligeramente disminuidas Reactividad Normal o hiperexcitabilidad : ROT aumentados, tremor y/o mioclonus Moderada A B Capacidad para despertar Letargia o estupor moderado Convulsiones Tono muscular Hipotonía global , > distribución proximal superior aisladas o Respuestas motoras Disminuidas pero de calidad normal repetitivas Reactividad ROT disminuidos, reflejos primitivos débiles Severa A B Capacidad para despertar Coma o estupor severo Signos disfunción Tono muscular Hipotonía global del tallo cerebral Respuestas motoras Ausentes o estereotipadas. Convulsiones o estado epiléptico. Reactividad Reflejos primitivos ausentes
  • 4. 245 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ mal; mientras que los trazados de bajo volta- je, brote-supresión, y planos o inactivos pre- dicen evolución adversa (muerte, parálisis cerebral o discapacidad significativa). Ade- más del tipo del trazado de base registrado en las primeras 24 horas de vida, la presen- cia y duración prolongada de las crisis con- vulsivas, la ausencia persistente de ciclos sueño-vigilia para las 36 horas de vida y el momento en el que un trazado patológico se transforma en uno normal, tienen significa- ción pronóstica. La persistencia de registros patológicos más allá de las 72 horas de vida asocia invariablemente muerte o secuelas neurológicas graves, mientras que la recupe- ración precoz, antes de las 12 horas, o al me- nos antes de las 36 horas, se asocia con re- sultados normales o con alteraciones neurológicas menores. El MFC permite también identificar actividad convulsiva sin correlato clínico y ayuda a valorar la res- puesta a fármacos anticonvulsivantes. Estudios de neuroimagen Ultrasonografía craneal (USC). Los neo- natos con EHI grave muestran durante los primeros días tras la agresión un incremento difuso y generalmente homogéneo de la ecogenicidad del parénquima cerebral y la presencia de unos ventrículos colapsados, hallazgos que probablemente representan edema cerebral. En el seguimiento USC, es- tos pacientes muestran signos de atrofia ce- rebral y/o encefalomalacia multiquística. La USC tiene un escaso valor pronóstico du- rante las primeras horas de vida, pero la ma- yoría de los enfermos con EHI grave des- arrollan cambios ultrasonográficos en corteza y/o tálamo y ganglios básales entre las 24 y 48 horas. En la EHI moderada y gra- ve se recomienda realizar evaluaciones US en las primeras 24 horas de vida, repitiéndo- sión y descubrir patologías no esperadas; le- siones adquiridas con anterioridad al parto. Estudios neurofisiológicos En el pasado, el grado de anormalidad del EEG y su velocidad de recuperación eran los principales indicadores precoces de la gra- vedad de la agresión HI y del pronóstico neurológico ulterior. Sin embargo, el EEG convencional tiene una serie de limitacio- nes para su uso rutinario en las unidades de cuidados intensivos, como son: a) dificultad para mantener una monitorización prolon- gada, b) excesivo número de electrodos que impiden el acceso a las venas del cuero ca- belludo y la evaluación ultrasonográfica ce- rebral, c) alta propensión a interferencias eléctricas por equipos del entorno, d) difi- cultad en la interpretación de los registros por personal sin entrenamiento en neurofi- siología, y un importante consumo de tiem- po para la lectura de los registros. Por otra parte, debido a la brevedad del registro (45- 60 minutos) y su aplicación intermitente puede perder información sobre la evolu- ción de las alteraciones del trazado de base, el desarrollo de los estados de sueño, y con- vulsiones esporádicas. La incorporación a la práctica clínica de un método sencillo de re- gistro continuo de la actividad eléctrica cor- tical, el electroencefalograma integrado por amplitud (EEGa) tambien denominado «monitor de función cerebral» (MFC), ha revolucionado la evaluación neurofisiológi- ca, por cuanto esta herramienta es capaz de predecir la evolución neurológica final tan pronto como en las primeras 6 horas de vida y en este sentido, es superior a otras técnicas neurofisiológicas y de neuroimagen. Un pa- trón contínuo de voltaje normal, especial- mente si asocia ciclos de sueño-vigilia, practicamente garantiza una evolución nor-
