SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
ENSAYO
Políticas públicas y escenarios educativos globales: Reflexiones críticas
Autora: Carolina Manrique
Ciudad Bolívar, marzo de 2018
El tema de la sociedad global y las tecnologías de información en la Educación
Superior nos coloca en la situación de preguntarnos si las nuevas modalidades e-learning,
educando en línea y aulas virtuales representan una confrontación a un modelo de universidad
erigido desde el medioevo y consolidado en la ilustración, que va más allá de una estructura
académica virtual que catapultaría la academia moderna, desde el poder de la información.
Este es uno de los escenarios de mayor contundencia para la universidad moderna;
implica su desplazamiento a futuro, aunque en América Latina y el Caribe no es todavía el
caso, pero sí está inscrita nuestra universidad en la ruta que se denomina posmodernidad.
Dentro de varias situaciones globales derivadas, existen problemas que se confrontan
en la actualidad que, se supone, una vez superados, darán el paso hacia nuevas formas de
gobierno universitario. Y aunque existen regiones rezagadas en cuanto al proceso
globalizador, la demostración de México, Panamá, Colombia y de algunas universidades en
Venezuela, revela que universidades públicas y, sobre todo, privadas, se van a virtualizar
progresivamente, lo cual influye en el cambio de políticas públicas de las universidades;
además porque la Educación Superior ha incrementado su matrícula, las autoridades han
entrado en conflicto con los gobiernos que, en muchos casos reclaman su participación en las
universidades autónomas y, debido a que nuevos conceptos de gerencia educativa
(Gobernanza), se confrontan a un modelo tradicional de gobierno piramidal, vertical,
centralista.
Como se observa, es inmensa la tela que cortar en esta materia; por tanto, me enfocaré
en estos dos aspectos vitales, a mi entender, sustentando algunas afirmaciones, con citas
extraídas del material bibliográfico suministrado para este ensayo.
Dentro de las confrontaciones evidenciadas en los textos, también está el debate
acerca de las dificultades de los profesores para migrar de manera eficaz a las nuevas
tecnologías, o bien por resistencia al cambio, o porque no han tenido la oportunidad de
actualizarse apropiadamente, y este factor debe ser atacado por la nueva gestión universitaria,
considerando que la transformación del modelo tiene características globales.
Estudiosos como Araiza, Dörfer, Castillo (2013: 250) consideran que, pese a que “los
profesores saben usar el equipo de cómputo y algunas de sus aplicaciones, carecen de
estrategias didácticas que les permitan conjugar métodos y medios (…) quienes son diestros
en el manejo de la tecnología necesitan saber aplicarla”.
A mi entender, el manejo de los programas y aplicaciones no garantizan una didáctica
en el proceso de enseñanza – aprendizaje y, viéndolo bien, la educación comienza a cobrar
autonomía, tanto como el estudiante mismo, quien se torna más crítico e independiente. Este
es un escenario de fondo dentro del proceso globalizador que los gobiernos universitarios
deben valorar, por cuanto se presenta otro aspecto, más pragmático, que está vinculado a lo
que es gobernanza y gobernabilidad que, como se conoce, son partes de un modelo de
gerencia que irrumpió entre los ochenta y noventa, cuando el pensamiento neoliberal tomó
auge en la economía de la región; es decir que la crisis implica aspectos ontológicos,
epistemológicos y pragmáticos, de profundidades.
El crecimiento de la matrícula universitaria a la par del crecimiento demográfico,
sumado a las necesidades de profesionalización que reclama la sociedad moderna, junto al
impacto de las tecnologías de información plantean otro escenario: nuevas políticas de
inclusión universitaria con criterios de calidad educativa. Autores como Rocha y García
(2013:261) sostienen que la virtualidad es un modo de asumir una nueva gobernanza por
cuanto “acentúa la colaboración y la interacción en las aulas virtuales mediante el uso de
recursos electrónicos que permiten la comunicación remota entre emisores y receptores en el
proceso educativo (Collison et al., 2000)”. Tal escenario promueve la necesidad de que la
universidad se repiense, se reinvente, un poco en la idea de que la academia, que es el “lugar”
por excelencia del conocimiento, aunque sus muros se caigan, seguirá viva y navegando entre
lo físico y lo virtual.
Pero, en este escenario global entran a competir con las escuelas y facultades,
programas que trasvasan las fronteras nacionales con propuestas académicas y curricula que
captan exponencialmente estudiantes que no están en disposición de asistir a clases
presenciales ni semipresenciales.
Este mercado se ha extendido de manera veloz y es una muestra de que la educación
se ha ido privatizando, lo cual, ante la existencia de universidades públicas, resulta una
paradoja que, ciertamente, se corresponde con los tiempos que corren, y la gobernabilidad de
la universidad debe tener en cuenta esta situación para darle la respuesta adecuada.
Este ejemplo es, sin duda, uno de los conflictos que dispersa, desdibuja, el prototipo
de universidad que conocemos, situación que debe estar generándose al interior del
entramado que conforman las universidades latinoamericanas.
Estudiosos opinan que se ha afianzado “de modo progresivo un cuadro matizado y de
notable dispersión al que se ha agregado en los últimos tiempos la potente gravitación del
suministro educativo transnacional, geográficamente localizado o a distancia, a través de
distintos programas conducentes a titulaciones avanzadas” (Landinelli, 2013:2).
Es el caso que la concepción mercantilista se cuela por entre las políticas educativas
del estado moderno, dando pie a la proliferación de instituciones y tecnológicos con carreras
