SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
PATOLOGÍA
DUAL,
PSICOSIS
Dr. Diego Alarcón Seguel
Médico Residente de Psiquiatría Adultos
Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak
Unidad de adicciones-SETA
Introducción
Pacientes con cuadros psicóticos presentan
frecuentemente asociación con consumo de
sustancias.
Genera peor curso y pronóstico.
Diversas teorías explicarían esta asociación.
Existe controversia en evidencias aún, pero
hay consenso en algunos puntos.
Patología dual
Concepto de Stowell (1991).
Coexistencia de Trastorno mental + TUS.
Consumo de sustancias en esquizofrenia es
frecuente  Grave.
Edad de presentación menor. Peor pronóstico.
• Batel, 2000: Sintomatología psicótica 2 años
antes que TUS.
• Lambert, 2005: 1/3 TUS es previo a psicosis.
• + Síntomas positivos. +
Rehospitalizaciones. + Suicidios.
Patología
dual
Sin embargo, las controversias: No mayor gravedad
que EQZ sin TUS según algunos autores (Batel, 2000).
Por tanto: Falta de acuerdos aún.
Wilkins, 1997: Propone que sería menor la gravedad
(Premisa: Paciente debe tener mejor condición
funcional para buscar consumo).
• Batel, Laudel, 2000: Mayor tasa de refractariedad a
tratamiento y uso de antipsicóticos en dosis altas.
• Batel, 1993: Adicción al tabaco más precoz y más
grave.
• Mujer EQZ + TUS: Más EA de sustancias. Peor
evolución y presentación (Gearon y Bellack, 2000).
Perfil clásico (EQZ + TUS): Hombre, bajo nivel social,
Síntomas positivos > negativos.
Etiopatogenia
No existe evidencia certera, pese a su alta
frecuencia.
Factores ambientales (Reforzamiento + o -)+
Biológicos (C.de recompensa): TUS.
Teorías:
• Drogoinducción (Álamo, 1999).
• Vulnerabilidad biológica.
• Teoría de la automedicación.
• Independencia entre los trastornos.
*Combinación debería explicar relación
psicosis-TUS.
Epidemiología
Consenso: Esquizofrénicos tienen más riesgo
de TUS (Diferencia de frecuencia según
estudio).
Epidemiología
Psicosis + TUS (Buckley, 1998): Sustancia
más prevalente es la nicotina (90% versus 26%
en población general) > Alcohol (20—60%).
Esquizofrenia y
psicoestimulantes
4 veces mayor en EQZ (Roncero, 2007).
9% de psicóticos consumen psicoestimulantes.
Anfetamina: Sustancia de referencia.
Cocaína: Sustancia más prevalente.
Otros: Metilfenidato, cafeína, modafinilo,
nicotina.
Efecto de estimulantes: Aumento de dopamina
en botón sináptico. Psicoactivo y
psicomimético.
Por efecto sobre energía y humor, se ha
postulado como tratamiento en síntomas
negativos de EQZ.
Esquizofrenia
y cocaína
Variables datos:
• Batel, 2000: 22-31% de EQZ consumen
cocaína.
• Thoma y Daum, 2013: 15-50%.
• Buckley, 1998: 50%.
Reducción de efectividad de neurolépticos.
Aumento de efectos secundarios (Diskinesia
tardía, distonía).
Más craving que paciente sin EQZ.
Esquizofrenia
y anfetaminas
Prevalencia variable:
• Nolte, 2004: 10-65%.
• Regier, 1990: 30%.
Metanfetamina: Cuadro similar a psicosis
esquizofrénica.
Síntomas positivos > negativos.
Esquizofrenia
y nicotina
Variaciones según género y localización.
Buckley, 1998: Prevalencia 90%.
Baker, 2007: Características clínicas y
sociodemográficas de la adicción a la nicotina,
muestra: 289 pacientes.
Perfil: EQZ fumaban 30 cig/día, > 18 años (5 años
antes del primer brote).
Dependencia más grave a la nicotina, consecuencias
peores.
Fuman para reducir síntomas de la EQZ y SEP por
antipsicóticos.
Aumento de síntomas positivos y negativos y
aumento de dosis de antipsicóticos por interacción
con el cigarro.
Dopamina y Ach  Ganglios basales (Estimulan) 
Efecto anterior.
Ochoa, 2007: Receptores de Ach  Podría ayudar en
déficit cognitivo en EQZ.
Esquizofrenia y
xantinas
80-90% de prevalencia de consumo de cafeína
en pacientes con EQZ.
Prevalencia similar a consumo de nicotina.
Reduciría síntomas de la enfermedad y RAM
de medicamentos.
Consumo mayor que el de no EQZ.
Cafeína aumentaría nivel de nicotina en EQZ.
Nicotina aumentaría Cafeína por uso de
CYP4501A.
Tratamiento: Consumo > 1 gr/día de cafeína (8
tazas).
Esquizofrenia
y consumo de
sustancias
depresoras
(OH)
Alcohol, Cannabis, Opiáceos, psicofármacos: Drogas
depresoras.
Alcohol:
Consumo es > 3 veces que población general.
Prevalencia variable según estudios (31%, 33.7%, 60%,
21%).
Jóvenes EQZ + Familiar OH en la familia: Mayor riesgo.
Razones del consumo: Reducir síntomas negativos,
mejorar relaciones sociales, controlar síntomas positivos
(Puede aumentarlos).
EQZ paranoide: Más OH que otros tipos de EQZ.
+ conducta suicida, + impulsividad, + conducta hostil.