  • 5. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 246 © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ lesiones estructurales del SNC, y su princi- pal ventaja es que permite caracterizar con precisión la localización, la extensión y la gravedad del daño cerebral, lo cual tiene un marcado valor pronóstico. Los hallazgos, en las secuencias eco del espín con potencia- ción T1 y T2, que se pueden encontrar ais- lados o en diferentes combinaciones en los primeros días de vida se muestran en la Ta- bla III. La RM por difusión es la modalidad más sensible y precoz (primeras 24 horas) para detectar cambios isquémicos en el cere- bro, pero el estado clínico del paciente y la no disponibilidad en muchos centros limi- tan su utilización. El mejor momento para realizar la resonancia magnética convencio- nal es a partir de la primera semana de vida. Existe una estrecha correlación entre el tipo, la extensión, y la severidad de las lesio- nes en la RM neonatal y la posibilidad de se- cuelas posteriores. La desaparición de la in- tensidad de señal normal en secuencias con potenciación T1 en el brazo posterior de la se el examen a posteriori con intervalos de 24-48 horas durante el periodo agudo de la enfermedad. Estudios del flujo sanguíneo cerebral. La medición de la velocidad del flujo sanguí- neo cerebral (VFSC) y/o de los índices de resistencia (IR) aportan información pro- nóstica de la EHI. Los patrones anormales son el aumento de la VFSC, la disminución de los IR, la ausencia de flujo diastólico o la presencia de un flujo diastólico invertido. Un IR menor de 0,55 en las primeras 62 ho- ras de vida predice un pronóstico adverso con una sensibilidad del 100% y una especi- ficidad del 81%. Resonancia magnética (RM). En el pre- sente, la RM convencional (secuencias eco del espín) es la principal herramienta para determinar el momento, la etiología y ex- tensión del daño cerebral en la EHI. Com- binada con la USC ofrece las mejores posi- bilidades de detectar y caracterizar las Tabla III. Principales hallazgos que pueden identificarse en el estudio de RM con secuencias espín eco con potenciación T1 y T2 durante la primera y segunda semana de vida Primera semana Segunda semana de vida • Hinchazón cerebral –pérdida de la diferenciación sustancia gris- sustancia blanca (primeras 48-72 horas). • Pérdida de la intensidad de señal normal en la rama posterior de la cápsula interna (después de las 48-72 horas de vida) • Señal anormal en los ganglios básales y el tálamo (final de la pri- mera semana). • Pérdida de la intensidad de señal normal en la rama posterior de la cápsula interna (después de las 48-72 horas de vida) • Señal anormal en los ganglios básales y el tálamo (final de la pri- mera semana). • Resalte (highlighting) cortical, principalmente alrededor de la cisu- ra de rolando, la cisura interhemisférica, y la ínsula. • Lesiones en el tronco del encéfalo.
  • 6. 247 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ – los resultados de las pruebas comple- mentarias, particularmente la RM (ta- bla IV). ENFERMEDAD HIPÓXICO- ISQUÉMICA / AFECTACIÓN MULTIORGÁNICA Además de la posible encefalopatía aguda, la agresión hipóxico-isquémica puede deter- minar disfunción o daño de variable inten- sidad en otros órganos o sistemas. Es por ello que la presencia conjunta de varios de los marcadores, obliga a mantener en observa- ción a estos niños durante un mínimo de 12 horas y a evaluar todos los órganos poten- cialmente dañados. – Afectación renal. Es frecuente encon- trar una disfunción renal transitoria; oliguria, proteinuria, hematuria y/o hi- perazotemia con elevación de los mar- cadores urinarios de disfunción tubular (b2-microglobulina, microalbuminu- ria, etc.). Los niños más gravemente afectados presentan insuficiencia renal aguda y en ocasiones un síndrome de SIADH. En todos los casos es impor- tante vigilar la diuresis, así como la bioquímica y el sedimento urinario. En el plasma conviene monitorizar la urea o el BUN, así como la osmolaridad, la creatinina y los electrólitos entre las 12 y 24 horas de vida. En caso de existir alguna alteración, se evaluarán el ta- maño y la ecogenicidad renales me- diante ecografía. – Afectación gastrointestinal. La