SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO
Departamento de Parasitología Agrícola
PROYECTO
Monitoreo del psílido (Diaphorina citri), vector del HLB
INTRODUCCIÓN
Una de las actividades agrícolas más importantes de México es la citricultura,
nuestro país ocupa el cuarto lugar en producción de cítricos a nivel mundial. Se
reporta una superficie de 526 mil hectáreas de estos frutales, distribuidas en 23
entidades federativas, con una producción de 6.7 millones de toneladas anuales, y
un valor superior a los 8 mil 50 millones de pesos. (SIAP, 2006). México tiene el
primer lugar en producción de limón “mexicano” y el segundo en limón “persa”. En
la producción nacional de limón, naranja, mandarina, toronja y lima, participan 67
mil familias mexicanas, donde se genera 70 mil empleos directos y 250 mil
indirectos. La citricultura es una actividad redituable en aspectos económicos para
el productor.
El Huanglobing (HLB) o dragón amarillo de los cítricos se detectó por primera vez
en julio del 2009 en Tizimin, Yucatán. En México el patógeno asociado a esta
enfermedad es la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, la cual vive en el
floema de las plantas y es transmitido por el insecto Diaphorina citri, conocido
comúnmente como diaforina (Robles et al., 2009).
Diaphorina se detectó por primera vez en el año 2002 en Campeche y en el 2004
en Colima y actualmente se encuentra en todas las zonas productoras de cítricos
del país. El insecto ocasiona daño directo al alimentarse de la planta, debilitándola
y ocasionando que las hojas se distorsionen, una fuerte actividad del insecto
puede a veces matar los puntos de crecimiento de la planta o causar la caída de
las hojas. También se pueden observar secreciones cerosas de color blanco en la
planta, lo que indica la presencia de un alto número de ninfas.
En el caso del estado de Oaxaca son 75 municipios los lugares continuación en
donde se ha registrado la presencia de este psílido : San Juan Bautista Valle
Nación, Valerio Trujano, Tlacolula de Matamoros, Teozoatlan de Segura y Luna,
Villa Tamazulapam del Progreso, Santo Domingo Zanatepec, Santo Domingo
Yodohino, Santo Domingo Tonala, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo
Chihuitan, Santiago Zacatepec, Santiago Yaveo, Santiago Pinotepa Nacional,
Santiago Laollaga, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Jocotepec, Santiago
Jamiltepec, Santiago Choapam, Santiago Camoltepec, Santiago Camotlan,
Santiago Atitlan, Santa María Zoquitlan, Santa María Zacatepec, Santa María
Tecomavaca, Santa María Petapa, Santa María Mixtequilla, Santa María Jalapa
del Marqués, Santa María Huazolotitlan, Santa María Cortijo, Santa María
Alotepec, Santa Cruz Itundujia, Santa Catarina Juquila, Santa Ana Tavela, San
Pedro Yolox, San Pedro Totolapan, San Pedro Tapanatepec, San Pedro Mixtepec
Joquila, San Pedro Ixcatlan, San Miguel Soyaltapec, San Miguel Quetzaltepec,
San Martín Toxpalan, San Lucas Ojitlan, San Juan Quiotepec, San Juan Mazatlán,
San Juan de los Cues, San Juan Lalana, San Juan Guichicovi, San Juan del Río,
San Juan Cotzocon, San Juan Comaltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San
Juan Bautista lo de Soto, San Juan Bautista Cuicatlán, San José Chiltepec, San
Idelfonso Villa Alta, San Gabriel Nixtepec, San Francisco Ixhuatan, San Felipe
Usila, San Felipe Jalapa de Díaz, San Cristóbal Lachioag, San Blas Atempa, San
Antonio Nanahuatipam, San Andrés Solaga, San Andrés Huaxpaltepec, San
Agustín Chayuco, Reforma de Pineda, Putla de Guerrero, Nejapa de Madero,
Matías Romero, Magdalena Tequisistlan, Loma Bonita, Ixtlán de Juárez,
Ayotzintepec, Asunción Tlacolulita, Acatlán de Pérez Figueroa. (Informe 2009 4
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria).
Jiménez et. al., (2011), indican que los adultos de Diaphorina citri pueden ser
monitoreados a través de las técnicas de golpeteo y trampeo, pero si lo que se
desea es observar la mayor cantidad de adultos presentes en un periodo
determinado, la recomendación es hacer uso de las trampas. Pueden utilizarse
trampas verdes o amarillas cubiertas con adhesivo por ambos lados.
UBICACIÓN
El proyecto de servicio social se llevara a cabo en la región Cañada del estado de
Oaxaca con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESVO), la región se
encuentra a un tiempo aproximado de dos horas de esta instancia.
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESVO) se encuentra ubicado en el estado
de Oaxaca, en la calle Melchor Ocampo s/n, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla.
C.P. 68200.
cesvo@prodigy.net.mx; cesvo2005@yahoo.com.mx
Tel/fax 01 (951) 52 1 54 23-52 1 54 15
Fig.1 Mapa de la Universidad Autónoma Chapingo al CESVO
JUSTIFICACIÓN
El monitoreo (Diaphorina citri), es de gran importancia debido a que es una labor
destinada a estimar la abundancia y distribución de las plagas y sus enemigos
naturales en el huerto a través de muestreos periódicos (Larral, 2009).
El objetivo principal del monitoreo es obtener umbrales de acción, es decir,
determinar el momento de realizar medidas de control, ya sea aplicación de
plaguicidas, liberación de enemigos naturales u otras. A través de este manejo se
intenta minimizar el daño de las plagas en la cosecha, por lo tanto es relevante
asociar la densidad del insecto plaga con el daño producido.
Debido a esto se puede decir que dependiendo de las cantidades de Diaphorina
citri que se encuentren en la región Cañada, Oax., el gobierno mediante sus
instancias debe tomar las mejores decisiones para el manejo de la plaga, así
como para los estudios del HLB.
Al momento de que el gobierno está interesado en el monitoreo de la plaga
trasmisora del HLB, se está asegurando el apoyo al control de este, por lo cual los
productores de la región salen beneficiados.
ANTECEDENTES
Se entiende por servicio social universitario las actividades realizadas por los
estudiantes en beneficio de la comunidad, que al mismo tiempo constituyen parte
de su formación profesional y cívica.
Sólo durante los últimos decenios se ha venido extendiendo este tipo de
experiencias en todo el mundo y en particular, en los países con mayores
necesidades de desarrollo. Es evidente que el servicio social universitario
constituye hoy una tendencia importante dentro del conjunto de las experiencias
de carácter innovador realizada en la educación superior y representa así mismo
una corriente importante de la educación actual. Esta busca en efecto, la creación
y aplicación de formas que fomenten tanto la integración de la educación y el
trabajo productivo en el proceso de aprendizaje como la participación en la vida
activa. Cabe observar que el servicio social universitario apareció en la práctica
educativa aun antes de que se forjara el término o se delimitara su concepto
propiamente dicho. En este sentido, es el resultado a la vez de una evolución de
la educación en su conjunto y de la educación superior en particular, y representa
al mismo tiempo un campo propicio para un desarrollo innovador en lo que se
refiere a políticas educativas, así como a la organización, los métodos, la
estructuración de los planes de estudio, etc.
En 1989 en el seno de H. Consejo Universitario, se acuerda la creación del Comité
de Servicio Universitario (CSU), adscrito a la Subdirección de Investigación y
Servicio, como resultado de un acuerdo entre los DEIS y los Departamentos de
Apoyo, para que una instancia intermedia analizara la factibilidad de los proyectos
de servicio y proponer apoyos para su financiamiento, para lo cual se instituyó el
fondo común de servicio. El CSU definió al servicio como: “la realización de una
serie de actividades de investigación, asesoría, educación, capacitación y
difusión cultural etc., que se desarrollan en forma permanente con la
sociedad y en especial con la rural “.
La creación del CSU permitió coordinaren parte las acciones de servicio además
de darles cierta continuidad, logrando evaluar sus resultados, en algunos casos,
sin embargo y a pesar de los avances que se han tenido con el trabajo de este
Comité no se ha logrado la trascendencia deseada, toda vez que su anclaje a la
Subdirección de investigación y Servicio, fue poco atendida durante varios años en
la medida en que la procuración mayor de tal instancia fue centrada en el
desarrollo y consolidación de la investigación.
En el año de 1990 se acuerda por el H. Consejo Universitario que el Servicio
Social debería ser parte de la curricula, “instalado a nivel nacional desde los
cuarenta, el servicio social ingresa a las curricula de Chapingo por un retraso
Promovido por una excepción sin justificación, amparada en acciones
incorrectas... entendiéndose por el mismo como la actividad curricular obligatoria
realizada por estudiantes y pasantes a nivel de licenciatura, a través del cual
aplicarán los conocimientos y habilidades adquiridos en beneficio principalmente
