SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS, MENCIÓN: GERENCIA
Organizaciones Inteligentes; Estrategia gerencial para Administrar el
Conocimiento.
Autores:
Ingreidis Villarroel
CIV- 11.893.667
Carlos Vidal Tovar
CIC-77024163
Facilitador:
Dr. Juan Carlos Mavo
Maracaibo, Enero de 2012
Organizaciones Inteligentes; Estrategia gerencial para Administrar el
Conocimiento.
Una organización inteligente es aquella que construye una filosofía de
gestión compartida en todos sus niveles y que se mantiene en constante
retroalimentación con su interior (capital intelectual, en sus ámbitos humano,
relacional, tecnológico y de infraestructura, entre otros) y exterior (clientes,
usuarios y proveedores). La interacción entre los directivos, empleados
además de los usuarios debe ser totalmente cordial así como en un ambiente
de sana y justa competencia con la noción de que del desempeño de la
organización, dependerá el bienestar de sus miembros. En una organización
inteligente, son los conocimientos, entendidos como un capital, la prioridad
en esta economía que ha nacido como consecuencia de los avances
tecnológicos y telemáticos.
Las empresas como organizaciones que aprenden
Se puede señalar que una organización que aprende facilita el
aprendizaje de todos sus miembros, continuamente se transforma a sí misma
y resalta el valor del aprendizaje como la base fundamental de la
organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las
personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la
institución en la que trabajan.
Ahora bien, en los procesos de aprendizaje institucional: del cómo es al
cómo aprende una empresa, supone una visión eco – sistémica y global con
interacciones continuas entre cultura social y cultura institucional. La
Organización empresarial ha de ser entendida como un todo interrelacionado
donde los aprendizajes, son primero sociales y luego individuales, tanto de
gerentes como de subalternos, entendidos ambos como aprendices. Del
aprendizaje mediado entre iguales al aprendizaje individual interiorizado.
Esta visión eco – sistémica y global posee una doble dimensión:
ontológica (cómo es una organización) y epistemológica (como aprende una
organización). Desde una visión ontológica entendemos que la organización
que aprende realiza un aprendizaje individual, grupal, institucional e
interinstitucional. Pero la clave y el punto de partida radican en lo grupal o el
aprendizaje mediado entre iguales. La organización creadora del
conocimiento se centra en los equipos de trabajo y directivos medios, en
permanente interacción, centro – arriba – abajo. Estos equipos de trabajo
reflexionan sobre su propia práctica profesional e institucional y su reflexión
ha de llegar por un lado a los directivos (centro – arriba) y por otro al resto de
compañeros (centro – abajo).
Esta interacción eco – sistémica facilita el aprendizaje organizacional,
pero este aprendizaje ha de tender a la construcción de modelos (mentales y
profesionales) a partir grupos inquietos. Una organización inteligente ha de
ser capaz de integrar la discrepancia para poder aprender y mejorar su
aprendizaje permanente. Pero no se trata sólo de incorporar meras
novedades o barnices de modernidad como modas al uso. El punto focal de
esta reflexión ha de estar centrado en la cultura institucional y sus ajustes a
contextos cambiantes y diferenciados. No se trata de un mero “recortar y
pegar” sino de una adecuada integración cultural, a partir de los esquemas
previos institucionales, para desde ahí generar un cambio cultural.
El crecimiento de una organización empresarial ha de comenzar en
grupos de trabajo más inquietos (no necesariamente más jóvenes) y
posteriormente generalizar esta reflexión al resto de la organización.
Conviene recordar que lo que cambia una organización no es sólo una teoría,
sino la práctica de la misma. Este aprendizaje eco - sistémico posee además
una dimensión epistemológica donde se tratará de clarificar por un lado el
conocimiento tácito (oculto en el Saber hacer de los individuos que
conforman el colectivo organizacional) y por otro el pensamiento explícito
para tratar de interiorizarlo. Las reflexiones de Nanoka y Takeuchi (1999) nos
parecen interesantes y sus procesos de la espiral de conocimiento
organizacional, a partir de la cual el conocimiento individual se transforma en
organizacional.
Los pasos propuestos por estos autores, en los cuales se trata de
integrar la visión oriental y occidental del conocimiento, nos parecen
interesantes para ser aplicados a la Organización de la presente era,
incentivando la formación de colectivos organizados de empleados del
conocimiento. De la misma forma, Bolívar (2000 p. 68-71), señala la idea de
organizaciones que aprenden comparte con las estrategias de innovación y
mejora de las instituciones un conjunto de principios tales como la visión
sistémica del cambio, relevancia de la autoevaluación como base del proceso
de mejora.
Desarrollo organizacional
El Desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por
excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia
organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado
por la intensa competencia a nivel nacional e internacional. Al efecto, el
Desarrollo Organizacional (DO) es una respuesta al cambio, una compleja
estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes,
valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan
adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo
vertiginoso del cambio mismo.
La política de innovación pretende favorecer la asignación de recursos
para difundir, incentivar y generar conocimientos tecnológicos a empresas
dando como resultado: desarrollos tecnológicos, innovación empresarial y
crecimiento económico.
Es así como para Ferrer (1976), el Desarrollo Organizacional busca el
lograr un cambio planeado de la organización conforme en primer término a
las necesidades, exigencias o demandas de la organización misma. De esta
forma, la atención se puede concentrar en las modalidades de acción de
determinados grupos, en mejorar las relaciones humanas, en las relaciones
entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos, en la conducción. Es
decir, casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima
organizacional.
Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene
relación con los recursos humanos de la institución. La importancia que se le
da al Desarrollo Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo
para el éxito o fracaso de cualquier organización.
En consecuencia su manejo es clave para el éxito empresarial y
organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la
organización (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los
grupos de trabajo (equipos y liderazgo) así como desarrollando relaciones
humanas que permitan prevenir los conflictos además resolverlos rápida y
oportunamente cuando se tenga indicios de su eclosión.
En este sentido una de las arista del fracaso empresarial es la ausencia
de la intervención de políticas inversión en centros de I+D, esto limita la
defunción de los beneficios derivados de las investigaciones la previsión de
los recursos destinados a la generación de tecnologías y conocimientos
como resultado se obtiene limitaciones en la divulgación de los avances
tecnológicos, económicos, descubrimientos científicos, nuevos productos y
procesos, que optimizarían la productividad del país en el entorno global.
Específicamente Dessler, (2005), afirma que el Desarrollo
Organizacional abordará, entre otros muchos, problemas de comunicación,
conflictos entre grupos, cuestiones de dirección y jefatura, cuestiones de
identificación y destino de la empresa o institución, el cómo satisfacer los
requerimientos del personal o cuestiones de eficiencia organizacional. Esta
estrategia busca utilizar los efectos de la acción a través de la
retroalimentación la que se constituirá en la base para la acción planificada
ulterior. Sin embargo, es necesario tener presente que la única forma de
cambiar las organizaciones es a través de cambiar su "cultura", es decir,
cambiar los sistemas de vida, de creencias de valores y de formas aceptadas
de relaciones entre las personas.
En este sentido el presente ensayo se presenta una aproximación
general a la problemática de incorporar los servicios a empresas intensivos
en conocimiento (SEIC) en la agenda de las políticas de innovación. Se
discute en el papel de estos servicios como difusores de conocimiento en los
sistemas de innovación. Así como los argumentamos a cerca de la
justificación teórica para una política de innovación que integre este tipo de
actividades. Finalmente apuntamos algunas líneas genéricas para una
política de innovación que considere a los SEIC. En este sentido el
fortalecimiento de este sector podría ser de especial interés en regiones
periféricas donde normalmente no existe una oferta amplia y diversificada de
SEIC así como en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que
carecen de recursos o información suficientes para la adquisición de SEIC.
Es relevante establecer función primordial de los Servicios de los
centros tecnológicos (C.T.): siendo esta generar proveedores de
conocimientos, ubicados en la estructura jerárquica de lo C.T. llevando a
cabo proyectos de I+D+I (nuevos productos, nuevos procesos de producción
y nuevas metodologías).
Como sub-directriz, serán de prioridad para los centros de tecnología:
Establecer convenios y coordinar actividades con centros homólogos,
colaboradores de tecnologías, industrias donde participen instituciones del
sector científico, académico y empresarial que tengan por objeto impulsar la
modernización, innovación, la excelencia y el desarrollo de tecnologías para
la industria apropiadas a las necesidades estratégicas del país.
Proveer y generar transferencia tecnológica sistemática y objetiva de
nuevos alfabetismos tecnológicos con el fin de dar el uso apropiado, seguro y
eficiente como instrumento para la toma de decisiones en beneficio de cada
país.
Establecer coordinación permanente con los organismos nacionales e
internacionales dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías para el sector
industrial para el intercambio de información y participación continua.