Es factor predictor de suicidio y deterioro cognitivo.
OH: Aumenta metabolismo hepático de algunos
antipsicóticos  Menos efecto.
Esquizofreni
a y consumo
de
sustancias
depresoras
(OH)
Como tratamiento: Evaluar interacciones del
disulfiram con antipsicóticos.
Naltrexona (Antagonista no selectivo de
opioides): Uso los últimos años. Para reducir
consumo de OH y sustancias, pero NO para
abstinencia (Podría empeorar los síntomas de
abstinencia).
Esquizofreni
a y consumo
de
sustancias
depresoras
(Cannabis)
Droga ilícita más consumida en población general, y
en pacientes psicóticos.
Prevalencia variable según estudios (30%, 40%).
Derivados de cannabinoides poseen efectos
psicomiméticos (Psicosis exógena).
Peor cumplimiento terapéutico + Más psicosis.
Peor pronóstico.
Al abandonar consumo (Post 1 episodio), mejora el
pronóstico versus quienes no abandonan. Mantenerlo
aumenta riesgo de recaídas.
Aumentan déficit cognitivos inducidos por la
psicosis.
Esquizofreni
a y consumo
de
sustancias
depresoras
(Cannabis)
Hipótesis:
-Usado por efectos ansiolíticos y
antidepresivos.
-Anomalías en el sistema cannabinoide de
paciente EQZ  Más riesgo de consumirla.
No hay mayor evidencia en el tratamiento de
paciente con EQZ y TUS por cannabis.
Tratamiento es sintomático.
Esquizofreni
a y consumo
de
sustancias
depresoras
(Opiáceos)
Prevalencia EQZ + TUS por opiáceos: 4-7% y
12%.
Posible efecto antipsicótico: Reduciría
síntomas positivos, pero empeorarían en
período de abstinencia.
Programa de mantenimiento con agonistas
opiáceos (Metadona, Buprenorfina) se
recomienda más que la desintoxicación.
Esquizofrenia y
consumo de
sustancias
depresoras
(Benzodiacepin
as)
No se conoce bien prevalencia.
Reduce ansiedad, insomnio y dosis de antipsicóticos.
Prescribir tiempo limitado por riesgo dependencia.
Tiihone, 2015: Uso en dosis altas  Mayor riesgo de
muerte en EQZ.
Usar BZD de acción larga. Evitar de acción corta.
No mucha evidencia de tratamiento. Se basa en
experiencia clínica.
Estudios: Agomelatina, melatonina: Se han usado
para desescalar BZD, sin mayor evidencia.
Esquizofreni
a y juego
> 4 Veces más riesgo que la población general.
Relación 1:5 (Juego/Pacientes psicóticos).
Estudio reciente: Comorbilidad más frecuente
con el juego: EQZ.
Herramientas: Cuestionario SOGS, Cuestionario
breve de juego patológico (CBJP).
EQZ + Juego: Mayor gravedad.
Sin evidencia farmacológica. Tratamiento
psicoterpéutico cognitivo conductal, entrevista
motivacional.
Evaluación
de EQZ en
patología
dual
Determinar si cuadro psicótico es primario o inducido
por la sustancia (Psicosis exógena).
Evaluación clínica exhaustiva, Plan de tratamiento
individualizado.
Aspectos a evaluar:
-Historia toxicológica.
-Relación temporal consumo-psicosis.
-TUS en la familia.
-FR y Factores protectores.
-Estado motivacional.
-Sintomatología, inicio, gravedad (IS, Psicosis).
-A.psiquiátricos familiares.
-Tratamientos previos.
Estadio
motivacional
Herramientas
diagnósticas
Entrevistas semiestructuradas (Distinguen si es
primaria o secundaria):
-SCID.
-PRIMS: Primaria (> 4 sem desde fin de consumo,
antes de consumo, dentro de abstinencia).
-DDSI (Patología del eje I y II).
-MINI.
Herramientas específicas de cada sustancia:
-OH: AUDIT, SADQ, EIDA (Autoadministrado), CIWA-AR
(Sd. Abstinencia), OCDS, EMCA.
-Cocaína: CSSA, CCQ.
-Opioides: OOWS, SOWS.
Herramientas
diagnósticas
Síntomas psicóticos:
-PANSS (Evalúa EQZ desde perspectiva dimensional –
S+, S- y cognitivos- y categorial-Predominio de qué
síntomas-).
-BPRS.
Escala RESUS (Específica para psicóticos duales):
Relación síntomas psiquiátricos-motivo de consumo.
Escalas de valoración del estado motivacional:
-URICA: Integra Proschaska y Diclemente).
-RCQ.
Revisiones
sistemáticas
Pocos estudios específicos. Hallazgos preliminares.
Dadas características de estos pacientes, es difícil
realizar estudios de alta calidad. Pocos ensayos
clínicos aleatorios.
Por ello, se extrapola muchas veces evidencia de
Esquizofrénicos no duales o población general.
Niveles de evidencia:
-1 (Máxima): Ensayos clínicos controlados,
aleatorizados, bien diseñados, metanálisis.
-2 (Alta): Ensayos clínicos con pocas limitaciones
metodológicas.
-3 (Alta): Estudios descriptivos, comparativos, caso
control.
-4 (Media): Consenso de comité de expertos, informe
técnico de autoridad sanitaria, series de casos.
Clínica
Edad de presentación menor que EQZ sin TUS,
en especial si es cannabis.
Inicio de síntomas EQZ precede 2 años el TUS.
Gravedad de síntomas en primer episodio no se
correlacionan con presencia o intensidad del