del sector rural, complementando así su formación profesional.”
Ya en los años noventa es retomado el debate sobre el tema del servicio
universitario en varios foros, buscando concretar propuestas y acciones que
permitan establecer mejores condiciones institucionales para el desarrollo de esta
actividad; así, se pueden anotar al menos los siguientes eventos.
En 1998 se celebra un evento denominado taller de planeación estratégica sobre
las funciones substantivas de la UACH. En dicho evento, los diferentes
especialistas en el tema concluyen señalando los principales problemas, así como
posibles estrategias de solución. En 1999 se lleva a cabo un Foro y taller para la
definición de la Investigación, Postgrado y Servicio, en el que se hizo una
propuesta por parte del Comité de Servicio Universitario, para su análisis y
discusión, pero una vez más ante las prioridades de la investigación y el postgrado
el debate sobre el servicio universitario no se da con la profundidad deseada, sin
embargo como resultado de estos eventos la Subdirección de Investigación y
Servicio presenta ante el consejo universitario, una propuesta para la creación de
la Dirección General de Investigación y Postgrado a la vez que se propone la
ubicación de la función servicio en la Dirección General de Difusión Cultural. La
propuesta fue aprobada y el servicio universitario es ubicado en la Coordinación
de Extensión universitaria, instancia que es elevada a nivel de Subdirección con el
nombre de Subdirección de Servicio y Extensión universitaria.
MARCO DE REFERENCIA
 Localización
Comprende los distritos de Cuicatlán y Teotitlán, con una extensión territorial de
4,273 km2
, equivalente a 4.5% de la superficie total de la entidad. Ambos distritos
se conforman de 20 y 25 municipios, respectivamente. Limita al Norte con Puebla
y con el Distrito de Tuxtepec; al sur con los distritos de Etla e Ixtlán; al Este con los
distritos de Ixtlán y Tuxtepec; y al Oeste con los distritos de Nochixtlán y
Coixtlahuaca (Torres, 2005).
 Orografía
La porción orográfica corresponde al sistema montañoso Oaxaqueño, su relieve
topográfico es sumamente quebrado y formado por cerros de diferentes altitudes.
Se encuentran diferentes cerros como el Golondrina, Carrizo, Iglesia, yeso y el
cerro Mejía.
Así también en el espacio físico de la región se encuentran profundas cañadas,
quebradas y grandes montañas.
 Hidrografía
En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y
El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como
la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es, en
general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactáceas, algunas
endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la
Biosfera.
 Clima
Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos (BS(h1)) y templado
(BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de
372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.
 Flora
1. Flores: Claveles, buganvilias, copa de oro, jazmín Rosas y orquídeas.
2. Plantas Comestibles: Quelites, guías (retoños tiernos de chayote y de
frijol), cilantro, cimarrón, orégano grande, papaloquelite, tepejilote.
3. Árboles: En la agencia de San Bernardino y en la de Vigastepec se
pueden encontrar arboles maderables como el encino, el pino y el ocote.
4. Frutos: En la cabecera municipal se pueden encontrar chicozapotes,
mangos, guajes, nopales, almendras, ciruelas, limones, guayabas,
tamarindos, obos, aguacates, anonas, guanábana, naranja martha
(mandarina), tempequiscle y mamey. En San Bernardino existen arboles
de durazno, manzana, capulin, chabacano, granadillas, hortalizas (chile
canario, rábanos, acelgas, espinacas, cebollas, miltomates, jitomates,
lechugas orejona y romana), así como hierbas de olor. En Vigastepec se
pueden ubicar el durazno, peras, capulin, chabacano, tejocote, aguacate
y hortalizas; en Ignacio Mejía hay mangos, limones, obos y aguacates.
5. Plantas Medicinales: Ruda, Santa María, hierva maestra, gordolobo,
borraja, marrubio, hinojo y anís. También albahaca, manzanilla, cola de
caballo y cuachanala.
6. Plantas exóticas: hongos que se encuentran en las agencias de
Vigastepec y San Bernardino (Carús et al., 2011).
 Fauna
La fauna silvestre es variada, encontrándose conejos, ardillas, tejones, zorroz,
armadillos, tusas, tepezcuintles, temazates, así como aves exóticas como la
chachalaca y la guacamaya; en algunos parajes de la periferia pueden
encontrarse coyotes y algunos venados.
La fauna domestica está representada por variedades menores de mamíferos
como perros, gatos, cerdos, cabras, bueyes, mulas, caballos, asnos, patos,
palomas, aves de corral, destacando la crianza de guajolotes y gallinas.
 Población
La región de la Cañada representa la séptima concentración de población en el
estado y constituye 5.3% de su población total. La región cuenta con un total
poblacional de 200,140 habitantes, de ellos, 96,315 (48.1%) son hombres y
103,825 (51.9%) son mujeres, lo que implica que por cada diez mujeres hay
prácticamente nueve hombres; en este sentido, la diferencia en número que
prevalece entre hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la
migración, pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y
accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población
masculina de 20 a 40 años (Carús et al., 2011).
 Grupos étnicos
En Oaxaca la presencia de población indígena es relevante, de acuerdo con el
Censo de Población y Vivienda 2010; un tercio de los habitantes del estado habla
alguna lengua originaria. En la entidad se encuentran identificados quince3
grandes grupos étnicos de los 56 que existen en México; esta gran variedad étnica
se manifiesta en todos los aspectos de la vida en la entidad. En la región Cañada
predomina la población indígena de las etnias: cuicateca, mazateca, ixcateca y
nahua, principalmente; es de las regiones donde existe una mayor concentración
de población indígena (73.2%). De los 45 municipios que integran la región, 38 se
consideran como indígenas y siete se catalogan con población indígena dispersa,
de acuerdo con el criterio de clasificación de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (Carús et al., 2011).
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de
Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.
 Actividades económicas
Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz y frijol, además de
frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, cafe y melon.
La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen
también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.
La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con
yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto.
 Agricultura
En términos de la aportación de cada producto al valor de la producción de la
región, el maíz es el producto que registra la contribución más importante con 39%
del valor de la producción de la región y ocupa 43% de la superficie total
sembrada, seguido por el café que participa con 26% del valor de la producción
total y ocupa 48% de la superficie sembrada. En conjunto, estos dos productos
representan 65% del valor de la producción de la región. Entre otros cultivos como
el mango (2.23%), limón (2%), frijol (1.60%), caña (0.75%) y jitomate (0.08%)
(Carús et al., 2011).
 Ganadería
La Cañada contribuye a la producción estatal de ovino, caprino y porcino; no
obstante, es importante señalar que a nivel nacional esta participación es
relativamente pequeña, ya que el estado sólo aporta 3.3%, 11.4% y 2.4% de la
producción nacional, respectivamente. En cuanto a la participación que tiene la
región en la producción total pecuaria de la entidad, la Cañada contribuye con
25.8% de la producción estatal de aves, 3.1% de la producción estatal de porcino
y 2.8% de la producción de ovino de la entidad (Carús et al., 2011).
 Problemática ambiental
La degradación del medio ambiente y los recursos naturales para la región de la
Cañada está clasificada en rangos de inestable a crítico, de acuerdo con el mapa
del Instituto de Geografía de la UNAM en el escenario tendencial 2012. Esta
degradación es el reflejo de un conjunto de prácticas adversas que inciden
negativamente en la calidad del suelo, de los ecosistemas (especialmente
bosques y selvas) y del agua. En particular, la agricultura y la forestaría,
inconvenientemente manejadas, repercuten directamente en el entorno natural.
Entre las causas de la degradación del medio ambiente y los recursos naturales,
la deforestación ocupa un lugar central. Ésta es producto en la mayoría de la
veces, tanto de cambios de uso de suelos para la expansión de áreas
habitacionales, de prácticas agrícolas que emplean técnicas rudimentarias (por
ejemplo, la tumba-roza-quema), como de un inadecuado esquema de explotación
forestal, generando la pérdida acelerada de los bosques y selvas (Carús et al.,
2011)
 Salud
La región ocupa el cuarto lugar a nivel estatal en población sin derechohabiencia a
