SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS
3 LEYES
DE
KEPLER
ÍNDICE
-   INTRODUCCIÓN
-   JOHANNES KEPLER
-   GALILEO GALILEI
-   1ª LEY DE KEPLER
-   2ª LEY DE KEPLER
-   3ª LEY DE KEPLER
-   TABLAS RUDOLFINAS
INTRODUCCIÓN

Johannes Kepler fue un seguidor de Copérnico contemporáneo a Galileo Galilei que
enunció una serie de leyes matemáticas para explicar las órbitas planetarias.

Se dedicó a estudiar el sistema solar y llegó a unas conclusiones que difieren en algunos
aspectos de las de Galileo. En este trabajo vamos a comparar ambos estudios.
Johannes Kepler
                        Johannes Kepler nació en 1571 y murió en 1630, con
                        cincuenta y ocho años. De origen alemán, fue un
                        matemático, astrónomo y astrólogo, figura clave en la
                        revolución científica del siglo XVII.

En su gran obra como científico destacan las leyes del movimiento planetario,
conocidas como las 3 leyes de Kepler. Fue profesor de matemáticas en el
seminario de Graz en Austria; pocos años después se convirtió en ayudante del
astrónomo Tycho Brahe, quien con su trabajo aportó numerosos y precisos datos
acerca de la órbita de los planetas, que después utilizó Kepler. Finalmente
adquirió el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y sus dos sucesores.
Durante su estancia con Tycho Brahe, a Kepler le fue imposible acceder a
los datos de los movimientos de los planetas ya que Tycho se negaba a dar
esa información. Tras la muerte de Brahe, Kepler accedió a los datos de las
órbitas de los planetas que durante años había recolectado. Afortunadamente,
Tycho se centró en el estudio de la órbita de Marte, con una elíptica muy
acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de
que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler, dio a las
órbitas una forma circular por ser la más perfecta de las formas, pero los
datos que observó no se ajustaban a la realidad, Kepler comprendió que debía
abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo
perfecto". Le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta
imperfecto, y en esa situación se preguntó: "Si los planetas son lugares
imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de éstos?".
Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita
por Apolonio de Pérgamo, que encajaba perfectamente en las mediciones de
Brahe.
GALILEO GALILEI
Galileo nació el 15 de Febrero de 1564 y murió el 8 de
Enero de 1642.
Entre tanto, mejoró el telescopio, rompió con las leyes
aristotélicas, enunció la primera ley del movimiento y se
enfrentó a la Iglesia y su Inquisición.
Es considerado el padre de la ciencia moderna: la
astronomía como se entiende en la actualidad y la física
más moderna.
1ª ley de Kepler
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El
Sol está en uno de los focos de la elipse.

Los focos de una elipse son aquellos puntos que cumplen que la suma de sus
distancias a cualquier punto de la elipse es siempre la misma.

Según Galileo, los planetas describen órbitas circulares.
2ª ley de Kepler
Segunda ley (1609): los planetas se mueven con velocidad areolar constante
(velocidad areolar es la velocidad con que un objeto recorre cierto área en el
tiempo en que se traslada de un punto a, a un punto b), es decir, la línea que
une el planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
(Cuando el planeta está más alejado del sol, afelio, su velocidad es menor que
cuando está más cercano al sol, perihelio).
-Los planetas describen órbitas planas y estables.
-Recorren la órbita siempre en el mismo sentido.
-Se mueven bajo la acción de fuerzas centrales, gravitatorias.




Según Galileo, los planetas mantienen una velocidad constante.
El área 1, 2 y 3 son iguales; un planeta recorre las distancias ab,
a´b´ y a´´b´´ en el mismo tiempo, a una velocidad que varía,
pero a una velocidad areolar constante.

                                                    b´´


  a                                                           a´´
                                          area3




       area1




   b
                                  area2

                                                     b´
                                  a´
3ª ley de Kepler
Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es
directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor al de su
órbita elíptica.




Donde, T es el período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del
Sol), L la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad.


En matemáticas, el semieje mayor de una elipse es la mitad del diámetro más largo.
En astronomía, es equivalente a la distancia media de un objeto que órbita alrededor
de otro, ya que el objeto central (por ejemplo, el Sol) ocupa uno de los focos.
Tablas Rudolfinas
   Son unas tablas publicadas por Johannes Kepler
   en 1627. Consisten en un catálogo estelar y unas
   tablas que recogen las medidas astronómicas
   tomadas por Tycho Brahe a lo largo de la segunda
   mitad del siglo XVI.

