SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
EMPRESA Y SOCIEDAD
 DEL CONOCIMIENTO
      Solemne I




                           Integrantes:
                  Joceline Gómez Pozo
              Cristóbal Palma González
                  Valeska Peña Vergara



                                      1
INTRODUCCION


     El objetivo principal es comprender y abordar la Gestión del
Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de
desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento.

El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como
estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al
desarrollo sustentable.

Definiremos el marco teórico que da soporte y explica la necesidad de
abordar la Gestión del Conocimiento como mecanismo de acción,
luego se presentan los sistemas de Gestión del Conocimiento y la
forma en que éstos han evolucionado, además se definen los
procesos de la Gestión del Conocimiento que responden a cómo
implementar esta práctica en las organizaciones y se describe las
principales herramientas usadas en los procesos definidos
previamente.

Venimos de una concepción del trabajo manual. Y consecuentemente
tenemos esquemas organizativos que están basados en asegurar la
supervisión y el control de los trabajadores. A partir de esta
concepción, no se esperaba que el obrero aportara otra cosa que su
destreza física. Mientras que el conocimiento de lo que había que
hacer o no, era potestad exclusiva del ingeniero.

Aquí encontraremos que la distinción entre trabajo manual y no
manual, es insuficiente. También la importancia de las tareas de la
coordinación; y del trabajo reflexivo, mostrando cómo creamos valor
en la empresa: el Directivo crea valor para su organización a través de
las conversaciones.

Además que la confianza es el sustento fundamental de la empresa
emergente y que no es sólo el resultado de buenas intenciones ya
que se sustenta en competencias que deben ser aprendidas y
estimuladas.




                                                                       2
También descubriremos que la empresa emergente posee una clave
para éxito, que es crear un gerente comunicador o “coach”, el cual
creará un ambiente de confianza, dejando que todos expresen sus
capacidades, extrayendo esas ideas y creando un producto único, así
se crea una empresa dispuesta a enfrentar cualquier obstáculo
empresarial.




                                                                  3
LA ECONOMIA DIGITAL


La economía digital, aparecen en la década de
los sesenta, especialmente con la aparición de
los primeros computadores, la expansión de las
multinacionales y la formación de un mercado
internacional de capitales. En la década de los
ochenta, algunos de estos hechos se centraron
en las variaciones que se iban dando en la
forma en que se organizaban los procesos tales como:
   • el cambio del modelo fordista a una organización más flexible,
   • los cambios internos en las empresas japonesas y sus
       resultados en la competitividad internacional,
   • la aparición de los distritos industriales en el norte italiano,
   • la consolidación del mercado internacional de capitales,
   • las innovaciones en materia de tecnologías sobre la gestión de la
       información y de las
   Comunicaciones,
   • por último la consolidación viejos bloques económicos y la
       formación de nuevas áreas de integración económica.


La diferencia entre una “Economía basada en la Información” y
una “Sociedad basada en el Conocimiento”, son las siguientes:

La “Sociedad de la Información”, tiene su eje central en el manejo y
difusión de la información y las comunicaciones, más que en la
generación de conocimiento. Se organiza sobre la base “del uso
generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de
datos y de las tecnologías de la transmisión”.

Por otra parte, las “Economías basada en el Conocimiento y el
aprendizaje” se centran en la capacidad de innovar y crear valor más
rápido en base al conocimiento y a su rápida actualización en diversos
ámbitos por medio del aprendizaje (lugar de trabajo, laboratorios,
centros de investigación, las aulas, etc.). Las estrategias de desarrollo
a largo plazo visualizan al conocimiento como factor estratégico, por



                                                                       4
ello la resolución de problemas y la toma de decisiones se realizan
básicamente por medio de operaciones cuyo soporte son:
    • la disponibilidad de la información y conocimiento clave en
       tiempo real,
    • la capacidad de analizar, clasificar, modelar y relacionar
       sistémicamente       datos     e    información  sobre valores
       fundamentales para dicha Sociedad,
    • la capacidad de construir futuro de esa sociedad de forma
       integral y equitativa (direccionalidad a metas).

Esto también ha tenido que ser acompañado por transformaciones
claves en la administración y desarrollo organizacional del sector
privado y del sector público. Estos cambios y transformaciones se
focalizan en:
   • la forma en cómo se hacen las cosas (se tiende a administrar por
      competencias más que por puesto de trabajo),
   • las formas de encarar la combinación del uso de la tecnología
      con los saberes individuales y organizacionales acumulados (se
      enfatiza en las destrezas de pensamiento, de búsqueda activa
      de conocimiento por Internet, las comunidades de prácticas,
      etc.),
   • los nuevos modelos de formación profesional (por ejemplo la
      certificación por competencias, la formación modular basada en
      competencias),
   • las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de construirlo
      (conocimiento tácito almacenado, técnicas para el análisis de la
      información, los bancos de ideas, de conocimiento, las mejores
      prácticas y lecciones aprendidas entre otros),
   • y el cambio cultural experimentado por la aceptación de los
      beneficios del nuevo modelo sobre el tradicional entre otros
      (nuevas formas de valorización del trabajo, el papel del factor
      humano, la mayor autonomía para desarrollar tareas, el
      alineamiento entre los intereses individuales y los
      organizacionales).

En definitiva el cambio se generó por la necesidad de búsqueda de
mejores estrategias para aumentar la calidad y la eficiencia en el
manejo de los recursos almacenados en las propias organizaciones: el
conocimiento y en la capacidad para absorber nueva información.
                         Características

                                                                     5
Una Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje es un
sistema en el cual el motor de creación de valor y/o beneficios es el
conocimiento y la capacidad para construirlo por medio del
aprendizaje.
El conocimiento siempre ha sido reconocido como factor clave en la
sociedad, lo que ha sucedido en los últimos años es que mientras se
encontraba disponible, y se podía funcionar con el stock de
conocimiento existente, este no pasó a tener un significado económico
como lo tiene en la actualidad.

Es aquí donde aparecen dos elementos claves en el nuevo paradigma,
que conllevan la idea de la acción, ellos son: “la capacidad para
generar conocimiento sobre su realidad y entorno”, y la “capacidad de
utilizar dicho conocimiento en un proceso permanente de construcción
de la sociedad, a través del desarrollo, transformación permanente y
consolidación de sus principales instituciones sociales”.

Más que contar con conocimientos o productos de innovación
tecnológica, lo importante es poseer competencias claves como la
capacidad de aprender, de incorporar conocimiento nuevo y de dar
nuevas respuestas, por ello algunos autores la han llamado la
“Sociedad del Aprendizaje del Conocimiento Social”.


         Definiciones de gestión del conocimiento


"Práctica de la reutilización de procesos y soluciones que se han
adquirido a través de la experiencia, información, conocimientos o
habilidades del personal de la empresa o por búsqueda en fuentes
externas"

"Conjunto de procesos centrados en el desarrollo y aplicación del
conocimiento de una empresa para generar activos intelectuales que
pueden explotarse y generar valor al cumplir los objetivos de nuestra
empresa"




                                                                    6
"Gestionar Conocimiento significa: Desarrollar la capacidad de tamizar
grandes cantidades de información de mercado y tecnologías a fin de
encontrar o crear conocimiento que conduzcan a nuevos productos o
servicios.

"La Gestión del Conocimiento es el proceso de ordenar, clasificar,
categorizar y diseminar recursos de organización, que consisten en
gente e información, de modo que se tornen útiles y relevantes para
quienes los necesiten, es decir, dar la información correcta a la
persona correcta en el momento correcto."

“Una combinación de información, contextos y experiencias (para otros
el conocimiento es información con significado), además se establece
que la forma de más bajo nivel de conocimiento son los datos. Los
datos no tienen significado, pero si son ordenados, clasificados,
analizados e interpretados se convierten en información (hay quienes
afirman que la información son datos contextualizados:
datos+contexto). La información se caracteriza por tener substancia y
propósito. Sin embargo, la información no tiene significado, cuando no
es combinada con un contexto y una experiencia que llega a ser
conocimiento”.

