SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
RESUMEN
El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar las diferentes reacciones que
pueden obtenerse al someterse una misma muestra a diferentes reactivos.
Está enfocado en el cómo reconocer los tipos de macromoléculas que poseen
los seres vivos, en este caso explicaremos el proceso de reconocimiento de
azucares reductores mediante la reacción Fehling, el reconocimiento de almidón,
la reacción Biuret y la reacción de aminoácidos azufrados que son utilizados para
comprobar la existencia de proteínas, la solubilidad y la insolubilidad de los
lípidos.
Al finalizar este trabajo, obtuvimos la coloración rojo-ladrillo al exponer la muestra
al reactivo Fehling, lo que comprobaba la existencia de azucares reductores; así
mismo, notamos la diferencia de propiedades del agua al tratar de mezclarlo con
el aceite, y del mismo modo al tratar de mezclar el benceno con el aceite.
Con lo que finalmente concluimos que podemos probar las características y
propiedades de los almidones, carbohidratos, proteínas al someterlos a
diferentes reactivos.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se muestran una serie de situaciones en las cuales
podemos observar los cambios de las muestras de glúcidos, almidón, jugo biliar,
lípidos; que se nos fue facilitado; los cuales se manifiestan mediante la mezcla
de diferentes sustancias; y en algunos casos con la intervención de un mechero.
En la primera parte del trabajo damos a conocer una síntesis general de lo
estudiado anteriormente en clases, seguido de los instrumentos y materiales
necesarios para la realización de estas pruebas.
El objetivo de este trabajo se basa en la comprobación experimental por parte
de los estudiantes del Segundo ciclo de Derecho, de modo que se consiga una
mejor asimilación de los procesos desarrollados a continuación.
MATERIALES
 Muestras de glúcidos: glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, almidón.
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Mechero
 Reactivo de Fehling A y Fehling B
 Lugol
 Mechero.
 Gradillas con tubos de ensayo
 Vaso de precipitado con agua
 Pipeta succionadora
 Aceite vegetal
 Solución de Sudán III en frasco cuentagotas
 Solución de Hidróxido sódico al 20%.
 Benceno y alcohol
 Bilis de pollo
 Clara de huevo
 Papa
 Cuchillo
 Fósforo
PROCEDIMIENTOS
 Reacción de Fehling:
1. Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad
de 3 cc.)
2. Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de
ensayo adquirirá un fuerte color azul.
3. Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de
Laboratorio.
 Reacción del Lugol:
1. Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar.
2. Añadir unas gotas de lugol.
3. Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la
reacción es positiva.
 Reconocimiento de almidón
1. Colocar en una gradilla muestras de distintos glúcidos. Figura 6
2. Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.
3. Observar los resultados.
 Reacción del biuret
1. Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3 cc. de albúmina de
huevo.
2. Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
3. A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida
al 1%.
4. Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.
 Reacción de los aminoácidos azufrados
1. Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de albúmina de huevo
(clara de huevo).
2. Añadir 2 cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
3. Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%.
4. Calentar el tubo hasta ebullición.
5. Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha
formado sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los
aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen
en su composición aminoácidos con azufre.
 Reconocimiento de lípidos
1. Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de una
solución de hidróxido sódico al 20%.
2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30
minutos.
Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres
capas: la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante
junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no
utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón
formado.
 Solubilidad de los lípidos
1. Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 cc
de agua y en el otro 2-3cc de éter u otro disolvente orgánico.
2. Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la
formación de gotitas o micelas y dejar en reposo. Se verá como el
aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo hace en el agua,
y el aceite subirá debido a su menor densidad.
RESULTADOS
 REACCIÓN FHELING EN AZÚCARES REDUCTORES
La solución al calentarse presentó un cambio de color: paso de celeste a
verde, de verde a amarillo y de este último a naranjo. A raíz de este
resultado inferiremos que: los tubos que contengan glucosa se pondrán
de color
rojo – ladrillo.
 RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN
En este experimento que realizamos con la papa o solución de almidón
que conjunto con la sustancia de Lugol, resulto manchada de color
morado, ya que esta (la sustancia de Lugol) determina si hay presencia
de almidón o si es un polisacárido.
 REACCIÓN DE BIURET
En este experimento se pudo observar que la reacción se manifiesta
dando un color violeta- rosácea, ya que con la reacción de Biuret se
demuestra que existe la presencia de proteínas y péptidos. (La albumina
de huevo)
 REACCIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS AZUFRADOS
En esta reacción se puede apreciar la manifestación de las proteínas de
la albúmina de huevo ante el hidróxido sódico, y otros reactivos, al
colocarlo en el mechero, el resultado es un color negruzco que es señal
que se ha formado sulfuro de plomo utilizándose el azufre de los
aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en
composición aminoácidos.
 INSOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS
Al realizar el debido proceso en el tubo de ensayo colocando el agua en
conjunto con el aceite, llegamos al resultado de que el agua es insoluble
al estar en contacto con el aceite, ya que está (el agua) es más densa que
el aceite haciendo que flote encima de ella en forma de ‘’gotitas de grasa’’
que posteriormente se convertirá en una capa de grasa. Así es como
demostramos que las grasas NO pueden ser soluble en el agua.
 SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS
Sabiendo ya que el agua es más densa que el aceite y el alcohol. Y que
el aceite es más denso que el alcohol. Hicimos la prueba en el tubo de
ensayo lo que nos dejó él resultado que sí el aceite flota en el agua al ser
insoluble, pero por el contrario no lo hace en el alcohol, comprobando así
que los las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos
como el alcohol.
DISCUCIÓN
 Reacción de Fehling
Al terminar la prueba con el Fehling observamos una reacción positiva
luego de calentar el tubo de ensayo, por lo que adquirió un tono rojo-
ladrillo; esto se debe al carácter reductor de los monosacáridos que
produce la oxidación de un aldehído dando lugar a un ácido carboxílico y
reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre que forma un
precipitado de color rojo.
 Reconocimiento de Almidón
Al terminar esta prueba observamos una coloración azul-violeta. Esta
prueba tuvo como objetivo determinar si existe la presencia o alteración
de almidón u otros polisacáridos. La prueba de yodo se da como
consecuencia de la formación de cadenas a partir de la reacción entre el
almidón y el yodo presente en el reactivo de Lugol.
 Insolubilidad de Lípidos
En este caso utilizamos agua destilada la cual fue mezclada con aceite,
pudiéndose notar dos capas en nuestro tubo de ensayo, esto se debe a
la polaridad del agua y la apolaridad del aceite. Las moléculas que
conforman el aceite no son polares, debido a esto el agua no puede
disolver la sustancia, por lo que se nota dicha separación en el tubo de
ensayo.
 Solubilidad de Lípidos
Para poder lograr la solubilidad de este lípido y sabiendo que es imposible
disolverlo solo con agua se utilizó el benceno, cuyas propiedades
contribuyeron a la fácil disolución del aceite.
 Reacción de Biuret
Utilizamos esta prueba para detectar la presencia de compuestos con dos
o más enlaces peptídicos, lo que sirve para todas las proteínas y péptidos
cortos; los enlaces péptidos reaccionan con el Biuret lo que ocasione que
cambie de color.
CONCLUCIONES:
1. A través de la muestra de Fehling se puede tener la conclusión de
que esta posee la propiedad de demostrar la presencia de
azúcares reductores con la señal del color rojo-ladrillo.
2. Referente a los experimentos elaborados podemos llegar a la
conclusión de que el lugol puede demostrar la presencia de
almidón
3. La reacción de Biuret permite observar la existencia de proteínas
con la señal de observa en la muestra un cambio de color a violeta
rosáceo
4. El hidróxido sódico tiene la propiedad de demostrar la existencia
de proteínas posteriormente utilizando el mechero debidamente,
esta conclusión se sabe por la formación de sulfuro de plomo, por
eso el color negruzco
5. Al realizar el experimento con el agua y el aceite, demostramos la
insolubilidad de los lípidos, el agua es mucho más densa de lo que
es aceite por lo cual no se puede disolver con él.
6. Al realizar este experimento llegamos a la conclusión de que los
alcoholes como el Benceno que utilizamos ayudan a la disolución
de los lípidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Díaz Canales, R. (1967). Prácticas de laboratorio de biología. México:
Compañía editorial continental.
 Gonzales, M, P. (2003). Prácticas de laboratorio y de aula. Madrid:
Narcea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosmmontielr10
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSIPN
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonasAlexJoelRamreznonaju
 
