SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3. 2º ESOTema 3. 2º ESO
CursoCurso
2015/2016.2015/2016.
Origen yOrigen y
expansión delexpansión del
IslamIslam
D. 1.D. 1.
Situación geográfica de ArabiaSituación geográfica de Arabia
 Arabia está situada alArabia está situada al
suroeste de Asia entresuroeste de Asia entre
el mar Mediterráneo,el mar Mediterráneo,
el mar Rojo y elel mar Rojo y el
océano Índico. Casiocéano Índico. Casi
todo su territorio sontodo su territorio son
estepas y desiertosestepas y desiertos
por lo que tiene unopor lo que tiene uno
de los climas másde los climas más
cálidos y secos delcálidos y secos del
mundo.mundo.
D. 2D. 2
Arabia antes del Islam.Arabia antes del Islam.
 En el siglo VII suEn el siglo VII su
población erapoblación era
mayormente de pastoresmayormente de pastores
beduinos nómadasbeduinos nómadas
organizados en multitudorganizados en multitud
dede tribus independientestribus independientes
que tenían creenciasque tenían creencias
religiosasreligiosas politeístaspoliteístas yy
animistasanimistas..
 En algunas regionesEn algunas regiones
costeras se practicaba lacosteras se practicaba la
agricultura y la poblaciónagricultura y la población
era sedentaria. Es elera sedentaria. Es el
caso de la región decaso de la región de
Hedjaz, transitada porHedjaz, transitada por
caravanas quecaravanas que
comerciaban entre lacomerciaban entre la
India y el Mediterráneo.India y el Mediterráneo.
D.3D.3
La religiónLa religión
pre -islámica.pre -islámica.
 Cada tribu tenia sus propios dioses, peroCada tribu tenia sus propios dioses, pero
todas las tribus adoraban a “todas las tribus adoraban a “ La piedraLa piedra
negra” que se encontraba en el santuarionegra” que se encontraba en el santuario
de la Kaabade la Kaaba en la ciudad de la Meca.en la ciudad de la Meca.
Santuario de La Kaaba.
D.4D.4
Las ciudades en Arabia.Las ciudades en Arabia.
 Las ciudades más importantesLas ciudades más importantes
eraneran La MecaLa Meca donde se venerabadonde se veneraba
la ‘Piedra Negra’ y Yatrib “ quela ‘Piedra Negra’ y Yatrib “ que
luego se llamaráluego se llamará Madinat An Nabi.Madinat An Nabi.
(ciudad del Profeta)(ciudad del Profeta) ambas estánambas están
en la regiónen la región del Heyazdel Heyaz
La Meca. Medina.
D. 5D. 5
 Estas tribus tenían enEstas tribus tenían en
común: Ecomún: Eranran politeístas,politeístas,
la lengua árabe y quela lengua árabe y que
todas adoraban a latodas adoraban a la
piedra negra.piedra negra.
D. 6D. 6
Vida de MahomaVida de Mahoma
 Mahoma nació en La Meca en una fecha
cercana al año 570 d. de C. Hijo póstumo
y fallecida su madre cuando él tenía cinco
fue recogido por su abuelo Abd al-
Muttalib que era guardián del santuario
de la piedra Negra.
 Cuando era joven viajó a Siria porCuando era joven viajó a Siria por
razones comerciales, que conoció en esasrazones comerciales, que conoció en esas
ocasiones a monjes cristianos, a los 25ocasiones a monjes cristianos, a los 25
casó con una viuda rica, con lo quecasó con una viuda rica, con lo que
mejoró su situación económica.mejoró su situación económica.
 A los 40 años se retiró al desierto dondeA los 40 años se retiró al desierto donde
tuvo la revelación de un Dios único.tuvo la revelación de un Dios único.
Mahoma se dedicó a predicar su mensajeMahoma se dedicó a predicar su mensaje
a los pobres de la Meca consiguiendoa los pobres de la Meca consiguiendo
muchos seguidores, esto provocó el odiomuchos seguidores, esto provocó el odio
de los ricos de la Meca que intentaronde los ricos de la Meca que intentaron
asesinarlo. (Continúa)asesinarlo. (Continúa)
D.9.D.9.
La huida de Mahoma a Medina. (La hégira)La huida de Mahoma a Medina. (La hégira)
 En el año 622 Mahoma huye aEn el año 622 Mahoma huye a YatribYatrib
(Medina) ante el temor de ser(Medina) ante el temor de ser
asesinado. Esta huida, o hégira sirveasesinado. Esta huida, o hégira sirve
de inicio de la era islámica el año Ide inicio de la era islámica el año I
del calendario Islámico. En Medinadel calendario Islámico. En Medina
fue muy bien acogido por lafue muy bien acogido por la
población pues ocho años después,población pues ocho años después,
Mahoma se dirigió con un ejércitoMahoma se dirigió con un ejército
contra La Meca, cuando llegó a lacontra La Meca, cuando llegó a la
ciudad ofreció una paz general a susciudad ofreció una paz general a sus
habitantes.habitantes.
La ciudad optó por abrirle las puertas yLa ciudad optó por abrirle las puertas y
se evitó el derramamiento de sangre.se evitó el derramamiento de sangre.
Mahoma convirtió La Meca enMahoma convirtió La Meca en
centro espiritual del Islam en el 630.centro espiritual del Islam en el 630.
Antes de su muerte en el 632, habíaAntes de su muerte en el 632, había
establecido el islam como una fuerzaestablecido el islam como una fuerza
social, política y religiosa unificandosocial, política y religiosa unificando
Arabia.Arabia.
D.8D.8
¿Cómo calculamos¿Cómo calculamos
el año Musulmán?el año Musulmán?
 Como sabes, existen varios calendarios. LosComo sabes, existen varios calendarios. Los
cristianos usan el calendario gregoriano que escristianos usan el calendario gregoriano que es
solar. Los musulmanes utilizan el calendariosolar. Los musulmanes utilizan el calendario
musulmán, que es lunar. Ellos cuentan los añosmusulmán, que es lunar. Ellos cuentan los años
a partir de la Hégira (La Hégira es el viaje quea partir de la Hégira (La Hégira es el viaje que
Mahoma hace de la Meca a Medina) en el añoMahoma hace de la Meca a Medina) en el año
622 de nuestra era. La fecha de inicio del622 de nuestra era. La fecha de inicio del
calendario musulmán es el16 de julio del 622 eracalendario musulmán es el16 de julio del 622 era
Cristiana, fecha de la hégira o huida de MahomaCristiana, fecha de la hégira o huida de Mahoma
de la Meca a Medina. El día comienza a lade la Meca a Medina. El día comienza a la
puesta de sol.puesta de sol.
 Ejemplos:1- Se desea saber qué año de HégiraEjemplos:1- Se desea saber qué año de Hégira
corresponde al año 2000.corresponde al año 2000.
2000- 622 +[ ( 2000-622) ¸ 32] = 14212000- 622 +[ ( 2000-622) ¸ 32] = 1421
2- Se desea saber qué año de J.C corresponde2- Se desea saber qué año de J.C corresponde
al 1421 de la Hégira.al 1421 de la Hégira.
1421- [ 1422¸33]+ 622 = 20001421- [ 1422¸33]+ 622 = 2000
 Otra manera de calcularlo es:Otra manera de calcularlo es:
se resta 622 del año del calendariose resta 622 del año del calendario
cristiano y el resultado se divide porcristiano y el resultado se divide por
0,97.0,97. Por tanto el 2011 corresponde alPor tanto el 2011 corresponde al
14331433
D. 11D. 11
La religión IslámicaLa religión Islámica
 El IslamEl Islam. Esta palabra. Esta palabra
significa resignación a lasignifica resignación a la
voluntad del Dios únicovoluntad del Dios único
(Alá). El Islam fue revelado(Alá). El Islam fue revelado
directamente por Dios adirectamente por Dios a
Mahoma y susMahoma y sus
enseñanzas se recogen enenseñanzas se recogen en
el Coránel Corán (Libro sagrado(Libro sagrado
de los musulmanes). Elde los musulmanes). El
Corán se divide en SurasCorán se divide en Suras
(capítulos) y en Aleyas(capítulos) y en Aleyas
(versículos o frases.)(versículos o frases.)
 Las principales preceptosLas principales preceptos
o normas del Islam sono normas del Islam son
cinco:cinco:
D.10D.10
Normas principales del IslamNormas principales del Islam
1º . La profesión de fe. ‘No hay más Dios que Alá
y Mahoma es su profeta’
2º. Orar 5 veces al día mirando a La Meca y la
oración comunitaria de los viernes en la
mezquita.
3º .Ayunar durante el mes sagrado del Ramadán.
4º . Dar limosna a los pobres.4º . Dar limosna a los pobres.
5º. Peregrinar una vez en la vida a la ciudad de5º. Peregrinar una vez en la vida a la ciudad de
la Meca.la Meca.Final del Ramadán en la Meca.Final del Ramadán en la Meca.
El islam prohíbe a sus fieles las siguientesEl islam prohíbe a sus fieles las siguientes
conductas y comportamientos:conductas y comportamientos:
-- Beber alcohol y las drogas.Beber alcohol y las drogas.
- Comer carne de cerdo y sus derivados- Comer carne de cerdo y sus derivados
-- La Magia y el Adivinar La Suerte.
-los juegos de azar, comer carne de cerdo, beber alcohol, el uso de
