SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Programa de Talleres Familiares en Zonas Rurales de
Bagua
Mg. Teodorico Paucar Rios
1. PROBLEMÁTICA DE LA NIÑA RURAL EN BAGUA.
La educación de la Niña Rural en Bagua, se desarrolla en un contexto heterogéneo
y en condiciones muy difíciles que necesita de una atención prioritaria por las
siguientes razones:
- Las niñas rurales tienen cada vez menos posibilidades para acceder en edad
oportuna a la escuela y desarrollarse integralmente.
- Asisten irregularmente a la escuela y lo que es más lamentable no culminan con
éxito su escolaridad.
- Los aprendizajes que logran interiorizar no son significativos y además son
incoherentes con su realidad lo que indica que no son efectivos.
- Las estrategias metodológicas que utilizan los docentes, no están orientados a
atender los ritmos y estilos de aprendizaje de las niñas rurales y además dirige el
proceso uno o dos docentes a dos, tres o más secciones, lo que indica que el
formador se dedica el mayor tiempo a cuidar a las niñas.
- Limitado monitoreo y asesoramiento a los docentes en el desarrollo de su práctica
pedagógica en el aula por parte de los órganos intermedios u otras instituciones
educativas.
2. ELEMENTOS DE CONTEXTO
Consideramos dos elementos fundamentales, estos son:
- Las causas que dan origen a la problemática.
- Los factores que limitan las posibilidades de acción local para su solución.
2.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LA PROBLEMÁTICA DE LA NIÑA RURAL
Entre las muchas causas que podemos citar consideramos las siguientes:
- La niña rural se desarrolla en un contexto sociocultural condicionante que
censura su participación democrática, de liderazgo, de decisión en el seno de la
familia y en la organización comunal, por su misma condición de dependencia y
subordinación al varón.
- Se desarrollan en un contexto de amenazas por los errores que cometen en su
inmadurez y aún más son tratadas por sus padres como seres incapaces
intelectualmente con respecto a los hijos varones.
- Se desarrollan en un ambiente de discriminación y marginación por su género.
- Las niñas rurales no están logrando aprendizajes efectivos porque existe
marginación en la familia, se lo relega a los quehaceres domésticos como:
Cuidar y mudar el ganado, atender a los hermanos menores, preparar y llevar
los alimentos a los peones, ayudar en las labores agrícolas, alimentar a las aves
de corral, etc. estos hechos hacen que retrasen su escolaridad y finalmente
abandonen la escuela; empeorando su situación al llegar a la pubertad y entrar
a la adolescencia fácilmente se convierten en madres adolescentes inmaduras,
siguiendo la cadena interminable de frustración social y educativa, este complejo
problema exige una atención inmediata del Estado a través de la escuela que
cumple un rol protagónico en este proceso de cambio social.
- Los padres de familia por la situación socio - económica difícil que viven,
dedican todo el tiempo al trabajo en la chacra y a trabajar
Los factores limitantes a la intervención en busca de la solución a la
problemática descrita consideramos:
- Clima de inseguridad y desconfianza que viven los miembros de la familia
por frustraciones políticas, socio-económicas, educativas e institucionales
vivenciadas anteriormente por sus líderes comunales y en algunas veces por los
mismos docentes.
- Situación socio - económica limitada que se viene viviendo en el país que
afecta con mayor incidencia al hombre del campo por el descuido del Estado al
agro.
- El trabajo agrícola cotidiano que realizan los padres de familia para agenciarse
del sustento los mantiene ocupados y olvidan el rol educativo que tienen con su
hija.
- Actitud de recelo del padre de familia de recibir a los estudiantes (investigadores)
en el seno de su hogar.
- Actitud machista de los padres de familia no permite la convocatoria de sus
hijas y aún más evitan responsabilidad enviando a sus esposas a las reuniones
(taller, sesión, etc.) quienes asumen algunos de ellos con actitud de inseguridad y
dependencia.