TUS.
Mujeres EQZ sin TUS: Comienzo más tardío,
mejor función premórbida. Mejor
funcionamiento. Mayor síntomas disfóricos.
Mayor clínica positiva. Curso más benigno que
hombres.
Mujeres EQZ con TUS: Curso más maligno que
hombres. Más maligno inicio, más vulnerables a
efectos de sustancias. Más riesgo de
infecciones.
3.8 veces más VIH que hombres con TUS.
Clínica
Mayor tasa de agresividad e impulsividad.
Estudio ECA, 1990: Violencia con prevalencia
12.7%, 24.5% poseen dependencia OH, 34.7%
otros tóxicos. Hostilidad se midió con escala
BPRS (55% de hostiles tenían TUS; 17% de
tranquilos presentaban TUS).
Infecciones por VIH en EQZ + TUS (Variables):
8%, 19% (Mayor a población general).
EQZ + TUS poseen más riesgo de suicidio.
Mayor frecuencia de síntomas positivos.
Modelos de
tratamiento
Manejo de síntomas de la EQZ + Reducción de
búsqueda y consumo + Mejora calidad de vida.
Programas específicos son escasos.
3 modelos:
-En serie o secuencial: Tto en red psiquiátrica
o drogodependencia. En gral, se trata TUS y
luego se deriva.
-Tratamiento en paralelo.
-Tratamiento integrado: 1 único tratante.
No hay consenso.
Modelos de
tratamiento
Modelo integrado podría ser lo ideal, pero es
costoso, más difícil de implementar, requiere
más recursos.
Hay distintos modelos integrados: Internación
(2-4 semanas), hospital de día.
Cuál usar?: Depende de nivel de soporte
familiar.
Drogas en orina, fármacos, Terapia de grupos
y familiar, Equipo multidisciplinario.
Tratamiento
farmacológico
No hay suficiente literatura.
Antipsicóticos: Mejora clínica psicótica,
efecto moderado sobre drogodependencia.
Estudios sobre craving: No concluyentes.
Por tanto, polifarmacia es frecuente.
Grau-López, 2014: 107 pacientes  Duales:
EQZ Más de 4 fármacos indicados versus
afectivo/ansiosos duales.
Fármacos
Mayoría de estudios de AP típicos se basa en
haloperidol. Hay algunos estudios sobre
Perfenazina (AP Típico) y Tiaprida (B-Selectivo
D2, D3).
McEvoy, 1995: Indicar AP típicos aumentaría el
craving. Haloperidol empeoraría el cuadro.
Sin embargo Modell, 1993: Haloperidol vs
placebo (Ensayo controlado) Haloperidol reduce
deseo de consumir.
Shaw, 1994: Mismo resultado pero con tiaprida.
Ap atípicos no aumentan deseo de consumir.
Fármacos
Ventajas de AP atípicos:
-Actúa preferentemente en circuito de
recompensa.
-Menos SEP.
-Rápida disociación D2.
-Impacto positivo sobre cognición.
-Acción sobre receptores NA, serotoninérgico:
Mejora en ánimo.
Fármacos
Clozapina: B-D1, D2, D4. Acción sobre sistema
serotoninérgico, Ach, NA, histaminérgico.
Mejora hostilidad y agresividad.
Estudios comparando CLZ versus AP típicos:
67% de remisión versus uso de AP típicos del
34%.
Otros estudios, Zimmet, 2000: 85% al cabo de
varios meses remitía consumo y clínica
psicótica.
Comparativo risperidona-Cloza: Remisión al año
13% vs 54%.
Pero controles seriados: No primera línea.
Otros
Amisulpiride: Efecto sedante y antidepresivo.
Mucha hiperprolactinemia.
Paliperidona: Inexistente evidencia casi en
duales con EQZ.
Asenapina: Mismo caso que el anterior.
Loxapina inhalada: Control rápido en
agitación leve a moderada. Escasos estudios
en duales.
Adherencia
40% de pacientes duales no adhieren.
Cumplimiento bajo de farmacoterapia.
Seguimiento a 1 año: 63% abandona en algún
punto AP orales.
Incumplimiento de tratamiento: 40-50%.
30% abandona en primeras 52 semanas.
Abandono: Más riesgo de reagudización y
hospitalización.
No adhesión el primer año predice los 2 años
siguientes.
Consumidores de cannabis dejan antes
tratamiento que de otras sustancias.
Conclusiones
(Principios
básicos para
tratamiento de
psicosis y TUS
1. Programas integrados deben ser
accesibles.
2. Tratamiento personalizado, fomentar
manejo de necesidades específicas.
3. Minimizar los riesgos del consumo y tener
metas realistas a largo plazo.
4. Programas de tratamiento deben ser
intensivos.
5. Asegurar continuidad de cuidados.
6. Multidisciplinario.
Bibliografía
Procotolos de intervención en patología dual: Psicosis.
Carlos Roncero, Carmen Barral et al. Sección de adicciones
y patología dual, servicio de psiquiatría Hospital
Universitario Vall d´Hebrón CIBERSAM, Universidad
autónoma de Barcelona. 2016.
Apuntes sobre patología dual, propuestas de la red de
salud mental Española. Marzo 2020
Patología dual, un problema en crecimiento. Ana María
Morales Carlín, Rosa María Varela Gallardo. XVIII Congreso
internacional de psiquiatría. Febrero 2017
Patología dual y Psicosis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Patología dual y Psicosis.pptx

