SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
CONCEPTO
Las convulsiones en el período neonatal
(CN) constituyen la expresión clínica por
excelencia de la disfunción del Sistema
Nervioso Central. Se manifiestan por una
alteración en la función neurológica ya sea
motora, de la conducta, autonómica o por
una combinación de ellas. No siempre es fá-
cil identificarlas y pueden pasar fácilmente
desapercibidas especialmente en el recién
nacido pretérmino. En contraste con los ni-
ños mayores los recién nacidos no suelen te-
ner convulsiones bien definidas y presentan
patrones muy poco organizados y difíciles de
reconocer. Todo ello está en relación con el
desarrollo anatómico, bioquímico y fisioló-
gico del sistema nervioso central durante la
época perinatal1
. La incidencia de CN es del
0.15-1.4 % de los recien nacidos2
.
CLASIFICACIÓN
Las CN se clasifican en1,2,3
:
1. Ocasionales. Un cuadro agudo de crisis de-
bidas a una agresión puntual sobre el
SNC(el 10-20% evolucionaran posterior-
mente a una epilepsia secundaria en el
lactante o niño mayor). Son las más fre-
cuentes y pueden ser debidas a múltiples
causas, siendo la principal la encefalopa-
tía hipóxico-isquémica. La segunda en or-
den de frecuencia es la infecciosa, seguida
de los trastornos metabólicos y las hemo-
rragias.
2. Verdaderas epilepsias. Con crisis recidivan-
tes, una clínica bien definida y una etiolo-
gía desconocida en la mayoría de ellos.
Bajo este nombre se incluyen una serie de
trastornos convulsivos crónicos de la in-
fancia que debutan en el período neona-
tal. Se clasifican en:
– CN Idiopáticas Benignas:
– • Convulsiones Idiopáticas Benignas
– • Convulsiones Familiares Benignas
– Epilepsias neonatales sintomáticas:
– • Epilepsia Mioclónica Precoz
– • Encefalopatía Epiléptica Infantil Pre-
coz
– Epilepsias específicas sintomáticas (repre-
sentadas por las epilepsias de los errores
del metabolismo, malformaciones del
SNC, hemorragias y accidentes vascula-
res cerebrales)4
.
– Estados de mal epiléptico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas de las convul-
siones neonatales (CN), debido a las caracte-
rísticas neuroanatómicas y fisiológicas del ce-
rebro neonatal, rara vez son en forma de crisis
generalizadas y si en forma de movimientos
oculares, bucolinguales o apneas.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Convulsiones neonatales
J. Campistol
Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona
1
Volpe1
propuso una clasificación de las for-
mas clínicas de presentación de las CN que
ha sido ampliamente aceptada y las divide en
convulsiones:
– Sutiles (son una de las formas más frecuen-
tes de presentación a la vez que de más di-
fícil identificación. Suelen aparecer en el
recién nacido pretérmino)
– Tónicas
– Clónicas
– Mioclónicas
DIAGNÓSTICO
Para esclarecer la etiología de las CN debe
aplicarse una metodología cuidadosa que in-
cluya en una primera fase una historia clíni-
ca detallada valorando los antecedentes fa-
miliares, los datos del embarazo y del parto,
examen físico completo, exámenes bioquími-
cos de primera línea, un trazado EEG y final-
mente una ecografía craneal transfontane-
lar(Tabla I)5,6
. En una segunda fase habrá que
proceder a una serie de exámenes comple-
mentarios más complejos en función de la
patología (Tabla II)6
.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
10 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica
Tabla I. Exámenes complementarios de
primera línea
• Historia clínica detallada.
