SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
Economía
ColombianaColombiana 334
Economía
Contraloría General de la RepúblicaContraloría General de la República
EconomíaColombiana	RevistadelaContraloríaGeneraldelaRepública	Marzo-Abril2012Edición334
Cuestión de MedioAmbiente: Cuestión de MedioAmbiente:
Foto:Minambiente.
Directora
Sandra Morelli Rico
Subdirector
Álvaro Navas Patrón
Consejo Editorial
Sandra Morelli Rico
Antonio Hernández Gamarra
Álvaro Tirado Mejía
Emilio Echeverry Mejía
Jorge Hernán Cárdenas Santamaría
Víctor Beltrán Martínez
Editor General
Oscar Alarcón Núñez
Coordinación editorial
Javier Ayala Álvarez
Jaime Viana Saldarriaga
Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Silvana Orlandelli Uruburu
Preparación editorial
Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Diseño de portada
Magda Betsabé Briceño Múñoz
Diseño y diagramación
Yenny Liliana Pérez Guzmán
Edición fotográfica
Néstor Adolfo Patiño Forero
Cuadros y gráficos
Carlos Jesús González Afanador
Colaboración fotográfica
Ingeominas, Corpoica, Minambiente, Fedearroz,
Ministerio de Agricultura.
Google / Flickr
Foto portada: Rosie Edge - Flickr.
Organización Foro “Ambiente: Cuestión de Medio”
Contralor Delegado para Medio Ambiente
Jorge Enrique Cruz
Oficina de Capacitación:
María del Pilar Yepes Moncada
Suscripciones y distribución
Ana Silvia Amado Balaguera
Carrera 10 No. 17-18, piso 26, Bogotá D.C.
PBX 353 7700 exts. 7612-4201
e-mail: revista_economia@contraloriagen.gov.co
Impresión
Imprenta Nacional
© Contraloría General de la República - 2012
C o n t r a l o r í a G e n e r a l d e l a R e p ú b l i c a • E d i c i ó n 3 3 4 • F e b r e r o - m a r z o 2 0 1 2 • I S S N 0 1 2 0 4 9 9 8
REC334_pags_ints_FINAL.indd 1 29/03/2012 10:48:42
REC334_pags_ints_FINAL.indd 2 29/03/2012 10:48:43
Informe al congreso
sobre recursos
naturales y
medio ambiente
Minería y
Medio
Ambiente
Análisis y Evaluacion de la política
y el gasto nacional ambiental	 9
Jesús Antonio Mena
Papel de la política pública como camino de solución 		
a la problemática ambiental	 21
Alfredo Guillermo Molina Triana
“La información ambiental está muy segregada en el pais”	 28
Francisco José Ruiz Marmolejo
Avances y perspectivas de la gesitón ambiental en Colombia	 32
Frank Pearl
Protección de los recursos naturales involucra a todos 		
los estamentos de la sociedad	 38
Juan Manuel Corzo
Impacto de la actividad minera sobre el medio ambiente	 43
Luis Fernando Alvarado, Blanca Rudy Sotelo	
Un informe contudente:
la gestión minero-ambiental al banquillo	 58
Manuel Rodríguez Becerra
Desempeño ambiental
en el cierre y clausura de minas	 71
Ronald P. Smith	
Mejores prácticas mineras	 78
Robert Goodland
Proyectos mineros a gran escala
y su relación con el recurso hidrológico	 89
Robert Moran
Editorial	 5
Contenido
REC334_pags_ints_FINAL.indd 3 29/03/2012 10:48:43
Contenido(viene de la página anterior)
Humedales interiores:
uno de los ecosistemas más amenazados	 93
Diego Alejandro Chávez Martínez, Otto Reyes,
Vanessa Salguero
Inversiones obligatorias en conservacion y manejo 		
de cuencas hidrográficas	 100
Guillermo Rudas Lleras	
Más allá de lo financiero en materia 		
de conservación de áreas naturales	 113
Alberto Galán Sarmiento	
Una visión sobre los programas
de recuperación de rio Bogotá y sus afluentes	 119
Germán García Durán
In memoriam
Fernando Hinestrosa	 127
Sandra Morelli Rico
	
Fernando Hinestrosa
El heredero del radicalismo	 129
Oscar Alarcón
Ambiental
Coyuntura
REC334_pags_ints_FINAL.indd 4 29/03/2012 10:48:43
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 
Editorial
Existe un tema que para la Contraloría General de la República
es fundamental y tiene que ver con la necesidad de recuperar el
Sistema Nacional Ambiental que se creó en el año 1993 siguiendo los
lineamientos de la Constitución de 1991. Esa Carta tomó en serio el
tema de la autonomía y de la descentralización en el ámbito de un
Estado unitario teniendo en cuenta los principios y valores fundamen-
tales que debe tutelar el Estado con normas oportunas y eficientes
Sin embargo, ¿qué pasó? Luego
de casi 20 años de promulgada la
ley 99, varias cosas han sucedido.
Lo primero es que el medio am-
biente dejó de ser una prioridad en
la agenda nacional; el tema em-
pezó a ocupar un segundo lugar y
se pasó a ser tolerantes con prácti-
cas de deterioro ambiental sin que
existiera ni la voluntad ni la fuerza
de la autoridades para precaver ni
prevenir esos impactos
En segundo lugar, se ha tenido
una actitud temerosa con las em-
presas extranjeras y aún nacionales
que explotan los recursos natura-
les no renovables al no invitárse-
les a desarrollar una actividad de
manera sostenible por temor a que
encuentren en otros países condi-
ciones más favorables para ejercer
la actividad minera. Con eso se sa-
crifica el desarrollo y el bienestar
social de nuestra Nación que, se
supone, deriva de esas actividades.
Foto:Minambiente.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 5 29/03/2012 10:48:44
3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
En tercer lugar, hay una desarticulación orgánica del Esta-
do. La eliminación del Ministerio del Medio Ambiente fue una
prueba irrefutable de lo que aquí sucedió y obviamente, cuan-
do desaparece el vértice del sistema pues lo demás no es nada
distinto que una montonera de órganos desarticulados que a
la hora de establecer responsabilidades se comportan como lo
haría cualquier montonera de actores, echándole la culpa al
vecino, a la autoridad central o a otra entidad territorial.
De todas maneras el Sistema Nacional Ambiental está pre-
visto en la ley. No se le ha derogado sino desarticulado y hay
que empeñarse en su fortalecimiento.
Por eso, la Contraloría General de la República está dis-
puesta a que en materia ambiental el Estado actúe teniendo
en cuenta que es un sistema y que el aislamiento o la falta
de coordinación será considerada como un indicio de culpa
que pueda determinar responsabilidad fiscal.
La situación que se vivió en el país en los dos últimos años
a raiz del invierno dio margen para que se asegurara que esas
tragedias eran consecuencia exclusiva de los fenómenos natura-
les de que fuimos víctima cuando el problema también se pro-
dujo por la mala gestión del uso del suelo y en particular a su
zonificación. Viviendas, zonas de recreo y centros educativos se
construyeron en sitios de peligro, vecinos a los humedales, obras
que se proyectaron y construyeron con la mirada cómplice de las
autoridades encargadas de preservar el medio ambiente.
Por eso, cuando se dice que los grandes responsables, los
culpables de todo este tema de la zona ambiental son las
corporaciones autónomas regionales (CAR), hay que tener
el cuenta que la eventual responsabilidad no es solo de sus
directivos, sino que ello se extiende a otros más. El Ejecutivo
tiene asiento en esas entidades y como tal participa en la
elección de sus directores, al igual que otros representantes
de instancias ambientales y autoridades locales.
Las corporaciones basaron primordialmente sus políticas en
la gestión y ejecución de sus proyectos en el recurso hídrico,
en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010,
olvidando, o pasando a segundo plano, la prevención y con-
trol de la degradación ambiental.
Editorial
REC334_pags_ints_FINAL.indd 6 29/03/2012 10:48:44
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 le da un gran im-
pulso a los planes que tienen que ver con el medio ambiente
como aquellos que se basan en la capacidad de los territorios para
realizar programas de minería y de infraestructura vial y aeropor-
tuaria para redundar en beneficio de la estrategia de crecimiento
económico. Sin embargo, hay que anotar que el mismo plan emite
problemas ambientales serios como aquellos que tienen que ver
con la ampliación de la frontera agrícola, el fomento de monocul-
tivos, la inseguridad alimentaria y la degradación de ecosistemas.
De todas formas esperemos que con el renacimiento del Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la política nacional
en esa materia y su coordinación con los distintos estamentos,
permita que volvamos por el camino correcto y evitemos que en
el futuro se presenten los problemas que hoy lamentamos.
Editorial
Foto:Minambiente.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 7 29/03/2012 10:48:47
sobre recursos
naturales
y medio
ambiente
Informe
Foto:DiegoMauricioOspina-CGR.
al Congreso
REC334_pags_ints_FINAL.indd 8 29/03/2012 10:48:50
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 
Informe al Congreso
de la política
Resumen: el artículo es una síntesis del capítulo presentado en el “Informe sobre
el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2010–2011”. En este documento
se revisa la gestión ambiental y el gasto nacional ambiental para la vigencia 2010, re-
afirmándose para este periodo la posición marginal del sector ambiental dentro de la
estructura del Estado colombiano, medida en términos de indicadores de calidad am-
biental y en la baja asignación presupuestal. Se exponen algunas observaciones frente
al proceso de creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los desafíos
que enfrenta el sector, en un contexto de ola invernal.
Palabras clave: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), gestión
ambiental, gasto nacional ambiental, PIB Ambiental, ola invernal.
El análisis y evaluación de la política ambiental se realizó con base en dos metodo-
logías complementarias. De una parte, se utilizaron los criterios de evaluación propues-
tos por Mance, H. (2008): agenda, capacidad y posicionamiento1
. La agenda2
, producto
de dinámicas nacionales e internacionales, contiene la serie de temas sobre los cuales el
Gobierno decide actuar para mejorar una situación no deseada. La capacidad3
se refiere
a la serie de recursos (humanos, económicos, financieros, físicos) con los que cuentan
las instituciones del sector y que determinan el nivel de eficacia y eficiencia o, en otras
palabras, el impacto de la acción gubernamental sobre la solución de los problemas
definidos en la agenda.
Análisis y evaluación
Jesús Antonio Mena
Profesional Especializado Dirección de Estudios Sectoriales
Contraloría Delegada para el Medio Ambiente
y medio ambiente
sobre recursos naturales
y el gasto nacional ambiental
1 MANCE, Henry (2008): “La política de la sostenibilidad: ascenso y declive del Ministerio de Medio Ambiente
Colombiano”. En: Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Foro Nacional Ambiental. Bogo-
tá DC., junio. Pág. 114 – 252.
2 Ibídem. Pág. 114.
3 Ibídem. Pág. 115.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 9 29/03/2012 10:48:50
10 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
El posicionamiento4
tiene
que ver con la “ubicación” del
sector y las relaciones e interac-
ciones con el resto de sectores
y agentes que componen la
sociedad. Hace referencia, en-
tre otros aspectos, a la impor-
tancia del medio ambiente en
los procesos de toma de deci-
siones y al grado de dificultad
que se presenta al momento de
adelantar procesos de reformas
sectoriales o institucionales.
De otra parte, se acudió a la
propuesta metodológica plan-
teada por el Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID), en
la que se utilizan seis criterios
para evaluar las políticas: la es-
tabilidad en el tiempo; el nivel
de coordinación y coherencia,
es decir, la medida en que las
políticas ambientales dentro del
sector se articulan y potencian,
pero además, la compatibilidad
con los demás sectores; la adap-
tabilidad o la capacidad de ajuste
que tienen las políticas cuando
fallan o cambian las circunstan-
cias; la evaluación de la eficien-
cia, entendida como la evalua-
ción de los retornos que genera
la política luego de una asigna-
ción de recursos escasos. Relacio-
nado con la eficiencia se analizó
la calidad de la implementación
y su efectiva aplicación. Así mis-
mo, aunque pudiera resultar ob-
vio, se evaluó la medida en que
la política tuvo orientación hacia
el interés público5
.
Adicionalmente, se aborda
la evaluación del presupuesto
público ambiental tanto en sus
componentes de ingresos (fuen-
tes) como de los gastos (usos).
También se presenta un
análisis comparativo entre el
como la poca claridad sobre el
uso de recursos como las re-
galías y las transferencias del
sector eléctrico.
Lo ambiental, al igual que
los demás sectores del Estado,
logró un marco de estabilidad
generado en su base por el fe-
nómeno de la reelección pre-
sidencial. Sin embargo, en el
caso de la gestión ambiental se
trató de estabilidad sin priori-
dad dentro del aparato estatal,
reflejado no sólo en la pérdi-
da de status, al pasar de mi-
nisterio a viceministerio, sino
a través de la reducción de la
asignación de recursos del pre-
supuesto nacional (dentro del
ministerio y con respecto a los
demás sectores).
documento de Bases y el texto
de la Ley 179 de 2011 “por la
cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo, 2010-2014”6
. Ade-
más, debido al impacto causa-
do por la formulación e imple-
mentación de los decretos de
emergencia económica, social y
ecológica, se hace mención al
Decreto 141 de 20117
.
Por último, se comentará el
rediseño institucional del sec-
tor, definido a través de la Ley
1444 de mayo 4 de 2011, que
determinó la conformación del
Ministerio de Ambiente y De-
sarrollo Sostenible (MADS), así
como el de Vivienda, Ciudad y
Territorio (MVCT).
Análisis y evaluación 		
de la política nacional 	
ambiental 2010
La Ley 99 de 1993 orga-
nizó el sector ambiental del
país al crear el Sistema Na-
cional Ambiental (SINA)8
. An-
tes de surgir este esquema la
estructura institucional y la
regulación de las actividades
ambientales estaban basadas
en el Decreto-Ley 2811 de
1974 o Código Nacional de
Recursos Naturales. El sector
“Ambiente, Vivienda y De-
sarrollo Territorial” cuenta
aproximadamente con 50 po-
líticas que se ejecutan tenien-
do como punto de referencia
una serie de instrumentos de
planeación y con base en un
marco legal amplio, disperso
y, en ocasiones, incoherente,
que se refleja en los conflictos
de competencias entre CAR,
autoridades ambientales ur-
banas, autoridades municipa-
les y resguardos indígenas, así
4 Op. Cit. Pág. 116.
5 Banco Interamericano de Desa-
rrollo (2006): “La política de las
políticas públicas. Progreso eco-
nómico y social en América Latina.
Informe 2006.” BID – David Roc-
kefeller Center for Latin American
Studies. Harvard University. Cam-
bridge, MA. Pág. 314.
6 DNP (2011). “Bases del Plan Na-
cional de Desarrollo 2010 - 2014:
Prosperidad para todos.” DNP. Bo-
gotá D.C. Documento electrónico.
Tomado de www.dane.gov.co en
21/05/11. Pág. 861.
7 Aunque el Decreto fue declarado
inexequible por la Corte Constitu-
cional ( Sentencia C-276 de 2011
M.P. Mauricio González Cuervo),
las instituciones adelantaron las
modificaciones allí planteadas, tan-
to institucionales, como presupues-
tales y se encuentran en proceso de
“retornar” a su estado inicial.
8 Ley 99 de 1993. Artículo 4. “El
Sistema Nacional Ambiental, SINA,
es el conjunto de orientaciones, nor-
mas, actividades, recursos, progra-
mas e instituciones que permiten la
puesta en marcha de los principios
generales ambientales contenidos
en esta Ley”.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 10 29/03/2012 10:48:50
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 11
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
A nivel interno del MAVDT se puede apreciar el bajo nivel de importan-
cia que recibió el Viceministerio de Ambiente en la vigencia 2010 y que se
refleja en la asignación para el rubro de gastos de inversión10 de un 5,20%
que, sumado a la inversión destinada a los institutos de investigación am-
biental (IIA), alcanzó un 8,65%, en comparación con el viceministerio de
agua potable al que le fue asignado el 82,54% del total (Cuadro 1).
En la asignación a los diferentes sectores también pueden observar-
se diferencias significativas (Cuadro 2). Teniendo como base la Ley de
apropiaciones del Presupuesto General de la Nación (PGN), el ministerio
participó en un 1,15% del total, que ascendió a $148,3 billones.
Capacidad: coordinación, calidad 				
de la implementación y eficiencia
Los resultados de la integración entre la gestión ambiental y la
gestión del riesgo no han sido satisfactorios. Si bien es cierto que el
IDEAM ha mostrado que los registros pluviométricos de finales de
2010 e inicios de 2011 superaron el promedio histórico generando lo
que se ha denominado como la ola invernal, también es cierto que se
ha hecho evidente la inadecuada gestión del uso del suelo y, en parti-
cular, su zonificación. Muchas de estas viviendas se han ubicado en los
	 Área	 Inversión	 Participación	 Participación	 	
	 	 (millones)	 en Inversión	 en PIB
	 VC_Agua potable y saneamiento	 313.244	 82,54%	 0,059%	 	
	 VC_Vivienda y dearrollo territorial	 25.014	 6,59%	 0,005%
	 VC_Ambiente	 19.728	 5,20%	 0,004%
	 Institutos de incestigación	 13.100	 3,45%	 0,002%
	 Áreas de apoyo	 8.419	 2,22%	 0,002%	 	
	 Total MAVDT	 379.505	 100%	 0,07%
Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES.
Cuadro 1
Asignación de los recursos de inversión dentro del MAVDT
	 Entidad	 PGN vigencia 2010	 Participación	 Participación	 	
	 	 Ley 1365/09 (billones)	 en el PGN	 en ep PIB
	 Mincultura	 0,2	 0,13%	 0,04%	 	
	 Minminas	 1,1	 0,76%	 0,21%
	 MAVDT	 1,7	 1,15%	 0,32%
	 Mindefensa	 10,0	 6,72%	 1,87%
	 Mineducación	 20,6	 13,90%	 3,86%	 	
	 Servicio de la deuda	 39,7	 26,75%	 7,43%	 	
	 Ingresos totales	 148,3	 100%	 27,78%
Fuente: Decreto 4996 de 2009. DANE. Elaboración DES.
Cuadro 2
Asignación sectorial de recursos del PGN
REC334_pags_ints_FINAL.indd 11 29/03/2012 10:48:50
12 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
planos de inundación de los ríos, incumpliendo las normas mínimas
para la ronda hídrica, o como producto de la desecación de zonas de
humedales, o permitiendo asentamientos en zonas de alto riesgo de
deslizamiento, es decir, en procesos de claro incumplimiento de los
determinantes ambientales.
Esta situación es generada por el bajo posicionamiento de la di-
mensión ambiental en el proceso de toma de decisiones sobre las ac-
tividades que se desarrollan en el territorio y tiene que ver con proble-
mas de economía política al interior de los consejos directivos de las
CAR y a la baja capacidad de estas entidades para cumplir su función
como autoridades ambientales (seguimiento, control y sanción)9
.
No ha sido fácil la coordinación entre los entes territoriales y las
autoridades ambientales en los escenarios en los que, de alguna for-
ma, los instrumentos de planificación han generado conflictos de
competencias10
. En ese sentido, podrían generarse este mismo tipo de
inconvenientes sobre la ordenación del uso del territorio que constitu-
cionalmente tienen los municipios. Por otra parte, en torno al artículo
22 del Decreto 2372 de 2010, existe el riesgo de que, como causa de
la acción de grupos de presión (nacionales, regionales o locales), se
permitan actividades extractivas a través del proceso de homologación
o re-categorización de áreas protegidas, poniendo en grave riesgo la
continuidad del suministro de los servicios ambientales.
El componente de promoción de procesos productivos compe-
titivos y sostenibles se caracteriza por un alto nivel de formulación
de políticas, lineamientos y estrategias que, sin embargo, presentan
niveles de ejecución muy bajos.
9 Decreto 4580 de 2010.
Numeral 1.2.: “Que la mag-
nitud de las precipitaciones
inusitadas resulta extraordi-
naria e imprevisible, como lo
demuestran los registros del
IDEAM. Estos registros indi-
can que en los quince prime-
ros días del mes de noviembre
llovió más de lo que llueve en
todo el mes. El nivel superó
todos los registros históricos
de precipitaciones para el mes
de noviembre.
10 Podría ser el mismo caso
que la discusión sobre los
Planes de ordenación y ma-
nejo de cuencas (POMCAS) y
los Planes de ordenamiento
territorial (POT), en el sentido
que el Decreto 1729 de 2002,
definió los POMCAS como nor-
ma de superior jerarquía. En
la medida que el proceso de
los POT se había iniciado des-
de 1998, esto generó no sólo
problemas operativos, sino de
competencia entre las CAR y
los municipios.
Foto:MarthaYannetGetial-CGR.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 12 29/03/2012 10:48:50
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 13
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
En el marco de los dos planes de desarrollo anteriores el com-
ponente ambiental del Estado se vio subsumido por la mayoría de
sectores de la economía con el apoyo de la estrategia de Gobier-
no denominada “confianza inversionista”. Esto se vio reflejado en
la pérdida de posicionamiento y capacidad del Viceministerio de
ambiente ante las agendas prevalecientes de los sectores de agua
potable y vivienda.
Las corporaciones priorizaron su gestión y la ejecución de sus
proyectos de inversión hacia la “gestión integrada del recurso hí-
drico”, eje temático propuesto por el Gobierno Nacional a través
del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, mientras que la pre-
vención y control de la degradación ambiental fue su segunda
prioridad. La “promoción de los procesos productivos competitivos
y sostenibles” fue el eje temático que tuvo la menor prioridad por
parte de las corporaciones en la vigencia. Tal como se afirmó, exis-
te un énfasis en la formulación de normas, lineamientos y políticas
desde el nivel nacional, que no está acorde con los procesos de
implementación en lo regional, con el agravante de que, ante la
debilidad de las CAR y CDS para adelantar el control de las acti-
vidades productivas, el sistema depende de instrumentos de auto-
regulación no vinculantes.
Por último, en lo que tiene que ver con los institutos de in-
vestigación ambiental (IIA), de acuerdo con el mandato de la Ley
99 de 1993 el programa instrumental denominado “producción y
gestión de información técnica y científica en el SINA” específica-
mente relacionado con el programa temático de “caracterización
de la estructura y dinámica de la base natural del país”, fue el eje
con el mayor nivel de prioridad, de acuerdo con el monto de las
inversiones, por parte de los IIA.
Foto:Minagricultura.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 13 29/03/2012 10:48:52
14 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
Análisis y evaluación del gasto público ambiental 2010
Nivel central
En el Cuadro 3 se puede apreciar que el monto total de ingresos del
nivel central para la vigencia 2010 alcanzó la cifra de 1,67 billones, de
los cuales el 98% provino del Presupuesto General de la Nación (PGN)
y 2% de recursos propios del Fondo Nacional Ambiental (FONAM).
Los gastos totales del nivel central (Cuadro 4) alcanzaron la cifra
de 1,65 billones, de los cuales el 98,4% corresponden a recursos del
MAVDT y el restante 1,59% al FONAM.
Eso significa que el ministerio sólo gastó $429.502 millones, de los
cuales el MAVDT destinó para gastos de inversión la cifra de $379.505
millones (Cuadro 5) y, de éstos, le correspondieron al Viceministerio de
ambiente y a los institutos de investigación $32.828 millones (8,7%)
	 Entidad	 PROP	 NAC 	 TOT	 PROP_TOT	 NAC_TOT	
	
