SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Asfixia
perinatal
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Hospital Regional de Alta Especialidad
Bicentenario de la Independencia ISSSTE
Integrantes:
Gonzaga Alonso Jesús Adrián
Gutiérrez Vega José Martín
Dra. Marisol Valdes
1. Definición.
2. Epidemiología
3. Causas y Factores de Riesgo
4. Clasificación: estadios de la encefalopatía hipóxico isquémica
5. Fisiopatología
6. Cuadro Clínico
7. Complicaciones
8. Diagnóstico
9. Estudios y laboratorios
10. Tratamiento no Farmacológico
11. Tratamiento Farmacológico
12. Pronóstico
Tabla de contenido
“Condición provocada por la alteración del
intercambio de gases, que consiste en
hipoxia progresiva, isquemia, hipercapnia, y
acidosis. Sus daños dependen de la
duración. Ocurre en el periodo perinatal”
-Academia Americana de pediatría y
Colegio Americano de Obstetras y
Ginecológos (1996)
Los 4 criterios
acidosis
metabólica APGAR 0-3
inicio temprano de
encefalopatía
evidencia
bioquímica
Sangre arterial del
cordón umbilical
(pH <7 y exceso de base
≥12 mmol/L)
Por más de 5
minutos
neonatal grave-
moderada
de falla orgánica
múltiple
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
130,000,000
Niños nacidos anualmente a nivel
mundial
EPIDEMIOLOGÍA
Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
De los cuales...
Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
En México (2003): 2,271,700 nacimientos
20,806 defunciones
neonatales totales
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Eventos de hipoxia neonatal
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Pretérmino
9%
(mortalidad en 20-50%
casos)
1-1,5 % de los
nacimientos
En EUA
Incidencia de asfixia
neonatal
● 16 % en
Suecia.
● 20 % en
Estados
Unidos,
Japón,
Inglaterra y
Suiza.
0.5%
A término
Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
6.1 por cada
1000 nacidos
vivos
Prevalencia de asfixia
neonatal
Países en vías de
Desarrollo
Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
EHI afecta a 1-3
de cada 1.000
recién nacidos
Morbilidad por asfixia neonatal
60% en los
pretérmino
En países en vías de desarrollo
aumenta al 10-20 de cada 1.000 RN
Mortalidad del 50% en el
primer mes de vida
Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
PCI por asfixia
perinatal se
presenta en uno
de cada 12,500
recién nacidos
vivos
Morbilidad por asfixia neonatal
niños prematuros, la frecuencia es de
uno de cada 1,000 RN vivos
Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
Etiopatogenia
Las causas de lesiones hipóxico-isquémicas, sean únicas o
mixtas, son:
1. Interrupción de la circulación sanguínea umbilical.
2. Problemas en el intercambio placentario de gases.
3. Riesgo materno inadecuado hacia la placenta.
4. Deficiente oxigenación materna.
5. Transición neonatal anormal por alteración en la
expansión pulmonar del bebé.
Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
Factores
de riesgo
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
FACTORES DE
RIESGO
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Condición a Evaluar A <3 días
Leve
Estado de alerta Normal
Tono muscular
Hipotonía global >distribución
proximal superior
Respuestas motoras Normales o ligeramente disminuidas
Reactividad
Normal o hiperexcitabilidad, TOT
aumentados, temblores y mioclonías
Clasificación de la EHI
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Condición a
evaluar
A <3 días B <3 díass
Moderado
Estado de alerta Letargia o estupor moderado
Convulsiones aisladas
Convulsiones repetidas
Tono muscular
Hipotonía global >
distribución proximal
superior
Respuestas motoras Disminuidas - normales
Reactividad
ROT disminuídos, reflejos
primitivos leves
Clasificación de la EHI
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Condición a
evaluar
A <3 días B <3 díass
Grave
Estado de alerta Coma o estupor severo
Signos de disfunción
del tallo cerebral
Tono muscular Hipotonía global
Respuestas motoras
Ausentes o estereotipadas,
convulsiones en estado
epiléptico
Reactividad Reflejos primitivos ausentes
Clasificación de la EHI
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Fisiopatología
Hipoxia
● Oxigenación materna
● Circulación materna
● Intercambio de gases
● Circulación umbilical
● Tensión de feto
neonatal
Isquemia
Daño tisular
Muerte
celular
Secuelas
Reanimación
Reperfusión
Recuperación
Apoptosis
Falla de energía
Cullen J., Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Rev. Mexicana de Pediatría. 2009; 76(4): 174-180.
Falla de energía
Ca intracelular
Desequilibrio
electrolítico celular
Despolarización
↓ Recaptación de
glutamato
Edema celular
Liberación
mitocondrial de
calcio
Falla de ATPasa
Excitotoxicidad
Entrada de
Na
Activación de
enzimas
citotóxicas
Destrucción del
DNA y
membrana
celular
Lípidos
bioactivos
Óxido nítrico
Citocinas
proinflamatorias
Inflamación
ROS
↓ Enzimas
antioxidantes
Reperfusión
Fisiopatología
Cullen J., Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Rev. Mexicana de Pediatría. 2009; 76(4): 174-180.
Cuadro clínico
CUANDO NO HAY CAUSA EVIDENTE:
● Dificultad para iniciar o mantener la
ventilación.
● Depresión del tono muscular o/o
reflejos.
● Alteración del estado de alerta.
● Crisis convulsivas.
● Intolerancia a la vía oral.
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Cuadro clínico
CUANDO NO HAY CAUSA EVIDENTE:
● Sangrado del tubo digestivo.
● Sangrado pulmonar.
● Hipotensión.
● Alteraciones del ritmo cardiaco.
● Alteraciones de la perfusión.
● Retraso en la primera micción.
● Oliguria, anuria y/o poliuria.
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Temprana
Temprana
/tardía. Tardía
● Dificultad para
iniciar o
mantener la
ventilación.
● Depresión del
tono muscular
y/o reflejos.
● Alteraciones de
la perfusión.
● Alteración del
estado de
alerta.
● Crisis
convulsivas.
● Intolerancia a
la vía oral.
● Hipotensión.
● Alteraciones
del ritmo
cardiaco.
● Sangrado de
tubo digestivo.
● Sangrado
pulmonar.
● Retraso en la
primera micción.
● Oliguria /
Poliuria.
Cuadro Cínico
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Falla orgánica
Retraso de 24hrs de la
primera micción,
hematuria, proteinuria,
problemas electrolíticos
Renal
2 o más órganos/sistemas
presentan alteraciones
secundarias al proceso
inflamatorio ocasionado por la
asfixia. Aparece dentro de 5
días después del evento.
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Falla orgánica
EHI, dificultad para
iniciar y mantener la
respiración, tono
muscular, reflejos
disminuidos o ausentes,
convulsiones, alteración
del estado de alerta
Intolerancia digestiva
transitoria, enterocolitis
necrosante, hemorragia
difgestiva
Neuro Diges
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Falla orgánica
Elevación de la
aspartato-transaminasa,
alanina-transaminasa
Taquipnea, síndrome de
aspiración de meconio,
síndrome de escape
extra-alveolar
Hepático Respi
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Falla orgánica
hipotensión,
alteraciones del ritmo
cardíaco, insuficiencia
tricuspídea transitoria,
ICmiocárdica, shock
cardiogénico y/o
hipovolémico
trombocitopenia,
problemas autoinmunes
Cardio
Hemato e
Inmuno
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
01. 02. 03. 04.
Miocardiopatía
hipóxico-isquémica
Afecta la
contractibilidad del
miocardio y causa
dilatación. Produce
hipotensión.
Hipertensión
pulmonar
Aumenta el tono capilar
y el grosor de las
arteriolas.
En hipoxia crónica in
utero
ERC
Por la reperfusión, se
produce oliguria,
proteinuria y
desequilibrio
electrolítico.
Isquemia
intestinal
Hay retraso del
vaciamiento gástrico y
enterocolitis
necrosante.
Complicaciones
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
AUXILIARES
PREDICTIVOS
● Estudio