• Examen físico completo
• Analítica básica: hemograma, glucosa, cal-
cio, potasio, magnesio, equilibrio A/B
• Cribaje infección: sangre, orina, LCR
• EEG
• Ecografia craneal transfontanelar
Tabla II. Exámenes complementarios de segunda línea
(opcionales, siempre en función de la sospecha diagnóstica)
• Ensayo con: biotina, piridoxina, piridoxal 5-P, tiamina (recogida de muestras previa (P)
para determinar biotinidasa y niveles vitamina B6)
• Aminoácidos (P/O/LCR,) Sulfito Oxidasa(O), DST(P)
• Amonio, lactato, piruvato, urato (P), cribaje metabolismo purinas
• Serología y PCR para TORCHS, HIV (P/LCR), Herpes tipo II
• Acidos grasos cadena larga, hidrolasas ácidas
• Fondo de ojos
• EEG poligráfico sueño, vídeo-EEG
• TC / RM craneal / RM / eco doppler
• Potenciales evocados: visuales, auditivos
• Estudio completo LCR
• Otros éxamenes complementarios en función sospecha
Es interesante analizar la relación entre la
etiología de las convulsiones y la aparición
de las mismas destacando que la mayoría de
crisis que aparecen antes del 5º día de vida
suelen obedecer a encefalopatía hipóxico-
isquémica, hemorragia intracraneal, altera-
ciones metabólicas o infección SNC2,4,8,9
. El
90% de las convulsiones que aparecen en el
curso de una hipóxia-isquemia lo hacen en
las primeras 48 horas de vida. Por contra las
crisis a partir de la primera semana de vida
están más en relación con trastornos del
desarrollo cerebral e infecciones tardías2,5
.
No existe una relación clara entre las crisis
sutiles en especial y las alteraciones EEG en
plena crisis7,9,10
. Determinados automatismos
motores corresponden a patrones reflejos de
tronco y médula liberados de la normal in-
hibición tónica cortical correspondiendo a
fenómenos de liberación del troncoencéfa-
lo. La ausencia de patrones EEG típicos de
una convulsión no descarta que se trate de
crisis de origen cortical7,10
.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las CN en la fase aguda
viene resumido en la tabla III, sin olvidar de
entrada el matenimiento de las funciones
vitales (respiratoria, hemodinámica y de la
homeostasis metabólica), el tratamiento de
la causa etiológica de la crisis y finalmente
las posibilidades de tratamiento neuropro-
tector y antiedema cerebral. Las opciones
terapeuticas y las sucesivas etapas en fun-
ción de la respuesta vienen esquematizdasa
en la tabla III.
Existen dudas cuando las crisis son eléctricas
(sólo evidentes descargas paroxísticas en el
EEG), sin clínica aparente. Creemos que de-
ben tratarse, si bien de una forma menos
agresiva, hasta la normalización EEG / clíni-
ca2,9,10, 11,12
.
Otro tema de controversia es la duración del
tratamiento en las CN ocasionales, que está
en función de la etiología de las crisis y del
riesgo reconocido de recurrencia, que en la en-
cefalopatía hipóxica se cifra en un 30% y en
los trastornos del metabolismo en un 1-2 %2
.
Otros parámetros a tener en cuenta para
evaluar la conveniencia de mantener o no el
tratamiento serían el examen neurológico
previo al alta, la ecografía craneal transfon-
tanelar y el trazado EEG. En la actualidad se
tiende a no mantener la terapia antiepilépti-
ca durante mucho tiempo excepto, lógica-
mente, en los trastornos del desarrollo cere-
bral (en cuyo caso el riesgo de recurrencia es
prácticamente del 100% ) o en las graves en-
cefalopatías hipóxicas2,10,11
. Frente a las demás
situaciones se considera que, transcurrida
una semana sin crisis, con un examen neuro-
lógico, un trazado EEG y una ecografia crane-