“Es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital
intelectual se desarrolle como el principal activo de la organización”.

“La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades
desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los
conocimientos que posee una organización y los individuos que en
esta trabajan de manera de manera de lograr la mejor consecución de
los objetivos”.

“Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar,
compartir y utilizar el conocimiento tácito y explicito existente en un
determinado espacio para dar respuesta a las necesidades de los
individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado
en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los
aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el
fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de
futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el
mediano y largo plazo”.


                                                                      7
Nuestra definición para Gestión Del Conocimiento

“La gestión del conocimiento es la que permite que el capital
intelectual pase a ser el activo mas importante de la entidad, esto
también se basa en optimizar la cantidad de información disponible,
para así no tener que analizar nuevamente la información, es decir, un
ahorro de tiempo y mejora del rendimiento. Todo esto potencia crear
un nuevo conocimiento en relación a ideas creativas y
transformadoras”.




                  Estructura del conocimiento



                                                                     8
El conocimiento tiene una estructura que va desde los niveles del
contexto tácito que se encuentra en los ambientes ecológicos o
culturales donde se desarrolla la actividad humana, hasta los niveles
más estructurados que permiten legitimar las tomas de decisiones y
acciones a niveles institucionales o colectivos como es el caso de los
planes estratégicos.

Conocimiento tácito v/s conocimiento explícito

El conocimiento tácito es aquel que una persona, comunidad,
organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en
su cultura y que es difícil de explicar. Este conocimiento puede estar
compuesto por; ideas, experiencias, destrezas, habilidades,
costumbres, valores, creencias, historia, etc., conocimiento del
contexto o ecológico (geografía, física, normas no escritas,
comportamiento de personas y objetos, etc.), conocimiento como
destreza cognitiva (comprensión de lectura, resolución de problemas,
escribir, visualizar ideas, analizar, sintetizar, etc.) que le permite
acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos.

El conocimiento explícito se ha definido como el conocimiento
objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números,
fórmulas, etc. también se lo denomina explícito. Se puede transmitir
más fácilmente que el anterior.


Conocimiento individual y conocimiento organizacional

Conocimiento individual es el conjunto de saberes de una persona
que la llevan a hacer o responder frente a requerimientos personales o
del contexto.

Conocimiento organizacional: es el modo en que los recursos de la
empresa u organización son manipulados y transformados para
desempeñar una actividad productiva que permita la creación de
valor”. O sea que es el conjunto de elementos informacionales, que
pueden generar la forma de hacer las cosas en los integrantes de un
entorno organizacional de acuerdo con objetivos concretos.
Este conocimiento es uno de los principales objetivos de la GC, se
compone tanto del conocimiento explícito (procedimientos, manuales,


                                                                     9
software o fórmulas científicas, etc.) como del tácito (destrezas,
capacidades, experiencias, etc.


Conocimiento Local vs. Conocimiento Global

Conocimiento Local: Cuando se cruza la cultura con lo local o
ecológico surge el denominado conocimiento nativo o local, lo que
viene a definirse como el conocimiento existente y desarrollado
alrededor de las condiciones específicas de mujeres y hombres
nativos u originarios en un área geográfica específica.

Conocimiento Global: Es el que se forma por medio de redes sin
tener una localización, pues quienes lo crean pertenecen a diferentes
puntos geográficos. Se construye a partir de realidades locales, pero
del intercambio se sistematiza y se abstrae de lo local. Se puede
acceder a ese conocimiento gratuitamente o no, dependiendo del
caso.



 Evolución de los sistemas de gestión del conocimiento

Es necesario aclarar que cuando la GC se implementa formalmente,
los sistemas se vuelven cada vez más interconectados, y el sector
público sufre un cambio en la relación Estado-ciudadano, la presencia
y el contacto entre ambos aumenta en intensidad y calidad, y los
procesos se hacen más visibles y dinámicos; se pueden optimizar los
recursos; y mejora la transparencia en el manejo de los asuntos
públicos.

En una primera fase, conocimiento y tecnología se van desarrollando
por separado, incluso en áreas funcionales diversas, como Recursos
Humanos y Sistemas o Informática. Este subsistema maneja los
perfiles de cargo y la formación, por lo tanto se encarga en una
primera instancia de identificar e implementar las competencias en la
organización.
Por otro, las áreas de informática o sistemas, incorporan las
tecnologías para la información.


                                                                   10
Este proceso culmina cuando ambos subsistemas comienzan a
interrelacionarse para mejorar la administración de los procesos, en
especial al gestionarse los intangibles como el conocimiento.

En una segunda fase, se van alineando conocimiento con tecnología.
Una vez que se ha creado una cierta infraestructura del conocimiento,
la complejidad de las operaciones obliga de alguna forma a crear una
nueva función denominada Gestión del Conocimiento (GC). Frente a la
necesidad de manejar cada vez más volumen de información y
conocimiento, tanto el que ingresa al sistema, como el que se genera
en él, aparecen nuevas funciones y ocupaciones que son
desempeñadas por especialistas como los Gestores del Conocimiento
y otros trabajadores del conocimiento. Es necesario manejar los
lenguajes y la actualización del recurso conocimiento acción de
acuerdo con las necesidades de la dinámica organizacional. Dar a
cada quien lo que precisa en el momento oportuno, de la forma
adecuada y a la persona que lo necesita para producir valor en la
organización y mejorar la calidad de lo que se hace. El concepto de
Stakeholder es el centro y fundamento de la acción de la GC aumentar
la calidad del conocimiento beneficia a todos los interesados en el
sistema (empleados, clientes, directivos, beneficiarios, proveedores,
etc.).

En una tercera fase, el sistema de GC centra en el Aprendizaje como
motor y fuente de los cambios y la innovación. La dinámica de la fase
anterior ha modificado profundamente las formas y las estructuras del
trabajo y de la organización, el diseño se centra en las Comunidades
de Prácticas y en los ambientes donde se desarrolla su actividad, se
transfieren ciertas funciones fuera del sistema que generan menos
valor y se centran en aquellas que producen conocimiento. Cuando se
llega a un nivel de difusión de la GC a nivel de Sociedad se producen
transformaciones visibles en la forma en que se enfrentan los ciclos
económicos, las crisis de las cuales se sale con mayor velocidad que
en el pasado.




                                                                   11
Los procesos de la Gestión del Conocimiento


Etapa 1: Diagnóstico inicial de la Gestión del Conocimiento

Determinar el estado en que se encuentra el sistema de GC al interior
de la organización, con lo cual se van a definir las necesidades de
conocimiento y de su gestión (tecnología, en procesos, personas y
valores).

Dependiendo del grado de madurez que determina el dominio del
lenguaje y categorías propias de la GC, así como las prácticas ya
instaladas al interior de la organización, es posible aplicar distintos
tipos de diagnósticos, entre los cuales hemos seleccionado los
siguientes:
   • Mapa de Conocimiento Organizacional
   • Diagnóstico de Prácticas Habituales
   • Evaluación de las Capacidades dinámicas de la organización.
Los tres tipos mencionados tienen enfoques y buscan responder de
distinta manera la pregunta sobre el estado actual del sistema de GC.

La metodología para efectuar este diagnóstico comprende el uso de:

  • Cuestionarios de preguntas sobre la forma en que se gestiona el
    componente humano, el soporte tecnológico, los procedimientos
    de captura, almacenamiento, distribución y circulación de


                                                                     12
conocimiento, y el medio ambiente propicio a compartir dicho
    recurso.
  • Conversaciones, entrevistas, orientadas a capturar el valor que
    se asigna al conocimiento y a la práctica de la Gestión del
    conocimiento.
  • Análisis de información, datos y cualquier tipo de conocimiento
    codificado que de cuenta del estado en estudio.
  • Tabulación y síntesis de los elementos obtenidos en las
    actividades anteriores.

