SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8. (TEMA 10 DEL LIBRO)
LA POBLACIÓN.LAS TENSIONES DEMOGRÁFICAS.
Los habitantes del planeta y su
evolución.
La población de un territorio
es el conjunto de personas que
lo habita. Su estudio se ocupa
ciencias como la demografía y la
geografía, se realiza a través de
censos o recuento periódicos de
habitantes.
La población mundial en 2010 es
aproximadamente de 6892
millones de personas. La
distribución de la población en el
espacio se analiza a través de la
densidad de población , que se
obtiene dividiendo la población
total de un territorio por su
superficie, y se expresa en Km2.
La densidad media del planeta
era 2010 de 51 hab/km2.
Distribución de la población.
En el hemisferio norte se concentra más de 90% de la
población, principalmente entre las latitudes 20º y 60º de
latitud norte y en las costas.
Zonas menos pobladas de la tierra En los polos y zonas
frías: Groenlandia y Norte de América y euroasiático vacíos
Zonas alta montaña: Himalaya, Tíbet, Montes Altai en Asía,
Montañas Rocosas- América Los vacíos concentran el 2% de
Zonas de vacío demográfico (menos de 1 hab/km2): suelen ser
zonas desérticas, selvas o superficies heladas (Antártida).
. Zonas más pobladas de la tierra: más importantes se dan en
países del sur y sureste de Asía, Europa y la costa atlántica de los
EEUU.
Europa: es un continente pequeño pero
muy poblado. Sobre todo países como
Inglaterra, Francia, Italia o Alemania.
América: continente poco poblado; las
mayores concentraciones de población
están en grandes ciudades de Brasil,
Argentina y EE.UU.
África: tiene zonas muy pobladas (área
del valle del Nilo) y otras muy
despobladas (selvas y desiertos).
Asia: es el continente más poblado. La
gente se concentra en grandes ciudades
de Japón y China que se convierten en
verdaderos "hormigueros" de gente.
Zonas poco pobladas (1-10 hab/km2):
suelen ser zonas de climas extremos
situadas lejos del océano, en el interior
de los continentes o separadas del mar
por montañas.
FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION :
-Factores físicos: La población busca llanuras, evita relieves elevados y
pendiente las llanuras. El Clima: las temperaturas y precipitaciones
deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez,
la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
Factores Físicos
Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el
cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva,
temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
- Factores Humanos
Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que
determinaron los acontecimientos pasados. Grandes hechos
históricos como el descubrimiento de América, la trata de esclavos,
etc. son factores que han condicionado asentamientos a lo largo de la
historia.
- FACTORES Políticos: guerras, aparición y desaparición de países,
fronteras, etc.
-FACTORES Económicos: es el factor humano fundamental que da
lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas
desarrolladas económicamente y con recursos, atraen a población de
áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.
El dinamismo demográfico:
La demografía: es la ciencia que
proporciona datos sobre la
población, gracias a ella
podemos saber si la población
aumenta o disminuye a lo largo
del tiempo.
El movimiento natural o crecimiento natural: es el aumento o
disminución de la población por nacimientos o defunciones
(muertes). Cuando los nacimientos superan a las defunciones el
crecimiento natural es positivo, en caso contrario, el crecimiento
natural es negativo.
En el año 2015,el crecimiento naturalde la población en Españaes
negativo.
La natalidad: es el número de nacimientos ocurrido en un lugar
durante un año, se calcula con la siguiente fórmula. Número de
nacimientos en un año determinado por la tasa de natalidad.
La esperanza de vida : es la duración media de la vida, en los países
desarrollados es muy alta y en los subdesarrollados muy baja.
La mortalidad: es el número de defunciones ocurrido en un
lugar durante un año. El número de fallecidos en un año
determina la tasa de mortalidad.
Los movimientos migratorios : son desplazamientos de población
en el espacio.
Emigración : Es la salida de población de un territorio. Emigrante es
el que se marcha de su país. Las causas para ser un emigrante pueden
ser motivos económicos, como la búsqueda de trabajo; por escapar de
guerras; persecuciones políticas, religiosas o raciales.
INMIGRACIÓN: La llegada de población a un país se denomina
inmigración , estos países reciben a inmigrantes porque tienen