Generar e integrar lineamientos/planes maestros en materia de
equipamiento tecnológico para la industria, con el propósito de apoyar su
incorporación, uso, mantenimiento, reemplazo y baja técnica, así como
asesorar en esta materia a las unidades que lo soliciten.
Generar, recopilar y difundir información técnica sobre los equipos y
procesos con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en cuanto a su
incorporación, uso y aplicación.
Elaborar, establecer y difundir los lineamientos nacionales de
infraestructura tecnológica, políticas, procesos para incorporar y desarrollar
los servicios del sector empresarial con el fin de favorecer la integración de
redes y coadyuvar a la equidad, accesibilidad y calidad en coordinación con
las áreas competentes de proyecto de cada país.
Establecer mecanismos para elaborar, difundir e integrar la información
técnica y estándares en materia de intercambio de información entre la
tecnología de conformidad con las disposiciones antes en mención
convirtiendo las necesidades en oportunidades de negocios a fin de abrir los
compas de la competitividad y el liderazgo del mercado.
Ahora bien en el caso de Venezuela lamentablemente dichos centros
carecen de recursos financieros y económicos o discrepancias entre las
políticas de los centros /proveedores/empresas/ clientes y las políticas del
estado (Gobierno), falta de infraestructura de soporte para la innovación.
Si bien sabemos que los centros tecnológicos prestan sus servicios
dependiendo de la complejidad (como generación, adquisición de
conocimiento y tecnologías). Es de resaltar que en la industria Venezolanas
poseen dentro de su staff personal calificado, debidamente entrenado y
certificados, para valorar las insuficiencias en la cartera tecnológica de las
empresas, desplegando nuevos servicios ajustados a los requerimientos de
los demandantes, para ello se exhorta a realizar alianzas macro-estratégicas
con el estado. Aprovechando la promulgación de la Ley de Ciencia y
Tecnología (LOCTI) en el 2005 donde el Estado estableció una relación más
fuerte entre el sector científico e industrial, a la vez que dio vida a la relación
triangular ciencia, industria y Estado.
En este sentido se consolidarían equipos de vigilancia tecnológica
orientados a la busqueda y selección de componente especializados para los
requerimientos de la industria y el estado, lo cual permita tomar decisiones
situadas a las necesidades técnicas para la formulación de estrategias que
permitan la cooperación técnico-científica entre los proveedores tecnológicos
y los usuarios para adaptar o construir herramientas técnicas, lo cual
minimizar la incertidumbre en los lazos de interacción empresarial.
Una de las debilidades de la LOCTI 2005 obligaba a las empresas a
utilizar un pequeño porcentaje del ingreso por sus ventas para financiar el
desarrollo de la ciencia y la tecnología. Las empresas podían dar sus aportes
directamente a los laboratorios o centros de investigación o invertirlos
internamente y el Estado debía controlar y fiscalizar. Conceptualmente, las
empresas apoyaban financieramente las investigaciones científicas y/o
tecnológicas que consideraban de interés y el Estado proveía los centros de
investigación, el personal altamente calificado y toda la logística. Es decir,
que los resultados científicos y tecnológicos pertenecían a las empresas y no
eran de dominio público.
Con la reforma de la LOCTI en el 2010 el Estado reajusta la relación
triangular. Ahora, las empresas no pueden financiar directamente los
proyectos y los laboratorios de investigación y deben entregar sus aportes al
Estado que los distribuirá, controlará y supervisará. Igual que con la LOCTI
2005, los resultados técnico-científicos no pertenecerán a las empresas y los
derechos de propiedad estarán en manos de los centros de investigación y/o
del Estado.
Como conclusión, los aspectos de innovación en los procesos humanos
y sus adaptaciones a la tecnología, son el elemento decisor de cambio,
evidenciando que la incertidumbre genera resistencia en el personal de las
empresas que adquieren tecnología de avanzada, afectando la productividad
para lo cual se incentiva al rediseño de las prácticas de asimilación,
adaptación y apropiación instrumental del conocimiento, necesario para
alcanzar el máximo del potencial en las habilidades humanas que permita
alcanzar impacto estratégico en las empresas usuarias del potencial
tecnológico para el desarrollo de nuevas ideas y liderar el mercado socio-
productivo.
Acorde a lo anterior se podrían generar dos interrogantes:
¿Existen en Venezuela realmente centros tecnológicos dirigidos al
fortalecimiento de las empresas por medio de la prestación de servicios a
favor de la innovación?
¿Existen en Venezuela Políticas públicas orientadas al fortalecimiento y
generación de centros tecnológicos acordes a las necesidades regionales?
El anterior análisis se realiza tomando como base el articulo “Políticas de
Innovación y Servicios Intensivos del Conocimiento” de los autores José
García Quevedo y Francisco Mas Verdu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasSeoriitaMajo
 