- El desinterés por la educación de las niñas rurales por parte de los padres de
familia y la falta de estrategias de los docentes para llegar a tratar estos
problemas.
- Las madres y padres de familia en un 60 % son iletrados funcionales lo que no
permite que apoyen en la orientación de las tareas de investigación que dan a sus
hijos los formadores.
- La inercia de los padres de familia específicamente en el caserío de Tolopampa
- La Peca por mejorar la situación educativa y social de las niñas.
3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO.
La realidad objeto de estudio de la investigación ha sido la matrícula oportuna,
la asistencia permanente a clases y los aprendizajes efectivos de la niña rural en
tres instituciones educativas:
- I.E. Nº 16 989 de Tolopampa - La Peca.
- I.E. Nº 16 242 de La Palma - Copallín.
- I.E. Nº 16 196 de Casual - Bagua.
Instituciones Educativas que pertenecen a la zona rural de la Provincia de Bagua,
en las cuales se analizaron documentos: nóminas de matrícula, registros, actas
de evaluación y padrón de padres de familia, teniendo los siguientes resultados:
3. 1. LA MATRICULA OPORTUNA.
La matrícula de la niña rural en las instituciones educativas de estudio
encontramos que en el año 2000 se matricularon 54 niñas rurales, mientras que
en el año 2001 accedieron a la matrícula 55 niñas; esto indica que hubo un
incremento no significativo (1, 9 %). Es necesario aclarar que en la IE N° 16
242 de La Palma-Copallín no hubo incremento, al contrario disminuyó en un 12
% la matrícula.
3.2. LA ASISTENCIA PERMANENTE A CLASES.
La asistencia a clases de las niñas rurales consideramos que es irregular, de las
54 niñas que se matricularon en las tres instituciones educativas en el año 2000,
encontramos que el 11,1% que corresponden a 6 niñas no registran inasistencia
alguna, el 51,9% que corresponden a 28 niñas registran inasistencias de 3 a 25
durante el año escolar, el 5,5% que corresponden a 3 niñas registran traslado a
otras instituciones educativas, el 7,4% que corresponde a 4 niñas fueron retiradas
de la escuela y el 24,1% que corresponde a 13 niñas no se encontró información
sobre su asistencia a clases, según el informe oral que nos dio el Director
argumentó que se había perdido o confundido la información.
- Mientras que en el año 2001 la asistencia permanente a clases de las niñas
rurales ha mejorada, se ha reducido el margen de las inasistencias en las II. EE.
de estudio en un 24% (49 inasistencias el 2000 y 15 inasistencias el 2001) y
0,1% en el Centro Educativo Nº 16196 de Casual y en el Centro Educativo Nº 16
989 de Tolopampa.
- En el Centro Educativo Nº 16242 de La Palma - Copallín la inasistencia se
incrementó ostensiblemente de 0,6% (2000) a 3 % (2001), esto se explica por el
número de inasistencias (82) de las niñas.
Consideramos que esto ocurrió porque los padres de familia ocupan a sus
niñas en la cosecha de café, mientras más edad tienen las niñas, más útiles
son a sus padres en las labores agrícolas por tanto las hacen faltar con mayor
frecuencia hasta que lo retiran de la escuela interrumpiendo su escolaridad.
El Programa de Talleres Familiares no cumplió con sus objetivos al 100 % en
esta institución educativa por interferencia de las actividades académicas y
comunales de la escuela con las actividades planificadas y ejecutadas por los
investigadores.
3.3. LOS APRENDIZAJES EFECTIVOS.
La efectividad en el aprendizaje de las niñas rurales en los tres Centros
Educativos se encontró que en el año 2000, el 59, 3 % que corresponde a 32
niñas rurales lograron el calificativo de “A” las competencias de grado
planificadas, el 24,1 % que corresponde a 13 niñas tenían las competencias “B”
en proceso de lograrlo, el 5,5 % que corresponde a 3 niñas las competencias “C”
no habían logrado y el 7,4 % que corresponde a 4 niñas habían sido retirados del
Centro Educativo, y el 3,7 % que corresponde a 2 niña que ha sido trasladada a
otro Centro Educativo.
- En el año 2001 en el primer trimestre (abril, mayo y junio) las 23 niñas