   Tycho Brahe es considerado el mayor observador
   del cielo anterior a la invención del telescopio.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
ecruzo
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
856anahi
 
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universoLas 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
Yohana Lizarazo
 
Leyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisicaLeyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisica
Benjamín Reyes Pereira
 
Ley de la gravitación universal
Ley de la gravitación universalLey de la gravitación universal
Ley de la gravitación universal
Carlos Navarro Jaimer
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
geopaloma
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
Raul González
 
Teoría inflacionaria
Teoría inflacionariaTeoría inflacionaria
Teoría inflacionaria
Jeff CalderoOn
 
Historia de la Física y ¿Qué es la Física?
Historia de la Física y ¿Qué es la Física?Historia de la Física y ¿Qué es la Física?
Historia de la Física y ¿Qué es la Física?
Isaac Araúz
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
Elba Sepúlveda
 
Formulario fisica
Formulario fisicaFormulario fisica
Formulario fisica
Hernando Rham
 
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y BohrInconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Paola Rey
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
Universidad Ricardo Palma
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
licethchacon
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
enso MT
 
Fundamentos Física Cuantica
Fundamentos Física CuanticaFundamentos Física Cuantica
Fundamentos Física Cuantica
Denmi Erubiel Lopez
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
promocion2013
 
Origen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universoOrigen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universo
jcperez61
 
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculoActividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
El profe Noé
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
mamen
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universoLas 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
 
Leyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisicaLeyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisica
 
Ley de la gravitación universal
Ley de la gravitación universalLey de la gravitación universal
Ley de la gravitación universal
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
 
Teoría inflacionaria
Teoría inflacionariaTeoría inflacionaria
Teoría inflacionaria
 
Historia de la Física y ¿Qué es la Física?
Historia de la Física y ¿Qué es la Física?Historia de la Física y ¿Qué es la Física?
Historia de la Física y ¿Qué es la Física?
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
 
Formulario fisica
Formulario fisicaFormulario fisica
Formulario fisica
 
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y BohrInconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
 
Fundamentos Física Cuantica
Fundamentos Física CuanticaFundamentos Física Cuantica
Fundamentos Física Cuantica
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
 
Origen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universoOrigen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universo
 
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculoActividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
 

Destacado

Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
JotaChechu
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
Carlos Baxin Rosario
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
Manuel Marcelo
 
Capacidades de la fuerza en el futbol
Capacidades de la fuerza en el futbolCapacidades de la fuerza en el futbol
Capacidades de la fuerza en el futbol
jose david chasiloa llumiquinga
 
Cinemática en dos dimensiones
Cinemática en dos dimensionesCinemática en dos dimensiones
Cinemática en dos dimensiones
ecruzo
 
Johannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo GalileiJohannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo Galilei
Laura Celtivera
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepler
Daniel Castaño
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley de newtonSegunda  ley de newton
Segunda ley de newton
tics003
 
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileoDescubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
Jorge Raúl Navarro Cabrera
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
ecruzo
 
Frecuencia
FrecuenciaFrecuencia
Frecuencia
ecruzo
 
Datos agrupados-tc
Datos agrupados-tcDatos agrupados-tc
Datos agrupados-tc
ecruzo
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
ecruzo
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
ecruzo
 
Medidas de resumen
Medidas de resumenMedidas de resumen
Medidas de resumen
ecruzo
 
Frecuencias de datos agrupados
Frecuencias de datos agrupadosFrecuencias de datos agrupados
Frecuencias de datos agrupados
ecruzo
 
Tratamiento de datos_y_azar
Tratamiento de datos_y_azarTratamiento de datos_y_azar
Tratamiento de datos_y_azar
ecruzo
 
Kepler
KeplerKepler
Distribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continuaDistribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continua
ecruzo
 
Ejemplos equilibrio
Ejemplos equilibrioEjemplos equilibrio
Ejemplos equilibrio
ecruzo
 

Destacado (20)

Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
 
Capacidades de la fuerza en el futbol
Capacidades de la fuerza en el futbolCapacidades de la fuerza en el futbol
Capacidades de la fuerza en el futbol
 
Cinemática en dos dimensiones
Cinemática en dos dimensionesCinemática en dos dimensiones
Cinemática en dos dimensiones
 
Johannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo GalileiJohannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo Galilei
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepler
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley de newtonSegunda  ley de newton
Segunda ley de newton
 
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileoDescubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Frecuencia
FrecuenciaFrecuencia
Frecuencia
 
Datos agrupados-tc
Datos agrupados-tcDatos agrupados-tc
Datos agrupados-tc
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Medidas de resumen
Medidas de resumenMedidas de resumen
Medidas de resumen
 
Frecuencias de datos agrupados
Frecuencias de datos agrupadosFrecuencias de datos agrupados
Frecuencias de datos agrupados
 
Tratamiento de datos_y_azar
Tratamiento de datos_y_azarTratamiento de datos_y_azar
Tratamiento de datos_y_azar
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Distribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continuaDistribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continua
 
Ejemplos equilibrio
Ejemplos equilibrioEjemplos equilibrio
Ejemplos equilibrio
 

Similar a Leyes de kepler

Leyes kepler
Leyes keplerLeyes kepler
Leyes kepler
Tania Contento
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
bertolacci97
 
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
Claudia_sg
 
Movimientp planetario
Movimientp planetarioMovimientp planetario
Movimientp planetario
mayritaD
 
Movimientp planetario
Movimientp planetarioMovimientp planetario
Movimientp planetario
mayritaD
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
Edgar Güiza
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
daspipe
 
F s10 gravitación universal
F s10 gravitación universalF s10 gravitación universal
F s10 gravitación universal
Juan Carlos Monjarás
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepler
xx_skrullman_xx
 