	 MAVDT	 	 1.634.571	 1.634.571	 0%	 100%	
	 FONAM	 33.412	 3.719	 37.131	 90%	 10%	
	 Total	 33.412	 1.638.290	 1.671.702 	 2%	 98%
Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES.
Ingresos del nivel nacional
($millones)
	 ENTIDAD	 PERSO	 GRAL	 TRANSF_CTE	 FUN	 INV	 TOT	 FUN_TOT	 INV_TOT	 TRANF/TOTAL	
	 MAVDT	 19.642	 4.095	 1.226.149	 1.249.887	 379.505	 1.629.392	 76,71%	 23,29%	 75,25%	
	 FONAM	 	 	 	 0	 26.260	 26.260	 0,00%	 100%	 	
	 FCA	 	 	 	 0	 32.705	 32.705	 0,00%	 100%	 	
	 TOTAL	 19.642	 4.095	 1.266.149	 1.249.887	 405.764	 1.655.651	 75,5%	 24,5%	 74,10%
Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES.
Cuadro 4
Gastos de nivel nacional
($millones)
	 Inversiones Viceministerio de Ambiente	 Compromisos	 Participación	
	 Mercados verdes	 0	 0,00%	 	
	 Dirección de licencias	 75	 0,02%
	 SINA	 525	 0,14%
	 Análisis económico	 761	 0,20%
	 Viceministerio de ambiente	 930	 0,24%	 	
	 Cambio climático	 1.229	 0,32%	 	
	 Desarrollo sectorial sostenible	 3.870	 1,02%
	 Recurso hídrico	 6.156	 1,62%	 	
	 Dirección ecosistemas	 19.283	 5,08%	 	
	 Subtotal Viceministerio	 32.828	 8,70%	 	
	 Total Inversión Ministerio	 379.505	 100,00%
Cuadro 5
Gastos de inversión del Viceministerio de Ambiente 2010
($millones)
Fuente: MAVDT. Elaboración DES.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 14 29/03/2012 10:48:52
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 15
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
En el caso del MAVDT el rezago constituido durante la vigencia
($194.620 millones), comparado con los compromisos ($1.629.392
millones), alcanzó el 11,9%.11
El rubro de gastos que tuvo la mayor
participación en el rezago total del Ministerio fue el de inversión
con una relación rezago/compromisos del 50,8%.
Corporaciones autónomas regionales 				
y de desarrollo sostenible (CAR)
Las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sos-
tenible tuvieron ingresos en 2010 por $1.350.958 millones, de los
cuales el 94% ($1.268.792 millones) corresponden a recursos pro-
pios y el 6% ($82.165 millones) provienen de la Nación (PGN).
Teniendo en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) calculado
para el año 2010 fue de $546,9 billones12
, los ingresos de las cor-
poraciones corresponden al 0,25% de la producción nacional.
Las corporaciones autónomas regionales (CAR) participaron en
el 92,3% del total de ingresos ($1.247.173 millones), mientras que
las de desarrollo sostenible (CDS) en el restante 7,7% ($103.784
millones), lo que significa que las CAR tuvieron 12 veces más recur-
sos que las CDS. Como se ha observado en los informes anteriores
el esquema actual de ingresos basado en la sobretasa al impuesto
predial no privilegia a las corporaciones de desarrollo sostenible
(CDS) que se ubican en zonas ambientalmente estratégicas, pero
que por esa misma razón se encuentran menos pobladas, por ello
este tipo de entidades participaron apenas en el 3,3%, del total de
ingresos tributarios de la vigencia.
Ya se ha planteado en los informes previos la posición de la
CGR en torno a la relación entre los dos tipos de entidades: las
CDS que representan la agenda verde (asegurar la oferta de bienes
y servicios ambientales y prevención del riesgo), y las CAR a cargo
de la agenda gris (manejo y regulación de la demanda de recursos).
Si bien no se espera que la relación sea 1:1, sí se ha hecho énfasis
en que la diferencia actual entre las dos agendas y el bajo esfuerzo
que realiza el Estado en términos de asignación de recursos, hace
que el modelo de desarrollo del país no sea sostenible. La reciente
ola invernal así lo demostró.
En el Cuadro 6 se puede apreciar que el gasto total de las cor-
poraciones alcanzó la cifra de $1.215.182 millones, distribuidos en
11 No existe en las normas un estándar que permita clasificar el nivel de rezago que
presenta una entidad. Sin embargo, algunos funcionarios consideran que el manejo
presupuestal presenta fallas si el rezago supera el 30%. Por otra parte, la califica-
ción del rezago depende del rubro: en el caso de los gastos de servicios personales
asociados a la nómina o los pagos de servicios públicos el rezago es mínimo, mien-
tras que se debe analizar con precaución el rubro de inversión.
12 www.dane.gov.co Producto interno bruto trimestral por ramas de actividad eco-
nómica a precios corrientes. Series Desestacionalizadas - IV Trimestre de 2010.
Consultada en 31/05/11.
Foto:SamuelGaitán-FondodeBienestar-CGR.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 15 29/03/2012 10:48:52
16 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
gastos funcionamiento 18,3% (personal, generales y transferencias
corrientes), inversión 80,6% y pago del servicio de la deuda 1,1%.
Las corporaciones constituyeron un rezago presupuestal total
de $540.308 millones y su relación con respecto a los compromisos
alcanza un 46,3%.
Como ejecutoras de la política nacional ambiental la distribu-
ción de los recursos y la prevalencia de la inversión están acordes
con esa misión. La relación del total de gastos de funcionamiento
sobre los de inversión arroja un 22,7%. Sin embargo, hay que men-
cionar que existe un debate frente a los gastos de funcionamiento,
en el sentido que para ejercer las funciones como autoridad am-
biental una corporación necesita no solo cantidad, sino personal
idóneo para adelantar labores de seguimiento, monitoreo y con-
trol; en tal sentido se requiere un análisis de las normas de austeri-
dad fiscal que restringen este tipo de gastos, pero más importante
aún es que, como se ha afirmado atrás, se asignen rápidamente
mayores recursos para estas entidades13
.
Institutos de investigación ambiental (IIA)
Los ingresos de los IIA alcanzaron la suma de $80.048 millones,
de los cuales el 67,7% corresponden a recursos del PGN, mientras
que el restante 32,3% son recursos propios, principalmente debi-
dos al producto de la venta de bienes y servicios.
13 Este problema es particular-
mente crítico en las CDS debido a
las restricciones que impone su te-
rritorio para ejercer las labores de
autoridad ambiental.
	 Rubro de gasto	 $	 %	
	 Personal	 135.822	 11,2%	 	
	 Generales	 53.246	 4,4%
	 Transf. CTE.	 33.552	 2,8%
	 Funcionamiento	 222.620	 18,3%
	 Inversión	 978.855	 80,6%	 	
	 Serv. Deuda	 13.707	 1,1%	 	
	 Total 	 1.215.182	 100,0%
Cuadro 6
Gastos de las corporaciones 2010
($millones)
Fuente: Corporaciones. Elaboración DES.
	 Entidad	 TRIBUT	 NO_TRIBUT 	 REC_CAP	 PROP	 NAC	 TOT	
	 IIAP	 0	 699	 9	 707 	 2.672	 3.379	
	 SINCHI	 0	 1.336	 40	 1.376	 7.499	 8.875	
	 IAvH	 0	 2.927	 0	 2.927	 8.332	 11.259 	
	 INVEMAR	 0	 10.027	 7.277	 17.304	 	 17.304	
	 IDEAM	 0	 3.545	 	 3.545	 35.687	 39.232	
	 Total 	 0	 18.533	 7.326 	 25.859	 54.189	 80.048
Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES.
Cuadro 7
Ingresos de los IIA. 2010
($millones)
REC334_pags_ints_FINAL.indd 16 29/03/2012 10:48:52
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 17
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
Los ingresos de los institu-
tos con respecto a los ingresos
totales del SINA tuvieron una
participación del 4,23%. Los IIA
comparten con las CDS la de-
pendencia de los escasos recur-
sos transferidos por la Nación y,
como ellas, presentan una re-
ducida capacidad (personal téc-
nico y presupuesto) y un bajo
posicionamiento en el SINA.
El total del gasto de los IIA
en 2010 fue de $74.432 millo-
nes, constituido por gastos de
personal 40%, generales 24%,
transferencias corrientes 0,3%,
servicio de la deuda 0,1%14
e
Inversión 36%. Como se discu-
tió en el acápite de las corpora-
ciones, la participación del ru-
bro de gastos de personal (que
corresponde a funcionamien-
to), debería ser mayor ya que se
requieren más investigadores y
equipos para adelantar la mi-
sión de este tipo de entidades.
Análisis del plan nacional 		
de desarrollo 2010–2014
El plan privilegia la dimen-
sión económica como eje para
la realización del desarrollo15
y,
por ello, la visión y la posibili-
dad del desarrollo regional en el
PND se basa en la capacidad de
los territorios para articularse a
los ciclos económicos nacional
y/o internacional. De allí, la im-
portancia de las locomotoras,
en particular, minería e infra-
estructura (vial, de puertos y
aeropuertos), sobre los que se
soporta la estrategia de creci-
miento económico.
La inclusión de la “respues-
ta a la ola invernal 2010–2011”
dentro del capítulo de “sosteni-
bilidad ambiental y prevención
del riesgo”, en la medida en
que está enfocada a las labo-
res de atención y remediación
de los efectos del desastre, no
es del todo adecuada y contri-
buye a profundizar el mal en-
tendido en torno a la función
prioritariamente preventiva de
las entidades del Sistema Na-
cional Ambiental. En ese mismo
sentido, aparece el subcompo-
nente de “canasta y eficiencia
energética” que, si bien tiene
relación con el medio ambiente
(como todos los temas secto-
riales), también tiene un alto
contenido de gestión específica
del sector de minas y energía
en el que por mencionar sólo
algunos ejemplos se omiten
problemas ambientales serios
como su relación con la am-
pliación de la frontera agrícola,
el fomento de monocultivos, la
inseguridad alimentaria y la de-
gradación de ecosistemas.
Uno de los artículos sobre el
que mayor polémica se presentó
durante el trámite de la ley, fue
el relacionado con el proceso de
licenciamiento ambiental. En la
propuesta inicial no sólo se re-
ducía a 90 días el tiempo para
que el Ministerio adelantara el
proceso, sino que se proponía
un comité especial, en el que
participaría, de forma incon-
veniente, un representante del
sector solicitante de la licencia y
en donde las corporaciones ten-
drían voz, pero no voto.
14 El IIAP pagó $82 millones,
siendo el único instituto que repor-
tó servicios de la deuda en 2010.
15 Lo que en la literatura económi-
ca se denomina el “efecto goteo”
o “trickle down”, cuya hipótesis
básica es que, eventualmente, el
crecimiento económico llegará
hasta las capas de menores ingre-
sos de la población, elevando la
calidad de vida de la sociedad en
su conjunto.
Foto:PaulaEspinosaSanabria-CGR.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 17 29/03/2012 10:48:53
18 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
El texto final de la Ley dispuso un esque-
ma (figura 1) completamente diferente en el que
incluso se amplían los términos legales para el
análisis técnico de la información por parte del
ministerio, se sigue manteniendo la figura del
comité, pero ahora con carácter de asesor y sin la
posibilidad tomar la decisión final sobre la licen-
cia que sigue estando en cabeza de la máxima
autoridad ambiental.
Finalmente, en lo que tiene que ver con la fi-
nanciación en los próximos cuatro años, para el
subcomponente ambiental propiamente dicho se
asignaron $7.811.792 millones, que correspon-
den al 23,16% del componente y al 1,39% del
total del plan de inversiones para el cuatrienio.
Eso significa un aumento en términos reales del
9,26%, con respecto al plan plurianual propuesto
para el cuatrienio anterior 2006 – 2010 que asig-
nó al componente ambiental $723.148 millones
(pesos de 2010). Si se tienen en cuenta los resul-
tados reflejados en la situación de desastre nacio-
nal16
actual, es poco probable que en el próximo
cuatrienio se logre la meta de la “sostenibilidad
ambiental y prevención del riesgo”, cuando del
total del plan plurianual de inversiones se destina
Figura 1
Tiempos establecidos en la Ley 179 del PND: 200 días
Fuente: Ley 179 de 2011. Elaboración DES.
apenas el 1,39% a la “gestión ambiental para el
desarrollo sostenible” y el 0,03% a la “gestión del
riesgo de desastres”.
Ley 1444 de mayo 4 de 2011: 		
Ministerio de Ambiente 			
y Desarrollo Sostenible
El principal argumento que justifica la modi-
ficación del MAVDT, según el gobierno, es que el
proceso de reforma institucional que se adelantó
en 2003 presentó dos fallas relevantes dentro de
las cuales “La segunda falla es que la reforma
agrupó bajo un mismo ministerio agendas de po-
lítica sectorial que en determinadas circunstan-
cias podían volverse excluyentes, y, en esa me-
dida, propició que se desatendiera la agenda de
algunos sectores, como parece haber sido el caso
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial que conllevó a que las políticas de me-
dio ambiente fueran relegadas a segundo plano
con respecto a las de agua.”
16 Decreto 4579 de 2010
REC334_pags_ints_FINAL.indd 18 29/03/2012 10:48:53
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 19
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
La Ley 1444 de 2011 es escueta y sólo deter-
mina que la estructura actual del MAVDT cam-
biará para convertirse en dos nuevos ministerios:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Te-
rritorio (MVCT). Dentro de los temas relevantes
que deberán ser analizados en torno a la reforma
institucional está la asignación de funciones so-
bre el ordenamiento territorial.
El nuevo gobierno, en el marco de la decla-
ratoria de estado de emergencia generado por
la ola invernal a finales de 2010 y principios de
2011, formuló el Decreto 141 de 2011 mediante
el cual no sólo reformó algunas de las CAR, sino
que le asignó nuevas funciones a todas estas en-
tidades, fundamentalmente relacionadas con la
gestión del riesgo.
La Corte Constitucional mediante la Senten-
cia C-216 de 2011, declaró inexequible el Decreto
020 de 2011 por el cual se declaró el segundo es-
tado de emergencia económica, social y ecológi-
ca por razón de grave calamidad pública. De esta
forma, desaparecido del ordenamiento jurídico el
sustento normativo en el cual se fundó el Decre-
to 141 de 2011 (diciembre 12) devino también en
inconstitucional.
No obstante, en la medida en que el gobierno
ha planteado que de todas maneras adelantará la
reforma de estas instituciones a través de la vía
legislativa, es importante, en forma esquemáti-
ca, resaltar algunos “principios” contenidos en
el inexequible Decreto 141 de 2011:
•	 Como se ha insistido en este informe y en los
anteriores, no se puede adelantar la gestión y
la investigación ambiental con los actuales re-
cursos. Mecanismos como el Fondo de Com-
pensación Ambiental (FCA) que redistribuye
recursos dentro de las propias corporaciones
no es suficiente.
•	 La reforma deberá tener en cuenta una rea-
signación de presupuesto al más alto nivel, así
como esfuerzos para obtener nuevos recursos
de otras fuentes.
•	 La modificación de las jurisdicciones de las
corporaciones atendiendo a criterios ecosis-
témicos y no político-administrativos, es un
avance en la dirección correcta. De allí que
la definición y delimitación de la estructu-
ra ecológica principal del país sea una tarea
prioritaria para adelantar no sólo tales modi-
ficaciones, sino también como referente para
la gestión ambiental en general.
•	 Es importante hacer énfasis en la disminu-
ción de poderes políticos o económicos o de
otros ministerios diferentes al del ramo, en
los cuerpos directivos de las CAR, que even-
tualmente generen problemas de presiones, co-
optación o captura de los reguladores ambienta-
les. Así mismo, la inclusión de un representante
de los institutos de investigación del SINA en los
cuerpos directivos de las CAR es positiva.
•	 La precisa definición y alcance del concepto
de autonomía de las CAR es urgente. Ello re-
dundaría en la disminución de conflictos de
competencias entre las diferentes autorida-
des ambientales y entre ellas y las entidades
territoriales.
5. Conclusión
Desde el punto de vista estructural el sector
ambiental ha ocupado históricamente un lugar
marginal dentro del Estado frente a los secto-
res productivos, lo que se puede evidenciar en
los reportes de indicadores de calidad y cantidad
ambiental y en la baja asignación presupuestal.
En términos reales, la participación promedio
de los gastos del SINA en el Producto Interno
Bruto (PIB) del país durante los últimos 10 años
ha sido de 0,35%. Por otra parte, el esfuerzo pre-
supuestal en la asignación de recursos desde la
Nación hacia las corporaciones ha sido, en pro-
medio, del 7%.
Esta situación ha facilitado la modificación
constante de la agenda ambiental y ha debilita-
do la capacidad institucional a través de la dis-
minución de recursos del presupuesto nacional
que, entre otros, ha generado la disminución de
personal de gran capacidad técnica (sobre todo
en el MAVDT), y debilitado una de las princi-
pales funciones de las CAR-CDS como es la de
autoridades ambientales.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 19 29/03/2012 10:48:53
20 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
En el SINA se presentan graves problemas de economía pública: en la definición
de jurisdicciones, en la asignación del presupuesto y en la conformación de los
cuerpos directivos de las CAR-CDS; así mismo, en la decisión sobre la aprobación
de licencias a grandes proyectos, en el otorgamiento y control de concesiones y
permisos, es decir, en el ejercicio de la autoridad ambiental.
Uno de los vacíos más relevantes dentro de la estructura del SINA y que genera
gran parte de los problemas de coordinación intra e intersectorial (asimetrías de
información y captura de rentas), es la dispersión y en ocasiones ausencia de datos
-continuos y sistemáticos-, que impide la adecuada planeación, implementación,
coordinación, seguimiento a las políticas (ambientales y sectoriales) y, en general,
los procesos de priorización y toma de decisiones. Unido a las dificultades del Eje-
cutivo por las debilidades de los sistemas de información, desde el punto de vista
del control fiscal lo más grave es que no es posible evaluar en forma precisa la
eficiencia del gasto ambiental ni el impacto de la gestión institucional del SINA.
Por otra parte, las consecuencias en términos de pérdidas de vidas humanas,
infraestructura y degradación de ecosistemas por el mantenimiento de una débil
institucionalidad ambiental en el país se ven reflejadas en el impacto que aún en
2011 sigue causando el fenómeno climático de La Niña. Las corporaciones, los
entes territoriales y hasta el gobierno nacional han permitido la desecación de
humedales, la construcción de viviendas en los planos inundables de los cuerpos
de agua y en zonas de alto riesgo, el incumplimiento de las normas sobre rondas
hídricas y, en resumen, la no inclusión o el incumplimiento de los determinantes
ambientales en la ordenación del territorio. Por ello se insiste en este informe en
que los desastres no son naturales, son producto del inadecuado uso del suelo.
En síntesis, es urgente realizar un análisis del 99,65% del resto del PIB o, en
otras palabras, “repensar” el modelo.
Gráfica 1
Participación del SINA en el PIB 2000 - 2010
($constantes de 2010)
Fuente: MAVDT – CAR. Elaboración DES
REC334_pags_ints_FINAL.indd 20 29/03/2012 10:48:53
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 21
Informe al Congreso
y medio ambiente
sobre recursos naturales
Papel de la política pública
Resumen: el autor presenta unas reflexiones relacionadas con el nexo existente en-
tre el crecimiento económico, las políticas públicas, los derechos de los ciudadanos y la
necesidad de que entre ellas se garantice la calidad de vida en el planeta. Plantea que el
hombre no sólo ha estado en una constante guerra en la búsqueda del poder, sino que
tal guerra se ha transferido al sistema ambiental.
Palabras clave: política pública, desarrollo sostenible, crecimiento económico, sociedad.
El análisis parte de la problemática ambiental global, que se relaciona estrechamen-
te con el ser humano, con la sociedad construida por este y su desarrollo desde varias
concepciones relacionadas con fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos,
entre otros, dentro de un sistema natural. Si analizamos las necesidades humanas desde los
componentes fisiológicos, estas se reducirían a elementos como el agua, el aire y la ener-
gía representada en forma de alimento o energía vital. Sin embargo, tales elementos en la
sociedad no son suficientes, para constituirse como tal, por lo que dicha sociedad,
tiene particularidades y su evolución parte de la misma interpretación que el ser humano
ha dado al ambiente, dejándose de lado muchas veces lo básico que podría estar denotado
en lo fisiológico y, por ende, en lo complejo que podría ser la vida misma.
Voy a plantear, igualmente, que el hombre no solo ha estado en una constante guerra
en la búsqueda del poder, sino que tal guerra se ha transferido al sistema ambiental, como
otra forma de dominación y de poderío. La dicotomía entre la physis y el nomos en el
comportamiento humano,	han conducido a comportamientos irracionales a partir de su-
puestos racionales en su propio hogar “el planeta tierra”. Lo anterior implica, a partir
de derechos y libertades, obligaciones como mecanismos regulatorios dentro del marco
de la política pública ambiental, en la búsqueda de conductas humanas propias de los
consensos de la sociedad.
como camino de solución
Alfredo Guillermo Molina Triana
Representante a la Cámara por Cundinamarca
de la problemática ambiental
REC334_pags_ints_FINAL.indd 21 29/03/2012 10:48:53
22 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
Incremento de los problemas ambientales como 	
producto de la acción humana sobre el sistema natural
Se podría afirmar que los problemas ambientales no son propios
únicamente de la sociedad actual. Desde el paleolítico, cuando el
hombre era cazador, inventó armas y acorraló sus presas usando el
fuego, esa innovación lo convirtió en un individuo asombroso, capaz
de conseguir por si solo la energía vital representada en el alimento.
Sin embargo, con el hombre y sus primeras innovaciones se inicia-
ron los problemas ambientales. Las transformaciones en el actuar y
en el modo de pensar, han permitido al hombre iniciar el proceso de
artificialización masiva de los ecosistemas, en donde se destaca la
conversión del hombre en agricultor, para facilitar la obtención de
energía vital (Ángel, 1999, pág. 43).
Posteriormente, la revolución industrial introduce una nueva
problemática ambiental que hasta ese momento solo se traducía en
las acciones humanas de cacería y agricultura, de modo tradicional,
donde la fuerza de trabajo humano se complementaba con la fuerza
animal; la derivada de las maquinas. Las maquinas, por lo tanto,
funcionan igualmente con energía, lo que propició una nueva revo-
lución paralela: la energética, que fue incorporando a la par
de la otra revolución, la tecnológica, nuevos modos de relación
entre el ambiente y la sociedad.
Hoy, desde el punto de vista
productivo, la relación ambiente
y sociedad, introduce variables
dominantes relacionadas con el
tamaño poblacional y el consu-
mo de energía, que presionan
todo el tiempo los recursos na-
turales para satisfacer las ne-
cesidades complementarias a
las fisiológicas, propias de los
nuevos modelos de desarrollo
social, que en su contexto de-
nota un consumismo excesivo,
propio de la comodidad cultu-
ral de la sociedad (Ángel, 1999,
pág.43).
Lo anterior, por lo tanto,
denota un afán del hombre por
conquistar y dominar su casa u
“oikos”, según la terminología
griega. Es la acción permanente
contenida en una guerra inter-
na en su pensamiento encami-
nada a dominar no solamente
a los demás, sino también al
ambiente inhóspito desde el co-
nocimiento y en su actuación
externa a tomarla y modificarla
para su comodidad y según su
forma de pensar. Lo subsecuen-
te, es el aumento en la intensi-
dad de los problemas ambienta-
les, que se resumen, entre otros,
en la contaminación atmosféri-
ca, referida como la desestabi-
lización del equilibrio atmosfé-
rico ocasionado principalmente
por el consumo de energía fósil,
destacándose fenómenos como
el cambio climático o efecto
de invernadero, la lluvia acida,
ocasionada por la inyección
en la atmosfera de azufre y
nitrógeno, y el debilitamiento
de la capa de ozono; la ge-
neración de residuos líquidos
o vertimientos y de residuos
sólidos producto de la activi-
dad doméstica e industrial; el
crecimiento poblacional y la
Foto:www.wxxi.org
REC334_pags_ints_FINAL.indd 22 29/03/2012 10:48:54
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 23
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
competencia por la producción
de alimento; la perdida irrecu-
perable del suelo; la pérdida de
biodiversidad, entre otros (Án-
gel, 1995, pág.17- 70).
Según el informe de World-
watch Institute en el año 2004,
cuyo tema central se dedico a
la sociedad de consumo, esta-
bleció que el consumo de bie-
nes y servicios ha aumentado
constantemente durante déca-
das en los países industrializa-
dos, y creció de forma acelerada
en muchos países en desarro-
llo. Las inversiones del consumo
privado, solamente en lo que
tiene que ver con bienes y ser-
vicios de los hogares, superaron
en el año 2000 los 20 bi-
llones de dólares, un aumento
considerable respecto a los 4.8
billones de dólares invertidos en
1960. Sin embargo, el informe
atribuye este aumento, no so-
lamente a la cultura creciente
del consumismo, sino también,
al crecimiento poblacional y al