intole- rancia gastrointestinal, con vómitos y/o restos gástricos sanguinolentos es frecuente y debe valorarse iniciar la ad- ministración de ranitidina. En casos muy graves puede producirse una ente- rocolitis isquémica, manifestada por diarrea mucosanguinolenta, siendo la cápsula interna a la edad del término, predi- ce un resultado anormal al año de vida (muerte o discapacidad neurológica signifi- cativa) con una especificidad y un valor pre- dictivo positivo del 100%. Las lesiones en la región ganglio-talámica asocian siempre una evolución adversa, cuya gravedad está en relación directa con la extensión y la in- tensidad de estas lesiones. Cuando el daño queda localizado en sustancia blanca-corte- za, si la lesión no es muy extensa el niño puede presentar un retraso del desarrollo o incluso puede ser normal. Marcadores bioquímicos. Los más estudiados corresponden a proteí- nas específicas liberadas por lesión de la membrana o desde el citosol de diversas cé- lulas del SNC. La determinación en LCR es preferible y la presencia de altas concentra- ciones señala la existencia de daño estructu- ral de las células neurales en las que se ubi- ca la proteína medida. Las proteínas que han mostrado mayor utilidad diagnóstica y pronóstica en la agresión HI son la enolasa neuronal específica, la CK-BB, la proteína S-100 y la IL-6. Diagnóstico diferencial de la EHI Ningún signo clínico es específico de EHI. Sin embargo, el diagnóstico diferencial no ofrece habitualmente dificultades atendien- do a: – los antecedentes perinatales; – la disfunción neurológica presente des- de el nacimiento, el curso dinámico durante los primeros días y la precoci- dad de las convulsiones; – la presencia de disfunción o lesión en otros órganos, y
  • 7. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 248TablaIV.DiagnósticoDiferencialdelaEHI Antecedentes familiares EHIPerina- tal Encefalopatía Hemorrágica otraumática Encefalopatía Metabólica Encefalopatía Infecciosa Encefalopatía por Intoxicación Engeneralsinin- terés Madreentrata- mientoconanti- comiciales.Enfer- medades hemorrágicasfa- miliares Consanguinidad Hermanosante- riores fallecidos Sininterésomadre portadorade streptococodel grupoB Sininterés Estadofetalpreocupante Eventohipóxicocentinela Acidosisfetal(ph<7,00), DB≥16 PuntuacionesdeApgar 5´<3. Fracasoparainiciarmovi- mientosrespiratorios espontáneos Presentaciónanómala, Parto Aceleradooexcesivamen- telargo.Partoinstrumen- tal:fórcepsoventosa.Ex- traccióndificultosa. Convulsionesfetalesen hiperglicinemianocetósi- ca,dependenciaa piridoxinay. Vómitos,pobretoleran- cia,rechazodelalimento, hipoactividad Factoresderiesgo infeccioso Lesionesherpéticasen genitalesmaternos Administraciónde barbitúricos Anestésicoslocalesala madreduranteelparto Soplotricuspídeo Petequias,equímosis, cefalo-hematoma,he- matomasub-galeal. Marcadadeformación delcráneoalnaci- miento. Sangradoumbilicaly porveno-punciones Rasgosdismórficos menores,taquipnea- polipnea,hipo. Orinadeolorespecial Nistagmus,flutter ocularyopsoclonía antesdelcoma. Cataratas.Hepatome- galia Hipertermiaohipo- termia Infeccionescutáneas, vesículas Nohallazgosrelevan- tes Marcasdepunciónen cuerocabelludo Precoz.Desdeel nacimiento. Súbitaoprogresiva rápida(primeras 72horas) Periodolibrede manifestacionesy posteriormentede- terioroprogresi-vo lento(días):letar- gia-estupor-coma. Progresivarápida (herpes)olenta (bacteriana) Súbitaomuy rápida Precoz.Desdeel nacimiento Disfunciónrenal,pul- monar,cardiaca,hepáti- caygastro-intestinal. Coagulopatíadeconsu- mo.SIADH Anemización Coagulopatíadeconsu- mo Ocasionalmenteshock hipovolémico Trastornosrespiratorios: hiperventilaciónpor acidosismetabólica acusadaoalcalosis respiratoria. Hepatomegalia Lasasociadasasepsis. Lossignosneurológicos predominanenlasepsis tardía. Ninguna Ninguna Antecedentes Personales ExamenFísicoIniciodela disfunción Neurológica Disfunción Multiorgánica