Trabajoaprendizajeorganizacional
TrabajoaprendizajeorganizacionalTrabajoaprendizajeorganizacional
Trabajoaprendizajeorganizacionalnjsh21
 
Introduccion a la gerencia
Introduccion a la gerenciaIntroduccion a la gerencia
Introduccion a la gerenciaadolfop692
 
D o-1
D o-1D o-1
D o-1Mig1
 
Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela
Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuelaTarea 5 liderazgo empresarial en venezuela
Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuelaorel75
 
Gestion organizacional
Gestion organizacionalGestion organizacional
Gestion organizacionalPablo Kuhn
 
Aprendizaje Organizativo
Aprendizaje OrganizativoAprendizaje Organizativo
Aprendizaje OrganizativoUNAM
 
Por qué conocer la cultura de una organización
Por qué conocer la cultura de una organizaciónPor qué conocer la cultura de una organización
Por qué conocer la cultura de una organizaciónMaría Janeth Ríos C.
 
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó ModernasOrganizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernaslegamb
 
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairaEnsayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairayajairachirinos
 
Tema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundialTema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundialCarmen Hevia Medina
 
Plan de Capacitación
Plan de CapacitaciónPlan de Capacitación
Plan de CapacitaciónMelania Loyo
 
Un nuevo enfoque para consultorías organizacionales
Un nuevo enfoque para consultorías organizacionalesUn nuevo enfoque para consultorías organizacionales
Un nuevo enfoque para consultorías organizacionalesMaría Janeth Ríos C.
 
Articulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futurasArticulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futuraskarito0512
 

La actualidad más candente (20)

U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
 
Trabajoaprendizajeorganizacional
TrabajoaprendizajeorganizacionalTrabajoaprendizajeorganizacional
Trabajoaprendizajeorganizacional
 
Introduccion a la gerencia
Introduccion a la gerenciaIntroduccion a la gerencia
Introduccion a la gerencia
 
D o-1
D o-1D o-1
D o-1
 
Liderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuelaLiderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuela
 
Modelo culturalista
Modelo culturalistaModelo culturalista
Modelo culturalista
 
Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela
Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuelaTarea 5 liderazgo empresarial en venezuela
Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela
 
Gestion organizacional
Gestion organizacionalGestion organizacional
Gestion organizacional
 
Aprendizaje Organizativo
Aprendizaje OrganizativoAprendizaje Organizativo
Aprendizaje Organizativo
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
 
Por qué conocer la cultura de una organización
Por qué conocer la cultura de una organizaciónPor qué conocer la cultura de una organización
Por qué conocer la cultura de una organización
 
Las 7s de McKinsey
Las 7s de McKinseyLas 7s de McKinsey
Las 7s de McKinsey
 
Las 7 s
Las 7 sLas 7 s
Las 7 s
 
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó ModernasOrganizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
 
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairaEnsayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
 
Tema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundialTema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundial
 