aumento en la prosperidad en
muchos hogares del mundo.
De otro lado, el informe
hace alusión a que las cifras en-
mascaran las enormes dispari-
dades del consumo. Se describe
que el 12% de la población del
mundo que vive en Norte Amé-
rica y en Europa Occidental es
responsable del 60% del gasto
privado mundial, mientras que
a la tercera parte que vive en
el sudeste asiático y el África
subsahariana le corresponde
sólo el 3.2% (Worldwatch Insti-
tute, 2004, pág. 37-38).
Frente a la población del
mundo, el mismo informe se-
ñaló que según proyecciones de
la División de Población de las
Naciones Unidas, esta se elevará
a 8.900 millones de personas en
el año 2050, lo que supone un
aumento del 41% del número de
habitantes. De la misma forma
señala un creciente consumo de
autos y de aparatos adquiridos,
lo que a la par del crecimiento
poblacional amenaza cualquier
logro en la reducción del consu-
mo medio individual.
Igualmente, se estableció
que cuando se combina un
aumento de población con ni-
veles de consumo muy altos,
como ocurre en Estados Uni-
dos de América, se incrementan
las emisiones de carbono a la
atmósfera. Solo el aumento de
población de los Estados Uni-
dos de América, que es aproxi-
madamente de 3 millones de
personas al año, comparado con
el de la India que es de 16 mi-
llones, incremento en 15.7 mi-
llones de toneladas de emisio-
nes de carbono a la atmósfera,
comparado con 4.9 millones de
toneladas de la India. Los paí-
ses ricos económicamente, con
una población en expansión tie-
nen que preocuparse tanto por
el impacto de sus niveles de
consumo como de sus polí-
ticas de población (Worldwatch
Institute, 2004, pág. 39).
Por lo tanto, si el hombre
mantiene una lucha constan-
te entre sí, en la búsqueda del
poder, el análisis deja de lado
las repercusiones que se derivan
de esa lucha y de la forma de
dominación de su entorno. Ello
se constituye en una guerra in-
directa de todos contra todos,
cuando	 inconscientemente la
Foto:http://pasaloaunmejor.wordpress.com
REC334_pags_ints_FINAL.indd 23 29/03/2012 10:48:55
24 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
sociedad	actúa de conformidad al crecimiento po-
blacional y a su comodidad mediante un consumo
excesivo de bienes y servicios, lo que acrecienta la
problemática ambiental y la alteración y vulneración
del sistema natural. Esto implica regulaciones a partir
de derechos o libertades como mecanismos regula-
torios de las libertades humanas frente a su entorno
natural, muchas veces excesivamente consumistas.
Derecho y Ley de Naturaleza “libertad u 	
obligación de hacer o de omitir”
En este punto es importante retomar el concepto
relacionado con el Derecho de Naturaleza (jus natura-
lis), que en las palabras de Hobbes (pág 106), en la li-
bertad el ser humano se hace valer del poder, es decir,
de los medios, con el objeto de conservar su propia
naturaleza. Sin embargo, esa razón que busca la con-
servación de la propia vida, se antagoniza cuando
en la búsqueda de la comodidad, de conformidad
con la cultura de la sociedad, altamente consumis-
ta, se pierde inconscientemente este principio, como
fin esencial. Tal situación se denota en las acciones
cotidianas que intensifican la problemática am-
biental colectiva.
Igualmente, la ley de naturaleza (lex naturalis)
como norma general derivada de la razón, consiste
en la prohibición del auto-daño sujeto de la conser-
vación de la vida. Entonces, el derecho en este sentido
consiste en la libertad de “hacer o de omitir” las accio-
nes, mientras que la ley determina y obliga “a hacer o
a omitir” (Hobbes, 1994, pág. 106). Esta dualidad, por
lo tanto pone en duda una supuesta libertad, basada
en el derecho de hacer. Sin embargo, la reflexión en
este punto se resumiría en lo siguiente: si la libertad
expresada en términos de hacer lo que queramos en
la búsqueda de la comodidad del sistema social,
acción que desencadena mayor afectación al sistema
ambiental ¿es una acción razonable para garantizar
la conservación de la vida de la tierra y del propio ser
humano? Se requiere, por lo tanto, regulación o leyes
que determinen obligaciones a la sociedad y restrinja
a los miembros de la sociedad ese tipo de libertades.
En complemento de lo anterior, Hobbes textual-
mente afirma lo siguiente: “Así, la ley y el derecho
difieren tanto como la obligación y la libertad, que
son incompatibles cuando se refieren a una misma
materia” (Hobbes, 1994, pág.106). Esto implica que
la libertad excesiva en materia de comportamiento
humano frente al sistema ambien-
tal expresada con derecho, que ha
desencandenado en la problemá-
tica ambiental referida, debe tener
un límite en la ley, como forma de
adaptar el comportamiento que en
el escenario ideal, sería a través de
la autorregulación, para pasar a la
obligatoriedad.
En concordancia con lo anterior,
en materia de convivencia huma-
na dentro del sistema ambiental,
¿quien no quiere libertad en el ac-
tuar, en el modo de pensar, en su
consumo, en el respeto a su modo
de vida? Por lo tanto ¿quién estaría
dispuesto en una sociedad moder-
na, a cambiar su estilo de vida? Por
esto, como la tendencia del hom-
bre es a realizar libremente lo que
le agrade, esto intensifica la acción
de guerra de la sociedad frente al
sistema ambiental.
En tal sentido, por libertad se en-
tiende la ausencia de impedimentos
externos, que con frecuencia redu-
cen parte del poder que un hombre
tiene de hacer lo que quiere, pero
no pueden impedirle que use el
poder que le resta, de acuerdo con
lo que su juicio y razón le dicten.
(Hobbes, 1994, pág. 106). Entonces
¿qué es la libertad en lo ambiental?
Podría determinarse como hacer lo
que queramos, en un mundo en
constante cambio, y el consumo
por tanto de elementos fisiológicos
y complementarios para el estable-
cimiento de la sociedad caracteriza-
da principalmente como sociedad
productiva y consumista. Pareciera
que inconscientemente bajo una
racionalidad, estuviéramos introdu-
ciendo la cabeza en una bolsa cuyo
oxigeno se agota lentamente, al
igual que la vida misma.
Como consecuencia de lo ante-
rior, se requieren acciones concre-
REC334_pags_ints_FINAL.indd 24 29/03/2012 10:48:56
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 25
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
tas, y es el mismo orden social el
que garantiza o no las propues-
tas de solución de dicha proble-
mática, relacionada con conduc-
tas individuales, desordenes locales
que en su conjunto alteran el or-
den ambiental global. De por sí, el
orden ambiental depende en gran
medida del orden social. La capaci-
dad de auto recuperación natural
de los ecosistemas ha disminuido,
pudiéndose afirmar que el sistema
ambiental entró en una crisis y de-
pende en gran medida del orden
social que se le imprima a partir de
políticas públicas y de una acción
colectiva que las legitime.
Política pública como un 	
camino de acción del Estado
La política surge, por lo tanto,
“de la escasez, los conflictos y el
deseo de habitar dentro de un en-
torno social predecible” (Taylor,
1975, pág. 413. Citado por Losada,
2010, pág. 21). El entendimiento
del entorno social predecible se
complementaria de la siguiente
manera: cuando un grupo de indi-
viduos quieren vivir en comunidad,
o se ven inducidos a ello, inevita-
blemente van a surgir preferencias
diversas sobre cómo conseguir o
emplear los recursos necesarios
para la vida en comunidad.
Pero esos recursos naturales y
bienes y servicios para la vida fisio-
lógica y social nunca son suficien-
tes para atender las preferencias de
todos y cada uno de los miembros
de la sociedad. En la medida en
que los recursos sean insuficientes
para todos, se crea la necesidad de
repartirlos, atendiendo las priori-
dades de unos y dejando en la in-
satisfacción a otros. Por otro lado,
en medio de sus necesidades y sus
desacuerdos, los miembros de la
comunidad no sabrán a qué atenerse si no conocen
las reglas sobre las que se dirimirán los desacuer-
dos (Losada, 2010, pág. 21-22).
Si retomamos a Aristóteles frente al fin de la po-
lítica, este estaría referido principalmente al bien hu-
mano supremo, es decir, a lo que es bello/bueno y
justo. Aristóteles fue el primero en plantear la opo-
sición entre el nomos (ley, convención o institución)
y la physis (naturaleza). Esa oposición se manifiesta
con violencia desde el despertar del pensamiento Grie-
go. Estas oposiciones que dividen desde el principio a
la filosofía y a los filósofos, son oposiciones políticas
o el conflicto político que desgarra la polis. La po-
lis, por lo tanto no es simplemente paz, armonía y
discusión tranquila entre ciudadanos, sino guerra
Foto:www.wikipaintings.org
REC334_pags_ints_FINAL.indd 25 29/03/2012 10:48:56
26 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
entre hombres y ciudades, exi-
lio y masacre. Tampoco se pue-
de analizar al hombre griego
orientado a la mesura y la luz,
sino irresistiblemente orientado
hacia la desmesura. (Castoria-
dis, 1998, pág. 50-54).
El análisis debe tomar en
cuenta, a partir de las particu-
laridades del contexto de rea-
lidad actual, la comparación
de otras realidades propias de
otras sociedades en épocas y
tiempos de desarrollo de la so-
ciedad distintas. Si retomamos
la realidad Griega, no todos los
individuos eran iguales y por
lo tanto, no gozaban de la li-
bertad con la que adquirían los
derechos a participar. La polí-
tica se ejercía entre los polites
es decir, entre iguales. Sin em-
bargo, la visión como tal de la
época se limitaba a la polis,
como manera de organización
social. Lo que permite si apli-
cáramos una analogía entre la
polis de la sociedad griega y las
polis surgidas a partir del de-
sarrollo social y el crecimiento
poblacional, denotaría que el
modelo casi ideal de los filóso-
fos griegos, se vería vulnerado
por la nueva polis moderna,
donde los problemas ambien-
tales y sociales son el resultado
de una convivencia social, cada
vez más conflictiva.
El resultado del análisis
debe concretarse en la genera-
ción de políticas públicas que
respondan a un determinado
contexto de realidad, por eso el
mundo ha concentrado sus es-
fuerzos en acciones colectivas
para generar acciones locales.
Según Roth (1999, pág. 27)
“una política pública designa
la existencia de un conjunto
conformado por uno o varios
objetivos colectivos conside-
rados necesarios o deseables y
por medios y acciones que son
tratados, por lo menos parcial-
mente, por una institución u
organización gubernamental
con la finalidad de orientar el
comportamiento de actores
individuales o colectivos para
modificar una situación per-
cibida como insatisfactoria o
problemática”.
Por lo tanto, la política pú-
blica ambiental, como forma de
concretizar el “nomos” que se-
gún Aristóteles implica el esta-
blecimiento de las leyes, institu-
ciones, entre otras, que estarían
orientadas a impartir orden al
sistema ambiental y orden a
la “physis” interpretada como
el comportamiento humano a
partir de su naturaleza y orden
a la sociedad de un país.
Sin embargo, la aplica-
ción y puesta en marcha de
tal política, de conformidad
a mi posición, ha perdido
relevancia y legitimidad en
muchas naciones del mundo,
situación que se ha intensi-
ficado entre otras por modi-
ficaciones al entorno natural
de origen antrópico; las pre-
siones sociales en la búsque-
da de elementos fisiológicos y
de desarrollo social con índi-
ces altamente consumistas; la
concentración de la sociedad
en ciudades; la variación en la
intensidad de los fenómenos
climáticos; la falta de voluntad
política relacionada con el tema
ambiental, la debilidad en el
grado de desarrollo institu-
cional y en su coordinación
de las entidades encargadas
de la política ambiental.
Lo anterior implica que la
organización de una sociedad
en forma de Estado sugiere
que sus problemas, son proble-
mas estatales. Y, por lo tanto,
la distribución del poder y las
funciones de éste, particu-
larmente materializadas en el
establecimiento de acciones,
permiten develar, como lo in-
troduce André-Nöel Roth (2002,
pág. 18), el “comportamiento
institucional y cómo sus varia-
ciones pueden ser atribuidas
a las estructuras mismas”. En
este sentido, el Estado y sus
instituciones pueden ser ana-
lizados como organizaciones a
través de las cuales los agentes
públicos formalizan unas reglas
de juego en ámbitos que pre-
tenden regular (Roth Deubel,
2002, pág. 19).
La política pública, por lo
tanto, puede ser la respuesta
a la pregunta relacionada con
el qué hacer en respuesta a
la problemática de la sociedad
cambiante, que cada día lucha
no solamente por su sobrevi-
vencia, sino también por man-
tener la ética de garantizar la
dignidad humana, y una condi-
ción moral superior propia de la
condición genética individual.
Esto a partir de consensos que
restrinjan el Estado, entendido
como entidad no homogénea,
desarrollo y uso de tecnolo-
gías que vayan en contravía del
sistema natural y de la misma
naturaleza humana (Fukuyama,
2002, págs. 289-294).
Finalmente, podríamos afir-
mar que en las políticas públi-
cas se deben analizar una serie
de objetivos, de medios y de
acciones, definidos por el Es-
tado, para transformar parcial
REC334_pags_ints_FINAL.indd 26 29/03/2012 10:48:56
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 27
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
o totalmente la sociedad, así como sus resultados
y efectos. Entonces la política pública existe en la
medida que tenga definido su campo de acción.
Por lo tanto, no se puede hablar de una política
de Estado como tal, sino que esta debe estar en-
marcada en su acción. Tal vez, la problemática
ambiental global debe ser abordada desde una
política pública ambiental mundial basada en
convenios y acuerdos, y en una tendencia social
casi obligatoria de cooperación. De la aplicación
y cumplimiento de dicha política, dependerá la
prolongación de la vida del planeta.
Las acciones colectivas, en consecuencia, han
desencadenado compromisos plasmados en conve-
nios de cooperación, como forma de acción huma-
na frente a problemas ambientales como el cambio
climático, entre otros, en la búsqueda de una con-
mensurabilidad entre las acciones humanas des-
tructivas y las de conservación. De ellas depende,
tal vez, la vida de la tierra y, por ende, la
supervivencia de la especie humana.
Conclusiones
La búsqueda constante del poder del ser huma-
no dentro del desarrollo social, ha desencadenado
guerras como forma de dominación entre huma-
nos, cuya acción se ha replicado indirectamente
al sistema ambiental, con los consecuentes pro-
blemas ambientales que deriva el establecimiento
de la sociedad dentro del sistema natural.
La libertad excesiva en materia de comporta-
miento humano frente al sistema ambiental ex-
presado como derecho, que ha desencadenado en
la problemática ambiental referida, debe tener un
límite en la ley, como forma de adaptar el compor-
tamiento que en el escenario ideal, sería a través
de la autorregulación, antes de pasar a la obliga-
toriedad.
Se debe propender por la generación de po-
líticas públicas que respondan a un contexto de
realidad específico, a partir de acciones colectivas
que generen acciones locales efectivas.
Es importante la participación y apropiación
de las políticas estatales por parte de los miem-
bros de la sociedad, lo cual otorga el carácter
legitimo a las políticas públicas, sin que parezca
una imposición o coacción, sino un instrumento
coordinador, armonizador y consensuado.
La generación de acciones colectivas, en su
conjunto, han conducido a las naciones a repen-
sar los modelos de desarrollo que incorporen la
variable ambiental como el principal sustento o
la base de dicho modelo. Las mismas han desen-
cadenado compromisos plasmados en convenios
de cooperación, como forma de acción humana
frente a problemas ambientales como el cambio
climático entre otros, en la búsqueda de una
conmensurabilidad entre las acciones humanas
destructivas y las de conservación. El desarrollo
como modelo debe visionarse a partir de políticas
locales sostenibles que impliquen en sumatoria
mejorar el establecimiento mundial cuyo cumpli-
miento es el reto para garantizar la prolongación
de la vida de la tierra.
Bibliografía
Angel Maya, A. (1999). Capacitación de docen-
tes universitarios en educación ambiental. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.
Angel Maya, A. (1995). La tierra herida. Bogo-
tá: Cuadernos Ambientales.
Castoriadis, C. (1998). Valor, igualdad, justicia
y política: de Marx a Aristóteles y de Aristóteles
hasta nosotros. Tunja: Ensayo y Error.
Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre.
Consecuencias de la revolución biotecnológica.
Barcelona: Picador.
Hobbes, T. (1994). Leviatán. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica de México.
Losada, R. (2010). Enfoques para el análisis
político. Bogotá, D.C. Editorial Pontificia Univer-
sidad Javeriana.
Roth Deubel, A.-N. (2002). Las políticas públi-
cas. Formulación, Implementación y Evaluación.
Bogotá: Ediciones Aurora.
Worldwatch Institute. (2004). la situación del
mundo: la sociedad del consumo. Barcelona: ICA-
RIA editorial S.A
REC334_pags_ints_FINAL.indd 27 29/03/2012 10:48:56
28 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
“La información ambiental
Resumen: el documento describe la importancia de la CGR en el marco de la evalua-
ción de las políticas públicas, resaltando las dificultades que afrontan ejercicios de este
tipo en Colombia, entre otras por la escasa y baja calidad de la información, así como
por la baja capacidad de investigación ambiental por parte de las entidades públicas.
También se presentan ejemplos importantes de vinculación de la ciudadanía dentro de
los ejercicios de control fiscal ambiental, finalizando con ejemplos de lo que el autor ha
denominado “conflictos ambientales”, que propone sean seguidos de cerca por la CGR.
Palabras clave: participación ciudadana, conflictos ambientales, evaluación de polí-
ticas públicas, proyectos Amazonía.
Los cambios en los paradigmas del control fiscal que se dieron en el mundo entero hace
aproximadamente una década, permitieron una transformación en la Contraloría General
de la República, para orientar su trabajo al análisis profundo de las cuentas y a la evalua-
ción de la gestión y las políticas públicas.
Ahora hay mejores elementos analíticos y conceptuales en el ejercicio del control fiscal
y para la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Medio Am-
biente los resultados así lo prueban.
La Contraloría General debe convertirse en punto de referencia para generar informa-
ción cuantitativa, cualitativa, analítica, sobre los distintos aspectos de la gestión pública,
para cumplir su papel de control fiscal, pero también para contribuir al diseño y al mejo-
ramiento de la política de gestión pública.
Es una tarea difícil. Todos los funcionarios trabajan arduamente para la producción
de este tipo de informes técnicos por la debilidad en información que tiene el país. No
está muy segregada en el país”
Francisco José Ruiz Marmolejo
Exsecretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Informe al Congreso
y medio ambiente
sobre recursos naturales
REC334_pags_ints_FINAL.indd 28 29/03/2012 10:48:56
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 29
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
hay una investigación fiable sobre
muchos de los componentes de la
gestión pública por lo segregada
que se encuentra la información
en el país.
La sociedad civil también hace
esfuerzos de investigación en dis-
tintos tópicos, como la entidad
“Amazonas 20-30”, que en dis-
tintas ocasiones ha evaluado la
intervención pública en Colombia
y no ha dudado en señalar las difi-
cultades que significa recolectar la
información, teniendo que acudir
a figuras como la tutela para po-
der obtenerla. De manera que ese
es uno de los principales desafíos
que el país tiene para los cuales la
Contraloría es y debe ser un punto
de referencia oficial.
Por ejemplo, en materia de de-
forestación no tenemos una fuente
única en el Estado. El IDEAM ha
hecho referencia a la situación de
los bosques en Colombia y, en un
primer informe, reporta cerca de
300 mil hectáreas, de las cuales
más de 100 mil son deforestadas
al año en la Amazonía. Pero una
cuestión es lo que dice el IDEAM y
otra lo que dicen diferentes institu-
ciones del propio Sistema Nacional
Ambiental, como el Instituto SIN-
CHI, que es el organismo encarga-
do dentro del SINA para la investi-
gación de esta subregión del país.
Eso es solo un ejemplo puntual del
sistema de información.
El papel de la Contraloría en
esta materia debe ser un referente
oficial para la información sobre la
política y la acción pública. Es cla-
ve. El tema de la información va
ligado al tema del esfuerzo fiscal
orientado al sector ambiental en
Colombia, que históricamente no
ha ido más allá del 0.3%, excepto
en algunos casos como en el pe-
ríodo de 1998-1999 que alcanzó un pico máximo
de 0.46% del PIB como el mayor esfuerzo fiscal de
la Nación orientado al sector. Pero el promedio es
0,34%, que es absolutamente vergonzoso.
El sector ambiental del país se ha cansado de
decirle al legislativo y al ejecutivo que se requieren
mayores recursos para afrontar el enorme desafío
de proteger el patrimonio natural de la Nación. Lo
más dramático es lo que corresponde al nivel central,
donde solamente un 24% de esos 1,7 billones de
pesos destinados en el 2010 al sector, de los cuales
la mayor parte estuvo destinado al renglón de agua
potable y saneamiento, deja un 1.4 % al sector de
vivienda y al Viceministerio del Ambiente, el 1,1 %
de ese total, es decir alrededor de 19 mil millones de
pesos. También resaltan los cinco institutos de inves-
tigación que hacen parte del Sistema Nacional Am-
biental a los cuales solamente se les asigna el 0.7%.
¿El Instituto de Investigaciones del Pacífico, el de
la Amazonía, el Invemar, el Von Humbolt y el IDEAM,
con esa cifra absolutamente escasa, pueden construir
información para una política pública? A la genera-
ción de conocimiento se le dedica un esfuerzo fiscal
muy pobre y eso tal vez explica por que no hay co-
incidencia entre la información que producen unos
y otros, complicando más las cosas, porque sobre al-
gunos ecosistemas no hay información agregada que
permita diseñar realmente políticas públicas.
Si a nuestra institucionalidad, dedicada a la ge-
neración de conocimiento científico y técnico en la
construcción de políticas públicas, la tratamos de
esta manera, el resto de la arquitectura institucional
para la gestión ambiental es pobre también.
El tema de las corporaciones autónomas regionales
(CAR) y la contrareforma tampoco es un debate nue-
vo. Es un tema viejo al que la Contraloría General de
la República pretendió ofrecer insumos y herramientas
analíticas para que el gobierno tomara una decisión.
En el año 2002 el economista Luis Jorge Garay
escribió “Colombia, entre la exclusión y el desarrollo”
y en su capítulo ambiental hay una propuesta preli-
minar incompleta, pero con el propósito de alentar el
debate y ofrecer elementos de política sobre lo que
podría ser una reforma de la institucionalidad am-
biental y lo que hacen las corporaciones autónomas,
a quienes de forma mediática se les carga de una
REC334_pags_ints_FINAL.indd 29 29/03/2012 10:48:56
30 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
enorme responsabilidad sobre los desastres naturales
y sus impactos en las poblaciones.
Esta propuesta de la Contraloría General de la
República sugería, en su momento, reestructurar las
corporaciones basados en criterios biogeográficos,
colocando 14 corporaciones, 10 regionales y 4 para
las grandes capitales de Colombia. Algo importante
en este ejercicio de la Contraloría es cómo el diseño
institucional de estas autoridades ambientales versus
sus rentas, ingresos y desafíos ambientales, era muy
inequitativo. Las áreas que representan el mayor ca-
pital natural de nuestra nación, tiene la instituciona-
lidad más débil y los menores recursos.
La propuesta también pretendía con la reforma
dar algunas respuestas para un mejor balance en los
índices de desafíos ambientales relativos y rentas de
las corporaciones regionales autónomas.
La Contraloría ha venido mejorando su capacidad
de análisis propositivo y eso debe ser visibilizado de
la mejor manera. Ahora se producen informes y eva-
luaciones pertinentes sobre lo que está sucediendo
en el sector minero, desde la autoridad que tiene la
Contraloría General.
Hay un tema dejado de
lado, pero que es clave frente
a los desafíos de un país que
se ha propuesto locomotoras de
desarrollo con cuatro sectores,
que por la naturaleza de sus ac-
tividades generan tensiones en
la sociedad, refiriéndome con
esto específicamente a la par-
ticipación ciudadana.
Lo que se necesita realmen-
te es dar un viraje en el sector
público y la participación ciu-
dadana como parte del reco-
nocimiento del concepto y el
enfoque en la gestión ambien-
tal de conflicto. Así como este
gobierno da un viraje cuando
reconoce que nuestra socie-
dad vive un conflicto interno,
en materia ambiental también