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxJohanRoqueAlvarado
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Ricardo Cespedes
 
Seminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptxSeminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptxVictoria Quiros
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxLuis Fernando
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Zulaymy Záez
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimoMocte Salaiza
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludClaudia Tejeda
 
12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adiccionesMiguel Rivera
 
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalUso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalFrancisco Alcaraz Paz
 
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalUso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalFrancisco Alcaraz Paz
 
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalUso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalFrancisco Alcaraz Paz
 

Similar a Patología dual y Psicosis.pptx (20)

uso y abuso de cannabis
 uso y abuso de cannabis uso y abuso de cannabis
uso y abuso de cannabis
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 
Seminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptxSeminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptx
 
Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones
 
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalUso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
 
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalUso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
 
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mentalUso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
Uso clínico del cannabis y sus efectos sobre la salud mental
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Patología dual y Psicosis.pptx

  • 1. PATOLOGÍA DUAL, PSICOSIS Dr. Diego Alarcón Seguel Médico Residente de Psiquiatría Adultos Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak Unidad de adicciones-SETA
  • 2. Introducción Pacientes con cuadros psicóticos presentan frecuentemente asociación con consumo de sustancias. Genera peor curso y pronóstico. Diversas teorías explicarían esta asociación. Existe controversia en evidencias aún, pero hay consenso en algunos puntos.
  • 3. Patología dual Concepto de Stowell (1991). Coexistencia de Trastorno mental + TUS. Consumo de sustancias en esquizofrenia es frecuente  Grave. Edad de presentación menor. Peor pronóstico. • Batel, 2000: Sintomatología psicótica 2 años antes que TUS. • Lambert, 2005: 1/3 TUS es previo a psicosis. • + Síntomas positivos. + Rehospitalizaciones. + Suicidios.
  • 4. Patología dual Sin embargo, las controversias: No mayor gravedad que EQZ sin TUS según algunos autores (Batel, 2000). Por tanto: Falta de acuerdos aún. Wilkins, 1997: Propone que sería menor la gravedad (Premisa: Paciente debe tener mejor condición funcional para buscar consumo). • Batel, Laudel, 2000: Mayor tasa de refractariedad a tratamiento y uso de antipsicóticos en dosis altas. • Batel, 1993: Adicción al tabaco más precoz y más grave. • Mujer EQZ + TUS: Más EA de sustancias. Peor evolución y presentación (Gearon y Bellack, 2000). Perfil clásico (EQZ + TUS): Hombre, bajo nivel social, Síntomas positivos > negativos.
  • 5. Etiopatogenia No existe evidencia certera, pese a su alta frecuencia. Factores ambientales (Reforzamiento + o -)+ Biológicos (C.de recompensa): TUS. Teorías: • Drogoinducción (Álamo, 1999). • Vulnerabilidad biológica. • Teoría de la automedicación. • Independencia entre los trastornos. *Combinación debería explicar relación psicosis-TUS.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Epidemiología Consenso: Esquizofrénicos tienen más riesgo de TUS (Diferencia de frecuencia según estudio).
  • 9. Epidemiología Psicosis + TUS (Buckley, 1998): Sustancia más prevalente es la nicotina (90% versus 26% en población general) > Alcohol (20—60%).