al normales, se puede retirar la medicación.
En cualquier otra situación se recomienda
proseguir la terapia 3-4 meses con fenobarbi-
tal para replantear de nuevo la situación en
base a los mismos datos2
. El tratamiento vie-
ne esquematizado en la tabla III y pasa por el
empleo sucesivamente de fenobarbital, piri-
doxina, piridoxal 5-P, biotina, valproato só-
dico, fenitoína, clonazepam, lidocaína y fe-
nobarbital y finalmente tiopental2,9,12,13,14,15
,
dependiendo de la respuesta clínico-EEG.
Algunos autores emplean midazolam o lora-
zepam12,17, fármacos que, o bien no estan
autorizados en la actualidad para este fin (mi-
dazolam) o bien no están disponibles en
nuestro país (lorazepam e.v.), pero que pue-
den ser muy buenas opciones de futuro.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Convulsiones neonatales 11
PRONÓSTICO
El riesgo estimado en las convulsiones neona-
tales ocasionales de desarrollar una epilepsia
es del 10-20% y en muchos de estos casos se
pone en duda que la administración profilác-
tica de antiepilépticos mucho tiempo evite la
aparición de crisis epilépticas a posteriori. Los
avances en las unidades de cuidados intensi-
vos neonatales han permitido mejorar enor-
memente el pronóstico. Así la mortalidad se
ha visto reducida de un 40% antes del año
l969 a un 15 % a partir de este año
(1,2,11,18). Se ha comprobado que la asocia-
ción de crisis electroclínicas con lesiones ce-
rebrales demostradas por ECO-TC-RM cra-
neal conduce al éxitus o da lugar a secuelas
graves en el 75 % de los recién nacidos, mien-
tras que las CN con un mejor pronóstico son
las debidas a una hemorragia subaracnoidea o
a hipocalcemia (1,2,5). Lógicamente, otro
grupo con mal pronóstico serían las crisis aso-
ciadas a malformaciones del SNC o a una gra-
ve encefalopatía hipóxico-isquémica (18).
Los niños pretérmino con un EEG intercríti-
co dentro de la normalidad tienen en general
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
12 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica
Tabla III. Tratamiento farmacológico de las convulsiones neonatales
1. Fenobarbital (e.v.) (Luminal®, amp. 200 mg/1 ml) 15-25 mg/kg/dosis única de carga y 5 mg/kg/día
en 2 dosis de mantenimiento (para administrarlo e.v. efectuar dilución 1 ml Luminal+ 9 ml agua
bidestilada, pasar e.v.lento < 60 mg/min).
2. En las CN idiopáticas se deberá siempre intentar Piridoxina e.v. (Benadón®, amp. 300 mg/2 ml., 100
mg. dosis única); si no se obtiene respuesta al día siguiente: piridoxal 5-P (30-50 mg/kg/d e.v./o) y
Biotina 20 mg. i.m./oral ( Medebiotin Forte® amp 5 mg/1 ml a razón de 10 mg/d), recoger previa-
mente muestras de sangre/orina para estudios metabólicos.
3. Si no cede la crisis con PB: Valproato sódico (e.v.) (Depakine® inyectable, vial 400 mg.) 15 mg./Kg
en dosis única en 5’ seguido a los 30’ de dosis de mantenimiento 1-2 mg/kg/hora en bomba infusión
contínua (BIC), siempre que no exista contraindicacion para VPA .
4. De no responder se cambia a Fenitoina sódica (e.v.) (Fenitoina Rubió®, vial 250 mg) 15-25
mg/kg/dosis con una velocidad de inyección de 10 mg/minuto y dosis de mantenimiento 7
mg/kg/día/en 2 dosis e.v. o en 3-4 dosis oral (solución).
5. De no responder: Clonacepam 0.02 mg/kg/h (e.v. en BIC) (Rivotril®, amp 1 mg/1 ml). Se puede au-
mentar hasta 0.8 mg/kg/d (e.v. en BIC),en este caso será conveniente plantear la respiración asistida.
6. Si no ceden las convulsiones = estado de mal convulsivo neonatal: Lidocaina e.v. (Lidocaína®, vial