imágenes humanas, etc.
- Permite la Poligamia el hombre puede ser polígamo, ya que se
admiten hasta cuatro esposas legítimas a la vez, si se pueden
mantener
Actividades
“46. Acordaos del día en que os libramos de la familia de Faraón, la cual
os aplicaba crueles suplicios; se inmolaba a vuestros hijos y sólo se
perdonaba a vuestras hijas Ésta era una ruda prueba de parte de
vuestro Señor.
47. Acordaos del día en que hendimos la mar por vosotros, en que os
salvamos y ahogamos a Faraón en presencia vuestra.
48. Del día en que formábamos nuestra alianza con Moisés durante
cuarenta noches; durante su ausencia, tomasteis un becerro como
objeto de vuestra adoración y obrasteis inicuamente.”
Sura II. Aleyas 46-48 El Corán.
-1º ¿Qué personaje del antiguo testamento aparece en el texto?
-2º Busca información de este personaje. (10 líneas)
-3. ¿Qué son los Suras? ¿Y las Aleyas? Busca información de cuantos
Suras está compuesto el Corán.
D. 11 .La ciudad
de la Meca en el día final
del Ramadán.
llamada a la oración desde una mezquita de Marruecos.
D. 12.D. 12.
Etapas de la Expansión MusulmanaEtapas de la Expansión Musulmana..
 Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio. LoTras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio. Lo
consiguieron gracias al impulso de la fe, a su poderoso ejército (sobre todoconsiguieron gracias al impulso de la fe, a su poderoso ejército (sobre todo
la caballería) y a la debilidad de sus adversarios. Esta expansión tuvo tresla caballería) y a la debilidad de sus adversarios. Esta expansión tuvo tres
etapas:etapas:
 a)a) Califato ortodoxo (632-661)Califato ortodoxo (632-661) :: en esta etapa los sucesores deen esta etapa los sucesores de
Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron enMahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron en
Medina, adoptaron el título deMedina, adoptaron el título de califacalifa (sucesor del Profeta) y unieron la(sucesor del Profeta) y unieron la
máxima autoridad política y religiosa. En esta época los árabesmáxima autoridad política y religiosa. En esta época los árabes
conquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muyconquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muy
ricas.ricas.
 b)b) Califato omeya (661-750):Califato omeya (661-750): en esta etapa llegó al poder la familia deen esta etapa llegó al poder la familia de
loslos OmeyasOmeyas que llevó la capital a Damasco y el imperio alcanzó la máximaque llevó la capital a Damasco y el imperio alcanzó la máxima
expansión hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, yexpansión hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, y
hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.
 cc)) Califato abasí (750-1055):Califato abasí (750-1055): los omeyas fueron destronados por lalos omeyas fueron destronados por la
dinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia pero ladinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia pero la
expansión se detuvo pues hubo muchas luchas internas. El califato fueexpansión se detuvo pues hubo muchas luchas internas. El califato fue
conquistado por los turcos en 1055.conquistado por los turcos en 1055.
D. 13
D.14. Expansión del Islam.
D. 15. OrganizaciónD. 15. Organización
del Califato Islámicodel Califato Islámico
 La organización políticaLa organización política
del califato:del califato:
 ElEl califacalifa era la máximaera la máxima
autoridad, ‘la sombra de Diosautoridad, ‘la sombra de Dios
sobre la Tierra’, y concentrabasobre la Tierra’, y concentraba
el poder político y religioso.el poder político y religioso.
 ComoComo jefe religiosojefe religioso presidíapresidía
la oración comunitaria de losla oración comunitaria de los
viernes. Comoviernes. Como jefe políticojefe político ,,
gobernaba, administrabagobernaba, administraba
justicia y dirigía el ejército. Susjusticia y dirigía el ejército. Sus
símbolos eran el manto, elsímbolos eran el manto, el
bastón, el sello del profeta y labastón, el sello del profeta y la
lanza. Aparecía en públicolanza. Aparecía en público
rodeado de gran ceremonia.rodeado de gran ceremonia.
 D. 16D. 16
 La administración del imperioLa administración del imperio
se organizaba ense organizaba en ministeriosministerios oo
diwandiwan, como los del ejército,, como los del ejército,
correos o hacienda, que estabancorreos o hacienda, que estaban
bajo el mando delbajo el mando del visirvisir, persona de, persona de
confianza del califa.confianza del califa.
LosLos territorios del imperioterritorios del imperio sese
dividieron endividieron en provinciasprovincias oo koraskoras
bajo la autoridad de unbajo la autoridad de un gobernadorgobernador
oo valívalí y un superintendentey un superintendente
financiero. Además habíafinanciero. Además había juecesjueces oo
cadíescadíes. Sus habitantes pagaban. Sus habitantes pagaban
dos tipos de impuestos: uno por lados tipos de impuestos: uno por la
posesión de la tierra y otro personalposesión de la tierra y otro personal
que cesaba al convertirse al Islam.que cesaba al convertirse al Islam.
 D. 17D. 17
 Organización de la economíaOrganización de la economía
en el califato:en el califato:
LaLa agriculturaagricultura fue la principal actividadfue la principal actividad
económica. Laeconómica. La parteparte orientaloriental deldel
imperio tenía fértiles valles con trigo,imperio tenía fértiles valles con trigo,
cebada, arroz, algodón y caña decebada, arroz, algodón y caña de
azúcar. En las zonas desérticas laazúcar. En las zonas desérticas la
actividad principal era la ganaderíaactividad principal era la ganadería
nómada de camellos y corderos.nómada de camellos y corderos.
En laEn la parte occidentalparte occidental loslos
musulmanes introdujeron la caña demusulmanes introdujeron la caña de
azúcar, el arroz, el algodón, losazúcar, el arroz, el algodón, los
cítricos, el azafrán, la morera ycítricos, el azafrán, la morera y
algunas verduras. Además,algunas verduras. Además,
mejoraron los sistemas de riego conmejoraron los sistemas de riego con
la introducción de norias, canales,la introducción de norias, canales,
acequias o rotación de cultivos queacequias o rotación de cultivos que
aumentaron los rendimientos.aumentaron los rendimientos.
D. 18
Innovaciones en la
agricultura Islámica
NORIA
ACEQUIAS
CULTIVOS EN TERRAZA
 D. 19D. 19
 LaLa propiedad de la tierrapropiedad de la tierra
se mantuvo en manos dese mantuvo en manos de
sus antiguos dueñossus antiguos dueños
siempre que pagaran sussiempre que pagaran sus
impuestos. Las tierrasimpuestos. Las tierras
conquistadas se repartíanconquistadas se repartían
entre el califa y laentre el califa y la
aristocracia musulmana.aristocracia musulmana.
 LasLas ciudadesciudades comocomo
Damasco, Bagdad yDamasco, Bagdad y
Córdoba alcanzaron un granCórdoba alcanzaron un gran
desarrollo y sus principalesdesarrollo y sus principales
actividades económicasactividades económicas
fueron:fueron:
 - La artesanía:- La artesanía: productosproductos
como tejidos de algodón ycomo tejidos de algodón y
lino; alfombras y tapices;lino; alfombras y tapices;
artículos de cuero, cerámicaartículos de cuero, cerámica
y metal; perfumes yy metal; perfumes y papel.papel.
Se elaboraban en pequeñosSe elaboraban en pequeños
talleres donde tambiéntalleres donde también
solían venderlos.solían venderlos.
 D. 20D. 20
El comercio:El comercio: se benefició de la posiciónse benefició de la posición
geográfica del imperio entre Oriente ygeográfica del imperio entre Oriente y
Occidente. Se usaban diversas formasOccidente. Se usaban diversas formas
de pago como la moneda de oro, elde pago como la moneda de oro, el
dinar, la letra de cambio y el cheque.dinar, la letra de cambio y el cheque.
Se comerciaba con artículos de lujo comoSe comerciaba con artículos de lujo como
metales, pieles, seda, especias, sal ymetales, pieles, seda, especias, sal y
esclavos. Se transportaban por tierra enesclavos. Se transportaban por tierra en
grandes caravanas de camellos y porgrandes caravanas de camellos y por
mar en barcos. Las principales rutasmar en barcos. Las principales rutas
unían el Mediterráneo y el océano Índicounían el Mediterráneo y el océano Índico
con África, Extremo Oriente y norte decon África, Extremo Oriente y norte de
EuropaEuropa