  • 10. Esquizofrenia y psicoestimulantes 4 veces mayor en EQZ (Roncero, 2007). 9% de psicóticos consumen psicoestimulantes. Anfetamina: Sustancia de referencia. Cocaína: Sustancia más prevalente. Otros: Metilfenidato, cafeína, modafinilo, nicotina. Efecto de estimulantes: Aumento de dopamina en botón sináptico. Psicoactivo y psicomimético. Por efecto sobre energía y humor, se ha postulado como tratamiento en síntomas negativos de EQZ.
  • 11. Esquizofrenia y cocaína Variables datos: • Batel, 2000: 22-31% de EQZ consumen cocaína. • Thoma y Daum, 2013: 15-50%. • Buckley, 1998: 50%. Reducción de efectividad de neurolépticos. Aumento de efectos secundarios (Diskinesia tardía, distonía). Más craving que paciente sin EQZ.
  • 12. Esquizofrenia y anfetaminas Prevalencia variable: • Nolte, 2004: 10-65%. • Regier, 1990: 30%. Metanfetamina: Cuadro similar a psicosis esquizofrénica. Síntomas positivos > negativos.
  • 13. Esquizofrenia y nicotina Variaciones según género y localización. Buckley, 1998: Prevalencia 90%. Baker, 2007: Características clínicas y sociodemográficas de la adicción a la nicotina, muestra: 289 pacientes. Perfil: EQZ fumaban 30 cig/día, > 18 años (5 años antes del primer brote). Dependencia más grave a la nicotina, consecuencias peores. Fuman para reducir síntomas de la EQZ y SEP por antipsicóticos. Aumento de síntomas positivos y negativos y aumento de dosis de antipsicóticos por interacción con el cigarro. Dopamina y Ach  Ganglios basales (Estimulan)  Efecto anterior. Ochoa, 2007: Receptores de Ach  Podría ayudar en déficit cognitivo en EQZ.
  • 14. Esquizofrenia y xantinas 80-90% de prevalencia de consumo de cafeína en pacientes con EQZ. Prevalencia similar a consumo de nicotina. Reduciría síntomas de la enfermedad y RAM de medicamentos. Consumo mayor que el de no EQZ. Cafeína aumentaría nivel de nicotina en EQZ. Nicotina aumentaría Cafeína por uso de CYP4501A. Tratamiento: Consumo > 1 gr/día de cafeína (8 tazas).
  • 15.
  • 16. Esquizofrenia y consumo de sustancias depresoras (OH) Alcohol, Cannabis, Opiáceos, psicofármacos: Drogas depresoras. Alcohol: Consumo es > 3 veces que población general. Prevalencia variable según estudios (31%, 33.7%, 60%, 21%). Jóvenes EQZ + Familiar OH en la familia: Mayor riesgo. Razones del consumo: Reducir síntomas negativos, mejorar relaciones sociales, controlar síntomas positivos (Puede aumentarlos). EQZ paranoide: Más OH que otros tipos de EQZ. + conducta suicida, + impulsividad, + conducta hostil. Es factor predictor de suicidio y deterioro cognitivo. OH: Aumenta metabolismo hepático de algunos antipsicóticos  Menos efecto.
  • 17. Esquizofreni a y consumo de sustancias depresoras (OH) Como tratamiento: Evaluar interacciones del disulfiram con antipsicóticos. Naltrexona (Antagonista no selectivo de opioides): Uso los últimos años. Para reducir consumo de OH y sustancias, pero NO para abstinencia (Podría empeorar los síntomas de abstinencia).
  • 18. Esquizofreni a y consumo de sustancias depresoras (Cannabis) Droga ilícita más consumida en población general, y en pacientes psicóticos. Prevalencia variable según estudios (30%, 40%). Derivados de cannabinoides poseen efectos psicomiméticos (Psicosis exógena). Peor cumplimiento terapéutico + Más psicosis. Peor pronóstico. Al abandonar consumo (Post 1 episodio), mejora el pronóstico versus quienes no abandonan. Mantenerlo aumenta riesgo de recaídas. Aumentan déficit cognitivos inducidos por la psicosis.
  • 19. Esquizofreni a y consumo de sustancias depresoras (Cannabis) Hipótesis: -Usado por efectos ansiolíticos y antidepresivos. -Anomalías en el sistema cannabinoide de paciente EQZ  Más riesgo de consumirla. No hay mayor evidencia en el tratamiento de paciente con EQZ y TUS por cannabis. Tratamiento es sintomático.