  • 8. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ 249 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología MB o troponina I pueden estar franca- mente elevados. – Afectación hepática. La elevación tran- sitoria de las transaminasas sin reper- cusión clínica es frecuente. La sospe- cha de lesión hepática más relevante se establece en caso de sangrado o lesión severa de otros órganos, debiendo mo- nitorizarse entonces el tiempo de pro- trombina, tiempo de cefalina, fibrinó- geno, albúmina, bilirrubina y amonio séricos. Los niveles del factor V (sinte- tizado por el hígado) y del factor VIII (síntesis extrahepática) permiten dife- renciar entre hepatopatía (factor V disminuido y factor VIII elevado por falta de aclaramiento) y coagulopatía por consumo (ambos disminuidos). Las alteraciones de la coagulación también pueden deberse a coagulación intra- vascular diseminada. – Efectos y metabólicos. Es importante mo- nitorizar los niveles séricos de glucosa, calcio y magnesio, que pueden estar dis- minuidos, lo que puede afectar a la fun- ción de distintos órganos y agravar el daño del sistema nervioso central. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA EHI El manejo estándar de los RN con EHI se basa en: 1. Aportar cuidados de soporte general: mantener una oxigenación y ventila- ción adecuadas, mantener la tensión arterial en rango normal, evitar la so- brecarga de líquidos, tratar las altera- ciones metabólicas y la afectación multisistémica, y mantener unas cifras de glucemia entre 75 y 100 mg/dl. 2. Evitar la hipertermia. La temperatura debe ser monitorizada en todos los RN enterocolitis necrosante excepcional en el RNT asfíctico. El inicio de la ali- mentación enteral debe demorarse du- rante un periodo variable acorde al es- tado y la evaluación clínica general y gastrointestinal. — Afectación pulmonar. Es frecuente encon- trar polipnea compensadora de la acidosis en las primeras horas. Ocasionalmente se observa un distrés respiratorio leve-modera- do compatible con hipertensión pulmonar transitoria. Entre las complicaciones más graves destacan la hemorragia pulmonar, la hipertensión pulmonar persistente, el sín- drome de aspiración meconial y, excepcio- nalmente, el síndrome de distrés respirato- rio del adulto. En los niños más afectados, generalmente actúan múltiples factores po- tenciándose entre sí. Además de la evaluación clínica seriada, se realizarán gasometrías y radiografías según la evolución, y en caso de sospecha de hi- pertensión pulmonar persistente, ecocardio- grafía para descartar alteraciones cardiacas anatómicas. – Afectación cardiaca. La bradicardia si- nusal mantenida sin repercusión clíni- ca que cede espontáneamente en días es frecuente y parece estar en relación con el predominio del tono parasimpá- tico. Algunos RN tendrán lesión mio- cárdica hipóxico-isquémica; soplo sis- tólico en el borde esternal izquierdo (regurgitación tricuspídea) y/o en el ápex (regurgitación mitral) por afecta- ción de los músculos papilares. Excep- cionalmente la afectación es tan seve- ra como para producir insuficiencia cardiaca. En caso de repercusión car- diaca, buscaremos signos de isquemia miocárdica en el ECG (depresión del segmento ST e inversión de la onda T) y disfunción de la contractilidad mio- cárdica mediante ecocardiografía/ Doppler. Los niveles séricos de la CK-
  • 9. con encefalopatía. La hipertermia puede producir efectos deletéreos so- bre el SN y agravar el daño cerebral. 3. El tratamiento de las crisis convulsi- vas. Los RN deberían ser monitoriza- dos de forma continua y las crisis tra- tadas enérgicamente, incluso aquellas sin correlato clínico. Sin embargo, el uso profiláctico de fenobarbital no está recomendado. La disfunción he- pática y renal puede afectar al metabo- lismo de los fármacos antiepilépticos, lo que debe ser tenido en cuenta en el manejo de estos pacientes. En RN con EHI y disfunción hepática y/o renal, niveles iguales o superiores a 50 mg/ml pueden conseguirse tras una dosis de choque de 40 mg/kg. Estos niveles san- guíneos pueden producir sedación profunda y dificultar la interpretación del estado neurológico, así como gene- rar efectos tóxicos sobre el sistema car- diovascular. Por esta razón, si existe disfunción hepática y renal marcadas, se utiliza fenitoína o diazepam cuando no ceden las convulsiones tras la dosis de choque inicial de 20 mg/kg de feno- barbital y la dosis de mantenimiento de este fármaco reducirse a 2 mg/kg/día 4. No se ha demostrado la eficacia tera- péutica de intervenciones antiedema como el manitol y/o los corticoides. 