1% 5 ml, 2% 2 ml, 5% 10 ml) 3 mg/kg en dosis única de entrada y mantenimiento 1-6 mg/kg/h jun-
to a Fenobarbital e.v. (7 mg/kg/día, en 2 dosis).
7. Si finalmente no cede el estado de mal iniciaremos Tiopental e.v. (Tiobarbital®, vial 0,5 g) (3
mg/kg de entrada y mantenimiento 1-6 mg/kg/h) junto a las medidas habituales de soporte vital y
cerebral.
8. Otras opciones: Midazolam (0.1-0.3 mg/kg/h) e.v. en bomba de infusión contínua; DZP, CBZ , Lo-
razepam, Paraldehido, Hidrato de Cloral. Si no ceden as crisis se puede ensayar ácido folínico 2.5
mg/12h (v.o.) (16,17,18).
un buen pronóstico (86% sin secuelas a los 4
años). En cambio el trazado EEG de “salvas-
supresión” en el período neonatal traduce ge-
neralmente un mal pronóstico excepto cuan-
do dicho trazado es de origen farmacológico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Volpe JJ. Neurology of the newborn (3ª ed)
Philadelphia, WB Saunders, l995.
2. Campistol J, De Haro P, Poo P, Krauel J, Fer-
nandez-Alvarez E. Convulsiones neonatales.
Formas de presentación y evolución. Rev
Neurol 1994; 22: 171-175.
3. Watanabe K, Miura K, Natsume J, Hayakawa
F, Furune S, Okumura A. Epilepsies of neona-
tal onset: seizure type and evolution. Dev
Med Child Neurol 1999; 41: 318-322.
4. Levene MI, Traura JQ. Causes of neonatal
convulsions. Arch Dis Child 1986; 61: 78-79.
5. Scherr M, Painter M. Controversias respecto
a las crisis neonatales. Clin Ped NA l989; 1:
305-336.
6. Campistol J. Convulsiones neonatales. Pauta
de tratamiento. Bol Soc Cast Astur Leon
l990 (supl.): l95-198.
7. Lombroso C.Neonatal seizures:historic note
and present controversies. Epilepsia 1996; 37
(Supl. 3): s5-s13.
8. André M, Matisse N, Vert P, Debrouille C.
Neonatal seizures. Recent aspects. Neurope-
diatrics l988; 19: 201-207.
9. Stafstrom CE. Convulsiones neonatales. Pe-
diatrics in Review 1995; 16: 343-350.
10. Holmes G. Convulsiones neonatales. Acta
Neuropediatrica 1995; 1: 240-251.
11. Kamisnka A, Mourdie J, Barnerias C et al.
Conduite à tenir en cas de convulsions néno-
atales. Arch Pédiatrie, 2007 (en prensa).
12. Patrick J, Elia M, Engel J et al. Proposal of an
algorithm for diagnosis and treatment of neo-
natal seizures in developing countries. Epi-
lepsia 2007; 48: 1158-1164.
13. Mizrahi EM. Neonatal seizures:problems in
diagnosis and classification. Epilepsia, 1987;
61: 78-79.
14. Gordon N. Pyridoxine dependency: an upda-
te. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 63-65.
15. Campistol J, Fernandez A, Ortega J. Estado
de mal convulsivo en el niño. Experiencia
con valproato endovenoso. Actualización del
protocolo de tratamiento. Rev Neurol 1999;
29: 359-365.
16. Torres OA, Miller VS, Buist N, Hyland K.
Folinic acid - responsive neonatal seizures. J
Child Neurol 1999; 14: 529-532.
17. Castro R, Hernández A, Doménech E et al.
Midazolam in neonatal seizures which no res-
ponse to phenobarbital. Neurology 2005; 64:
876-879.
18. Bartha AI, Shen J, Katz K et al. Neonatal
seizures: Multicenter variability in current
treatment practices. Ped Neurol 2007; 37:
85-90.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Convulsiones neonatales 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Javier Camiña Muñiz
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalMarco Rivera
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Javier Camiña Muñiz
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaVanessa Peña
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescenteEpilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescenteAndrés Dante Podestá
 