Etapa 2: Definición de los objetivos del conocimiento

Se definen como objetivos de conocimiento a aquellos que
proporcionan una dirección a la
GC en relación con la creación de conocimientos y de competencias
claves para fortalecer el desarrollo de sus estrategias.

Todas las iniciativas asociadas a la GC plantean ciertos objetivos a
sus líderes y ciertos plazos de cumplimiento de tales objetivos. En la
práctica, los proyectos de GC se van implementando por etapas
sucesivas en las cuales se pretende alcanzar algunos de los objetivos
globales asociados a esta disciplina, lo que permite ir acomodando los
pasos siguientes a la cultura predominante en el entorno sobre el cual
se aplica.

En la literatura analizada81 se ha encontrado tres tipos de objetivos de
conocimientos:
  • Objetivos de conocimiento normativo, están orientado a la toma
      de conciencia del valor del conocimiento por parte de la
      organización,
  • Objetivos estratégicos del conocimiento, que definen el
      conocimiento clave para la organización y las necesidades de
      conocimiento nuevo,
  • Objetivos de conocimiento operativo, los cuales se relacionan
      con la implementación de la administración del conocimiento,
      transformando los dos anteriores en metas concretas.

Las herramientas de apoyo son las que permiten tabular, clasificar u
ordenar los datos que se obtienen a partir de entrevistas o encuestas
realizadas a las personas que participan en el proceso de


                                                                      13
determinación de objetivos. En casos específicos, se cuenta con
algunos métodos de reparación de matrices, o de elaboración de
informes finales que ayudan a exponer las conclusiones.

Etapa 3: Producción de conocimiento organizacional

La generación de conocimiento organizacional representa la base de
sustentación de los procesos de aprendizaje organizacional que a su
vez permiten el desarrollo de las capacidades de adaptación que
requieren las organizaciones frente a los cambios en los entornos en
los cuales se desenvuelven. Aprovechar el entusiasmo y la capacidad
de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización,
integrando la percepción, la creación de conocimiento y la toma de
decisiones, hacen posible el surgimiento de lo que los investigadores
han denominado Organizaciones Inteligentes [Drucker, Lewin, Maslow,
Argyris, Bennis], que se plantea como la alternativa más clara de
supervivencia de las empresas en los contextos de competitividad
actuales y futuros.

En este punto es necesario diferenciar la generación o producción de
conocimiento de la GC por cuanto en el primer caso mencionado, se
trata del proceso a través del cual se incorpora conocimiento nuevo a
una organización por medio de mecanismos de aprendizajes
permanentes, en tanto que la GC se justifica y fundamenta en
asegurar que los productos de conocimiento generados en cada etapa
de la producción, sean capturados y almacenados de una determinada
forma y se vuelvan a utilizar en un momento posterior.
A partir de los modelos de aprendizaje individual propuestos por
Charles Handy y David Kolb entre otros, se ha definido dos modelos
de creación de conocimiento organizacional (objetos de aprendizaje)
que corresponden a:
   • Modelo occidental fundado en el racionalismo y
   • Modelo oriental fundado en el empirismo.



Etapa 4: Almacenaje y actualización

Esta fase se caracteriza por el almacenamiento de los conocimientos
previamente codificados, ubicándolos en repositorios desde los cuales
los usuarios pueden acceder fácilmente a un conocimiento pertinente y


                                                                   14
en el momento que este lo necesiten. Uno de los factores
determinantes de éxito de la función de almacenamiento, es la
capacidad de navegabilidad que tiene dicho usuario en sus
necesidades de estructurar conocimientos de cierta complejidad en
tiempos más reducidos. Es clave la participación de especialistas de
contenidos, que aseguran la calidad y pertinencia de los mismos en
relación con las necesidades y el lenguaje del usuario, y de la
seguridad del sistema.

Así también son claves los ingenieros en tecnologías de GC y en la
selección de las herramientas más adecuadas al tipo de usuario y de
conocimiento almacenado.

La fase de Almacenaje y Actualización de conocimientos, requiere la
realización coordinada y sistemática de las siguientes labores:
Codificación, Catalogación, Depuración y limpieza y Seguridad.


Etapa 5: Circulación y utilización de conocimientos: los usuarios

La fase de Circulación tiene que ver con la creación de espacios de
conversación e intercambio adecuados para que se produzca la
circulación del conocimiento tácito y explícito de la organización. En
conjunto con los espacios de aprendizaje, estos ambientes son los
propicios para que los conocimientos puedan fluir de manera
ininterrumpida, de manera que se logre el objetivo de la distribución y
el uso de tal conocimiento.

Los usuarios pueden participar de una manera pasiva o activa, sin
embargo se fomenta la interacción para perfeccionar los servicios que
se brindan. En ambientes de participación más activos, se generan
redes de colaboración comunitaria que tienden a dar respuestas más
rápidas a los problemas comunes.

En la forma más conocida, los sistemas de correo tradicionales
permiten generar espacios de conversación.

Las tecnologías Internet resultan ser el canal de comunicación para la
distribución de contenidos por excelencia. Combinando software de
navegación, motores de búsqueda y bancos de contenidos de todo el


                                                                     15
mundo, permiten llegar con cualquier dato, información o conocimiento
a cualquier lugar y, por lo tanto, a cualquier usuario para el cual el
acceso a Internet esté disponible.

Las Intranets y Extranets por su parte, proporcionan medios ideales
para compartir información que es a la vez dinámica y altamente
relacionada a través de hipervínculos. Sin embargo en ambos casos
se tiende a generar el mismo problema que hoy presenta la World
Wide Web, es decir, nadie sabe dónde está todo y por ende nadie
puede encontrar lo que está buscando rápidamente.


Etapa 6: Medición del desempeño

Esta es una fase que está presente periódicamente y su objetivo es
determinar en cada uno de los ciclos en que se produce la medición
misma, la tendencia en los indicadores que se han seleccionado para
visualizar de qué forma la GC está produciendo impactos en los
resultados esperados de la organización, sea esta del ámbito privado
o público.

En líneas generales, los indicadores deben apuntar a medir la
eficiencia y efectividad que se logra en los procesos principales que se
han descrito aquí y que están presentes en la definición de la GC, esto
es: Generar, Compartir y Utilizar conocimiento. En este sentido, los
indicadores permitirán conocer:
   • ¿Qué capacidad de generación de conocimiento ha desarrollado
      la organización a partir de la instalación de las prácticas de GC?,
   • ¿Cómo se están compartiendo los conocimientos tácitos y
      explícitos existentes? Y
   • ¿Cuál es la tasa de utilización del conocimiento que está
      disponible en la organización?

Alrededor de estas preguntas se construyen los indicadores
específicos que aplicarán en cada caso particular. Los instrumentos de
medición permitirán “ver” la evolución de estos indicadores y tomar las
acciones correctivas que sean necesarias para lograr los objetivos
propuestos.

La misión de la medición, consiste en evaluar periódicamente el valor
de las iniciativas asociadas a las prácticas de GC respecto de su

                                                                       16
aporte al desarrollo organizacional, constatando en terreno los
resultados asociados a las variables que se han establecido en los
criterios de desempeño. Las herramientas de apoyo utilizadas se
encuentran bajo la categoría de medición de capital intelectual.

El proyecto de medición de Capital Intelectual más conocido es el
realizado por Leif Edvinsson entre los años 1994 y siguientes, en la
empresa sueca Skandia AFS. Su producto final llamado Navigator, es
un monitor que permite visualizar el comportamiento de los indicadores
definidos para medir el capital relacional, capital estructural y capital
humano, determinando la forma en que evolucionan y permitiendo
actuar sobre ellos.

Otra herramienta desarrollada es el Monitor de Activos Intangibles que
presenta Karl E. Sveiby, en la cual se puede visualizar en forma
simple, las tendencias de las variables definidas para medir el
componente interno, componente externo, y el componente humano
de la organización.