matriculadas lograron los siguientes resultados: 16 niñas obtuvieron el
calificativo de “A” que significa “lograr las competencias” en las diferentes
áreas de desarrollo y le corresponde un 32 % y 07 niñas lograron el calificativo
de “B” que significa “Competencias en proceso de logro” en las diferentes áreas
y le corresponde un 14 % de la población en estudio.
En conclusión diremos que en este Centro Educativo se mejoró el aprendizaje de
las niñas, puesto que existe un 32 % de eficacia en esta variable con relación al
12,5 % que existió en el año 2000, encontrándose una diferencia de 19,5 % en el
calificativo “A”, en el calificativo “B” existe una compatibilidad en ambos
períodos, lo más trascendente es que no existen calificativos “C” en los
participantes.
3.4. LA INSTRUCCION DE SUS PADRES DE FAMILIA
Considerando que el grado de instrucción de los padres y madres de familia es
una variable que influye en el aprendizaje de las niñas, indicaremos que de los
48 padres de familia, el 37, 5 % que corresponde a 18 padres de familia son
iletrados y el 62,5 % que corresponden a 30 padres de familia que sí saben leer
y escribir.
Conociendo la realidad antes descrita de las niñas rurales se planificó el Programa
de Talleres Familiares, los que se desarrollaron en cada uno de los hogares de los
padres de familia por los estudiantes del VII Ciclo de la Especialidad de
Educación Primaria del ISPP “CAVM” de Bagua, por motivos que más adelante
especificaremos no se realizaron en el lugar planificado sino en los Centros
Educativos y en la Casa Comunal.
5. BENEFICIOS TANGIBLES E INTANGIBLES.
5.1. TANGIBLES.
Consideramos que estos beneficios se traducen en:
a. Un incremento mínimo de la población estudiantil femenina (niña rural) en
las dos instituciones educativas de estudio (IE. Nº 16196 -Casual y I.E. Nº 16989
- Tolopampa).
b. La mejora de los aprendizajes de las niñas rurales en las tres II. EE. de estudio
lograron porcentajes 3 % y 12,2 %.
c. Asistencia y participación mayoritaria de las madres de familia a los Talleres
Familiares.
d. Se redujo el margen de las inasistencias de las niñas en las 02 muestras (I.E.
Nº 16196 y I.E. Nº 16989) de 15 a 07 y de 49 a 15 en el primer trimestre del año
2001.
e. La participación activa de los padres y madres de familia y las niñas en los
talleres familiares desarrollados analizando su problemática y proponiendo
alternativas para superarlos.
f. La alegría y participación activa de la niña rural en los Talleres Familiares y en
la escuela.
g. El apoyo que vienen dando los padres y madres de familia a sus niñas en el
proceso de aprendizaje, hecho que se traduce en un buen rendimiento escolar de
las niñas rurales.
5.2. INTANGIBLES.
- Actitud de preocupación de los padres y madres de familia por la problemática
de la niña rural planteado en los Talleres Familiares por los investigadores.
- Actitud de apertura de los padres de familia por buscar el cambio de sus patrones
culturales, costumbres y creencias.
- Actitud de colaboración y facilitación de los docentes de las instituciones
Educativas en la convocatoria a los padres y madres de familia.
- Sentimiento de protección y comprensión que dejan observar las niñas rurales al
participar en las actividades de los Talleres Familiares.
- El sentimiento de agradecimiento y a la vez despedida que dejaron observar los
padres y madres de familia al culminar el programa.
- El valor de la puntualidad a la escuela que viene cultivando en las niñas rurales.
- La responsabilidad en lograr mejores aprendizajes por parte de las niñas y el
deseo de mejorar sus estrategias pedagógicas por parte de los docentes y la
satisfacción de los padres y madres de familia por el beneficio que le brinda la
escuela.
6. CONCLUSIONES GENERALES.
- Que a través de la aplicación de los Talleres Familiares se promueve la
participación activa de los padres de familia y de los docentes de las
instituciones Educativas a incrementar la matrícula oportuna, la asistencia
permanente a clases y el logro de aprendizajes efectivos de las niñas rurales.