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic reporte de casoErwin Chiquete, MD, PhD
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAlejandro Garzón
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncerComplicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncerJose Pinto Llerena
 
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesabian37
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motorasComunidad Cetram
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal jesus tovar
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011abian37
 

La actualidad más candente (20)

Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Las Epilepsias
Las EpilepsiasLas Epilepsias
Las Epilepsias
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescenteEpilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
 
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
gpc asfixia
gpc asfixiagpc asfixia
gpc asfixia
 
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncerComplicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
 
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
 
Enls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_comaEnls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_coma
 
Asfixia Neonatal
Asfixia NeonatalAsfixia Neonatal
Asfixia Neonatal
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011
 

Similar a 1 crisisneonat

Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Pablo Gutierrez Hoyos
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionGiovanniPrezRoa
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxnolviamelendez1
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017gabriela04munoz
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales angel9316
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptRobertojesusPerezdel1
 
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revistaPrimera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revistaHeydi Sanz
 
10_Epilepsia.pdf
10_Epilepsia.pdf10_Epilepsia.pdf
10_Epilepsia.pdfJessy Jessy
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosGemma Mas
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosgemma mas sese
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesMitch Peraza
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatrialilianarada3
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasSANTIAGO MORENO GARCÍA
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsiasFabricio Cubillo
 

Similar a 1 crisisneonat (20)

14 21
14 2114 21
14 21
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
convulsion.pdf
convulsion.pdfconvulsion.pdf
convulsion.pdf
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Status epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdfStatus epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdf
 
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revistaPrimera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
 
10_Epilepsia.pdf
10_Epilepsia.pdf10_Epilepsia.pdf
10_Epilepsia.pdf
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 