D.21.Mapa de las rutas comerciales de las
caravanas.
Samarcanda (Uzbekistan) Mathura (india)
Rhagae. ( Irán)
Ciudades
de la ruta de
las caravanas
BAGDAD. ( Irak)
Datong.
(China)
 D. 23D. 23
 En la sociedad musulmanaEn la sociedad musulmana
convivieronconvivieron
 diferentesdiferentes grupos racialesgrupos raciales comocomo árabes,árabes,
bereberes y esclavos negros; diversasbereberes y esclavos negros; diversas
religionesreligiones como lacomo la musulmana, la cristianamusulmana, la cristiana
y la judía; y distintos niveles económicos yy la judía; y distintos niveles económicos y
de poder. Los grupos sociales principalesde poder. Los grupos sociales principales
eran:eran:
a) La aristocracia:a) La aristocracia: era un grupo reducido yera un grupo reducido y
de origen árabe. Poseían grandesde origen árabe. Poseían grandes
propiedades procedentes del botín de guerrapropiedades procedentes del botín de guerra
y ocupaban los altos cargos.y ocupaban los altos cargos.
b) La masa popular:b) La masa popular: eran el resto de laeran el resto de la
población. Estaba formada por lospoblación. Estaba formada por los
campesinos, los artesanos y loscampesinos, los artesanos y los
comerciantes de los pueblos sometidos.comerciantes de los pueblos sometidos.
Dentro de ellos se diferenciaban losDentro de ellos se diferenciaban los
convertidos al Islam (convertidos al Islam (mawalimawali) y los que) y los que
mantenían su religión (mantenían su religión (dimmiesdimmies oo
protegidos) que pagaban más impuestos.protegidos) que pagaban más impuestos.
Los esclavos eran el escalón social más bajoLos esclavos eran el escalón social más bajo
y eran prisioneros de guerra o procedían dely eran prisioneros de guerra o procedían del
comercio.comercio.
 D. 24 La Cultura en el Islam.D. 24 La Cultura en el Islam.
 El mundo islámico creó su civilizaciónEl mundo islámico creó su civilización
fundiendo elementos culturales clásicos yfundiendo elementos culturales clásicos y
orientales con sus propias lengua y religión.orientales con sus propias lengua y religión.
 También sirvió deTambién sirvió de puente entre Oriente ypuente entre Oriente y
OccidenteOccidente, transmitiendo inventos como la, transmitiendo inventos como la
pólvora o la brújula, también los símbolospólvora o la brújula, también los símbolos
del zodíaco, los relojes de agua y de sol, eldel zodíaco, los relojes de agua y de sol, el
astrolabio, la aritmética y los númerosastrolabio, la aritmética y los números
arábigos.arábigos.
 Los califas crearonLos califas crearon escuelasescuelas ((maktabasmaktabas))
yy universidadesuniversidades coránicascoránicas ((madrazasmadrazas).).
Una de las más famosas fue la Casa de laUna de las más famosas fue la Casa de la
Sabiduría de Bagdad.Sabiduría de Bagdad.
 Los musulmanes propiciaron el avance deLos musulmanes propiciaron el avance de
ciencias como la astronomía y la medicinaciencias como la astronomía y la medicina
en la que se construyeron hospitales yen la que se construyeron hospitales y
realizaron operaciones quirúrgicas. Fueronrealizaron operaciones quirúrgicas. Fueron
sabios muy reconocidos:sabios muy reconocidos:
 D. 25D. 25
 El legado artísticoEl legado artístico
islámico:islámico:
 La religión islámica prohíbeLa religión islámica prohíbe
la representación de seresla representación de seres
humanos y de animales. Elhumanos y de animales. El
arte religioso se centra en laarte religioso se centra en la
arquitecturaarquitectura y en lasy en las artesartes
aplicadasaplicadas (labores de metal,(labores de metal,
cerámica, marfiles, tejidos,cerámica, marfiles, tejidos,
etc.) empleadas para laetc.) empleadas para la
decoracióndecoración..
 D. 26D. 26
El arte religioso se centra enEl arte religioso se centra en lala
arquitecturaarquitectura. Algunas. Algunas
características fundamentalescaracterísticas fundamentales
de lade la arquitecturaarquitectura
islámicaislámica
 Utiliza materiales pobres:Utiliza materiales pobres:
 MaderaMadera
 LadrilloLadrillo
 Yeso.Yeso.
Mezquita de el Cairo.(Egipto)
 D.27D.27
 soportessoportes: columna,: columna,
pilar y arco depilar y arco de
herradura.herradura.
 techumbretechumbre : cubiertas: cubiertas
a dos aguas y laa dos aguas y la
cúpulacúpula..
CÚPULA DEL
PATIO DE LOS
LEONES.
D. 28
Mezquita de la Roca
Jerusalén.
Destaca por su cúpula
visita mezquita
de la roca Jerusalén
 D. 29D. 29
 la decoraciónla decoración eraera
suntuosa y variada:suntuosa y variada:
 - caligráfica:- caligráfica: versículosversículos
del Corán caligrafiados.del Corán caligrafiados.
 - lacería:- lacería: líneaslíneas
geométricas cruzadasgeométricas cruzadas
formando estrellas oformando estrellas o
polígonos.polígonos.
 - arabescos o- arabescos o
atauriques:atauriques: complicadoscomplicados
dibujos vegetales.dibujos vegetales.
Caligráfica
Lacería
Atauriques
D. 30
Salón de embajadores
La Alhambra.
 D. 31D. 31
 Se construyeron principalmenteSe construyeron principalmente
mezquitasmezquitas ,, alcazabasalcazabas
(fortalezas),(fortalezas), mausoleosmausoleos
(enterramientos) y(enterramientos) y palaciospalacios. Estos. Estos
eran la residencia de los califas.eran la residencia de los califas.
Tenían una parte pública con elTenían una parte pública con el
salón del trono y la sala desalón del trono y la sala de
audiencias y otra privada con susaudiencias y otra privada con sus
aposentos, los baños y el harén.aposentos, los baños y el harén.
También eran muy importantes losTambién eran muy importantes los
jardines y las fuentes de agua.jardines y las fuentes de agua. Mausoleo de Ismail .Bujara
Alcazaba de Almería
Palacio de Medina Azahara.
Córdoba.
D. 32
Palacio de los reales Alcázares.
Sevilla
 La mezquita.La mezquita.
 Es el edificio más característico de la arquitecturaEs el edificio más característico de la arquitectura
islámica y se dedica a la oración. Suislámica y se dedica a la oración. Su plantaplanta suele sersuele ser
rectangularrectangular y su organización recuerda la casa dey su organización recuerda la casa de
Mahoma en Medina con una zona cubierta para laMahoma en Medina con una zona cubierta para la
oración y otra descubierta.oración y otra descubierta.
 El acceso se realiza por un patio con pórtico donde hayEl acceso se realiza por un patio con pórtico donde hay
unauna fuentefuente para que los fieles se laven y se purifiquenpara que los fieles se laven y se purifiquen
antes de entrar en un lugar sagrado. En un lado delantes de entrar en un lugar sagrado. En un lado del
patio está lapatio está la torre o alminartorre o alminar desde donde eldesde donde el muecínmuecín
o almuédanoo almuédano llama a la oración. La sala de oración sellama a la oración. La sala de oración se
dividía en numerosasdividía en numerosas navesnaves ((haramharam) sostenidas por) sostenidas por
columnas y orientadas hacia uncolumnas y orientadas hacia un muromuro ((quiblaquibla) en) en
dirección a La Meca. En este muro está eldirección a La Meca. En este muro está el mihrabmihrab, un, un
nicho vacío, que es el lugar sagrado hacia el que mirannicho vacío, que es el lugar sagrado hacia el que miran
los fieles y alberga el Corán.los fieles y alberga el Corán.
D. 34
D. 35
Muro de la Quibla
ESTE s
N
O
D. 36
Mezquita de Damasco. Siria.
D.37.Mezquita de
Córdoba.
D. 38.Mezquita de Samarra. Irak.
D. 39 visita virtual
mezquita azul Estambul.
D. 40.Mezquita de Xian. (China)
D. 42.Mezquita de Kairuan. Túnez
 D. 42D. 42
 Son mezquitas importantes lasSon mezquitas importantes las
de Damasco, Córdoba,de Damasco, Córdoba,
Samarra y Kairuán. HaySamarra y Kairuán. Hay
mezquitas diferentes y demezquitas diferentes y de
planta cuadrada (por influenciaplanta cuadrada (por influencia
bizantina) como la de La Rocabizantina) como la de La Roca
en Jerusalén que es unen Jerusalén que es un
monumento octogonal cubiertomonumento octogonal cubierto
con cúpula levantado sobre elcon cúpula levantado sobre el
lugar desde donde, según lalugar desde donde, según la
tradición, Mahoma subió altradición, Mahoma subió al
cielo.cielo.
D. 43.Ciudades Islámicas en la edad mediaD. 43.Ciudades Islámicas en la edad media
D. 44. Zoco islámico de
Marrakech. (Marruecos)
D. 45D. 45
D. 45
Baños Árabes. Granada.
Alhóndiga de Granada.
D. 46:Alhóndiga de Granada.
(Corral del Carbón)
Realiza la siguiente línea cronológica:Realiza la siguiente línea cronológica:
622- 661- 570-630- 750- 1055-632622- 661- 570-630- 750- 1055-632
570
Nacimiento de
Mahoma en
La Meca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámicoaranferpra
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
gabantxo
 