servicios de salud (43.5%); este indicador es mayor que el promedio de Oaxaca
(43.1%) y que el promedio nacional (33.8%), (Carús et al., 2011).
 Vías de comunicación
En la región se dispone de 372.1 kilómetros de red carretera, de los cuales, 130.9
kilómetros (82%) son caminos, 191 kilómetros (14%) de tipo troncal federal, 37.6
kilómetros (3%) de carreteras alimentadoras estatales pavimentadas y 12.6
kilómetros (1%) de brechas mejoradas.
Sin embargo, esta longitud carretera resulta insuficiente para cubrir las
necesidades de movilidad y transporte; además de que se encuentra en malas
condiciones. En los caminos de terracería, que representan 65% del total en la
región, no se llevan a cabo programas de mantenimiento con la periodicidad
adecuada.
En la Cañada se observa que los caminos rurales no conectan a todos sus
municipios ni a sus localidades, y una proporción importante de la longitud de los
mismos se encuentra en muy mal estado físico, resultando recorridos y tránsitos
vehiculares y de transportes riesgosos y deficientes.
Datos proporcionados por el INEGI indican que 222 localidades se encuentran sin
conexión a la red carretera (inconexas), limitando la movilidad y la comunicación
de un número importante de personas de la región.
Las condiciones geográficas, orográficas, climatológicas y de dispersión
poblacional representan un reto para la construcción de infraestructura carretera,
asimismo para el desarrollo de las comunicaciones.
 Servicios
La región de la Cañada presenta importantes rezagos sociales en todos los
indicadores: promedio de escolaridad, alto nivel de analfabetismo, alto porcentaje
de la población de 15 años y más con educación básica incompleta, población sin
derechohabiencia, prevalencia de viviendas con piso de tierra, viviendas que no
disponen de agua entubada de la red pública, viviendas que carecen de drenaje y
del servicio de energía eléctrica. Es importante subrayar la urgente necesidad de
consolidar y fortalecer políticas públicas que permitan mejorar paulatinamente la
calidad de vida de los habitantes de Oaxaca y en la Cañada en particular (Carús et
al., 2011).
 Control biológico
La densidad de enemigos naturales son bajas, posiblemente porque D. citri es un
insecto reciente en el medio. Se han detectado, sin embargo, a diversas especies
de depredadores: Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae), Chilocorus sp.
(Coleoptera: Coccinellidae), Hippodamia sp. (Coleoptera: Coccinellidae) mismos
que se observaron alimentándose de huevos y ninfas; dos géneros de arañas de
la familia Salticidae: Thiodina sp. y Nycerella sp., alimentándose principalmente de
adultos; todos los depredadores están presentes durante todo el año, pero no en
altas densidades.
El parasitoide Tamarixia sp. (Hymenoptera: Eulophidae), es de hábito solitario ya
que un adulto parasita una ninfa de D. citri. Se registró que el 30% de las ninfas
fueron son parasitadas por este insecto en los meses de junio y julio en los dos
años de estudio.
Tamarixia sp., es un parasitoide de ninfas que demostró tener la capacidad de
reducir de manera significativa el número de ninfas del psílido y que en el futuro
podría ser un agente de control biológico importante.
OBJETIVOS
 Obtener el nivel de infestación de la diaphorina citri durante el periodo
Junio-Diciembre.
 Cuantificación de los daños causados por esta plaga durante este periodo.
METODOLOGÍA
Monitoreo regional del PAC (Psilido asiático de los cítricos)
 Se debe monitorear el PAC en el 100% de las huertas que participan en
cada ARCO (áreas regionales de control), ya que de no hacerlo, algunas
pueden convertirse en focos constantes de infestación.
 Para el monitoreo del psílido en
las huertas que conformarán las
ARCOS se utilizarán trampas
pegajosas de color amarillo,
cuyas medidas serán de 24.5 por 11.5 cm.
 Cada trampa debe contar con el código QR, El cual se obtendrá con la
información capturada en el SICAFI(sistema de información de campañas
fitosanitarias) para cada huerta que participe en las ARCOS, a saber:
Estado, No de ARCO, municipio, No. De huertas, propietario, superficie de
la huerta, edad de las plantas, especie, variedad, latitud, longitud, y No. De
trampa.
 Las trampas se colocan en toda la periferia de las huertas que participan en
cada ARCO. Para ello, son ubicadas en las plantas de las orillas, a una
altura de 1 a 2 metros y a una distancia entre trampas no superior a 200
metros; si la huerta es pequeña (<4 ha), se instala una trampa por cada
punto cardinal (Norte, Sur, Este y Oeste)
 Cuando una trampa es colocada por primera vez, solo se deberá describir
un lado de la misma quitando el protector (papel de cera u otra tipo de
material), lo que le permitirá exponer el adhesivo de esa cara.
 En la revisión y toma de datos de la siguiente semana se expondrá el
adhesivo de la otra cara de la trampa y se utilizará el protector de ésta para
cubrir la cara ya utilizada. La vida útil de cada trampa es de dos semanas.
 Cada semana se revisaran las trampas y se contabilizaran los adultos de
Diaphorina citri que ya hayan sido capturados, colocando una nueva trampa
en el mismo sitio (o la misma trampa si solo se han utilizado una de sus dos
caras).
 En el caso de estar utilizando el SIMDIA –Móvil (Smartphone) para la
captura de datos en esa ARCO, los datos son registrados al instante en el
Sistema de Monitoreo de Diaphorina.
 Una vez que el SIMDIA cuente con la información requerida, mostrará
inmediatamente una serie de gráficas, mapas y recomendaciones derivados
de los datos de se registren. Puesto que se trabajará con el concepto de
foco de infestación dinámico, el SIMDA mostrará un mapa bajo el concepto
“semáforo”, donde el color verde indica cero capturas, el amarillo y el rojo
indican que la huerta se encuentra por debajo o encima del promedio o del
rango de captura, respectivamente; aquellas que se encuentren en color
rojo se considerarán focos de infestación que hay que controlar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES MESES
JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV.
RECURSOS NECESARIOS
 Capacitación para poder realizar el monitoreo
 Sistema de monitoreo de diaphorina (SIMDIA)
 Computadora para subir los datos obtenidos
 Trampas amarillas para la detección de psílido
 Códigos para identificar cada trampa
 Celular para leer el código y subir los datos
DIC.
Colocación de
trampas pegajosas
amarillas en las
orillas de los huertos
de limón a cada 200
m, con el código QR.
Descubrir un lado de
la trampa.
Revisión de trampas
y contabilización de
adultos de
Diaphorina citri
Registro de datos
mediante un
Smartphone al
SIMDIA móvil.
Cambio de trampas
viejas por nuevas.
 Gatos de transporte, hospedaje y alimentación serán pagados por los
interesados.
 Gastos de materiales serán cubiertos por la instancia receptora.
BIBLIOGRAFÍA
 Carús Rodrigo et al., 2011. Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca
2011-2016. Región Cañada. Primera edición. D.R. © Secretaría de
Finanzas del Gobierno de Oaxaca.
 Jiménez L. A., J. Valenzuela Lagarda, A. Fontes Puebla y J. Grageda.
2011. Comparación de dos tipos de monitoreo para detección del pac
en la región de guaymas, SON. Sistema de Alerta Fitosanitaria del
Estado de Sonora. Folleto. 10p.
 Larral P. et al., 2009. Monitoreo de plagas y registros. Consultado el 19 de
mayo de 2015
en:http://www.avocadosource.com/books/Ripa2008/Ripa_Chapter_03.pdf
 Ortíz, M.G., La vinculación universidad sociedad a través del servicio. La
experiencia de la Universidad Autónoma Chapingo.
 Robles G. P., A. H. Sánchez, y V. I. Delgadillo. 2009. Programa Nacional
Para la Detección del Huanglongbing (Candidatus Liberibacter spp.)
En México. Dirección General de Sanidad Vegetal. SENASICA-
SAGARPA.
 Torres García, Arnulfo. 2005 Análisis de la estructura económica y agrícola
de las regiones del estado de Oaxaca. UACH. División de Ciencias
Económico Administrativas.
 Trujillo A. F.J. 2012. Protocolo para establecer áreas regionales de control
del Huanglongbing y el psílido asiático de los cítricos (ARCOs).
Dirección de proteccion fitosanitaria. SENASICA.
 UNESCO, el servicio social universitario un instrumento de innovación en la
educación superior, París 1984.
 http://www.siafeson.com/simdia.php.
 http://www.siafeson.com/sitios/simdia/docs/protocolos/Protocoloparaestable
cerAreasRegionalesARCOSDICIEMBRE2012.pdf.
 http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000594/059477so.pdf.
 http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%203/
Mesa3_13.pdf.
 http://es.slideshare.net/dK1711ajhm/region-de-la-caada
 http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/recursos/PlanesRegionalesDesarrollo/C
anada.pdf
 http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/256/Sanchez
_Borja_M_DC_Fitosanidad_2010.pdf?sequence=1
 http://wwwrobertecosistema.blogspot.mx/2011/03/principales-
ecosistemas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaManuel Hc
 