Tococardiogáfico.
● Perfil Biofísico.
● La ECT se encarga de proporcionar
un registro continuo de frecuencia
cardiaca fetal (FCF), actividad uterina
(AU) y movimientos fetales (MF).
● La FCF es el resultado de la
integración de varios factores, éstos
se pueden estudiar como maternos y
fetales.
Estudio Tococardiográfico:
Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28.
.
● FCF
● Motilidad
● Actividad
Uterina.
Estudio Tococardiográfico:
REQUISITOS:
● Embarazo >32 SDG.
● Ayuno no >2 hrs.
● Paciente en posición semifowler
decúbito lateral izquierdo.
● Duración ~ 20 min.
INDICACIONES:
● Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.
● Diabetes Gestacional.
● Isoinmunización materno fetal.
● Restricción del crecimiento intrauterino.
● Oligoamnios y Polihidramnios.
● Enfermedades crónicas (Renales,
hematológicas, cardiacas, autoinmunes).
● Hemorragias del 3er trimestre.
Estudio Tococardiográfico:
Estudio Tococardiográfico:
INDICACIONES:
● Edad materna avanzada.
● Embarazo Múltiple.
● Hipermotilidad e hipomotilidad fetal.
● Antecedente de óbito.
● Embarazo prolongado.
● Distocias de contracción.
● Inducción farmacológica del TDP.
● Taquicardia y bradicardia fetal.
Estudio Tococardiográfico:
FISIOLOGÍA DE LA FCF:
SIMPÁTICO:
● Fibras
nerviosas.
● Nodos
PARASIMPÁTICO:
● Fibras
nerviosas.
Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28.
.
Estudio Tococardiográfico:
INTERPRETACIÓN:
● Duración del RCTG
● Integridad.
● FCF basal.
● Aceleraciones.
● Desaceleraciones.
● Actividad uterina.
● Motilidad fetal.
● Posición.
● Variabilidad - Hammacher
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
● LINEA DE BASE.
● VARIABILIDAD.
● ACELERACIONES.
● DESACELERACIONES.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
LINEA DE BASE
● Nivel promedio de la FCF en un segmento
de 10 min. Se expresa en latidos por
minuto (lpm).
● Excluyendo:
- Aceleraciones.
- Desaceleraciones.
- Variabilidad marcada (>25 lpm)
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
.
VARIABILIDAD:
● Fluctuaciones en la línea de base en
1 min.
● Deben ser >2 ciclos.
● Normal: amplitud de banda de 5-25
lpm.
● Reducida: <5 lpm. Durante más de
50 min. de la línea base o >3 min. En
desaceleraciones.
● Puede ser:
- Ausente/Silente.
- Minima.
- Moderada.
- Marcada/Saltatorio.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto
basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-
content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-
fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
<5 lpm
6 - 25 lpm >25 lpm
Por + 30 min.
HIPOXIA
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en
fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-
monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
Los cambios instantáneos entre dos latidos
consecutivos representan la variabilidad a
corto plazo.
La variabilidad a largo plazo se define como
las fluctuaciones de FCF producidas entre 2 y
6 veces por minuto, cuando son normales
tienen una amplitud de 10 - 25 latidos por
minuto.
Estudio Tococardiográfico:
.
PATRÓN SINUSOIDAL:
● FCF estable de 110-160 lpm con oscilaciones regulares.
● Amplitud de 5-15 lpm.
● Variabilidad larga de 3-5 ciclos/min.
● Variabilidad corta, fija o plana.
● Duración de 30 min.
● Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o
debajo de la línea basal.
● Ausencia de aceleraciones.
SE ASOCIA A ANEMIA, HIPOXIA FETAL AGUDA,
INFECCIÓN, MALFORMACIONES CARDIACAS,
HIDROCEFALIA Y GASTROSQUISIS.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Patrón Pseudo-Sinusoidal:
Estudio Tococardiográfico:
● Forma más angulada y picuda similar a unos
“dientes de tiburón”.
● Raramente supera los 30 min.
● Suele ser precedido o continua con un registro
normal.
HIPOTENSIÓN FETAL SECUNDARIA A UNA
HEMORRAGIA MATERNO-FETAL AGUDA Y
CONDICIONES COMO LA RUPTURA DE LA
VASA PREVIA, ADMINISTRACIÓN MATERNA,
CHUPETEO, MOVIMIENTOS BUCALES
FETALES.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28.
.
Estudio Tococardiográfico:
ACELERACIONES:
● Incremento abrupto de la FCF (del inicio
al pico en menos de 30 segundos), de
más de 15 lpm de amplitud y que dura
más de 15 segundos pero menos de 10
minutos.
● Una aceleración debe iniciar y volver a
una línea basal estable.
● FCF fetal desacelera con la contracción
y la FC materna típicamente aumenta
con las contracciones.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
DESACELERACION
ES:
● Descenso en la FCF por debajo de la línea
basal de más de 15 lpm de amplitud y que
dura más de 15 segundos.
● respuesta refleja para disminuir el GC
cuando el feto es expuesto a un estrés
hipóxico o mecánico (ayudar a mantener
el metabolismo aeróbico del miocardio).
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
DESACELERACION
ES:● Desaceleraciones tempranas:
Disminuyen y vuelven a la línea
basal de forma gradual (del inicio al
nadir ≥30s). Coinciden con las
contracciones de forma especular.
● secundarias a compresión de la
cabeza fetal. No traducen
hipoxia/acidosis.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
DESACELERACION
ES: ● Desaceleraciones variables: Tienen forma de
“V” y muestran una rápida caída (del inicio al
nadir <30s) seguido de una rápida
recuperación a la línea basal.
● compresión umbilical.
● constituyen la mayoría de las
desaceleraciones durante el trabajo de parto.
● se asocian raramente a hipoxia/acidosis, a
menos que adquieran una forma de “U” y/o
sí su duración >3 minutos.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
DESACELERACION
ES: ● Desaceleraciones tardías: Tienen un inicio o recuperación
a la línea basal muy gradual y/o disminución o incremento
de la variabilidad intra-desaceleración.
● 30 segundos entre el principio y el nadir o entre el nadir y
la recuperación.
● empiezan >20 segundos después del inicio de la
contracción.
● indican una respuesta a hipoxia fetal mediada por
Quimioreceptores.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
DESACELERACION
ES:
● Desaceleraciones prolongadas:
>3 minutos.
● Hipoxia.
● >5 minutos con una FCF mantenida <80
lpm y variabilidad reducida dentro de la
desaceleración están frecuentemente
asociados con hipoxia/acidosis fetal
aguda y requieren una intervención
urgente
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
HIPOXIA EN EL RCTG:
AGUDA:
● desaceleración aguda que dura
>5 minutos o >3 minutos si se
asociada a disminución de la
variabilidad dentro de la
desaceleración.
● El manejo se hace siguiendo la
Regla de los 3 minutos.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
HIPOXIA EN EL RCTG:
Causas:
- 3 Accidentes mayores intraparto:
+ Prolapso de cordon.
+ Desprendimiento de placenta (DPPNI).
+ Rotura uterina
- 2 Causas yatrogénicas:
+ Hipotensión materna (generalmente debida a hipotensión
supina o a anestesia epidural)
+ Hiperestimulación uterina (por oxitocina/PGs) o debido a un
aumento espontaneo de actividad
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
HIPOXIA EN EL RCTG:
SUBAGUDA:
● Se observa en aquellos
fetos que pasan la mayor
parte del tiempo
desacelerando.
● Está casi siempre causado
por hiperestimulación
uterina.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
HIPOXIA EN EL RCTG:
PROGRESIVA:
● Es el tipo de hipoxia más
frecuente durante el trabajo de
parto.
● el feto experimenta los mismos
cambios que le suceden a un
adulto durante el ejercicio.
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
HIPOXIA EN EL RCTG:
PROGRESIVA:
1. Evidencia de estrés hipóxico (desaceleraciones)
2. Pérdida de aceleraciones y ausencia de cycling
3. Respuesta exagerada al estrés hipóxico (las desaceleraciones se hacen
más anchas y profundas)
4. Redistribución de la sangre a órganos vitales inducida por catecolaminas