Lab aldehidos-y-cetonas-udea
Lab aldehidos-y-cetonas-udeaLab aldehidos-y-cetonas-udea
Lab aldehidos-y-cetonas-udeakatihuska morales
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidónUniversidad Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Prácticas con Proteínas
Prácticas con ProteínasPrácticas con Proteínas
Prácticas con Proteínas
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Lab aldehidos-y-cetonas-udea
Lab aldehidos-y-cetonas-udeaLab aldehidos-y-cetonas-udea
Lab aldehidos-y-cetonas-udea
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 

Destacado (9)

Presentacion reunion slideshare
Presentacion reunion slidesharePresentacion reunion slideshare
Presentacion reunion slideshare
 
Obesity and dieting
Obesity and dietingObesity and dieting
Obesity and dieting
 
PEQUEÑOS TURBINAS DE VIENTE EN EL PERÚ: TECNOLOGÍAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, ...
PEQUEÑOS TURBINAS DE VIENTE EN EL PERÚ: TECNOLOGÍAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, ...PEQUEÑOS TURBINAS DE VIENTE EN EL PERÚ: TECNOLOGÍAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, ...
PEQUEÑOS TURBINAS DE VIENTE EN EL PERÚ: TECNOLOGÍAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, ...
 
CEPIS Pan-European Survey Findings A. Byron Nicolaides
CEPIS Pan-European Survey Findings  A. Byron NicolaidesCEPIS Pan-European Survey Findings  A. Byron Nicolaides
CEPIS Pan-European Survey Findings A. Byron Nicolaides
 
CV (Document Controller)
CV (Document Controller)CV (Document Controller)
CV (Document Controller)
 
SKMBT_C36016012813370
SKMBT_C36016012813370SKMBT_C36016012813370
SKMBT_C36016012813370
 
Internal audit
Internal auditInternal audit
Internal audit
 
K+p seminar solution selling
K+p seminar solution sellingK+p seminar solution selling
K+p seminar solution selling
 
IJA_140116
IJA_140116IJA_140116
IJA_140116
 

Similar a Bilogía resumen - imprimir

Similar a Bilogía resumen - imprimir (20)

Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Rsgistro anectdotico 2
Rsgistro anectdotico 2Rsgistro anectdotico 2
Rsgistro anectdotico 2
 
Registro Anecdotico Glucolisis
Registro Anecdotico GlucolisisRegistro Anecdotico Glucolisis
Registro Anecdotico Glucolisis
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 