oportunidades de trabajo, mejores servicios médicos o hay regímenes
democráticos donde se respetan a las personas.
La diferencia entre inmigrantes e inmigrantes se llama Saldo
migratorio . Es positivo cuando llegan más personas de las que
se marchan. Es negativo cuando se marcha más personas de las
que llegan.
LAS MIGRACIONES INTERIORES Y SUS CONSECUENCIAS:
Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo país.
Si una persona se marcha desde Andalucía a Cataluña, es un migración
interior. La migración interior más importante es el ÉXODO RURAL.
( huida del campo a la ciudad)
El éxodo rural en los países ricos o desarrollados se produjo entre
1850 y 1960. Esto se debió a que cada vez se utilizaban más maquinas
en el campo, por lo que los jornaleros cada vez tenían menos trabajo.
El éxodo rural en los países ricos provocó el abandono de muchos
pueblos y el envejecimiento de la población rural.
En los países pobres o subdesarrollados el éxodo rural es la emigración
predominante desde 1950 hasta la actualidad. La gente abandona sus
pueblos por la falta de trabajo y se marcha a las ciudades. Cuando
llegan a estas, al no encontrar una vivienda, se establecen en
poblados a las afueras, dando lugar a barrios marginales.
Noticia: La policía de Brasil entra en las Favelas.(2014)
Las migraciones exteriores y sus consecuencias: Se desarrolló en
tres etapas:
1º etapa. Entre 1850 y 1975 fueron realizadas por europeos que se
marchaban a América y Australia buscando mejores condiciones de vida.
Desde países como Italia, Irlanda, llegaron a países como Argentina, Estados
Unidos, México, Venezuela
..la inmigración italiana en Argentina. (Vídeo)
2ºetapa: A partir de 1950 se produjo una nueva migración desde países como
España, Grecia, o Turquía, a los países del centro de Europa como Alemania,
Francia, Inglaterra , Holanda Bélgica y Australia. Estos países habían
participado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y necesitaban mucha
mano de obra para trabajar en sus fábricas y reconstruir sus edificios.
Los emigrantes españoles en Europa.
3º ETAPA: Desde 1990 hasta la actualidad se produjo la migración de
personas provenientes de países Subdesarrollados a países ricos de
Europa ( España, Francia, Italia) o Estados Unidos y Australia. Estos
emigrantes realizaran los trabajos más duros y peor pagados.
Consecuencia de las migraciones exteriores:
1. En Los países de donde se marcha la población ( emigrantes)
pierden población joven, desciende su natalidad. Pierde población.
En los países donde llegan inmigrantes aumenta la natalidad y crece
su población.
2. Económicas: los países de emigrantes, reducen su número de
parados y mejoran su economía gracias al dinero que envían los
emigrantes a sus familias para ayudarles. Los países que acogen de los
inmigrantes, aumentan su mano de obra, muchas veces más barata.
3º Sociales: Los países de emigrantes se modernizan, ya que tienen
menos gasto social en educación y en ayudas al desempleo, disminuye
las protestas sociales al marcharse la población joven que suele ser la
más conflictiva.
Los países donde llegan los inmigrantes se convierte en sociedades
multiculturales. Sociedades pueden llegar a tener problemas de
integración con los inmigrantes si pertenecen a culturas diferentes.
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN :
La composición por edad y sexo. La composición por edad diferencia
tres grandes grupos:
Jóvenes: 0-14 años. Adultos: 15-64 años. Ancianos: 65 y más. La
composición por Sexo es la relación entre el número de hombres y
mujeres de una población, en la tierra se considera que existes 101,6
hombres por cada 100 mujeres.
Mujeres.Hombres.
Existen muchas diferencias entre la estructura de la población de los
países ricos y los países pobres:
1º En los países ricos el grupo de población más abundante es el de
población adulta y anciana (15-64) ya que natalidad es muy baja, al
igual que la mortalidad debido al desarrollo de la sanidad, y al progreso
económico que provoca que las parejas tengan pocos hijos.
2º En los países pobres o subdesarrollados, el grupo de población más
abundante es el de los jóvenes ( 0-14 años) .Al no existir control sobre
la natalidad ni políticas de planificación familiar las familias tienen
muchos hijos. Sin embargo, la mortalidad es muy alta debido a la falta
de medicinas y hospitales.
En resumen, las diferencias en la estructura de la población de los países ricos
y pobres se debe a factores como : Guerras, epidemias, hambrunas o