Islam
IslamIslam
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
Vicente Alemany Aparici
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
El islam
El islamEl islam
El islam
JaimeTrelles
 
Camino De Santiago
Camino De SantiagoCamino De Santiago
Camino De Santiago
Marian Calvo
 
El Islam
El IslamEl Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islamdanityla Storm
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
copybird
 
Continente africano
Continente africanoContinente africano
Continente africano
Juan Gonzalez
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
alestamargo
 
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Chema R.
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
El islam expansión
El islam expansiónEl islam expansión
El islam expansión
 
Los Musulmanes
Los MusulmanesLos Musulmanes
Los Musulmanes
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Camino De Santiago
Camino De SantiagoCamino De Santiago
Camino De Santiago
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
 
El islam tema2
El islam tema2El islam tema2
El islam tema2
 
Continente africano
Continente africanoContinente africano
Continente africano
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
 

Destacado

Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
 Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.  Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos. Chema R.
 
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Chema R.
 
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Chema R.
 
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015. TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
Chema R.
 
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
 Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO.... Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....Chema R.
 
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre. Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Chema R.
 
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.Chema R.
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Chema R.
 
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Chema R.
 
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Chema R.
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.Chema R.
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Chema R.
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Chema R.
 

Destacado (19)

Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
 
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
 
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
 Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.  Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
 
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
 
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
 
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015. TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
 
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
 Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO.... Tema  10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
 
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre. Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
 
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
 
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
 
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 

Similar a Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016

Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Chema R.
 
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Chema R.
 
El islam Óscar Llamosas
El islam Óscar LlamosasEl islam Óscar Llamosas
El islam Óscar Llamosas
revistasotillo
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
Chema R.
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
Caliandra S.B
 
El islam
El islamEl islam
Islam
IslamIslam
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Chema R.
 
Conceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del IslamismoConceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del IslamismoAmparo Velasco Suai
 
Islam
IslamIslam
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
El Islam
El IslamEl Islam
El islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneoEl islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneoAntonio Rojas
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016 (20)

Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
 
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
Tema 3 2ºeso 2013. Orígen y expansión del Islan.
 
El islam Óscar Llamosas
El islam Óscar LlamosasEl islam Óscar Llamosas
El islam Óscar Llamosas
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
 
Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14
 
Conceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del IslamismoConceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del Islamismo
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUSEL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneoEl islam y la conquista del mediterráneo
El islam y la conquista del mediterráneo
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Religion islamica
Religion islamicaReligion islamica
Religion islamica
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016