debemos hacerlo.
A veces se piensa que hablar
de conflicto es algo sombrío,
pero no. Conflicto, en materia
de gestión ambiental, es re-
conocer que existen intereses
competitivos, convergentes o
contrapuestos frente al uso y/o
aprovechamiento de bienes o
servicios ambientales, en mu-
chos casos legítimos. Cuando
la empresa privada requiere
hacer sus procesos extractivos,
llámese minería o hidrocarbu-
ros, son intereses legítimos y
el país requiere de los recursos
provenientes de esos sectores.
Por eso los instrumentos que la
ley y el ordenamiento jurídico
le han dado al Estado, son una
necesidad imperiosa.
No se puede, como se ha
hecho en algunos momentos,
estigmatizar o despreciar la
participación ciudadana. En al-
gunos casos, se le admite como
una mera formalidad, un simple
Foto:NéstorAdolfoPatiñoForero-CGR
REC334_pags_ints_FINAL.indd 30 29/03/2012 10:48:56
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 31
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
relleno de requisitos, como en el licenciamiento
ambiental, pero no como parte sustancial de un
principio constitucional. Es la participación legí-
tima de los ciudadanos.
Eso hizo que algunas decisiones claves para el país
fueran declaradas inexequibles por la Corte Constitu-
cional, como la ley forestal o la sentencia C149.
No hay otra manera para tramitar conflictos
socio ambientales, sino sobre la base de un diálo-
go e interacción con las comunidades locales. Ahí
existe un reto muy importante y la Contraloría tie-
ne un papel fundamental con todo el sistema na-
cional ambiental para revisar su comprensión del
concepto, el enfoque del conflicto ambiental y la
participación ciudadana en la gestión ambiental.
En el tema de la información y sus desafíos
con las licencias ambientales, la Contraloría Ge-
neral de la República tiene un papel importante
para consolidarse con calidad y capacidad como
referente en el manejo y producción de infor-
mación y ver la evaluación de los impactos am-
bientales en las iniciativas productivas con un
enfoque ecosistémico.
Cuando se pasa del tema de las licencias caso a
caso en toda la cuenca amazónica, se tienen más
de 1.100 tributarios, 7.5 millones de km2, 40% del
territorio de Suramérica etc. Y en este momento
hay más de 350 hidroeléctricas planeadas, en pro-
yecto o en operación. En Colombia solamente hay
una prevista y no se puede seguir aceptando esos
análisis de caso a caso.
Con la hidroeléctrica de Bello Monte en el rio
Xingú del Brasil y otras, surge esta pregunta: ¿Cuá-
les son los efectos acumulativos de las intervencio-
nes antrópicas en esa escala sobre estos ecosiste-
mas? Guainía hoy día acumula entre 2500 y 3000
títulos mineros y cuando esos títulos se conviertan
en procesos productivos se exigirán los análisis de
impacto ambiental de cada caso. Pero ¿dónde es-
tán los impactos acumulativos de una intervención
antrópica de esa magnitud?
Foto:NéstorAdolfoPatiñoForero-CGR
REC334_pags_ints_FINAL.indd 31 29/03/2012 10:48:58
32 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
de la gestión ambiental
Resumen: el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible expone en este artículo
los resultados de la gestión de su cartera, enfocándose en cuatro grandes aspectos: los
resultados de las tareas para contrarrestar la deforestación en el país, la revisión de la
actual situación estructural y las propuestas de reforma a las corporaciones autóno-
mas regionales (CAR), las necesarias articulaciones de su cartera con la institucionalidad
minera, para una explotación y exploración sostenible y la no subvaloración del tema
ambiental y las acciones para la protección de los ecosistemas estratégicos en el país
incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”.
Palabras clave: gestión ambiental, deforestación, corporaciones autónomas regiona-
les, minería, ecosistemas estratégicos, reformas institucionales.
No es un secreto que en Colombia el tema ambiental ha estado por debajo del ni-
vel que debería tener. Hay otros países que valoran más que nosotros lo que tenemos.
También debemos encontrar nuestra vocación: Colombia es un país con una historia
dura y como responsables por eso hay que cambiarla. Estamos tomando conciencia de la
inmensidad de la riqueza de Colombia.
Muchas veces en los foros decimos que Colombia es uno de los países mas biodiver-
sos del mundo y las preguntas que surge son: ¿Qué vamos a hacer con esa responsabi-
lidad que tenemos de haber nacido en un país tan rico y con tantos recursos naturales?
¿Cómo vamos a manejar esta oportunidad y cuáles son los límites que vamos a poner a
las actividades económicas y sociales para preservar eso que nos hace únicos y que nos
distingue de otros para también compartir esa riqueza con el mundo entero?
Para referirme al informe de la Contraloría General de la República en una sola
frase diría: ¿Será que estamos quedados? ¿Qué vamos para atrás? ¿Que las realidades
económicas y sociales nos están atropellando y que nos falta planeación, capacidad de
ejecución y compromiso por parte de todas las instancias de la sociedad? Esto no es
Avances y perspectivas
Frank Pearl
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Informe al Congreso
y medio ambiente
sobre recursos naturales
en Colombia
REC334_pags_ints_FINAL.indd 32 29/03/2012 10:48:58
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 33
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
una responsabilidad exclusiva
del Gobierno. Lo primero que
hay que hacer es reconocer la
realidad para poderla cambiar.
Vamos a mirar cuáles son esas
realidades del reporte institu-
cional de la Contraloría General
de la República.
Observaciones alrededor
de las CAR
Las primeras observaciones
se refieren a las CAR que tenían
para este año un presupuesto
de 1.2 billones de pesos. Tres
temas sobre las CAR: primero,
que ningún sistema es total-
mente bueno y ningún sistema
es totalmente malo; segundo,
que las CAR requieren una re-
forma profunda; y tercero, que
esa reforma requiere múltiples
frentes de acción.
Sobre el primer punto hay
avances en la gestión de las
CAR. Por ejemplo, en térmi-
nos de áreas protegidas entre
2007 y 2010 hubo 2.4 millones
de hectáreas que se declararon
como protegidas, además hay
2.7 millones de hectáreas con
planes de manejo, 341 especies
amenazadas de fauna y flora
tienen planes de conservación,
285 cuencas con planes for-
mulados y de esos hay 362 de
atrás en ejecución. En términos
de áreas reforestadas o vegeta-
lizadas para protección de las
cuencas abastecedoras tenemos
68 mil hectáreas, hay proyec-
tos pilotos de producción, 477
proyectos que estamos desarro-
llando a nivel regional, cerca de
1800 empresas pequeñas vincu-
ladas a esos proyectos, tenemos
registros de calidad en redes de
monitoreo en poblaciones de
más de100.000 habitantes.
Estos números hay que co-
locarlos en un contexto. Por
ejemplo, el tema de la refores-
tación: en Colombia, si toma-
mos las estadísticas de 1990 a
2010, estamos reforestando 300
millones de hectáreas y aquí
tenemos programas de 68 mil
hectáreas para 2007-2010, en-
tonces lo que estamos hacien-
do en ese tema es totalmente
insuficiente.
En el tema de la deforesta-
ción hay varios casos. Entre el
periodo 1998-2004, el promedio
era cercano a las 330 ó 340 mil
hectáreas, eso tuvo mucho que
ver con el aumento de cultivos
ilícitos. La nueva metodología
que hoy tenemos nos permite
identificar, a través de figuras de
satélite, cuáles son los departa-
mentos en los que la deforesta-
ción es más intensa pero, sobre
todo, cuáles son las causas.
Hay tres causas principales:
en algunos departamentos los
cultivos ilícitos son la causa
principal; hay otros departa-
mentos donde las causas son
los incendios forestales, pero el
55.5% de la deforestación en el
país se explica con el cambio de
uso de suelos que está relacio-
nado con agricultura y gana-
dería. ¿Qué estamos haciendo
ahí? Estamos trabajando en
conjunto con el Ministerio de
Defensa en la consolidación del
territorio. Ahí tenemos trabajo
para hacer en parques natura-
les porque hay que contener el
tema de los cultivos ilegales.
Sobre el segundo punto, hay
iniciativas de trabajo conjunto
con las corporaciones, con De-
fensa Civil y con brigadas mi-
litares para prevenir los incen-
dios forestales y fortalecer el
sistema de alarma y monitoreo
Foto:www.jetphotos.net
REC334_pags_ints_FINAL.indd 33 29/03/2012 10:48:59
34 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
funciona bien, lo que ocurre es que la mayoría de incendios son
provocados de forma intencional y eso es difícil de predecir.
En el tercer punto venimos trabajando de la mano con el Mi-
nisterio de Agricultura para aumentar la eficiencia del uso del suelo
en ganadería; tenemos proyectos donde estamos haciendo varias
cosas. El promedio de cabeza por hectárea en el país es media ca-
beza y estos proyectos no permiten aumentar la eficiencia del uso
del suelo a 2.5 ó 3 millones de hectáreas. Debemos reducir en un
40% el tiempo de reproducción, tenemos por ejemplo un proyecto
en el cual vamos a trabajar sobre 17 mil hectáreas para implantar
un sistema silvopastoril. Además, vamos a recuperar otras 9 mil
hectáreas de bosque natural.
En resumen, lo que vemos aquí es que a pesar de que las corpo-
raciones han tenido iniciativas, han resultado insuficientes.
Existe una falencia estructural que se refiere a la concen-
tración de los recursos de las CAR. Estas entidades tienen un
presupuesto de cerca de 1.4 billones de pesos. ¿De dónde los
obtienen? En las regiones, en un 85%, de los impuestos prediales.
En los municipios donde los predios están declarados cerca de su
valor comercial y la gente paga sus impuestos las CAR reciben
más ingresos. Eso normalmente ocurre es en zonas donde la eco-
nomía es más rica y más formalizada.
Hay corporaciones como la
CAR de Cundinamarca o la CVC
que pueden tener presupuestos
de 200 y 300 mil millones de
pesos al año y hay corporacio-
nes que tienen presupuestos de
2 mil ó 3 mil millones en unas
zonas como el Chocó, que tie-
ne una gran diversidad con una
extrema pobreza, debilidad en
instituciones y grandes necesi-
dades en el tema ambiental.
Una de las acciones a rea-
lizar es lograr un equilibrio en
los presupuestos porque hay
un círculo vicioso: las regiones
más ricas tienen más recursos
y las más pobres tienen menos
recursos y más necesidades. Es-
tamos trabajando en un inven-
tario de necesidades por región
para determinar el presupuesto
que pueda atenderlas y tratar,
probablemente a través del sis-
tema de regalías, de compensar
esas disparidades entre los in-
gresos porque esos no se pue-
den desviar.
Ahora, la reforma a las CAR
requiere mejor gobernabilidad
y en los Consejos Directivos
hay unos conflictos de intere-
ses enormes. Hay corporaciones
donde hay personas que dicen
acreditar 50 ó hasta 200 ONG,
pero cuando se revisa en detalle
hay unas de papel, que tienen
la misma dirección y un repre-
sentante que se gana los votos
y está en la corporación.
Además, está incluido el
sector privado. Cuando las CAR
tienen la necesidad y responsa-
bilidad de vigilar a los privados,
¿cómo pueden hacer la vigilan-
cia si los entes que están sien-
do vigilados están sentados en
los consejos directivos? ¿Cómo
Foto:Corpoica
REC334_pags_ints_FINAL.indd 34 29/03/2012 10:49:01
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 35
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
pueden poner multas cuando
tienen a los empresarios senta-
dos en la misma mesa? Eso es
como tener a los presidentes de
los bancos en una junta direc-
tiva que tuviera la Superinten-
dencia Financiera. Eso no tiene
ningún sentido.
Esto, sin querer satanizar
todo el sistema, porque hay cor-
poraciones que funcionan muy
bien y aparecen cinco o seis
ejemplos de buen gobierno.
Otra cosa que tenemos que
hacer es subir el perfil de las
personas que componen las
corporaciones, deben ser perfiles
técnicos, los temas ambientales
son sofisticados y hay que en-
tenderlos para proveer solucio-
nes adecuadas a las regiones.
Lo tercero es que tienen que
estar vigiladas y controladas y
que los colombianos podamos
saber qué hacen las CAR con su
presupuesto. El tema de fondo
es que las corporaciones son
autónomas. El artículo 159 nu-
meral 7 de la Constitución lo
dice claramente pero uno de
los dramas que hemos tenido
es que la autonomía regional
no ha sido entendida, porque
uno puede tener un país don-
de hay autonomía pero no hay
control. La autonomía sin con-
trol se vuelve anarquía; por eso
el papel de la Contraloría en el
Sistema Nacional Ambiental es
fundamental.
Yo quiero pedir formalmen-
te un acompañamiento perma-
nente preventivo. El Sistema
Nacional Ambiental, el Minis-
terio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible son instituciones de
puerta abiertas, que deben me-
jorar pero cuando la Constitución dice que son autónomas, cuando
la Corte Constitucional declara inexequible el decreto del 21 de
enero de este año, a través del cual el gobierno pretendía transfor-
mar las corporaciones para darles mayor control y mas gobernabili-
dad, la Corte Constitucional no le está haciendo un bien al Sistema
Nacional Ambiental porque ese pronunciamiento quedó corto.
¿Cuál es entonces la solución? Mayor control, más veedurías,
por ejemplo, porque todo se materializa con recursos públicos.
Queremos llegar a un sistema ambiental que realmente sea el bra-
zo de ejecución que la política pretende, eliminar los temas de
corrupción que hay en todas las regiones. Un sistema con procesos
claros, reglas de juego claras e iguales para todo el mundo y, sobre
todo, que esas políticas buenas se hagan realidad. Entre las 10 de
la noche y las 8 de la mañana mientras dormíamos se destruyeron
en Colombia 350 hectáreas de bosques.
La actividad minera
El segundo capítulo del informe de la Contraloría se refiere a
los temas de la minería. Hay unas observaciones que son ciertas
todas: en primer lugar hay una desarticulación, en eso venimos
trabajando con el Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, en mu-
chas reuniones para tener una sola visión desde el punto de vista
de Gobierno, pero tenemos que hacer dos cosas en ese sentido: en
Foto:Corpoica
REC334_pags_ints_FINAL.indd 35 29/03/2012 10:49:02
36 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
primer lugar, estamos trabajando por instruc-
ción del presidente para que Colombia tenga
una política de desarrollo ambiental sostenible.
Una de las dificultades que tenemos como país
es que las políticas públicas tienen un enfoque
sectorial y los elementos transversales siempre
son secundarios.
Las instituciones están diseñadas para que
la coordinación sea secundaria; estamos traba-
jando en una mesa de cinco ministros con el
presidente para revisar las políticas públicas y
tener estrategias de desarrollo sostenible en el
país, donde los temas que en este momento no
son transversales lo sean en el nuevo desarrollo
que entendemos.
Lo anterior tiene dos pasos: el primero es
el diseño de la política, segundo, ponernos de
acuerdo en unas metodologías para tomar de-
cisiones porque hoy no tenemos en cuenta las
opciones para el país. Hay otros países que han
avanzado como México y Guayanas en unas
metodologías donde independientemente de la
cartera que sea el proyecto, las decisiones van
guiadas a lo mejor para el país en conjunto y a
largo plazo.
La segunda observación es la subvaloración
del tema ambiental en la política minera, una
política que predomina sobre el tema ambiental.
No estamos dimensionando las consecuencias de
las actividades sobre los ecosistemas. El tema de
los cerros mineros no está resuelto en Colombia,
por ejemplo. En ese punto lo que estamos ha-
ciendo es que con estas metodologías vamos a
cambiar también los criterios de autorizaciones
ambientales, lo que estamos teniendo es que el
efecto ambiental neto es negativo y eso lo vamos
a cambiar entendiendo cual es realmente el im-
pacto de una actividad en un ecosistema y obli-
gando a las compañías a recuperar o restaurar el
mismo ecosistema en una zona.
Lo segundo que vamos a hacer es cambiar
los tiempos de explotación. Las compensaciones
tienen que hacerse durante el mismo tiempo de
actividad económica. Dos cosas más: como re-
quisito para licencias ambientales vamos a incluir
unos requisitos de estrategia hacia las comuni-
dades, es decir, solamente cumplir con estánda-
res ambientales no es suficiente. Las compañías
van a tener que adoptar un accionar legítimo en
el desarrollo de capacidades en las comunidades
y eso va a tener que ser monitoreado. Lo tercero
que vamos a hacer es tomar medidas drásticas
con las compañías que están incumpliendo y eso
va a ser en pocas semanas.
En una primera fase, a junio 30 del año en-
trante, vamos a tener los procesos básicos bien
montados y el 31 de diciembre del año entrante
creo que podemos contar con una autoridad en
licencias que empiece a ser un modelo de gestión
en el país. Para eso necesitamos el compromiso de
los ciudadanos porque es importante que denun-
cien las cosas que no funcionan.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
nible tiene una dirección de correo que se llama
denuncias@minambiente.gov.co Muchas veces
los privados o ciudadanos no se atreven a denun-
ciar por miedo, pero esos correos los leo directa-
mente yo. Les pido que nos escriban. Tenemos
un sistema de correspondencia que da prioridad
a las denuncias porque no podemos dejar que la
corrupción nos carcoma las buenas intenciones
de tener un mejor país.
Las acciones en perspectiva
Hay unas observaciones de la Contraloría en
el tema de humedales. Hay varias iniciativas del
ministerio y todas están incluidas en el Plan de
Desarrollo pero tenemos pendiente el tema de de-
limitación de los humedales.
Sobre el tema de los páramos tenemos una
dificultad técnica y es que algunas empresas del
sector privado tienen mejores mecanismos de me-
dición de los que nosotros tenemos. La escala de
medición es insuficiente para determinar si real-
mente un ecosistema es un paramo o no, enton-
ces hay que ir directamente al terreno, tenemos
clarísimo que las fuentes de agua del país están
en los páramos principalmente.
Si sabemos lo que tenemos como activos úni-
cos en este país estaríamos muy equivocados si
no los protegemos; acá vamos a proteger los pá-
ramos, pero además le vamos a dar importancia al
agua. Acá hay discursos sobre la importancia del
REC334_pags_ints_FINAL.indd 36 29/03/2012 10:49:02
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 37
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
agua pero cuando uno va a mirar cómo funcionan los incentivos y los sistemas
económicos se da cuenta de que el propio Gobierno está pasando mensajes
equivocados porque ¿cómo puede uno pretender que alguien valore algo que
es gratis para una actividad de otro?.
Si queremos que la empresa privada valore el agua tiene que pagar por ella.
No es justo que alguien que está haciendo agricultura extensiva y está obte-
niendo un lucro legítimo pague proporcionalmente menos por metro cubico de
agua que lo que paga una mujer que vive en una vereda y tiene tres hijos y tiene
que salir a trabajar todos los días para darle de comer y de beber a su familia.
En un país donde tenemos 45% de personas pobres ese es un mensaje
equivocado. Parte de lo que estamos haciendo hacia el transito a una economía
verde, que es como el sueño del ministerio, es hacer los cambios en política y
legislación y crear conciencia. Tenemos que empezar a llamar las cosas por su
nombre y a ponerle un precio adecuado en cada bien. En ese tema el próximo
año, en el primer semestre, vendrán cambios en las tarifas de todos los elemen-
tos de los ecosistemas.
Para cerrar, diría que tenemos una oportunidad muy grande y lo primero
que tenemos que hacer es reconocer la realidad. El reporte de la Contraloría nos
ayuda a reconocerla y lo segundo que tenemos que hacer es trazar el rumbo
de un país que es capaz de obtener unas buenas tazas de crecimiento pero que
respeta y preserva lo mejor que tenemos.
Lo tercero es ponerle dientes a un sistema que pueda llevar ese proceso ade-
lante y liderarlo. Los invito a ejercer un liderazgo colectivo desde donde estemos
para que cuando pensemos en el país que tenemos reconozcamos que estamos
apreciando esos valores y activos únicos que tienen mucho que ver con nuestra
Fotos:Minambiente.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 37 29/03/2012 10:49:04
38 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
“Protección de los recursos naturales
los estamentos de la sociedad”
Juan Manuel Corzo
Presidente del Congreso de la República
Resumen: el autor destaca en su artículo el valioso aporte del Congreso de la Re-
pública en la defensa del medio ambiente, convoca a todos los estamentos de la
sociedad para que se unan en la lucha por la protección de los recursos naturales y
advierte que es indispensable generar mecanismos que resuelvan o, por lo menos, dis-
minuyan las tensiones existentes entre las autoridades ambientales nacionales y las
autoridades regionales para que la acción del Estado sea efectiva en esta materia.
Palabras clave: políticas estatales, parques naturales, minería, ecosistemas.
La participación de expertos ambientalistas en estos eventos que congregan el interés
nacional se constituye en un innegable aporte para encontrar respuestas satisfacto-
rias a los grandes interrogantes ambientales que inquietan no solo a Colombia sino
al planeta en su conjunto. Las políticas estatales, cobran entonces especial interés
al lado de la sociedad civil que se moviliza en pro de la protección del medio am-
biente.
En el contexto global, Suramérica se proyecta como un actor destacado, dada su
estabilidad económica, los logros alcanzados en materia social y su vasta riqueza
ambiental, además de la fortaleza de sus democracias que debe reflejarse en políticas
y reformas de largo aliento.
Es así como el legislativo colombiano se ha pronunciado sobre el desarrollo de temas
vitales para el medio ambiente, muchos de los cuales tienen su origen en la Cons-
titución de 1991, entre los cuales puede destacarse el de la función ecológica que
debe cumplir la propiedad privada al que hay que articular necesariamente con otras
iniciativas de carácter ambiental, tales como los proyectos en torno al agua, en los
cuales la participación comunitaria y la acción de las autoridades ambientales tienen
un lugar central.
involucra a todos
Informe al Congreso
y medio ambiente
sobre recursos naturales
REC334_pags_ints_FINAL.indd 38 29/03/2012 10:49:04
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 39
Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente
A este respecto es innegable el
avance que constituyó en su mo-
mento la Ley 99 de 1993 y la crea-
ción de las corporaciones autóno-
mas regionales que sin duda hoy
requieren de una revisión cuida-
dosa y de un mayor interés en el
Congreso de la República desde las
mismas comisiones especializadas.
Fenómenos tan evidentes como el
cambio climático, del cual ya so-
mos víctimas pero también respon-
sables, deben congregarnos en la
búsqueda de medidas que si bien
no conduzcan a evitar lo inevita-
ble si por lo menos atenúen, hasta
donde sea posible, sus efectos.
No obstante, para que la acción del
Estado sea efectiva en esta materia
como en otras de vital importancia
ambiental es indispensable generar
mecanismos que resuelvan o, por
lo menos, disminuyan las tensio-
nes existentes entre las autorida-
des ambientales nacionales y las
autoridades regionales en temas
diversos como el de las áreas pro-
tegidas, para citar solo un caso, justo ahora cuando la actividad
minera se constituye en uno de los motores de la economía del país
y se hace más evidente entonces la necesidad de una mejor coor-
dinación entre los entes mineros y los entes ambientales en aras
de la sostenibilidad ambiental de la minería. Los problemas con el
nuevo código minero y el posible recorte de poder de las CAR fren-
te a la minería, ilustran de la mejor manera la urgente necesidad de
esa mejor coordinación en todo el aparato estatal.
El empuje de la actividad minera puede desbordar la capacidad
institucional como se ha visto en el caso de Ingeominas, en el que
la debilidad estatal ha llevado a una situación de expansión casi sin
control de la exploración y explotación de recursos mineros cuyos
dividendos no siempre redundan en beneficios para el país, amén
de los problemas que acusa el licenciamiento ambiental en temas
sensibles como este.
Cuando se aprecia la incomparable belleza y riqueza de nuestros
ecosistemas, sus fuentes hídricas, nacimientos y bosques aun no
intervenidos es cuando emerge con más fuerza la imperiosa ne-
cesidad de protegerlos. El hecho de que Colombia cuente con
el 60% de los páramos en su zona andina y que sus especies ve-
getales, organismos y microorganismos cumplan un papel funda-
Foto:AgenciaUN.
REC334_pags_ints_FINAL.indd 39 29/03/2012 10:49:05
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...Mredondo Redondo
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoClaudia Salazar
 