                       Banco de experiencia

Es el conjunto de experiencias de una entidad, el cual tiene como
objetivo, estimular el desarrollo de iniciativas innovadoras y mejorar las
ya usadas, con la idea de un bien común para la empresa.



                                                                        17
Libro negro

Es donde se almacenan los errores de la empresa para que estén a
disposición de los trabajadores y directivos para que estos errores no
se vuelvan a cometer bajo ninguna circunstancia.

                     Inteligencia competitiva

La inteligencia competitiva se refiere sólo al ambiente de los
competidores y sus capacidades, vulnerabilidad e intenciones. Es
parte de la inteligencia empresarial, que tiene un enfoque más amplio
y abarca todos los aspectos del trabajo de la entidad, incluida la
información interna. Es más que estudiar a los competidores, es el
proceso de estudiar cualquier cosa que pueda hacer más competitiva
a la organización y posicionarla mejor en el mercado.


Una empresa de la actualidad debiese poseer todos estos conceptos,
ya que dan información para mejorar el futuro de la empresa, esto
gracias a experiencias y errores pasados. También teniendo en cuenta
la inteligencia competitiva para así poder posicionar a la empresa en
un nivel más alto, pero ahora es gracias a las estrategias y estudios de
las personas de la entidad que puedan ser útiles para destacarse por
sobre otra entidad.




                    EMPRESA TRADICIONAL

El primer punto que Rafael Echeverría da a conocer en ’La Empresa
Emergente’ es la teoría de Taylor, en la que se examinó el trabajo
manual, además lo desarrolla y logra descubrir la segregación de
movimientos y tiempos, propone un diseño de la destreza física, donde
los administradores no son especialistas sino un ingeniero, esto es un
resumen de la teoría. ¿Qué buscaba realmente Taylor?, el desarrollo


                                                                      18
de una productividad más eficaz, dejando de lado todas las reacciones
en contra de la teoría, desde ahí se busca el crecimiento de las
compañías en productividad y disminución de costos.

La Empresa Tradicional posee las siguientes características:
   • Se da énfasis en el ‘trabajo manual’, a los activos físicos, que
     es aquel que sustenta la destreza física según Peter Drucker.

  •   Se basa en una estructura piramidal, que en su tiempo se
      asemejaba a la estructura de clases que reinaba en la sociedad.
      Esta estructura consiste en que la información fluye
      verticalmente en forma de pirámide y que se ordena de arriba
      hacia abajo según la importancia que se tenga en la empresa;
      por lo tanto mientras más abajo se esté en la pirámide se hace
      cada vez menor el poder de decisión. La mayor parte de los
      empleados se encuentran en la base de la pirámide y son el
      rostro de la empresa ante el cliente. Por lo regular son los que
      reciben una menor remuneración por su trabajo. En este tipo de
      estructuras existe una gran cantidad de niveles jerárquicos, por
      este motivo también hay una cantidad elevada de ‘jefes’, que en
      este tipo de empresas se catalogan como ‘gerente capataz’.
      También existe una comunicación limitada, ya que se dificulta el
      acceso al nivel más alto de la pirámide.


  •   Posee una figura y autoridad de ‘gerente capataz’, ya que se
      piensa que debe existir una persona con autoridad, que realice el
      mando y control, donde toda creación de ideas y delegación de
      funciones cae sobre él. A su vez cada capataz necesita recibir
      órdenes de otro, para ser igualmente controlado, por lo tanto se
      necesitan no tan sólo de ‘capataces’, sino que también de
      ‘capataces de capataces’. Esto conlleva a un limitado desarrollo
      de la imaginación por parte de los trabajadores, ya que las
      funciones de cada uno de los integrantes de la organización
      están predeterminadas y no forman parte de la toma de
      decisiones.

                        Cuadro Explicativo



                                                                     19
Estos son elementos de lo tradicional, pero resulta que hoy en día lo
tradicional está en CRISIS, el mundo cambia a gran velocidad y no
espera a nadie, entonces las empresas deben desarrollarse ante los
constantes cambios, hay que ser capaces de crecer, desarrollarnos al
máximo en tecnologías de información e implementando una visión y
misión. Constantemente surgen cambios en el entorno empresarial,
para lo cual se debe de modificar la estructura de empresa tradicional
y convertirla en emergente, ya que se volvió lenta, poco eficaz,
distorsionadora de sus procesos de trabajo y negocio, cara y poco
competitiva.
En dicha crisis influyen variables internas y externas.

Las variables internas son:
  • Aceleración del cambio
  • Globalización en los mercados
  • Incremento de la competitividad
  • Efecto de las nuevas tecnologías


Variables externas:
  • Cambios en el carácter del trabajo: de trabajo ‘manual’,
     sustentado en el trabajo físico del trabajador, a un trabajo ‘no
     manual’, que está sustentado en las capacidades intelectuales
     del trabajador, en sus conocimientos.
  • Crisis del mecanismo de regulación del trabajo: del ‘mando y
     control’, en que el obrero no tenía opinión y hacía lo que el
     capataz le indicaba, al método en que el trabajador ‘no manual’


                                                                    20
sabe mejor que su jefe lo que podría hacer en el ámbito de su
     trabajo y cómo debería hacerlo.



                     EMPRESA EMERGENTE


El papel más importante en la Empresa Emergente es desarrollar al
máximo el trabajo no manual, esto quiere decir que su principal activo
es el conocimiento; su estructura cambia de piramidal y jerárquica a
una más flexible y de forma horizontal; se forman nuevas relaciones
de trabajo ya que esta sustentado en los conocimientos y el poder de
la palabra y no en las capacidades físicas del trabajador; ya no tiene
como mecanismo de regulación el ‘mando y control’, sino que posee
niveles crecientes de autonomía responsable; se reemplaza la figura
del ‘gerente capataz’ al gerente ‘coach’, que está para ayudar al
crecimiento del equipo empresarial, además debe cumplir con ciertas
características como ser líder, motivador, comunicar los objetivos
buscados, lo cual generará un ambiente de confianza, donde ya no
estará su jefe allí para ordenarle al trabajador que hacer, sino que va a
estar para asegurarse del que el trabajador esta haciendo las cosas
coherentes y además pueda hacer su labor en las mejores
condiciones posibles, para facilitar su rendimiento, para servirlo, todo
esto para alcanzar el máximo rendimiento.




                         Cuadro Explicativo




                                                                       21
LA CONFIANZA


La confianza es en lo que se basan las relaciones sociales que no
están basados en la fuerza. Sin este elemento clave las relaciones
tienden a disolverse y se deja de conferir autoridad. Sin confianza el
temor aumenta ya que uno siente que el otro podría hacerle daño y así
la integridad se ve comprometida y la persona se siente vulnerable.
La confianza nos es útil para alcanzar un mayor nivel de resultados,
para mirar el futuro con optimismo, nos ayuda a innovar, emprender e
inventar, ya que sin confianza la gente se paraliza, se restringe e se
limita.

Rafael     Echeverría    menciona      el     término    ‘competencias
conversacionales’, que quiere decir que cuando nuestras acciones son
efectivas y alcanzamos el objetivo previsto, es señal de haber actuado
con competencia en las conversaciones mantenidas. Y por el
contrario, cuando estamos insatisfechos por algún resultado; cuando
juzgamos que algo no ha ido bien, o no ha resultado como se
esperaba; probablemente una mirada reflexiva a las conversaciones
que tuvimos o que no tuvimos, nos pueda permitir actuar con más
eficacia en el futuro.

Para crear condiciones basadas en la confianza de debe:


                                                                    22
• Revisar la estructura y cultura del sistema que es la
  organización, ya que sin confianza los miembros no alcanzarán
  las metas propuestas.
• Examinar el desempeño de las personas y sus competencias
  que son imprescindibles para el cumplimiento de las tareas y
  sobre todo las competencias conversacionales.