  • 1. Tema 3. 2º ESOTema 3. 2º ESO CursoCurso 2015/2016.2015/2016. Origen yOrigen y expansión delexpansión del IslamIslam
  • 2. D. 1.D. 1. Situación geográfica de ArabiaSituación geográfica de Arabia  Arabia está situada alArabia está situada al suroeste de Asia entresuroeste de Asia entre el mar Mediterráneo,el mar Mediterráneo, el mar Rojo y elel mar Rojo y el océano Índico. Casiocéano Índico. Casi todo su territorio sontodo su territorio son estepas y desiertosestepas y desiertos por lo que tiene unopor lo que tiene uno de los climas másde los climas más cálidos y secos delcálidos y secos del mundo.mundo.
  • 3.
  • 4. D. 2D. 2 Arabia antes del Islam.Arabia antes del Islam.  En el siglo VII suEn el siglo VII su población erapoblación era mayormente de pastoresmayormente de pastores beduinos nómadasbeduinos nómadas organizados en multitudorganizados en multitud dede tribus independientestribus independientes que tenían creenciasque tenían creencias religiosasreligiosas politeístaspoliteístas yy animistasanimistas..  En algunas regionesEn algunas regiones costeras se practicaba lacosteras se practicaba la agricultura y la poblaciónagricultura y la población era sedentaria. Es elera sedentaria. Es el caso de la región decaso de la región de Hedjaz, transitada porHedjaz, transitada por caravanas quecaravanas que comerciaban entre lacomerciaban entre la India y el Mediterráneo.India y el Mediterráneo.
  • 5. D.3D.3 La religiónLa religión pre -islámica.pre -islámica.  Cada tribu tenia sus propios dioses, peroCada tribu tenia sus propios dioses, pero todas las tribus adoraban a “todas las tribus adoraban a “ La piedraLa piedra negra” que se encontraba en el santuarionegra” que se encontraba en el santuario de la Kaabade la Kaaba en la ciudad de la Meca.en la ciudad de la Meca. Santuario de La Kaaba.
  • 6.
  • 7. D.4D.4 Las ciudades en Arabia.Las ciudades en Arabia.  Las ciudades más importantesLas ciudades más importantes eraneran La MecaLa Meca donde se venerabadonde se veneraba la ‘Piedra Negra’ y Yatrib “ quela ‘Piedra Negra’ y Yatrib “ que luego se llamaráluego se llamará Madinat An Nabi.Madinat An Nabi. (ciudad del Profeta)(ciudad del Profeta) ambas estánambas están en la regiónen la región del Heyazdel Heyaz La Meca. Medina.
  • 8. D. 5D. 5  Estas tribus tenían enEstas tribus tenían en común: Ecomún: Eranran politeístas,politeístas, la lengua árabe y quela lengua árabe y que todas adoraban a latodas adoraban a la piedra negra.piedra negra.
  • 9. D. 6D. 6 Vida de MahomaVida de Mahoma  Mahoma nació en La Meca en una fecha cercana al año 570 d. de C. Hijo póstumo y fallecida su madre cuando él tenía cinco fue recogido por su abuelo Abd al- Muttalib que era guardián del santuario de la piedra Negra.  Cuando era joven viajó a Siria porCuando era joven viajó a Siria por razones comerciales, que conoció en esasrazones comerciales, que conoció en esas ocasiones a monjes cristianos, a los 25ocasiones a monjes cristianos, a los 25 casó con una viuda rica, con lo quecasó con una viuda rica, con lo que mejoró su situación económica.mejoró su situación económica.  A los 40 años se retiró al desierto dondeA los 40 años se retiró al desierto donde tuvo la revelación de un Dios único.tuvo la revelación de un Dios único. Mahoma se dedicó a predicar su mensajeMahoma se dedicó a predicar su mensaje a los pobres de la Meca consiguiendoa los pobres de la Meca consiguiendo muchos seguidores, esto provocó el odiomuchos seguidores, esto provocó el odio de los ricos de la Meca que intentaronde los ricos de la Meca que intentaron asesinarlo. (Continúa)asesinarlo. (Continúa)
  • 10. D.9.D.9. La huida de Mahoma a Medina. (La hégira)La huida de Mahoma a Medina. (La hégira)  En el año 622 Mahoma huye aEn el año 622 Mahoma huye a YatribYatrib (Medina) ante el temor de ser(Medina) ante el temor de ser asesinado. Esta huida, o hégira sirveasesinado. Esta huida, o hégira sirve de inicio de la era islámica el año Ide inicio de la era islámica el año I del calendario Islámico. En Medinadel calendario Islámico. En Medina fue muy bien acogido por lafue muy bien acogido por la población pues ocho años después,población pues ocho años después, Mahoma se dirigió con un ejércitoMahoma se dirigió con un ejército contra La Meca, cuando llegó a lacontra La Meca, cuando llegó a la ciudad ofreció una paz general a susciudad ofreció una paz general a sus habitantes.habitantes. La ciudad optó por abrirle las puertas yLa ciudad optó por abrirle las puertas y se evitó el derramamiento de sangre.se evitó el derramamiento de sangre. Mahoma convirtió La Meca enMahoma convirtió La Meca en centro espiritual del Islam en el 630.centro espiritual del Islam en el 630. Antes de su muerte en el 632, habíaAntes de su muerte en el 632, había establecido el islam como una fuerzaestablecido el islam como una fuerza social, política y religiosa unificandosocial, política y religiosa unificando Arabia.Arabia.
  • 11. D.8D.8 ¿Cómo calculamos¿Cómo calculamos el año Musulmán?el año Musulmán?  Como sabes, existen varios calendarios. LosComo sabes, existen varios calendarios. Los cristianos usan el calendario gregoriano que escristianos usan el calendario gregoriano que es solar. Los musulmanes utilizan el calendariosolar. Los musulmanes utilizan el calendario musulmán, que es lunar. Ellos cuentan los añosmusulmán, que es lunar. Ellos cuentan los años a partir de la Hégira (La Hégira es el viaje quea partir de la Hégira (La Hégira es el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina) en el añoMahoma hace de la Meca a Medina) en el año 622 de nuestra era. La fecha de inicio del622 de nuestra era. La fecha de inicio del calendario musulmán es el16 de julio del 622 eracalendario musulmán es el16 de julio del 622 era Cristiana, fecha de la hégira o huida de MahomaCristiana, fecha de la hégira o huida de Mahoma de la Meca a Medina. El día comienza a lade la Meca a Medina. El día comienza a la puesta de sol.puesta de sol.  Ejemplos:1- Se desea saber qué año de HégiraEjemplos:1- Se desea saber qué año de Hégira corresponde al año 2000.corresponde al año 2000. 2000- 622 +[ ( 2000-622) ¸ 32] = 14212000- 622 +[ ( 2000-622) ¸ 32] = 1421 2- Se desea saber qué año de J.C corresponde2- Se desea saber qué año de J.C corresponde al 1421 de la Hégira.al 1421 de la Hégira. 1421- [ 1422¸33]+ 622 = 20001421- [ 1422¸33]+ 622 = 2000  Otra manera de calcularlo es:Otra manera de calcularlo es: se resta 622 del año del calendariose resta 622 del año del calendario cristiano y el resultado se divide porcristiano y el resultado se divide por 0,97.0,97. Por tanto el 2011 corresponde alPor tanto el 2011 corresponde al 14331433