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLeyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteAzeraky
 
El desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía Madrid
El desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía MadridEl desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía Madrid
El desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía MadridSUSMAI
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estadoAn Corahua
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteluiseesparza12
 
Politica del ambiente
Politica del ambientePolitica del ambiente
Politica del ambienteSkrltsl
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambientalpepe.moranco
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALRaùl Salas Ticona
 
El estado y el medio ambiente Trabajo monografico
El estado y el medio ambiente Trabajo monograficoEl estado y el medio ambiente Trabajo monografico
El estado y el medio ambiente Trabajo monograficonirce
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política AmbientalXpeKNeT
 

La actualidad más candente (20)

Impor lgeepa
Impor lgeepaImpor lgeepa
Impor lgeepa
 
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Politica Ambiental UNIDAD 1 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 1 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 1 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 1 USC - 2013
 
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLeyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
El desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía Madrid
El desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía MadridEl desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía Madrid
El desmantelamiento de las instituciones ambientales- Lucía Madrid
 
LGEEPA
LGEEPALGEEPA
LGEEPA
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
Politica del ambiente
Politica del ambientePolitica del ambiente
Politica del ambiente
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
El estado y el medio ambiente Trabajo monografico
El estado y el medio ambiente Trabajo monograficoEl estado y el medio ambiente Trabajo monografico
El estado y el medio ambiente Trabajo monografico
 
Ecología - LGEEPA
Ecología - LGEEPAEcología - LGEEPA
Ecología - LGEEPA
 
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y LegislacionEnsayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 

Destacado

Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333Contraloría General de la República
 
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338Contraloría General de la República
 
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332Contraloría General de la República
 
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337Contraloría General de la República
 

Destacado (16)

La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339
La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339
La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339
 
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
 
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
 
Bachelor Thesis
Bachelor ThesisBachelor Thesis
Bachelor Thesis
 
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
 
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
 
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
 
País Informal #343
País Informal #343 País Informal #343
País Informal #343
 
La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330
 
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
 
Modernización tecnológica y Control Fiscal #342
Modernización tecnológica y Control Fiscal #342Modernización tecnológica y Control Fiscal #342
Modernización tecnológica y Control Fiscal #342
 
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
 
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
 
¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344
 
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
 
ISO 9001 2015
ISO 9001 2015ISO 9001 2015
ISO 9001 2015
 

Similar a Ambiente: Cuestión de Medio #334

La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnpsLa sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnpsHernando Nuñez del Prado
 
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009Graciela Mariani
 
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pagDesarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pagАнабэль Лопес
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en MéxicoGemaJazmnMorenoSnche
 
Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.
Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.
Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.shashix
 
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTicoQué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTicoguest8bf47a
 
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTicoQué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTicoguest8bf47a
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxELSAMICHELLEGOMEZGRA
 
Ra 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosRa 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosnicolle112
 
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfInforme_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfMiguelAngelArandaSae1
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSreyes85
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoCARE Nicaragua
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruWagner Santoyo
 
planes estrategicos del medio ambiente.pptx
planes estrategicos del medio ambiente.pptxplanes estrategicos del medio ambiente.pptx
planes estrategicos del medio ambiente.pptxhemir2
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G15518091
 

Similar a Ambiente: Cuestión de Medio #334 (20)

La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnpsLa sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
 
Gobernanza Ambiental,Caso practico
Gobernanza Ambiental,Caso practicoGobernanza Ambiental,Caso practico
Gobernanza Ambiental,Caso practico
 
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
 
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pagDesarrollo sustentable de gran vision 123pag
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
 
Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.
Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.
Expo. 14 Recursos Naturales Y El Comercio Exterio, Protocolo De Kyoto.
 
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTicoQué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
 
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTicoQué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
Qué Es El FenóMeno Del Cambio ClimáTico
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
 
Ra 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosRa 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptos
 
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfInforme_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el Peru
 
planes estrategicos del medio ambiente.pptx
planes estrategicos del medio ambiente.pptxplanes estrategicos del medio ambiente.pptx
planes estrategicos del medio ambiente.pptx
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
manual de gestion ambiental.doc
manual de gestion ambiental.docmanual de gestion ambiental.doc
manual de gestion ambiental.doc
 

Último

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 

Último (20)