- Que el desarrollar los Talleres Familiares permite que los padres de familia
y los docentes de las Instituciones Educativas reflexionen permanentemente
sobre el cumplimiento eficiente de su función y responsabilidad como tal.
- Los Talleres Familiares implementan de estrategias a los padres y madres de
familia para orientar a las niñas rurales en el desarrollo integral de su
personalidad.
- Los Talleres Familiares mantienen vigilante la labor efectiva del docente y
la relación estrecha del padre y madre de familia en el proceso de aprendizaje
de las niñas rurales.
- Que al ser desarrollados los Talleres Familiares por los estudiantes de
pedagogía les permite conocer in - situ la realidad educativa rural y proponer
alternativas coherentes de solución.
- Que el apoyo de los Directores y Profesores de aula en el desarrollo de los
Talleres Familiares ha sido de mucha importancia porque permitó la
convocatoria mayoritaria de los padres y madres de familia y las niñas
rurales, por eso concluimos agradeciendo a los profesores: Romelio Huamán
Guaigua, Leandro De La Cruz Quispe, Rosa Cruz Córdova Ramos, Pepito
Guerrero Miranda y Estelinda Castro Vargas.
7. LECCIONES.
- El Taller Familiar es una técnica grupal que promueve la participación activa
y voluntaria de los miembros de la familia en el proceso educativo de las niñas
y niños.
- Los Talleres Familiares se utilizan la metodología activa y siguen el proceso
lógico del aprendizaje, son realizados de acuerdo a la problemática educativa
y socio - económico de la comunidad.
- Los Talleres Familiares deben ser desarrollados mensualmente y estar
organizados a través de una directiva que guíe sus actividades apoyada por el
órgano intermedio y el ISP a través de sus estudiantes en las Sub-Áreas de
Investigación y Práctica.
- Los Talleres Familiares deben desarrollarse en los Centros Educativos o
en su defecto en locales comunales, los estudiantes de pedagogía deben
realizar visitas a los hogares con el propósito de captar los patrones culturales,
costumbres y creencias intrínsecas en el ceno de la familia.
8. RECOMENDACIONES.
Se recomienda:
_ En las Instituciones Educativas de Educación Primaria de la zona rural
implementar el Programa de Talleres Familiares como “Escuela Rural de
Padres y Madres de Familia” dirigido por un docente del Centro Educativo con
mayor ascendencia en la comunidad y apoyado por estudiantes de pedagogía
de los ISP a través de las sub-áreas de Investigación y Práctica con el propósito
de conocer la problemática educativa y realizar investigaciones en este
contexto para mejorar los aprendizajes en las niñas y niños, procurar su
matrícula oportuna, su asistencia permanente a clases, el desarrollo armónico
de sus potencialidades y la orientación oportuna en el desarrollo de su
personalidad.
_ Que la “Escuela Rural de Padres y Madres de Familia” sea reconocido
oficialmente por el Ministerio de Educación y apoyado por el Ministerio de la
Mujer o Municipios y dotar de presupuestos para su funcionamiento
permanente y asesorado por los estamentos superiores del Ministerio de
Educación.
_ Capacitar a los docentes de las Instituciones Educativas de la zona rural en
estrategias metodológicas para el trabajo con padres de familia y desarrollo
comunal a través de talleres desconcentrados, labor que debe estar a cargo de
los ISP de su zona de influencia de la UGE y las ONG.
_ La “Escuela Rural de Padres y Madres de Familia” debe incluir a los PRONOEI
y colegios de la zona rural.
_ En la “Escuela Rural de Padres y Madres de familia” deben intervenir otros
profesionales con el propósito de capacitar a los padres y madres en el campo
agrícola y pecuario e inclusive promover proyectos productivos que beneficien
y alivien la situación económica y alimentaría de la familia rural. Esta escuela
debe tener una organización con objetivos comunes y con sus normas de
convivencia comunal.
Prof. Teodorico Paucar Rios
Est. del VII Ciclo de la Espec. Educ. Primaria - 2001
BAGUA – PERÚ 2001
Programa de Talleres Familiares en Zonas Rurales de Bagua.docx