06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...
06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...
06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Cars y cds
Cars y cdsCars y cds
Cars y cdsJhon C A
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Hugo Rodríguez
 
Propuesta para rescatar producción agropecuaria i
Propuesta para rescatar producción agropecuaria iPropuesta para rescatar producción agropecuaria i
Propuesta para rescatar producción agropecuaria iAlonso Camacaro
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”Josué Isaac Hernández Díaz
 
Diagnostico y planificacion pdf(1)
Diagnostico y planificacion pdf(1)Diagnostico y planificacion pdf(1)
Diagnostico y planificacion pdf(1)Crisbel9
 
Aggm act4.doc
Aggm act4.docAggm act4.doc
Aggm act4.docAmerica53
 
El desarrollo institucional en la región del ariari
El desarrollo  institucional en la región del ariariEl desarrollo  institucional en la región del ariari
El desarrollo institucional en la región del ariariEmilio Garcia
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...FAO
 
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016Colegio Ruben Dario
 
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIPPrograma del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIPErbol Digital
 
05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales
05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales
05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionalesMtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de EcologíaLecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de EcologíaHugo Jair Paz Cabrera
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...isidropedraza
 
Estrategia estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.ve
Estrategia   estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.veEstrategia   estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.ve
Estrategia estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.veVanesaMaldonado7
 
Análisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariariAnálisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariariEmilio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Sensibilización
SensibilizaciónSensibilización
Sensibilización
 
Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden Puebla
 
06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...
06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...
06 de los proyectos productivos hacia un plan estratégico para el campo guerr...
 