fenómenos como el Baby Boom (alta natalidad en los países ricos entre 1970
1985)
La composición por sexo de una sociedad: es la relación entre el
número de hombres y de mujeres. Esta se mide por la Tasa de
masculinidad ( número de Hombres) y la tasa de feminidad ( número
de mujeres).
Actualmente en la Tierra se encuentran 101 hombres por cada 100
mujeres. Pero existen diferencias muchas entre zonas como
consecuencia de factores biológicos , de mortalidad, o de las
migraciones de los hombres, provoca que en algunos países existan
más mujeres que hombres.
¿Qué es una pirámide de población ?
Las pirámides de población so gráficos de barras que muestran la
composición de la población de un lugar por sexo y edad. Su forma
nos indica si se trata de un país pobre o subdesarrollado, de un país en
vías de desarrollo o un país rico o desarrollado. Existen tres tipos de
pirámides:
1º Forma de pirámide: La base es ancha, ya que nos indica que la
mayoría de la población es joven ( 0-14 años) La zona alta de la
pirámide es cada vez más estrecha lo que nos indica que la mortalidad
es alta, ya que a medida que las personas se hacen adultas mueren. Es
característica de de los países pobres.
Mujeres.
Hombres
2:Forma de Campana: Se caracteriza porque la forma de la base es
moderada, los jóvenes forman el 35% al 25 % de la población. La zona
alta forman entre el 5% y el 12%. Es característica de los países en vías
de desarrollo.
MÉXICO. 1990.
3º Forma de Urna: La base es estrecha, ya que la natalidad es muy
baja. El grupo más numeroso de la población se encuentran entre los
35 y los 50 años ya que la mortalidad es baja. Es característica de los
países ricos o desarrollados.
Estructura económica de la población: En la tierra la tasa de
población activa es mayor en los varones que en las mujeres, además a
éstas se las discrimina pagándoles menores sueldos a igual trabajo y
ocupando puestos de menor responsabilidad que los hombres. Los
gobiernos hacen leyes para cambiar esta situación y permitir una
igualdad entre hombres y mujeres. La población activa se suele
encuadrar
COLOMBIA
La actividad de la población permite distinguir entre
-Población activa, que desempeña o busca un trabajo remunerado
(pagado) En España Puede ser cualquier persona de 16 a 65 años.
- Población inactiva, que no realiza una actividad remunerada como
los estudiantes o jubilados .
Para conocer cual es el porcentaje de población activa de un país, los
gobiernos publican su número en unas encuestas mensuales. En
España esta encuesta de llama E.P.A ( Encuesta de población activa)
Noticia: Subida del paro en España.2012.Video
España.
Noviembre 2013
El sector primario: dedicado a
obtener recursos naturales
(agricultura, ganadería, explotación
forestal y pesca);
El sector secundario,: que
transforma los recursos naturales en
productos elaborados (industria y
construcción)
El sector terciario: , que proporciona
servicios a la sociedad (educación,
sanidad, seguridad, ocio
espectáculos….
En los países pobres el sector económico más importante es el sector
primario ( agricultura, pesca, ganadería)
En los países ricos el sector terciario es el más importante , ya que
aporta servicios como la sanidad, la educación. En los países pobres
los sectores secundario y terciario tienen muy poca importancia.
EJERCICIO 1º: COMPLETA TU MAPA POLITICO DE ESPAÑA CON TODAS
LAS PROVINCIAS QUE FORMAN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS:
Actividad 2: Analiza la siguiente pirámide de
demográfica y contesta las siguientes preguntas:
1º ¿Cuál es la forma de la pirámide representada?
¿Qué tipo de países se representan con esta forma?
2º ¿Cuáles son los grupos mayoritarios de edad
representados? ( 5 grupos de edad)
3º . ¿Se aprecia una natalidad alta o una baja
mortalidad? ¿Por qué?.
ANALIZA LA SIGUIENTEGRÁFICA Y
CONTESTA A LAS PREGUNTAS:
Actividades:
1º ¿En que momento la tasa de paro ( EPA.) en España aumenta
o disminuye? ¿ Y en Alemania?
2º ¿En que periodo de tiempo la tasa de paro en España es
menor que en Alemania?
3º En que periodo de tiempo la tasa es superior en España que
en Alemania?
4. ¿En que año se igualan las tasas de paro de los dos países?
5º ¿ Que porcentaje de variación existe entre España y
Alemania en el año 2010 ?
6 ¿Analizando la tendencia de la tasa de paro, tu como español
que harías?
http://donchemacienciassociales.blogspot.com.es
José Mª Hermoso. Prof. Ciencias Sociales . (ESO) Compañía de María
de Sanlúcar de Bª.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetapiporueda
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
Luis Lecina
 