Más contenido relacionado

Similar a Programa de Talleres Familiares en Zonas Rurales de Bagua.docx

Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...maria cecilia garcìa
 
Lectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arinesLectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arinesFide Espinoza Mndoza
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesIvonnMontoya
 
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
TRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docxTRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docx
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docxVannesaGt
 
En Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelas
En Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelasEn Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelas
En Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelasJosé Pedro Alberti
 
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)Cesar Corredor
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULOUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULOMari Gonzales
 
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxPLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxleasaraiguzman1
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)Licentiare
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaiave
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaiave
 

Similar a Programa de Talleres Familiares en Zonas Rurales de Bagua.docx (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
PRANNAT 3
PRANNAT 3PRANNAT 3
PRANNAT 3
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
 
Lectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arinesLectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arines
 
Documental de panzazo
Documental de panzazoDocumental de panzazo
Documental de panzazo
 
Derrama iv
Derrama ivDerrama iv
Derrama iv
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
TRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docxTRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docx
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
 
En Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelas
En Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelasEn Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelas
En Guatemala, los mayas crean y administran sus propias escuelas
 
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULOUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - LA DESERCIÓN ESCOLAR - ARTÍCULO
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxPLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
 
Documental de Panzazo
Documental de PanzazoDocumental de Panzazo
Documental de Panzazo
 
Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
 
Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Programa de Talleres Familiares en Zonas Rurales de Bagua.docx