universitarias cortas, como una forma de darle “respuesta” a la crisis de alcance de la
universidad actual que, dicho sea de paso, exige una cantidad de tramitaciones, pruebas de
aptitud, registros en los centros nacionales universitarios, que garanticen el ingreso, siendo,
finalmente, una gran traba.
Este último autor presenta datos rigurosos de la realidad universitaria en la región,
donde se observa la masificación de la Educación Superior en al menos cincuenta años, lo
que denota que podía considerarse otrora, dirigida a una minoría y, hasta cierto punto,
elitesca.
Él indica que el número de alumnos en la Educación Superior “pasó de algo más de
270 mil a una suma ya superior a los 10 millones, lo cual representa (…) en un guarismo
levemente superior al 20.5% en la franja de personas entre 18 y 24 años de edad” (ídem,
2013:3).
Sin duda que el “sistema de creencias” de la universidad ya es otro fundado en la base
de una sociedad del conocimiento, que reclama políticas universitarias no que compitan,
porque no se trata de eso, que permitan la cooperación entre modalidades educativas distintas
dirigidas al mayor número de demandas posible, con calidad, y que, a decir de Acosta S.,
(2014:33) incorpore otras formas de gestionar la administración universitaria; es decir, lo que
tiene que ver con la pragmática de la gestión, pues este cambio está en la base del “cambio
de los paradigmas de política pública en el campo educativo. Temas como calidad, rendición
de cuentas, acreditación, evaluación, eficiencia o internacionalización han dominado la
agenda internacional de las políticas educativas durante un largo tiempo”, lo que implica
modos de gestionar la universidad acordes a una institucionalidad diferente que se ha ido
mezclando con viejas y nuevas prácticas.
En conclusión, puedo decir que el escenario de la universidad de estos tiempos
posmodernos no es nada fácil, requiere de voluntad política y de competencias gerenciales
que promuevan los procesos de gobernabilidad y cambio (Gobernanza), que se conecten
profundamente con las necesidades de la población que requiere profesionalizarse, pero
trabaja o es ama de casa, que se conecte con la tecnología y los nuevos tiempos de
independencia del conocimiento que plantea la sociedad de la información, habida cuenta de
que ya existe la propuesta mundial de la Multiversidad Edgar Morin, erigida en una
plataforma virtual bastante ambiciosa para niveles de posgrado o especialización que
propone la incursión hacia una forma de pensamiento complejo que viene a generar una
concepción del saber no fragmentaria, no universal, lo cual necesita de una reforma del
pensamiento y de la educación, tomando en cuenta que las reformas se producen en las
cabezas de quienes las piensan y, generalmente, quienes las conciben son los que educan.
Podría decirse que, la universidad del futuro cercano en la región debe ser construida
por estudiante incursos, aspirantes, profesores, autoridades rectorales, departamentales, de
facultades y escuelas y el talento administrativo y obrero.
Cualquier propuesta que de éstos surja tendrá la garantía de que está ajustada de
manera democrática a la realidad y aspiraciones de sectores gruesos y diferenciados de una
población donde quiera que esta se encuentre, porque el modelo es complejo y diverso, y
expositivo de las realidades particulares de los grupos, tendrá acogida porque los pensa deben
ser generales pero también bastante específicos porque es la ciudadanía quien elige lo que
quiere estudiar y por cuanto tiempo, las carreras no pueden seguir siendo la fabricación de
mentes supra universitarias que no se conectan con la crudeza de lo que la sociedad impone,
o con las realidades de sectores que se suman y se convierten en la gran mayoría de gentes
que pueden ir a una clases, pero otro día les cuesta y podrían asistir a un aula virtual, de un
estudiante que si no tiene comedor, tiene comida en su casa y, sino tiene alimento en su casa,
pues, está en su casa. Esto último en especial, para los estudiantes de pregrado de Venezuela.
Esto es, pues, a grandes rasgos, los escenarios de la sociedad global, de la educación
que comienza a ser global y de lo que deberían ser las políticas universitarias, las modalidades
universitarias para las sociedades de la región y, en especial, para mi país: Venezuela.
Referencias Bibliográficas
Acosta S., (2014). Gobierno universitario y comportamiento institucional: La experiencia
Mexicana1990-2012. En: Gobierno y gobernanza de la universidad: el debate emergente.
Compiladores Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodríguez Gómez. Volumen 66. Número
1. Revista de la Sociedad española de Pedagogía. CUCEA-Universidad de Guadalajara
(México).
Araiza, Dörfer, Castillo (2013). Las percepciones de los catedráticos de una institución de
educación superior en la usanza de las TIC en su compromiso de la enseñanza. En: Nuevos
escenarios y desafíos para los sistemas educativos de América Latina: Una mirada crítica y
propositiva desde sus actores. Escuela de Ciencias de la Educación Monterrey, Nuevo León,
México. Disponible en: www.ece.edu.mx Consultado el 20 de febrero de 2018.
Rocha y García (2013). Perspectiva de los expertos sobre la formación online. En: Nuevos
escenarios y desafíos para los sistemas educativos de América Latina: Una mirada crítica y
propositiva desde sus actores. Escuela de Ciencias de la Educación Monterrey, Nuevo León,
México. Disponible en: www.ece.edu.mx. Consultado el 25 de febrero de 2018.
Landinelli (2013). Escenarios de diversificación, Diferenciación y Segmentación de la
educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en red:
https://www.researchgate.net/publication/242514102 Consultado el 2 de marzo de 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U1 lectura
U1 lecturaU1 lectura
U1 lecturaeldocger
 