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 

Ambiente: Cuestión de Medio #334

  • 1. Economía ColombianaColombiana 334 Economía Contraloría General de la RepúblicaContraloría General de la República EconomíaColombiana RevistadelaContraloríaGeneraldelaRepública Marzo-Abril2012Edición334 Cuestión de MedioAmbiente: Cuestión de MedioAmbiente:
  • 2. Foto:Minambiente. Directora Sandra Morelli Rico Subdirector Álvaro Navas Patrón Consejo Editorial Sandra Morelli Rico Antonio Hernández Gamarra Álvaro Tirado Mejía Emilio Echeverry Mejía Jorge Hernán Cárdenas Santamaría Víctor Beltrán Martínez Editor General Oscar Alarcón Núñez Coordinación editorial Javier Ayala Álvarez Jaime Viana Saldarriaga Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Silvana Orlandelli Uruburu Preparación editorial Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Diseño de portada Magda Betsabé Briceño Múñoz Diseño y diagramación Yenny Liliana Pérez Guzmán Edición fotográfica Néstor Adolfo Patiño Forero Cuadros y gráficos Carlos Jesús González Afanador Colaboración fotográfica Ingeominas, Corpoica, Minambiente, Fedearroz, Ministerio de Agricultura. Google / Flickr Foto portada: Rosie Edge - Flickr. Organización Foro “Ambiente: Cuestión de Medio” Contralor Delegado para Medio Ambiente Jorge Enrique Cruz Oficina de Capacitación: María del Pilar Yepes Moncada Suscripciones y distribución Ana Silvia Amado Balaguera Carrera 10 No. 17-18, piso 26, Bogotá D.C. PBX 353 7700 exts. 7612-4201 e-mail: revista_economia@contraloriagen.gov.co Impresión Imprenta Nacional © Contraloría General de la República - 2012 C o n t r a l o r í a G e n e r a l d e l a R e p ú b l i c a • E d i c i ó n 3 3 4 • F e b r e r o - m a r z o 2 0 1 2 • I S S N 0 1 2 0 4 9 9 8 REC334_pags_ints_FINAL.indd 1 29/03/2012 10:48:42
  • 4. Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente Minería y Medio Ambiente Análisis y Evaluacion de la política y el gasto nacional ambiental 9 Jesús Antonio Mena Papel de la política pública como camino de solución a la problemática ambiental 21 Alfredo Guillermo Molina Triana “La información ambiental está muy segregada en el pais” 28 Francisco José Ruiz Marmolejo Avances y perspectivas de la gesitón ambiental en Colombia 32 Frank Pearl Protección de los recursos naturales involucra a todos los estamentos de la sociedad 38 Juan Manuel Corzo Impacto de la actividad minera sobre el medio ambiente 43 Luis Fernando Alvarado, Blanca Rudy Sotelo Un informe contudente: la gestión minero-ambiental al banquillo 58 Manuel Rodríguez Becerra Desempeño ambiental en el cierre y clausura de minas 71 Ronald P. Smith Mejores prácticas mineras 78 Robert Goodland Proyectos mineros a gran escala y su relación con el recurso hidrológico 89 Robert Moran Editorial 5 Contenido REC334_pags_ints_FINAL.indd 3 29/03/2012 10:48:43
  • 5. Contenido(viene de la página anterior) Humedales interiores: uno de los ecosistemas más amenazados 93 Diego Alejandro Chávez Martínez, Otto Reyes, Vanessa Salguero Inversiones obligatorias en conservacion y manejo de cuencas hidrográficas 100 Guillermo Rudas Lleras Más allá de lo financiero en materia de conservación de áreas naturales 113 Alberto Galán Sarmiento Una visión sobre los programas de recuperación de rio Bogotá y sus afluentes 119 Germán García Durán In memoriam Fernando Hinestrosa 127 Sandra Morelli Rico Fernando Hinestrosa El heredero del radicalismo 129 Oscar Alarcón Ambiental Coyuntura REC334_pags_ints_FINAL.indd 4 29/03/2012 10:48:43
  • 6. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 Editorial Existe un tema que para la Contraloría General de la República es fundamental y tiene que ver con la necesidad de recuperar el Sistema Nacional Ambiental que se creó en el año 1993 siguiendo los lineamientos de la Constitución de 1991. Esa Carta tomó en serio el tema de la autonomía y de la descentralización en el ámbito de un Estado unitario teniendo en cuenta los principios y valores fundamen- tales que debe tutelar el Estado con normas oportunas y eficientes Sin embargo, ¿qué pasó? Luego de casi 20 años de promulgada la ley 99, varias cosas han sucedido. Lo primero es que el medio am- biente dejó de ser una prioridad en la agenda nacional; el tema em- pezó a ocupar un segundo lugar y se pasó a ser tolerantes con prácti- cas de deterioro ambiental sin que existiera ni la voluntad ni la fuerza de la autoridades para precaver ni prevenir esos impactos En segundo lugar, se ha tenido una actitud temerosa con las em- presas extranjeras y aún nacionales que explotan los recursos natura- les no renovables al no invitárse- les a desarrollar una actividad de manera sostenible por temor a que encuentren en otros países condi- ciones más favorables para ejercer la actividad minera. Con eso se sa- crifica el desarrollo y el bienestar social de nuestra Nación que, se supone, deriva de esas actividades. Foto:Minambiente. REC334_pags_ints_FINAL.indd 5 29/03/2012 10:48:44
  • 7. 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente En tercer lugar, hay una desarticulación orgánica del Esta- do. La eliminación del Ministerio del Medio Ambiente fue una prueba irrefutable de lo que aquí sucedió y obviamente, cuan- do desaparece el vértice del sistema pues lo demás no es nada distinto que una montonera de órganos desarticulados que a la hora de establecer responsabilidades se comportan como lo haría cualquier montonera de actores, echándole la culpa al vecino, a la autoridad central o a otra entidad territorial. De todas maneras el Sistema Nacional Ambiental está pre- visto en la ley. No se le ha derogado sino desarticulado y hay que empeñarse en su fortalecimiento. Por eso, la Contraloría General de la República está dis- puesta a que en materia ambiental el Estado actúe teniendo en cuenta que es un sistema y que el aislamiento o la falta de coordinación será considerada como un indicio de culpa que pueda determinar responsabilidad fiscal. La situación que se vivió en el país en los dos últimos años a raiz del invierno dio margen para que se asegurara que esas tragedias eran consecuencia exclusiva de los fenómenos natura- les de que fuimos víctima cuando el problema también se pro- dujo por la mala gestión del uso del suelo y en particular a su zonificación. Viviendas, zonas de recreo y centros educativos se construyeron en sitios de peligro, vecinos a los humedales, obras que se proyectaron y construyeron con la mirada cómplice de las autoridades encargadas de preservar el medio ambiente. Por eso, cuando se dice que los grandes responsables, los culpables de todo este tema de la zona ambiental son las corporaciones autónomas regionales (CAR), hay que tener el cuenta que la eventual responsabilidad no es solo de sus directivos, sino que ello se extiende a otros más. El Ejecutivo tiene asiento en esas entidades y como tal participa en la elección de sus directores, al igual que otros representantes de instancias ambientales y autoridades locales. Las corporaciones basaron primordialmente sus políticas en la gestión y ejecución de sus proyectos en el recurso hídrico, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, olvidando, o pasando a segundo plano, la prevención y con- trol de la degradación ambiental. Editorial REC334_pags_ints_FINAL.indd 6 29/03/2012 10:48:44
  • 8. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 le da un gran im- pulso a los planes que tienen que ver con el medio ambiente como aquellos que se basan en la capacidad de los territorios para realizar programas de minería y de infraestructura vial y aeropor- tuaria para redundar en beneficio de la estrategia de crecimiento económico. Sin embargo, hay que anotar que el mismo plan emite problemas ambientales serios como aquellos que tienen que ver con la ampliación de la frontera agrícola, el fomento de monocul- tivos, la inseguridad alimentaria y la degradación de ecosistemas. De todas formas esperemos que con el renacimiento del Mi- nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la política nacional en esa materia y su coordinación con los distintos estamentos, permita que volvamos por el camino correcto y evitemos que en el futuro se presenten los problemas que hoy lamentamos. Editorial Foto:Minambiente. REC334_pags_ints_FINAL.indd 7 29/03/2012 10:48:47
  • 9. sobre recursos naturales y medio ambiente Informe Foto:DiegoMauricioOspina-CGR. al Congreso REC334_pags_ints_FINAL.indd 8 29/03/2012 10:48:50
  • 10. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 Informe al Congreso de la política Resumen: el artículo es una síntesis del capítulo presentado en el “Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2010–2011”. En este documento se revisa la gestión ambiental y el gasto nacional ambiental para la vigencia 2010, re- afirmándose para este periodo la posición marginal del sector ambiental dentro de la estructura del Estado colombiano, medida en términos de indicadores de calidad am- biental y en la baja asignación presupuestal. Se exponen algunas observaciones frente al proceso de creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los desafíos que enfrenta el sector, en un contexto de ola invernal. Palabras clave: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), gestión ambiental, gasto nacional ambiental, PIB Ambiental, ola invernal. El análisis y evaluación de la política ambiental se realizó con base en dos metodo- logías complementarias. De una parte, se utilizaron los criterios de evaluación propues- tos por Mance, H. (2008): agenda, capacidad y posicionamiento1 . La agenda2 , producto de dinámicas nacionales e internacionales, contiene la serie de temas sobre los cuales el Gobierno decide actuar para mejorar una situación no deseada. La capacidad3 se refiere a la serie de recursos (humanos, económicos, financieros, físicos) con los que cuentan las instituciones del sector y que determinan el nivel de eficacia y eficiencia o, en otras palabras, el impacto de la acción gubernamental sobre la solución de los problemas definidos en la agenda. Análisis y evaluación Jesús Antonio Mena Profesional Especializado Dirección de Estudios Sectoriales Contraloría Delegada para el Medio Ambiente y medio ambiente sobre recursos naturales y el gasto nacional ambiental 1 MANCE, Henry (2008): “La política de la sostenibilidad: ascenso y declive del Ministerio de Medio Ambiente Colombiano”. En: Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Foro Nacional Ambiental. Bogo- tá DC., junio. Pág. 114 – 252. 2 Ibídem. Pág. 114. 3 Ibídem. Pág. 115. REC334_pags_ints_FINAL.indd 9 29/03/2012 10:48:50
  • 11. 10 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente El posicionamiento4 tiene que ver con la “ubicación” del sector y las relaciones e interac- ciones con el resto de sectores y agentes que componen la sociedad. Hace referencia, en- tre otros aspectos, a la impor- tancia del medio ambiente en los procesos de toma de deci- siones y al grado de dificultad que se presenta al momento de adelantar procesos de reformas sectoriales o institucionales. De otra parte, se acudió a la propuesta metodológica plan- teada por el Banco Interame- ricano de Desarrollo (BID), en la que se utilizan seis criterios para evaluar las políticas: la es- tabilidad en el tiempo; el nivel de coordinación y coherencia, es decir, la medida en que las políticas ambientales dentro del sector se articulan y potencian, pero además, la compatibilidad con los demás sectores; la adap- tabilidad o la capacidad de ajuste que tienen las políticas cuando fallan o cambian las circunstan- cias; la evaluación de la eficien- cia, entendida como la evalua- ción de los retornos que genera la política luego de una asigna- ción de recursos escasos. Relacio- nado con la eficiencia se analizó la calidad de la implementación y su efectiva aplicación. Así mis- mo, aunque pudiera resultar ob- vio, se evaluó la medida en que la política tuvo orientación hacia el interés público5 . Adicionalmente, se aborda la evaluación del presupuesto público ambiental tanto en sus componentes de ingresos (fuen- tes) como de los gastos (usos). También se presenta un análisis comparativo entre el como la poca claridad sobre el uso de recursos como las re- galías y las transferencias del sector eléctrico. Lo ambiental, al igual que los demás sectores del Estado, logró un marco de estabilidad generado en su base por el fe- nómeno de la reelección pre- sidencial. Sin embargo, en el caso de la gestión ambiental se trató de estabilidad sin priori- dad dentro del aparato estatal, reflejado no sólo en la pérdi- da de status, al pasar de mi- nisterio a viceministerio, sino a través de la reducción de la asignación de recursos del pre- supuesto nacional (dentro del ministerio y con respecto a los demás sectores). documento de Bases y el texto de la Ley 179 de 2011 “por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”6 . Ade- más, debido al impacto causa- do por la formulación e imple- mentación de los decretos de emergencia económica, social y ecológica, se hace mención al Decreto 141 de 20117 . Por último, se comentará el rediseño institucional del sec- tor, definido a través de la Ley 1444 de mayo 4 de 2011, que determinó la conformación del Ministerio de Ambiente y De- sarrollo Sostenible (MADS), así como el de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). Análisis y evaluación de la política nacional ambiental 2010 La Ley 99 de 1993 orga- nizó el sector ambiental del país al crear el Sistema Na- cional Ambiental (SINA)8 . An- tes de surgir este esquema la estructura institucional y la regulación de las actividades ambientales estaban basadas en el Decreto-Ley 2811 de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales. El sector “Ambiente, Vivienda y De- sarrollo Territorial” cuenta aproximadamente con 50 po- líticas que se ejecutan tenien- do como punto de referencia una serie de instrumentos de planeación y con base en un marco legal amplio, disperso y, en ocasiones, incoherente, que se refleja en los conflictos de competencias entre CAR, autoridades ambientales ur- banas, autoridades municipa- les y resguardos indígenas, así 4 Op. Cit. Pág. 116. 5 Banco Interamericano de Desa- rrollo (2006): “La política de las políticas públicas. Progreso eco- nómico y social en América Latina. Informe 2006.” BID – David Roc- kefeller Center for Latin American Studies. Harvard University. Cam- bridge, MA. Pág. 314. 6 DNP (2011). “Bases del Plan Na- cional de Desarrollo 2010 - 2014: Prosperidad para todos.” DNP. Bo- gotá D.C. Documento electrónico. Tomado de www.dane.gov.co en 21/05/11. Pág. 861. 7 Aunque el Decreto fue declarado inexequible por la Corte Constitu- cional ( Sentencia C-276 de 2011 M.P. Mauricio González Cuervo), las instituciones adelantaron las modificaciones allí planteadas, tan- to institucionales, como presupues- tales y se encuentran en proceso de “retornar” a su estado inicial. 8 Ley 99 de 1993. Artículo 4. “El Sistema Nacional Ambiental, SINA, es el conjunto de orientaciones, nor- mas, actividades, recursos, progra- mas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en esta Ley”. REC334_pags_ints_FINAL.indd 10 29/03/2012 10:48:50
  • 12. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 11 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente A nivel interno del MAVDT se puede apreciar el bajo nivel de importan- cia que recibió el Viceministerio de Ambiente en la vigencia 2010 y que se refleja en la asignación para el rubro de gastos de inversión10 de un 5,20% que, sumado a la inversión destinada a los institutos de investigación am- biental (IIA), alcanzó un 8,65%, en comparación con el viceministerio de agua potable al que le fue asignado el 82,54% del total (Cuadro 1). En la asignación a los diferentes sectores también pueden observar- se diferencias significativas (Cuadro 2). Teniendo como base la Ley de apropiaciones del Presupuesto General de la Nación (PGN), el ministerio participó en un 1,15% del total, que ascendió a $148,3 billones. Capacidad: coordinación, calidad de la implementación y eficiencia Los resultados de la integración entre la gestión ambiental y la gestión del riesgo no han sido satisfactorios. Si bien es cierto que el IDEAM ha mostrado que los registros pluviométricos de finales de 2010 e inicios de 2011 superaron el promedio histórico generando lo que se ha denominado como la ola invernal, también es cierto que se ha hecho evidente la inadecuada gestión del uso del suelo y, en parti- cular, su zonificación. Muchas de estas viviendas se han ubicado en los Área Inversión Participación Participación (millones) en Inversión en PIB VC_Agua potable y saneamiento 313.244 82,54% 0,059% VC_Vivienda y dearrollo territorial 25.014 6,59% 0,005% VC_Ambiente 19.728 5,20% 0,004% Institutos de incestigación 13.100 3,45% 0,002% Áreas de apoyo 8.419 2,22% 0,002% Total MAVDT 379.505 100% 0,07% Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES. Cuadro 1 Asignación de los recursos de inversión dentro del MAVDT Entidad PGN vigencia 2010 Participación Participación Ley 1365/09 (billones) en el PGN en ep PIB Mincultura 0,2 0,13% 0,04% Minminas 1,1 0,76% 0,21% MAVDT 1,7 1,15% 0,32% Mindefensa 10,0 6,72% 1,87% Mineducación 20,6 13,90% 3,86% Servicio de la deuda 39,7 26,75% 7,43% Ingresos totales 148,3 100% 27,78% Fuente: Decreto 4996 de 2009. DANE. Elaboración DES. Cuadro 2 Asignación sectorial de recursos del PGN REC334_pags_ints_FINAL.indd 11 29/03/2012 10:48:50
  • 13. 12 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente planos de inundación de los ríos, incumpliendo las normas mínimas para la ronda hídrica, o como producto de la desecación de zonas de humedales, o permitiendo asentamientos en zonas de alto riesgo de deslizamiento, es decir, en procesos de claro incumplimiento de los determinantes ambientales. Esta situación es generada por el bajo posicionamiento de la di- mensión ambiental en el proceso de toma de decisiones sobre las ac- tividades que se desarrollan en el territorio y tiene que ver con proble- mas de economía política al interior de los consejos directivos de las CAR y a la baja capacidad de estas entidades para cumplir su función como autoridades ambientales (seguimiento, control y sanción)9 . No ha sido fácil la coordinación entre los entes territoriales y las autoridades ambientales en los escenarios en los que, de alguna for- ma, los instrumentos de planificación han generado conflictos de competencias10 . En ese sentido, podrían generarse este mismo tipo de inconvenientes sobre la ordenación del uso del territorio que constitu- cionalmente tienen los municipios. Por otra parte, en torno al artículo 22 del Decreto 2372 de 2010, existe el riesgo de que, como causa de la acción de grupos de presión (nacionales, regionales o locales), se permitan actividades extractivas a través del proceso de homologación o re-categorización de áreas protegidas, poniendo en grave riesgo la continuidad del suministro de los servicios ambientales. El componente de promoción de procesos productivos compe- titivos y sostenibles se caracteriza por un alto nivel de formulación de políticas, lineamientos y estrategias que, sin embargo, presentan niveles de ejecución muy bajos. 9 Decreto 4580 de 2010. Numeral 1.2.: “Que la mag- nitud de las precipitaciones inusitadas resulta extraordi- naria e imprevisible, como lo demuestran los registros del IDEAM. Estos registros indi- can que en los quince prime- ros días del mes de noviembre llovió más de lo que llueve en todo el mes. El nivel superó todos los registros históricos de precipitaciones para el mes de noviembre. 10 Podría ser el mismo caso que la discusión sobre los Planes de ordenación y ma- nejo de cuencas (POMCAS) y los Planes de ordenamiento territorial (POT), en el sentido que el Decreto 1729 de 2002, definió los POMCAS como nor- ma de superior jerarquía. En la medida que el proceso de los POT se había iniciado des- de 1998, esto generó no sólo problemas operativos, sino de competencia entre las CAR y los municipios. Foto:MarthaYannetGetial-CGR. REC334_pags_ints_FINAL.indd 12 29/03/2012 10:48:50
  • 14. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 13 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente En el marco de los dos planes de desarrollo anteriores el com- ponente ambiental del Estado se vio subsumido por la mayoría de sectores de la economía con el apoyo de la estrategia de Gobier- no denominada “confianza inversionista”. Esto se vio reflejado en la pérdida de posicionamiento y capacidad del Viceministerio de ambiente ante las agendas prevalecientes de los sectores de agua potable y vivienda. Las corporaciones priorizaron su gestión y la ejecución de sus proyectos de inversión hacia la “gestión integrada del recurso hí- drico”, eje temático propuesto por el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, mientras que la pre- vención y control de la degradación ambiental fue su segunda prioridad. La “promoción de los procesos productivos competitivos y sostenibles” fue el eje temático que tuvo la menor prioridad por parte de las corporaciones en la vigencia. Tal como se afirmó, exis- te un énfasis en la formulación de normas, lineamientos y políticas desde el nivel nacional, que no está acorde con los procesos de implementación en lo regional, con el agravante de que, ante la debilidad de las CAR y CDS para adelantar el control de las acti- vidades productivas, el sistema depende de instrumentos de auto- regulación no vinculantes. Por último, en lo que tiene que ver con los institutos de in- vestigación ambiental (IIA), de acuerdo con el mandato de la Ley 99 de 1993 el programa instrumental denominado “producción y gestión de información técnica y científica en el SINA” específica- mente relacionado con el programa temático de “caracterización de la estructura y dinámica de la base natural del país”, fue el eje con el mayor nivel de prioridad, de acuerdo con el monto de las inversiones, por parte de los IIA. Foto:Minagricultura. REC334_pags_ints_FINAL.indd 13 29/03/2012 10:48:52
  • 15. 14 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente Análisis y evaluación del gasto público ambiental 2010 Nivel central En el Cuadro 3 se puede apreciar que el monto total de ingresos del nivel central para la vigencia 2010 alcanzó la cifra de 1,67 billones, de los cuales el 98% provino del Presupuesto General de la Nación (PGN) y 2% de recursos propios del Fondo Nacional Ambiental (FONAM). Los gastos totales del nivel central (Cuadro 4) alcanzaron la cifra de 1,65 billones, de los cuales el 98,4% corresponden a recursos del MAVDT y el restante 1,59% al FONAM. Eso significa que el ministerio sólo gastó $429.502 millones, de los cuales el MAVDT destinó para gastos de inversión la cifra de $379.505 millones (Cuadro 5) y, de éstos, le correspondieron al Viceministerio de ambiente y a los institutos de investigación $32.828 millones (8,7%) Entidad PROP NAC TOT PROP_TOT NAC_TOT MAVDT 1.634.571 1.634.571 0% 100% FONAM 33.412 3.719 37.131 90% 10% Total 33.412 1.638.290 1.671.702 2% 98% Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES. Ingresos del nivel nacional ($millones) ENTIDAD PERSO GRAL TRANSF_CTE FUN INV TOT FUN_TOT INV_TOT TRANF/TOTAL MAVDT 19.642 4.095 1.226.149 1.249.887 379.505 1.629.392 76,71% 23,29% 75,25% FONAM 0 26.260 26.260 0,00% 100% FCA 0 32.705 32.705 0,00% 100% TOTAL 19.642 4.095 1.266.149 1.249.887 405.764 1.655.651 75,5% 24,5% 74,10% Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES. Cuadro 4 Gastos de nivel nacional ($millones) Inversiones Viceministerio de Ambiente Compromisos Participación Mercados verdes 0 0,00% Dirección de licencias 75 0,02% SINA 525 0,14% Análisis económico 761 0,20% Viceministerio de ambiente 930 0,24% Cambio climático 1.229 0,32% Desarrollo sectorial sostenible 3.870 1,02% Recurso hídrico 6.156 1,62% Dirección ecosistemas 19.283 5,08% Subtotal Viceministerio 32.828 8,70% Total Inversión Ministerio 379.505 100,00% Cuadro 5 Gastos de inversión del Viceministerio de Ambiente 2010 ($millones) Fuente: MAVDT. Elaboración DES. REC334_pags_ints_FINAL.indd 14 29/03/2012 10:48:52
  • 16. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 15 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente En el caso del MAVDT el rezago constituido durante la vigencia ($194.620 millones), comparado con los compromisos ($1.629.392 millones), alcanzó el 11,9%.11 El rubro de gastos que tuvo la mayor participación en el rezago total del Ministerio fue el de inversión con una relación rezago/compromisos del 50,8%. Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible (CAR) Las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sos- tenible tuvieron ingresos en 2010 por $1.350.958 millones, de los cuales el 94% ($1.268.792 millones) corresponden a recursos pro- pios y el 6% ($82.165 millones) provienen de la Nación (PGN). Teniendo en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) calculado para el año 2010 fue de $546,9 billones12 , los ingresos de las cor- poraciones corresponden al 0,25% de la producción nacional. Las corporaciones autónomas regionales (CAR) participaron en el 92,3% del total de ingresos ($1.247.173 millones), mientras que las de desarrollo sostenible (CDS) en el restante 7,7% ($103.784 millones), lo que significa que las CAR tuvieron 12 veces más recur- sos que las CDS. Como se ha observado en los informes anteriores el esquema actual de ingresos basado en la sobretasa al impuesto predial no privilegia a las corporaciones de desarrollo sostenible (CDS) que se ubican en zonas ambientalmente estratégicas, pero que por esa misma razón se encuentran menos pobladas, por ello este tipo de entidades participaron apenas en el 3,3%, del total de ingresos tributarios de la vigencia. Ya se ha planteado en los informes previos la posición de la CGR en torno a la relación entre los dos tipos de entidades: las CDS que representan la agenda verde (asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales y prevención del riesgo), y las CAR a cargo de la agenda gris (manejo y regulación de la demanda de recursos). Si bien no se espera que la relación sea 1:1, sí se ha hecho énfasis en que la diferencia actual entre las dos agendas y el bajo esfuerzo que realiza el Estado en términos de asignación de recursos, hace que el modelo de desarrollo del país no sea sostenible. La reciente ola invernal así lo demostró. En el Cuadro 6 se puede apreciar que el gasto total de las cor- poraciones alcanzó la cifra de $1.215.182 millones, distribuidos en 11 No existe en las normas un estándar que permita clasificar el nivel de rezago que presenta una entidad. Sin embargo, algunos funcionarios consideran que el manejo presupuestal presenta fallas si el rezago supera el 30%. Por otra parte, la califica- ción del rezago depende del rubro: en el caso de los gastos de servicios personales asociados a la nómina o los pagos de servicios públicos el rezago es mínimo, mien- tras que se debe analizar con precaución el rubro de inversión. 12 www.dane.gov.co Producto interno bruto trimestral por ramas de actividad eco- nómica a precios corrientes. Series Desestacionalizadas - IV Trimestre de 2010. Consultada en 31/05/11. Foto:SamuelGaitán-FondodeBienestar-CGR. REC334_pags_ints_FINAL.indd 15 29/03/2012 10:48:52
  • 17. 16 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente gastos funcionamiento 18,3% (personal, generales y transferencias corrientes), inversión 80,6% y pago del servicio de la deuda 1,1%. Las corporaciones constituyeron un rezago presupuestal total de $540.308 millones y su relación con respecto a los compromisos alcanza un 46,3%. Como ejecutoras de la política nacional ambiental la distribu- ción de los recursos y la prevalencia de la inversión están acordes con esa misión. La relación del total de gastos de funcionamiento sobre los de inversión arroja un 22,7%. Sin embargo, hay que men- cionar que existe un debate frente a los gastos de funcionamiento, en el sentido que para ejercer las funciones como autoridad am- biental una corporación necesita no solo cantidad, sino personal idóneo para adelantar labores de seguimiento, monitoreo y con- trol; en tal sentido se requiere un análisis de las normas de austeri- dad fiscal que restringen este tipo de gastos, pero más importante aún es que, como se ha afirmado atrás, se asignen rápidamente mayores recursos para estas entidades13 . Institutos de investigación ambiental (IIA) Los ingresos de los IIA alcanzaron la suma de $80.048 millones, de los cuales el 67,7% corresponden a recursos del PGN, mientras que el restante 32,3% son recursos propios, principalmente debi- dos al producto de la venta de bienes y servicios. 13 Este problema es particular- mente crítico en las CDS debido a las restricciones que impone su te- rritorio para ejercer las labores de autoridad ambiental. Rubro de gasto $ % Personal 135.822 11,2% Generales 53.246 4,4% Transf. CTE. 33.552 2,8% Funcionamiento 222.620 18,3% Inversión 978.855 80,6% Serv. Deuda 13.707 1,1% Total 1.215.182 100,0% Cuadro 6 Gastos de las corporaciones 2010 ($millones) Fuente: Corporaciones. Elaboración DES. Entidad TRIBUT NO_TRIBUT REC_CAP PROP NAC TOT IIAP 0 699 9 707 2.672 3.379 SINCHI 0 1.336 40 1.376 7.499 8.875 IAvH 0 2.927 0 2.927 8.332 11.259 INVEMAR 0 10.027 7.277 17.304 17.304 IDEAM 0 3.545 3.545 35.687 39.232 Total 0 18.533 7.326 25.859 54.189 80.048 Fuente: MAVDT. DANE. Elaboración DES. Cuadro 7 Ingresos de los IIA. 2010 ($millones) REC334_pags_ints_FINAL.indd 16 29/03/2012 10:48:52
  • 18. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 17 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente Los ingresos de los institu- tos con respecto a los ingresos totales del SINA tuvieron una participación del 4,23%. Los IIA comparten con las CDS la de- pendencia de los escasos recur- sos transferidos por la Nación y, como ellas, presentan una re- ducida capacidad (personal téc- nico y presupuesto) y un bajo posicionamiento en el SINA. El total del gasto de los IIA en 2010 fue de $74.432 millo- nes, constituido por gastos de personal 40%, generales 24%, transferencias corrientes 0,3%, servicio de la deuda 0,1%14 e Inversión 36%. Como se discu- tió en el acápite de las corpora- ciones, la participación del ru- bro de gastos de personal (que corresponde a funcionamien- to), debería ser mayor ya que se requieren más investigadores y equipos para adelantar la mi- sión de este tipo de entidades. Análisis del plan nacional de desarrollo 2010–2014 El plan privilegia la dimen- sión económica como eje para la realización del desarrollo15 y, por ello, la visión y la posibili- dad del desarrollo regional en el PND se basa en la capacidad de los territorios para articularse a los ciclos económicos nacional y/o internacional. De allí, la im- portancia de las locomotoras, en particular, minería e infra- estructura (vial, de puertos y aeropuertos), sobre los que se soporta la estrategia de creci- miento económico. La inclusión de la “respues- ta a la ola invernal 2010–2011” dentro del capítulo de “sosteni- bilidad ambiental y prevención del riesgo”, en la medida en que está enfocada a las labo- res de atención y remediación de los efectos del desastre, no es del todo adecuada y contri- buye a profundizar el mal en- tendido en torno a la función prioritariamente preventiva de las entidades del Sistema Na- cional Ambiental. En ese mismo sentido, aparece el subcompo- nente de “canasta y eficiencia energética” que, si bien tiene relación con el medio ambiente (como todos los temas secto- riales), también tiene un alto contenido de gestión específica del sector de minas y energía en el que por mencionar sólo algunos ejemplos se omiten problemas ambientales serios como su relación con la am- pliación de la frontera agrícola, el fomento de monocultivos, la inseguridad alimentaria y la de- gradación de ecosistemas. Uno de los artículos sobre el que mayor polémica se presentó durante el trámite de la ley, fue el relacionado con el proceso de licenciamiento ambiental. En la propuesta inicial no sólo se re- ducía a 90 días el tiempo para que el Ministerio adelantara el proceso, sino que se proponía un comité especial, en el que participaría, de forma incon- veniente, un representante del sector solicitante de la licencia y en donde las corporaciones ten- drían voz, pero no voto. 14 El IIAP pagó $82 millones, siendo el único instituto que repor- tó servicios de la deuda en 2010. 15 Lo que en la literatura económi- ca se denomina el “efecto goteo” o “trickle down”, cuya hipótesis básica es que, eventualmente, el crecimiento económico llegará hasta las capas de menores ingre- sos de la población, elevando la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Foto:PaulaEspinosaSanabria-CGR. REC334_pags_ints_FINAL.indd 17 29/03/2012 10:48:53