Último (10)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 

1 crisisneonat

  • 1. CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por excelencia de la disfunción del Sistema Nervioso Central. Se manifiestan por una alteración en la función neurológica ya sea motora, de la conducta, autonómica o por una combinación de ellas. No siempre es fá- cil identificarlas y pueden pasar fácilmente desapercibidas especialmente en el recién nacido pretérmino. En contraste con los ni- ños mayores los recién nacidos no suelen te- ner convulsiones bien definidas y presentan patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer. Todo ello está en relación con el desarrollo anatómico, bioquímico y fisioló- gico del sistema nervioso central durante la época perinatal1 . La incidencia de CN es del 0.15-1.4 % de los recien nacidos2 . CLASIFICACIÓN Las CN se clasifican en1,2,3 : 1. Ocasionales. Un cuadro agudo de crisis de- bidas a una agresión puntual sobre el SNC(el 10-20% evolucionaran posterior- mente a una epilepsia secundaria en el lactante o niño mayor). Son las más fre- cuentes y pueden ser debidas a múltiples causas, siendo la principal la encefalopa- tía hipóxico-isquémica. La segunda en or- den de frecuencia es la infecciosa, seguida de los trastornos metabólicos y las hemo- rragias. 2. Verdaderas epilepsias. Con crisis recidivan- tes, una clínica bien definida y una etiolo- gía desconocida en la mayoría de ellos. Bajo este nombre se incluyen una serie de trastornos convulsivos crónicos de la in- fancia que debutan en el período neona- tal. Se clasifican en: – CN Idiopáticas Benignas: – • Convulsiones Idiopáticas Benignas – • Convulsiones Familiares Benignas – Epilepsias neonatales sintomáticas: – • Epilepsia Mioclónica Precoz – • Encefalopatía Epiléptica Infantil Pre- coz – Epilepsias específicas sintomáticas (repre- sentadas por las epilepsias de los errores del metabolismo, malformaciones del SNC, hemorragias y accidentes vascula- res cerebrales)4 . – Estados de mal epiléptico MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas de las convul- siones neonatales (CN), debido a las caracte- rísticas neuroanatómicas y fisiológicas del ce- rebro neonatal, rara vez son en forma de crisis generalizadas y si en forma de movimientos oculares, bucolinguales o apneas. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ Convulsiones neonatales J. Campistol Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona 1
  • 2. Volpe1 propuso una clasificación de las for- mas clínicas de presentación de las CN que ha sido ampliamente aceptada y las divide en convulsiones: – Sutiles (son una de las formas más frecuen- tes de presentación a la vez que de más di- fícil identificación. Suelen aparecer en el recién nacido pretérmino) – Tónicas – Clónicas – Mioclónicas DIAGNÓSTICO Para esclarecer la etiología de las CN debe aplicarse una metodología cuidadosa que in- cluya en una primera fase una historia clíni- ca detallada valorando los antecedentes fa- miliares, los datos del embarazo y del parto, examen físico completo, exámenes bioquími- cos de primera línea, un trazado EEG y final- mente una ecografía craneal transfontane- lar(Tabla I)5,6 . En una segunda fase habrá que proceder a una serie de exámenes comple- mentarios más complejos en función de la patología (Tabla II)6 . © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ 10 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica Tabla I. Exámenes complementarios de primera línea • Historia clínica detallada. • Examen físico completo • Analítica básica: hemograma, glucosa, cal- cio, potasio, magnesio, equilibrio A/B • Cribaje infección: sangre, orina, LCR • EEG • Ecografia craneal transfontanelar Tabla II. Exámenes complementarios de segunda línea (opcionales, siempre en función de la sospecha diagnóstica) • Ensayo con: biotina, piridoxina, piridoxal 5-P, tiamina (recogida de muestras previa (P) para determinar biotinidasa y niveles vitamina B6) • Aminoácidos (P/O/LCR,) Sulfito Oxidasa(O), DST(P) • Amonio, lactato, piruvato, urato (P), cribaje metabolismo purinas • Serología y PCR para TORCHS, HIV (P/LCR), Herpes tipo II • Acidos grasos cadena larga, hidrolasas ácidas • Fondo de ojos • EEG poligráfico sueño, vídeo-EEG • TC / RM craneal / RM / eco doppler • Potenciales evocados: visuales, auditivos • Estudio completo LCR • Otros éxamenes complementarios en función sospecha