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3Giancarlo Ortiz Benavides
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Luis Eduardo Aponte
 
Analisis pedagogica
Analisis pedagogicaAnalisis pedagogica
Analisis pedagogicainnovatic23
 
Comunicacion y educacion 10
Comunicacion y educacion 10Comunicacion y educacion 10
Comunicacion y educacion 10Adalberto
 
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
Construyeron en equipo sobre una de las  problemáticas sociales que afectan l...Construyeron en equipo sobre una de las  problemáticas sociales que afectan l...
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...MAROLINHERNANDEZ1
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003rphenvi
 
Modalidades flexibles en panama
Modalidades flexibles en panamaModalidades flexibles en panama
Modalidades flexibles en panamakathiaherrera6
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retosOsvaldo Toscano ILTEC
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaserviciosyrecursoseducativos
 

La actualidad más candente (17)

U1 lectura
U1 lecturaU1 lectura
U1 lectura
 
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
 
2869 guido[1]
2869 guido[1]2869 guido[1]
2869 guido[1]
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
 
Analisis pedagogica
Analisis pedagogicaAnalisis pedagogica
Analisis pedagogica
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.  Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
 
Tema 2. Ecologías de Aprendizaje
Tema 2. Ecologías de AprendizajeTema 2. Ecologías de Aprendizaje
Tema 2. Ecologías de Aprendizaje
 
Comunicacion y educacion 10
Comunicacion y educacion 10Comunicacion y educacion 10
Comunicacion y educacion 10
 
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
Construyeron en equipo sobre una de las  problemáticas sociales que afectan l...Construyeron en equipo sobre una de las  problemáticas sociales que afectan l...
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
 
Articulo5 virtual
Articulo5 virtualArticulo5 virtual
Articulo5 virtual
 
Modalidades flexibles en panama
Modalidades flexibles en panamaModalidades flexibles en panama
Modalidades flexibles en panama
 
Articulo4 virtual
Articulo4 virtualArticulo4 virtual
Articulo4 virtual
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
 
Articulo6 virtual
Articulo6 virtualArticulo6 virtual
Articulo6 virtual
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 

Similar a Políticas públicas y escenarios educativos globales: Reflexiones críticas sobre la universidad del futuro

Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010
Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010
Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010decho11
 