14 de septiembre
14 de septiembre14 de septiembre
14 de septiembre
 
Cars y cds
Cars y cdsCars y cds
Cars y cds
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
 
Propuesta para rescatar producción agropecuaria i
Propuesta para rescatar producción agropecuaria iPropuesta para rescatar producción agropecuaria i
Propuesta para rescatar producción agropecuaria i
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
 
Diagnostico y planificacion pdf(1)
Diagnostico y planificacion pdf(1)Diagnostico y planificacion pdf(1)
Diagnostico y planificacion pdf(1)
 
PresentacionENCDB
PresentacionENCDBPresentacionENCDB
PresentacionENCDB
 
Aggm act4.doc
Aggm act4.docAggm act4.doc
Aggm act4.doc
 
El desarrollo institucional en la región del ariari
El desarrollo  institucional en la región del ariariEl desarrollo  institucional en la región del ariari
El desarrollo institucional en la región del ariari
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
 
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
 
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIPPrograma del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
 
05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales
05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales
05 son los proyectos productivos un alivio para las economías regionales
 
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de EcologíaLecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
Estrategia estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.ve
Estrategia   estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.veEstrategia   estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.ve
Estrategia estrategia de biodiversidad 2011 - www.locti.co.ve
 
Análisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariariAnálisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariari
 

Similar a Anteproyecto oaxaca c orrecion copia

PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaRoger Hernandez
 
La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicasLa relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicasExternalEvents
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraHernán Peña
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraHernán Peña
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBSharon van Hesteren
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccJorge Cárdenas
 
Proyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITEProyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITEvicky44
 
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2Mcti Trujillo Fundacite
 
Boletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite TrujilloMcti Trujillo Fundacite
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Ari Peña
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODivinaParraga
 
Trabajo de seminario ucv
Trabajo de seminario ucvTrabajo de seminario ucv
Trabajo de seminario ucvMAURICIONOEL
 
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)SUN Civil Society Network
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdfAngieKaori1
 
Políticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologia
Políticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologiaPolíticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologia
Políticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologiakimescalona
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Nelson Leiva®
 

Similar a Anteproyecto oaxaca c orrecion copia (20)

PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicasLa relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
 
Proyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITEProyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITE
 
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
 
Boletín Informativo "Guayacán Informa"
Boletín Informativo "Guayacán Informa"Boletín Informativo "Guayacán Informa"
Boletín Informativo "Guayacán Informa"
 
Boletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 12 Saberes de Fundacite Trujillo
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 
Trabajo de seminario ucv
Trabajo de seminario ucvTrabajo de seminario ucv
Trabajo de seminario ucv
 
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
 
Políticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologia
Políticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologiaPolíticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologia
Políticas tecnológicas, planes nacionales en relación a ciencia y tecnologia
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
 

Último

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 

Último (20)