                      CONCLUSION



                                                             23
Para concluir podemos decir, que la Sociedad del Conocimiento
es la que permite que el capital intelectual pase a ser el activo mas
importante de la entidad, esto también se basa en optimizar la
cantidad de información disponible, para así no tener que analizar
nuevamente la información, es decir, un ahorro de tiempo y mejora del
rendimiento. Todo esto potencia a crear un nuevo conocimiento en
relación a ideas creativas y transformadoras, para la empresa es un
conjunto de procesos y sistemas los cuales ayudan a mejorar el futuro
de la entidad, gracias a experiencias y errores situados en el pasado
de esta.




                                                                   24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?Felipe Robles
 
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionmauropingoy
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoMario Solarte
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasmebastidasy
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimientoyesid solano
 
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLOLA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLOgerenciadeconocimiento
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimientoazucena7
 
GestióN Del Conocimiento
GestióN Del ConocimientoGestióN Del Conocimiento
GestióN Del Conocimientogunsaber
 
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónGestión del conocimiento en la industria de la construcción
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónManuel García Naranjo B.
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimientolagalla
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOnestor
 
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoEddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoeddie armendariz
 
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandramauropingoy
 

La actualidad más candente (19)

¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
 
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLOLA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
GestióN Del Conocimiento
GestióN Del ConocimientoGestióN Del Conocimiento
GestióN Del Conocimiento
 
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónGestión del conocimiento en la industria de la construcción
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoEddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandra
 

Similar a Gestión conocimiento empresa

Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimientocarlosperezruiz
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoPaula Bruna
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeJomicast
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado... Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado... Felipe Robles
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completoontysp
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestiónmebastidasy
 
Antología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacionalAntología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacionalMARYCARMENALCORTAMER
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Ticssergio
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoJoseLuis
 

Similar a Gestión conocimiento empresa (20)

Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado... Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado...
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
 
Trabajo de gc
Trabajo de gcTrabajo de gc
Trabajo de gc
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
Antología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacionalAntología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacional
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 

Último

Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 

Último (20)

Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 

Gestión conocimiento empresa

  • 1. EMPRESA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Solemne I Integrantes: Joceline Gómez Pozo Cristóbal Palma González Valeska Peña Vergara 1
  • 2. INTRODUCCION El objetivo principal es comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento. El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. Definiremos el marco teórico que da soporte y explica la necesidad de abordar la Gestión del Conocimiento como mecanismo de acción, luego se presentan los sistemas de Gestión del Conocimiento y la forma en que éstos han evolucionado, además se definen los procesos de la Gestión del Conocimiento que responden a cómo implementar esta práctica en las organizaciones y se describe las principales herramientas usadas en los procesos definidos previamente. Venimos de una concepción del trabajo manual. Y consecuentemente tenemos esquemas organizativos que están basados en asegurar la supervisión y el control de los trabajadores. A partir de esta concepción, no se esperaba que el obrero aportara otra cosa que su destreza física. Mientras que el conocimiento de lo que había que hacer o no, era potestad exclusiva del ingeniero. Aquí encontraremos que la distinción entre trabajo manual y no manual, es insuficiente. También la importancia de las tareas de la coordinación; y del trabajo reflexivo, mostrando cómo creamos valor en la empresa: el Directivo crea valor para su organización a través de las conversaciones. Además que la confianza es el sustento fundamental de la empresa emergente y que no es sólo el resultado de buenas intenciones ya que se sustenta en competencias que deben ser aprendidas y estimuladas. 2
  • 3. También descubriremos que la empresa emergente posee una clave para éxito, que es crear un gerente comunicador o “coach”, el cual creará un ambiente de confianza, dejando que todos expresen sus capacidades, extrayendo esas ideas y creando un producto único, así se crea una empresa dispuesta a enfrentar cualquier obstáculo empresarial. 3
  • 4. LA ECONOMIA DIGITAL La economía digital, aparecen en la década de los sesenta, especialmente con la aparición de los primeros computadores, la expansión de las multinacionales y la formación de un mercado internacional de capitales. En la década de los ochenta, algunos de estos hechos se centraron en las variaciones que se iban dando en la forma en que se organizaban los procesos tales como: • el cambio del modelo fordista a una organización más flexible, • los cambios internos en las empresas japonesas y sus resultados en la competitividad internacional, • la aparición de los distritos industriales en el norte italiano, • la consolidación del mercado internacional de capitales, • las innovaciones en materia de tecnologías sobre la gestión de la información y de las Comunicaciones, • por último la consolidación viejos bloques económicos y la formación de nuevas áreas de integración económica. La diferencia entre una “Economía basada en la Información” y una “Sociedad basada en el Conocimiento”, son las siguientes: La “Sociedad de la Información”, tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones, más que en la generación de conocimiento. Se organiza sobre la base “del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnologías de la transmisión”. Por otra parte, las “Economías basada en el Conocimiento y el aprendizaje” se centran en la capacidad de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento y a su rápida actualización en diversos ámbitos por medio del aprendizaje (lugar de trabajo, laboratorios, centros de investigación, las aulas, etc.). Las estrategias de desarrollo a largo plazo visualizan al conocimiento como factor estratégico, por 4
  • 5. ello la resolución de problemas y la toma de decisiones se realizan básicamente por medio de operaciones cuyo soporte son: • la disponibilidad de la información y conocimiento clave en tiempo real, • la capacidad de analizar, clasificar, modelar y relacionar sistémicamente datos e información sobre valores fundamentales para dicha Sociedad, • la capacidad de construir futuro de esa sociedad de forma integral y equitativa (direccionalidad a metas). Esto también ha tenido que ser acompañado por transformaciones claves en la administración y desarrollo organizacional del sector privado y del sector público. Estos cambios y transformaciones se focalizan en: • la forma en cómo se hacen las cosas (se tiende a administrar por competencias más que por puesto de trabajo), • las formas de encarar la combinación del uso de la tecnología con los saberes individuales y organizacionales acumulados (se enfatiza en las destrezas de pensamiento, de búsqueda activa de conocimiento por Internet, las comunidades de prácticas, etc.), • los nuevos modelos de formación profesional (por ejemplo la certificación por competencias, la formación modular basada en competencias), • las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de construirlo (conocimiento tácito almacenado, técnicas para el análisis de la información, los bancos de ideas, de conocimiento, las mejores prácticas y lecciones aprendidas entre otros), • y el cambio cultural experimentado por la aceptación de los beneficios del nuevo modelo sobre el tradicional entre otros (nuevas formas de valorización del trabajo, el papel del factor humano, la mayor autonomía para desarrollar tareas, el alineamiento entre los intereses individuales y los organizacionales). En definitiva el cambio se generó por la necesidad de búsqueda de mejores estrategias para aumentar la calidad y la eficiencia en el manejo de los recursos almacenados en las propias organizaciones: el conocimiento y en la capacidad para absorber nueva información. Características 5
  • 6. Una Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje es un sistema en el cual el motor de creación de valor y/o beneficios es el conocimiento y la capacidad para construirlo por medio del aprendizaje. El conocimiento siempre ha sido reconocido como factor clave en la sociedad, lo que ha sucedido en los últimos años es que mientras se encontraba disponible, y se podía funcionar con el stock de conocimiento existente, este no pasó a tener un significado económico como lo tiene en la actualidad. Es aquí donde aparecen dos elementos claves en el nuevo paradigma, que conllevan la idea de la acción, ellos son: “la capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y entorno”, y la “capacidad de utilizar dicho conocimiento en un proceso permanente de construcción de la sociedad, a través del desarrollo, transformación permanente y consolidación de sus principales instituciones sociales”. Más que contar con conocimientos o productos de innovación tecnológica, lo importante es poseer competencias claves como la capacidad de aprender, de incorporar conocimiento nuevo y de dar nuevas respuestas, por ello algunos autores la han llamado la “Sociedad del Aprendizaje del Conocimiento Social”. Definiciones de gestión del conocimiento "Práctica de la reutilización de procesos y soluciones que se han adquirido a través de la experiencia, información, conocimientos o habilidades del personal de la empresa o por búsqueda en fuentes externas" "Conjunto de procesos centrados en el desarrollo y aplicación del conocimiento de una empresa para generar activos intelectuales que pueden explotarse y generar valor al cumplir los objetivos de nuestra empresa" 6
  • 7. "Gestionar Conocimiento significa: Desarrollar la capacidad de tamizar grandes cantidades de información de mercado y tecnologías a fin de encontrar o crear conocimiento que conduzcan a nuevos productos o servicios. "La Gestión del Conocimiento es el proceso de ordenar, clasificar, categorizar y diseminar recursos de organización, que consisten en gente e información, de modo que se tornen útiles y relevantes para quienes los necesiten, es decir, dar la información correcta a la persona correcta en el momento correcto." “Una combinación de información, contextos y experiencias (para otros el conocimiento es información con significado), además se establece que la forma de más bajo nivel de conocimiento son los datos. Los datos no tienen significado, pero si son ordenados, clasificados, analizados e interpretados se convierten en información (hay quienes afirman que la información son datos contextualizados: datos+contexto). La información se caracteriza por tener substancia y propósito. Sin embargo, la información no tiene significado, cuando no es combinada con un contexto y una experiencia que llega a ser conocimiento”. “Es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual se desarrolle como el principal activo de la organización”. “La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan de manera de manera de lograr la mejor consecución de los objetivos”. “Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito y explicito existente en un determinado espacio para dar respuesta a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo”. 7
  • 8. Nuestra definición para Gestión Del Conocimiento “La gestión del conocimiento es la que permite que el capital intelectual pase a ser el activo mas importante de la entidad, esto también se basa en optimizar la cantidad de información disponible, para así no tener que analizar nuevamente la información, es decir, un ahorro de tiempo y mejora del rendimiento. Todo esto potencia crear un nuevo conocimiento en relación a ideas creativas y transformadoras”. Estructura del conocimiento 8
  • 9. El conocimiento tiene una estructura que va desde los niveles del contexto tácito que se encuentra en los ambientes ecológicos o culturales donde se desarrolla la actividad humana, hasta los niveles más estructurados que permiten legitimar las tomas de decisiones y acciones a niveles institucionales o colectivos como es el caso de los planes estratégicos. Conocimiento tácito v/s conocimiento explícito El conocimiento tácito es aquel que una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y que es difícil de explicar. Este conocimiento puede estar compuesto por; ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, creencias, historia, etc., conocimiento del contexto o ecológico (geografía, física, normas no escritas, comportamiento de personas y objetos, etc.), conocimiento como destreza cognitiva (comprensión de lectura, resolución de problemas, escribir, visualizar ideas, analizar, sintetizar, etc.) que le permite acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos. El conocimiento explícito se ha definido como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmulas, etc. también se lo denomina explícito. Se puede transmitir más fácilmente que el anterior. Conocimiento individual y conocimiento organizacional Conocimiento individual es el conjunto de saberes de una persona que la llevan a hacer o responder frente a requerimientos personales o del contexto. Conocimiento organizacional: es el modo en que los recursos de la empresa u organización son manipulados y transformados para desempeñar una actividad productiva que permita la creación de valor”. O sea que es el conjunto de elementos informacionales, que pueden generar la forma de hacer las cosas en los integrantes de un entorno organizacional de acuerdo con objetivos concretos. Este conocimiento es uno de los principales objetivos de la GC, se compone tanto del conocimiento explícito (procedimientos, manuales, 9