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1Armando Lopez Sierra
 
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital IntegradaPráctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integradachisnet
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitarioIrene Pringle
 
Ensayo lina vargas michelena
Ensayo lina vargas michelenaEnsayo lina vargas michelena
Ensayo lina vargas michelenaLinita Michelena
 
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballoEnsayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballoinnovaciones_4
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgCarlos Fuentes
 
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Alexis42015
 
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual placidpulp4201
 
Impacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionImpacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionclarapera
 
UNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEA
UNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEAUNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEA
UNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEAruben2936
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaL254 DEL
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaL254 DEL
 
Acreditacion universitaria
Acreditacion universitariaAcreditacion universitaria
Acreditacion universitariaANDREYRYAN
 
Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en ies
Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en iesPremisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en ies
Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en iesCarmen Hevia Medina
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38UPN
 
Entornos virtuales en la educación superior 1
Entornos virtuales en la educación superior 1Entornos virtuales en la educación superior 1
Entornos virtuales en la educación superior 1berlioz25
 
Nuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorNuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorJosefina Cano
 
Innovaci%f3n docente y uso de tic
Innovaci%f3n docente y uso de ticInnovaci%f3n docente y uso de tic
Innovaci%f3n docente y uso de ticfamilynieto
 

Similar a Políticas públicas y escenarios educativos globales: Reflexiones críticas sobre la universidad del futuro (20)

Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010
Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010
Analisis del libro blanco de la unversidad digital 2010
 
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
 
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital IntegradaPráctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
 
Ensayo lina vargas michelena
Ensayo lina vargas michelenaEnsayo lina vargas michelena
Ensayo lina vargas michelena
 
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballoEnsayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udg
 
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
 
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
Ventajas Y Desventajas De La Educacion Virtual
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
 
Impacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionImpacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacion
 
UNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEA
UNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEAUNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEA
UNA MIRADA A LOS CURSOS ABIERTOS MASIVOS EN LINEA
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Acreditacion universitaria
Acreditacion universitariaAcreditacion universitaria
Acreditacion universitaria
 
Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en ies
Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en iesPremisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en ies
Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad en ies
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Entornos virtuales en la educación superior 1
Entornos virtuales en la educación superior 1Entornos virtuales en la educación superior 1
Entornos virtuales en la educación superior 1
 
Nuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorNuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superior
 
Innovaci%f3n docente y uso de tic
Innovaci%f3n docente y uso de ticInnovaci%f3n docente y uso de tic
Innovaci%f3n docente y uso de tic
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

Políticas públicas y escenarios educativos globales: Reflexiones críticas sobre la universidad del futuro