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

Anteproyecto oaxaca c orrecion copia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Departamento de Parasitología Agrícola PROYECTO Monitoreo del psílido (Diaphorina citri), vector del HLB INTRODUCCIÓN Una de las actividades agrícolas más importantes de México es la citricultura, nuestro país ocupa el cuarto lugar en producción de cítricos a nivel mundial. Se
  • 2. reporta una superficie de 526 mil hectáreas de estos frutales, distribuidas en 23 entidades federativas, con una producción de 6.7 millones de toneladas anuales, y un valor superior a los 8 mil 50 millones de pesos. (SIAP, 2006). México tiene el primer lugar en producción de limón “mexicano” y el segundo en limón “persa”. En la producción nacional de limón, naranja, mandarina, toronja y lima, participan 67 mil familias mexicanas, donde se genera 70 mil empleos directos y 250 mil indirectos. La citricultura es una actividad redituable en aspectos económicos para el productor. El Huanglobing (HLB) o dragón amarillo de los cítricos se detectó por primera vez en julio del 2009 en Tizimin, Yucatán. En México el patógeno asociado a esta enfermedad es la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, la cual vive en el floema de las plantas y es transmitido por el insecto Diaphorina citri, conocido comúnmente como diaforina (Robles et al., 2009). Diaphorina se detectó por primera vez en el año 2002 en Campeche y en el 2004 en Colima y actualmente se encuentra en todas las zonas productoras de cítricos del país. El insecto ocasiona daño directo al alimentarse de la planta, debilitándola y ocasionando que las hojas se distorsionen, una fuerte actividad del insecto puede a veces matar los puntos de crecimiento de la planta o causar la caída de las hojas. También se pueden observar secreciones cerosas de color blanco en la planta, lo que indica la presencia de un alto número de ninfas. En el caso del estado de Oaxaca son 75 municipios los lugares continuación en donde se ha registrado la presencia de este psílido : San Juan Bautista Valle Nación, Valerio Trujano, Tlacolula de Matamoros, Teozoatlan de Segura y Luna, Villa Tamazulapam del Progreso, Santo Domingo Zanatepec, Santo Domingo Yodohino, Santo Domingo Tonala, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Chihuitan, Santiago Zacatepec, Santiago Yaveo, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Laollaga, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Jocotepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Choapam, Santiago Camoltepec, Santiago Camotlan, Santiago Atitlan, Santa María Zoquitlan, Santa María Zacatepec, Santa María Tecomavaca, Santa María Petapa, Santa María Mixtequilla, Santa María Jalapa
  • 3. del Marqués, Santa María Huazolotitlan, Santa María Cortijo, Santa María Alotepec, Santa Cruz Itundujia, Santa Catarina Juquila, Santa Ana Tavela, San Pedro Yolox, San Pedro Totolapan, San Pedro Tapanatepec, San Pedro Mixtepec Joquila, San Pedro Ixcatlan, San Miguel Soyaltapec, San Miguel Quetzaltepec, San Martín Toxpalan, San Lucas Ojitlan, San Juan Quiotepec, San Juan Mazatlán, San Juan de los Cues, San Juan Lalana, San Juan Guichicovi, San Juan del Río, San Juan Cotzocon, San Juan Comaltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Bautista Cuicatlán, San José Chiltepec, San Idelfonso Villa Alta, San Gabriel Nixtepec, San Francisco Ixhuatan, San Felipe Usila, San Felipe Jalapa de Díaz, San Cristóbal Lachioag, San Blas Atempa, San Antonio Nanahuatipam, San Andrés Solaga, San Andrés Huaxpaltepec, San Agustín Chayuco, Reforma de Pineda, Putla de Guerrero, Nejapa de Madero, Matías Romero, Magdalena Tequisistlan, Loma Bonita, Ixtlán de Juárez, Ayotzintepec, Asunción Tlacolulita, Acatlán de Pérez Figueroa. (Informe 2009 4 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria). Jiménez et. al., (2011), indican que los adultos de Diaphorina citri pueden ser monitoreados a través de las técnicas de golpeteo y trampeo, pero si lo que se desea es observar la mayor cantidad de adultos presentes en un periodo determinado, la recomendación es hacer uso de las trampas. Pueden utilizarse trampas verdes o amarillas cubiertas con adhesivo por ambos lados. UBICACIÓN
  • 4. El proyecto de servicio social se llevara a cabo en la región Cañada del estado de Oaxaca con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESVO), la región se encuentra a un tiempo aproximado de dos horas de esta instancia. El Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESVO) se encuentra ubicado en el estado de Oaxaca, en la calle Melchor Ocampo s/n, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla. C.P. 68200. cesvo@prodigy.net.mx; cesvo2005@yahoo.com.mx Tel/fax 01 (951) 52 1 54 23-52 1 54 15 Fig.1 Mapa de la Universidad Autónoma Chapingo al CESVO
  • 6. El monitoreo (Diaphorina citri), es de gran importancia debido a que es una labor destinada a estimar la abundancia y distribución de las plagas y sus enemigos naturales en el huerto a través de muestreos periódicos (Larral, 2009). El objetivo principal del monitoreo es obtener umbrales de acción, es decir, determinar el momento de realizar medidas de control, ya sea aplicación de plaguicidas, liberación de enemigos naturales u otras. A través de este manejo se intenta minimizar el daño de las plagas en la cosecha, por lo tanto es relevante asociar la densidad del insecto plaga con el daño producido. Debido a esto se puede decir que dependiendo de las cantidades de Diaphorina citri que se encuentren en la región Cañada, Oax., el gobierno mediante sus instancias debe tomar las mejores decisiones para el manejo de la plaga, así como para los estudios del HLB. Al momento de que el gobierno está interesado en el monitoreo de la plaga trasmisora del HLB, se está asegurando el apoyo al control de este, por lo cual los productores de la región salen beneficiados. ANTECEDENTES
  • 7. Se entiende por servicio social universitario las actividades realizadas por los estudiantes en beneficio de la comunidad, que al mismo tiempo constituyen parte de su formación profesional y cívica. Sólo durante los últimos decenios se ha venido extendiendo este tipo de experiencias en todo el mundo y en particular, en los países con mayores necesidades de desarrollo. Es evidente que el servicio social universitario constituye hoy una tendencia importante dentro del conjunto de las experiencias de carácter innovador realizada en la educación superior y representa así mismo una corriente importante de la educación actual. Esta busca en efecto, la creación y aplicación de formas que fomenten tanto la integración de la educación y el trabajo productivo en el proceso de aprendizaje como la participación en la vida activa. Cabe observar que el servicio social universitario apareció en la práctica educativa aun antes de que se forjara el término o se delimitara su concepto propiamente dicho. En este sentido, es el resultado a la vez de una evolución de la educación en su conjunto y de la educación superior en particular, y representa al mismo tiempo un campo propicio para un desarrollo innovador en lo que se refiere a políticas educativas, así como a la organización, los métodos, la estructuración de los planes de estudio, etc. En 1989 en el seno de H. Consejo Universitario, se acuerda la creación del Comité de Servicio Universitario (CSU), adscrito a la Subdirección de Investigación y Servicio, como resultado de un acuerdo entre los DEIS y los Departamentos de Apoyo, para que una instancia intermedia analizara la factibilidad de los proyectos de servicio y proponer apoyos para su financiamiento, para lo cual se instituyó el fondo común de servicio. El CSU definió al servicio como: “la realización de una serie de actividades de investigación, asesoría, educación, capacitación y difusión cultural etc., que se desarrollan en forma permanente con la sociedad y en especial con la rural “. La creación del CSU permitió coordinaren parte las acciones de servicio además de darles cierta continuidad, logrando evaluar sus resultados, en algunos casos, sin embargo y a pesar de los avances que se han tenido con el trabajo de este Comité no se ha logrado la trascendencia deseada, toda vez que su anclaje a la