La población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clasesLa población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clases
Pedro Colmenero
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
fernandoi
 
Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019
Chema R.
 
2eso_población
2eso_población2eso_población
2eso_población
joanet83
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
stamartautpbasica
 
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOSLOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
Jose Angel Martínez
 
El crecimiento de la población mundial
El crecimiento de la población mundialEl crecimiento de la población mundial
El crecimiento de la población mundial
Fernando Braña
 
Tema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º esoTema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º esocolegio
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
serpalue
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
Los Retos de la Población
Los Retos de la PoblaciónLos Retos de la Población
Los Retos de la Población
francisco gonzalez
 
Bloque 01. tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Bloque 01.  tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUALBloque 01.  tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Bloque 01. tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Ceper Cehel de Albuñol
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundialTema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundialCarlos Arrese
 
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayaTema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
sedecrem3
 

La actualidad más candente (20)

Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
La población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clasesLa población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clases
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
 
La Poblacion de America (Cap 4)
La Poblacion de America (Cap  4)La Poblacion de America (Cap  4)
La Poblacion de America (Cap 4)
 
Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 8 la población mundial. 2019
 
2eso_población
2eso_población2eso_población
2eso_población
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOSLOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
 
El crecimiento de la población mundial
El crecimiento de la población mundialEl crecimiento de la población mundial
El crecimiento de la población mundial
 
Tema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º esoTema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º eso
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
Los Retos de la Población
Los Retos de la PoblaciónLos Retos de la Población
Los Retos de la Población
 
Bloque 01. tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Bloque 01.  tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUALBloque 01.  tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Bloque 01. tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundial
 
Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
 
Tema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundialTema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundial
 
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayaTema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
 

Destacado

Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Chema R.
 
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre. Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Chema R.
 
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
 Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO.... Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....Chema R.
 
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Chema R.
 
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015. TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
Chema R.
 
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Chema R.
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.Chema R.
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
 Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.  Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos. Chema R.
 
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Chema R.
 
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Chema R.
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Chema R.
 

Destacado (18)

Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
 
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
 
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre. Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
 
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
 Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO.... Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
 
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
 
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015. TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
 
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
 
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
 Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.  Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
 
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
 
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
 
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 

Similar a Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.

Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
beatrizruez
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la población
francisco gonzalez
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la población
francisco gonzalez
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
Luis Lecina
 
Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
Junta de Castilla y León
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
Isabel Lozano
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
camilaa santibañez ormeño
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
JGL79
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Ceper Cehel de Albuñol
 

Similar a Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015. (20)

Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Jhoana
JhoanaJhoana
Jhoana
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la población
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la población
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
 
Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundial
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundial
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundial
 
Resumen demogr
Resumen demogrResumen demogr
Resumen demogr
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.