  • 19. 18 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente El texto final de la Ley dispuso un esque- ma (figura 1) completamente diferente en el que incluso se amplían los términos legales para el análisis técnico de la información por parte del ministerio, se sigue manteniendo la figura del comité, pero ahora con carácter de asesor y sin la posibilidad tomar la decisión final sobre la licen- cia que sigue estando en cabeza de la máxima autoridad ambiental. Finalmente, en lo que tiene que ver con la fi- nanciación en los próximos cuatro años, para el subcomponente ambiental propiamente dicho se asignaron $7.811.792 millones, que correspon- den al 23,16% del componente y al 1,39% del total del plan de inversiones para el cuatrienio. Eso significa un aumento en términos reales del 9,26%, con respecto al plan plurianual propuesto para el cuatrienio anterior 2006 – 2010 que asig- nó al componente ambiental $723.148 millones (pesos de 2010). Si se tienen en cuenta los resul- tados reflejados en la situación de desastre nacio- nal16 actual, es poco probable que en el próximo cuatrienio se logre la meta de la “sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”, cuando del total del plan plurianual de inversiones se destina Figura 1 Tiempos establecidos en la Ley 179 del PND: 200 días Fuente: Ley 179 de 2011. Elaboración DES. apenas el 1,39% a la “gestión ambiental para el desarrollo sostenible” y el 0,03% a la “gestión del riesgo de desastres”. Ley 1444 de mayo 4 de 2011: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible El principal argumento que justifica la modi- ficación del MAVDT, según el gobierno, es que el proceso de reforma institucional que se adelantó en 2003 presentó dos fallas relevantes dentro de las cuales “La segunda falla es que la reforma agrupó bajo un mismo ministerio agendas de po- lítica sectorial que en determinadas circunstan- cias podían volverse excluyentes, y, en esa me- dida, propició que se desatendiera la agenda de algunos sectores, como parece haber sido el caso del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que conllevó a que las políticas de me- dio ambiente fueran relegadas a segundo plano con respecto a las de agua.” 16 Decreto 4579 de 2010 REC334_pags_ints_FINAL.indd 18 29/03/2012 10:48:53
  • 20. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 19 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente La Ley 1444 de 2011 es escueta y sólo deter- mina que la estructura actual del MAVDT cam- biará para convertirse en dos nuevos ministerios: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Te- rritorio (MVCT). Dentro de los temas relevantes que deberán ser analizados en torno a la reforma institucional está la asignación de funciones so- bre el ordenamiento territorial. El nuevo gobierno, en el marco de la decla- ratoria de estado de emergencia generado por la ola invernal a finales de 2010 y principios de 2011, formuló el Decreto 141 de 2011 mediante el cual no sólo reformó algunas de las CAR, sino que le asignó nuevas funciones a todas estas en- tidades, fundamentalmente relacionadas con la gestión del riesgo. La Corte Constitucional mediante la Senten- cia C-216 de 2011, declaró inexequible el Decreto 020 de 2011 por el cual se declaró el segundo es- tado de emergencia económica, social y ecológi- ca por razón de grave calamidad pública. De esta forma, desaparecido del ordenamiento jurídico el sustento normativo en el cual se fundó el Decre- to 141 de 2011 (diciembre 12) devino también en inconstitucional. No obstante, en la medida en que el gobierno ha planteado que de todas maneras adelantará la reforma de estas instituciones a través de la vía legislativa, es importante, en forma esquemáti- ca, resaltar algunos “principios” contenidos en el inexequible Decreto 141 de 2011: • Como se ha insistido en este informe y en los anteriores, no se puede adelantar la gestión y la investigación ambiental con los actuales re- cursos. Mecanismos como el Fondo de Com- pensación Ambiental (FCA) que redistribuye recursos dentro de las propias corporaciones no es suficiente. • La reforma deberá tener en cuenta una rea- signación de presupuesto al más alto nivel, así como esfuerzos para obtener nuevos recursos de otras fuentes. • La modificación de las jurisdicciones de las corporaciones atendiendo a criterios ecosis- témicos y no político-administrativos, es un avance en la dirección correcta. De allí que la definición y delimitación de la estructu- ra ecológica principal del país sea una tarea prioritaria para adelantar no sólo tales modi- ficaciones, sino también como referente para la gestión ambiental en general. • Es importante hacer énfasis en la disminu- ción de poderes políticos o económicos o de otros ministerios diferentes al del ramo, en los cuerpos directivos de las CAR, que even- tualmente generen problemas de presiones, co- optación o captura de los reguladores ambienta- les. Así mismo, la inclusión de un representante de los institutos de investigación del SINA en los cuerpos directivos de las CAR es positiva. • La precisa definición y alcance del concepto de autonomía de las CAR es urgente. Ello re- dundaría en la disminución de conflictos de competencias entre las diferentes autorida- des ambientales y entre ellas y las entidades territoriales. 5. Conclusión Desde el punto de vista estructural el sector ambiental ha ocupado históricamente un lugar marginal dentro del Estado frente a los secto- res productivos, lo que se puede evidenciar en los reportes de indicadores de calidad y cantidad ambiental y en la baja asignación presupuestal. En términos reales, la participación promedio de los gastos del SINA en el Producto Interno Bruto (PIB) del país durante los últimos 10 años ha sido de 0,35%. Por otra parte, el esfuerzo pre- supuestal en la asignación de recursos desde la Nación hacia las corporaciones ha sido, en pro- medio, del 7%. Esta situación ha facilitado la modificación constante de la agenda ambiental y ha debilita- do la capacidad institucional a través de la dis- minución de recursos del presupuesto nacional que, entre otros, ha generado la disminución de personal de gran capacidad técnica (sobre todo en el MAVDT), y debilitado una de las princi- pales funciones de las CAR-CDS como es la de autoridades ambientales. REC334_pags_ints_FINAL.indd 19 29/03/2012 10:48:53
  • 21. 20 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente En el SINA se presentan graves problemas de economía pública: en la definición de jurisdicciones, en la asignación del presupuesto y en la conformación de los cuerpos directivos de las CAR-CDS; así mismo, en la decisión sobre la aprobación de licencias a grandes proyectos, en el otorgamiento y control de concesiones y permisos, es decir, en el ejercicio de la autoridad ambiental. Uno de los vacíos más relevantes dentro de la estructura del SINA y que genera gran parte de los problemas de coordinación intra e intersectorial (asimetrías de información y captura de rentas), es la dispersión y en ocasiones ausencia de datos -continuos y sistemáticos-, que impide la adecuada planeación, implementación, coordinación, seguimiento a las políticas (ambientales y sectoriales) y, en general, los procesos de priorización y toma de decisiones. Unido a las dificultades del Eje- cutivo por las debilidades de los sistemas de información, desde el punto de vista del control fiscal lo más grave es que no es posible evaluar en forma precisa la eficiencia del gasto ambiental ni el impacto de la gestión institucional del SINA. Por otra parte, las consecuencias en términos de pérdidas de vidas humanas, infraestructura y degradación de ecosistemas por el mantenimiento de una débil institucionalidad ambiental en el país se ven reflejadas en el impacto que aún en 2011 sigue causando el fenómeno climático de La Niña. Las corporaciones, los entes territoriales y hasta el gobierno nacional han permitido la desecación de humedales, la construcción de viviendas en los planos inundables de los cuerpos de agua y en zonas de alto riesgo, el incumplimiento de las normas sobre rondas hídricas y, en resumen, la no inclusión o el incumplimiento de los determinantes ambientales en la ordenación del territorio. Por ello se insiste en este informe en que los desastres no son naturales, son producto del inadecuado uso del suelo. En síntesis, es urgente realizar un análisis del 99,65% del resto del PIB o, en otras palabras, “repensar” el modelo. Gráfica 1 Participación del SINA en el PIB 2000 - 2010 ($constantes de 2010) Fuente: MAVDT – CAR. Elaboración DES REC334_pags_ints_FINAL.indd 20 29/03/2012 10:48:53
  • 22. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 21 Informe al Congreso y medio ambiente sobre recursos naturales Papel de la política pública Resumen: el autor presenta unas reflexiones relacionadas con el nexo existente en- tre el crecimiento económico, las políticas públicas, los derechos de los ciudadanos y la necesidad de que entre ellas se garantice la calidad de vida en el planeta. Plantea que el hombre no sólo ha estado en una constante guerra en la búsqueda del poder, sino que tal guerra se ha transferido al sistema ambiental. Palabras clave: política pública, desarrollo sostenible, crecimiento económico, sociedad. El análisis parte de la problemática ambiental global, que se relaciona estrechamen- te con el ser humano, con la sociedad construida por este y su desarrollo desde varias concepciones relacionadas con fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos, entre otros, dentro de un sistema natural. Si analizamos las necesidades humanas desde los componentes fisiológicos, estas se reducirían a elementos como el agua, el aire y la ener- gía representada en forma de alimento o energía vital. Sin embargo, tales elementos en la sociedad no son suficientes, para constituirse como tal, por lo que dicha sociedad, tiene particularidades y su evolución parte de la misma interpretación que el ser humano ha dado al ambiente, dejándose de lado muchas veces lo básico que podría estar denotado en lo fisiológico y, por ende, en lo complejo que podría ser la vida misma. Voy a plantear, igualmente, que el hombre no solo ha estado en una constante guerra en la búsqueda del poder, sino que tal guerra se ha transferido al sistema ambiental, como otra forma de dominación y de poderío. La dicotomía entre la physis y el nomos en el comportamiento humano, han conducido a comportamientos irracionales a partir de su- puestos racionales en su propio hogar “el planeta tierra”. Lo anterior implica, a partir de derechos y libertades, obligaciones como mecanismos regulatorios dentro del marco de la política pública ambiental, en la búsqueda de conductas humanas propias de los consensos de la sociedad. como camino de solución Alfredo Guillermo Molina Triana Representante a la Cámara por Cundinamarca de la problemática ambiental REC334_pags_ints_FINAL.indd 21 29/03/2012 10:48:53
  • 23. 22 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente Incremento de los problemas ambientales como producto de la acción humana sobre el sistema natural Se podría afirmar que los problemas ambientales no son propios únicamente de la sociedad actual. Desde el paleolítico, cuando el hombre era cazador, inventó armas y acorraló sus presas usando el fuego, esa innovación lo convirtió en un individuo asombroso, capaz de conseguir por si solo la energía vital representada en el alimento. Sin embargo, con el hombre y sus primeras innovaciones se inicia- ron los problemas ambientales. Las transformaciones en el actuar y en el modo de pensar, han permitido al hombre iniciar el proceso de artificialización masiva de los ecosistemas, en donde se destaca la conversión del hombre en agricultor, para facilitar la obtención de energía vital (Ángel, 1999, pág. 43). Posteriormente, la revolución industrial introduce una nueva problemática ambiental que hasta ese momento solo se traducía en las acciones humanas de cacería y agricultura, de modo tradicional, donde la fuerza de trabajo humano se complementaba con la fuerza animal; la derivada de las maquinas. Las maquinas, por lo tanto, funcionan igualmente con energía, lo que propició una nueva revo- lución paralela: la energética, que fue incorporando a la par de la otra revolución, la tecnológica, nuevos modos de relación entre el ambiente y la sociedad. Hoy, desde el punto de vista productivo, la relación ambiente y sociedad, introduce variables dominantes relacionadas con el tamaño poblacional y el consu- mo de energía, que presionan todo el tiempo los recursos na- turales para satisfacer las ne- cesidades complementarias a las fisiológicas, propias de los nuevos modelos de desarrollo social, que en su contexto de- nota un consumismo excesivo, propio de la comodidad cultu- ral de la sociedad (Ángel, 1999, pág.43). Lo anterior, por lo tanto, denota un afán del hombre por conquistar y dominar su casa u “oikos”, según la terminología griega. Es la acción permanente contenida en una guerra inter- na en su pensamiento encami- nada a dominar no solamente a los demás, sino también al ambiente inhóspito desde el co- nocimiento y en su actuación externa a tomarla y modificarla para su comodidad y según su forma de pensar. Lo subsecuen- te, es el aumento en la intensi- dad de los problemas ambienta- les, que se resumen, entre otros, en la contaminación atmosféri- ca, referida como la desestabi- lización del equilibrio atmosfé- rico ocasionado principalmente por el consumo de energía fósil, destacándose fenómenos como el cambio climático o efecto de invernadero, la lluvia acida, ocasionada por la inyección en la atmosfera de azufre y nitrógeno, y el debilitamiento de la capa de ozono; la ge- neración de residuos líquidos o vertimientos y de residuos sólidos producto de la activi- dad doméstica e industrial; el crecimiento poblacional y la Foto:www.wxxi.org REC334_pags_ints_FINAL.indd 22 29/03/2012 10:48:54
  • 24. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 23 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente competencia por la producción de alimento; la perdida irrecu- perable del suelo; la pérdida de biodiversidad, entre otros (Án- gel, 1995, pág.17- 70). Según el informe de World- watch Institute en el año 2004, cuyo tema central se dedico a la sociedad de consumo, esta- bleció que el consumo de bie- nes y servicios ha aumentado constantemente durante déca- das en los países industrializa- dos, y creció de forma acelerada en muchos países en desarro- llo. Las inversiones del consumo privado, solamente en lo que tiene que ver con bienes y ser- vicios de los hogares, superaron en el año 2000 los 20 bi- llones de dólares, un aumento considerable respecto a los 4.8 billones de dólares invertidos en 1960. Sin embargo, el informe atribuye este aumento, no so- lamente a la cultura creciente del consumismo, sino también, al crecimiento poblacional y al aumento en la prosperidad en muchos hogares del mundo. De otro lado, el informe hace alusión a que las cifras en- mascaran las enormes dispari- dades del consumo. Se describe que el 12% de la población del mundo que vive en Norte Amé- rica y en Europa Occidental es responsable del 60% del gasto privado mundial, mientras que a la tercera parte que vive en el sudeste asiático y el África subsahariana le corresponde sólo el 3.2% (Worldwatch Insti- tute, 2004, pág. 37-38). Frente a la población del mundo, el mismo informe se- ñaló que según proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, esta se elevará a 8.900 millones de personas en el año 2050, lo que supone un aumento del 41% del número de habitantes. De la misma forma señala un creciente consumo de autos y de aparatos adquiridos, lo que a la par del crecimiento poblacional amenaza cualquier logro en la reducción del consu- mo medio individual. Igualmente, se estableció que cuando se combina un aumento de población con ni- veles de consumo muy altos, como ocurre en Estados Uni- dos de América, se incrementan las emisiones de carbono a la atmósfera. Solo el aumento de población de los Estados Uni- dos de América, que es aproxi- madamente de 3 millones de personas al año, comparado con el de la India que es de 16 mi- llones, incremento en 15.7 mi- llones de toneladas de emisio- nes de carbono a la atmósfera, comparado con 4.9 millones de toneladas de la India. Los paí- ses ricos económicamente, con una población en expansión tie- nen que preocuparse tanto por el impacto de sus niveles de consumo como de sus polí- ticas de población (Worldwatch Institute, 2004, pág. 39). Por lo tanto, si el hombre mantiene una lucha constan- te entre sí, en la búsqueda del poder, el análisis deja de lado las repercusiones que se derivan de esa lucha y de la forma de dominación de su entorno. Ello se constituye en una guerra in- directa de todos contra todos, cuando inconscientemente la Foto:http://pasaloaunmejor.wordpress.com REC334_pags_ints_FINAL.indd 23 29/03/2012 10:48:55
  • 25. 24 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente sociedad actúa de conformidad al crecimiento po- blacional y a su comodidad mediante un consumo excesivo de bienes y servicios, lo que acrecienta la problemática ambiental y la alteración y vulneración del sistema natural. Esto implica regulaciones a partir de derechos o libertades como mecanismos regula- torios de las libertades humanas frente a su entorno natural, muchas veces excesivamente consumistas. Derecho y Ley de Naturaleza “libertad u obligación de hacer o de omitir” En este punto es importante retomar el concepto relacionado con el Derecho de Naturaleza (jus natura- lis), que en las palabras de Hobbes (pág 106), en la li- bertad el ser humano se hace valer del poder, es decir, de los medios, con el objeto de conservar su propia naturaleza. Sin embargo, esa razón que busca la con- servación de la propia vida, se antagoniza cuando en la búsqueda de la comodidad, de conformidad con la cultura de la sociedad, altamente consumis- ta, se pierde inconscientemente este principio, como fin esencial. Tal situación se denota en las acciones cotidianas que intensifican la problemática am- biental colectiva. Igualmente, la ley de naturaleza (lex naturalis) como norma general derivada de la razón, consiste en la prohibición del auto-daño sujeto de la conser- vación de la vida. Entonces, el derecho en este sentido consiste en la libertad de “hacer o de omitir” las accio- nes, mientras que la ley determina y obliga “a hacer o a omitir” (Hobbes, 1994, pág. 106). Esta dualidad, por lo tanto pone en duda una supuesta libertad, basada en el derecho de hacer. Sin embargo, la reflexión en este punto se resumiría en lo siguiente: si la libertad expresada en términos de hacer lo que queramos en la búsqueda de la comodidad del sistema social, acción que desencadena mayor afectación al sistema ambiental ¿es una acción razonable para garantizar la conservación de la vida de la tierra y del propio ser humano? Se requiere, por lo tanto, regulación o leyes que determinen obligaciones a la sociedad y restrinja a los miembros de la sociedad ese tipo de libertades. En complemento de lo anterior, Hobbes textual- mente afirma lo siguiente: “Así, la ley y el derecho difieren tanto como la obligación y la libertad, que son incompatibles cuando se refieren a una misma materia” (Hobbes, 1994, pág.106). Esto implica que la libertad excesiva en materia de comportamiento humano frente al sistema ambien- tal expresada con derecho, que ha desencandenado en la problemá- tica ambiental referida, debe tener un límite en la ley, como forma de adaptar el comportamiento que en el escenario ideal, sería a través de la autorregulación, para pasar a la obligatoriedad. En concordancia con lo anterior, en materia de convivencia huma- na dentro del sistema ambiental, ¿quien no quiere libertad en el ac- tuar, en el modo de pensar, en su consumo, en el respeto a su modo de vida? Por lo tanto ¿quién estaría dispuesto en una sociedad moder- na, a cambiar su estilo de vida? Por esto, como la tendencia del hom- bre es a realizar libremente lo que le agrade, esto intensifica la acción de guerra de la sociedad frente al sistema ambiental. En tal sentido, por libertad se en- tiende la ausencia de impedimentos externos, que con frecuencia redu- cen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere, pero no pueden impedirle que use el poder que le resta, de acuerdo con lo que su juicio y razón le dicten. (Hobbes, 1994, pág. 106). Entonces ¿qué es la libertad en lo ambiental? Podría determinarse como hacer lo que queramos, en un mundo en constante cambio, y el consumo por tanto de elementos fisiológicos y complementarios para el estable- cimiento de la sociedad caracteriza- da principalmente como sociedad productiva y consumista. Pareciera que inconscientemente bajo una racionalidad, estuviéramos introdu- ciendo la cabeza en una bolsa cuyo oxigeno se agota lentamente, al igual que la vida misma. Como consecuencia de lo ante- rior, se requieren acciones concre- REC334_pags_ints_FINAL.indd 24 29/03/2012 10:48:56
  • 26. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 25 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente tas, y es el mismo orden social el que garantiza o no las propues- tas de solución de dicha proble- mática, relacionada con conduc- tas individuales, desordenes locales que en su conjunto alteran el or- den ambiental global. De por sí, el orden ambiental depende en gran medida del orden social. La capaci- dad de auto recuperación natural de los ecosistemas ha disminuido, pudiéndose afirmar que el sistema ambiental entró en una crisis y de- pende en gran medida del orden social que se le imprima a partir de políticas públicas y de una acción colectiva que las legitime. Política pública como un camino de acción del Estado La política surge, por lo tanto, “de la escasez, los conflictos y el deseo de habitar dentro de un en- torno social predecible” (Taylor, 1975, pág. 413. Citado por Losada, 2010, pág. 21). El entendimiento del entorno social predecible se complementaria de la siguiente manera: cuando un grupo de indi- viduos quieren vivir en comunidad, o se ven inducidos a ello, inevita- blemente van a surgir preferencias diversas sobre cómo conseguir o emplear los recursos necesarios para la vida en comunidad. Pero esos recursos naturales y bienes y servicios para la vida fisio- lógica y social nunca son suficien- tes para atender las preferencias de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. En la medida en que los recursos sean insuficientes para todos, se crea la necesidad de repartirlos, atendiendo las priori- dades de unos y dejando en la in- satisfacción a otros. Por otro lado, en medio de sus necesidades y sus desacuerdos, los miembros de la comunidad no sabrán a qué atenerse si no conocen las reglas sobre las que se dirimirán los desacuer- dos (Losada, 2010, pág. 21-22). Si retomamos a Aristóteles frente al fin de la po- lítica, este estaría referido principalmente al bien hu- mano supremo, es decir, a lo que es bello/bueno y justo. Aristóteles fue el primero en plantear la opo- sición entre el nomos (ley, convención o institución) y la physis (naturaleza). Esa oposición se manifiesta con violencia desde el despertar del pensamiento Grie- go. Estas oposiciones que dividen desde el principio a la filosofía y a los filósofos, son oposiciones políticas o el conflicto político que desgarra la polis. La po- lis, por lo tanto no es simplemente paz, armonía y discusión tranquila entre ciudadanos, sino guerra Foto:www.wikipaintings.org REC334_pags_ints_FINAL.indd 25 29/03/2012 10:48:56
  • 27. 26 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente entre hombres y ciudades, exi- lio y masacre. Tampoco se pue- de analizar al hombre griego orientado a la mesura y la luz, sino irresistiblemente orientado hacia la desmesura. (Castoria- dis, 1998, pág. 50-54). El análisis debe tomar en cuenta, a partir de las particu- laridades del contexto de rea- lidad actual, la comparación de otras realidades propias de otras sociedades en épocas y tiempos de desarrollo de la so- ciedad distintas. Si retomamos la realidad Griega, no todos los individuos eran iguales y por lo tanto, no gozaban de la li- bertad con la que adquirían los derechos a participar. La polí- tica se ejercía entre los polites es decir, entre iguales. Sin em- bargo, la visión como tal de la época se limitaba a la polis, como manera de organización social. Lo que permite si apli- cáramos una analogía entre la polis de la sociedad griega y las polis surgidas a partir del de- sarrollo social y el crecimiento poblacional, denotaría que el modelo casi ideal de los filóso- fos griegos, se vería vulnerado por la nueva polis moderna, donde los problemas ambien- tales y sociales son el resultado de una convivencia social, cada vez más conflictiva. El resultado del análisis debe concretarse en la genera- ción de políticas públicas que respondan a un determinado contexto de realidad, por eso el mundo ha concentrado sus es- fuerzos en acciones colectivas para generar acciones locales. Según Roth (1999, pág. 27) “una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos conside- rados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcial- mente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación per- cibida como insatisfactoria o problemática”. Por lo tanto, la política pú- blica ambiental, como forma de concretizar el “nomos” que se- gún Aristóteles implica el esta- blecimiento de las leyes, institu- ciones, entre otras, que estarían orientadas a impartir orden al sistema ambiental y orden a la “physis” interpretada como el comportamiento humano a partir de su naturaleza y orden a la sociedad de un país. Sin embargo, la aplica- ción y puesta en marcha de tal política, de conformidad a mi posición, ha perdido relevancia y legitimidad en muchas naciones del mundo, situación que se ha intensi- ficado entre otras por modi- ficaciones al entorno natural de origen antrópico; las pre- siones sociales en la búsque- da de elementos fisiológicos y de desarrollo social con índi- ces altamente consumistas; la concentración de la sociedad en ciudades; la variación en la intensidad de los fenómenos climáticos; la falta de voluntad política relacionada con el tema ambiental, la debilidad en el grado de desarrollo institu- cional y en su coordinación de las entidades encargadas de la política ambiental. Lo anterior implica que la organización de una sociedad en forma de Estado sugiere que sus problemas, son proble- mas estatales. Y, por lo tanto, la distribución del poder y las funciones de éste, particu- larmente materializadas en el establecimiento de acciones, permiten develar, como lo in- troduce André-Nöel Roth (2002, pág. 18), el “comportamiento institucional y cómo sus varia- ciones pueden ser atribuidas a las estructuras mismas”. En este sentido, el Estado y sus instituciones pueden ser ana- lizados como organizaciones a través de las cuales los agentes públicos formalizan unas reglas de juego en ámbitos que pre- tenden regular (Roth Deubel, 2002, pág. 19). La política pública, por lo tanto, puede ser la respuesta a la pregunta relacionada con el qué hacer en respuesta a la problemática de la sociedad cambiante, que cada día lucha no solamente por su sobrevi- vencia, sino también por man- tener la ética de garantizar la dignidad humana, y una condi- ción moral superior propia de la condición genética individual. Esto a partir de consensos que restrinjan el Estado, entendido como entidad no homogénea, desarrollo y uso de tecnolo- gías que vayan en contravía del sistema natural y de la misma naturaleza humana (Fukuyama, 2002, págs. 289-294). Finalmente, podríamos afir- mar que en las políticas públi- cas se deben analizar una serie de objetivos, de medios y de acciones, definidos por el Es- tado, para transformar parcial REC334_pags_ints_FINAL.indd 26 29/03/2012 10:48:56
  • 28. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 27 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente o totalmente la sociedad, así como sus resultados y efectos. Entonces la política pública existe en la medida que tenga definido su campo de acción. Por lo tanto, no se puede hablar de una política de Estado como tal, sino que esta debe estar en- marcada en su acción. Tal vez, la problemática ambiental global debe ser abordada desde una política pública ambiental mundial basada en convenios y acuerdos, y en una tendencia social casi obligatoria de cooperación. De la aplicación y cumplimiento de dicha política, dependerá la prolongación de la vida del planeta. Las acciones colectivas, en consecuencia, han desencadenado compromisos plasmados en conve- nios de cooperación, como forma de acción huma- na frente a problemas ambientales como el cambio climático, entre otros, en la búsqueda de una con- mensurabilidad entre las acciones humanas des- tructivas y las de conservación. De ellas depende, tal vez, la vida de la tierra y, por ende, la supervivencia de la especie humana. Conclusiones La búsqueda constante del poder del ser huma- no dentro del desarrollo social, ha desencadenado guerras como forma de dominación entre huma- nos, cuya acción se ha replicado indirectamente al sistema ambiental, con los consecuentes pro- blemas ambientales que deriva el establecimiento de la sociedad dentro del sistema natural. La libertad excesiva en materia de comporta- miento humano frente al sistema ambiental ex- presado como derecho, que ha desencadenado en la problemática ambiental referida, debe tener un límite en la ley, como forma de adaptar el compor- tamiento que en el escenario ideal, sería a través de la autorregulación, antes de pasar a la obliga- toriedad. Se debe propender por la generación de po- líticas públicas que respondan a un contexto de realidad específico, a partir de acciones colectivas que generen acciones locales efectivas. Es importante la participación y apropiación de las políticas estatales por parte de los miem- bros de la sociedad, lo cual otorga el carácter legitimo a las políticas públicas, sin que parezca una imposición o coacción, sino un instrumento coordinador, armonizador y consensuado. La generación de acciones colectivas, en su conjunto, han conducido a las naciones a repen- sar los modelos de desarrollo que incorporen la variable ambiental como el principal sustento o la base de dicho modelo. Las mismas han desen- cadenado compromisos plasmados en convenios de cooperación, como forma de acción humana frente a problemas ambientales como el cambio climático entre otros, en la búsqueda de una conmensurabilidad entre las acciones humanas destructivas y las de conservación. El desarrollo como modelo debe visionarse a partir de políticas locales sostenibles que impliquen en sumatoria mejorar el establecimiento mundial cuyo cumpli- miento es el reto para garantizar la prolongación de la vida de la tierra. Bibliografía Angel Maya, A. (1999). Capacitación de docen- tes universitarios en educación ambiental. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Angel Maya, A. (1995). La tierra herida. Bogo- tá: Cuadernos Ambientales. Castoriadis, C. (1998). Valor, igualdad, justicia y política: de Marx a Aristóteles y de Aristóteles hasta nosotros. Tunja: Ensayo y Error. Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona: Picador. Hobbes, T. (1994). Leviatán. México D.F.: Fondo de Cultura Económica de México. Losada, R. (2010). Enfoques para el análisis político. Bogotá, D.C. Editorial Pontificia Univer- sidad Javeriana. Roth Deubel, A.-N. (2002). Las políticas públi- cas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. Worldwatch Institute. (2004). la situación del mundo: la sociedad del consumo. Barcelona: ICA- RIA editorial S.A REC334_pags_ints_FINAL.indd 27 29/03/2012 10:48:56