  • 1. Programa de Talleres Familiares en Zonas Rurales de Bagua Mg. Teodorico Paucar Rios 1. PROBLEMÁTICA DE LA NIÑA RURAL EN BAGUA. La educación de la Niña Rural en Bagua, se desarrolla en un contexto heterogéneo y en condiciones muy difíciles que necesita de una atención prioritaria por las siguientes razones: - Las niñas rurales tienen cada vez menos posibilidades para acceder en edad oportuna a la escuela y desarrollarse integralmente. - Asisten irregularmente a la escuela y lo que es más lamentable no culminan con éxito su escolaridad. - Los aprendizajes que logran interiorizar no son significativos y además son incoherentes con su realidad lo que indica que no son efectivos. - Las estrategias metodológicas que utilizan los docentes, no están orientados a atender los ritmos y estilos de aprendizaje de las niñas rurales y además dirige el proceso uno o dos docentes a dos, tres o más secciones, lo que indica que el formador se dedica el mayor tiempo a cuidar a las niñas. - Limitado monitoreo y asesoramiento a los docentes en el desarrollo de su práctica pedagógica en el aula por parte de los órganos intermedios u otras instituciones educativas. 2. ELEMENTOS DE CONTEXTO Consideramos dos elementos fundamentales, estos son: - Las causas que dan origen a la problemática. - Los factores que limitan las posibilidades de acción local para su solución. 2.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LA PROBLEMÁTICA DE LA NIÑA RURAL Entre las muchas causas que podemos citar consideramos las siguientes: - La niña rural se desarrolla en un contexto sociocultural condicionante que censura su participación democrática, de liderazgo, de decisión en el seno de la familia y en la organización comunal, por su misma condición de dependencia y subordinación al varón. - Se desarrollan en un contexto de amenazas por los errores que cometen en su inmadurez y aún más son tratadas por sus padres como seres incapaces intelectualmente con respecto a los hijos varones. - Se desarrollan en un ambiente de discriminación y marginación por su género. - Las niñas rurales no están logrando aprendizajes efectivos porque existe marginación en la familia, se lo relega a los quehaceres domésticos como: Cuidar y mudar el ganado, atender a los hermanos menores, preparar y llevar los alimentos a los peones, ayudar en las labores agrícolas, alimentar a las aves de corral, etc. estos hechos hacen que retrasen su escolaridad y finalmente abandonen la escuela; empeorando su situación al llegar a la pubertad y entrar a la adolescencia fácilmente se convierten en madres adolescentes inmaduras,
  • 2. siguiendo la cadena interminable de frustración social y educativa, este complejo problema exige una atención inmediata del Estado a través de la escuela que cumple un rol protagónico en este proceso de cambio social. - Los padres de familia por la situación socio - económica difícil que viven, dedican todo el tiempo al trabajo en la chacra y a trabajar Los factores limitantes a la intervención en busca de la solución a la problemática descrita consideramos: - Clima de inseguridad y desconfianza que viven los miembros de la familia por frustraciones políticas, socio-económicas, educativas e institucionales vivenciadas anteriormente por sus líderes comunales y en algunas veces por los mismos docentes. - Situación socio - económica limitada que se viene viviendo en el país que afecta con mayor incidencia al hombre del campo por el descuido del Estado al agro. - El trabajo agrícola cotidiano que realizan los padres de familia para agenciarse del sustento los mantiene ocupados y olvidan el rol educativo que tienen con su hija. - Actitud de recelo del padre de familia de recibir a los estudiantes (investigadores) en el seno de su hogar. - Actitud machista de los padres de familia no permite la convocatoria de sus hijas y aún más evitan responsabilidad enviando a sus esposas a las reuniones (taller, sesión, etc.) quienes asumen algunos de ellos con actitud de inseguridad y dependencia. - El desinterés por la educación de las niñas rurales por parte de los padres de familia y la falta de estrategias de los docentes para llegar a tratar estos problemas. - Las madres y padres de familia en un 60 % son iletrados funcionales lo que no permite que apoyen en la orientación de las tareas de investigación que dan a sus hijos los formadores. - La inercia de los padres de familia específicamente en el caserío de Tolopampa - La Peca por mejorar la situación educativa y social de las niñas. 3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO. La realidad objeto de estudio de la investigación ha sido la matrícula oportuna, la asistencia permanente a clases y los aprendizajes efectivos de la niña rural en tres instituciones educativas: - I.E. Nº 16 989 de Tolopampa - La Peca. - I.E. Nº 16 242 de La Palma - Copallín. - I.E. Nº 16 196 de Casual - Bagua. Instituciones Educativas que pertenecen a la zona rural de la Provincia de Bagua, en las cuales se analizaron documentos: nóminas de matrícula, registros, actas de evaluación y padrón de padres de familia, teniendo los siguientes resultados: 3. 1. LA MATRICULA OPORTUNA.