5. La hipotermia moderada (33,5-35º C), iniciada antes de las 6 horas y mantenida durante 72 horas, parece ser protectora en el global de neonatos con EHI moderada o grave. Aunque la Academia Americana de Pediatría se- ñala que esta terapia prometedora debe ser considerada en investigación hasta que se confirme su eficacia y se- guridad, numerosos grupos en el mun- do, en base a la evidencia disponible, apoyan esta intervención terapéutica. ASPECTOS SOCIALES Y MÉDICO LEGALES La demanda judicial por negligencia obsté- trica es habitual tras el nacimiento de un niño con EHI moderada y grave con riesgo de evolución adversa. En general, la familia alega que ello fue debido a una pobre actua- ción obstétrica para detectar o intervenir efectivamente en la asfixia intraparto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el mo- mento de inicio, la duración, y los factores de sensibilización que determinan la grave- dad de la agresión son desconocidos la ma- yoría de las ocasiones. Además, los criterios perinatales sugestivos de asfixia no prueban un origen intraparto de la lesión cerebral. Una alta proporción de niños con criterios de asfixia perinatal tiene antecedentes ante- parto que pueden haber contribuido a la EHI. Por ello, dadas las implicaciones médi- co-legales, emocionales y sociales que con- lleva la asfixia perinatal, antes de establecer relaciones causa-efecto es necesario un aná- lisis riguroso del conjunto de datos perinata- les y postnatales, incluyendo las pruebas complementarias. En los niños que fallecen, los estudios neuropatológicos identifican las lesiones características de asfixia aguda, tanto en su morfología como en su distribu- ción, pero también pueden poner de mani- fiesto lesiones isquémicas antenatales. Fi- nalmente, el nacimiento de un niño asfíctico con evolución adversa crea una si- tuación emocional en la que, con frecuen- cia, el fantasma de litigio por negligencia obstétrica o neonatológica aísla a los fami- liares del niño de los profesionales que pue- den ofrecerles ayuda y explicaciones. De aquí que es aconsejable buscar caminos den- tro de cada institución para ofrecer y facili- tar a los padres que lo deseen información y ayuda para superar su aislamiento y situa- ción emocional. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 250
  • 10. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ 251 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología * Edad a partir de la cual las pruebas complementarias muestran una adecuada capacidad diagnóstica y/o predictiva
  • 11. BIBLIOGRAFÍA 1. Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum as- phyxia and cerebral palsy. Pediatrics 1988; 82: 240-249. 2. Nelson KB, Leviton A. How much of neona- tal encephalopathy is due to birth asphyxia? Am J Dis Child 1991;145:1325-1331. 3. Alastair MacLennan for the International Cerebral Palsy Task Force. A template for de- fining a causal relation between acute intra- partum events and cerebral palsy: internatio- nal consensus statement. BMJ 1999; 319:1054-1059. 4. Volpe JJ. Hypoxia-ischemic encephalopathy: Clinical aspects. En: Neurology of the new- born. 4th edition W.B. Saunders Company, Philadelphia 2001; 331-394. 5. Eken P, Toet MC, Groenendaal F, de Vries LS. Predictive value of early neuroimaging, pulsed Doppler and neurophysiology in full term infants with hypoxic-ischaemic ence- phalopathy. Arch Dis Child 1995;73:F75- F80. 6. García-Alix A, Quero J. Brain-specific pro- teins as predictors of outcome in asphyxiated term infants. Acta Paediatr 2001;90:1103- 1105. 7. Hellström-Westas L, Rosén I. Continuous brain-function monitoring: state of the art in clinical practice. Seminars in Fetal & Neona- tal Med 2006; 11:503-511. 8. Martín-Ancel A, García-Alix A, Gayá F, Ca- bañas F, Burgueros M, Quero J. Multiple or- gan involvement in perinatal asphyxia. J Pe- diatr 1995; 127: 786-793. 9. Shah P S, Ohlsson A, Perlman M. Arch Pe- diatr Adolesc Med 2007;161:951-958. 10. Rutherford MA. The asphyxiated term in- fant. En: MRI of the Neonatal Brain. Saun- ders, London 2002: 99-128. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 252