  • 12. D. 11D. 11 La religión IslámicaLa religión Islámica  El IslamEl Islam. Esta palabra. Esta palabra significa resignación a lasignifica resignación a la voluntad del Dios únicovoluntad del Dios único (Alá). El Islam fue revelado(Alá). El Islam fue revelado directamente por Dios adirectamente por Dios a Mahoma y susMahoma y sus enseñanzas se recogen enenseñanzas se recogen en el Coránel Corán (Libro sagrado(Libro sagrado de los musulmanes). Elde los musulmanes). El Corán se divide en SurasCorán se divide en Suras (capítulos) y en Aleyas(capítulos) y en Aleyas (versículos o frases.)(versículos o frases.)  Las principales preceptosLas principales preceptos o normas del Islam sono normas del Islam son cinco:cinco:
  • 13. D.10D.10 Normas principales del IslamNormas principales del Islam 1º . La profesión de fe. ‘No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta’ 2º. Orar 5 veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria de los viernes en la mezquita. 3º .Ayunar durante el mes sagrado del Ramadán. 4º . Dar limosna a los pobres.4º . Dar limosna a los pobres. 5º. Peregrinar una vez en la vida a la ciudad de5º. Peregrinar una vez en la vida a la ciudad de la Meca.la Meca.Final del Ramadán en la Meca.Final del Ramadán en la Meca.
  • 14. El islam prohíbe a sus fieles las siguientesEl islam prohíbe a sus fieles las siguientes conductas y comportamientos:conductas y comportamientos: -- Beber alcohol y las drogas.Beber alcohol y las drogas. - Comer carne de cerdo y sus derivados- Comer carne de cerdo y sus derivados -- La Magia y el Adivinar La Suerte. -los juegos de azar, comer carne de cerdo, beber alcohol, el uso de imágenes humanas, etc. - Permite la Poligamia el hombre puede ser polígamo, ya que se admiten hasta cuatro esposas legítimas a la vez, si se pueden mantener
  • 15. Actividades “46. Acordaos del día en que os libramos de la familia de Faraón, la cual os aplicaba crueles suplicios; se inmolaba a vuestros hijos y sólo se perdonaba a vuestras hijas Ésta era una ruda prueba de parte de vuestro Señor. 47. Acordaos del día en que hendimos la mar por vosotros, en que os salvamos y ahogamos a Faraón en presencia vuestra. 48. Del día en que formábamos nuestra alianza con Moisés durante cuarenta noches; durante su ausencia, tomasteis un becerro como objeto de vuestra adoración y obrasteis inicuamente.” Sura II. Aleyas 46-48 El Corán. -1º ¿Qué personaje del antiguo testamento aparece en el texto? -2º Busca información de este personaje. (10 líneas) -3. ¿Qué son los Suras? ¿Y las Aleyas? Busca información de cuantos Suras está compuesto el Corán.
  • 16. D. 11 .La ciudad de la Meca en el día final del Ramadán. llamada a la oración desde una mezquita de Marruecos.
  • 17. D. 12.D. 12. Etapas de la Expansión MusulmanaEtapas de la Expansión Musulmana..  Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio. LoTras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio. Lo consiguieron gracias al impulso de la fe, a su poderoso ejército (sobre todoconsiguieron gracias al impulso de la fe, a su poderoso ejército (sobre todo la caballería) y a la debilidad de sus adversarios. Esta expansión tuvo tresla caballería) y a la debilidad de sus adversarios. Esta expansión tuvo tres etapas:etapas:  a)a) Califato ortodoxo (632-661)Califato ortodoxo (632-661) :: en esta etapa los sucesores deen esta etapa los sucesores de Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron enMahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron en Medina, adoptaron el título deMedina, adoptaron el título de califacalifa (sucesor del Profeta) y unieron la(sucesor del Profeta) y unieron la máxima autoridad política y religiosa. En esta época los árabesmáxima autoridad política y religiosa. En esta época los árabes conquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muyconquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muy ricas.ricas.  b)b) Califato omeya (661-750):Califato omeya (661-750): en esta etapa llegó al poder la familia deen esta etapa llegó al poder la familia de loslos OmeyasOmeyas que llevó la capital a Damasco y el imperio alcanzó la máximaque llevó la capital a Damasco y el imperio alcanzó la máxima expansión hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, yexpansión hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, y hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.  cc)) Califato abasí (750-1055):Califato abasí (750-1055): los omeyas fueron destronados por lalos omeyas fueron destronados por la dinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia pero ladinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia pero la expansión se detuvo pues hubo muchas luchas internas. El califato fueexpansión se detuvo pues hubo muchas luchas internas. El califato fue conquistado por los turcos en 1055.conquistado por los turcos en 1055.
  • 18. D. 13
  • 20. D. 15. OrganizaciónD. 15. Organización del Califato Islámicodel Califato Islámico  La organización políticaLa organización política del califato:del califato:  ElEl califacalifa era la máximaera la máxima autoridad, ‘la sombra de Diosautoridad, ‘la sombra de Dios sobre la Tierra’, y concentrabasobre la Tierra’, y concentraba el poder político y religioso.el poder político y religioso.  ComoComo jefe religiosojefe religioso presidíapresidía la oración comunitaria de losla oración comunitaria de los viernes. Comoviernes. Como jefe políticojefe político ,, gobernaba, administrabagobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército. Susjusticia y dirigía el ejército. Sus símbolos eran el manto, elsímbolos eran el manto, el bastón, el sello del profeta y labastón, el sello del profeta y la lanza. Aparecía en públicolanza. Aparecía en público rodeado de gran ceremonia.rodeado de gran ceremonia.