(el primer signo que se visualiza es el aumento de la FCFb)
5. Mayor redistribución que afecta al cerebro (disminución de la variabilidad)
6. Fracaso cardíaco terminal (FCFb inestable o disminución progresiva en
escalones -“Step ladder pattern to death”-)
Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de:
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Estudio Tococardiográfico:
Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28.
.
Perfil Biofísico:
Se califica en escala de 10, un 8/10 es normal y un 6/10 anormal (alerta
por posible asfixia fetal y complicaciones)
Carlo WA, Goudar SS, Jehan, et al.; First Breath Study Group. Newborn-care training and perinatal mortality in developing countries. N Engl J Med. 2010;362:614-623.
.
Fracción miocardio–cerebro
(CPK-MB)
Dar idea del daño tisular
Para evaluar la miocardiopatía
hipóxica, se eleva en la
isquemia y después
Estudios y Laboratorios
(biomarcadores)
Creatinina fosfoquinasa
(CPK)
Deshidrogenasa láctica
(LDH)
Troponina I
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
Marcador de inflamación en el
SNC
Vigilar el tiempo que dura
en acidosis
Citocinas en
LCR
Gasometría
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
Estudios y Laboratorios
(biomarcadores)
En 72 hrs después del evento
se observa el edema y el
estado de mielinización, que
no es posible visualizar con la
TAC o la US.
No sirve mucho en la
evaluación de anomalías
causadas por EHI
Estudios y Laboratorios (imagen)
RM
Ecografía
craneal
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
Poco sensible, no detecta
cambios en los núcleos grises
usualmente afectados en EHI
de RNT
Cambios en la A. Cerebral
Media y ACInferior a las 24
horas del incidente y trombosis
del seno venoso
Estudios y Laboratorios (imagen)
TC
Doppler
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
Cambios en la A. Cerebral
Media y ACInferior a las 24
horas del incidente y trombosis
del seno venoso
Estudios y Laboratorios (imagen)
TC
Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
Solo es útil en un lactante que
ingresa después de un parto muy
traumático y se sospecha que tiene
hemorragia extraaxial.
Los ganglios basales y los tálamos
son los más comúnmente
afectados
Doppler
Seguimiento a los daños
encefálicos, recomendado uno
los primeros días después.
Sirve para el Dx de
convulsiones
Los cambios presentados
también se reflejan en el EEG.
Estudios y Laboratorios (imagen)
EEG
MRI
de Vries LS, Groenendaal F. Patterns of neonatal hypoxic-ischaemic brain injury. Neuroradiology. (2010) 52:555–66. 10.1007/s00234-010-0674-9
Depende el número de canales
la sensibilidad. El más alto es
el de 16 canales
Estudios y Laboratorios (imagen)
EEG
de Vries LS, Groenendaal F. Patterns of neonatal hypoxic-ischaemic brain injury. Neuroradiology. (2010) 52:555–66. 10.1007/s00234-010-0674-9
Tratamiento no farmacológico
Mantener oxemia de
95% o mayor y la
PaCO2 en rangos de
35-45 mmHg
Alimentación enteral, a
menos que exista
incoordinación del
mecanismo succión-
deglución, prematurez,
malformaciones e
intolerancia
Asistencia
ventilatoria Nutrición
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Tratamiento no farmacológico
Hipotermia, tiene varios
efectos adversos
Mantener niveles
adecuados para sus
días de vida. Atención
inmediata ante
alteraciones.
Neuroprotección
Equilibrio
metabólico
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Tratamiento no farmacológico
No se debe restringir Mantenerla en los
límites adecuados
Aporte de
liquidos
Tensión
arterial
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Tratamiento
farmacológico
Epinefrina:
● 0.01-0.03mg/kg IV
● 0.05-0.1mg/kg
endotraqueal
Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
Depende de las condiciones bajo las que se padece HI:
● Duración y la gravedad de la agresión al cerebro
● Edad gestacional
● Presencia de convulsiones
● Trastornos infecciosos, metabólicos y traumáticos
asociados
● Efectos de la hipotermia terapéutica
Pronóstico
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
Se calcula gracias a:
● EF
● Estudios complementarios
● Mientras más tiempo de asfixia se puede producir
parálisis cerebral y otras discapacidades
neurológicas.
○ Costosas
○ 2/1,000 nacimientos
○ Crónicas
Pronóstico
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● 0, 1 y 2 a los 10mins de nacido → ~80% de
discapacidad o muerte
● Daño severo después de 30mins sin respirar
Pronóstico (apgar)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● ¡25% + de morbilidad en RNT con acidosis!
● Mientras más ácido - menor APGAR y más
probabilidades de EHI y falla orgánica.
● Si es grave puede morir
Pronóstico (acidosis)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● Alteraciones graves al nacer → alteraciones neurológicas.
● Especial atención cuando tiene problemas en la
succión/deglución
● Alteraciones de la capacidad visual
Pronóstico (examen neurológico)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● Si presentan alteraciones es posible que
tengan alteraciones en el neurodesarrollo a los
2 años.
Pronóstico (efg)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● Prostanoides y el hierro no unido a proteínas representan
reflejan la lesión por estrés oxidativo en las neuronas.
● Se ha sugerido que son biomarcadores del cerebro daño y
del grado y extensión de la lesión:
○ Activina A
○ Proteína ácida fibrilar glial
○ Enolasa específica de neuronas
○ S100B
○ Adrenomedulina
Pronóstico (biomarcadores)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● Mal pronóstico cuando hay lesiones extensas en
tallo cerebral, ganglios basales y tálamo.
● También cuando la Intensidad de la Señal es menor
en el putamen que en la cápsula interna el
pronóstico es bueno, pero si la SI es al revés el
pronóstico es adverso.
Pronóstico (resonancia magnética)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
● Debe ser hasta la edad escolar
● PC debajo de la percentila 3 indica mal pronóstico.
Pronóstico (seguimiento pediátrico)
Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik and
illustrations by Stories.
¡Gracias!
¿Tienen preguntas?
REFERENCIAS:
1. Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28.
2. Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-
35
3. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. GPC. (2016). Cenetec. Obtenido de: file:///C:/Users/marti/Downloads/632GRR%20(1).pdf
4. Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el
neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
5. Tejerina Morató, Hugo. (2007). Asfixia neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 46(2), 145-150. Recuperado en 15 de agosto
de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752007000200012&lng=es&tlng=es.
6. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011..
7. Cullen J., Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Rev.
Mexicana de Pediatría. 2009; 76(4): 174-180.
8. Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
9. Carlo WA, Goudar SS, Jehan, et al.; First Breath Study Group. Newborn-care training and perinatal mortality in developing countries. N Engl J
Med. 2010;362:614-623.
10. de Vries LS, Groenendaal F. Patterns of neonatal hypoxic-ischaemic brain injury. Neuroradiology. (2010) 52:555–66. 10.1007/s00234-010-
0674-9
11. Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019.
p. 230-257.
12. Resnik R. Intrauterine growth restriction. Obstet Gynecol. 2002;99:490–496. doi: 10.3109/14767058.2016.1152249.
13. Carol B Benson, Peter M Doubilet. Fetal measurements: normal and abnormal fetal growth. Diagnostic Ultrasound. 4th edition. 2011;2:1455-
1471.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx maoVelasquez Mao
 
Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5shirly zelaya
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1xelaleph
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Ricardo Falcón
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022YRIS FALCON
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.Nancy Chavarría
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaZulema Galvan
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatalsosdoc
 

La actualidad más candente (20)

Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx mao
 
Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
COLICOS EN EL LACTANTE
COLICOS EN EL LACTANTECOLICOS EN EL LACTANTE
COLICOS EN EL LACTANTE
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 

Similar a ASFIXIA PERINATAL

Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaRicardo Mora MD
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellpLuis Ponce
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxManuelLemus9
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoHabivi García
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2Karla Botello
 
Sindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteSindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteviletanos
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaPercy Pacora
 
Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01
Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01
Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01Karina Vazquez
 
Enfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseEnfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseDr Andrea RoJaS
 
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisFactores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisJorge Mirón Velázquez
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a ASFIXIA PERINATAL (20)

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
 
SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN
 
Sindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteSindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactante
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsa
 
EHH.pptx
EHH.pptxEHH.pptx
EHH.pptx
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
Cto enarm-pediatría
Cto enarm-pediatríaCto enarm-pediatría
Cto enarm-pediatría
 
CTO ENARM - PEDIATRIA
CTO ENARM - PEDIATRIACTO ENARM - PEDIATRIA
CTO ENARM - PEDIATRIA
 
Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01
Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01
Ctopediatriamexico 140215231614-phpapp01
 
Enfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseEnfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva clase
 
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisFactores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
 
Pediatria.pdf
Pediatria.pdfPediatria.pdf
Pediatria.pdf
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 