  • 3. Es interesante analizar la relación entre la etiología de las convulsiones y la aparición de las mismas destacando que la mayoría de crisis que aparecen antes del 5º día de vida suelen obedecer a encefalopatía hipóxico- isquémica, hemorragia intracraneal, altera- ciones metabólicas o infección SNC2,4,8,9 . El 90% de las convulsiones que aparecen en el curso de una hipóxia-isquemia lo hacen en las primeras 48 horas de vida. Por contra las crisis a partir de la primera semana de vida están más en relación con trastornos del desarrollo cerebral e infecciones tardías2,5 . No existe una relación clara entre las crisis sutiles en especial y las alteraciones EEG en plena crisis7,9,10 . Determinados automatismos motores corresponden a patrones reflejos de tronco y médula liberados de la normal in- hibición tónica cortical correspondiendo a fenómenos de liberación del troncoencéfa- lo. La ausencia de patrones EEG típicos de una convulsión no descarta que se trate de crisis de origen cortical7,10 . TRATAMIENTO El tratamiento de las CN en la fase aguda viene resumido en la tabla III, sin olvidar de entrada el matenimiento de las funciones vitales (respiratoria, hemodinámica y de la homeostasis metabólica), el tratamiento de la causa etiológica de la crisis y finalmente las posibilidades de tratamiento neuropro- tector y antiedema cerebral. Las opciones terapeuticas y las sucesivas etapas en fun- ción de la respuesta vienen esquematizdasa en la tabla III. Existen dudas cuando las crisis son eléctricas (sólo evidentes descargas paroxísticas en el EEG), sin clínica aparente. Creemos que de- ben tratarse, si bien de una forma menos agresiva, hasta la normalización EEG / clíni- ca2,9,10, 11,12 . Otro tema de controversia es la duración del tratamiento en las CN ocasionales, que está en función de la etiología de las crisis y del riesgo reconocido de recurrencia, que en la en- cefalopatía hipóxica se cifra en un 30% y en los trastornos del metabolismo en un 1-2 %2 . Otros parámetros a tener en cuenta para evaluar la conveniencia de mantener o no el tratamiento serían el examen neurológico previo al alta, la ecografía craneal transfon- tanelar y el trazado EEG. En la actualidad se tiende a no mantener la terapia antiepilépti- ca durante mucho tiempo excepto, lógica- mente, en los trastornos del desarrollo cere- bral (en cuyo caso el riesgo de recurrencia es prácticamente del 100% ) o en las graves en- cefalopatías hipóxicas2,10,11 . Frente a las demás situaciones se considera que, transcurrida una semana sin crisis, con un examen neuro- lógico, un trazado EEG y una ecografia crane- al normales, se puede retirar la medicación. En cualquier otra situación se recomienda proseguir la terapia 3-4 meses con fenobarbi- tal para replantear de nuevo la situación en base a los mismos datos2 . El tratamiento vie- ne esquematizado en la tabla III y pasa por el empleo sucesivamente de fenobarbital, piri- doxina, piridoxal 5-P, biotina, valproato só- dico, fenitoína, clonazepam, lidocaína y fe- nobarbital y finalmente tiopental2,9,12,13,14,15 , dependiendo de la respuesta clínico-EEG. Algunos autores emplean midazolam o lora- zepam12,17, fármacos que, o bien no estan autorizados en la actualidad para este fin (mi- dazolam) o bien no están disponibles en nuestro país (lorazepam e.v.), pero que pue- den ser muy buenas opciones de futuro. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ Convulsiones neonatales 11
  • 4. PRONÓSTICO El riesgo estimado en las convulsiones neona- tales ocasionales de desarrollar una epilepsia es del 10-20% y en muchos de estos casos se pone en duda que la administración profilác- tica de antiepilépticos mucho tiempo evite la aparición de crisis epilépticas a posteriori. Los avances en las unidades de cuidados intensi- vos neonatales han permitido mejorar enor- memente el pronóstico. Así la mortalidad se ha visto reducida de un 40% antes del año l969 a un 15 % a partir de este año (1,2,11,18). Se ha comprobado que la asocia- ción de crisis electroclínicas con lesiones ce- rebrales demostradas por ECO-TC-RM cra- neal conduce al éxitus o da lugar a secuelas graves en el 75 % de los recién nacidos, mien- tras que las CN con un mejor pronóstico son las debidas a una hemorragia subaracnoidea o a hipocalcemia (1,2,5). Lógicamente, otro grupo con mal pronóstico serían las crisis aso- ciadas a malformaciones del SNC o a una gra- ve encefalopatía hipóxico-isquémica (18). Los niños pretérmino con un EEG intercríti- co dentro de la normalidad tienen en general © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ 12 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica Tabla III. Tratamiento farmacológico de las convulsiones neonatales 1. Fenobarbital (e.v.) (Luminal®, amp. 200 mg/1 ml) 15-25 mg/kg/dosis única de carga y 5 mg/kg/día en 2 dosis de mantenimiento (para administrarlo e.v. efectuar dilución 1 ml Luminal+ 9 ml agua bidestilada, pasar e.v.lento < 60 mg/min). 