  • 29. 28 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A “La información ambiental Resumen: el documento describe la importancia de la CGR en el marco de la evalua- ción de las políticas públicas, resaltando las dificultades que afrontan ejercicios de este tipo en Colombia, entre otras por la escasa y baja calidad de la información, así como por la baja capacidad de investigación ambiental por parte de las entidades públicas. También se presentan ejemplos importantes de vinculación de la ciudadanía dentro de los ejercicios de control fiscal ambiental, finalizando con ejemplos de lo que el autor ha denominado “conflictos ambientales”, que propone sean seguidos de cerca por la CGR. Palabras clave: participación ciudadana, conflictos ambientales, evaluación de polí- ticas públicas, proyectos Amazonía. Los cambios en los paradigmas del control fiscal que se dieron en el mundo entero hace aproximadamente una década, permitieron una transformación en la Contraloría General de la República, para orientar su trabajo al análisis profundo de las cuentas y a la evalua- ción de la gestión y las políticas públicas. Ahora hay mejores elementos analíticos y conceptuales en el ejercicio del control fiscal y para la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Medio Am- biente los resultados así lo prueban. La Contraloría General debe convertirse en punto de referencia para generar informa- ción cuantitativa, cualitativa, analítica, sobre los distintos aspectos de la gestión pública, para cumplir su papel de control fiscal, pero también para contribuir al diseño y al mejo- ramiento de la política de gestión pública. Es una tarea difícil. Todos los funcionarios trabajan arduamente para la producción de este tipo de informes técnicos por la debilidad en información que tiene el país. No está muy segregada en el país” Francisco José Ruiz Marmolejo Exsecretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Informe al Congreso y medio ambiente sobre recursos naturales REC334_pags_ints_FINAL.indd 28 29/03/2012 10:48:56
  • 30. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 29 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente hay una investigación fiable sobre muchos de los componentes de la gestión pública por lo segregada que se encuentra la información en el país. La sociedad civil también hace esfuerzos de investigación en dis- tintos tópicos, como la entidad “Amazonas 20-30”, que en dis- tintas ocasiones ha evaluado la intervención pública en Colombia y no ha dudado en señalar las difi- cultades que significa recolectar la información, teniendo que acudir a figuras como la tutela para po- der obtenerla. De manera que ese es uno de los principales desafíos que el país tiene para los cuales la Contraloría es y debe ser un punto de referencia oficial. Por ejemplo, en materia de de- forestación no tenemos una fuente única en el Estado. El IDEAM ha hecho referencia a la situación de los bosques en Colombia y, en un primer informe, reporta cerca de 300 mil hectáreas, de las cuales más de 100 mil son deforestadas al año en la Amazonía. Pero una cuestión es lo que dice el IDEAM y otra lo que dicen diferentes institu- ciones del propio Sistema Nacional Ambiental, como el Instituto SIN- CHI, que es el organismo encarga- do dentro del SINA para la investi- gación de esta subregión del país. Eso es solo un ejemplo puntual del sistema de información. El papel de la Contraloría en esta materia debe ser un referente oficial para la información sobre la política y la acción pública. Es cla- ve. El tema de la información va ligado al tema del esfuerzo fiscal orientado al sector ambiental en Colombia, que históricamente no ha ido más allá del 0.3%, excepto en algunos casos como en el pe- ríodo de 1998-1999 que alcanzó un pico máximo de 0.46% del PIB como el mayor esfuerzo fiscal de la Nación orientado al sector. Pero el promedio es 0,34%, que es absolutamente vergonzoso. El sector ambiental del país se ha cansado de decirle al legislativo y al ejecutivo que se requieren mayores recursos para afrontar el enorme desafío de proteger el patrimonio natural de la Nación. Lo más dramático es lo que corresponde al nivel central, donde solamente un 24% de esos 1,7 billones de pesos destinados en el 2010 al sector, de los cuales la mayor parte estuvo destinado al renglón de agua potable y saneamiento, deja un 1.4 % al sector de vivienda y al Viceministerio del Ambiente, el 1,1 % de ese total, es decir alrededor de 19 mil millones de pesos. También resaltan los cinco institutos de inves- tigación que hacen parte del Sistema Nacional Am- biental a los cuales solamente se les asigna el 0.7%. ¿El Instituto de Investigaciones del Pacífico, el de la Amazonía, el Invemar, el Von Humbolt y el IDEAM, con esa cifra absolutamente escasa, pueden construir información para una política pública? A la genera- ción de conocimiento se le dedica un esfuerzo fiscal muy pobre y eso tal vez explica por que no hay co- incidencia entre la información que producen unos y otros, complicando más las cosas, porque sobre al- gunos ecosistemas no hay información agregada que permita diseñar realmente políticas públicas. Si a nuestra institucionalidad, dedicada a la ge- neración de conocimiento científico y técnico en la construcción de políticas públicas, la tratamos de esta manera, el resto de la arquitectura institucional para la gestión ambiental es pobre también. El tema de las corporaciones autónomas regionales (CAR) y la contrareforma tampoco es un debate nue- vo. Es un tema viejo al que la Contraloría General de la República pretendió ofrecer insumos y herramientas analíticas para que el gobierno tomara una decisión. En el año 2002 el economista Luis Jorge Garay escribió “Colombia, entre la exclusión y el desarrollo” y en su capítulo ambiental hay una propuesta preli- minar incompleta, pero con el propósito de alentar el debate y ofrecer elementos de política sobre lo que podría ser una reforma de la institucionalidad am- biental y lo que hacen las corporaciones autónomas, a quienes de forma mediática se les carga de una REC334_pags_ints_FINAL.indd 29 29/03/2012 10:48:56
  • 31. 30 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente enorme responsabilidad sobre los desastres naturales y sus impactos en las poblaciones. Esta propuesta de la Contraloría General de la República sugería, en su momento, reestructurar las corporaciones basados en criterios biogeográficos, colocando 14 corporaciones, 10 regionales y 4 para las grandes capitales de Colombia. Algo importante en este ejercicio de la Contraloría es cómo el diseño institucional de estas autoridades ambientales versus sus rentas, ingresos y desafíos ambientales, era muy inequitativo. Las áreas que representan el mayor ca- pital natural de nuestra nación, tiene la instituciona- lidad más débil y los menores recursos. La propuesta también pretendía con la reforma dar algunas respuestas para un mejor balance en los índices de desafíos ambientales relativos y rentas de las corporaciones regionales autónomas. La Contraloría ha venido mejorando su capacidad de análisis propositivo y eso debe ser visibilizado de la mejor manera. Ahora se producen informes y eva- luaciones pertinentes sobre lo que está sucediendo en el sector minero, desde la autoridad que tiene la Contraloría General. Hay un tema dejado de lado, pero que es clave frente a los desafíos de un país que se ha propuesto locomotoras de desarrollo con cuatro sectores, que por la naturaleza de sus ac- tividades generan tensiones en la sociedad, refiriéndome con esto específicamente a la par- ticipación ciudadana. Lo que se necesita realmen- te es dar un viraje en el sector público y la participación ciu- dadana como parte del reco- nocimiento del concepto y el enfoque en la gestión ambien- tal de conflicto. Así como este gobierno da un viraje cuando reconoce que nuestra socie- dad vive un conflicto interno, en materia ambiental también debemos hacerlo. A veces se piensa que hablar de conflicto es algo sombrío, pero no. Conflicto, en materia de gestión ambiental, es re- conocer que existen intereses competitivos, convergentes o contrapuestos frente al uso y/o aprovechamiento de bienes o servicios ambientales, en mu- chos casos legítimos. Cuando la empresa privada requiere hacer sus procesos extractivos, llámese minería o hidrocarbu- ros, son intereses legítimos y el país requiere de los recursos provenientes de esos sectores. Por eso los instrumentos que la ley y el ordenamiento jurídico le han dado al Estado, son una necesidad imperiosa. No se puede, como se ha hecho en algunos momentos, estigmatizar o despreciar la participación ciudadana. En al- gunos casos, se le admite como una mera formalidad, un simple Foto:NéstorAdolfoPatiñoForero-CGR REC334_pags_ints_FINAL.indd 30 29/03/2012 10:48:56
  • 32. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 31 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente relleno de requisitos, como en el licenciamiento ambiental, pero no como parte sustancial de un principio constitucional. Es la participación legí- tima de los ciudadanos. Eso hizo que algunas decisiones claves para el país fueran declaradas inexequibles por la Corte Constitu- cional, como la ley forestal o la sentencia C149. No hay otra manera para tramitar conflictos socio ambientales, sino sobre la base de un diálo- go e interacción con las comunidades locales. Ahí existe un reto muy importante y la Contraloría tie- ne un papel fundamental con todo el sistema na- cional ambiental para revisar su comprensión del concepto, el enfoque del conflicto ambiental y la participación ciudadana en la gestión ambiental. En el tema de la información y sus desafíos con las licencias ambientales, la Contraloría Ge- neral de la República tiene un papel importante para consolidarse con calidad y capacidad como referente en el manejo y producción de infor- mación y ver la evaluación de los impactos am- bientales en las iniciativas productivas con un enfoque ecosistémico. Cuando se pasa del tema de las licencias caso a caso en toda la cuenca amazónica, se tienen más de 1.100 tributarios, 7.5 millones de km2, 40% del territorio de Suramérica etc. Y en este momento hay más de 350 hidroeléctricas planeadas, en pro- yecto o en operación. En Colombia solamente hay una prevista y no se puede seguir aceptando esos análisis de caso a caso. Con la hidroeléctrica de Bello Monte en el rio Xingú del Brasil y otras, surge esta pregunta: ¿Cuá- les son los efectos acumulativos de las intervencio- nes antrópicas en esa escala sobre estos ecosiste- mas? Guainía hoy día acumula entre 2500 y 3000 títulos mineros y cuando esos títulos se conviertan en procesos productivos se exigirán los análisis de impacto ambiental de cada caso. Pero ¿dónde es- tán los impactos acumulativos de una intervención antrópica de esa magnitud? Foto:NéstorAdolfoPatiñoForero-CGR REC334_pags_ints_FINAL.indd 31 29/03/2012 10:48:58
  • 33. 32 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A de la gestión ambiental Resumen: el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible expone en este artículo los resultados de la gestión de su cartera, enfocándose en cuatro grandes aspectos: los resultados de las tareas para contrarrestar la deforestación en el país, la revisión de la actual situación estructural y las propuestas de reforma a las corporaciones autóno- mas regionales (CAR), las necesarias articulaciones de su cartera con la institucionalidad minera, para una explotación y exploración sostenible y la no subvaloración del tema ambiental y las acciones para la protección de los ecosistemas estratégicos en el país incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Palabras clave: gestión ambiental, deforestación, corporaciones autónomas regiona- les, minería, ecosistemas estratégicos, reformas institucionales. No es un secreto que en Colombia el tema ambiental ha estado por debajo del ni- vel que debería tener. Hay otros países que valoran más que nosotros lo que tenemos. También debemos encontrar nuestra vocación: Colombia es un país con una historia dura y como responsables por eso hay que cambiarla. Estamos tomando conciencia de la inmensidad de la riqueza de Colombia. Muchas veces en los foros decimos que Colombia es uno de los países mas biodiver- sos del mundo y las preguntas que surge son: ¿Qué vamos a hacer con esa responsabi- lidad que tenemos de haber nacido en un país tan rico y con tantos recursos naturales? ¿Cómo vamos a manejar esta oportunidad y cuáles son los límites que vamos a poner a las actividades económicas y sociales para preservar eso que nos hace únicos y que nos distingue de otros para también compartir esa riqueza con el mundo entero? Para referirme al informe de la Contraloría General de la República en una sola frase diría: ¿Será que estamos quedados? ¿Qué vamos para atrás? ¿Que las realidades económicas y sociales nos están atropellando y que nos falta planeación, capacidad de ejecución y compromiso por parte de todas las instancias de la sociedad? Esto no es Avances y perspectivas Frank Pearl Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Informe al Congreso y medio ambiente sobre recursos naturales en Colombia REC334_pags_ints_FINAL.indd 32 29/03/2012 10:48:58
  • 34. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 33 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente una responsabilidad exclusiva del Gobierno. Lo primero que hay que hacer es reconocer la realidad para poderla cambiar. Vamos a mirar cuáles son esas realidades del reporte institu- cional de la Contraloría General de la República. Observaciones alrededor de las CAR Las primeras observaciones se refieren a las CAR que tenían para este año un presupuesto de 1.2 billones de pesos. Tres temas sobre las CAR: primero, que ningún sistema es total- mente bueno y ningún sistema es totalmente malo; segundo, que las CAR requieren una re- forma profunda; y tercero, que esa reforma requiere múltiples frentes de acción. Sobre el primer punto hay avances en la gestión de las CAR. Por ejemplo, en térmi- nos de áreas protegidas entre 2007 y 2010 hubo 2.4 millones de hectáreas que se declararon como protegidas, además hay 2.7 millones de hectáreas con planes de manejo, 341 especies amenazadas de fauna y flora tienen planes de conservación, 285 cuencas con planes for- mulados y de esos hay 362 de atrás en ejecución. En términos de áreas reforestadas o vegeta- lizadas para protección de las cuencas abastecedoras tenemos 68 mil hectáreas, hay proyec- tos pilotos de producción, 477 proyectos que estamos desarro- llando a nivel regional, cerca de 1800 empresas pequeñas vincu- ladas a esos proyectos, tenemos registros de calidad en redes de monitoreo en poblaciones de más de100.000 habitantes. Estos números hay que co- locarlos en un contexto. Por ejemplo, el tema de la refores- tación: en Colombia, si toma- mos las estadísticas de 1990 a 2010, estamos reforestando 300 millones de hectáreas y aquí tenemos programas de 68 mil hectáreas para 2007-2010, en- tonces lo que estamos hacien- do en ese tema es totalmente insuficiente. En el tema de la deforesta- ción hay varios casos. Entre el periodo 1998-2004, el promedio era cercano a las 330 ó 340 mil hectáreas, eso tuvo mucho que ver con el aumento de cultivos ilícitos. La nueva metodología que hoy tenemos nos permite identificar, a través de figuras de satélite, cuáles son los departa- mentos en los que la deforesta- ción es más intensa pero, sobre todo, cuáles son las causas. Hay tres causas principales: en algunos departamentos los cultivos ilícitos son la causa principal; hay otros departa- mentos donde las causas son los incendios forestales, pero el 55.5% de la deforestación en el país se explica con el cambio de uso de suelos que está relacio- nado con agricultura y gana- dería. ¿Qué estamos haciendo ahí? Estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Defensa en la consolidación del territorio. Ahí tenemos trabajo para hacer en parques natura- les porque hay que contener el tema de los cultivos ilegales. Sobre el segundo punto, hay iniciativas de trabajo conjunto con las corporaciones, con De- fensa Civil y con brigadas mi- litares para prevenir los incen- dios forestales y fortalecer el sistema de alarma y monitoreo Foto:www.jetphotos.net REC334_pags_ints_FINAL.indd 33 29/03/2012 10:48:59
  • 35. 34 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente funciona bien, lo que ocurre es que la mayoría de incendios son provocados de forma intencional y eso es difícil de predecir. En el tercer punto venimos trabajando de la mano con el Mi- nisterio de Agricultura para aumentar la eficiencia del uso del suelo en ganadería; tenemos proyectos donde estamos haciendo varias cosas. El promedio de cabeza por hectárea en el país es media ca- beza y estos proyectos no permiten aumentar la eficiencia del uso del suelo a 2.5 ó 3 millones de hectáreas. Debemos reducir en un 40% el tiempo de reproducción, tenemos por ejemplo un proyecto en el cual vamos a trabajar sobre 17 mil hectáreas para implantar un sistema silvopastoril. Además, vamos a recuperar otras 9 mil hectáreas de bosque natural. En resumen, lo que vemos aquí es que a pesar de que las corpo- raciones han tenido iniciativas, han resultado insuficientes. Existe una falencia estructural que se refiere a la concen- tración de los recursos de las CAR. Estas entidades tienen un presupuesto de cerca de 1.4 billones de pesos. ¿De dónde los obtienen? En las regiones, en un 85%, de los impuestos prediales. En los municipios donde los predios están declarados cerca de su valor comercial y la gente paga sus impuestos las CAR reciben más ingresos. Eso normalmente ocurre es en zonas donde la eco- nomía es más rica y más formalizada. Hay corporaciones como la CAR de Cundinamarca o la CVC que pueden tener presupuestos de 200 y 300 mil millones de pesos al año y hay corporacio- nes que tienen presupuestos de 2 mil ó 3 mil millones en unas zonas como el Chocó, que tie- ne una gran diversidad con una extrema pobreza, debilidad en instituciones y grandes necesi- dades en el tema ambiental. Una de las acciones a rea- lizar es lograr un equilibrio en los presupuestos porque hay un círculo vicioso: las regiones más ricas tienen más recursos y las más pobres tienen menos recursos y más necesidades. Es- tamos trabajando en un inven- tario de necesidades por región para determinar el presupuesto que pueda atenderlas y tratar, probablemente a través del sis- tema de regalías, de compensar esas disparidades entre los in- gresos porque esos no se pue- den desviar. Ahora, la reforma a las CAR requiere mejor gobernabilidad y en los Consejos Directivos hay unos conflictos de intere- ses enormes. Hay corporaciones donde hay personas que dicen acreditar 50 ó hasta 200 ONG, pero cuando se revisa en detalle hay unas de papel, que tienen la misma dirección y un repre- sentante que se gana los votos y está en la corporación. Además, está incluido el sector privado. Cuando las CAR tienen la necesidad y responsa- bilidad de vigilar a los privados, ¿cómo pueden hacer la vigilan- cia si los entes que están sien- do vigilados están sentados en los consejos directivos? ¿Cómo Foto:Corpoica REC334_pags_ints_FINAL.indd 34 29/03/2012 10:49:01
  • 36. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 35 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente pueden poner multas cuando tienen a los empresarios senta- dos en la misma mesa? Eso es como tener a los presidentes de los bancos en una junta direc- tiva que tuviera la Superinten- dencia Financiera. Eso no tiene ningún sentido. Esto, sin querer satanizar todo el sistema, porque hay cor- poraciones que funcionan muy bien y aparecen cinco o seis ejemplos de buen gobierno. Otra cosa que tenemos que hacer es subir el perfil de las personas que componen las corporaciones, deben ser perfiles técnicos, los temas ambientales son sofisticados y hay que en- tenderlos para proveer solucio- nes adecuadas a las regiones. Lo tercero es que tienen que estar vigiladas y controladas y que los colombianos podamos saber qué hacen las CAR con su presupuesto. El tema de fondo es que las corporaciones son autónomas. El artículo 159 nu- meral 7 de la Constitución lo dice claramente pero uno de los dramas que hemos tenido es que la autonomía regional no ha sido entendida, porque uno puede tener un país don- de hay autonomía pero no hay control. La autonomía sin con- trol se vuelve anarquía; por eso el papel de la Contraloría en el Sistema Nacional Ambiental es fundamental. Yo quiero pedir formalmen- te un acompañamiento perma- nente preventivo. El Sistema Nacional Ambiental, el Minis- terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son instituciones de puerta abiertas, que deben me- jorar pero cuando la Constitución dice que son autónomas, cuando la Corte Constitucional declara inexequible el decreto del 21 de enero de este año, a través del cual el gobierno pretendía transfor- mar las corporaciones para darles mayor control y mas gobernabili- dad, la Corte Constitucional no le está haciendo un bien al Sistema Nacional Ambiental porque ese pronunciamiento quedó corto. ¿Cuál es entonces la solución? Mayor control, más veedurías, por ejemplo, porque todo se materializa con recursos públicos. Queremos llegar a un sistema ambiental que realmente sea el bra- zo de ejecución que la política pretende, eliminar los temas de corrupción que hay en todas las regiones. Un sistema con procesos claros, reglas de juego claras e iguales para todo el mundo y, sobre todo, que esas políticas buenas se hagan realidad. Entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana mientras dormíamos se destruyeron en Colombia 350 hectáreas de bosques. La actividad minera El segundo capítulo del informe de la Contraloría se refiere a los temas de la minería. Hay unas observaciones que son ciertas todas: en primer lugar hay una desarticulación, en eso venimos trabajando con el Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, en mu- chas reuniones para tener una sola visión desde el punto de vista de Gobierno, pero tenemos que hacer dos cosas en ese sentido: en Foto:Corpoica REC334_pags_ints_FINAL.indd 35 29/03/2012 10:49:02
  • 37. 36 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente primer lugar, estamos trabajando por instruc- ción del presidente para que Colombia tenga una política de desarrollo ambiental sostenible. Una de las dificultades que tenemos como país es que las políticas públicas tienen un enfoque sectorial y los elementos transversales siempre son secundarios. Las instituciones están diseñadas para que la coordinación sea secundaria; estamos traba- jando en una mesa de cinco ministros con el presidente para revisar las políticas públicas y tener estrategias de desarrollo sostenible en el país, donde los temas que en este momento no son transversales lo sean en el nuevo desarrollo que entendemos. Lo anterior tiene dos pasos: el primero es el diseño de la política, segundo, ponernos de acuerdo en unas metodologías para tomar de- cisiones porque hoy no tenemos en cuenta las opciones para el país. Hay otros países que han avanzado como México y Guayanas en unas metodologías donde independientemente de la cartera que sea el proyecto, las decisiones van guiadas a lo mejor para el país en conjunto y a largo plazo. La segunda observación es la subvaloración del tema ambiental en la política minera, una política que predomina sobre el tema ambiental. No estamos dimensionando las consecuencias de las actividades sobre los ecosistemas. El tema de los cerros mineros no está resuelto en Colombia, por ejemplo. En ese punto lo que estamos ha- ciendo es que con estas metodologías vamos a cambiar también los criterios de autorizaciones ambientales, lo que estamos teniendo es que el efecto ambiental neto es negativo y eso lo vamos a cambiar entendiendo cual es realmente el im- pacto de una actividad en un ecosistema y obli- gando a las compañías a recuperar o restaurar el mismo ecosistema en una zona. Lo segundo que vamos a hacer es cambiar los tiempos de explotación. Las compensaciones tienen que hacerse durante el mismo tiempo de actividad económica. Dos cosas más: como re- quisito para licencias ambientales vamos a incluir unos requisitos de estrategia hacia las comuni- dades, es decir, solamente cumplir con estánda- res ambientales no es suficiente. Las compañías van a tener que adoptar un accionar legítimo en el desarrollo de capacidades en las comunidades y eso va a tener que ser monitoreado. Lo tercero que vamos a hacer es tomar medidas drásticas con las compañías que están incumpliendo y eso va a ser en pocas semanas. En una primera fase, a junio 30 del año en- trante, vamos a tener los procesos básicos bien montados y el 31 de diciembre del año entrante creo que podemos contar con una autoridad en licencias que empiece a ser un modelo de gestión en el país. Para eso necesitamos el compromiso de los ciudadanos porque es importante que denun- cien las cosas que no funcionan. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste- nible tiene una dirección de correo que se llama denuncias@minambiente.gov.co Muchas veces los privados o ciudadanos no se atreven a denun- ciar por miedo, pero esos correos los leo directa- mente yo. Les pido que nos escriban. Tenemos un sistema de correspondencia que da prioridad a las denuncias porque no podemos dejar que la corrupción nos carcoma las buenas intenciones de tener un mejor país. Las acciones en perspectiva Hay unas observaciones de la Contraloría en el tema de humedales. Hay varias iniciativas del ministerio y todas están incluidas en el Plan de Desarrollo pero tenemos pendiente el tema de de- limitación de los humedales. Sobre el tema de los páramos tenemos una dificultad técnica y es que algunas empresas del sector privado tienen mejores mecanismos de me- dición de los que nosotros tenemos. La escala de medición es insuficiente para determinar si real- mente un ecosistema es un paramo o no, enton- ces hay que ir directamente al terreno, tenemos clarísimo que las fuentes de agua del país están en los páramos principalmente. Si sabemos lo que tenemos como activos úni- cos en este país estaríamos muy equivocados si no los protegemos; acá vamos a proteger los pá- ramos, pero además le vamos a dar importancia al agua. Acá hay discursos sobre la importancia del REC334_pags_ints_FINAL.indd 36 29/03/2012 10:49:02
  • 38. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 37 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente agua pero cuando uno va a mirar cómo funcionan los incentivos y los sistemas económicos se da cuenta de que el propio Gobierno está pasando mensajes equivocados porque ¿cómo puede uno pretender que alguien valore algo que es gratis para una actividad de otro?. Si queremos que la empresa privada valore el agua tiene que pagar por ella. No es justo que alguien que está haciendo agricultura extensiva y está obte- niendo un lucro legítimo pague proporcionalmente menos por metro cubico de agua que lo que paga una mujer que vive en una vereda y tiene tres hijos y tiene que salir a trabajar todos los días para darle de comer y de beber a su familia. En un país donde tenemos 45% de personas pobres ese es un mensaje equivocado. Parte de lo que estamos haciendo hacia el transito a una economía verde, que es como el sueño del ministerio, es hacer los cambios en política y legislación y crear conciencia. Tenemos que empezar a llamar las cosas por su nombre y a ponerle un precio adecuado en cada bien. En ese tema el próximo año, en el primer semestre, vendrán cambios en las tarifas de todos los elemen- tos de los ecosistemas. Para cerrar, diría que tenemos una oportunidad muy grande y lo primero que tenemos que hacer es reconocer la realidad. El reporte de la Contraloría nos ayuda a reconocerla y lo segundo que tenemos que hacer es trazar el rumbo de un país que es capaz de obtener unas buenas tazas de crecimiento pero que respeta y preserva lo mejor que tenemos. Lo tercero es ponerle dientes a un sistema que pueda llevar ese proceso ade- lante y liderarlo. Los invito a ejercer un liderazgo colectivo desde donde estemos para que cuando pensemos en el país que tenemos reconozcamos que estamos apreciando esos valores y activos únicos que tienen mucho que ver con nuestra Fotos:Minambiente. REC334_pags_ints_FINAL.indd 37 29/03/2012 10:49:04
  • 39. 38 3 3 4 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A “Protección de los recursos naturales los estamentos de la sociedad” Juan Manuel Corzo Presidente del Congreso de la República Resumen: el autor destaca en su artículo el valioso aporte del Congreso de la Re- pública en la defensa del medio ambiente, convoca a todos los estamentos de la sociedad para que se unan en la lucha por la protección de los recursos naturales y advierte que es indispensable generar mecanismos que resuelvan o, por lo menos, dis- minuyan las tensiones existentes entre las autoridades ambientales nacionales y las autoridades regionales para que la acción del Estado sea efectiva en esta materia. Palabras clave: políticas estatales, parques naturales, minería, ecosistemas. La participación de expertos ambientalistas en estos eventos que congregan el interés nacional se constituye en un innegable aporte para encontrar respuestas satisfacto- rias a los grandes interrogantes ambientales que inquietan no solo a Colombia sino al planeta en su conjunto. Las políticas estatales, cobran entonces especial interés al lado de la sociedad civil que se moviliza en pro de la protección del medio am- biente. En el contexto global, Suramérica se proyecta como un actor destacado, dada su estabilidad económica, los logros alcanzados en materia social y su vasta riqueza ambiental, además de la fortaleza de sus democracias que debe reflejarse en políticas y reformas de largo aliento. Es así como el legislativo colombiano se ha pronunciado sobre el desarrollo de temas vitales para el medio ambiente, muchos de los cuales tienen su origen en la Cons- titución de 1991, entre los cuales puede destacarse el de la función ecológica que debe cumplir la propiedad privada al que hay que articular necesariamente con otras iniciativas de carácter ambiental, tales como los proyectos en torno al agua, en los cuales la participación comunitaria y la acción de las autoridades ambientales tienen un lugar central. involucra a todos Informe al Congreso y medio ambiente sobre recursos naturales REC334_pags_ints_FINAL.indd 38 29/03/2012 10:49:04
  • 40. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 4 39 Informe al congreso sobre recursos naturales y medio ambiente A este respecto es innegable el avance que constituyó en su mo- mento la Ley 99 de 1993 y la crea- ción de las corporaciones autóno- mas regionales que sin duda hoy requieren de una revisión cuida- dosa y de un mayor interés en el Congreso de la República desde las mismas comisiones especializadas. Fenómenos tan evidentes como el cambio climático, del cual ya so- mos víctimas pero también respon- sables, deben congregarnos en la búsqueda de medidas que si bien no conduzcan a evitar lo inevita- ble si por lo menos atenúen, hasta donde sea posible, sus efectos. No obstante, para que la acción del Estado sea efectiva en esta materia como en otras de vital importancia ambiental es indispensable generar mecanismos que resuelvan o, por lo menos, disminuyan las tensio- nes existentes entre las autorida- des ambientales nacionales y las autoridades regionales en temas diversos como el de las áreas pro- tegidas, para citar solo un caso, justo ahora cuando la actividad minera se constituye en uno de los motores de la economía del país y se hace más evidente entonces la necesidad de una mejor coor- dinación entre los entes mineros y los entes ambientales en aras de la sostenibilidad ambiental de la minería. Los problemas con el nuevo código minero y el posible recorte de poder de las CAR fren- te a la minería, ilustran de la mejor manera la urgente necesidad de esa mejor coordinación en todo el aparato estatal. El empuje de la actividad minera puede desbordar la capacidad institucional como se ha visto en el caso de Ingeominas, en el que la debilidad estatal ha llevado a una situación de expansión casi sin control de la exploración y explotación de recursos mineros cuyos dividendos no siempre redundan en beneficios para el país, amén de los problemas que acusa el licenciamiento ambiental en temas sensibles como este. Cuando se aprecia la incomparable belleza y riqueza de nuestros ecosistemas, sus fuentes hídricas, nacimientos y bosques aun no intervenidos es cuando emerge con más fuerza la imperiosa ne- cesidad de protegerlos. El hecho de que Colombia cuente con el 60% de los páramos en su zona andina y que sus especies ve- getales, organismos y microorganismos cumplan un papel funda- Foto:AgenciaUN. REC334_pags_ints_FINAL.indd 39 29/03/2012 10:49:05