ASFIXIA PERINATAL

  • 1. Asfixia perinatal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia ISSSTE Integrantes: Gonzaga Alonso Jesús Adrián Gutiérrez Vega José Martín Dra. Marisol Valdes
  • 2. 1. Definición. 2. Epidemiología 3. Causas y Factores de Riesgo 4. Clasificación: estadios de la encefalopatía hipóxico isquémica 5. Fisiopatología 6. Cuadro Clínico 7. Complicaciones 8. Diagnóstico 9. Estudios y laboratorios 10. Tratamiento no Farmacológico 11. Tratamiento Farmacológico 12. Pronóstico Tabla de contenido
  • 3. “Condición provocada por la alteración del intercambio de gases, que consiste en hipoxia progresiva, isquemia, hipercapnia, y acidosis. Sus daños dependen de la duración. Ocurre en el periodo perinatal” -Academia Americana de pediatría y Colegio Americano de Obstetras y Ginecológos (1996)
  • 4. Los 4 criterios acidosis metabólica APGAR 0-3 inicio temprano de encefalopatía evidencia bioquímica Sangre arterial del cordón umbilical (pH <7 y exceso de base ≥12 mmol/L) Por más de 5 minutos neonatal grave- moderada de falla orgánica múltiple Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
  • 5. 130,000,000 Niños nacidos anualmente a nivel mundial EPIDEMIOLOGÍA Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
  • 6. De los cuales... Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
  • 7. En México (2003): 2,271,700 nacimientos 20,806 defunciones neonatales totales Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 8. Eventos de hipoxia neonatal Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 9. Pretérmino 9% (mortalidad en 20-50% casos) 1-1,5 % de los nacimientos En EUA Incidencia de asfixia neonatal ● 16 % en Suecia. ● 20 % en Estados Unidos, Japón, Inglaterra y Suiza. 0.5% A término Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
  • 10. 6.1 por cada 1000 nacidos vivos Prevalencia de asfixia neonatal Países en vías de Desarrollo Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30-35
  • 11. EHI afecta a 1-3 de cada 1.000 recién nacidos Morbilidad por asfixia neonatal 60% en los pretérmino En países en vías de desarrollo aumenta al 10-20 de cada 1.000 RN Mortalidad del 50% en el primer mes de vida Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
  • 12. PCI por asfixia perinatal se presenta en uno de cada 12,500 recién nacidos vivos Morbilidad por asfixia neonatal niños prematuros, la frecuencia es de uno de cada 1,000 RN vivos Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
  • 13. Etiopatogenia Las causas de lesiones hipóxico-isquémicas, sean únicas o mixtas, son: 1. Interrupción de la circulación sanguínea umbilical. 2. Problemas en el intercambio placentario de gases. 3. Riesgo materno inadecuado hacia la placenta. 4. Deficiente oxigenación materna. 5. Transición neonatal anormal por alteración en la expansión pulmonar del bebé. Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180.
  • 14. Factores de riesgo Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 15. FACTORES DE RIESGO Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 16. Condición a Evaluar A <3 días Leve Estado de alerta Normal Tono muscular Hipotonía global >distribución proximal superior Respuestas motoras Normales o ligeramente disminuidas Reactividad Normal o hiperexcitabilidad, TOT aumentados, temblores y mioclonías Clasificación de la EHI Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 17. Condición a evaluar A <3 días B <3 díass Moderado Estado de alerta Letargia o estupor moderado Convulsiones aisladas Convulsiones repetidas Tono muscular Hipotonía global > distribución proximal superior Respuestas motoras Disminuidas - normales Reactividad ROT disminuídos, reflejos primitivos leves Clasificación de la EHI Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 18. Condición a evaluar A <3 días B <3 díass Grave Estado de alerta Coma o estupor severo Signos de disfunción del tallo cerebral Tono muscular Hipotonía global Respuestas motoras Ausentes o estereotipadas, convulsiones en estado epiléptico Reactividad Reflejos primitivos ausentes Clasificación de la EHI Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 19. Fisiopatología Hipoxia ● Oxigenación materna ● Circulación materna ● Intercambio de gases ● Circulación umbilical ● Tensión de feto neonatal Isquemia Daño tisular Muerte celular Secuelas Reanimación Reperfusión Recuperación Apoptosis Falla de energía Cullen J., Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Rev. Mexicana de Pediatría. 2009; 76(4): 174-180.
  • 20. Falla de energía Ca intracelular Desequilibrio electrolítico celular Despolarización ↓ Recaptación de glutamato Edema celular Liberación mitocondrial de calcio Falla de ATPasa Excitotoxicidad Entrada de Na Activación de enzimas citotóxicas Destrucción del DNA y membrana celular Lípidos bioactivos Óxido nítrico Citocinas proinflamatorias Inflamación ROS ↓ Enzimas antioxidantes Reperfusión Fisiopatología Cullen J., Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Rev. Mexicana de Pediatría. 2009; 76(4): 174-180.
  • 21. Cuadro clínico CUANDO NO HAY CAUSA EVIDENTE: ● Dificultad para iniciar o mantener la ventilación. ● Depresión del tono muscular o/o reflejos. ● Alteración del estado de alerta. ● Crisis convulsivas. ● Intolerancia a la vía oral. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 22. Cuadro clínico CUANDO NO HAY CAUSA EVIDENTE: ● Sangrado del tubo digestivo. ● Sangrado pulmonar. ● Hipotensión. ● Alteraciones del ritmo cardiaco. ● Alteraciones de la perfusión. ● Retraso en la primera micción. ● Oliguria, anuria y/o poliuria. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 23. Temprana Temprana /tardía. Tardía ● Dificultad para iniciar o mantener la ventilación. ● Depresión del tono muscular y/o reflejos. ● Alteraciones de la perfusión. ● Alteración del estado de alerta. ● Crisis convulsivas. ● Intolerancia a la vía oral. ● Hipotensión. ● Alteraciones del ritmo cardiaco. ● Sangrado de tubo digestivo. ● Sangrado pulmonar. ● Retraso en la primera micción. ● Oliguria / Poliuria. Cuadro Cínico Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 24. Falla orgánica Retraso de 24hrs de la primera micción, hematuria, proteinuria, problemas electrolíticos Renal 2 o más órganos/sistemas presentan alteraciones secundarias al proceso inflamatorio ocasionado por la asfixia. Aparece dentro de 5 días después del evento. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 25. Falla orgánica EHI, dificultad para iniciar y mantener la respiración, tono muscular, reflejos disminuidos o ausentes, convulsiones, alteración del estado de alerta Intolerancia digestiva transitoria, enterocolitis necrosante, hemorragia difgestiva Neuro Diges Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 26. Falla orgánica Elevación de la aspartato-transaminasa, alanina-transaminasa Taquipnea, síndrome de aspiración de meconio, síndrome de escape extra-alveolar Hepático Respi Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 27. Falla orgánica hipotensión, alteraciones del ritmo cardíaco, insuficiencia tricuspídea transitoria, ICmiocárdica, shock cardiogénico y/o hipovolémico trombocitopenia, problemas autoinmunes Cardio Hemato e Inmuno Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 28. 01. 02. 03. 04. Miocardiopatía hipóxico-isquémica Afecta la contractibilidad del miocardio y causa dilatación. Produce hipotensión. Hipertensión pulmonar Aumenta el tono capilar y el grosor de las arteriolas. En hipoxia crónica in utero ERC Por la reperfusión, se produce oliguria, proteinuria y desequilibrio electrolítico. Isquemia intestinal Hay retraso del vaciamiento gástrico y enterocolitis necrosante. Complicaciones Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
  • 30. ● La ECT se encarga de proporcionar un registro continuo de frecuencia cardiaca fetal (FCF), actividad uterina (AU) y movimientos fetales (MF). ● La FCF es el resultado de la integración de varios factores, éstos se pueden estudiar como maternos y fetales. Estudio Tococardiográfico: Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28. . ● FCF ● Motilidad ● Actividad Uterina.
  • 31. Estudio Tococardiográfico: REQUISITOS: ● Embarazo >32 SDG. ● Ayuno no >2 hrs. ● Paciente en posición semifowler decúbito lateral izquierdo. ● Duración ~ 20 min.
  • 32. INDICACIONES: ● Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. ● Diabetes Gestacional. ● Isoinmunización materno fetal. ● Restricción del crecimiento intrauterino. ● Oligoamnios y Polihidramnios. ● Enfermedades crónicas (Renales, hematológicas, cardiacas, autoinmunes). ● Hemorragias del 3er trimestre. Estudio Tococardiográfico:
  • 33. Estudio Tococardiográfico: INDICACIONES: ● Edad materna avanzada. ● Embarazo Múltiple. ● Hipermotilidad e hipomotilidad fetal. ● Antecedente de óbito. ● Embarazo prolongado. ● Distocias de contracción. ● Inducción farmacológica del TDP. ● Taquicardia y bradicardia fetal.
  • 34. Estudio Tococardiográfico: FISIOLOGÍA DE LA FCF: SIMPÁTICO: ● Fibras nerviosas. ● Nodos PARASIMPÁTICO: ● Fibras nerviosas. Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28. .
  • 35. Estudio Tococardiográfico: INTERPRETACIÓN: ● Duración del RCTG ● Integridad. ● FCF basal. ● Aceleraciones. ● Desaceleraciones. ● Actividad uterina. ● Motilidad fetal. ● Posición. ● Variabilidad - Hammacher Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 36. Estudio Tococardiográfico: ● LINEA DE BASE. ● VARIABILIDAD. ● ACELERACIONES. ● DESACELERACIONES. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 37. Estudio Tococardiográfico: LINEA DE BASE ● Nivel promedio de la FCF en un segmento de 10 min. Se expresa en latidos por minuto (lpm). ● Excluyendo: - Aceleraciones. - Desaceleraciones. - Variabilidad marcada (>25 lpm) Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 38. Estudio Tococardiográfico: Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 39. Estudio Tococardiográfico: . VARIABILIDAD: ● Fluctuaciones en la línea de base en 1 min. ● Deben ser >2 ciclos. ● Normal: amplitud de banda de 5-25 lpm. ● Reducida: <5 lpm. Durante más de 50 min. de la línea base o >3 min. En desaceleraciones. ● Puede ser: - Ausente/Silente. - Minima. - Moderada. - Marcada/Saltatorio. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp- content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en- fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 40. Estudio Tococardiográfico: <5 lpm 6 - 25 lpm >25 lpm Por + 30 min. HIPOXIA Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de- monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 41. Estudio Tococardiográfico: Los cambios instantáneos entre dos latidos consecutivos representan la variabilidad a corto plazo. La variabilidad a largo plazo se define como las fluctuaciones de FCF producidas entre 2 y 6 veces por minuto, cuando son normales tienen una amplitud de 10 - 25 latidos por minuto.
  • 42. Estudio Tococardiográfico: . PATRÓN SINUSOIDAL: ● FCF estable de 110-160 lpm con oscilaciones regulares. ● Amplitud de 5-15 lpm. ● Variabilidad larga de 3-5 ciclos/min. ● Variabilidad corta, fija o plana. ● Duración de 30 min. ● Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o debajo de la línea basal. ● Ausencia de aceleraciones. SE ASOCIA A ANEMIA, HIPOXIA FETAL AGUDA, INFECCIÓN, MALFORMACIONES CARDIACAS, HIDROCEFALIA Y GASTROSQUISIS. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 43. Patrón Pseudo-Sinusoidal: Estudio Tococardiográfico: ● Forma más angulada y picuda similar a unos “dientes de tiburón”. ● Raramente supera los 30 min. ● Suele ser precedido o continua con un registro normal. HIPOTENSIÓN FETAL SECUNDARIA A UNA HEMORRAGIA MATERNO-FETAL AGUDA Y CONDICIONES COMO LA RUPTURA DE LA VASA PREVIA, ADMINISTRACIÓN MATERNA, CHUPETEO, MOVIMIENTOS BUCALES FETALES. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 44. Estudio Tococardiográfico: Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28. .