Plan de Capacitación
Plan de CapacitaciónPlan de Capacitación
Plan de Capacitación
 
Un nuevo enfoque para consultorías organizacionales
Un nuevo enfoque para consultorías organizacionalesUn nuevo enfoque para consultorías organizacionales
Un nuevo enfoque para consultorías organizacionales
 
Articulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futurasArticulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futuras
 

Similar a ORGANIZACIONES

Cultura organizacional leidy angie daniel
Cultura organizacional   leidy angie danielCultura organizacional   leidy angie daniel
Cultura organizacional leidy angie danielLeidy Castillo
 
Funciones de la cultura organizacional
Funciones de la cultura organizacionalFunciones de la cultura organizacional
Funciones de la cultura organizacionalmaria luisa pelaez
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalgerardo788
 
20090609 Cultura Organizacional
20090609 Cultura Organizacional20090609 Cultura Organizacional
20090609 Cultura OrganizacionalNoslen Rodriguez
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1henry5964
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaBenjamin Salas Villadiego
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionaljavier_javo
 
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFTREVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFTRossy Castellanos
 
Cuestianario 4
Cuestianario 4Cuestianario 4
Cuestianario 4silvisugo
 
Gerencia un fenómeno complejo
Gerencia un fenómeno complejoGerencia un fenómeno complejo
Gerencia un fenómeno complejoMagaly Ríos
 
Tendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezTendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezcontabilidadyf
 
Foro
ForoForo
ForoLILI
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4daylits
 

Similar a ORGANIZACIONES (20)

Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 
Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 
Do
DoDo
Do
 
Cultura organizacional leidy angie daniel
Cultura organizacional   leidy angie danielCultura organizacional   leidy angie daniel
Cultura organizacional leidy angie daniel
 
Funciones de la cultura organizacional
Funciones de la cultura organizacionalFunciones de la cultura organizacional
Funciones de la cultura organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
20090609 Cultura Organizacional
20090609 Cultura Organizacional20090609 Cultura Organizacional
20090609 Cultura Organizacional
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1
 
Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFTREVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
 
Cuestianario 4
Cuestianario 4Cuestianario 4
Cuestianario 4
 
Cultura organizacional 2
Cultura organizacional 2Cultura organizacional 2
Cultura organizacional 2
 
Gerencia un fenómeno complejo
Gerencia un fenómeno complejoGerencia un fenómeno complejo
Gerencia un fenómeno complejo
 
Tendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezTendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaez
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 

Más de Carlos Tovar

Analisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasAnalisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasCarlos Tovar
 
Capital humano articulo
Capital humano articuloCapital humano articulo
Capital humano articuloCarlos Tovar
 
Lineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionLineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionCarlos Tovar
 
exposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaexposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaCarlos Tovar
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoCarlos Tovar
 
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Carlos Tovar
 
2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutasCarlos Tovar
 

Más de Carlos Tovar (16)

Fundamentos
Fundamentos Fundamentos
Fundamentos
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Tecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vidTecnicas ingr vid
Tecnicas ingr vid
 
Analisis critico colciencias
Analisis critico colcienciasAnalisis critico colciencias
Analisis critico colciencias
 
Capital humano articulo
Capital humano articuloCapital humano articulo
Capital humano articulo
 
INTANGIBLES
INTANGIBLESINTANGIBLES
INTANGIBLES
 
Mac -mic1
Mac -mic1Mac -mic1
Mac -mic1
 
Act final
Act finalAct final
Act final
 
Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.Actividad 1 gp.
Actividad 1 gp.
 
Tecinform grana
Tecinform granaTecinform grana
Tecinform grana
 
Lineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacionLineas, planes, programas de investigacion
Lineas, planes, programas de investigacion
 
Rel cliente ic
Rel cliente   icRel cliente   ic
Rel cliente ic
 
exposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasformaexposicion alianzas estrategicasforma
exposicion alianzas estrategicasforma
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
 
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
 
2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas2016 vida lmicro frutas
2016 vida lmicro frutas
 

Último

Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 

Último (20)

Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 

ORGANIZACIONES

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS, MENCIÓN: GERENCIA Organizaciones Inteligentes; Estrategia gerencial para Administrar el Conocimiento. Autores: Ingreidis Villarroel CIV- 11.893.667 Carlos Vidal Tovar CIC-77024163 Facilitador: Dr. Juan Carlos Mavo Maracaibo, Enero de 2012
  • 2. Organizaciones Inteligentes; Estrategia gerencial para Administrar el Conocimiento. Una organización inteligente es aquella que construye una filosofía de gestión compartida en todos sus niveles y que se mantiene en constante retroalimentación con su interior (capital intelectual, en sus ámbitos humano, relacional, tecnológico y de infraestructura, entre otros) y exterior (clientes, usuarios y proveedores). La interacción entre los directivos, empleados además de los usuarios debe ser totalmente cordial así como en un ambiente de sana y justa competencia con la noción de que del desempeño de la organización, dependerá el bienestar de sus miembros. En una organización inteligente, son los conocimientos, entendidos como un capital, la prioridad en esta economía que ha nacido como consecuencia de los avances tecnológicos y telemáticos. Las empresas como organizaciones que aprenden Se puede señalar que una organización que aprende facilita el aprendizaje de todos sus miembros, continuamente se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en la que trabajan.
  • 3. Ahora bien, en los procesos de aprendizaje institucional: del cómo es al cómo aprende una empresa, supone una visión eco – sistémica y global con interacciones continuas entre cultura social y cultura institucional. La Organización empresarial ha de ser entendida como un todo interrelacionado donde los aprendizajes, son primero sociales y luego individuales, tanto de gerentes como de subalternos, entendidos ambos como aprendices. Del aprendizaje mediado entre iguales al aprendizaje individual interiorizado. Esta visión eco – sistémica y global posee una doble dimensión: ontológica (cómo es una organización) y epistemológica (como aprende una organización). Desde una visión ontológica entendemos que la organización que aprende realiza un aprendizaje individual, grupal, institucional e interinstitucional. Pero la clave y el punto de partida radican en lo grupal o el aprendizaje mediado entre iguales. La organización creadora del conocimiento se centra en los equipos de trabajo y directivos medios, en permanente interacción, centro – arriba – abajo. Estos equipos de trabajo reflexionan sobre su propia práctica profesional e institucional y su reflexión ha de llegar por un lado a los directivos (centro – arriba) y por otro al resto de compañeros (centro – abajo). Esta interacción eco – sistémica facilita el aprendizaje organizacional, pero este aprendizaje ha de tender a la construcción de modelos (mentales y profesionales) a partir grupos inquietos. Una organización inteligente ha de ser capaz de integrar la discrepancia para poder aprender y mejorar su aprendizaje permanente. Pero no se trata sólo de incorporar meras
  • 4. novedades o barnices de modernidad como modas al uso. El punto focal de esta reflexión ha de estar centrado en la cultura institucional y sus ajustes a contextos cambiantes y diferenciados. No se trata de un mero “recortar y pegar” sino de una adecuada integración cultural, a partir de los esquemas previos institucionales, para desde ahí generar un cambio cultural. El crecimiento de una organización empresarial ha de comenzar en grupos de trabajo más inquietos (no necesariamente más jóvenes) y posteriormente generalizar esta reflexión al resto de la organización. Conviene recordar que lo que cambia una organización no es sólo una teoría, sino la práctica de la misma. Este aprendizaje eco - sistémico posee además una dimensión epistemológica donde se tratará de clarificar por un lado el conocimiento tácito (oculto en el Saber hacer de los individuos que conforman el colectivo organizacional) y por otro el pensamiento explícito para tratar de interiorizarlo. Las reflexiones de Nanoka y Takeuchi (1999) nos parecen interesantes y sus procesos de la espiral de conocimiento organizacional, a partir de la cual el conocimiento individual se transforma en organizacional. Los pasos propuestos por estos autores, en los cuales se trata de integrar la visión oriental y occidental del conocimiento, nos parecen interesantes para ser aplicados a la Organización de la presente era, incentivando la formación de colectivos organizados de empleados del conocimiento. De la misma forma, Bolívar (2000 p. 68-71), señala la idea de organizaciones que aprenden comparte con las estrategias de innovación y