  • 1. ENSAYO Políticas públicas y escenarios educativos globales: Reflexiones críticas Autora: Carolina Manrique Ciudad Bolívar, marzo de 2018
  • 2. El tema de la sociedad global y las tecnologías de información en la Educación Superior nos coloca en la situación de preguntarnos si las nuevas modalidades e-learning, educando en línea y aulas virtuales representan una confrontación a un modelo de universidad erigido desde el medioevo y consolidado en la ilustración, que va más allá de una estructura académica virtual que catapultaría la academia moderna, desde el poder de la información. Este es uno de los escenarios de mayor contundencia para la universidad moderna; implica su desplazamiento a futuro, aunque en América Latina y el Caribe no es todavía el caso, pero sí está inscrita nuestra universidad en la ruta que se denomina posmodernidad. Dentro de varias situaciones globales derivadas, existen problemas que se confrontan en la actualidad que, se supone, una vez superados, darán el paso hacia nuevas formas de gobierno universitario. Y aunque existen regiones rezagadas en cuanto al proceso globalizador, la demostración de México, Panamá, Colombia y de algunas universidades en Venezuela, revela que universidades públicas y, sobre todo, privadas, se van a virtualizar progresivamente, lo cual influye en el cambio de políticas públicas de las universidades; además porque la Educación Superior ha incrementado su matrícula, las autoridades han entrado en conflicto con los gobiernos que, en muchos casos reclaman su participación en las universidades autónomas y, debido a que nuevos conceptos de gerencia educativa (Gobernanza), se confrontan a un modelo tradicional de gobierno piramidal, vertical, centralista. Como se observa, es inmensa la tela que cortar en esta materia; por tanto, me enfocaré en estos dos aspectos vitales, a mi entender, sustentando algunas afirmaciones, con citas extraídas del material bibliográfico suministrado para este ensayo. Dentro de las confrontaciones evidenciadas en los textos, también está el debate acerca de las dificultades de los profesores para migrar de manera eficaz a las nuevas tecnologías, o bien por resistencia al cambio, o porque no han tenido la oportunidad de actualizarse apropiadamente, y este factor debe ser atacado por la nueva gestión universitaria, considerando que la transformación del modelo tiene características globales. Estudiosos como Araiza, Dörfer, Castillo (2013: 250) consideran que, pese a que “los profesores saben usar el equipo de cómputo y algunas de sus aplicaciones, carecen de
  • 3. estrategias didácticas que les permitan conjugar métodos y medios (…) quienes son diestros en el manejo de la tecnología necesitan saber aplicarla”. A mi entender, el manejo de los programas y aplicaciones no garantizan una didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje y, viéndolo bien, la educación comienza a cobrar autonomía, tanto como el estudiante mismo, quien se torna más crítico e independiente. Este es un escenario de fondo dentro del proceso globalizador que los gobiernos universitarios deben valorar, por cuanto se presenta otro aspecto, más pragmático, que está vinculado a lo que es gobernanza y gobernabilidad que, como se conoce, son partes de un modelo de gerencia que irrumpió entre los ochenta y noventa, cuando el pensamiento neoliberal tomó auge en la economía de la región; es decir que la crisis implica aspectos ontológicos, epistemológicos y pragmáticos, de profundidades. El crecimiento de la matrícula universitaria a la par del crecimiento demográfico, sumado a las necesidades de profesionalización que reclama la sociedad moderna, junto al impacto de las tecnologías de información plantean otro escenario: nuevas políticas de inclusión universitaria con criterios de calidad educativa. Autores como Rocha y García (2013:261) sostienen que la virtualidad es un modo de asumir una nueva gobernanza por cuanto “acentúa la colaboración y la interacción en las aulas virtuales mediante el uso de recursos electrónicos que permiten la comunicación remota entre emisores y receptores en el proceso educativo (Collison et al., 2000)”. Tal escenario promueve la necesidad de que la universidad se repiense, se reinvente, un poco en la idea de que la academia, que es el “lugar” por excelencia del conocimiento, aunque sus muros se caigan, seguirá viva y navegando entre lo físico y lo virtual. Pero, en este escenario global entran a competir con las escuelas y facultades, programas que trasvasan las fronteras nacionales con propuestas académicas y curricula que captan exponencialmente estudiantes que no están en disposición de asistir a clases presenciales ni semipresenciales. Este mercado se ha extendido de manera veloz y es una muestra de que la educación se ha ido privatizando, lo cual, ante la existencia de universidades públicas, resulta una paradoja que, ciertamente, se corresponde con los tiempos que corren, y la gobernabilidad de la universidad debe tener en cuenta esta situación para darle la respuesta adecuada.