  • 20. Esquizofreni a y consumo de sustancias depresoras (Opiáceos) Prevalencia EQZ + TUS por opiáceos: 4-7% y 12%. Posible efecto antipsicótico: Reduciría síntomas positivos, pero empeorarían en período de abstinencia. Programa de mantenimiento con agonistas opiáceos (Metadona, Buprenorfina) se recomienda más que la desintoxicación.
  • 21. Esquizofrenia y consumo de sustancias depresoras (Benzodiacepin as) No se conoce bien prevalencia. Reduce ansiedad, insomnio y dosis de antipsicóticos. Prescribir tiempo limitado por riesgo dependencia. Tiihone, 2015: Uso en dosis altas  Mayor riesgo de muerte en EQZ. Usar BZD de acción larga. Evitar de acción corta. No mucha evidencia de tratamiento. Se basa en experiencia clínica. Estudios: Agomelatina, melatonina: Se han usado para desescalar BZD, sin mayor evidencia.
  • 22.
  • 23. Esquizofreni a y juego > 4 Veces más riesgo que la población general. Relación 1:5 (Juego/Pacientes psicóticos). Estudio reciente: Comorbilidad más frecuente con el juego: EQZ. Herramientas: Cuestionario SOGS, Cuestionario breve de juego patológico (CBJP). EQZ + Juego: Mayor gravedad. Sin evidencia farmacológica. Tratamiento psicoterpéutico cognitivo conductal, entrevista motivacional.
  • 24.
  • 25. Evaluación de EQZ en patología dual Determinar si cuadro psicótico es primario o inducido por la sustancia (Psicosis exógena). Evaluación clínica exhaustiva, Plan de tratamiento individualizado. Aspectos a evaluar: -Historia toxicológica. -Relación temporal consumo-psicosis. -TUS en la familia. -FR y Factores protectores. -Estado motivacional. -Sintomatología, inicio, gravedad (IS, Psicosis). -A.psiquiátricos familiares. -Tratamientos previos.
  • 26.
  • 28. Herramientas diagnósticas Entrevistas semiestructuradas (Distinguen si es primaria o secundaria): -SCID. -PRIMS: Primaria (> 4 sem desde fin de consumo, antes de consumo, dentro de abstinencia). -DDSI (Patología del eje I y II). -MINI. Herramientas específicas de cada sustancia: -OH: AUDIT, SADQ, EIDA (Autoadministrado), CIWA-AR (Sd. Abstinencia), OCDS, EMCA. -Cocaína: CSSA, CCQ. -Opioides: OOWS, SOWS.
  • 29. Herramientas diagnósticas Síntomas psicóticos: -PANSS (Evalúa EQZ desde perspectiva dimensional – S+, S- y cognitivos- y categorial-Predominio de qué síntomas-). -BPRS. Escala RESUS (Específica para psicóticos duales): Relación síntomas psiquiátricos-motivo de consumo. Escalas de valoración del estado motivacional: -URICA: Integra Proschaska y Diclemente). -RCQ.
  • 30. Revisiones sistemáticas Pocos estudios específicos. Hallazgos preliminares. Dadas características de estos pacientes, es difícil realizar estudios de alta calidad. Pocos ensayos clínicos aleatorios. Por ello, se extrapola muchas veces evidencia de Esquizofrénicos no duales o población general. Niveles de evidencia: -1 (Máxima): Ensayos clínicos controlados, aleatorizados, bien diseñados, metanálisis. -2 (Alta): Ensayos clínicos con pocas limitaciones metodológicas. -3 (Alta): Estudios descriptivos, comparativos, caso control. -4 (Media): Consenso de comité de expertos, informe técnico de autoridad sanitaria, series de casos.
  • 31.
  • 32. Clínica Edad de presentación menor que EQZ sin TUS, en especial si es cannabis. Inicio de síntomas EQZ precede 2 años el TUS. Gravedad de síntomas en primer episodio no se correlacionan con presencia o intensidad del TUS. Mujeres EQZ sin TUS: Comienzo más tardío, mejor función premórbida. Mejor funcionamiento. Mayor síntomas disfóricos. Mayor clínica positiva. Curso más benigno que hombres. Mujeres EQZ con TUS: Curso más maligno que hombres. Más maligno inicio, más vulnerables a efectos de sustancias. Más riesgo de infecciones. 3.8 veces más VIH que hombres con TUS.
  • 33. Clínica Mayor tasa de agresividad e impulsividad. Estudio ECA, 1990: Violencia con prevalencia 12.7%, 24.5% poseen dependencia OH, 34.7% otros tóxicos. Hostilidad se midió con escala BPRS (55% de hostiles tenían TUS; 17% de tranquilos presentaban TUS). Infecciones por VIH en EQZ + TUS (Variables): 8%, 19% (Mayor a población general). EQZ + TUS poseen más riesgo de suicidio. Mayor frecuencia de síntomas positivos.