  • 8. Subdirección de investigación y Servicio, fue poco atendida durante varios años en la medida en que la procuración mayor de tal instancia fue centrada en el desarrollo y consolidación de la investigación. En el año de 1990 se acuerda por el H. Consejo Universitario que el Servicio Social debería ser parte de la curricula, “instalado a nivel nacional desde los cuarenta, el servicio social ingresa a las curricula de Chapingo por un retraso Promovido por una excepción sin justificación, amparada en acciones incorrectas... entendiéndose por el mismo como la actividad curricular obligatoria realizada por estudiantes y pasantes a nivel de licenciatura, a través del cual aplicarán los conocimientos y habilidades adquiridos en beneficio principalmente del sector rural, complementando así su formación profesional.” Ya en los años noventa es retomado el debate sobre el tema del servicio universitario en varios foros, buscando concretar propuestas y acciones que permitan establecer mejores condiciones institucionales para el desarrollo de esta actividad; así, se pueden anotar al menos los siguientes eventos. En 1998 se celebra un evento denominado taller de planeación estratégica sobre las funciones substantivas de la UACH. En dicho evento, los diferentes especialistas en el tema concluyen señalando los principales problemas, así como posibles estrategias de solución. En 1999 se lleva a cabo un Foro y taller para la definición de la Investigación, Postgrado y Servicio, en el que se hizo una propuesta por parte del Comité de Servicio Universitario, para su análisis y discusión, pero una vez más ante las prioridades de la investigación y el postgrado el debate sobre el servicio universitario no se da con la profundidad deseada, sin embargo como resultado de estos eventos la Subdirección de Investigación y Servicio presenta ante el consejo universitario, una propuesta para la creación de la Dirección General de Investigación y Postgrado a la vez que se propone la ubicación de la función servicio en la Dirección General de Difusión Cultural. La propuesta fue aprobada y el servicio universitario es ubicado en la Coordinación de Extensión universitaria, instancia que es elevada a nivel de Subdirección con el nombre de Subdirección de Servicio y Extensión universitaria.
  • 9. MARCO DE REFERENCIA  Localización Comprende los distritos de Cuicatlán y Teotitlán, con una extensión territorial de 4,273 km2 , equivalente a 4.5% de la superficie total de la entidad. Ambos distritos se conforman de 20 y 25 municipios, respectivamente. Limita al Norte con Puebla y con el Distrito de Tuxtepec; al sur con los distritos de Etla e Ixtlán; al Este con los distritos de Ixtlán y Tuxtepec; y al Oeste con los distritos de Nochixtlán y Coixtlahuaca (Torres, 2005).  Orografía La porción orográfica corresponde al sistema montañoso Oaxaqueño, su relieve topográfico es sumamente quebrado y formado por cerros de diferentes altitudes. Se encuentran diferentes cerros como el Golondrina, Carrizo, Iglesia, yeso y el cerro Mejía. Así también en el espacio físico de la región se encuentran profundas cañadas, quebradas y grandes montañas.  Hidrografía En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactáceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biosfera.  Clima
  • 10. Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos (BS(h1)) y templado (BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.  Flora 1. Flores: Claveles, buganvilias, copa de oro, jazmín Rosas y orquídeas. 2. Plantas Comestibles: Quelites, guías (retoños tiernos de chayote y de frijol), cilantro, cimarrón, orégano grande, papaloquelite, tepejilote. 3. Árboles: En la agencia de San Bernardino y en la de Vigastepec se pueden encontrar arboles maderables como el encino, el pino y el ocote. 4. Frutos: En la cabecera municipal se pueden encontrar chicozapotes, mangos, guajes, nopales, almendras, ciruelas, limones, guayabas, tamarindos, obos, aguacates, anonas, guanábana, naranja martha (mandarina), tempequiscle y mamey. En San Bernardino existen arboles de durazno, manzana, capulin, chabacano, granadillas, hortalizas (chile canario, rábanos, acelgas, espinacas, cebollas, miltomates, jitomates, lechugas orejona y romana), así como hierbas de olor. En Vigastepec se pueden ubicar el durazno, peras, capulin, chabacano, tejocote, aguacate y hortalizas; en Ignacio Mejía hay mangos, limones, obos y aguacates. 5. Plantas Medicinales: Ruda, Santa María, hierva maestra, gordolobo, borraja, marrubio, hinojo y anís. También albahaca, manzanilla, cola de caballo y cuachanala. 6. Plantas exóticas: hongos que se encuentran en las agencias de Vigastepec y San Bernardino (Carús et al., 2011).  Fauna
  • 11. La fauna silvestre es variada, encontrándose conejos, ardillas, tejones, zorroz, armadillos, tusas, tepezcuintles, temazates, así como aves exóticas como la chachalaca y la guacamaya; en algunos parajes de la periferia pueden encontrarse coyotes y algunos venados. La fauna domestica está representada por variedades menores de mamíferos como perros, gatos, cerdos, cabras, bueyes, mulas, caballos, asnos, patos, palomas, aves de corral, destacando la crianza de guajolotes y gallinas.  Población La región de la Cañada representa la séptima concentración de población en el estado y constituye 5.3% de su población total. La región cuenta con un total poblacional de 200,140 habitantes, de ellos, 96,315 (48.1%) son hombres y 103,825 (51.9%) son mujeres, lo que implica que por cada diez mujeres hay prácticamente nueve hombres; en este sentido, la diferencia en número que prevalece entre hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migración, pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población masculina de 20 a 40 años (Carús et al., 2011).  Grupos étnicos En Oaxaca la presencia de población indígena es relevante, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010; un tercio de los habitantes del estado habla alguna lengua originaria. En la entidad se encuentran identificados quince3 grandes grupos étnicos de los 56 que existen en México; esta gran variedad étnica se manifiesta en todos los aspectos de la vida en la entidad. En la región Cañada predomina la población indígena de las etnias: cuicateca, mazateca, ixcateca y nahua, principalmente; es de las regiones donde existe una mayor concentración de población indígena (73.2%). De los 45 municipios que integran la región, 38 se consideran como indígenas y siete se catalogan con población indígena dispersa, de acuerdo con el criterio de clasificación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (Carús et al., 2011).
  • 12. Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.  Actividades económicas Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz y frijol, además de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, cafe y melon. La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno. La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto.  Agricultura En términos de la aportación de cada producto al valor de la producción de la región, el maíz es el producto que registra la contribución más importante con 39% del valor de la producción de la región y ocupa 43% de la superficie total sembrada, seguido por el café que participa con 26% del valor de la producción total y ocupa 48% de la superficie sembrada. En conjunto, estos dos productos representan 65% del valor de la producción de la región. Entre otros cultivos como el mango (2.23%), limón (2%), frijol (1.60%), caña (0.75%) y jitomate (0.08%) (Carús et al., 2011).  Ganadería La Cañada contribuye a la producción estatal de ovino, caprino y porcino; no obstante, es importante señalar que a nivel nacional esta participación es relativamente pequeña, ya que el estado sólo aporta 3.3%, 11.4% y 2.4% de la producción nacional, respectivamente. En cuanto a la participación que tiene la región en la producción total pecuaria de la entidad, la Cañada contribuye con 25.8% de la producción estatal de aves, 3.1% de la producción estatal de porcino y 2.8% de la producción de ovino de la entidad (Carús et al., 2011).
  • 13.  Problemática ambiental La degradación del medio ambiente y los recursos naturales para la región de la Cañada está clasificada en rangos de inestable a crítico, de acuerdo con el mapa del Instituto de Geografía de la UNAM en el escenario tendencial 2012. Esta degradación es el reflejo de un conjunto de prácticas adversas que inciden negativamente en la calidad del suelo, de los ecosistemas (especialmente bosques y selvas) y del agua. En particular, la agricultura y la forestaría, inconvenientemente manejadas, repercuten directamente en el entorno natural. Entre las causas de la degradación del medio ambiente y los recursos naturales, la deforestación ocupa un lugar central. Ésta es producto en la mayoría de la veces, tanto de cambios de uso de suelos para la expansión de áreas habitacionales, de prácticas agrícolas que emplean técnicas rudimentarias (por ejemplo, la tumba-roza-quema), como de un inadecuado esquema de explotación forestal, generando la pérdida acelerada de los bosques y selvas (Carús et al., 2011)  Salud La región ocupa el cuarto lugar a nivel estatal en población sin derechohabiencia a servicios de salud (43.5%); este indicador es mayor que el promedio de Oaxaca (43.1%) y que el promedio nacional (33.8%), (Carús et al., 2011).  Vías de comunicación En la región se dispone de 372.1 kilómetros de red carretera, de los cuales, 130.9 kilómetros (82%) son caminos, 191 kilómetros (14%) de tipo troncal federal, 37.6 kilómetros (3%) de carreteras alimentadoras estatales pavimentadas y 12.6 kilómetros (1%) de brechas mejoradas. Sin embargo, esta longitud carretera resulta insuficiente para cubrir las necesidades de movilidad y transporte; además de que se encuentra en malas condiciones. En los caminos de terracería, que representan 65% del total en la