  • 4. Este ejemplo es, sin duda, uno de los conflictos que dispersa, desdibuja, el prototipo de universidad que conocemos, situación que debe estar generándose al interior del entramado que conforman las universidades latinoamericanas. Estudiosos opinan que se ha afianzado “de modo progresivo un cuadro matizado y de notable dispersión al que se ha agregado en los últimos tiempos la potente gravitación del suministro educativo transnacional, geográficamente localizado o a distancia, a través de distintos programas conducentes a titulaciones avanzadas” (Landinelli, 2013:2). Es el caso que la concepción mercantilista se cuela por entre las políticas educativas del estado moderno, dando pie a la proliferación de instituciones y tecnológicos con carreras universitarias cortas, como una forma de darle “respuesta” a la crisis de alcance de la universidad actual que, dicho sea de paso, exige una cantidad de tramitaciones, pruebas de aptitud, registros en los centros nacionales universitarios, que garanticen el ingreso, siendo, finalmente, una gran traba. Este último autor presenta datos rigurosos de la realidad universitaria en la región, donde se observa la masificación de la Educación Superior en al menos cincuenta años, lo que denota que podía considerarse otrora, dirigida a una minoría y, hasta cierto punto, elitesca. Él indica que el número de alumnos en la Educación Superior “pasó de algo más de 270 mil a una suma ya superior a los 10 millones, lo cual representa (…) en un guarismo levemente superior al 20.5% en la franja de personas entre 18 y 24 años de edad” (ídem, 2013:3). Sin duda que el “sistema de creencias” de la universidad ya es otro fundado en la base de una sociedad del conocimiento, que reclama políticas universitarias no que compitan, porque no se trata de eso, que permitan la cooperación entre modalidades educativas distintas dirigidas al mayor número de demandas posible, con calidad, y que, a decir de Acosta S., (2014:33) incorpore otras formas de gestionar la administración universitaria; es decir, lo que tiene que ver con la pragmática de la gestión, pues este cambio está en la base del “cambio de los paradigmas de política pública en el campo educativo. Temas como calidad, rendición de cuentas, acreditación, evaluación, eficiencia o internacionalización han dominado la
  • 5. agenda internacional de las políticas educativas durante un largo tiempo”, lo que implica modos de gestionar la universidad acordes a una institucionalidad diferente que se ha ido mezclando con viejas y nuevas prácticas. En conclusión, puedo decir que el escenario de la universidad de estos tiempos posmodernos no es nada fácil, requiere de voluntad política y de competencias gerenciales que promuevan los procesos de gobernabilidad y cambio (Gobernanza), que se conecten profundamente con las necesidades de la población que requiere profesionalizarse, pero trabaja o es ama de casa, que se conecte con la tecnología y los nuevos tiempos de independencia del conocimiento que plantea la sociedad de la información, habida cuenta de que ya existe la propuesta mundial de la Multiversidad Edgar Morin, erigida en una plataforma virtual bastante ambiciosa para niveles de posgrado o especialización que propone la incursión hacia una forma de pensamiento complejo que viene a generar una concepción del saber no fragmentaria, no universal, lo cual necesita de una reforma del pensamiento y de la educación, tomando en cuenta que las reformas se producen en las cabezas de quienes las piensan y, generalmente, quienes las conciben son los que educan. Podría decirse que, la universidad del futuro cercano en la región debe ser construida por estudiante incursos, aspirantes, profesores, autoridades rectorales, departamentales, de facultades y escuelas y el talento administrativo y obrero. Cualquier propuesta que de éstos surja tendrá la garantía de que está ajustada de manera democrática a la realidad y aspiraciones de sectores gruesos y diferenciados de una población donde quiera que esta se encuentre, porque el modelo es complejo y diverso, y expositivo de las realidades particulares de los grupos, tendrá acogida porque los pensa deben ser generales pero también bastante específicos porque es la ciudadanía quien elige lo que quiere estudiar y por cuanto tiempo, las carreras no pueden seguir siendo la fabricación de mentes supra universitarias que no se conectan con la crudeza de lo que la sociedad impone, o con las realidades de sectores que se suman y se convierten en la gran mayoría de gentes que pueden ir a una clases, pero otro día les cuesta y podrían asistir a un aula virtual, de un estudiante que si no tiene comedor, tiene comida en su casa y, sino tiene alimento en su casa, pues, está en su casa. Esto último en especial, para los estudiantes de pregrado de Venezuela.
  • 6. Esto es, pues, a grandes rasgos, los escenarios de la sociedad global, de la educación que comienza a ser global y de lo que deberían ser las políticas universitarias, las modalidades universitarias para las sociedades de la región y, en especial, para mi país: Venezuela.
  • 7. Referencias Bibliográficas Acosta S., (2014). Gobierno universitario y comportamiento institucional: La experiencia Mexicana1990-2012. En: Gobierno y gobernanza de la universidad: el debate emergente. Compiladores Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodríguez Gómez. Volumen 66. Número 1. Revista de la Sociedad española de Pedagogía. CUCEA-Universidad de Guadalajara (México). Araiza, Dörfer, Castillo (2013). Las percepciones de los catedráticos de una institución de educación superior en la usanza de las TIC en su compromiso de la enseñanza. En: Nuevos escenarios y desafíos para los sistemas educativos de América Latina: Una mirada crítica y propositiva desde sus actores. Escuela de Ciencias de la Educación Monterrey, Nuevo León, México. Disponible en: www.ece.edu.mx Consultado el 20 de febrero de 2018. Rocha y García (2013). Perspectiva de los expertos sobre la formación online. En: Nuevos escenarios y desafíos para los sistemas educativos de América Latina: Una mirada crítica y propositiva desde sus actores. Escuela de Ciencias de la Educación Monterrey, Nuevo León, México. Disponible en: www.ece.edu.mx. Consultado el 25 de febrero de 2018. Landinelli (2013). Escenarios de diversificación, Diferenciación y Segmentación de la educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en red: https://www.researchgate.net/publication/242514102 Consultado el 2 de marzo de 2018.