  • 21.  D. 16D. 16  La administración del imperioLa administración del imperio se organizaba ense organizaba en ministeriosministerios oo diwandiwan, como los del ejército,, como los del ejército, correos o hacienda, que estabancorreos o hacienda, que estaban bajo el mando delbajo el mando del visirvisir, persona de, persona de confianza del califa.confianza del califa. LosLos territorios del imperioterritorios del imperio sese dividieron endividieron en provinciasprovincias oo koraskoras bajo la autoridad de unbajo la autoridad de un gobernadorgobernador oo valívalí y un superintendentey un superintendente financiero. Además habíafinanciero. Además había juecesjueces oo cadíescadíes. Sus habitantes pagaban. Sus habitantes pagaban dos tipos de impuestos: uno por lados tipos de impuestos: uno por la posesión de la tierra y otro personalposesión de la tierra y otro personal que cesaba al convertirse al Islam.que cesaba al convertirse al Islam.
  • 22.  D. 17D. 17  Organización de la economíaOrganización de la economía en el califato:en el califato: LaLa agriculturaagricultura fue la principal actividadfue la principal actividad económica. Laeconómica. La parteparte orientaloriental deldel imperio tenía fértiles valles con trigo,imperio tenía fértiles valles con trigo, cebada, arroz, algodón y caña decebada, arroz, algodón y caña de azúcar. En las zonas desérticas laazúcar. En las zonas desérticas la actividad principal era la ganaderíaactividad principal era la ganadería nómada de camellos y corderos.nómada de camellos y corderos. En laEn la parte occidentalparte occidental loslos musulmanes introdujeron la caña demusulmanes introdujeron la caña de azúcar, el arroz, el algodón, losazúcar, el arroz, el algodón, los cítricos, el azafrán, la morera ycítricos, el azafrán, la morera y algunas verduras. Además,algunas verduras. Además, mejoraron los sistemas de riego conmejoraron los sistemas de riego con la introducción de norias, canales,la introducción de norias, canales, acequias o rotación de cultivos queacequias o rotación de cultivos que aumentaron los rendimientos.aumentaron los rendimientos.
  • 23. D. 18 Innovaciones en la agricultura Islámica NORIA ACEQUIAS CULTIVOS EN TERRAZA
  • 24.  D. 19D. 19  LaLa propiedad de la tierrapropiedad de la tierra se mantuvo en manos dese mantuvo en manos de sus antiguos dueñossus antiguos dueños siempre que pagaran sussiempre que pagaran sus impuestos. Las tierrasimpuestos. Las tierras conquistadas se repartíanconquistadas se repartían entre el califa y laentre el califa y la aristocracia musulmana.aristocracia musulmana.  LasLas ciudadesciudades comocomo Damasco, Bagdad yDamasco, Bagdad y Córdoba alcanzaron un granCórdoba alcanzaron un gran desarrollo y sus principalesdesarrollo y sus principales actividades económicasactividades económicas fueron:fueron:  - La artesanía:- La artesanía: productosproductos como tejidos de algodón ycomo tejidos de algodón y lino; alfombras y tapices;lino; alfombras y tapices; artículos de cuero, cerámicaartículos de cuero, cerámica y metal; perfumes yy metal; perfumes y papel.papel. Se elaboraban en pequeñosSe elaboraban en pequeños talleres donde tambiéntalleres donde también solían venderlos.solían venderlos.
  • 25.  D. 20D. 20 El comercio:El comercio: se benefició de la posiciónse benefició de la posición geográfica del imperio entre Oriente ygeográfica del imperio entre Oriente y Occidente. Se usaban diversas formasOccidente. Se usaban diversas formas de pago como la moneda de oro, elde pago como la moneda de oro, el dinar, la letra de cambio y el cheque.dinar, la letra de cambio y el cheque. Se comerciaba con artículos de lujo comoSe comerciaba con artículos de lujo como metales, pieles, seda, especias, sal ymetales, pieles, seda, especias, sal y esclavos. Se transportaban por tierra enesclavos. Se transportaban por tierra en grandes caravanas de camellos y porgrandes caravanas de camellos y por mar en barcos. Las principales rutasmar en barcos. Las principales rutas unían el Mediterráneo y el océano Índicounían el Mediterráneo y el océano Índico con África, Extremo Oriente y norte decon África, Extremo Oriente y norte de EuropaEuropa 
  • 26. D.21.Mapa de las rutas comerciales de las caravanas.
  • 27. Samarcanda (Uzbekistan) Mathura (india) Rhagae. ( Irán) Ciudades de la ruta de las caravanas
  • 29.  D. 23D. 23  En la sociedad musulmanaEn la sociedad musulmana convivieronconvivieron  diferentesdiferentes grupos racialesgrupos raciales comocomo árabes,árabes, bereberes y esclavos negros; diversasbereberes y esclavos negros; diversas religionesreligiones como lacomo la musulmana, la cristianamusulmana, la cristiana y la judía; y distintos niveles económicos yy la judía; y distintos niveles económicos y de poder. Los grupos sociales principalesde poder. Los grupos sociales principales eran:eran: a) La aristocracia:a) La aristocracia: era un grupo reducido yera un grupo reducido y de origen árabe. Poseían grandesde origen árabe. Poseían grandes propiedades procedentes del botín de guerrapropiedades procedentes del botín de guerra y ocupaban los altos cargos.y ocupaban los altos cargos. b) La masa popular:b) La masa popular: eran el resto de laeran el resto de la población. Estaba formada por lospoblación. Estaba formada por los campesinos, los artesanos y loscampesinos, los artesanos y los comerciantes de los pueblos sometidos.comerciantes de los pueblos sometidos. Dentro de ellos se diferenciaban losDentro de ellos se diferenciaban los convertidos al Islam (convertidos al Islam (mawalimawali) y los que) y los que mantenían su religión (mantenían su religión (dimmiesdimmies oo protegidos) que pagaban más impuestos.protegidos) que pagaban más impuestos. Los esclavos eran el escalón social más bajoLos esclavos eran el escalón social más bajo y eran prisioneros de guerra o procedían dely eran prisioneros de guerra o procedían del comercio.comercio.