  • 10. software o fórmulas científicas, etc.) como del tácito (destrezas, capacidades, experiencias, etc. Conocimiento Local vs. Conocimiento Global Conocimiento Local: Cuando se cruza la cultura con lo local o ecológico surge el denominado conocimiento nativo o local, lo que viene a definirse como el conocimiento existente y desarrollado alrededor de las condiciones específicas de mujeres y hombres nativos u originarios en un área geográfica específica. Conocimiento Global: Es el que se forma por medio de redes sin tener una localización, pues quienes lo crean pertenecen a diferentes puntos geográficos. Se construye a partir de realidades locales, pero del intercambio se sistematiza y se abstrae de lo local. Se puede acceder a ese conocimiento gratuitamente o no, dependiendo del caso. Evolución de los sistemas de gestión del conocimiento Es necesario aclarar que cuando la GC se implementa formalmente, los sistemas se vuelven cada vez más interconectados, y el sector público sufre un cambio en la relación Estado-ciudadano, la presencia y el contacto entre ambos aumenta en intensidad y calidad, y los procesos se hacen más visibles y dinámicos; se pueden optimizar los recursos; y mejora la transparencia en el manejo de los asuntos públicos. En una primera fase, conocimiento y tecnología se van desarrollando por separado, incluso en áreas funcionales diversas, como Recursos Humanos y Sistemas o Informática. Este subsistema maneja los perfiles de cargo y la formación, por lo tanto se encarga en una primera instancia de identificar e implementar las competencias en la organización. Por otro, las áreas de informática o sistemas, incorporan las tecnologías para la información. 10
  • 11. Este proceso culmina cuando ambos subsistemas comienzan a interrelacionarse para mejorar la administración de los procesos, en especial al gestionarse los intangibles como el conocimiento. En una segunda fase, se van alineando conocimiento con tecnología. Una vez que se ha creado una cierta infraestructura del conocimiento, la complejidad de las operaciones obliga de alguna forma a crear una nueva función denominada Gestión del Conocimiento (GC). Frente a la necesidad de manejar cada vez más volumen de información y conocimiento, tanto el que ingresa al sistema, como el que se genera en él, aparecen nuevas funciones y ocupaciones que son desempeñadas por especialistas como los Gestores del Conocimiento y otros trabajadores del conocimiento. Es necesario manejar los lenguajes y la actualización del recurso conocimiento acción de acuerdo con las necesidades de la dinámica organizacional. Dar a cada quien lo que precisa en el momento oportuno, de la forma adecuada y a la persona que lo necesita para producir valor en la organización y mejorar la calidad de lo que se hace. El concepto de Stakeholder es el centro y fundamento de la acción de la GC aumentar la calidad del conocimiento beneficia a todos los interesados en el sistema (empleados, clientes, directivos, beneficiarios, proveedores, etc.). En una tercera fase, el sistema de GC centra en el Aprendizaje como motor y fuente de los cambios y la innovación. La dinámica de la fase anterior ha modificado profundamente las formas y las estructuras del trabajo y de la organización, el diseño se centra en las Comunidades de Prácticas y en los ambientes donde se desarrolla su actividad, se transfieren ciertas funciones fuera del sistema que generan menos valor y se centran en aquellas que producen conocimiento. Cuando se llega a un nivel de difusión de la GC a nivel de Sociedad se producen transformaciones visibles en la forma en que se enfrentan los ciclos económicos, las crisis de las cuales se sale con mayor velocidad que en el pasado. 11
  • 12. Los procesos de la Gestión del Conocimiento Etapa 1: Diagnóstico inicial de la Gestión del Conocimiento Determinar el estado en que se encuentra el sistema de GC al interior de la organización, con lo cual se van a definir las necesidades de conocimiento y de su gestión (tecnología, en procesos, personas y valores). Dependiendo del grado de madurez que determina el dominio del lenguaje y categorías propias de la GC, así como las prácticas ya instaladas al interior de la organización, es posible aplicar distintos tipos de diagnósticos, entre los cuales hemos seleccionado los siguientes: • Mapa de Conocimiento Organizacional • Diagnóstico de Prácticas Habituales • Evaluación de las Capacidades dinámicas de la organización. Los tres tipos mencionados tienen enfoques y buscan responder de distinta manera la pregunta sobre el estado actual del sistema de GC. La metodología para efectuar este diagnóstico comprende el uso de: • Cuestionarios de preguntas sobre la forma en que se gestiona el componente humano, el soporte tecnológico, los procedimientos de captura, almacenamiento, distribución y circulación de 12
  • 13. conocimiento, y el medio ambiente propicio a compartir dicho recurso. • Conversaciones, entrevistas, orientadas a capturar el valor que se asigna al conocimiento y a la práctica de la Gestión del conocimiento. • Análisis de información, datos y cualquier tipo de conocimiento codificado que de cuenta del estado en estudio. • Tabulación y síntesis de los elementos obtenidos en las actividades anteriores. Etapa 2: Definición de los objetivos del conocimiento Se definen como objetivos de conocimiento a aquellos que proporcionan una dirección a la GC en relación con la creación de conocimientos y de competencias claves para fortalecer el desarrollo de sus estrategias. Todas las iniciativas asociadas a la GC plantean ciertos objetivos a sus líderes y ciertos plazos de cumplimiento de tales objetivos. En la práctica, los proyectos de GC se van implementando por etapas sucesivas en las cuales se pretende alcanzar algunos de los objetivos globales asociados a esta disciplina, lo que permite ir acomodando los pasos siguientes a la cultura predominante en el entorno sobre el cual se aplica. En la literatura analizada81 se ha encontrado tres tipos de objetivos de conocimientos: • Objetivos de conocimiento normativo, están orientado a la toma de conciencia del valor del conocimiento por parte de la organización, • Objetivos estratégicos del conocimiento, que definen el conocimiento clave para la organización y las necesidades de conocimiento nuevo, • Objetivos de conocimiento operativo, los cuales se relacionan con la implementación de la administración del conocimiento, transformando los dos anteriores en metas concretas. Las herramientas de apoyo son las que permiten tabular, clasificar u ordenar los datos que se obtienen a partir de entrevistas o encuestas realizadas a las personas que participan en el proceso de 13
  • 14. determinación de objetivos. En casos específicos, se cuenta con algunos métodos de reparación de matrices, o de elaboración de informes finales que ayudan a exponer las conclusiones. Etapa 3: Producción de conocimiento organizacional La generación de conocimiento organizacional representa la base de sustentación de los procesos de aprendizaje organizacional que a su vez permiten el desarrollo de las capacidades de adaptación que requieren las organizaciones frente a los cambios en los entornos en los cuales se desenvuelven. Aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización, integrando la percepción, la creación de conocimiento y la toma de decisiones, hacen posible el surgimiento de lo que los investigadores han denominado Organizaciones Inteligentes [Drucker, Lewin, Maslow, Argyris, Bennis], que se plantea como la alternativa más clara de supervivencia de las empresas en los contextos de competitividad actuales y futuros. En este punto es necesario diferenciar la generación o producción de conocimiento de la GC por cuanto en el primer caso mencionado, se trata del proceso a través del cual se incorpora conocimiento nuevo a una organización por medio de mecanismos de aprendizajes permanentes, en tanto que la GC se justifica y fundamenta en asegurar que los productos de conocimiento generados en cada etapa de la producción, sean capturados y almacenados de una determinada forma y se vuelvan a utilizar en un momento posterior. A partir de los modelos de aprendizaje individual propuestos por Charles Handy y David Kolb entre otros, se ha definido dos modelos de creación de conocimiento organizacional (objetos de aprendizaje) que corresponden a: • Modelo occidental fundado en el racionalismo y • Modelo oriental fundado en el empirismo. Etapa 4: Almacenaje y actualización Esta fase se caracteriza por el almacenamiento de los conocimientos previamente codificados, ubicándolos en repositorios desde los cuales los usuarios pueden acceder fácilmente a un conocimiento pertinente y 14
  • 15. en el momento que este lo necesiten. Uno de los factores determinantes de éxito de la función de almacenamiento, es la capacidad de navegabilidad que tiene dicho usuario en sus necesidades de estructurar conocimientos de cierta complejidad en tiempos más reducidos. Es clave la participación de especialistas de contenidos, que aseguran la calidad y pertinencia de los mismos en relación con las necesidades y el lenguaje del usuario, y de la seguridad del sistema. Así también son claves los ingenieros en tecnologías de GC y en la selección de las herramientas más adecuadas al tipo de usuario y de conocimiento almacenado. La fase de Almacenaje y Actualización de conocimientos, requiere la realización coordinada y sistemática de las siguientes labores: Codificación, Catalogación, Depuración y limpieza y Seguridad. Etapa 5: Circulación y utilización de conocimientos: los usuarios La fase de Circulación tiene que ver con la creación de espacios de conversación e intercambio adecuados para que se produzca la circulación del conocimiento tácito y explícito de la organización. En conjunto con los espacios de aprendizaje, estos ambientes son los propicios para que los conocimientos puedan fluir de manera ininterrumpida, de manera que se logre el objetivo de la distribución y el uso de tal conocimiento. Los usuarios pueden participar de una manera pasiva o activa, sin embargo se fomenta la interacción para perfeccionar los servicios que se brindan. En ambientes de participación más activos, se generan redes de colaboración comunitaria que tienden a dar respuestas más rápidas a los problemas comunes. En la forma más conocida, los sistemas de correo tradicionales permiten generar espacios de conversación. Las tecnologías Internet resultan ser el canal de comunicación para la distribución de contenidos por excelencia. Combinando software de navegación, motores de búsqueda y bancos de contenidos de todo el 15