  • 3. La matrícula de la niña rural en las instituciones educativas de estudio encontramos que en el año 2000 se matricularon 54 niñas rurales, mientras que en el año 2001 accedieron a la matrícula 55 niñas; esto indica que hubo un incremento no significativo (1, 9 %). Es necesario aclarar que en la IE N° 16 242 de La Palma-Copallín no hubo incremento, al contrario disminuyó en un 12 % la matrícula. 3.2. LA ASISTENCIA PERMANENTE A CLASES. La asistencia a clases de las niñas rurales consideramos que es irregular, de las 54 niñas que se matricularon en las tres instituciones educativas en el año 2000, encontramos que el 11,1% que corresponden a 6 niñas no registran inasistencia alguna, el 51,9% que corresponden a 28 niñas registran inasistencias de 3 a 25 durante el año escolar, el 5,5% que corresponden a 3 niñas registran traslado a otras instituciones educativas, el 7,4% que corresponde a 4 niñas fueron retiradas de la escuela y el 24,1% que corresponde a 13 niñas no se encontró información sobre su asistencia a clases, según el informe oral que nos dio el Director argumentó que se había perdido o confundido la información. - Mientras que en el año 2001 la asistencia permanente a clases de las niñas rurales ha mejorada, se ha reducido el margen de las inasistencias en las II. EE. de estudio en un 24% (49 inasistencias el 2000 y 15 inasistencias el 2001) y 0,1% en el Centro Educativo Nº 16196 de Casual y en el Centro Educativo Nº 16 989 de Tolopampa. - En el Centro Educativo Nº 16242 de La Palma - Copallín la inasistencia se incrementó ostensiblemente de 0,6% (2000) a 3 % (2001), esto se explica por el número de inasistencias (82) de las niñas. Consideramos que esto ocurrió porque los padres de familia ocupan a sus niñas en la cosecha de café, mientras más edad tienen las niñas, más útiles son a sus padres en las labores agrícolas por tanto las hacen faltar con mayor frecuencia hasta que lo retiran de la escuela interrumpiendo su escolaridad. El Programa de Talleres Familiares no cumplió con sus objetivos al 100 % en esta institución educativa por interferencia de las actividades académicas y comunales de la escuela con las actividades planificadas y ejecutadas por los investigadores. 3.3. LOS APRENDIZAJES EFECTIVOS. La efectividad en el aprendizaje de las niñas rurales en los tres Centros Educativos se encontró que en el año 2000, el 59, 3 % que corresponde a 32 niñas rurales lograron el calificativo de “A” las competencias de grado planificadas, el 24,1 % que corresponde a 13 niñas tenían las competencias “B” en proceso de lograrlo, el 5,5 % que corresponde a 3 niñas las competencias “C” no habían logrado y el 7,4 % que corresponde a 4 niñas habían sido retirados del Centro Educativo, y el 3,7 % que corresponde a 2 niña que ha sido trasladada a otro Centro Educativo. - En el año 2001 en el primer trimestre (abril, mayo y junio) las 23 niñas
  • 4. matriculadas lograron los siguientes resultados: 16 niñas obtuvieron el calificativo de “A” que significa “lograr las competencias” en las diferentes áreas de desarrollo y le corresponde un 32 % y 07 niñas lograron el calificativo de “B” que significa “Competencias en proceso de logro” en las diferentes áreas y le corresponde un 14 % de la población en estudio. En conclusión diremos que en este Centro Educativo se mejoró el aprendizaje de las niñas, puesto que existe un 32 % de eficacia en esta variable con relación al 12,5 % que existió en el año 2000, encontrándose una diferencia de 19,5 % en el calificativo “A”, en el calificativo “B” existe una compatibilidad en ambos períodos, lo más trascendente es que no existen calificativos “C” en los participantes. 3.4. LA INSTRUCCION DE SUS PADRES DE FAMILIA Considerando que el grado de instrucción de los padres y madres de familia es una variable que influye en el aprendizaje de las niñas, indicaremos que de los 48 padres de familia, el 37, 5 % que corresponde a 18 padres de familia son iletrados y el 62,5 % que corresponden a 30 padres de familia que sí saben leer y escribir. Conociendo la realidad antes descrita de las niñas rurales se planificó el Programa de Talleres Familiares, los que se desarrollaron en cada uno de los hogares de los padres de familia por los estudiantes del VII Ciclo de la Especialidad de Educación Primaria del ISPP “CAVM” de Bagua, por motivos que más adelante especificaremos no se realizaron en el lugar planificado sino en los Centros Educativos y en la Casa Comunal. 5. BENEFICIOS TANGIBLES E INTANGIBLES. 5.1. TANGIBLES. Consideramos que estos beneficios se traducen en: a. Un incremento mínimo de la población estudiantil femenina (niña rural) en las dos instituciones educativas de estudio (IE. Nº 16196 -Casual y I.E. Nº 16989 - Tolopampa). b. La mejora de los aprendizajes de las niñas rurales en las tres II. EE. de estudio lograron porcentajes 3 % y 12,2 %. c. Asistencia y participación mayoritaria de las madres de familia a los Talleres Familiares. d. Se redujo el margen de las inasistencias de las niñas en las 02 muestras (I.E. Nº 16196 y I.E. Nº 16989) de 15 a 07 y de 49 a 15 en el primer trimestre del año 2001. e. La participación activa de los padres y madres de familia y las niñas en los talleres familiares desarrollados analizando su problemática y proponiendo alternativas para superarlos. f. La alegría y participación activa de la niña rural en los Talleres Familiares y en la escuela.