  • 1. TEMA 8. (TEMA 10 DEL LIBRO) LA POBLACIÓN.LAS TENSIONES DEMOGRÁFICAS.
  • 2. Los habitantes del planeta y su evolución. La población de un territorio es el conjunto de personas que lo habita. Su estudio se ocupa ciencias como la demografía y la geografía, se realiza a través de censos o recuento periódicos de habitantes.
  • 3.
  • 4. La población mundial en 2010 es aproximadamente de 6892 millones de personas. La distribución de la población en el espacio se analiza a través de la densidad de población , que se obtiene dividiendo la población total de un territorio por su superficie, y se expresa en Km2. La densidad media del planeta era 2010 de 51 hab/km2.
  • 5. Distribución de la población. En el hemisferio norte se concentra más de 90% de la población, principalmente entre las latitudes 20º y 60º de latitud norte y en las costas.
  • 6.
  • 7. Zonas menos pobladas de la tierra En los polos y zonas frías: Groenlandia y Norte de América y euroasiático vacíos Zonas alta montaña: Himalaya, Tíbet, Montes Altai en Asía, Montañas Rocosas- América Los vacíos concentran el 2% de Zonas de vacío demográfico (menos de 1 hab/km2): suelen ser zonas desérticas, selvas o superficies heladas (Antártida).
  • 8. . Zonas más pobladas de la tierra: más importantes se dan en países del sur y sureste de Asía, Europa y la costa atlántica de los EEUU.
  • 9. Europa: es un continente pequeño pero muy poblado. Sobre todo países como Inglaterra, Francia, Italia o Alemania. América: continente poco poblado; las mayores concentraciones de población están en grandes ciudades de Brasil, Argentina y EE.UU. África: tiene zonas muy pobladas (área del valle del Nilo) y otras muy despobladas (selvas y desiertos). Asia: es el continente más poblado. La gente se concentra en grandes ciudades de Japón y China que se convierten en verdaderos "hormigueros" de gente. Zonas poco pobladas (1-10 hab/km2): suelen ser zonas de climas extremos situadas lejos del océano, en el interior de los continentes o separadas del mar por montañas.
  • 10.
  • 11. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION : -Factores físicos: La población busca llanuras, evita relieves elevados y pendiente las llanuras. El Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
  • 12. Factores Físicos Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida). - Factores Humanos Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que determinaron los acontecimientos pasados. Grandes hechos históricos como el descubrimiento de América, la trata de esclavos, etc. son factores que han condicionado asentamientos a lo largo de la historia. - FACTORES Políticos: guerras, aparición y desaparición de países, fronteras, etc. -FACTORES Económicos: es el factor humano fundamental que da lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas desarrolladas económicamente y con recursos, atraen a población de áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.
  • 13. El dinamismo demográfico: La demografía: es la ciencia que proporciona datos sobre la población, gracias a ella podemos saber si la población aumenta o disminuye a lo largo del tiempo.
  • 14. El movimiento natural o crecimiento natural: es el aumento o disminución de la población por nacimientos o defunciones (muertes). Cuando los nacimientos superan a las defunciones el crecimiento natural es positivo, en caso contrario, el crecimiento natural es negativo.
  • 15.
  • 16. En el año 2015,el crecimiento naturalde la población en Españaes negativo.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La natalidad: es el número de nacimientos ocurrido en un lugar durante un año, se calcula con la siguiente fórmula. Número de nacimientos en un año determinado por la tasa de natalidad.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La esperanza de vida : es la duración media de la vida, en los países desarrollados es muy alta y en los subdesarrollados muy baja.
  • 27.
  • 28. La mortalidad: es el número de defunciones ocurrido en un lugar durante un año. El número de fallecidos en un año determina la tasa de mortalidad.
  • 29.
  • 30. Los movimientos migratorios : son desplazamientos de población en el espacio. Emigración : Es la salida de población de un territorio. Emigrante es el que se marcha de su país. Las causas para ser un emigrante pueden ser motivos económicos, como la búsqueda de trabajo; por escapar de guerras; persecuciones políticas, religiosas o raciales.
  • 31. INMIGRACIÓN: La llegada de población a un país se denomina inmigración , estos países reciben a inmigrantes porque tienen oportunidades de trabajo, mejores servicios médicos o hay regímenes democráticos donde se respetan a las personas.