  • 45. Estudio Tococardiográfico: ACELERACIONES: ● Incremento abrupto de la FCF (del inicio al pico en menos de 30 segundos), de más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos pero menos de 10 minutos. ● Una aceleración debe iniciar y volver a una línea basal estable. ● FCF fetal desacelera con la contracción y la FC materna típicamente aumenta con las contracciones. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 46. Estudio Tococardiográfico: DESACELERACION ES: ● Descenso en la FCF por debajo de la línea basal de más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos. ● respuesta refleja para disminuir el GC cuando el feto es expuesto a un estrés hipóxico o mecánico (ayudar a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio). Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 47. Estudio Tococardiográfico: DESACELERACION ES:● Desaceleraciones tempranas: Disminuyen y vuelven a la línea basal de forma gradual (del inicio al nadir ≥30s). Coinciden con las contracciones de forma especular. ● secundarias a compresión de la cabeza fetal. No traducen hipoxia/acidosis. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 48. Estudio Tococardiográfico: DESACELERACION ES: ● Desaceleraciones variables: Tienen forma de “V” y muestran una rápida caída (del inicio al nadir <30s) seguido de una rápida recuperación a la línea basal. ● compresión umbilical. ● constituyen la mayoría de las desaceleraciones durante el trabajo de parto. ● se asocian raramente a hipoxia/acidosis, a menos que adquieran una forma de “U” y/o sí su duración >3 minutos. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 49. Estudio Tococardiográfico: DESACELERACION ES: ● Desaceleraciones tardías: Tienen un inicio o recuperación a la línea basal muy gradual y/o disminución o incremento de la variabilidad intra-desaceleración. ● 30 segundos entre el principio y el nadir o entre el nadir y la recuperación. ● empiezan >20 segundos después del inicio de la contracción. ● indican una respuesta a hipoxia fetal mediada por Quimioreceptores. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 50. Estudio Tococardiográfico: DESACELERACION ES: ● Desaceleraciones prolongadas: >3 minutos. ● Hipoxia. ● >5 minutos con una FCF mantenida <80 lpm y variabilidad reducida dentro de la desaceleración están frecuentemente asociados con hipoxia/acidosis fetal aguda y requieren una intervención urgente Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 51. Estudio Tococardiográfico: HIPOXIA EN EL RCTG: AGUDA: ● desaceleración aguda que dura >5 minutos o >3 minutos si se asociada a disminución de la variabilidad dentro de la desaceleración. ● El manejo se hace siguiendo la Regla de los 3 minutos. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 52. Estudio Tococardiográfico: HIPOXIA EN EL RCTG: Causas: - 3 Accidentes mayores intraparto: + Prolapso de cordon. + Desprendimiento de placenta (DPPNI). + Rotura uterina - 2 Causas yatrogénicas: + Hipotensión materna (generalmente debida a hipotensión supina o a anestesia epidural) + Hiperestimulación uterina (por oxitocina/PGs) o debido a un aumento espontaneo de actividad Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 53. Estudio Tococardiográfico: HIPOXIA EN EL RCTG: SUBAGUDA: ● Se observa en aquellos fetos que pasan la mayor parte del tiempo desacelerando. ● Está casi siempre causado por hiperestimulación uterina. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 54. Estudio Tococardiográfico: HIPOXIA EN EL RCTG: PROGRESIVA: ● Es el tipo de hipoxia más frecuente durante el trabajo de parto. ● el feto experimenta los mismos cambios que le suceden a un adulto durante el ejercicio. Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 55. Estudio Tococardiográfico: HIPOXIA EN EL RCTG: PROGRESIVA: 1. Evidencia de estrés hipóxico (desaceleraciones) 2. Pérdida de aceleraciones y ausencia de cycling 3. Respuesta exagerada al estrés hipóxico (las desaceleraciones se hacen más anchas y profundas) 4. Redistribución de la sangre a órganos vitales inducida por catecolaminas (el primer signo que se visualiza es el aumento de la FCFb) 5. Mayor redistribución que afecta al cerebro (disminución de la variabilidad) 6. Fracaso cardíaco terminal (FCFb inestable o disminución progresiva en escalones -“Step ladder pattern to death”-) Physiological CTG interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Obtenido de: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • 56. Estudio Tococardiográfico: Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28. .
  • 57. Perfil Biofísico: Se califica en escala de 10, un 8/10 es normal y un 6/10 anormal (alerta por posible asfixia fetal y complicaciones) Carlo WA, Goudar SS, Jehan, et al.; First Breath Study Group. Newborn-care training and perinatal mortality in developing countries. N Engl J Med. 2010;362:614-623. .
  • 58. Fracción miocardio–cerebro (CPK-MB) Dar idea del daño tisular Para evaluar la miocardiopatía hipóxica, se eleva en la isquemia y después Estudios y Laboratorios (biomarcadores) Creatinina fosfoquinasa (CPK) Deshidrogenasa láctica (LDH) Troponina I Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
  • 59. Marcador de inflamación en el SNC Vigilar el tiempo que dura en acidosis Citocinas en LCR Gasometría Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422. Estudios y Laboratorios (biomarcadores)
  • 60. En 72 hrs después del evento se observa el edema y el estado de mielinización, que no es posible visualizar con la TAC o la US. No sirve mucho en la evaluación de anomalías causadas por EHI Estudios y Laboratorios (imagen) RM Ecografía craneal Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
  • 61. Poco sensible, no detecta cambios en los núcleos grises usualmente afectados en EHI de RNT Cambios en la A. Cerebral Media y ACInferior a las 24 horas del incidente y trombosis del seno venoso Estudios y Laboratorios (imagen) TC Doppler Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422.