Kepler
KeplerKepler
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
CarlosDMG
 
Leyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newtonLeyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newton
Edgar Güiza
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
Daniel Esquivel Yeh
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
Mauricio alegria
 
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de keplerEl movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
KERLYBRIGITH1
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
blancalba
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
Samantha Arce
 
Velocidad angular
Velocidad angularVelocidad angular
Velocidad angular
Juan Vega
 

Similar a Leyes de kepler (20)

Leyes kepler
Leyes keplerLeyes kepler
Leyes kepler
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Movimientp planetario
Movimientp planetarioMovimientp planetario
Movimientp planetario
 
Movimientp planetario
Movimientp planetarioMovimientp planetario
Movimientp planetario
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
 
F s10 gravitación universal
F s10 gravitación universalF s10 gravitación universal
F s10 gravitación universal
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepler
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
 
Leyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newtonLeyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newton
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
 
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de keplerEl movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Velocidad angular
Velocidad angularVelocidad angular
Velocidad angular
 

Leyes de kepler

  • 2. ÍNDICE - INTRODUCCIÓN - JOHANNES KEPLER - GALILEO GALILEI - 1ª LEY DE KEPLER - 2ª LEY DE KEPLER - 3ª LEY DE KEPLER - TABLAS RUDOLFINAS
  • 3. INTRODUCCIÓN Johannes Kepler fue un seguidor de Copérnico contemporáneo a Galileo Galilei que enunció una serie de leyes matemáticas para explicar las órbitas planetarias. Se dedicó a estudiar el sistema solar y llegó a unas conclusiones que difieren en algunos aspectos de las de Galileo. En este trabajo vamos a comparar ambos estudios.
  • 4. Johannes Kepler Johannes Kepler nació en 1571 y murió en 1630, con cincuenta y ocho años. De origen alemán, fue un matemático, astrónomo y astrólogo, figura clave en la revolución científica del siglo XVII. En su gran obra como científico destacan las leyes del movimiento planetario, conocidas como las 3 leyes de Kepler. Fue profesor de matemáticas en el seminario de Graz en Austria; pocos años después se convirtió en ayudante del astrónomo Tycho Brahe, quien con su trabajo aportó numerosos y precisos datos acerca de la órbita de los planetas, que después utilizó Kepler. Finalmente adquirió el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y sus dos sucesores.
  • 5. Durante su estancia con Tycho Brahe, a Kepler le fue imposible acceder a los datos de los movimientos de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Tras la muerte de Brahe, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años había recolectado. Afortunadamente, Tycho se centró en el estudio de la órbita de Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler, dio a las órbitas una forma circular por ser la más perfecta de las formas, pero los datos que observó no se ajustaban a la realidad, Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". Le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, y en esa situación se preguntó: "Si los planetas son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de éstos?". Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo, que encajaba perfectamente en las mediciones de Brahe.
  • 6. GALILEO GALILEI Galileo nació el 15 de Febrero de 1564 y murió el 8 de Enero de 1642. Entre tanto, mejoró el telescopio, rompió con las leyes aristotélicas, enunció la primera ley del movimiento y se enfrentó a la Iglesia y su Inquisición. Es considerado el padre de la ciencia moderna: la astronomía como se entiende en la actualidad y la física más moderna.
  • 7. 1ª ley de Kepler Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse. Los focos de una elipse son aquellos puntos que cumplen que la suma de sus distancias a cualquier punto de la elipse es siempre la misma. Según Galileo, los planetas describen órbitas circulares.
  • 8. 2ª ley de Kepler Segunda ley (1609): los planetas se mueven con velocidad areolar constante (velocidad areolar es la velocidad con que un objeto recorre cierto área en el tiempo en que se traslada de un punto a, a un punto b), es decir, la línea que une el planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales. (Cuando el planeta está más alejado del sol, afelio, su velocidad es menor que cuando está más cercano al sol, perihelio). -Los planetas describen órbitas planas y estables. -Recorren la órbita siempre en el mismo sentido. -Se mueven bajo la acción de fuerzas centrales, gravitatorias. Según Galileo, los planetas mantienen una velocidad constante.
  • 9. El área 1, 2 y 3 son iguales; un planeta recorre las distancias ab, a´b´ y a´´b´´ en el mismo tiempo, a una velocidad que varía, pero a una velocidad areolar constante. b´´ a a´´ area3 area1 b area2 b´ a´
  • 10. 3ª ley de Kepler Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor al de su órbita elíptica. Donde, T es el período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), L la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad. En matemáticas, el semieje mayor de una elipse es la mitad del diámetro más largo. En astronomía, es equivalente a la distancia media de un objeto que órbita alrededor de otro, ya que el objeto central (por ejemplo, el Sol) ocupa uno de los focos.
  • 11. Tablas Rudolfinas Son unas tablas publicadas por Johannes Kepler en 1627. Consisten en un catálogo estelar y unas tablas que recogen las medidas astronómicas tomadas por Tycho Brahe a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI. Tycho Brahe es considerado el mayor observador del cielo anterior a la invención del telescopio.
  • 12. FIN