  • 32. La diferencia entre inmigrantes e inmigrantes se llama Saldo migratorio . Es positivo cuando llegan más personas de las que se marchan. Es negativo cuando se marcha más personas de las que llegan.
  • 33. LAS MIGRACIONES INTERIORES Y SUS CONSECUENCIAS: Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo país. Si una persona se marcha desde Andalucía a Cataluña, es un migración interior. La migración interior más importante es el ÉXODO RURAL. ( huida del campo a la ciudad)
  • 34. El éxodo rural en los países ricos o desarrollados se produjo entre 1850 y 1960. Esto se debió a que cada vez se utilizaban más maquinas en el campo, por lo que los jornaleros cada vez tenían menos trabajo.
  • 35. El éxodo rural en los países ricos provocó el abandono de muchos pueblos y el envejecimiento de la población rural.
  • 36. En los países pobres o subdesarrollados el éxodo rural es la emigración predominante desde 1950 hasta la actualidad. La gente abandona sus pueblos por la falta de trabajo y se marcha a las ciudades. Cuando llegan a estas, al no encontrar una vivienda, se establecen en poblados a las afueras, dando lugar a barrios marginales. Noticia: La policía de Brasil entra en las Favelas.(2014)
  • 37. Las migraciones exteriores y sus consecuencias: Se desarrolló en tres etapas: 1º etapa. Entre 1850 y 1975 fueron realizadas por europeos que se marchaban a América y Australia buscando mejores condiciones de vida. Desde países como Italia, Irlanda, llegaron a países como Argentina, Estados Unidos, México, Venezuela ..la inmigración italiana en Argentina. (Vídeo)
  • 38. 2ºetapa: A partir de 1950 se produjo una nueva migración desde países como España, Grecia, o Turquía, a los países del centro de Europa como Alemania, Francia, Inglaterra , Holanda Bélgica y Australia. Estos países habían participado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y necesitaban mucha mano de obra para trabajar en sus fábricas y reconstruir sus edificios. Los emigrantes españoles en Europa.
  • 39. 3º ETAPA: Desde 1990 hasta la actualidad se produjo la migración de personas provenientes de países Subdesarrollados a países ricos de Europa ( España, Francia, Italia) o Estados Unidos y Australia. Estos emigrantes realizaran los trabajos más duros y peor pagados.
  • 40. Consecuencia de las migraciones exteriores: 1. En Los países de donde se marcha la población ( emigrantes) pierden población joven, desciende su natalidad. Pierde población. En los países donde llegan inmigrantes aumenta la natalidad y crece su población.
  • 41. 2. Económicas: los países de emigrantes, reducen su número de parados y mejoran su economía gracias al dinero que envían los emigrantes a sus familias para ayudarles. Los países que acogen de los inmigrantes, aumentan su mano de obra, muchas veces más barata.
  • 42.
  • 43. 3º Sociales: Los países de emigrantes se modernizan, ya que tienen menos gasto social en educación y en ayudas al desempleo, disminuye las protestas sociales al marcharse la población joven que suele ser la más conflictiva. Los países donde llegan los inmigrantes se convierte en sociedades multiculturales. Sociedades pueden llegar a tener problemas de integración con los inmigrantes si pertenecen a culturas diferentes.
  • 44. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN : La composición por edad y sexo. La composición por edad diferencia tres grandes grupos: Jóvenes: 0-14 años. Adultos: 15-64 años. Ancianos: 65 y más. La composición por Sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres de una población, en la tierra se considera que existes 101,6 hombres por cada 100 mujeres. Mujeres.Hombres.
  • 45. Existen muchas diferencias entre la estructura de la población de los países ricos y los países pobres: 1º En los países ricos el grupo de población más abundante es el de población adulta y anciana (15-64) ya que natalidad es muy baja, al igual que la mortalidad debido al desarrollo de la sanidad, y al progreso económico que provoca que las parejas tengan pocos hijos. 2º En los países pobres o subdesarrollados, el grupo de población más abundante es el de los jóvenes ( 0-14 años) .Al no existir control sobre la natalidad ni políticas de planificación familiar las familias tienen muchos hijos. Sin embargo, la mortalidad es muy alta debido a la falta de medicinas y hospitales.
  • 46.
  • 47.
  • 48. En resumen, las diferencias en la estructura de la población de los países ricos y pobres se debe a factores como : Guerras, epidemias, hambrunas o fenómenos como el Baby Boom (alta natalidad en los países ricos entre 1970 1985)