  • 16. mundo, permiten llegar con cualquier dato, información o conocimiento a cualquier lugar y, por lo tanto, a cualquier usuario para el cual el acceso a Internet esté disponible. Las Intranets y Extranets por su parte, proporcionan medios ideales para compartir información que es a la vez dinámica y altamente relacionada a través de hipervínculos. Sin embargo en ambos casos se tiende a generar el mismo problema que hoy presenta la World Wide Web, es decir, nadie sabe dónde está todo y por ende nadie puede encontrar lo que está buscando rápidamente. Etapa 6: Medición del desempeño Esta es una fase que está presente periódicamente y su objetivo es determinar en cada uno de los ciclos en que se produce la medición misma, la tendencia en los indicadores que se han seleccionado para visualizar de qué forma la GC está produciendo impactos en los resultados esperados de la organización, sea esta del ámbito privado o público. En líneas generales, los indicadores deben apuntar a medir la eficiencia y efectividad que se logra en los procesos principales que se han descrito aquí y que están presentes en la definición de la GC, esto es: Generar, Compartir y Utilizar conocimiento. En este sentido, los indicadores permitirán conocer: • ¿Qué capacidad de generación de conocimiento ha desarrollado la organización a partir de la instalación de las prácticas de GC?, • ¿Cómo se están compartiendo los conocimientos tácitos y explícitos existentes? Y • ¿Cuál es la tasa de utilización del conocimiento que está disponible en la organización? Alrededor de estas preguntas se construyen los indicadores específicos que aplicarán en cada caso particular. Los instrumentos de medición permitirán “ver” la evolución de estos indicadores y tomar las acciones correctivas que sean necesarias para lograr los objetivos propuestos. La misión de la medición, consiste en evaluar periódicamente el valor de las iniciativas asociadas a las prácticas de GC respecto de su 16
  • 17. aporte al desarrollo organizacional, constatando en terreno los resultados asociados a las variables que se han establecido en los criterios de desempeño. Las herramientas de apoyo utilizadas se encuentran bajo la categoría de medición de capital intelectual. El proyecto de medición de Capital Intelectual más conocido es el realizado por Leif Edvinsson entre los años 1994 y siguientes, en la empresa sueca Skandia AFS. Su producto final llamado Navigator, es un monitor que permite visualizar el comportamiento de los indicadores definidos para medir el capital relacional, capital estructural y capital humano, determinando la forma en que evolucionan y permitiendo actuar sobre ellos. Otra herramienta desarrollada es el Monitor de Activos Intangibles que presenta Karl E. Sveiby, en la cual se puede visualizar en forma simple, las tendencias de las variables definidas para medir el componente interno, componente externo, y el componente humano de la organización. Banco de experiencia Es el conjunto de experiencias de una entidad, el cual tiene como objetivo, estimular el desarrollo de iniciativas innovadoras y mejorar las ya usadas, con la idea de un bien común para la empresa. 17
  • 18. Libro negro Es donde se almacenan los errores de la empresa para que estén a disposición de los trabajadores y directivos para que estos errores no se vuelvan a cometer bajo ninguna circunstancia. Inteligencia competitiva La inteligencia competitiva se refiere sólo al ambiente de los competidores y sus capacidades, vulnerabilidad e intenciones. Es parte de la inteligencia empresarial, que tiene un enfoque más amplio y abarca todos los aspectos del trabajo de la entidad, incluida la información interna. Es más que estudiar a los competidores, es el proceso de estudiar cualquier cosa que pueda hacer más competitiva a la organización y posicionarla mejor en el mercado. Una empresa de la actualidad debiese poseer todos estos conceptos, ya que dan información para mejorar el futuro de la empresa, esto gracias a experiencias y errores pasados. También teniendo en cuenta la inteligencia competitiva para así poder posicionar a la empresa en un nivel más alto, pero ahora es gracias a las estrategias y estudios de las personas de la entidad que puedan ser útiles para destacarse por sobre otra entidad. EMPRESA TRADICIONAL El primer punto que Rafael Echeverría da a conocer en ’La Empresa Emergente’ es la teoría de Taylor, en la que se examinó el trabajo manual, además lo desarrolla y logra descubrir la segregación de movimientos y tiempos, propone un diseño de la destreza física, donde los administradores no son especialistas sino un ingeniero, esto es un resumen de la teoría. ¿Qué buscaba realmente Taylor?, el desarrollo 18
  • 19. de una productividad más eficaz, dejando de lado todas las reacciones en contra de la teoría, desde ahí se busca el crecimiento de las compañías en productividad y disminución de costos. La Empresa Tradicional posee las siguientes características: • Se da énfasis en el ‘trabajo manual’, a los activos físicos, que es aquel que sustenta la destreza física según Peter Drucker. • Se basa en una estructura piramidal, que en su tiempo se asemejaba a la estructura de clases que reinaba en la sociedad. Esta estructura consiste en que la información fluye verticalmente en forma de pirámide y que se ordena de arriba hacia abajo según la importancia que se tenga en la empresa; por lo tanto mientras más abajo se esté en la pirámide se hace cada vez menor el poder de decisión. La mayor parte de los empleados se encuentran en la base de la pirámide y son el rostro de la empresa ante el cliente. Por lo regular son los que reciben una menor remuneración por su trabajo. En este tipo de estructuras existe una gran cantidad de niveles jerárquicos, por este motivo también hay una cantidad elevada de ‘jefes’, que en este tipo de empresas se catalogan como ‘gerente capataz’. También existe una comunicación limitada, ya que se dificulta el acceso al nivel más alto de la pirámide. • Posee una figura y autoridad de ‘gerente capataz’, ya que se piensa que debe existir una persona con autoridad, que realice el mando y control, donde toda creación de ideas y delegación de funciones cae sobre él. A su vez cada capataz necesita recibir órdenes de otro, para ser igualmente controlado, por lo tanto se necesitan no tan sólo de ‘capataces’, sino que también de ‘capataces de capataces’. Esto conlleva a un limitado desarrollo de la imaginación por parte de los trabajadores, ya que las funciones de cada uno de los integrantes de la organización están predeterminadas y no forman parte de la toma de decisiones. Cuadro Explicativo 19
  • 20. Estos son elementos de lo tradicional, pero resulta que hoy en día lo tradicional está en CRISIS, el mundo cambia a gran velocidad y no espera a nadie, entonces las empresas deben desarrollarse ante los constantes cambios, hay que ser capaces de crecer, desarrollarnos al máximo en tecnologías de información e implementando una visión y misión. Constantemente surgen cambios en el entorno empresarial, para lo cual se debe de modificar la estructura de empresa tradicional y convertirla en emergente, ya que se volvió lenta, poco eficaz, distorsionadora de sus procesos de trabajo y negocio, cara y poco competitiva. En dicha crisis influyen variables internas y externas. Las variables internas son: • Aceleración del cambio • Globalización en los mercados • Incremento de la competitividad • Efecto de las nuevas tecnologías Variables externas: • Cambios en el carácter del trabajo: de trabajo ‘manual’, sustentado en el trabajo físico del trabajador, a un trabajo ‘no manual’, que está sustentado en las capacidades intelectuales del trabajador, en sus conocimientos. • Crisis del mecanismo de regulación del trabajo: del ‘mando y control’, en que el obrero no tenía opinión y hacía lo que el capataz le indicaba, al método en que el trabajador ‘no manual’ 20
  • 21. sabe mejor que su jefe lo que podría hacer en el ámbito de su trabajo y cómo debería hacerlo. EMPRESA EMERGENTE El papel más importante en la Empresa Emergente es desarrollar al máximo el trabajo no manual, esto quiere decir que su principal activo es el conocimiento; su estructura cambia de piramidal y jerárquica a una más flexible y de forma horizontal; se forman nuevas relaciones de trabajo ya que esta sustentado en los conocimientos y el poder de la palabra y no en las capacidades físicas del trabajador; ya no tiene como mecanismo de regulación el ‘mando y control’, sino que posee niveles crecientes de autonomía responsable; se reemplaza la figura del ‘gerente capataz’ al gerente ‘coach’, que está para ayudar al crecimiento del equipo empresarial, además debe cumplir con ciertas características como ser líder, motivador, comunicar los objetivos buscados, lo cual generará un ambiente de confianza, donde ya no estará su jefe allí para ordenarle al trabajador que hacer, sino que va a estar para asegurarse del que el trabajador esta haciendo las cosas coherentes y además pueda hacer su labor en las mejores condiciones posibles, para facilitar su rendimiento, para servirlo, todo esto para alcanzar el máximo rendimiento. Cuadro Explicativo 21
  • 22. LA CONFIANZA La confianza es en lo que se basan las relaciones sociales que no están basados en la fuerza. Sin este elemento clave las relaciones tienden a disolverse y se deja de conferir autoridad. Sin confianza el temor aumenta ya que uno siente que el otro podría hacerle daño y así la integridad se ve comprometida y la persona se siente vulnerable. La confianza nos es útil para alcanzar un mayor nivel de resultados, para mirar el futuro con optimismo, nos ayuda a innovar, emprender e inventar, ya que sin confianza la gente se paraliza, se restringe e se limita. Rafael Echeverría menciona el término ‘competencias conversacionales’, que quiere decir que cuando nuestras acciones son efectivas y alcanzamos el objetivo previsto, es señal de haber actuado con competencia en las conversaciones mantenidas. Y por el contrario, cuando estamos insatisfechos por algún resultado; cuando juzgamos que algo no ha ido bien, o no ha resultado como se esperaba; probablemente una mirada reflexiva a las conversaciones que tuvimos o que no tuvimos, nos pueda permitir actuar con más eficacia en el futuro. Para crear condiciones basadas en la confianza de debe: 22
  • 23. • Revisar la estructura y cultura del sistema que es la organización, ya que sin confianza los miembros no alcanzarán las metas propuestas. • Examinar el desempeño de las personas y sus competencias que son imprescindibles para el cumplimiento de las tareas y sobre todo las competencias conversacionales. CONCLUSION 23
  • 24. Para concluir podemos decir, que la Sociedad del Conocimiento es la que permite que el capital intelectual pase a ser el activo mas importante de la entidad, esto también se basa en optimizar la cantidad de información disponible, para así no tener que analizar nuevamente la información, es decir, un ahorro de tiempo y mejora del rendimiento. Todo esto potencia a crear un nuevo conocimiento en relación a ideas creativas y transformadoras, para la empresa es un conjunto de procesos y sistemas los cuales ayudan a mejorar el futuro de la entidad, gracias a experiencias y errores situados en el pasado de esta. 24