SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA  PARTICULAR DE LOJA<br />REALIZADO POR:   Mayra Tatiana Dávila Rivera<br />CARRERA:      Bioquímica y Farmacia “A”<br />ASIGNATURA:      Matemática.<br />PROYECTO DE MATEMÁTICAS PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS<br />Tema<br />Uso de las elipses para explicar el movimiento de los planetas<br />Objetivo<br />Explicar mediante las elipses como se da el movimiento de los planetas y comprobar que las teorías planteadas por el astrologo Johannes Kepler (1571 - 1630)  son certeras <br />Introducción<br />Más de mil años después de que los griegos definieran las secciones cónicas, en la época del Renacimiento, el astrónomo polaco Nicholas Copérnicus (1473 - 1543), en su obra: Sobre las revoluciones de las esferas celestes, sostenía que todos los planetas, incluso la Tierra, giraban en órbitas circulares alrededor del Sol.<br />Aunque muchas de las afirmaciones de Copérnico no eran válidas la controversia provocada por su teoría heliocéntrica empujó a los astrónomos a buscar un modelo matemático que explicará los movimientos de los planetas y el Sol.<br /> El primero en hallarlo fue el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571 - 1630).Kepler descubrió que los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, con el Sol colocado no en el centro sino en uno de los focos. El uso de las elipses para explicar el movimiento de los planetas es tan sólo una de sus diversas aplicaciones.<br />Johannes Kepler (, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol . Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.<br />LEYES DE KEPLER<br />Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de muerte de Tycho y después a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un quot;
mundo perfectoquot;
. De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: quot;
Si los planetas son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de las mismas?quot;
. Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.<br />Había descubierto la primera ley de Kepler:<br />Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.<br />Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (9). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.<br />2) La segunda ley, puede expresarse como:<br />Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.<br />Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (10). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y quot;
rebajaquot;
 a 28,76 en el afelio.<br />3) La tercera ley, finalmente, dice que:<br />El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.<br />La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.<br />Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada. <br />Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.<br />Que es una elipse?<br />Una elipse es el conjunto de puntos (x,y)  cuya suma de distancias a dos puntos distintos prefijados (llamados focos) es constante. <br />La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano, tales que la suma de las distancias a otros dos puntos fijos llamados focos es una constante positiva.<br />Una elipse es la curva simétrica cerrada que resulta al cortar la superficie de un cono por un plano oblicuo al eje de simetría –con ángulo mayor que el de la generatriz respecto del eje de revolución.  Una elipse que gira alrededor de su eje menor genera un esferoide achatado, mientras que una elipse que gira alrededor de su eje principal genera un esferoide alargado.<br />Metodología.<br />En la primera ley determino que:<br />Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.<br />Al estar situados los focos en el eje mayor entre el centro y los vértices, siempre se tiene que:<br />Es decir, las elipses tienen una excentricidad menor a uno. <br />Para una elipse casi circular, los focos están cerca del centro y es pequeño. <br />Para una elipse alargada los focos están cerca de los vértices y es casi . <br />Esto explica la dificultad de los astrónomos en detectar las órbitas elípticas de los planetas, pues estas tienen los focos muy cerca de su centro, lo cual las hace casi circulares. La siguiente tabla muestra la excentricidad de las órbitas de los nueve planetas y la Luna. <br />La segunda ley dice:<br />Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.<br />En matemática la excentricidad es la razón de c a a. Entre más grande sea c, comparada con a, los focos están más lejos del centro.<br />En cualquier elipse, a > c ≥ 0. Dividiendo esta desigualdad entre a se obtiene que 0 ≤e <1 entonces la excentricidad de una elipse está entre 0 y 1<br />Tercera ley indica:<br />El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.<br />T2a3=k<br />T= Periodo orbital, tiempo que tarda cada planeta en dar una vuelta alrededor del sol.<br />a= Distancia media del planeta con el sol<br />Conclusión. <br />Las leyes de kleper efectivamente comprueban que movimiento planetario describe elipses y además Las tres leyes de Kepler, las cuales describen la relación matemática entre el periodo de revolución de un planeta y su distancia desde el Sol, pueden ser usadas para encontrar la distancia relativa de los otros planetas al Sol probablemente para medir cuanto les toma a éstos planetas orbitar el Sol.<br />Bibliografía:<br />  Comellas J. (1983). Astronomía. Editorial Rialp. Tercera Edición. Pág. 456-457   <br />  Sagan C. (1980). Cosmos. Editorial Planeta. Primera edición. Pág. 341 <br />  Bakulin,et al. (1987). Curso de Astronomía general. Editorial MIR. Tercera reimpresión.      .   Pág. 386<br />  Asimov I. (1984). De Saturno a Plutón. Alianza Editorial. Sexta Edición. Pág. 230<br />  Comellas J.et al. (1985).  El cometa Halley. Salvat Editores. Cuarta edición. Pág.362 <br />  Heintz W. (1968).  El mundo de los planetas. Ediciones Iberoamericanas. Segunda edición. Pág. 312  <br />  Asimov I. (1982). quot;
Investigación y Cienciaquot;
. Editorial Prensa Científica. Séptima edición. Pág. 498<br />  Moore P. (1982).Guía de las Estrellas y los Planetas. Ediciones Folio. Quinta edición. Pág. 563.<br />   Tortosa L. (2008). Introducción a la geometría analítica. Torres Gosálvez Ediciones. Primera Edición.  Pág. 460. <br />  Berdugo I. (2007). Geometría analítica para la distensión. Asociación Cultural Tántalo. Primera Edición. Pág. 100. <br />  Martín P. (2007). Notas de geometría analítica. PREMIR Oposiciones Médicas S.L. Pág. 163..<br />
Movimientp planetario
Movimientp planetario
Movimientp planetario
Movimientp planetario
Movimientp planetario
Movimientp planetario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerevacelia
 