  • 5. g. El apoyo que vienen dando los padres y madres de familia a sus niñas en el proceso de aprendizaje, hecho que se traduce en un buen rendimiento escolar de las niñas rurales. 5.2. INTANGIBLES. - Actitud de preocupación de los padres y madres de familia por la problemática de la niña rural planteado en los Talleres Familiares por los investigadores. - Actitud de apertura de los padres de familia por buscar el cambio de sus patrones culturales, costumbres y creencias. - Actitud de colaboración y facilitación de los docentes de las instituciones Educativas en la convocatoria a los padres y madres de familia. - Sentimiento de protección y comprensión que dejan observar las niñas rurales al participar en las actividades de los Talleres Familiares. - El sentimiento de agradecimiento y a la vez despedida que dejaron observar los padres y madres de familia al culminar el programa. - El valor de la puntualidad a la escuela que viene cultivando en las niñas rurales. - La responsabilidad en lograr mejores aprendizajes por parte de las niñas y el deseo de mejorar sus estrategias pedagógicas por parte de los docentes y la satisfacción de los padres y madres de familia por el beneficio que le brinda la escuela. 6. CONCLUSIONES GENERALES. - Que a través de la aplicación de los Talleres Familiares se promueve la participación activa de los padres de familia y de los docentes de las instituciones Educativas a incrementar la matrícula oportuna, la asistencia permanente a clases y el logro de aprendizajes efectivos de las niñas rurales. - Que el desarrollar los Talleres Familiares permite que los padres de familia y los docentes de las Instituciones Educativas reflexionen permanentemente sobre el cumplimiento eficiente de su función y responsabilidad como tal. - Los Talleres Familiares implementan de estrategias a los padres y madres de familia para orientar a las niñas rurales en el desarrollo integral de su personalidad. - Los Talleres Familiares mantienen vigilante la labor efectiva del docente y la relación estrecha del padre y madre de familia en el proceso de aprendizaje de las niñas rurales. - Que al ser desarrollados los Talleres Familiares por los estudiantes de pedagogía les permite conocer in - situ la realidad educativa rural y proponer alternativas coherentes de solución. - Que el apoyo de los Directores y Profesores de aula en el desarrollo de los Talleres Familiares ha sido de mucha importancia porque permitó la convocatoria mayoritaria de los padres y madres de familia y las niñas rurales, por eso concluimos agradeciendo a los profesores: Romelio Huamán Guaigua, Leandro De La Cruz Quispe, Rosa Cruz Córdova Ramos, Pepito Guerrero Miranda y Estelinda Castro Vargas. 7. LECCIONES. - El Taller Familiar es una técnica grupal que promueve la participación activa
  • 6. y voluntaria de los miembros de la familia en el proceso educativo de las niñas y niños. - Los Talleres Familiares se utilizan la metodología activa y siguen el proceso lógico del aprendizaje, son realizados de acuerdo a la problemática educativa y socio - económico de la comunidad. - Los Talleres Familiares deben ser desarrollados mensualmente y estar organizados a través de una directiva que guíe sus actividades apoyada por el órgano intermedio y el ISP a través de sus estudiantes en las Sub-Áreas de Investigación y Práctica. - Los Talleres Familiares deben desarrollarse en los Centros Educativos o en su defecto en locales comunales, los estudiantes de pedagogía deben realizar visitas a los hogares con el propósito de captar los patrones culturales, costumbres y creencias intrínsecas en el ceno de la familia. 8. RECOMENDACIONES. Se recomienda: _ En las Instituciones Educativas de Educación Primaria de la zona rural implementar el Programa de Talleres Familiares como “Escuela Rural de Padres y Madres de Familia” dirigido por un docente del Centro Educativo con mayor ascendencia en la comunidad y apoyado por estudiantes de pedagogía de los ISP a través de las sub-áreas de Investigación y Práctica con el propósito de conocer la problemática educativa y realizar investigaciones en este contexto para mejorar los aprendizajes en las niñas y niños, procurar su matrícula oportuna, su asistencia permanente a clases, el desarrollo armónico de sus potencialidades y la orientación oportuna en el desarrollo de su personalidad. _ Que la “Escuela Rural de Padres y Madres de Familia” sea reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y apoyado por el Ministerio de la Mujer o Municipios y dotar de presupuestos para su funcionamiento permanente y asesorado por los estamentos superiores del Ministerio de Educación. _ Capacitar a los docentes de las Instituciones Educativas de la zona rural en estrategias metodológicas para el trabajo con padres de familia y desarrollo comunal a través de talleres desconcentrados, labor que debe estar a cargo de los ISP de su zona de influencia de la UGE y las ONG. _ La “Escuela Rural de Padres y Madres de Familia” debe incluir a los PRONOEI y colegios de la zona rural. _ En la “Escuela Rural de Padres y Madres de familia” deben intervenir otros profesionales con el propósito de capacitar a los padres y madres en el campo agrícola y pecuario e inclusive promover proyectos productivos que beneficien y alivien la situación económica y alimentaría de la familia rural. Esta escuela debe tener una organización con objetivos comunes y con sus normas de convivencia comunal. Prof. Teodorico Paucar Rios Est. del VII Ciclo de la Espec. Educ. Primaria - 2001 BAGUA – PERÚ 2001