  • 49. La composición por sexo de una sociedad: es la relación entre el número de hombres y de mujeres. Esta se mide por la Tasa de masculinidad ( número de Hombres) y la tasa de feminidad ( número de mujeres). Actualmente en la Tierra se encuentran 101 hombres por cada 100 mujeres. Pero existen diferencias muchas entre zonas como consecuencia de factores biológicos , de mortalidad, o de las migraciones de los hombres, provoca que en algunos países existan más mujeres que hombres.
  • 50.
  • 51. ¿Qué es una pirámide de población ? Las pirámides de población so gráficos de barras que muestran la composición de la población de un lugar por sexo y edad. Su forma nos indica si se trata de un país pobre o subdesarrollado, de un país en vías de desarrollo o un país rico o desarrollado. Existen tres tipos de pirámides:
  • 52. 1º Forma de pirámide: La base es ancha, ya que nos indica que la mayoría de la población es joven ( 0-14 años) La zona alta de la pirámide es cada vez más estrecha lo que nos indica que la mortalidad es alta, ya que a medida que las personas se hacen adultas mueren. Es característica de de los países pobres.
  • 54.
  • 55. 2:Forma de Campana: Se caracteriza porque la forma de la base es moderada, los jóvenes forman el 35% al 25 % de la población. La zona alta forman entre el 5% y el 12%. Es característica de los países en vías de desarrollo.
  • 57.
  • 58.
  • 59. 3º Forma de Urna: La base es estrecha, ya que la natalidad es muy baja. El grupo más numeroso de la población se encuentran entre los 35 y los 50 años ya que la mortalidad es baja. Es característica de los países ricos o desarrollados.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Estructura económica de la población: En la tierra la tasa de población activa es mayor en los varones que en las mujeres, además a éstas se las discrimina pagándoles menores sueldos a igual trabajo y ocupando puestos de menor responsabilidad que los hombres. Los gobiernos hacen leyes para cambiar esta situación y permitir una igualdad entre hombres y mujeres. La población activa se suele encuadrar COLOMBIA
  • 63. La actividad de la población permite distinguir entre -Población activa, que desempeña o busca un trabajo remunerado (pagado) En España Puede ser cualquier persona de 16 a 65 años. - Población inactiva, que no realiza una actividad remunerada como los estudiantes o jubilados . Para conocer cual es el porcentaje de población activa de un país, los gobiernos publican su número en unas encuestas mensuales. En España esta encuesta de llama E.P.A ( Encuesta de población activa) Noticia: Subida del paro en España.2012.Video
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68. El sector primario: dedicado a obtener recursos naturales (agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca); El sector secundario,: que transforma los recursos naturales en productos elaborados (industria y construcción) El sector terciario: , que proporciona servicios a la sociedad (educación, sanidad, seguridad, ocio espectáculos….
  • 69.
  • 70. En los países pobres el sector económico más importante es el sector primario ( agricultura, pesca, ganadería) En los países ricos el sector terciario es el más importante , ya que aporta servicios como la sanidad, la educación. En los países pobres los sectores secundario y terciario tienen muy poca importancia.
  • 71. EJERCICIO 1º: COMPLETA TU MAPA POLITICO DE ESPAÑA CON TODAS LAS PROVINCIAS QUE FORMAN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS:
  • 72. Actividad 2: Analiza la siguiente pirámide de demográfica y contesta las siguientes preguntas:
  • 73. 1º ¿Cuál es la forma de la pirámide representada? ¿Qué tipo de países se representan con esta forma? 2º ¿Cuáles son los grupos mayoritarios de edad representados? ( 5 grupos de edad) 3º . ¿Se aprecia una natalidad alta o una baja mortalidad? ¿Por qué?.
  • 74.
  • 75. ANALIZA LA SIGUIENTEGRÁFICA Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS:
  • 76. Actividades: 1º ¿En que momento la tasa de paro ( EPA.) en España aumenta o disminuye? ¿ Y en Alemania? 2º ¿En que periodo de tiempo la tasa de paro en España es menor que en Alemania? 3º En que periodo de tiempo la tasa es superior en España que en Alemania? 4. ¿En que año se igualan las tasas de paro de los dos países? 5º ¿ Que porcentaje de variación existe entre España y Alemania en el año 2010 ? 6 ¿Analizando la tendencia de la tasa de paro, tu como español que harías?
  • 77. http://donchemacienciassociales.blogspot.com.es José Mª Hermoso. Prof. Ciencias Sociales . (ESO) Compañía de María de Sanlúcar de Bª.