  • 34. Modelos de tratamiento Manejo de síntomas de la EQZ + Reducción de búsqueda y consumo + Mejora calidad de vida. Programas específicos son escasos. 3 modelos: -En serie o secuencial: Tto en red psiquiátrica o drogodependencia. En gral, se trata TUS y luego se deriva. -Tratamiento en paralelo. -Tratamiento integrado: 1 único tratante. No hay consenso.
  • 35.
  • 36. Modelos de tratamiento Modelo integrado podría ser lo ideal, pero es costoso, más difícil de implementar, requiere más recursos. Hay distintos modelos integrados: Internación (2-4 semanas), hospital de día. Cuál usar?: Depende de nivel de soporte familiar. Drogas en orina, fármacos, Terapia de grupos y familiar, Equipo multidisciplinario.
  • 37. Tratamiento farmacológico No hay suficiente literatura. Antipsicóticos: Mejora clínica psicótica, efecto moderado sobre drogodependencia. Estudios sobre craving: No concluyentes. Por tanto, polifarmacia es frecuente. Grau-López, 2014: 107 pacientes  Duales: EQZ Más de 4 fármacos indicados versus afectivo/ansiosos duales.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Fármacos Mayoría de estudios de AP típicos se basa en haloperidol. Hay algunos estudios sobre Perfenazina (AP Típico) y Tiaprida (B-Selectivo D2, D3). McEvoy, 1995: Indicar AP típicos aumentaría el craving. Haloperidol empeoraría el cuadro. Sin embargo Modell, 1993: Haloperidol vs placebo (Ensayo controlado) Haloperidol reduce deseo de consumir. Shaw, 1994: Mismo resultado pero con tiaprida. Ap atípicos no aumentan deseo de consumir.
  • 41. Fármacos Ventajas de AP atípicos: -Actúa preferentemente en circuito de recompensa. -Menos SEP. -Rápida disociación D2. -Impacto positivo sobre cognición. -Acción sobre receptores NA, serotoninérgico: Mejora en ánimo.
  • 42. Fármacos Clozapina: B-D1, D2, D4. Acción sobre sistema serotoninérgico, Ach, NA, histaminérgico. Mejora hostilidad y agresividad. Estudios comparando CLZ versus AP típicos: 67% de remisión versus uso de AP típicos del 34%. Otros estudios, Zimmet, 2000: 85% al cabo de varios meses remitía consumo y clínica psicótica. Comparativo risperidona-Cloza: Remisión al año 13% vs 54%. Pero controles seriados: No primera línea.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Otros Amisulpiride: Efecto sedante y antidepresivo. Mucha hiperprolactinemia. Paliperidona: Inexistente evidencia casi en duales con EQZ. Asenapina: Mismo caso que el anterior. Loxapina inhalada: Control rápido en agitación leve a moderada. Escasos estudios en duales.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Adherencia 40% de pacientes duales no adhieren. Cumplimiento bajo de farmacoterapia. Seguimiento a 1 año: 63% abandona en algún punto AP orales. Incumplimiento de tratamiento: 40-50%. 30% abandona en primeras 52 semanas. Abandono: Más riesgo de reagudización y hospitalización. No adhesión el primer año predice los 2 años siguientes. Consumidores de cannabis dejan antes tratamiento que de otras sustancias.
  • 51. Conclusiones (Principios básicos para tratamiento de psicosis y TUS 1. Programas integrados deben ser accesibles. 2. Tratamiento personalizado, fomentar manejo de necesidades específicas. 3. Minimizar los riesgos del consumo y tener metas realistas a largo plazo. 4. Programas de tratamiento deben ser intensivos. 5. Asegurar continuidad de cuidados. 6. Multidisciplinario.
  • 52.
  • 53. Bibliografía Procotolos de intervención en patología dual: Psicosis. Carlos Roncero, Carmen Barral et al. Sección de adicciones y patología dual, servicio de psiquiatría Hospital Universitario Vall d´Hebrón CIBERSAM, Universidad autónoma de Barcelona. 2016. Apuntes sobre patología dual, propuestas de la red de salud mental Española. Marzo 2020 Patología dual, un problema en crecimiento. Ana María Morales Carlín, Rosa María Varela Gallardo. XVIII Congreso internacional de psiquiatría. Febrero 2017