  • 5. mejora de las instituciones un conjunto de principios tales como la visión sistémica del cambio, relevancia de la autoevaluación como base del proceso de mejora. Desarrollo organizacional El Desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional. Al efecto, el Desarrollo Organizacional (DO) es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo. La política de innovación pretende favorecer la asignación de recursos para difundir, incentivar y generar conocimientos tecnológicos a empresas dando como resultado: desarrollos tecnológicos, innovación empresarial y crecimiento económico. Es así como para Ferrer (1976), el Desarrollo Organizacional busca el lograr un cambio planeado de la organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o demandas de la organización misma. De esta forma, la atención se puede concentrar en las modalidades de acción de
  • 6. determinados grupos, en mejorar las relaciones humanas, en las relaciones entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos, en la conducción. Es decir, casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional. Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con los recursos humanos de la institución. La importancia que se le da al Desarrollo Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de cualquier organización. En consecuencia su manejo es clave para el éxito empresarial y organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la organización (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los grupos de trabajo (equipos y liderazgo) así como desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos además resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de su eclosión. En este sentido una de las arista del fracaso empresarial es la ausencia de la intervención de políticas inversión en centros de I+D, esto limita la defunción de los beneficios derivados de las investigaciones la previsión de los recursos destinados a la generación de tecnologías y conocimientos como resultado se obtiene limitaciones en la divulgación de los avances tecnológicos, económicos, descubrimientos científicos, nuevos productos y procesos, que optimizarían la productividad del país en el entorno global. Específicamente Dessler, (2005), afirma que el Desarrollo Organizacional abordará, entre otros muchos, problemas de comunicación,
  • 7. conflictos entre grupos, cuestiones de dirección y jefatura, cuestiones de identificación y destino de la empresa o institución, el cómo satisfacer los requerimientos del personal o cuestiones de eficiencia organizacional. Esta estrategia busca utilizar los efectos de la acción a través de la retroalimentación la que se constituirá en la base para la acción planificada ulterior. Sin embargo, es necesario tener presente que la única forma de cambiar las organizaciones es a través de cambiar su "cultura", es decir, cambiar los sistemas de vida, de creencias de valores y de formas aceptadas de relaciones entre las personas. En este sentido el presente ensayo se presenta una aproximación general a la problemática de incorporar los servicios a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) en la agenda de las políticas de innovación. Se discute en el papel de estos servicios como difusores de conocimiento en los sistemas de innovación. Así como los argumentamos a cerca de la justificación teórica para una política de innovación que integre este tipo de actividades. Finalmente apuntamos algunas líneas genéricas para una política de innovación que considere a los SEIC. En este sentido el fortalecimiento de este sector podría ser de especial interés en regiones periféricas donde normalmente no existe una oferta amplia y diversificada de SEIC así como en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que carecen de recursos o información suficientes para la adquisición de SEIC. Es relevante establecer función primordial de los Servicios de los centros tecnológicos (C.T.): siendo esta generar proveedores de
  • 8. conocimientos, ubicados en la estructura jerárquica de lo C.T. llevando a cabo proyectos de I+D+I (nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas metodologías). Como sub-directriz, serán de prioridad para los centros de tecnología: Establecer convenios y coordinar actividades con centros homólogos, colaboradores de tecnologías, industrias donde participen instituciones del sector científico, académico y empresarial que tengan por objeto impulsar la modernización, innovación, la excelencia y el desarrollo de tecnologías para la industria apropiadas a las necesidades estratégicas del país. Proveer y generar transferencia tecnológica sistemática y objetiva de nuevos alfabetismos tecnológicos con el fin de dar el uso apropiado, seguro y eficiente como instrumento para la toma de decisiones en beneficio de cada país. Establecer coordinación permanente con los organismos nacionales e internacionales dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías para el sector industrial para el intercambio de información y participación continua. Generar e integrar lineamientos/planes maestros en materia de equipamiento tecnológico para la industria, con el propósito de apoyar su incorporación, uso, mantenimiento, reemplazo y baja técnica, así como asesorar en esta materia a las unidades que lo soliciten. Generar, recopilar y difundir información técnica sobre los equipos y procesos con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en cuanto a su incorporación, uso y aplicación.