Último

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 

Bilogía resumen - imprimir

  • 1. RESUMEN El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar las diferentes reacciones que pueden obtenerse al someterse una misma muestra a diferentes reactivos. Está enfocado en el cómo reconocer los tipos de macromoléculas que poseen los seres vivos, en este caso explicaremos el proceso de reconocimiento de azucares reductores mediante la reacción Fehling, el reconocimiento de almidón, la reacción Biuret y la reacción de aminoácidos azufrados que son utilizados para comprobar la existencia de proteínas, la solubilidad y la insolubilidad de los lípidos. Al finalizar este trabajo, obtuvimos la coloración rojo-ladrillo al exponer la muestra al reactivo Fehling, lo que comprobaba la existencia de azucares reductores; así mismo, notamos la diferencia de propiedades del agua al tratar de mezclarlo con el aceite, y del mismo modo al tratar de mezclar el benceno con el aceite. Con lo que finalmente concluimos que podemos probar las características y propiedades de los almidones, carbohidratos, proteínas al someterlos a diferentes reactivos.
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se muestran una serie de situaciones en las cuales podemos observar los cambios de las muestras de glúcidos, almidón, jugo biliar, lípidos; que se nos fue facilitado; los cuales se manifiestan mediante la mezcla de diferentes sustancias; y en algunos casos con la intervención de un mechero. En la primera parte del trabajo damos a conocer una síntesis general de lo estudiado anteriormente en clases, seguido de los instrumentos y materiales necesarios para la realización de estas pruebas. El objetivo de este trabajo se basa en la comprobación experimental por parte de los estudiantes del Segundo ciclo de Derecho, de modo que se consiga una mejor asimilación de los procesos desarrollados a continuación.
  • 3. MATERIALES  Muestras de glúcidos: glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, almidón.  Tubos de ensayo  Gradilla  Mechero  Reactivo de Fehling A y Fehling B  Lugol  Mechero.  Gradillas con tubos de ensayo  Vaso de precipitado con agua  Pipeta succionadora  Aceite vegetal  Solución de Sudán III en frasco cuentagotas  Solución de Hidróxido sódico al 20%.  Benceno y alcohol  Bilis de pollo  Clara de huevo  Papa  Cuchillo  Fósforo PROCEDIMIENTOS  Reacción de Fehling: 1. Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 3 cc.) 2. Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul. 3. Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio.  Reacción del Lugol: 1. Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar.
  • 4. 2. Añadir unas gotas de lugol. 3. Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es positiva.  Reconocimiento de almidón 1. Colocar en una gradilla muestras de distintos glúcidos. Figura 6 2. Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo. 3. Observar los resultados.  Reacción del biuret 1. Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3 cc. de albúmina de huevo. 2. Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20%. 3. A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%. 4. Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.  Reacción de los aminoácidos azufrados 1. Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de albúmina de huevo (clara de huevo). 2. Añadir 2 cc. de solución de hidróxido sódico al 20%. 3. Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%. 4. Calentar el tubo hasta ebullición. 5. Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en su composición aminoácidos con azufre.  Reconocimiento de lípidos 1. Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de una solución de hidróxido sódico al 20%.
  • 5. 2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas: la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado.  Solubilidad de los lípidos 1. Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 cc de agua y en el otro 2-3cc de éter u otro disolvente orgánico. 2. Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas o micelas y dejar en reposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo hace en el agua, y el aceite subirá debido a su menor densidad. RESULTADOS  REACCIÓN FHELING EN AZÚCARES REDUCTORES La solución al calentarse presentó un cambio de color: paso de celeste a verde, de verde a amarillo y de este último a naranjo. A raíz de este resultado inferiremos que: los tubos que contengan glucosa se pondrán de color rojo – ladrillo.  RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN En este experimento que realizamos con la papa o solución de almidón que conjunto con la sustancia de Lugol, resulto manchada de color morado, ya que esta (la sustancia de Lugol) determina si hay presencia de almidón o si es un polisacárido.
  • 6.  REACCIÓN DE BIURET En este experimento se pudo observar que la reacción se manifiesta dando un color violeta- rosácea, ya que con la reacción de Biuret se demuestra que existe la presencia de proteínas y péptidos. (La albumina de huevo)  REACCIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS AZUFRADOS En esta reacción se puede apreciar la manifestación de las proteínas de la albúmina de huevo ante el hidróxido sódico, y otros reactivos, al colocarlo en el mechero, el resultado es un color negruzco que es señal que se ha formado sulfuro de plomo utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en composición aminoácidos.  INSOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS Al realizar el debido proceso en el tubo de ensayo colocando el agua en conjunto con el aceite, llegamos al resultado de que el agua es insoluble al estar en contacto con el aceite, ya que está (el agua) es más densa que el aceite haciendo que flote encima de ella en forma de ‘’gotitas de grasa’’ que posteriormente se convertirá en una capa de grasa. Así es como demostramos que las grasas NO pueden ser soluble en el agua.  SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS Sabiendo ya que el agua es más densa que el aceite y el alcohol. Y que el aceite es más denso que el alcohol. Hicimos la prueba en el tubo de ensayo lo que nos dejó él resultado que sí el aceite flota en el agua al ser insoluble, pero por el contrario no lo hace en el alcohol, comprobando así
  • 7. que los las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el alcohol. DISCUCIÓN  Reacción de Fehling Al terminar la prueba con el Fehling observamos una reacción positiva luego de calentar el tubo de ensayo, por lo que adquirió un tono rojo- ladrillo; esto se debe al carácter reductor de los monosacáridos que produce la oxidación de un aldehído dando lugar a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre que forma un precipitado de color rojo.  Reconocimiento de Almidón Al terminar esta prueba observamos una coloración azul-violeta. Esta prueba tuvo como objetivo determinar si existe la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de Lugol.  Insolubilidad de Lípidos En este caso utilizamos agua destilada la cual fue mezclada con aceite, pudiéndose notar dos capas en nuestro tubo de ensayo, esto se debe a la polaridad del agua y la apolaridad del aceite. Las moléculas que conforman el aceite no son polares, debido a esto el agua no puede disolver la sustancia, por lo que se nota dicha separación en el tubo de ensayo.  Solubilidad de Lípidos
  • 8. Para poder lograr la solubilidad de este lípido y sabiendo que es imposible disolverlo solo con agua se utilizó el benceno, cuyas propiedades contribuyeron a la fácil disolución del aceite.  Reacción de Biuret Utilizamos esta prueba para detectar la presencia de compuestos con dos o más enlaces peptídicos, lo que sirve para todas las proteínas y péptidos cortos; los enlaces péptidos reaccionan con el Biuret lo que ocasione que cambie de color. CONCLUCIONES: 1. A través de la muestra de Fehling se puede tener la conclusión de que esta posee la propiedad de demostrar la presencia de azúcares reductores con la señal del color rojo-ladrillo. 2. Referente a los experimentos elaborados podemos llegar a la conclusión de que el lugol puede demostrar la presencia de almidón 3. La reacción de Biuret permite observar la existencia de proteínas con la señal de observa en la muestra un cambio de color a violeta rosáceo 4. El hidróxido sódico tiene la propiedad de demostrar la existencia de proteínas posteriormente utilizando el mechero debidamente, esta conclusión se sabe por la formación de sulfuro de plomo, por eso el color negruzco
  • 9. 5. Al realizar el experimento con el agua y el aceite, demostramos la insolubilidad de los lípidos, el agua es mucho más densa de lo que es aceite por lo cual no se puede disolver con él. 6. Al realizar este experimento llegamos a la conclusión de que los alcoholes como el Benceno que utilizamos ayudan a la disolución de los lípidos.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Díaz Canales, R. (1967). Prácticas de laboratorio de biología. México: Compañía editorial continental.  Gonzales, M, P. (2003). Prácticas de laboratorio y de aula. Madrid: Narcea.