Johannes Kepler
Johannes KeplerJohannes Kepler
Johannes Kepler
Gianna Rocio
 
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileoDescubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileoJorge Raúl Navarro Cabrera
 
Breve Biografía de Johannes Kepler
Breve Biografía de Johannes KeplerBreve Biografía de Johannes Kepler
Breve Biografía de Johannes KeplerDavid Leon Bravo
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Johannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo GalileiJohannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo GalileiLaura Celtivera
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioManuel Marcelo
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
Samantha Arce
 
Kepler
KeplerKepler
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerJotaChechu
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepleresteban
 
leyes kepler
leyes keplerleyes kepler
leyes kepler
jhormanalex92
 

La actualidad más candente (19)

Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Johannes Kepler
Johannes KeplerJohannes Kepler
Johannes Kepler
 
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileoDescubrimientos científicos de kepler y galileo
Descubrimientos científicos de kepler y galileo
 
Breve Biografía de Johannes Kepler
Breve Biografía de Johannes KeplerBreve Biografía de Johannes Kepler
Breve Biografía de Johannes Kepler
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Johannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo GalileiJohannes Kepler y Galileo Galilei
Johannes Kepler y Galileo Galilei
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Presentación kepler
Presentación keplerPresentación kepler
Presentación kepler
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepler
 
leyes kepler
leyes keplerleyes kepler
leyes kepler
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 

Destacado

según sea
según sea según sea
según sea
Ing Pimiienta Anays
 
Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013
Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013
Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013
Michelle Sullivan
 
Pasta Con Carne Molida
Pasta Con Carne MolidaPasta Con Carne Molida
Pasta Con Carne Molida
karen rebeca
 
Elkin yluis
Elkin yluisElkin yluis
Struktur edu3105
Struktur edu3105Struktur edu3105
Struktur edu3105
Kamaludin Ahmad
 
Planificación (1)
Planificación (1)Planificación (1)
Planificación (1)
angie sanjuan
 
Spreekbeurt telduivel maart 2010
Spreekbeurt telduivel maart 2010Spreekbeurt telduivel maart 2010
Spreekbeurt telduivel maart 2010
rdl
 
3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)
3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)
3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)Jesus Mari Rey
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativoguesta276ad
 
Esitys1
Esitys1Esitys1
Esitys1samuli
 
Podcasting the news
Podcasting the newsPodcasting the news
Podcasting the news
Fré Van Oers
 
problema del barrio ambrosio villarroel de santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel de santa cruzproblema del barrio ambrosio villarroel de santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel de santa cruzjisunu
 
Presentación los mayores se acercan a las tic's
Presentación los mayores se acercan a las tic'sPresentación los mayores se acercan a las tic's
Presentación los mayores se acercan a las tic's
ciscaguadalinfo
 

Destacado (20)

según sea
según sea según sea
según sea
 
Administr..2
Administr..2Administr..2
Administr..2
 
Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013
Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013
Université de Montréal REP2300 - Cours 9 - 2013
 
Mailak egiaztatzeko ikastaroak on line, matrikulazioa
Mailak egiaztatzeko ikastaroak on line, matrikulazioaMailak egiaztatzeko ikastaroak on line, matrikulazioa
Mailak egiaztatzeko ikastaroak on line, matrikulazioa
 