Notas del editor

  1. Teorías: Desde la automedicación hasta la drogoinducción. Uso de drogas por pacientes esquizofrénicos sería en algunos casos para aminorar la sintomatología. Drogas que pueden generar alucinaciones: Canabinnoides, alucinógenos, drogas sintéticas, hongos. Alcohol: Puede generar en abstinencia alucinaciones.
  2. TUS + EQZ: Mayor gravedad.
  3. Teorías: Drogoinducción (Alamo, 1999): Drogas  Sistema neurobiológico malfuncionante  Enfermedad neurotóxica. Vulnerabilidad biológica: Déficit neuroquímico similar en el TUS y la psicosis  Ej: Déficit de dopamina en circuito de recompensa. Teoría de la automedicación: Paciente consume para paliar síntomas de su enfermedad (Teoría más aceptada). Independencia entre los trastornos: Independencia entre TUS y EQZ. Menos argumentación.
  4. Componentes: Emocional. Movitacional. Cognoscitivo
  5. CATIE: 37% de pacientes tenía consumo activo. 60% poseía TUS + EQZ. Estudio español: 60% poseía patología dual, 11% tenía psicosis + TUS.
  6. Sustancia psicoactiva: Sustancia que afecta el funcionamiento encefálico. Sustancia psicomimética: Sustancia que simula una psicosis. Genera una psicosis exógena.