2. En las CN idiopáticas se deberá siempre intentar Piridoxina e.v. (Benadón®, amp. 300 mg/2 ml., 100 mg. dosis única); si no se obtiene respuesta al día siguiente: piridoxal 5-P (30-50 mg/kg/d e.v./o) y Biotina 20 mg. i.m./oral ( Medebiotin Forte® amp 5 mg/1 ml a razón de 10 mg/d), recoger previa- mente muestras de sangre/orina para estudios metabólicos. 3. Si no cede la crisis con PB: Valproato sódico (e.v.) (Depakine® inyectable, vial 400 mg.) 15 mg./Kg en dosis única en 5’ seguido a los 30’ de dosis de mantenimiento 1-2 mg/kg/hora en bomba infusión contínua (BIC), siempre que no exista contraindicacion para VPA . 4. De no responder se cambia a Fenitoina sódica (e.v.) (Fenitoina Rubió®, vial 250 mg) 15-25 mg/kg/dosis con una velocidad de inyección de 10 mg/minuto y dosis de mantenimiento 7 mg/kg/día/en 2 dosis e.v. o en 3-4 dosis oral (solución). 5. De no responder: Clonacepam 0.02 mg/kg/h (e.v. en BIC) (Rivotril®, amp 1 mg/1 ml). Se puede au- mentar hasta 0.8 mg/kg/d (e.v. en BIC),en este caso será conveniente plantear la respiración asistida. 6. Si no ceden las convulsiones = estado de mal convulsivo neonatal: Lidocaina e.v. (Lidocaína®, vial 1% 5 ml, 2% 2 ml, 5% 10 ml) 3 mg/kg en dosis única de entrada y mantenimiento 1-6 mg/kg/h jun- to a Fenobarbital e.v. (7 mg/kg/día, en 2 dosis). 7. Si finalmente no cede el estado de mal iniciaremos Tiopental e.v. (Tiobarbital®, vial 0,5 g) (3 mg/kg de entrada y mantenimiento 1-6 mg/kg/h) junto a las medidas habituales de soporte vital y cerebral. 8. Otras opciones: Midazolam (0.1-0.3 mg/kg/h) e.v. en bomba de infusión contínua; DZP, CBZ , Lo- razepam, Paraldehido, Hidrato de Cloral. Si no ceden as crisis se puede ensayar ácido folínico 2.5 mg/12h (v.o.) (16,17,18).
  • 5. un buen pronóstico (86% sin secuelas a los 4 años). En cambio el trazado EEG de “salvas- supresión” en el período neonatal traduce ge- neralmente un mal pronóstico excepto cuan- do dicho trazado es de origen farmacológico. BIBLIOGRAFÍA 1. Volpe JJ. Neurology of the newborn (3ª ed) Philadelphia, WB Saunders, l995. 2. Campistol J, De Haro P, Poo P, Krauel J, Fer- nandez-Alvarez E. Convulsiones neonatales. Formas de presentación y evolución. Rev Neurol 1994; 22: 171-175. 3. Watanabe K, Miura K, Natsume J, Hayakawa F, Furune S, Okumura A. Epilepsies of neona- tal onset: seizure type and evolution. Dev Med Child Neurol 1999; 41: 318-322. 4. Levene MI, Traura JQ. Causes of neonatal convulsions. Arch Dis Child 1986; 61: 78-79. 5. Scherr M, Painter M. Controversias respecto a las crisis neonatales. Clin Ped NA l989; 1: 305-336. 6. Campistol J. Convulsiones neonatales. Pauta de tratamiento. Bol Soc Cast Astur Leon l990 (supl.): l95-198. 7. Lombroso C.Neonatal seizures:historic note and present controversies. Epilepsia 1996; 37 (Supl. 3): s5-s13. 8. André M, Matisse N, Vert P, Debrouille C. Neonatal seizures. Recent aspects. Neurope- diatrics l988; 19: 201-207. 9. Stafstrom CE. Convulsiones neonatales. Pe- diatrics in Review 1995; 16: 343-350. 10. Holmes G. Convulsiones neonatales. Acta Neuropediatrica 1995; 1: 240-251. 11. Kamisnka A, Mourdie J, Barnerias C et al. Conduite à tenir en cas de convulsions néno- atales. Arch Pédiatrie, 2007 (en prensa). 12. Patrick J, Elia M, Engel J et al. Proposal of an algorithm for diagnosis and treatment of neo- natal seizures in developing countries. Epi- lepsia 2007; 48: 1158-1164. 13. Mizrahi EM. Neonatal seizures:problems in diagnosis and classification. Epilepsia, 1987; 61: 78-79. 14. Gordon N. Pyridoxine dependency: an upda- te. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 63-65. 15. Campistol J, Fernandez A, Ortega J. Estado de mal convulsivo en el niño. Experiencia con valproato endovenoso. Actualización del protocolo de tratamiento. Rev Neurol 1999; 29: 359-365. 16. Torres OA, Miller VS, Buist N, Hyland K. Folinic acid - responsive neonatal seizures. J Child Neurol 1999; 14: 529-532. 17. Castro R, Hernández A, Doménech E et al. Midazolam in neonatal seizures which no res- ponse to phenobarbital. Neurology 2005; 64: 876-879. 18. Bartha AI, Shen J, Katz K et al. Neonatal seizures: Multicenter variability in current treatment practices. Ped Neurol 2007; 37: 85-90. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ Convulsiones neonatales 13