  • 62. Cambios en la A. Cerebral Media y ACInferior a las 24 horas del incidente y trombosis del seno venoso Estudios y Laboratorios (imagen) TC Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422. Solo es útil en un lactante que ingresa después de un parto muy traumático y se sospecha que tiene hemorragia extraaxial. Los ganglios basales y los tálamos son los más comúnmente afectados Doppler
  • 63. Seguimiento a los daños encefálicos, recomendado uno los primeros días después. Sirve para el Dx de convulsiones Los cambios presentados también se reflejan en el EEG. Estudios y Laboratorios (imagen) EEG MRI de Vries LS, Groenendaal F. Patterns of neonatal hypoxic-ischaemic brain injury. Neuroradiology. (2010) 52:555–66. 10.1007/s00234-010-0674-9
  • 64. Depende el número de canales la sensibilidad. El más alto es el de 16 canales Estudios y Laboratorios (imagen) EEG de Vries LS, Groenendaal F. Patterns of neonatal hypoxic-ischaemic brain injury. Neuroradiology. (2010) 52:555–66. 10.1007/s00234-010-0674-9
  • 65. Tratamiento no farmacológico Mantener oxemia de 95% o mayor y la PaCO2 en rangos de 35-45 mmHg Alimentación enteral, a menos que exista incoordinación del mecanismo succión- deglución, prematurez, malformaciones e intolerancia Asistencia ventilatoria Nutrición Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 66. Tratamiento no farmacológico Hipotermia, tiene varios efectos adversos Mantener niveles adecuados para sus días de vida. Atención inmediata ante alteraciones. Neuroprotección Equilibrio metabólico Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 67. Tratamiento no farmacológico No se debe restringir Mantenerla en los límites adecuados Aporte de liquidos Tensión arterial Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 68. Tratamiento farmacológico Epinefrina: ● 0.01-0.03mg/kg IV ● 0.05-0.1mg/kg endotraqueal Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.
  • 69. Depende de las condiciones bajo las que se padece HI: ● Duración y la gravedad de la agresión al cerebro ● Edad gestacional ● Presencia de convulsiones ● Trastornos infecciosos, metabólicos y traumáticos asociados ● Efectos de la hipotermia terapéutica Pronóstico Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 70. Se calcula gracias a: ● EF ● Estudios complementarios ● Mientras más tiempo de asfixia se puede producir parálisis cerebral y otras discapacidades neurológicas. ○ Costosas ○ 2/1,000 nacimientos ○ Crónicas Pronóstico Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 71. ● 0, 1 y 2 a los 10mins de nacido → ~80% de discapacidad o muerte ● Daño severo después de 30mins sin respirar Pronóstico (apgar) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 72. ● ¡25% + de morbilidad en RNT con acidosis! ● Mientras más ácido - menor APGAR y más probabilidades de EHI y falla orgánica. ● Si es grave puede morir Pronóstico (acidosis) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 73. ● Alteraciones graves al nacer → alteraciones neurológicas. ● Especial atención cuando tiene problemas en la succión/deglución ● Alteraciones de la capacidad visual Pronóstico (examen neurológico) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 74. ● Si presentan alteraciones es posible que tengan alteraciones en el neurodesarrollo a los 2 años. Pronóstico (efg) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 75. ● Prostanoides y el hierro no unido a proteínas representan reflejan la lesión por estrés oxidativo en las neuronas. ● Se ha sugerido que son biomarcadores del cerebro daño y del grado y extensión de la lesión: ○ Activina A ○ Proteína ácida fibrilar glial ○ Enolasa específica de neuronas ○ S100B ○ Adrenomedulina Pronóstico (biomarcadores) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 76. ● Mal pronóstico cuando hay lesiones extensas en tallo cerebral, ganglios basales y tálamo. ● También cuando la Intensidad de la Señal es menor en el putamen que en la cápsula interna el pronóstico es bueno, pero si la SI es al revés el pronóstico es adverso. Pronóstico (resonancia magnética) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 77. ● Debe ser hasta la edad escolar ● PC debajo de la percentila 3 indica mal pronóstico. Pronóstico (seguimiento pediátrico) Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257.
  • 78. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik and illustrations by Stories. ¡Gracias! ¿Tienen preguntas? REFERENCIAS: 1. Uribe, E. N., & Lara, D. Z. (2009). Electrocardiotocografía intraparto. Acta Médica Grupo Ángeles, 7(1), 24-28. 2. Llambías, A., Julián, W., Pérez, R., Carmenate, L., Pérez, L. & Díaz, G. (2016). Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MEDICIEGO, 22(4), 30- 35 3. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. GPC. (2016). Cenetec. Obtenido de: file:///C:/Users/marti/Downloads/632GRR%20(1).pdf 4. Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana de Pediatría, 76(4), 174-180. 5. Tejerina Morató, Hugo. (2007). Asfixia neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 46(2), 145-150. Recuperado en 15 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752007000200012&lng=es&tlng=es. 6. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México; Secretaría de Salud, 2011.. 7. Cullen J., Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Rev. Mexicana de Pediatría. 2009; 76(4): 174-180. 8. Rainaldi MA, Perlman JM. Pathophysiology of birth asphyxia. Clin Perinatol. 2016;43:409–422. 9. Carlo WA, Goudar SS, Jehan, et al.; First Breath Study Group. Newborn-care training and perinatal mortality in developing countries. N Engl J Med. 2010;362:614-623. 10. de Vries LS, Groenendaal F. Patterns of neonatal hypoxic-ischaemic brain injury. Neuroradiology. (2010) 52:555–66. 10.1007/s00234-010- 0674-9 11. Greenberg M., Druzin M. Evaluación fetal preparto. En: Steven G .Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. España: MTP; 2019. p. 230-257. 12. Resnik R. Intrauterine growth restriction. Obstet Gynecol. 2002;99:490–496. doi: 10.3109/14767058.2016.1152249. 13. Carol B Benson, Peter M Doubilet. Fetal measurements: normal and abnormal fetal growth. Diagnostic Ultrasound. 4th edition. 2011;2:1455- 1471.