Pasta Con Carne Molida
Pasta Con Carne MolidaPasta Con Carne Molida
Pasta Con Carne Molida
 
апастово кцсон
апастово кцсонапастово кцсон
апастово кцсон
 
Elkin yluis
Elkin yluisElkin yluis
Elkin yluis
 
Struktur edu3105
Struktur edu3105Struktur edu3105
Struktur edu3105
 
Planificación (1)
Planificación (1)Planificación (1)
Planificación (1)
 
Spreekbeurt telduivel maart 2010
Spreekbeurt telduivel maart 2010Spreekbeurt telduivel maart 2010
Spreekbeurt telduivel maart 2010
 
YourTaobaoShop
YourTaobaoShopYourTaobaoShop
YourTaobaoShop
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Distribución juegos ceuta
Distribución juegos ceutaDistribución juegos ceuta
Distribución juegos ceuta
 
3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)
3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)
3 Buruketaren Ebazpena (Olinpiada09 10)
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
Esitys1
Esitys1Esitys1
Esitys1
 
Podcasting the news
Podcasting the newsPodcasting the news
Podcasting the news
 
problema del barrio ambrosio villarroel de santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel de santa cruzproblema del barrio ambrosio villarroel de santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel de santa cruz
 
Presentación los mayores se acercan a las tic's
Presentación los mayores se acercan a las tic'sPresentación los mayores se acercan a las tic's
Presentación los mayores se acercan a las tic's
 
V
VV
V
 

Similar a Movimientp planetario

F s10 gravitación universal
F s10 gravitación universalF s10 gravitación universal
F s10 gravitación universal
Juan Carlos Monjarás
 
Velocidad angular
Velocidad angularVelocidad angular
Velocidad angularJuan Vega
 
Leyes de kepler bryan
Leyes de kepler bryanLeyes de kepler bryan
Leyes de kepler bryanbatran
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
Liz Castro
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
Bryan Izurieta
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
bertolacci97
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
CarlosDMG
 
Leyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newtonLeyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newton
Edgar Güiza
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
isabelyalicia
 
Fisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el UniversoFisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el Universo
fisicayquimica-com-es
 
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Claudia_sg
 
Cambio de posicion de las elipticas
Cambio de posicion de las elipticasCambio de posicion de las elipticas
Cambio de posicion de las elipticas
influencia RICARDO
 
El Buenoooo
El BuenooooEl Buenoooo
El Buenoooo
isabelyalicia
 
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de keplerEl movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
KERLYBRIGITH1
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
lunaclara123
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docmmgc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doccmcallende
 

Similar a Movimientp planetario (20)

F s10 gravitación universal
F s10 gravitación universalF s10 gravitación universal
F s10 gravitación universal
 
Velocidad angular
Velocidad angularVelocidad angular
Velocidad angular
 
Leyes de kepler bryan
Leyes de kepler bryanLeyes de kepler bryan
Leyes de kepler bryan
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
 
Leyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newtonLeyes de kepler completo Y newton
Leyes de kepler completo Y newton
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Fisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el UniversoFisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el Universo
 
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Cambio de posicion de las elipticas
Cambio de posicion de las elipticasCambio de posicion de las elipticas
Cambio de posicion de las elipticas
 
El Buenoooo
El BuenooooEl Buenoooo
El Buenoooo
 
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de keplerEl movimiento de los panetas y las leyes de kepler
El movimiento de los panetas y las leyes de kepler
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Tema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdfTema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdf
 
Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Movimientp planetario

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA<br />REALIZADO POR: Mayra Tatiana Dávila Rivera<br />CARRERA: Bioquímica y Farmacia “A”<br />ASIGNATURA: Matemática.<br />PROYECTO DE MATEMÁTICAS PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS<br />Tema<br />Uso de las elipses para explicar el movimiento de los planetas<br />Objetivo<br />Explicar mediante las elipses como se da el movimiento de los planetas y comprobar que las teorías planteadas por el astrologo Johannes Kepler (1571 - 1630) son certeras <br />Introducción<br />Más de mil años después de que los griegos definieran las secciones cónicas, en la época del Renacimiento, el astrónomo polaco Nicholas Copérnicus (1473 - 1543), en su obra: Sobre las revoluciones de las esferas celestes, sostenía que todos los planetas, incluso la Tierra, giraban en órbitas circulares alrededor del Sol.<br />Aunque muchas de las afirmaciones de Copérnico no eran válidas la controversia provocada por su teoría heliocéntrica empujó a los astrónomos a buscar un modelo matemático que explicará los movimientos de los planetas y el Sol.<br /> El primero en hallarlo fue el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571 - 1630).Kepler descubrió que los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, con el Sol colocado no en el centro sino en uno de los focos. El uso de las elipses para explicar el movimiento de los planetas es tan sólo una de sus diversas aplicaciones.<br />Johannes Kepler (, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol . Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.<br />LEYES DE KEPLER<br />Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de muerte de Tycho y después a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un quot; mundo perfectoquot; . De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: quot; Si los planetas son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de las mismas?quot; . Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.<br />Había descubierto la primera ley de Kepler:<br />Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.<br />Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (9). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.<br />2) La segunda ley, puede expresarse como:<br />Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.<br />Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (10). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y quot; rebajaquot; a 28,76 en el afelio.<br />3) La tercera ley, finalmente, dice que:<br />El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.<br />La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.<br />Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada. <br />Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.<br />Que es una elipse?<br />Una elipse es el conjunto de puntos (x,y) cuya suma de distancias a dos puntos distintos prefijados (llamados focos) es constante. <br />La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano, tales que la suma de las distancias a otros dos puntos fijos llamados focos es una constante positiva.<br />Una elipse es la curva simétrica cerrada que resulta al cortar la superficie de un cono por un plano oblicuo al eje de simetría –con ángulo mayor que el de la generatriz respecto del eje de revolución. Una elipse que gira alrededor de su eje menor genera un esferoide achatado, mientras que una elipse que gira alrededor de su eje principal genera un esferoide alargado.<br />Metodología.<br />En la primera ley determino que:<br />Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.<br />Al estar situados los focos en el eje mayor entre el centro y los vértices, siempre se tiene que:<br />Es decir, las elipses tienen una excentricidad menor a uno. <br />Para una elipse casi circular, los focos están cerca del centro y es pequeño. <br />Para una elipse alargada los focos están cerca de los vértices y es casi . <br />Esto explica la dificultad de los astrónomos en detectar las órbitas elípticas de los planetas, pues estas tienen los focos muy cerca de su centro, lo cual las hace casi circulares. La siguiente tabla muestra la excentricidad de las órbitas de los nueve planetas y la Luna. <br />La segunda ley dice:<br />Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.<br />En matemática la excentricidad es la razón de c a a. Entre más grande sea c, comparada con a, los focos están más lejos del centro.<br />En cualquier elipse, a > c ≥ 0. Dividiendo esta desigualdad entre a se obtiene que 0 ≤e <1 entonces la excentricidad de una elipse está entre 0 y 1<br />Tercera ley indica:<br />El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.<br />T2a3=k<br />T= Periodo orbital, tiempo que tarda cada planeta en dar una vuelta alrededor del sol.<br />a= Distancia media del planeta con el sol<br />Conclusión. <br />Las leyes de kleper efectivamente comprueban que movimiento planetario describe elipses y además Las tres leyes de Kepler, las cuales describen la relación matemática entre el periodo de revolución de un planeta y su distancia desde el Sol, pueden ser usadas para encontrar la distancia relativa de los otros planetas al Sol probablemente para medir cuanto les toma a éstos planetas orbitar el Sol.<br />Bibliografía:<br /> Comellas J. (1983). Astronomía. Editorial Rialp. Tercera Edición. Pág. 456-457 <br /> Sagan C. (1980). Cosmos. Editorial Planeta. Primera edición. Pág. 341 <br /> Bakulin,et al. (1987). Curso de Astronomía general. Editorial MIR. Tercera reimpresión. . Pág. 386<br /> Asimov I. (1984). De Saturno a Plutón. Alianza Editorial. Sexta Edición. Pág. 230<br /> Comellas J.et al. (1985). El cometa Halley. Salvat Editores. Cuarta edición. Pág.362 <br /> Heintz W. (1968). El mundo de los planetas. Ediciones Iberoamericanas. Segunda edición. Pág. 312 <br /> Asimov I. (1982). quot; Investigación y Cienciaquot; . Editorial Prensa Científica. Séptima edición. Pág. 498<br /> Moore P. (1982).Guía de las Estrellas y los Planetas. Ediciones Folio. Quinta edición. Pág. 563.<br />  Tortosa L. (2008). Introducción a la geometría analítica. Torres Gosálvez Ediciones. Primera Edición. Pág. 460. <br /> Berdugo I. (2007). Geometría analítica para la distensión. Asociación Cultural Tántalo. Primera Edición. Pág. 100. <br /> Martín P. (2007). Notas de geometría analítica. PREMIR Oposiciones Médicas S.L. Pág. 163..<br />