  • 30.  D. 24 La Cultura en el Islam.D. 24 La Cultura en el Islam.  El mundo islámico creó su civilizaciónEl mundo islámico creó su civilización fundiendo elementos culturales clásicos yfundiendo elementos culturales clásicos y orientales con sus propias lengua y religión.orientales con sus propias lengua y religión.  También sirvió deTambién sirvió de puente entre Oriente ypuente entre Oriente y OccidenteOccidente, transmitiendo inventos como la, transmitiendo inventos como la pólvora o la brújula, también los símbolospólvora o la brújula, también los símbolos del zodíaco, los relojes de agua y de sol, eldel zodíaco, los relojes de agua y de sol, el astrolabio, la aritmética y los númerosastrolabio, la aritmética y los números arábigos.arábigos.  Los califas crearonLos califas crearon escuelasescuelas ((maktabasmaktabas)) yy universidadesuniversidades coránicascoránicas ((madrazasmadrazas).). Una de las más famosas fue la Casa de laUna de las más famosas fue la Casa de la Sabiduría de Bagdad.Sabiduría de Bagdad.  Los musulmanes propiciaron el avance deLos musulmanes propiciaron el avance de ciencias como la astronomía y la medicinaciencias como la astronomía y la medicina en la que se construyeron hospitales yen la que se construyeron hospitales y realizaron operaciones quirúrgicas. Fueronrealizaron operaciones quirúrgicas. Fueron sabios muy reconocidos:sabios muy reconocidos:
  • 31.  D. 25D. 25  El legado artísticoEl legado artístico islámico:islámico:  La religión islámica prohíbeLa religión islámica prohíbe la representación de seresla representación de seres humanos y de animales. Elhumanos y de animales. El arte religioso se centra en laarte religioso se centra en la arquitecturaarquitectura y en lasy en las artesartes aplicadasaplicadas (labores de metal,(labores de metal, cerámica, marfiles, tejidos,cerámica, marfiles, tejidos, etc.) empleadas para laetc.) empleadas para la decoracióndecoración..
  • 32.  D. 26D. 26 El arte religioso se centra enEl arte religioso se centra en lala arquitecturaarquitectura. Algunas. Algunas características fundamentalescaracterísticas fundamentales de lade la arquitecturaarquitectura islámicaislámica  Utiliza materiales pobres:Utiliza materiales pobres:  MaderaMadera  LadrilloLadrillo  Yeso.Yeso. Mezquita de el Cairo.(Egipto)
  • 33.  D.27D.27  soportessoportes: columna,: columna, pilar y arco depilar y arco de herradura.herradura.  techumbretechumbre : cubiertas: cubiertas a dos aguas y laa dos aguas y la cúpulacúpula..
  • 34. CÚPULA DEL PATIO DE LOS LEONES.
  • 35. D. 28 Mezquita de la Roca Jerusalén. Destaca por su cúpula visita mezquita de la roca Jerusalén
  • 36.  D. 29D. 29  la decoraciónla decoración eraera suntuosa y variada:suntuosa y variada:  - caligráfica:- caligráfica: versículosversículos del Corán caligrafiados.del Corán caligrafiados.  - lacería:- lacería: líneaslíneas geométricas cruzadasgeométricas cruzadas formando estrellas oformando estrellas o polígonos.polígonos.  - arabescos o- arabescos o atauriques:atauriques: complicadoscomplicados dibujos vegetales.dibujos vegetales. Caligráfica Lacería Atauriques
  • 37. D. 30 Salón de embajadores La Alhambra.
  • 38.
  • 39.  D. 31D. 31  Se construyeron principalmenteSe construyeron principalmente mezquitasmezquitas ,, alcazabasalcazabas (fortalezas),(fortalezas), mausoleosmausoleos (enterramientos) y(enterramientos) y palaciospalacios. Estos. Estos eran la residencia de los califas.eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública con elTenían una parte pública con el salón del trono y la sala desalón del trono y la sala de audiencias y otra privada con susaudiencias y otra privada con sus aposentos, los baños y el harén.aposentos, los baños y el harén. También eran muy importantes losTambién eran muy importantes los jardines y las fuentes de agua.jardines y las fuentes de agua. Mausoleo de Ismail .Bujara Alcazaba de Almería Palacio de Medina Azahara. Córdoba.
  • 40. D. 32 Palacio de los reales Alcázares. Sevilla
  • 41.  La mezquita.La mezquita.  Es el edificio más característico de la arquitecturaEs el edificio más característico de la arquitectura islámica y se dedica a la oración. Suislámica y se dedica a la oración. Su plantaplanta suele sersuele ser rectangularrectangular y su organización recuerda la casa dey su organización recuerda la casa de Mahoma en Medina con una zona cubierta para laMahoma en Medina con una zona cubierta para la oración y otra descubierta.oración y otra descubierta.  El acceso se realiza por un patio con pórtico donde hayEl acceso se realiza por un patio con pórtico donde hay unauna fuentefuente para que los fieles se laven y se purifiquenpara que los fieles se laven y se purifiquen antes de entrar en un lugar sagrado. En un lado delantes de entrar en un lugar sagrado. En un lado del patio está lapatio está la torre o alminartorre o alminar desde donde eldesde donde el muecínmuecín o almuédanoo almuédano llama a la oración. La sala de oración sellama a la oración. La sala de oración se dividía en numerosasdividía en numerosas navesnaves ((haramharam) sostenidas por) sostenidas por columnas y orientadas hacia uncolumnas y orientadas hacia un muromuro ((quiblaquibla) en) en dirección a La Meca. En este muro está eldirección a La Meca. En este muro está el mihrabmihrab, un, un nicho vacío, que es el lugar sagrado hacia el que mirannicho vacío, que es el lugar sagrado hacia el que miran los fieles y alberga el Corán.los fieles y alberga el Corán.
  • 42. D. 34
  • 43. D. 35 Muro de la Quibla ESTE s N O
  • 44. D. 36 Mezquita de Damasco. Siria.
  • 46. D. 38.Mezquita de Samarra. Irak.
  • 47. D. 39 visita virtual mezquita azul Estambul.
  • 48. D. 40.Mezquita de Xian. (China)
  • 49. D. 42.Mezquita de Kairuan. Túnez
  • 50.  D. 42D. 42  Son mezquitas importantes lasSon mezquitas importantes las de Damasco, Córdoba,de Damasco, Córdoba, Samarra y Kairuán. HaySamarra y Kairuán. Hay mezquitas diferentes y demezquitas diferentes y de planta cuadrada (por influenciaplanta cuadrada (por influencia bizantina) como la de La Rocabizantina) como la de La Roca en Jerusalén que es unen Jerusalén que es un monumento octogonal cubiertomonumento octogonal cubierto con cúpula levantado sobre elcon cúpula levantado sobre el lugar desde donde, según lalugar desde donde, según la tradición, Mahoma subió altradición, Mahoma subió al cielo.cielo.
  • 51. D. 43.Ciudades Islámicas en la edad mediaD. 43.Ciudades Islámicas en la edad media
  • 52. D. 44. Zoco islámico de Marrakech. (Marruecos)
  • 53. D. 45D. 45 D. 45 Baños Árabes. Granada. Alhóndiga de Granada.
  • 54. D. 46:Alhóndiga de Granada. (Corral del Carbón)
  • 55. Realiza la siguiente línea cronológica:Realiza la siguiente línea cronológica: 622- 661- 570-630- 750- 1055-632622- 661- 570-630- 750- 1055-632 570 Nacimiento de Mahoma en La Meca.