  • 9. Elaborar, establecer y difundir los lineamientos nacionales de infraestructura tecnológica, políticas, procesos para incorporar y desarrollar los servicios del sector empresarial con el fin de favorecer la integración de redes y coadyuvar a la equidad, accesibilidad y calidad en coordinación con las áreas competentes de proyecto de cada país. Establecer mecanismos para elaborar, difundir e integrar la información técnica y estándares en materia de intercambio de información entre la tecnología de conformidad con las disposiciones antes en mención convirtiendo las necesidades en oportunidades de negocios a fin de abrir los compas de la competitividad y el liderazgo del mercado. Ahora bien en el caso de Venezuela lamentablemente dichos centros carecen de recursos financieros y económicos o discrepancias entre las políticas de los centros /proveedores/empresas/ clientes y las políticas del estado (Gobierno), falta de infraestructura de soporte para la innovación. Si bien sabemos que los centros tecnológicos prestan sus servicios dependiendo de la complejidad (como generación, adquisición de conocimiento y tecnologías). Es de resaltar que en la industria Venezolanas poseen dentro de su staff personal calificado, debidamente entrenado y certificados, para valorar las insuficiencias en la cartera tecnológica de las empresas, desplegando nuevos servicios ajustados a los requerimientos de los demandantes, para ello se exhorta a realizar alianzas macro-estratégicas con el estado. Aprovechando la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología (LOCTI) en el 2005 donde el Estado estableció una relación más
  • 10. fuerte entre el sector científico e industrial, a la vez que dio vida a la relación triangular ciencia, industria y Estado. En este sentido se consolidarían equipos de vigilancia tecnológica orientados a la busqueda y selección de componente especializados para los requerimientos de la industria y el estado, lo cual permita tomar decisiones situadas a las necesidades técnicas para la formulación de estrategias que permitan la cooperación técnico-científica entre los proveedores tecnológicos y los usuarios para adaptar o construir herramientas técnicas, lo cual minimizar la incertidumbre en los lazos de interacción empresarial. Una de las debilidades de la LOCTI 2005 obligaba a las empresas a utilizar un pequeño porcentaje del ingreso por sus ventas para financiar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Las empresas podían dar sus aportes directamente a los laboratorios o centros de investigación o invertirlos internamente y el Estado debía controlar y fiscalizar. Conceptualmente, las empresas apoyaban financieramente las investigaciones científicas y/o tecnológicas que consideraban de interés y el Estado proveía los centros de investigación, el personal altamente calificado y toda la logística. Es decir, que los resultados científicos y tecnológicos pertenecían a las empresas y no eran de dominio público. Con la reforma de la LOCTI en el 2010 el Estado reajusta la relación triangular. Ahora, las empresas no pueden financiar directamente los proyectos y los laboratorios de investigación y deben entregar sus aportes al Estado que los distribuirá, controlará y supervisará. Igual que con la LOCTI
  • 11. 2005, los resultados técnico-científicos no pertenecerán a las empresas y los derechos de propiedad estarán en manos de los centros de investigación y/o del Estado. Como conclusión, los aspectos de innovación en los procesos humanos y sus adaptaciones a la tecnología, son el elemento decisor de cambio, evidenciando que la incertidumbre genera resistencia en el personal de las empresas que adquieren tecnología de avanzada, afectando la productividad para lo cual se incentiva al rediseño de las prácticas de asimilación, adaptación y apropiación instrumental del conocimiento, necesario para alcanzar el máximo del potencial en las habilidades humanas que permita alcanzar impacto estratégico en las empresas usuarias del potencial tecnológico para el desarrollo de nuevas ideas y liderar el mercado socio- productivo. Acorde a lo anterior se podrían generar dos interrogantes: ¿Existen en Venezuela realmente centros tecnológicos dirigidos al fortalecimiento de las empresas por medio de la prestación de servicios a favor de la innovación? ¿Existen en Venezuela Políticas públicas orientadas al fortalecimiento y generación de centros tecnológicos acordes a las necesidades regionales? El anterior análisis se realiza tomando como base el articulo “Políticas de Innovación y Servicios Intensivos del Conocimiento” de los autores José García Quevedo y Francisco Mas Verdu.