  • 14. región, no se llevan a cabo programas de mantenimiento con la periodicidad adecuada. En la Cañada se observa que los caminos rurales no conectan a todos sus municipios ni a sus localidades, y una proporción importante de la longitud de los mismos se encuentra en muy mal estado físico, resultando recorridos y tránsitos vehiculares y de transportes riesgosos y deficientes. Datos proporcionados por el INEGI indican que 222 localidades se encuentran sin conexión a la red carretera (inconexas), limitando la movilidad y la comunicación de un número importante de personas de la región. Las condiciones geográficas, orográficas, climatológicas y de dispersión poblacional representan un reto para la construcción de infraestructura carretera, asimismo para el desarrollo de las comunicaciones.  Servicios La región de la Cañada presenta importantes rezagos sociales en todos los indicadores: promedio de escolaridad, alto nivel de analfabetismo, alto porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta, población sin derechohabiencia, prevalencia de viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, viviendas que carecen de drenaje y del servicio de energía eléctrica. Es importante subrayar la urgente necesidad de consolidar y fortalecer políticas públicas que permitan mejorar paulatinamente la calidad de vida de los habitantes de Oaxaca y en la Cañada en particular (Carús et al., 2011).  Control biológico La densidad de enemigos naturales son bajas, posiblemente porque D. citri es un insecto reciente en el medio. Se han detectado, sin embargo, a diversas especies
  • 15. de depredadores: Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae), Chilocorus sp. (Coleoptera: Coccinellidae), Hippodamia sp. (Coleoptera: Coccinellidae) mismos que se observaron alimentándose de huevos y ninfas; dos géneros de arañas de la familia Salticidae: Thiodina sp. y Nycerella sp., alimentándose principalmente de adultos; todos los depredadores están presentes durante todo el año, pero no en altas densidades. El parasitoide Tamarixia sp. (Hymenoptera: Eulophidae), es de hábito solitario ya que un adulto parasita una ninfa de D. citri. Se registró que el 30% de las ninfas fueron son parasitadas por este insecto en los meses de junio y julio en los dos años de estudio. Tamarixia sp., es un parasitoide de ninfas que demostró tener la capacidad de reducir de manera significativa el número de ninfas del psílido y que en el futuro podría ser un agente de control biológico importante. OBJETIVOS  Obtener el nivel de infestación de la diaphorina citri durante el periodo Junio-Diciembre.  Cuantificación de los daños causados por esta plaga durante este periodo. METODOLOGÍA Monitoreo regional del PAC (Psilido asiático de los cítricos)  Se debe monitorear el PAC en el 100% de las huertas que participan en cada ARCO (áreas regionales de control), ya que de no hacerlo, algunas pueden convertirse en focos constantes de infestación.  Para el monitoreo del psílido en las huertas que conformarán las ARCOS se utilizarán trampas pegajosas de color amarillo,
  • 16. cuyas medidas serán de 24.5 por 11.5 cm.  Cada trampa debe contar con el código QR, El cual se obtendrá con la información capturada en el SICAFI(sistema de información de campañas fitosanitarias) para cada huerta que participe en las ARCOS, a saber: Estado, No de ARCO, municipio, No. De huertas, propietario, superficie de la huerta, edad de las plantas, especie, variedad, latitud, longitud, y No. De trampa.  Las trampas se colocan en toda la periferia de las huertas que participan en cada ARCO. Para ello, son ubicadas en las plantas de las orillas, a una altura de 1 a 2 metros y a una distancia entre trampas no superior a 200 metros; si la huerta es pequeña (<4 ha), se instala una trampa por cada punto cardinal (Norte, Sur, Este y Oeste)  Cuando una trampa es colocada por primera vez, solo se deberá describir un lado de la misma quitando el protector (papel de cera u otra tipo de material), lo que le permitirá exponer el adhesivo de esa cara.  En la revisión y toma de datos de la siguiente semana se expondrá el adhesivo de la otra cara de la trampa y se utilizará el protector de ésta para cubrir la cara ya utilizada. La vida útil de cada trampa es de dos semanas.  Cada semana se revisaran las trampas y se contabilizaran los adultos de Diaphorina citri que ya hayan sido capturados, colocando una nueva trampa en el mismo sitio (o la misma trampa si solo se han utilizado una de sus dos caras).  En el caso de estar utilizando el SIMDIA –Móvil (Smartphone) para la captura de datos en esa ARCO, los datos son registrados al instante en el Sistema de Monitoreo de Diaphorina.  Una vez que el SIMDIA cuente con la información requerida, mostrará inmediatamente una serie de gráficas, mapas y recomendaciones derivados de los datos de se registren. Puesto que se trabajará con el concepto de foco de infestación dinámico, el SIMDA mostrará un mapa bajo el concepto “semáforo”, donde el color verde indica cero capturas, el amarillo y el rojo indican que la huerta se encuentra por debajo o encima del promedio o del
  • 17. rango de captura, respectivamente; aquellas que se encuentren en color rojo se considerarán focos de infestación que hay que controlar. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MESES JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV.
  • 18. RECURSOS NECESARIOS  Capacitación para poder realizar el monitoreo  Sistema de monitoreo de diaphorina (SIMDIA)  Computadora para subir los datos obtenidos  Trampas amarillas para la detección de psílido  Códigos para identificar cada trampa  Celular para leer el código y subir los datos DIC. Colocación de trampas pegajosas amarillas en las orillas de los huertos de limón a cada 200 m, con el código QR. Descubrir un lado de la trampa. Revisión de trampas y contabilización de adultos de Diaphorina citri Registro de datos mediante un Smartphone al SIMDIA móvil. Cambio de trampas viejas por nuevas.
  • 19.  Gatos de transporte, hospedaje y alimentación serán pagados por los interesados.  Gastos de materiales serán cubiertos por la instancia receptora. BIBLIOGRAFÍA  Carús Rodrigo et al., 2011. Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Región Cañada. Primera edición. D.R. © Secretaría de Finanzas del Gobierno de Oaxaca.  Jiménez L. A., J. Valenzuela Lagarda, A. Fontes Puebla y J. Grageda. 2011. Comparación de dos tipos de monitoreo para detección del pac en la región de guaymas, SON. Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Sonora. Folleto. 10p.  Larral P. et al., 2009. Monitoreo de plagas y registros. Consultado el 19 de mayo de 2015 en:http://www.avocadosource.com/books/Ripa2008/Ripa_Chapter_03.pdf  Ortíz, M.G., La vinculación universidad sociedad a través del servicio. La experiencia de la Universidad Autónoma Chapingo.  Robles G. P., A. H. Sánchez, y V. I. Delgadillo. 2009. Programa Nacional Para la Detección del Huanglongbing (Candidatus Liberibacter spp.) En México. Dirección General de Sanidad Vegetal. SENASICA- SAGARPA.  Torres García, Arnulfo. 2005 Análisis de la estructura económica y agrícola de las regiones del estado de Oaxaca. UACH. División de Ciencias Económico Administrativas.  Trujillo A. F.J. 2012. Protocolo para establecer áreas regionales de control del Huanglongbing y el psílido asiático de los cítricos (ARCOs). Dirección de proteccion fitosanitaria. SENASICA.  UNESCO, el servicio social universitario un instrumento de innovación en la educación superior, París 1984.  http://www.siafeson.com/simdia.php.  http://www.siafeson.com/sitios/simdia/docs/protocolos/Protocoloparaestable cerAreasRegionalesARCOSDICIEMBRE2012.pdf.  http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000594/059477so.pdf.  http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%203/ Mesa3_13.pdf.
  • 20.  http://es.slideshare.net/dK1711ajhm/region-de-la-caada  http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/recursos/PlanesRegionalesDesarrollo/C anada.pdf  http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/256/Sanchez _Borja_M_DC_Fitosanidad_2010.pdf?sequence=1  http://wwwrobertecosistema.blogspot.mx/2011/03/principales- ecosistemas.html